Innovación cardiovascular: el auge de las terapias mínimamente invasivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo. Durante décadas, los medicamentos tradicionales han constituido la primera línea de defensa, aunque en ocasiones se han mostrado insuficientes para abordar la complejidad de estas patologías. Los pacientes con ritmos cardíacos irregulares, presión arterial no controlada o alto riesgo de ictus, se han enfrentado las durante las últimas décadas a opciones limitadas.

Hoy en día, esa realidad está cambiando. Los avances en las técnicas de imagen, los procedimientos mínimamente invasivos y los dispositivos conectados están transformando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades cardiovasculares. Estas innovaciones están mejorando los resultados clínicos de los pacientes, al tiempo que contribuyen a reducir la carga económica de una de las afecciones más costosas de los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Para los inversores, esto representa una temática de inversión atractiva: un sector en el que la innovación médica, la evolución demográfica y la creciente demanda de una atención de mayor calidad, convergen para generar oportunidades a largo plazo.

Un nuevo enfoque para el tratamiento de los ritmos cardíacos irregulares

La fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común, afecta aproximadamente a 60 millones de personas en todo el mundo. Esta dolencia aumenta significativamente el riesgo de ictus e insuficiencia cardíaca, y su prevalencia global se ha duplicado entre 1990 y 2019. Las opciones de tratamiento tradicionales suelen ser insuficientes, limitando las opciones terapéuticas para los pacientes.

La ablación por campo pulsado (PFA, por sus siglas en inglés) es una técnica revolucionaria. Mediante la aplicación de impulsos eléctricos breves que eliminan selectivamente las células defectuosas del músculo cardíaco, permite restaurar un ritmo normal con mayores porcentajes de éxito, tiempos de procedimiento más cortos y menor riesgo de reincidencia.

El potencial de mercado es considerable, impulsado por el incremento de los diagnósticos, el mayor acceso a la atención médica y la creciente preferencia por tratamientos más seguros y eficaces. Las estimaciones sugieren que podría convertirse en un mercado de 20.000 millones de dólares para 2030. Si se adopta ampliamente, la PFA podría redefinir el estándar de atención en la fibrilación auricular, ampliando las opciones de tratamiento para millones de pacientes.

Reducir el riesgo de ictus con menor dependencia de medicación diaria

La FA incrementa el riesgo de ictus debido a la formación de coágulos sanguíneos en el apéndice auricular izquierdo del corazón. Cada año se producen aproximadamente 15 millones de nuevos casos de ictus en todo el mundo, lo que provoca millones de muertes.

El cierre del apéndice auricular izquierdo (LAAC, por sus siglas en inglés) es un procedimiento mínimamente invasivo diseñado para sellar dicha cavidad, una fuente habitual de coágulos que pueden desplazarse al cerebro y causar un ictus. Este procedimiento se realiza en una sola intervención y suele permitir recuperaciones rápidas. Además, la gran mayoría de los pacientes reciben el alta en menos de 24 horas.

Los beneficios son evidentes. Los pacientes pueden dejar de depender de la medicación anticoagulante diaria, que puede resultar incómoda, costosa y susceptible de provocar efectos secundarios.

Además, actualmente el LAAC puede combinarse con la ablación cardíaca en una sola sesión, proporcionando simultáneamente control del ritmo y reducción del riesgo de ictus, disminuyendo la dependencia a largo plazo de la medicación y reduciendo la probabilidad de hospitalizaciones costosas.

Afrontar la hipertensión mediante procedimientos únicos

La hipertensión constituye un importante problema de salud pública, que afecta a casi 120 millones de adultos solo en Estados Unidos. Sin embargo, solo el 23% de ellos tiene la tensión arterial controlada. Las causas son diversas, complejas y multifactoriales: desde la falta de adherencia al tratamiento y las intolerancias, hasta las barreras sistémicas y sociales, lo que deja a millones de personas expuestas a un empeoramiento en sus resultados de salud y a un incremento de los costes sanitarios.

La denervación renal (RDN, por sus siglas en inglés) es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza energía por radiofrecuencia o ultrasonido para eliminar nervios específicos en las arterias renales, las cuales desempeñan un papel clave en la regulación de la tensión arterial. Al dirigirse a estos nervios, la RDN puede reducir eficazmente la tensión. Normalmente, los pacientes se someten a este procedimiento una sola vez, recibiendo el alta en las 24 horas posteriores, evitando así la necesidad de medicación diaria que a menudo resulta ineficaz a largo plazo.

El potencial de mercado de la RDN es enorme, y las estimaciones indican que podría convertirse en una industria multimillonaria. A medida que se incrementa la demanda de tratamientos eficaces contra la hipertensión, la RDN podría consolidarse como una solución de referencia, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes y brindando a los inversores acceso a un segmento en rápida expansión.

¿Por qué la tecnología cardiovascular es relevante para los inversores?

Los procedimientos quirúrgicos cardiovasculares están redefiniendo la innovación médica mediante diagnósticos de vanguardia y terapias mínimamente invasivas. Para los inversores que buscan alinear sus carteras con sectores en crecimiento con impacto real, este ámbito ofrece una combinación óptima de expansión impulsada por la tecnología y demanda resiliente, sustentada en realidades demográficas y epidemiológicas.

En J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management contamos con MIV Global Medtech Fund, una de las pocas estrategias UCIT comercializadas en España con un 100% de exposición a tecnología médica.

Consideramos que invertir en compañías innovadoras en el ámbito de la cirugía cardiovascular puede permitir aprovechar las oportunidades de un sector moldeado por el progreso médico y la creciente demanda de tratamientos más eficaces.

Estas oportunidades podrían generar rentabilidades sostenibles que reflejen el futuro de la atención sanitaria, aunque los resultados dependerán de factores como la adopción clínica, las aprobaciones regulatorias y los marcos de reembolso, entre otros.

Belén Ríos, Co-Head of Institutional & Wholesale Sales Iberia en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Dynasty y Diamond lanzan Breakaway, la nueva banca para asesores top

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Diamond Breakaway asesores
Canva

Dynasty Financial Partners y Diamond Consultants, firma de reclutamiento, consultoría y búsqueda ejecutiva de asesores financieros, anunciaron en un comunicado el lanzamiento de la banca de inversión Breakaway orientada a quienes gestionan más de 1.000 millones de dólares en activos. La iniciativa apunta a equipos de asesores de primer nivel de wirehouses y bróker-dealers en todo Estados Unidos.

Este concepto, el primero de su tipo en la industria de gestión patrimonial, combina la experiencia en asesoría de Diamond con las capacidades de banca de inversión, levantamiento de capital y asesoría en fusiones y adquisiciones (M&A) de Dynasty Investment Bank.

“Vemos una necesidad creciente de servicios de banca de inversión por parte de grandes y sofisticados equipos que buscan evaluar sus opciones estratégicas frente a aceptar un cheque de reclutamiento de un wirehouse o una oferta de compra”, afirmó Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty Financial Partners.

“Nuestra misión es empoderar a los RIAs independientes y, a medida que los equipos asesores se vuelven más avanzados, estamos en una posición única para ayudarlos a profesionalizar y reducir los riesgos de sus negocios antes”, agregó.

La iniciativa va dirigida a los equipos que están explorando opciones como:

  • Transitar hacia la independencia y obtener capital para crecimiento
  • Cambiarse a otro modelo wirehouse o W2
  • Fusionarse o venderse a un asesor registrado en inversiones (RIA) ya establecido

Aunque es complementaria a la plataforma y los servicios principales de Dynasty, se trata de una solución específica y diseñada con propósito para los equipos asesores más complejos del sector, informaron las empresas en un comunicado.

“Creamos esta oferta porque vimos un gran vacío en el mercado. Los bancos de inversión boutique son hábiles en ayudar a los RIAs con transacciones, pero nadie estaba guiando a los equipos asesores de élite a través de la decisión más fundamental: qué es lo que realmente quieren hacer después», indicó Louis Diamond, director ejecutivo de Diamond Consultants.

Cambio estructural a nivel mercado

La colaboración entre ambas compañías también responde a un cambio que se está produciendo en el mercado. Los equipos asesores líderes se enfrentan ahora a más opciones estratégicas y decisiones de alto riesgo que nunca. Por primera vez, muchos tienen la oportunidad de liberar el valor total de sus negocios en el momento de la transición, al asociarse con patrocinadores de capital privado, RIAs respaldados por PE, o una creciente red de socios de capital sofisticados, dice el comunicado difundido.

Esa cantidad sin precedentes de opciones ha creado una nueva capa de complejidad e incertidumbre, mientras los equipos evalúan si aceptar un lucrativo paquete de contratación W-2, lanzar una empresa independiente o buscar un evento de liquidez mediante una venta o una alianza estratégica, agrega.

Durante la última década, Diamond ha transferido más de 400.000 millones de dólares en activos bajo gestión; más del 25% de todos los asesores que trasladan más de 1.000 millones de dólares al año han sido históricamente clientes suyos. El equipo mantiene una amplia red de conexiones que incluye cientos de equipos de asesores y firmas de gestión patrimonial, lo que le permite encontrar los mejores socios para los asesores más exitosos y de élite.

Bankinter ficha a cuatro banqueros para impulsar su división de gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter gestión patrimonial fichajes
LinkedInJoan Bonet, nuevo banquero en Bankinter

El banco español Bankinter ha incorporado a cuatro banqueros procedentes de CaixaBank para reforzar su negocio de banca privada, según adelantó Bloomberg. Entre ellos figura Joan Bonet, que se unirá al equipo de la entidad en la región de Cataluña.

De acuerdo con la información publicada por Bloomberg, Bonet trabajó casi 16 años en CaixaBank, según consta en su perfil de LinkedIn. Las fuentes consultadas por la agencia precisaron que el grupo de banqueros se integrará en el área de banca privada de Bankinter en los próximos meses.

Bloomberg recuerda que en el último año varios banqueros privados han abandonado CaixaBank tras la salida de Víctor Allende, anterior responsable del negocio, quien se incorporó a Banco Santander. Desde entonces, Allende ha reclutado a algunos de sus antiguos compañeros para la entidad cántabra, mientras que otros profesionales, como Íñigo Gómez de Iturriaga, se han sumado a JPMorgan Chase & Co.

El principal accionista de Bankinter es una rama de la familia Botín, que controla aproximadamente un 23% del capital. El vicepresidente del banco, Alfonso Botín, es primo de la presidenta de Banco Santander, Ana Botín.

SHINEPHI capta 1 millón de euros para revolucionar las industrias de semiconductores y microscopía avanzada con imágenes de fase cuantitativa ultrarrápida

  |   Por  |  0 Comentarios

Shinephi financiación semiconductores
Foto cedidaEquipo fundador de SHINEPHI, inversores privados y Grow Venture Partners.

SHINEPHI, startup nacida en el Institut de  Ciències Fotòniques (ICFO), ha cerrado una ronda de financiación semilla  liderada por Grow Venture Partners y acompañada por cuatro business angels de perfil técnico y estratégico: Norbert Martínez, Demian MartínezJL Ferrer y Alex Gerodimos

Esta inversión se enmarca en el Fondo FITA gestionada por Grow Venture  Partners, en el que invierten la Generalitat de Catalunya, el Institut  Català de Finances (ICF) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI)destinada a acelerar startups deep tech en Europa. SHINEPHI es una de las  primeras cinco empresas seleccionadas por este fondo.

Un salto de más de 100x en sensibilidad y velocidad 

SHINEPHI desarrolla dispositivos que permiten realizar mediciones ópticas cuantitativas en tiempo real, con una sensibilidad de diferencias de camino óptico de hasta 0,1 nanómetros y una velocidad de adquisición de  imagen de hasta 50 fps. Gracias a esta capacidad, su solución permite la detección temprana de defectos en las diferentes etapas de fabricación con semiconductores o analizar estructuras altamente transparentes como elementos fotónicos en vidrio o estructuras celulares, sin necesidad de usar métodos destructivos o tóxicos. 

«Nuestra tecnología combina una alta sensibilidad y velocidad junto con una alta estabilidad, no destruye la muestra y es compatible con microscopios ópticos estándar. No buscamos reemplazar los sistemas actuales, sino  potenciarlos«, explica la Dra. Iris Cusini, responsable de desarrollo  tecnológico en SHINEPHI

Aplicaciones con impacto multimillonario

La tecnología de SHINEPHI se sitúa en la intersección de tres grandes mercados: 

  • Semiconductores: producción y control de calidad de obleas, donde  puede suponer ahorros del orden de millones de dólares al año en  una sola planta. 
  • Biotecnología y medicina regenerativa: análisis de células vivas para cribado de alto rendimiento (HTS), con una potencial reducción  del 75% en tiempos de análisis. 
  • Microscopía avanzada: nuevas soluciones en investigación biomédica y ciencia de materiales. 

Actualmente, SHINEPHI colabora con grandes actores del sector entre los que destaca Park Systems y ha desarrollado varios prototipos funcionales específicos. 

De ICFO al mercado global 

La empresa forma parte del ecosistema de transferencia tecnológica del ICFO, centro líder internacional en fotónica. Su equipo combina perfiles científicos y empresariales con experiencia en imagen, sensores y colaboración industrial. 

Entre los asesores y fundadores se encuentra el profesor del grupo de Optoelectrónica del ICFO, el Dr. Valerio Pruneri, referente mundial en óptica aplicada. 

Próximos pasos 

“Nuestros módulos de imagen acoplables transforman sistemas ópticos estándar en herramientas de metrología de alta precisión para la fabricación de semiconductores, nanofabricación y microscopía avanzada. Esta gran  versatilidad es la mayor fuerza de SHINEPHI, permitiéndonos brindar  soluciones accesibles a una gran variedad de clientes desde el primer año“,  explica el Dr. Roland Terborg responsable del desarrollo de negocio

La financiación permitirá a SHINEPHI acelerar la comercialización de sus  soluciones y ofrecer a las industrias de semiconductores y nanofabricación herramientas de metrología más rápidas y fiables para mejorar el control de procesos y aumentar los rendimientos de fabricación. 

Además, avanzará hacia la certificación CE, nuevos acuerdos de licenciamiento industrial y el desarrollo de una segunda generación de  productos.

La asociación Aspain 11 Unidos por las Finanzas y el Emprendimiento celebra su primer aniversario impulsando la educación financiera y el emprendimiento en España

  |   Por  |  0 Comentarios

ASPAIN 11 aniversario educación financiera
Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Aspain 11, Unidos por las Finanzas y el Emprendimiento, celebra su primer aniversario consolidándose como una entidad de referencia en el impulso de la educación financiera, el emprendimiento responsable y la colaboración empresarial.

Desde su constitución en 2024, la Asociación ha trabajado activamente en la divulgación y formación financiera accesible para todos los públicos, promoviendo la cultura del ahorro, la inversión responsable y la sostenibilidad económica.

Durante este primer año, la Asociación ha logrado establecer numerosos convenios de colaboración con entidades nacionales e internacionales, entre ellas, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, asociaciones de mujeres emprendedoras y plataformas de innovación que comparten el compromiso de fomentar un tejido económico más sólido y consciente.

“Este primer año ha sido un punto de partida lleno de ilusión y de alianzas que nos permiten seguir construyendo un ecosistema de conocimiento financiero y apoyo al emprendimiento. Nuestro objetivo es seguir creciendo y multiplicando el impacto social y educativo de nuestras acciones,” afirmó Paloma Vasallo, presidenta de la Asociación.

Además de sus acuerdos institucionales, la Asociación ha impulsado diversas iniciativas de divulgación, entre las que destaca el programa audiovisual “Finanzas sin secretos”, que acerca conceptos financieros de forma clara y práctica a través de su canal de YouTube, con gran acogida entre el público.

De cara al próximo año, la Asociación continuará desarrollando proyectos de educación, innovación y sostenibilidad, así como actividades conjuntas con sus socios protectores y entidades colaboradoras, para seguir fortaleciendo la cultura financiera y el emprendimiento en España.

Crescenta se alía con Mercer y lanza su primer fondo de secundarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Crescenta Mercer fondo de secundarios
Foto cedidaDavid Novoa, socio y líder de Health y Wealth de Mercer España, junto a Eduardo Navarro, presidente de Crescenta.

Crescenta, gestora digital de España para la inversión en fondos de capital privado, inicia la comercialización de su primer fondo de secundarios Crescenta Private Equity Secondaries I, FCR, lanzado junto a Mercer, entidad global especializada en ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de inversión y con más de 25 años de experiencia en alternativos.

Este fondo invertirá en transacciones oportunistas de GP-led y LP-led dentro del mercado de secundarios, con enfoque en mercados desarrollados. El objetivo es adquirir activos y posiciones maduras de buena calidad a precios atractivos, con un criterio de diversificación y un buen perfil de riesgo-retorno.

El nuevo vehículo busca una rentabilidad neta anual del 15% y tiene un tamaño objetivo de 60 millones de euros. Realizará entre 15 y 40 transacciones para construir una cartera diversificada a través de diferentes gestoras, añadas, regiones geográficas y sectores. Más del 50% de las inversiones serán transacciones GP-Led, donde la gestora mantiene activos durante un periodo adicional para capturar su valor potencial. También se reservará exposición a transacciones LP-Led, donde un partícipe vende parte o todo su compromiso en un fondo de capital privado.

El tiempo de vida del fondo se estima en 8 años, pudiéndose alargar para asegurar una buena gestión. Está disponible para inversores minoristas y profesionales, con un compromiso mínimo de 10.000 euros a desembolsar de manera gradual. La gestora busca crear la cartera rápidamente, realizando llamadas de capital más ágiles que en fondos primarios para dotar de mayor liquidez a los inversores.

Aunque las inversiones en secundarios se hacen a medida que surgen oportunidades, el equipo dará más peso a buyouts, complementada con growth y special situations, buscando diversificación por estrategias, añadas y regiones, con buen perfil riesgo-retorno y maximización de liquidez.

Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta, destaca: “Hemos decidido lanzar nuestro primer fondo de secundarios de la mano de Mercer por su gran experiencia, visión global y sólida trayectoria. Con Crescenta Private Equity Secondaries I ofrecemos las cuatro principales estrategias de private equity que permiten maximizar la rentabilidad e invertir según objetivos”.

“Este acuerdo representa nuestra primera colaboración en España con una estrategia de estas características. Reafirma nuestro compromiso de proporcionar soluciones de inversión avanzadas y fortalece la hoja de ruta del Plan Estratégico 2030”, explica David Novoa, socio y líder de Health y Wealth de Mercer España.

“Es una alianza institucional estratégica que marca un precedente para un futuro prometedor como compañía referente en el sur de Europa en fondos de inversión alternativos”, destaca Eduardo Navarro, presidente y cofundador de Crescenta.

“Crear conjuntamente este vehículo nos permite poner a disposición de Crescenta nuestras capacidades de inversión global, con track record, equipo y experiencia de más de 30 años asesorando inversiones en mercados privados”, añade Romualdo Trancho, Sales Leader de Investments Solutions & OCIO Services de Mercer España.

Cinco razones que hacen probable que la guerra comercial se intensifique

  |   Por  |  0 Comentarios

intensificación guerra comercial cinco razones
Canva

La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría estar lejos de moderarse y, por el contrario, intensificarse en los próximos meses. Según advierte Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope Ratings, habría cinco factores que explican por qué la política arancelaria de Washington tiene margen para escalar y seguir impactando a la economía global.

«La fortaleza de los mercados, la resiliencia de la economía estadounidense, el aumento de los ingresos aduaneros, la actitud de apaciguamiento de los socios comerciales y un contexto político favorable apuntan a una mayor escalada de las tensiones comerciales de Estados Unidos, que ya se prevé recorten la producción mundial de 0,7% a medio plazo», explica. Según su análisis su análisis, estas son las razones:

  1. Los mercados incentivan asumir riesgos. Con las bolsas estadounidenses en máximos históricos o cercanos a ellos, el presidente Donald Trump tiene margen para arriesgarse a cierta impopularidad. Uno de los principales contrapesos a su mandato ha sido la presión que sus políticas ejercen sobre los mercados de capitales. Cada vez que se producen ventas masivas, aparece inevitablemente la llamada “Trump put”. Los mercados se han vuelto complacientes frente a las idas y venidas en la política comercial de EE.UU. y cada vez muestran más indiferencia hacia sus consecuencias económicas. Según su visión, el alivio de este “corsé” impuesto por los mercados eleva el riesgo de nuevas escaladas en los conflictos comerciales. La volatilidad financiera se sitúa en mínimos de varios años, lo que sugiere que los mercados ya no perciben los aranceles generalizados del 15%-20% recientemente planteados por Trump como un castigo, sino como la nueva normalidad.
  1. Una economía estadounidense resiliente. El PIB del segundo trimestre repuntó un 0,7% trimestral, y el normalmente fiable modelo GDPNow anticipa un crecimiento positivo en el tercer trimestre. Aunque hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para EE.UU. en 2025 al 1,8%, esta cifra sigue superando la de la mayoría de las economías avanzadas. Para 2026, hemos elevado la previsión al 2,1%. «A pesar de que los aranceles actuales son mucho más altos que en décadas recientes, aún no alcanzan niveles que impongan embargos efectivos a las importaciones o que provoquen pérdidas económicas severas. Además, las subidas de precios derivadas de mayores barreras comerciales han tardado más de lo esperado en trasladarse de forma significativa a la inflación», afirma.
  1. Los mayores ingresos aduaneros ayudan a recortar el déficit fiscal. Los datos del Tesoro de EE.UU. muestran que los ingresos por derechos de aduana alcanzaron un récord de 66.000 millones de dólares en el segundo trimestre, a los que se sumaron otros 28.000 millones en julio. Esto contrasta con promedios mensuales inferiores a 7.000 millones el año pasado. Este flujo de ingresos contribuye a contener el creciente déficit público estadounidense, que estimamos en un elevado 5,4% del PIB este año.
  2. Las respuestas de los socios comerciales han sido limitadas y bilaterales. Para Shen, pese a las múltiples amenazas de represalias, solo China y Canadá han respondido de forma significativa a los aranceles de EE.UU. Muchos otros gobiernos, incluidos el Reino Unido y la Unión Europea, han evitado escalar el conflicto, temerosos de dañar las normas del comercio multilateral, las cadenas de suministro globales, y de agravar la ralentización económica y la inflación. En este sentido, explica que los socios comerciales han optado por comprometer más de un billón de dólares en inversiones en EE.UU. para apaciguar a Trump y frenar la escalada, además de reducir aranceles a las importaciones estadounidenses y facilitar el acceso de sus productos a sus mercados.»La dependencia de las garantías de seguridad de EE. UU. —y la disposición de Washington a retenerlas— ha obligado a muchos países, incluida la propia UE, a ceder terreno. La preferencia de Trump por negociaciones bilaterales frente a las multilaterales ha limitado las represalias y fomentado la competencia dentro de los bloques regionales por obtener condiciones comerciales preferentes con EE.UU. Mientras las respuestas sigan siendo bilaterales y no multilaterales, la guerra comercial tiende a favorecer a Washington», añade. Por último, destaca que la brecha cada vez mayor entre los aranceles impuestos por EE.UU. y los aplicados por sus socios, tanto contra Estados Unidos como entre ellos mismos, ha creado un sistema comercial global de dos niveles, que podría fortalecer las condiciones comerciales relativas de EE.UU. a largo plazo, ayudando a contener sus déficits comerciales anuales.
  1. La política interna, en este momento, favorece la escalada. Las preocupaciones del Partido Republicano sobre posibles grandes pérdidas en las elecciones legislativas de medio mandato de 2026 se han atenuado, dado que la aprobación del presidente se mantiene en torno al 90% entre los votantes republicanos. La aprobación del “Big Beautiful Bill” ha reforzado el capital político del presidente.

Aranceles y productividad

El análisis de Shen también pone el foco en que los aranceles aduaneros promedio de EE.UU. han subido con fuerza hasta el 18,6%, frente al 2,5% a finales de 2024 y al 1,5% en 2016, antes de la primera administración Trump. Aunque aún están por debajo del pico del “Liberation Day”, cercano al 30%, se sitúan en sus máximos anuales desde la década de 1930. Esto incluye aranceles promedio del 15% sobre socios comerciales avanzados y del 21,4% sobre economías emergentes.

«Las consecuencias para la economía global son claras: proyectamos una reducción acumulada de 0,7 puntos porcentuales en el crecimiento mundial a medio plazo. El impacto sobre EE.UU. es solo ligeramente mayor, de 0,9 puntos, ya que el proceso de re-shoring reduce gradualmente los costes acumulados. Para la economía de la UE, estimamos un efecto más moderado, de 0,4 puntos. Hemos reducido nuestra previsión de crecimiento global para 2025 en 0,4 puntos, hasta el 3,0%», concluye.

El rearme europeo impulsa el negocio de las fianzas aseguradoras en el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

fianzas aseguradoras sector defensa
Foto cedida

La firma española Quantum Infinite considera que el rearme de la Unión Europea para superar su vulnerabilidad estratégica, impulsará el negocio de fianzas aseguradoras, conocido en España como caución, y en Estados Unidos como Surety Bond, en el sector defensa.  

Cabe recordar que la Comisión Europea ha aprobado un plan de gasto en defensa de hasta 800.000 millones de euros de ahora a 2030 y e ste esfuerzo prevé la creación de 96.000 empleos cualificados, y la inversión de 3.950 millones en tecnologías de uso dual (válidas tanto en el ámbito civil como el militar). El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, solicitó recientemente una ampliación del objetivo de gasto militar hasta el 5% del PIB (3,5% en defensa directa y 1,5% en seguridad estratégica), así como un aumento del 400% en las capacidades antiaéreas y antimisiles. 

“La relación entre el gasto en defensa y los seguros de Caución es directa. El mayor gasto en defensa va a generar más contratos públicos y privados, y por tanto más necesidad, de que las empresas adjudicatarias presenten garantías o fianzas para asegurarlos. En lugar de bloquear capital bancario con avales, muchas empresas optan por seguros de caución, que cumplen la misma función legal ante la Administración o el contratante”, afirma Paloma Peñalver, Head of Surety de Quantum Infinite.

Foco en las aseguradoras

Las fianzas aseguradoras garantizan el cumplimiento de las condiciones de un contrato por parte de la empresa adjudicataria en una licitación, tanto pública como privada. En defensa, los contratos suelen implicar altos niveles de confidencialidad, duración prolongada, exigencias éticas estrictas y riesgos reputacionales.

En el pasado, el término «defensa» generaba incomodidad en el ámbito financiero. Bancos, aseguradoras y otras entidades preferían hablar de «Seguridad» como un eufemismo más aceptable, evitando así vincularse abiertamente con proyectos militares. Esta actitud limitó durante años el apoyo financiero efectivo a la industria de defensa, que quedó al margen de los grandes flujos de crédito e inversión.

En consecuencia, muchas aseguradoras no contaban con sistemas internos preparados para gestionar los riesgos específicos del sector: confidencialidad operativa, exigencias éticas, exposición reputacional, duración prolongada de los contratos. Este enfoque está empezando a cambiar. Un ejemplo claro es el Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calviño, que tradicionalmente excluía el financiamiento directo a la industria de Defensa salvo en proyectos de uso dual (civil y militar).

En 2025, y ante la presión geopolítica, el BEI propuso relajar estas restricciones para permitir el acceso a créditos también a empresas estrictamente vinculadas con la defensa, alineando su actividad con las nuevas prioridades de la UE sin comprometer su solvencia. Este cambio de paradigma marca un punto de inflexión. Por primera vez, se reconoce desde las instituciones europeas la necesidad de integrar al sector financiero en el desarrollo de una industria de defensa sólida, innovadora y autónoma.

Desde Quantum Infinite señalan que “nuestro objetivo es promover una participación más activa de las aseguradoras que prestan garantías en los contratos de defensa, extendiendo su alcance más allá de las grandes compañías tractoras (Tier 1) e incluyendo a las pymes, cuya contribución es esencial para dotar al sector de solidez, diversidad y capacidad industrial real». Cumplir con ITAR, FCPA y los marcos de sanciones «no supone una barrera, sino una condición estratégica para operar de forma responsable y sostenible en el sector defensa global».

Recomendaciones del semestre europeo 2025

La tendencia ascendente en gasto en defensa encuentra respaldo institucional en el Paquete de Primavera del Semestre Europeo 2025, publicado recientemente, el 4 de junio de 2025, por la Comisión Europea. Este documento estratégico establece orientaciones específicas para los Estados miembros en materia de competitividad, sostenibilidad y seguridad, en el marco de la Brújula de la Competitividad de la UE.

Entre sus recomendaciones clave se incluye el aumento de las capacidades de Defensa como motor de crecimiento y resiliencia estratégica; la activación, por primera vez, de la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad, para permitir mayor gasto en defensa sin comprometer la sostenibilidad fiscal; y  el impulso a la innovación dual civil-militar, con foco en tecnologías emergentes y capacidades críticas europeas.

Este marco político y financiero europeo refuerza la relevancia del sector defensa como prioridad estratégica, y valida su potencial como catalizador de empleo, inversión tecnológica e integración industrial europea.

Según Quantum Infinite:”Esto crea un escenario excepcionalmente favorable para el desarrollo del negocio en defensa y para todos los actores vinculados a su cadena de valor, incluidos bancos, aseguradoras, tecnológicas, ingenierías y fabricantes”.

Caución aseguradora, apoyo para el sector defensa

Como hablan en Quantum Infinite, el crecimiento del sector defensa en España y Europa exige flexibilidad por parte de las aseguradoras de caución, dotándolas de una visión técnica, flexible y especializada, similar a la que se ha consolidado con éxito en Estados Unidos.

En Estados Unidos, grandes contratistas como Lockheed Martin (mayor empresa de defensa del mundo) han integrado los surety bonds como herramienta estructural de gestión del riesgo en proyectos altamente complejos, como el caza F-35 o los sistemas PAC-3. Esta visión ha permitido a las aseguradoras no sólo asumir los riesgos económicos asociados, sino también formar parte del sistema estratégico de garantía institucional para contratos sensibles.

España necesita inspirarse en ese modelo internacional para fortalecer dos pilares clave: soportar el riesgo del ecosistema industrial de defensa por debajo de las empresas tractoras (Tier 1), permitiendo que pymes y subcontratistas accedan a licitaciones de alto valor sin depender exclusivamente de garantías bancarias; y consolidar una capacidad aseguradora suficiente para asumir grandes proyectos estratégicos de escala multinacional, que requerirán miles de millones de euros en garantías y el cumplimiento de normativas internacionales.

En un entorno marcado por alianzas OTAN, contratos europeos y operaciones multilaterales, las aseguradoras deberán emitir fianzas adaptadas a múltiples marcos regulatorios y financieros, integrándose en proyectos de alta visibilidad política, tecnológica y reputacional. Quantum Infinite ve en este cambio de enfoque no sólo una oportunidad, sino también un impulso decisivo para que el sector asegurador especializado en Caución participe activamente en la dinámica internacional del nuevo ecosistema europeo de defensa.»

“Vigilamos el riesgo muy de cerca para asegurarnos de que no se manifieste ningún factor de estilo dominante”

  |   Por  |  0 Comentarios

gestión de riesgo factor style Invesco
Foto cedida

James Matthews, gestor del fondo Invesco Continental European Small Cap Equity Fund, tiene claro que Europa presenta oportunidades en el segmento de las pequeñas y medianas compañías. Este vehículo, que cuenta con unas 45 ideas de inversión de alta convicción, se diseña bajo una filosofía de inversión pragmática. Alrededor del 40% de la cartera está invertida en acciones que se podrían describir como empresas con un alto grado de liderazgo familiar o de sus fundadores.

¿Cree que la tendencia de flujos de inversión hacia Europa continuará en 2026?

Dependerá de las medidas políticas adoptadas por la Administración estadounidense, que es previsiblemente impredecible. Pero hay razones por las que el impulso positivo en Europa puede continuar, salvo shock importante. Primero, la política monetaria es positiva, con recortes significativos en los tipos de interés. Esto es positivo para las empresas europeas de pequeña capitalización, ya que, si bien no están muy endeudadas, dependen más de la deuda a tipo variable de corta duración. Por otra parte, el estímulo fiscal es un problema relevante. No deberíamos esperar un gran impacto de este factor en 2026, pero sí a partir de 2027 y durante varios años, lo que impulsará el crecimiento europeo. Otro aspecto a considerar es la energía. Europa ha realizado un buen trabajo diversificando a través del GNL y con inversiones en energías renovables. Por otro lado, Europa tiene una economía bastante equilibrada. Nos cuesta encontrar compañías europeas débiles: los balances están en buena forma para la inversión, pero también para las fusiones y adquisiciones. Todo esto debería ser un buen augurio para los flujos a medio plazo. A más largo plazo, tal vez el futuro de Europa se ve un poco mejor con un sector corporativo fuerte, un sector financiero fuerte, un consumo fuerte y algo de estímulo fiscal.

¿Cuáles son los riesgos que están monitorizando?

Lo que más nos preocupa son las guerras comerciales. Pero también las elevadas valoraciones en Estados Unidos o el déficit fiscal americano. Nos preocupa menos Europa. Francia es una zona con problemas persistentes. Pero, como hemos visto, España, Portugal, Irlanda y Grecia ya tuvieron problemas hace más de diez años y ahora se encuentran entre las economías de más rápido crecimiento. Creo que Francia tendrá que hacer lo mismo.

¿Cómo protegen su cartera de nuevos picos de volatilidad?

Nuestro proceso se centra principalmente en ofrecer carteras equilibradas y diversificadas donde la mayor parte de la rentabilidad provenga del riesgo idiosincrásico de las acciones, en lugar de riesgos factoriales. Vigilamos el riesgo muy de cerca para asegurarnos de que no se manifieste ningún factor de estilo dominante. Mantenemos el equilibrio en todo momento, ya que el futuro es impredecible.

Su fondo tiene una filosofía de inversión pragmática. ¿Qué significa esto?

Estamos muy abiertos a analizar todo tipo de empresas en diferentes sectores y países para buscar oportunidades a precios incorrectos. Esa es realmente la esencia del fondo. Tener la mente abierta para explorar diferentes opciones y descubrir tesoros ocultos es lo que realmente significa esa filosofía de inversión pragmática. Analizamos cualquier sector o compañía si creemos que podemos comprenderla, por lo que tendemos a evitar sectores como la biotecnología, o industrias que cambian rápidamente, están siendo disruptivas o cualquier industria que requiera un profundo conocimiento de física, química o biología. Si se necesitan 20 años de conocimiento para comprender un sector, probablemente sea demasiado difícil para nosotros.

El fondo coinvierte con los fundadores de las empresas. ¿Por qué?

Alrededor del 40% del fondo está invertido en lo que consideramos empresas familiares o dirigidas por sus fundadores. Nos gusta invertir en ellas porque históricamente han demostrado un largo historial de rendimiento superior y con baja volatilidad. Estas empresas tienen un rendimiento superior porque tienen una participación permanente. Tienen propietarios muy proactivos, con culturas sólidas y son buenos asignadores de capital. Tienden a realizar muchas menos operaciones de fusiones y adquisiciones destructivas de valor, rara vez emiten acciones, normalmente operan con balances muy sólidos y se centran mucho en el flujo de caja libre. Esto significa que, al entrar en algún tipo de recesión o shock, a menudo invierten contracíclicamente y se centran en comprar a los actores más débiles durante la recesión en lugar de emitir acciones. Creemos que esa es una fuente oculta de alfa dentro del fondo.

¿Y por qué invierten en empresas de pequeña y mediana capitalización?

Los números hablan por sí solos. El PIB real de la eurozona solo ha crecido a una tasa del 1,2% anual desde el 2000, mientras que las small caps europeas han generado más de un 8% de retorno anual. Por tanto, no se necesita mucho crecimiento en Europa para que estas compañías tengan éxito. El factor clave es que, gracias a la ley de los números pequeños, es más fácil agregar 100 millones de ventas a los ingresos brutos de una empresa pequeña que 10.000 millones de ventas a los ingresos brutos de una empresa grande. Nos gusta invertir en una etapa temprana de su ciclo de vida. Además, al ser pequeñas, suelen ser más ágiles, flexibles y emprendedoras que las grandes.

¿Y cómo seleccionan las acciones para su cartera?

Seleccionamos las acciones utilizando un proceso de tres pilares. Buscamos empresas duraderas donde podamos encontrar una tesis no consensual que genere asimetría de precios. Para la durabilidad, analizamos aspectos como el panorama competitivo, las fuentes de ventaja, la gestión y la asignación de capital, antes de analizar todos los datos financieros. También buscamos identificar algún aspecto que el mercado haya pasado por alto.

¿Se centran en la rentabilidad por dividendo?

No somos un fondo de income, pero sabemos con certeza que algunas de nuestras acciones -como la aseguradora de crédito Coface, que presenta una rentabilidad por dividendo del 9%- nos darán la mayor parte del rendimiento que buscamos. Los dividendos son solo un componente más de los rendimientos que buscamos generar.

¿Y qué diferencia su estrategia de la de sus competidores hasta ahora?

Nos centramos en acciones con perfiles de rendimiento asimétricos. Y aquí, mucha gente analiza los escenarios alcistas, pero a menudo olvida los bajistas. Por eso, nos esforzamos mucho en examinar dónde podríamos equivocarnos. Para la construcción de carteras, muchos competidores tienen un fuerte sesgo de crecimiento, mientras que nosotros somos un fondo core o equilibrado. El horizonte temporal es otra diferencia, ya que muchos de nuestros competidores buscan invertir a un año o menos; nosotros buscamos tres años o más. Además, queremos carteras concentradas: solemos contar con entre 40 y 60, porque creemos que las buenas ideas son escasas. Generalmente la rotación del fondo no es particularmente alta, del 30 % o menos.

¿En qué sectores ve más oportunidades?

Encontramos valor en prácticamente todo el espectro de pequeña capitalización. Ahora no encontramos valor en el sector defensa, porque se ve muy caro; hay mucho dinero especulativo. Pero vemos mucho valor en el sector financiero, como bancos y aseguradoras, y en otros sectores como materiales de construcción y servicios energéticos. Muchos sectores industriales han estado débiles debido a los flojos datos de fabricación, por lo que ahora están muy baratos. Respecto a los valores relacionados con el consumo, vemos muchas compañías con valoraciones muy atractivas porque el consumidor presenta un balance sólido y tiene la capacidad de gastar, pero le falta confianza.

DWS lanza tres nuevos ETFs Xtrackers de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS Xtrackers nuevos ETFs
Canva

DWS ha lanzado tres nuevos ETFs Xtrackers que ofrecen nuevas oportunidades para invertir en renta variable, con enfoques innovadores que suponen una evolución de las estrategias tradicionales de inversión por factores. Estos nuevos factores se refieren a características sobre valores bursátiles que históricamente han mostrado un mejor perfil riesgo/rentabilidad a largo plazo y en numerosos mercados.

Según indican desde la gestora, entre los elementos más conocidos de esta estrategia se encuentra el valor (acciones con precios bajos), su tamaño (empresas más pequeñas) y la baja volatilidad (acciones con escasas fluctuaciones de precio). De este modo, estos nuevos ETFs Xtrackers suponen una evolución adicional de las estrategias de cartera que invierten específicamente en acciones, en función de determinados factores. Todos estos productos comparten un mismo universo de inversión: el amplio índice S&P 500.

Sobre estos tres nuevos vehículo señala que el Xtrackers S&P 500 Market Leaders UCITS ETF reúne a las 50 compañías que son líderes de mercado en su respectivo segmento. Una cartera de este tipo está fuertemente enfocada en el factor de calidad/rentabilidad, que históricamente ha ofrecido un sólido rendimiento incluso en periodos de desaceleración económica. Por su parte, el Xtrackers S&P 500 GARP UCITS ETF replica un índice que incluye las 100 acciones del S&P 500 que cumplen los criterios de fuerte crecimiento y valoración atractiva o moderada (Growth at a Reasonable Price). Y, finalmente, el Xtrackers S&P 500 Defensive Shareholder Yield UCITS ETF se centra en la rentabilidad para el accionista (shareholder yield), un concepto que abarca dividendos, recompras de acciones y reducción de deuda neta.

“Con los nuevos ETFs Xtrackers, ofrecemos enfoques de inversión innovadores que van más allá de la inversión tradicional por factores. Para los inversores, estas estrategias ‘Factor 2.0’ suponen nuevas oportunidades de diversificación y posicionamiento estratégico”, afirma Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers en DWS. La comisión anual fija de los productos es del 0,25%.