Efectos de orden siguiente del incremento del uso de GLP-1

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde el lanzamiento de Ozempic en 2017-18, los fármacos GLP-1 han ganado aceptación social como una forma eficaz de perder peso rápidamente. De cara al futuro, se espera que los GLP-1 se conviertan en la clase de medicamentos más grande de la historia, con ventas anuales proyectadas que podrían superar los 100.000 millones de dólares estadounidenses en los próximos cinco años.1

Aunque actualmente solo están disponibles versiones inyectables de estos medicamentos, la adopción entre las poblaciones objetivo sigue siendo sólida. Es probable que la demanda de GLP-1 se acelere significativamente a medida que se lancen versiones en pastillas durante los próximos dos años, lo que reducirá las preocupaciones sobre el coste y eliminará la carga de las inyecciones semanales.

Aunque el sector de atención sanitaria es el lugar más obvio para buscar oportunidades de inversión relacionadas con las tendencias del GLP-1, estamos considerando las implicaciones más amplias. Creemos que algunas de las oportunidades de inversión más interesantes, o amenazas para las empresas, se descubren realmente al considerar los efectos de segundo y tercer orden de este tipo de desarrollos. Una de las áreas de mayor impacto que observamos es un cambio en el comportamiento de consumo de los individuos, siendo probable que la demanda de alcohol sea una de las más afectadas.

De hecho, con esa expectativa en mente, redujimos o llevamos a cabo desinversiones de nuestras posiciones en alcohol el año pasado, antes de que estos efectos pudieran materializarse de manera significativa.

Los pacientes que se administran GLP-1 han reducido los antojos, lo que podría ser un factor disruptivo para la demanda de alcohol

Los primeros estudios retrospectivos sugieren que los GLP-1 pueden reducir significativamente el consumo de alcohol de los usuarios, hasta el punto de que ahora se están estudiando estos medicamentos como posibles tratamientos para los trastornos por consumo de alcohol y otras sustancias.

Los científicos están trabajando para comprender los mecanismos subyacentes, pero una teoría es que los GLP-1 pueden ralentizar la absorción de alcohol en el estómago, reduciendo sus efectos gratificantes mientras aumentan los efectos secundarios gastrointestinales como náuseas y vómitos. Otra hipótesis es que GLP-1s afectan al sistema de recompensa de la dopamina del cerebro, reduciendo el antojo2.

La reducción del consumo de alcohol genera obstáculos para la industria del alcohol

Nuestro análisis de estudios de terceros indica una posible reducción del 75 % en el consumo de alcohol entre todos los pacientes que toman medicamentos GLP-1, impulsada por un 50 % menos de ocasiones de consumo y un 50 % menos de bebidas por ocasión.3. Esto contrasta con algunas estimaciones que sugieren una reducción del 50% en el consumo entre solo el 50 % de los pacientes,  lo que implica una caída general de aproximadamente el 25 %. Además, algunos argumentan que no habrá ningún viento en contra, señalando las diferencias entre la población de pacientes con GLP-1 y el consumidor principal de alcohol.

Sin embargo, algunas compañías ya están notando los efectos. Un líder del mercado de tequila ha destacado que el consumo general de bebidas alcohólicas en Estados Unidos se ha visto afectado por el uso de GLP-1, mientras que un fabricante de una popular marca de whisky mencionó el uso de GLP-1 como un posible factor que contribuye a la desaceleración de la industria de las bebidas alcohólicas.

Si nuestro análisis es correcto a la hora de asumir una caída aproximada del 75% en el consumo de alcohol entre los usuarios de GLP-1, el impacto en la demanda total de alcohol podría ser significativo, especialmente en mercados donde el consumo supera las medias globales. Por ejemplo, en Estados Unidos, si solo el 10 % de la población con sobrepeso y obesidad tomara un GLP-1, la demanda de alcohol podría disminuir un 6 %. En caso de que toda esta población tomara un GLP-1, ese impacto negativo salta a un asombroso 55 %. Y el uso no se limita a la población objetivo; las personas que no se consideran con sobrepeso también las están tomando, lo que implica que el mercado potencial y el impacto en la demanda de alcohol podrían ser incluso más significativos.4

Aunque las acciones de alcohol han sido débiles en los últimos años, no creemos que este nivel de posible disrupción de la demanda a largo plazo esté reflejado en las estimaciones actuales de flujo de caja y valoraciones de las empresas.

 

Gráfico 1: Disminución prevista del consumo de alcohol a medida que el uso de GLP-1 aumenta entre las poblaciones obesas y con sobrepeso

 

Fuente: Institutos Nacionales de Salud, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Observatorio Global de Obesidad, análisis de  Morgan Stanley Investment Management. Con fines meramente ilustrativos.

El aumento del ejercicio entre los usuarios de GLP-1 podría potencialmente impulsar la demanda de ropa y calzado deportivo

Por otro lado, los estudios muestran que el 70 % de las personas que comienzan a tomar GLP-1 informan que hacen ejercicio con frecuencia, lo que duplica el 35 % que representaba a quienes ya hacían ejercicio antes de comenzar a usar el medicamento. Estos cambios de comportamiento también pueden influir en otros miembros del hogar, ya sea que estén tomando el medicamento o no.5 En nuestra opinión, el aumento de la actividad física podría beneficiar a los fabricantes de ropa y calzado deportivo, así como a otros bienes y servicios relacionados con el fitness. Dicho esto, no todas las compañías se beneficiarán de igual forma de esta tendencia. Favorecemos compañías con marcas sólidas y productos innovadores que tienen una ventaja única en sus respectivos mercados.

Gráfico 2: Ejercicio semanal antes/después del uso de GLP-1

Fuente: AlphaWise, análisis de Morgan Stanley. Con fines meramente ilustrativos. La rentabilidad histórica no es garantía de resultados futuros.

Los efectos primarios y secundarios son consideraciones clave para la selección activa de acciones

Como equipo, nuestro objetivo es invertir en compañías de alta calidad con ventajas competitivas sostenibles. Cuando consideramos la calidad de una compañía, uno de los elementos que analizamos es cómo el cambio disruptivo podría afectar a sus fundamentales. Adoptamos un enfoque basado en ‘primeros principios’, sopesando tanto las oportunidades como los riesgos que pueden surgir de estos desarrollos. A menudo, mirar más allá de los titulares revela perspectivas más amplias y accionables que los inversores activos y fundamentales pueden descubrir.

 

 

Tribuna de Kristian Heugh, director de Global Opportunity y miembro del Comité Operativo de Morgan Stanley Investment Management

Cae la tenencia de extranjeros en bonos mexicanos a mínimos desde 2010

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el contexto de un boom en los mercados financieros mexicanos y, específicamente, en el rubro de inversiones, llama la atención que la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros cayeron a su menor nivel desde el año 2010. Esto, según explicó Banamex en un análisis reciente, se debe a una combinación de dinámicas internas y externas.

Según cifras de la Dirección de Estudios Económicos de la firma, en la tercera semana de octubre la tenencia extranjera de bonos concluyó en 1,71 billones de pesos (90.000 millones de dólares). Esto la ubica ligeramente por debajo del promedio del mes, cuando alcanzó 1,72 billones de pesos, y del monto promedio registrado en septiembre, con 1,76 billones de pesos.

En variación mensual, la tenencia extranjera de bonos ya indica una caída de 2,1% respecto a septiembre. De continuar disminuyendo, se convertiría en la séptima baja mensual consecutiva y, al mismo tiempo, en la más profunda desde mayo (-2,6%). Los niveles de octubre se comparan con los observados durante noviembre de 2023.

Además, los analistas de Banamex señalan que, durante las primeras tres semanas de octubre, la tenencia extranjera ya ha disminuido 4,7% anual, superando la reducción de 3,5% anual de septiembre. Mientras tanto, en el acumulado del año, la tenencia ha registrado una contracción de 6,6%, que se compara con -0,8% del mismo periodo del año pasado.

Conforme la tenencia de bonos en manos de extranjeros sigue cayendo, su proporción como porcentaje del total en circulación también ha bajado, ubicándose en 12% del total, la menor desde enero de 2010. Al mismo tiempo, la proporción de los residentes en la tenencia de bonos se ha incrementado hacia 88% del total.

Las causas del fenómeno

La disminución de la participación de inversionistas extranjeros en la tenencia de deuda gubernamental de México (bonos, Cetes, Udibonos, etc.) se explica por múltiples factores que combinan tanto dinámicas internas como externas, según la firma financiera.

Entre los factores externos destacan:

  • El aumento de las tasas de interés en EE.UU.: Cuando la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) mantiene tasas elevadas o sube, el rendimiento relativo de la deuda mexicana se reduce o se vuelve menos competitivo para los inversionistas internacionales. Por ejemplo, un análisis de Banamex señala que “las elevadas tasas de interés que prevalecen en el país no han sido suficientes para sostener un ritmo consistente de entrada de flujos de inversión extranjera” en la deuda mexicana.
  • La volatilidad cambiaria e incertidumbre global: Los flujos de capitales internacionales tienden a moverse cuando hay menor riesgo global o mejor percepción de estabilidad. La depreciación del peso mexicano, o la expectativa de depreciación, reduce el atractivo de mantener activos en pesos para extranjeros. Por ejemplo, “el peso ha mostrado ciclos de volatilidad mucho mayor, lo cual también desincentiva la toma de posiciones largas”, según señalan desde la firma.
  • El reacomodo de portafolios globales: Los inversionistas foráneos revisan su asignación de activos, y pueden decidir reducir exposición a mercados emergentes o a instrumentos que consideran de mayor riesgo o menor liquidez ante ciertos escenarios globales.

Los extranjeros prefieren Mbonos

Según Banamex, la tenencia de extranjeros en México tiene claramente una preferencia. Al cierre de octubre la proporción de los Mbonos se ubicó en 84% del total, por encima del 83% del mes pasado. En ese sentido, en el acumulado del año la tenencia de Mbonos muestra un ligero incremento de 0,4% al ubicarse en 1,44 bdp.

Respecto a los Udibonos, su participación se ha reducido a 4% en octubre, desde 5% de septiembre, por lo que en el año se acumula una disminución del 62,7% a 62.600 millones de pesos (3.295 millones de dólares). Por su parte, la participación de los Cetes se ha reducido en menor medida, a 11% en octubre desde 12% anterior; sin embargo, en el año acumula una reducción de 11,6% a 195.000 millones de pesos (10.293 millones de dólares).

De todos modos, la caída de la tenencia de bonos en manos de extranjeros tiene un factor positivo,  según los analistas de Banamex, porque esto también obedece a un cambio estructural hacia mayor participación doméstica en la deuda.

BCP emite un bono subordinado en el mercado internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Reforzando su posición de capital, el banco peruano BCP –parte del grupo financiero Credicorp– acudió a los mercados internacionales de deuda. La firma, informaron a través de un comunicado, colocó un bono subordinado por un total de 500 millones de dólares.

El papel, detallaron, tiene un plazo de 11 años, con una opción de recompra en el sexto año. La tasa fija es de 5,65%, consiguiendo un spread sobre la deuda del Tesoro estadounidense de 186 puntos base.

Desde la firma financiera enfatizaron en que esta operación marca el menor spread sobre el bono de EE.UU. que ha conseguido cualquier banco peruano con una emisión de deuda subordinada.

La operación generó una alta demanda, con la participación de más de 100 inversionistas globales de renta fija. Esto generó una sobresuscripción de más de dos veces la oferta, lo que permitió a la firma “ajustar el precio y cerrar la transacción con resultados sobresalientes”, indicaron en la nota de prensa.

Con esto, el banco suma sobre 2.600 millones de dólares en bonos corporativos emitidos en los últimos 22 meses.

“Con esta operación, el BCP reafirma su posición como el banco comercial peruano con mayor presencia en el mercado de capitales internacional”, destacó Pablo Hurtado, gerente de la División de Tesorería del BCP.

Natixis IM combina alfa con renta fija en el II Funds Society Investment Summit en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Claringbull, Global Product Manager de DNCA Finance (izq), y Lucas Pérez, Country Head para el Cono Sur de Natixis Investment Management (der)

La segunda edición del Funds Society Investment Summit en Chile está a la vuelta de la esquina y las gestoras que protagonizarán la velada en la región vitivinícola de Pirque. En el caso de Natixis Investment Management, la idea de inversión que buscan compartir es Alpha Bonds, un sub-fondo de renta fija global flexible.

Compartiendo con la industria de gestión patrimonial local –el 13 de noviembre de este año–, en el Hotel Las Majadas, ubicado en sector vitivinícola del Valle del Maipo, la firma presentará el vehículo, gestionada por DNCA Finance, filial de Natixis.

La estrategia tiene un enfoque de retorno absoluto, buscando captar oportunidades en un entorno volátil. Para esto, su cartera combina posiciones largas y cortas, apostando por la generación de alfa. Así, la estrategia cuenta con una baja correlación con los mercados de acciones y bonos y una volatilidad anual inferior al 5%.

Para presentar esta estrategia, viajarán a Chile Daniel Claringbull, Global Product Manager de DNCA Finance, y Lucas Pérez, Country Head para el Cono Sur de Natixis Investment Management.

Claringbull lleva 15 años en la industria de servicios financieros. El profesional llegó a DNCA en 2014 y, desde entonces, ha ocupado una variedad de roles en ingeniería financiera, desarrollo y gestión de productos y gestión de carteras de clientes. Actualmente, se desempeña como Global Product Manager, actuando como un nodo entre los equipos de ventas e inversiones y clientes. Anteriormente, trabajó en BNP Exane NY y Bloomberg London.

Pérez, por su parte, dirige la operación del Cono Sur de Natixis IM desde Montevideo. Antes de llegar a la firma de matriz europea, en 2019, se desempeñó en BNP Paribas Asset Management, Seguros Colpatria (actualmente Axa) y la corredora Gesvalores (actualmente Global Valores). Con todo, suma más de dos décadas de experiencia en mercados financieros, incluyendo siete años de gestión de portafolios.

Natixis Investment Managers es el segundo grupo financiero más grande de Francia y está integrado por más de 15 gestoras, incluyendo DNCA Finance. Con todo, el grupo administra más de 1,5 billones (millones de millones) de dólares y tiene presencia en América Latina, con oficinas en México, Colombia y Uruguay.

Buffett anuncia una donación de 1.300 millones de dólares, oficializa a Greg Abel como sucesor

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsWarren Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway.

En una extensa carta dirigida a los accionistas de Berkshire Hathaway publicada este lunes, Warren Buffett anunció que acelerará sus donaciones filantrópicas a fundaciones familiares y confirmó que cede el liderazgo de la empresa a Greg Abel, a quien describió como “un gran gestor, un trabajador incansable y un comunicador honesto”.

Dijo también que “mantendrá una cantidad significativa de acciones de clase A hasta que los accionistas de Berkshire tengan plena confianza en su sucesor”.  En mayo, había indicado que dejaría su cargo como director ejecutivo de Berkshire Hathaway a finales de este año.

En ocho hojas escritas en un tono íntimo y reflexivo, pero fiel a su estilo, con anécdotas personales que reflejan su filosofía de inversión y un estilo de vida austero, el legendario inversor multimillonario de 95 años de edad habló de una serie de pasos que marcan el inicio de su retiro efectivo como figura pública de la compañía. Comunicó que convertirá 1.800 acciones clase A en 2,7 millones de acciones clase B, destinadas a donaciones a cuatro fundaciones familiares:

  • 1,5 millones de acciones a The Susan Thompson Buffett Foundation
  • 400.000 acciones a The Sherwood Foundation
  • 400.000 acciones a The Howard G. Buffett Foundation
  • 400.000 acciones a NoVo Foundation

Las donaciones implican unos 1.300 millones de dólares. Según Buffett, sus hijos, de 72, 70 y 67 años, “han superado la edad normal de jubilación” y tienen tres fideicomisarios suplentes en caso de fallecimiento prematuro o discapacidad.

Warren Buffett expresó en su carta que necesitaba “acelerar el ritmo de las donaciones en vida” a las tres fundaciones de sus hijos para “aumentar la probabilidad de que distribuyan lo que esencialmente será la totalidad de mi patrimonio antes de que los nuevos fideicomisarios los reemplacen”.

Transición de liderazgo

Buffett confirmó que Greg Abel asumirá oficialmente como CEO de Berkshire Hathaway a fin de año. “Le deseo una larga y exitosa gestión”, afirmó el magnate. Reiterando su plena confianza en Abel y en el futuro de Berkshire Hathaway, señaló: “Greg entiende nuestras empresas y nuestro personal mejor que yo. No puedo pensar en nadie más capaz para manejar los ahorros de ustedes y los míos”, expresó.

«Greg entiende, por ejemplo, mucho más sobre el potencial y los riesgos de nuestro negocio de seguros de propiedad y accidentes (P/C) que muchos ejecutivos veteranos del sector», puntualizó. «Mi esperanza es que su salud se mantenga buena durante varias décadas», agregó.

Agregó luego que, pese a su salida gradual, no cambia su visión sobre las perspectivas del conglomerado: “Berkshire tiene menos riesgo de desastre que cualquier negocio que conozca. Y su dirección siempre actuará en beneficio de los accionistas”, dijo en el escrito.

Reflexiones personales y legado

En su extenso escrito, el inversor repasó pasajes de su infancia en Omaha, recordó que su médico familiar lo llamaba «Skipper», habló de su vínculo con Charlie Munger —su socio y amigo de más de seis décadas— y otras figuras clave de su vida empresarial, como Don Keough, ex presidente de Coca-Cola y director de Berkshire Hathaway.

“Tardé en envejecer —su aparición varía considerablemente—, pero una vez que aparece, no se puede negar”, reflexionó. “En general me siento bien. Aunque me muevo lentamente y me cuesta cada vez más leer”, agregó. “A medida que se acerca el Día de Acción de Gracias, me siento agradecido y sorprendido por la suerte que tengo de estar vivo a los 95 años”, dejó por escrito también.

En su última carta de Acción de Gracias al frente del conglomerado de empresas, Warren Buffett reflexionó además sobre la desigualdad, la suerte, el comportamiento humano, la envidia y la codicia. Y dejó reflexiones morales, como “la grandeza no se mide por el dinero, la fama o el poder. Cuando ayudas a alguien, ayudas al mundo. La amabilidad no cuesta nada, pero vale mucho”.

El inversor recordó que en el año 1958 compró su primera y única casa, y que sus hijos siempre asistieron a escuelas públicas. Aseguró sentirse “muy afortunado” de haber recibido él mismo una «excelente educación» en la escuela pública. En su despedida, también dejó otra frase: “Decide lo que quieres que diga tu obituario y vive para merecerlo”, aconsejó, evocando la historia de Alfred Nobel, quien cambió su vida después de leer por error su propio obituario.

Quienes alcanzan la vejez necesitan una gran dosis de buena suerte -continuó-, pero «la Dama Suerte es voluble y —no hay otro término— profundamente injusta. En muchos casos, nuestros líderes y los ricos han recibido más de su parte de suerte, algo que con demasiada frecuencia prefieren no reconocer. Los herederos dinásticos alcanzan la independencia financiera de por vida en el mismo momento en que nacen, mientras que otros llegan al mundo enfrentando un infierno desde sus primeros días», describió.

Buffett seguró que continuará comunicándose con los accionistas mediante su mensaje anual de Acción de Gracias, pero dio por cerrada su participación en el informe anual y en las largas sesiones de preguntas y respuestas que caracterizaban las reuniones del conglomerado. La carta de este lunes marca el cierre de un ciclo para uno de los inversores más influyentes, cuyas palabras guiaron a generaciones de analistas y ahorradores.

Volvió el flujo hacia los bonos emergentes y las oportunidades abundan

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergentes: de la cautela al optimismo
. Emergentes: de la cautela al optimismo

En un entorno global donde los ciclos de tasas y la fortaleza del dólar comienzan a girar, la deuda de mercados emergentes vuelve a posicionarse como una de las oportunidades más atractivas dentro del universo de renta fija. Tras tres años de salidas récord, los flujos hacia este segmento han retomado impulso con ingresos netos cercanos a 23.000 millones de dólares en lo que va de 2025. Este renovado interés se apoya en fundamentos crediticios más sólidos, tasas de default en descenso y valoraciones históricamente favorables. En este contexto, Neuberger Berman ofrece dos estrategias complementarias dentro de su gama de renta fija emergente: el NB Short Duration Emerging Market Debt Fund y el NB Emerging Market Debt – Hard Currency Fund.

El cambio de rumbo en la política monetaria global, junto con un dólar más débil y menores rendimientos del Tesoro estadounidense, deberían actuar como vientos de cola para los bonos emergentes. Históricamente, este tipo de deuda ha mostrado mejores retornos en periodos de tasas más bajas y depreciación del dólar, con rendimientos anualizados que superan el 10% en escenarios de caída de yields y más del 15% cuando el dólar americano se debilita. En 2025, las acciones emergentes lideran los retornos globales con un 27,5%, seguidas por la deuda local (+15,4%) y la deuda en moneda dura (+10,7%), superando al S&P 500 (+14,8%) y consolidando a los mercados emergentes como protagonistas en la recuperación de la renta fija.

La mejora de los fundamental crediticios también ha reducido el riesgo de impago en el segmento. Las tasas de default soberano se ubican por debajo del 1% y podrían alcanzar mínimos históricos de 0,4% en 2025, mientras que en el universo corporativo se prevén niveles de 2,9%, por debajo del promedio pre-pandemia. Este escenario sugiere una mayor estabilidad y resiliencia del crédito emergente, apoyado en un mejor manejo fiscal y mayor diversificación de emisores.

El equipo de análisis de Neuberger Berman proyecta retornos positivos para los próximos doce meses, con un escenario base de crecimiento global moderado y recortes de tasas por parte de la Fed. Bajo este contexto, estiman potenciales retornos de ≈7,3% para la deuda soberana en divisa fuerte, ≈5,4% para la corporativa y ≈5,5% para estrategias de corta duración. Incluso en entornos menos favorables, los fondos de corta duración mantienen un perfil defensivo con retornos positivos.

El NB Short Duration Emerging Market Debt Fund invierte en deuda soberana y corporativa de mercados emergentes en moneda fuerte, con una duración promedio de 2,68 años y calidad crediticia BBB-. Su cartera está diversificada en más de 20 países, con exposición relevante a Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, México y Brasil. Presenta un YTM del 5,76% y distribuye un cupón mensual del 6,5% (fin de septiembre). Actualmente distinguido con Bronze Medal y 4 estrellas de Morningstar.

El NB Emerging Market Debt – Hard Currency Fund, en tanto, se centra en deuda soberana emergente en divisa fuerte, con duración promedio de 6,8 años, rendimiento al vencimiento de 6,78% y calificación promedio BB. Premiado con la distinción Gold Medal y 5 estrellas de Morningstar, distribuye un cupón mensual del 8% (fin de septiembre) y está gestionado por un equipo global con base en Atlanta, Singapur y Shanghái.

En la etapa actual del ciclo económico, con tasas en descenso y un dólar más débil, la deuda emergente ofrece un atractivo equilibrio entre rentabilidad y estabilidad. Las estrategias de Neuberger Berman, NB Short Duration EMD y NB EMD – Hard Currency, se presentan como alternativas complementarias para inversores que buscan diversificación, ingresos recurrentes y resiliencia en el nuevo ciclo de renta fija global.

Tribuna de Florencio Mas, CFA, managing director; José Noguerol, managing director; Lucas Martins, managing director. BECON Investment Management.

Se disparan los activos de los gestores de fondos de inversión privada de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos de inversión privada con sede en Estados Unidos gestionan actualmente alrededor de 7,26 billones de dólares (trillones, en términos americanos) en activos, según un informe de Ocorian. 

Más de la mitad (52%) de los activos globales en fondos de inversión privada se encuentran en vehículos domiciliados en EE.UU., según el Monitor de Activos Globales de dicha firma. Esto se compara con una cuarta parte (25%) en Asia y alrededor de una quinta parte (19%) en Europa.

El valor total de los activos en fondos de inversión privada con sede en EE.UU. se ha disparado en los últimos 10 años, con un aumento de más del 300% desde 2015, cuando el valor era de 1,81 billones de dólares; y de más del 500% desde 2009, cuando era de 1,07 billones de dólares.

El informe desglosa la distribución de los fondos de inversión privada con domicilio en territorio estadounidense por tipo. Del total de 7,26 billones de dólares, los mercados de capital privado representan la mayor parte, con 5,06 billones de dólares en activos (70%), seguidos por la deuda privada con 846.000 millones de dólares (12%), el sector inmobiliario con 829.000 millones de dólares (11%) y la infraestructura con 529.000 millones de dólares (7%).

Entre las distintas clases de activos privados, el capital privado estadounidense sigue siendo dominante: la infraestructura continúa atrayendo a inversores a largo plazo, el sector inmobiliario se enfrenta a dificultades estructurales y el crédito privado se está expandiendo a nuevos horizontes.

Si bien los mercados privados se han enfrentado a desafíos en la captación de fondos, las desinversiones y la reestructuración de las tesis de inversión –debido a los reajustes de las tasas de interés, la macroeconomía y la geopolítica–, el análisis de Ocorian predice que su trayectoria de crecimiento positivo continuará durante los próximos cinco años.

«El universo de empresas cotizadas en EE. UU. se ha reducido de más de 8.000 acciones en la década de 1990 a aproximadamente la mitad en la actualidad, mientras que el número de empresas privadas se ha disparado», afirmó Yegor Lanovenko, co-director global de Servicios de Fondos en Ocorian.

Miami: todo listo para la 3° edición de Women in ETFs US

  |   Por  |  0 Comentarios

Women in ETFs US tercera edicion Miami
Foto cedida

Las dinámicas de los mercados globales están más interconectadas que nunca, influyendo directamente en las condiciones de inversión en cada región. En su tercera edición, el evento anual US Offshore de Women in ETFs se centrará en los mercados internacionales y en cómo estos factores impactan el espacio offshore estadounidense.

El próximo miércoles 19 de noviembre, a lo largo de la jornada del evento, un panel de expertos ofrecerá una visión clara y orientada al futuro sobre las tendencias que están dando forma a la economía de los mercados actuales: desde los temas emergentes hasta las principales clases de activos y las estrategias más relevantes del momento.

La agenda se divide en dos bloques. Uno de ellos, titulado Economía sin filtros: las fuerzas globales que moldean los mercados, contará con las participaciones de Kathryn Rooney Vera, Estratega Jefe de Mercados de StoneX, y Jonathan Levin, Columnista de Mercados en Bloomberg. La segunda parte estará dedicada al tema Pulso del mercado: tendencias, sentimiento y alineación estratégica, y tendrá como protagonistas a April Reppy Suydam, Directora de Distribución para América Latina de First Trust, y Brad Smith, CFA, Director de Estrategia de ETFs para América de Invesco.

Tras las presentaciones, los asistentes disfrutarán de una degustación de chocolates y vinos, una experiencia sensorial que explorará el origen sudamericano de los chocolates, sus sabores distintivos y sus maridajes ideales con vino, según la comunicación oficial.

Los asesores preparados y empáticos ganan más valor que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

LEER LA REVISTA

En los últimos años, el mercado de Wealth Management Offshore hacia Estados Unidos experimenta un crecimiento notable, impulsado tanto por factores estructurales como por fenómenos coyunturales.

Este segmento, tradicionalmente ligado a la protección patrimonial de familias latinoamericanas, ha evolucionado hacia modelos más sofisticados, diversificados y orientados a las necesidades del inversionista actual.

La transformación que experimenta este mercado ya no pasa por proteger el patrimonio; se trata de gestionarlo con visión global, herramientas tecnológicas, empatía generacional y principios éticos claros.

Las nuevas generaciones están redefiniendo la relación con el patrimonio. Las mujeres, tanto como clientas como las asesoras, están desempeñando un rol cada vez más central. Y la inteligencia artificial optimiza la eficiencia operativa sin sacrificar la personalización. Frente a la volatilidad global, los asesores bien preparados y empáticos son más valiosos que nunca.


La transformación que experimenta este mercado ya no pasa por proteger el patrimonio; se trata de gestionarlo con visión global, herramientas tecnológicas, empatía generacional y principios éticos claros


Un crecimiento sostenido y con fundamentos

Diversos países de América Latina han aumentado sus activos bajo gestión en plataformas offshore ubicadas en Estados Unidos, motivados por la búsqueda de estabilidad financiera, acceso a mercados globales y protección jurídica a través de estructuras legales como fideicomisos, Limited Liability Companies (LLCs) y corporaciones. La incertidumbre en algunos países ha acelerado esta migración de patrimonios, pero también influyen factores más estructurales: el fortalecimiento de plataformas con capacidades tecnológicas avanzadas, la apertura regulatoria con mayor transparencia (FATCA, CRS)* y la necesidad de estructuras sucesorias más eficientes.

Cambios en la participación por países

México continúa siendo uno de los principales emisores de capital hacia plataformas offshore, con un marcado interés en estructuras fiduciarias y seguros con beneficios de planificación patrimonial.

En Brasil, la reciente reforma fiscal ha promovido la formalización de patrimonios y ha incentivado la salida de capital hacia jurisdicciones con reglas claras.

Argentina, con sus controles cambiarios, mantiene su tradicional enfoque hacia Estados Unidos como destino de activos.

Colombia y Chile, aunque con menor volumen, muestran un crecimiento sostenido por el desarrollo de clases medias altas interesadas en diversificación internacional, mientras que en Perú hay interés creciente entre empresarios y profesionales con patrimonios medianos que buscan estabilidad y planificación sucesoria.


La tecnología – y en particular la inteligencia artificial (IA) – está redefiniendo el modelo asesoría financiera. desde el uso de algoritmos para diseñar portafolios personalizados hasta la automatización de procesos de cumplimiento, onboarding y monitoreo de riesgos


Tendencias clave

El crecimiento no solo ha sido cuantitativo, sino también cualitativo. Se observa la consolidación de plataformas que ofrecen una custodia robusta, herramientas digitales y cumplimiento normativo a nivel internacional, lo que ha sido capitalizado por varias firmas.

Al mismo tiempo, se transita hacia modelos híbridos, que combinan la asesoría tradicional con la gestión discrecional y una mayor segmentación del servicio según el perfil patrimonial. Los clientes más sofisticados demandan acceso a vehículos de inversión alternativos, soluciones fiscales y gestión integral de riesgos.

Nuevas generaciones y el impacto de la diversidad

Uno de los cambios más profundos en este sector es la irrupción de nuevas generaciones. Los clientes millennials y generación Z valoran la inmediatez, la transparencia y la coherencia con sus valores.

Prefieren experiencias digitales, inversiones sostenibles (ESG) y una comunicación clara. Esta generación no solo heredará una parte significativa del patrimonio global, sino que ya está tomando decisiones financieras de forma independiente.

En paralelo, se observa un crecimiento importante en la participación de mujeres como tomadoras de decisiones financieras. Esto no solo amplía la base de clientes, sino que transforma la forma de asesorar: las mujeres tienden a preferir relaciones más consultivas, de largo plazo y con enfoque holístico. Además, el mercado offshore está presenciando un incremento sostenido en el número de asesoras financieras, quienes aportan nuevas perspectivas, estilos de comunicación más empáticos y mayor diversidad a los equipos de Wealth Management.

Este fenómeno responde tanto a un cambio generacional como a un reconocimiento institucional del valor que la diversidad de género aporta en relación con los clientes. Firmas que históricamente estaban dominadas por hombres, ahora están promoviendo el liderazgo femenino, creando entornos más inclusivos y fortaleciendo la conexión con una clientela cada vez más diversa.

A su vez, la inclusión de más asesoras dentro de las firmas ha mejorado la representación, ha fortalecido la cercanía en las relaciones y ha enriquecido la toma de decisiones al incorporar enfoques distintos a los tradicionales.


Los asesores pueden ahora enfocarse más en la relación humana y en la estrategia, dejando tareas operativas y analítas a herramientas inteligentes. En un entorno cada vez más competitivo, esta combinación de eficiencia y cercanía marca la diferencia


Inteligencia artificial y transformación del modelo de asesoría

La tecnología —y en particular la inteligencia artificial (IA)— está redefiniendo el modelo de asesoría financiera. Desde el uso de algoritmos para diseñar portafolios personalizados hasta la automatización de procesos de cumplimiento, onboarding y monitoreo de riesgos.

Los asesores pueden ahora enfocarse más en la relación humana y en la estrategia, dejando tareas operativas y analíticas a herramientas inteligentes. En un entorno cada vez más competitivo, esta combinación de eficiencia y cercanía marca la diferencia.

Uno de los desafíos recientes del mercado fue la incertidumbre generada por los anuncios de nuevos aranceles y tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, pero también con países de América Latina y Europa.

En ese contexto, muchas firmas adoptaron estrategias de protección: rebalanceo de portafolios hacia activos defensivos, diversificación geográfica, uso de derivados y comunicación constante con los clientes para evitar decisiones emocionales.

El asesoramiento proactivo y personalizado fue clave para navegar este periodo de volatilidad, reforzando el rol del asesor como guía más allá de lo puramente financiero y por sobre las herramientas tecnológicas.

En suma, el mercado de Wealth Management Offshore hacia Estados Unidos está en plena transformación. Y las firmas que integren los elementos estratégicos anteriormente enumerados – tecnología, diversidad, planificación multigeneracional y gestión de riesgos – estarán mejor posicionadas para liderar el próximo ciclo de crecimiento del mercado offshore.

*La FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) es una legislación destinada a ayudar a contrarrestar la evasión de impuestos en Estados Unidos. El CRS (Common Reporting Standard) es el equivalente mundial no estadounidense de la FATCA.

LEER LA REVISTA

Los activos alternativos alcanzarán los 32 billones en 2030: cinco tendencias clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Al mirar hacia el futuro y considerar cómo evolucionarán los mercados privados a lo largo de la segunda mitad de la década, es importante hacer balance de algunos de los obstáculos cíclicos que pesan sobre el mercado en la actualidad. Según el estudio de PreqinPrivate Markets in 2030”, las distribuciones de los fondos de private equity han sido relativamente bajas en los últimos años, lo que ha limitado los flujos de efectivo hacia los Limited Partners (LPs) y, a su vez, ha reducido la disposición de los inversores a comprometer capital en nuevos fondos. Esto contrasta fuertemente con un crecimiento y una actividad en plena aceleración de los mercados privados cuando se aplicaron las medidas de estímulo de la era pandémica en 2021.

Desde el punto álgido del ciclo en 2021, los mercados privados permanecen en una fase de calma, con solo signos tentativos de recuperación en los volúmenes de salida. A cinco años vista, en Preqin esperan que la recuperación de los volúmenes de salida contribuya a impulsar un nuevo ciclo dentro del private equity -y los mercados privados en general-.

Hasta tal punto, que los activos alternativos gestionados están en camino de alcanzar los 32,01 billones de dólares a nivel mundial en 2030, según el informe. La firma prevé que el sector se recupere del actual estancamiento en los volúmenes de salida, lo que podría dar inicio a un nuevo ciclo en los mercados privados, según detalla Cameron Joyce, director y responsable global de Research Insights.

Alternatives AUM expected to exceed $30tn in 2030F
Alternatives assets under management by asset class

 

Los expertos de Preqin observan cinco tendencias clave en los mercados alternativos de cara a los próximos cinco años:

1.- Debería surgir un nuevo ciclo

Esperamos que la recuperación del volumen de salidas contribuya a impulsar un nuevo ciclo en el ámbito del capital riesgo y los mercados privados en general. Entre los escenarios que podrían desencadenar este nuevo ciclo se incluyen la bajada de los tipos de interés oficiales, la convergencia continuada de las valoraciones entre compradores y vendedores de activos, y un cambio estructural en curso en las asignaciones de los mercados cotizados a los privados.

2.- Las infraestructuras pasan a primer plano

Se prevé que el crecimiento de las infraestructuras como clase de activo se acelere, con un volumen de activos bajo gestión que se acercará a los 3 billones de dólares a finales de 2030. Se espera que el crecimiento en Europa supere al de Norteamérica en este ámbito.

European infrastructure to grow fastest up to 2030F
Infrastructure AUM by region focus

3.- El crédito privado entra en su madurez

La firma también prevé que la llegada de nuevas estructuras de fondos más líquidas al crédito privado respalde los activos bajo gestión en esta clase de activos. Al mismo tiempo, espera que el crecimiento del crédito privado siga mejorando la capacidad del sector para competir con el sector bancario. Las previsiones apuntan a que el crédito privado duplique su volumen de activos gestionados en 2030, con potencial de crecimiento adicional gracias a un mayor acceso de los inversores y a la desintermediación bancaria.

Fundraising for distressed debt forecast to grow at faster rate than direct lending
Aggregate fundraising by sub-strategy

 

4.- El impulso de la IA para el capital privado

En Preqin también esperan que la inteligencia artificial sea un motor fundamental de la inversión respaldada por capital riesgo durante los próximos cinco años, con un aumento en la tasa de creación de empresas emergentes a medida que las herramientas de IA reduzcan las barreras y los costes. También, que las empresas respaldadas por capital privado aprovechen el potencial de las tecnologías de IA para impulsar la eficiencia operativa.

5.- El canal wealth respaldará la recaudación de fondos

Como quinta tendencia, la firma espera que el segmento de inversores wealth aumente su participación total en la recaudación de fondos del mercado privado para 2030. Es más, no descarta que suponga una fuente de riesgo alcista adicional para su previsión.