La firma Ytech, liderada por Yamal Yidios, obtuvo un crédito de 565 millones de dólares del banco J.P. Morgan para la construcción de The Residences at 1428 Brickell, una torre de 70 pisos en desarrollo en Miami. Con más del 60% de sus unidades vendidas, la operación marca un hito en el mercado de lujo al respaldar el primer rascacielos residencial del mundo parcialmente alimentado por energía solar.
“El financiamiento asegurado para 1428 Brickell reafirma la confianza del mercado de capitales en nuestra visión y en la solidez de nuestro plan de diseño, construcción, comercialización y ventas, así como en nuestra capacidad de gestión integral de la obra”, señaló Yamal Yidios, CEO de Ytech. “La participación de J.P. Morgan fortalece aún más su posicionamiento, mientras avanzamos con absoluta responsabilidad y un firme compromiso en la construcción de una torre definida por un lenguaje arquitectónico de carácter único, un rigor constructivo excepcional y un nivel de innovación que establece un nuevo referente para Brickell y el mercado inmobiliario de lujo en Miami”, agregó.
El préstamo, uno de los más altos otorgados este año en Estados Unidos para un proyecto residencial. Ytech fue asesorada por Greenberg Traurig, mientras que J.P. Morgan y Sculptor Real Estate contaron con representación legal de Gibson Dunn y Adler & Stachenfeld, respectivamente. JLL Capital Markets lideró la intermediación financiera.
Otro ícono del lujo
The Residences at 1428 Brickell será el primer rascacielos residencial parcialmente alimentado por energía solar, con 195 unidades valoradas entre 4 millones y 10 millones de dólares. Todas las unidades son exclusivamente de uso residencial y destacan por sus acabados premium. El proyecto atrae compradores de alto nivel de Estados Unidos, Europa y América Latina, principalmente interesados en unidades de tres y cuatro habitaciones.
En los niveles superiores, las Lower Penthouses alcanzan precios de hasta 20 millones de dólares, mientras que los dos Upper Penthouses, valorados en 60 millones de dólares cada uno, ofrecen techos de 30 pies y vistas panorámicas de la Bahía de Biscayne.
Con más de 80.000 pies cuadrados de amenidades, incluyendo piscinas, gimnasio, spa, bar de vinos y espacios privados, 1428 Brickell combina sostenibilidad, discreción y servicio personalizado, estableciendo un nuevo estándar en el mercado residencial de lujo de Miami. Fundada en 2006, Ytech es una firma de desarrollo inmobiliario con sede en Miami, Florida, con un portafolio actual que supera los 3.000 millones de dólares en proyectos de lujo en Brickell.
Las familias más influyentes del mundo priorizan el «propósito» y la «conexión» por encima del capital financiero. Así lo revela el informe Principal Discussions Report 2025, elaborado por el Equipo 23 Wall de J.P. Morgan, un estudio histórico que pone de manifiesto los valores, estrategias y perspectivas de las familias más poderosas a nivel global. Basado en conversaciones profundas con 111 multimillonarios de 28 países y más de 15 sectores, el informe recoge la visión sobre cómo se construye y se preserva la riqueza duradera a lo largo de generaciones, comunidades y continentes.
En una era marcada por rápidos cambios tecnológicos, dinámicas globales cambiantes y una mayor incertidumbre, las familias más ricas del mundo están redefiniendo lo que significa gestionar y preservar la riqueza. Entre las conclusiones del informe destaca que el capital financiero es solo un aspecto de una historia mucho más amplia. Los principales responsables de la gestión del patrimonio familiar insisten constantemente en que la verdadera prosperidad se mide en términos de legado, liderazgo e impacto en los demás.
A través de continentes y generaciones, estos líderes destacan la importancia de los valores, las relaciones y el compromiso con un propósito. Más del 90 % cree que el tiempo, la salud y las relaciones, y no el dinero, son las verdaderas medidas de una vida significativa. Casi el 85 % define el éxito por su capacidad para ayudar a otros a avanzar, con un fuerte énfasis en el pensamiento creativo y el liderazgo basado en valores.
«Es un honor para nosotros servir a estas familias y aprender de sus experiencias. Su franqueza y sinceridad ofrecen lecciones inestimables para cualquiera que desee crear una riqueza duradera con un impacto perdurable. Los entrevistados nos recuerdan que la prosperidad es mucho más que el capital financiero. Sus perspectivas nos desafían a todos a replantearnos lo que significa construir una riqueza duradera, situando el propósito, la conexión y la administración en el centro mismo de su trayectoria», afirma Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de Global Private Bank..
Otra de las conclusiones clave es que las tensiones geopolíticas se consideran, mayoritariamente, como el riesgo más importante al que se enfrenta el mundo hoy en día, y el 63 % de los entrevistados las citan como su principal preocupación. Muchos destacan el riesgo creciente de un conflicto global, mientras que otros señalan la volatilidad de los mercados, el cambio climático y la inteligencia artificial. «Estos riesgos globales se mezclan con las inquietudes personales y sociales, desde el futuro del trabajo y la disparidad de riqueza hasta el impacto de la tecnología en las familias y las comunidades», apunta el informe.
Inteligencia artificial: oportunidades y precauciones
La inteligencia artificial está transformando rápidamente tanto la esfera personal como la profesional de las familias más acaudaladas del mundo. El 79 % de los entrevistados afirma utilizar la IA para tareas cotidianas, y el 69 % la aprovecha para análisis de datos, planificación estratégica y eficiencia operativa, destacando ahorros de costes y rapidez en la obtención de información.
Cohen observa: «La IA está abriendo nuevas puertas a las familias y sus empresas, pero el verdadero éxito radica en equilibrar la innovación con el discernimiento. La tecnología es un potente facilitador, pero son los valores y el juicio humanos los que crean un impacto duradero».
Perspectivas de inversión en evolución: el poder de la pasión
Las inversiones en activos especializados están configurando cada vez más las carteras de las familias más ricas del mundo. Estas elecciones no solo están motivadas por estrategias financieras, sino también por una pasión genuina y el deseo de dejar una huella duradera. Entre estos activos destacan los equipos y estadios, así como el arte y los automóviles, que combinan disfrute personal con valor estratégico y financiero.
Cohen señala: «La propiedad ha pasado de ser un hobby a convertirse en un negocio sofisticado y una fuerza unificadora para las familias, que ofrece tanto rendimientos financieros como oportunidades para influir en la comunidad».
Una nueva era de administración
Para los entrevistados, la verdadera riqueza se mide menos por el capital financiero y más por el legado de valores, relaciones e impacto. Cohen continúa: «Las familias más duraderas lideran con propósito y principios. Saben que la verdadera riqueza se encuentra en los valores que transmiten y el impacto que generan».
La filantropía es fundamental en esta filosofía, y más del 70 % dedica recursos para garantizar que su filantropía sea estructurada, responsable y significativa. Para muchos, la filantropía también es una forma de unir a la familia e inspirar a la próxima generación.
«En América Latina, la riqueza familiar representa más que la herencia, ya que representa un legado en transición entre generaciones. La ciberseguridad y las tensiones geopolíticas son las principales preocupaciones para las familias latinoamericanas, que adoptan un enfoque proactivo hacia el riesgo y la resiliencia mientras mantienen sus valores y relaciones», concluye Natacha Minniti, directora de 23 Wall International y codirectora global de práctica de oficina familiar en J.P. Morgan Private Bank.
DWS Group y Nippon Life India Asset Management Ltd (NAMI), cuarta mayor gestora india con 85.000 millones de dólares en activos bajo gestión, han firmado un memorando de entendimiento para establecer una colaboración estratégica centrada en activos alternativos, gestión pasiva y distribución internacional. La alianza responde al fuerte potencial de crecimiento del mercado indio, considerado clave para las gestoras globales en las próximas décadas.
Según explican, en virtud del acuerdo, DWS invertirá en Nippon Life India AIF Management (NIAIF), filial especializada en fondos de inversión alternativos propiedad de NAMI. La operación permitirá a DWS adquirir una participación del 40%, mientras que NAMI conservará el 60% restante. La inversión se destinará íntegramente a expandir la plataforma de alternativos, que incluye crédito privado, renta variable cotizada, capital riesgo e inmobiliario, y a ampliar su alcance hacia inversores internacionales, apoyándose en la experiencia global de DWS.
El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de productos pasivos, dirigidos tanto al mercado indio como a inversores bajo el estándar UCITS, así como un canal de distribución global para fondos activos centrados en India. Esta estructura permitirá a ambas gestoras ofrecer soluciones de inversión integradas, combinando la profunda comprensión del mercado local de NAMI con la red internacional de DWS.
A raíz de este anuncio, Stefan Hoops, CEO de DWS, destacó que “la India representa un mercado estratégico de crecimiento estructural para las gestoras globales, y esta colaboración nos permite atender la creciente demanda de inversiones a largo plazo en el país”. Por su parte, Sundeep Sikka, CEO de NAMI, subrayó que la alianza permitirá construir una franquicia de alternativos sólida y escalable, fortaleciendo la oferta de estrategias pasivas y de distribución global, y facilitando el acceso de los inversores a oportunidades de primer nivel.
El mercado indio de alternativos ha mostrado un crecimiento acelerado, con compromisos de capital que alcanzan aproximadamente 148.000 millones de euros y un ritmo anual cercano al 28% entre 2019 y 2023. Se estima que en los próximos cinco años este segmento alcance 600.000 millones de euros, con una tasa compuesta anual del 32%, impulsado por la expansión económica, la mayor participación de inversores nacionales y extranjeros, un entorno regulatorio favorable y el respaldo del gobierno.
La operación también refleja la sinergia entre la experiencia internacional de DWS y la presencia local de NAMI. Kaushik Shaparia, CEO para India y Emerging Asia de Deutsche Bank, enfatizó que la alianza “no solo capitaliza el enorme potencial del mercado indio, sino que reafirma nuestra confianza en su marco regulatorio y espíritu emprendedor, generando valor sostenible para inversores locales e internacionales”. Kazuo Sato, de Nippon Life Japan, señaló que la transacción constituye un beneficio mutuo, combinando la trayectoria global de DWS con la sólida presencia de NAMI en la India y otros mercados clave.
Desde la entidad matizan que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias y ambas partes han acordado mantener la confidencialidad sobre los detalles financieros y el precio objetivo. Con esta colaboración, DWS y NAMI buscan no solo consolidar su posición en el creciente mercado de alternativos indio, sino también ofrecer a los inversores globales acceso a una franquicia de inversión de largo plazo, alineada con estándares internacionales.
Hay una clara consolidación del modelo híbrido de trabajo entre los usuarios de Ciudad de México y un renovado interés por ampliar espacios de oficinas entre las empresas, según la consultora y empresa de servicios inmobiliarios CBRE que presentó los resultados de su más reciente encuesta.
El estudio recoge la perspectiva de empresas de todos los tamaños, con una representación significativa del sector servicios, y analiza cómo las organizaciones están adaptando sus estrategias al futuro del trabajo.
Pandemia y el cambio en 2022
El año 2022 marcó un periodo inicial de retorno a la normalidad, aunque también de incertidumbre. Las empresas ya habían activado el regreso presencial a sus oficinas en un 75%, en tanto que un 25% ya había optado por un esquema híbrido con regresos paulatinos. Sin duda, fue un momento de equilibrio entre la necesidad de recuperar la actividad habitual y la cautela ante la persistencia de la pandemia.
2023-2025, mayor madurez en la gestión del trabajo remoto
El año 2023 evidenció una consolidación del modelo híbrido de trabajo. La mayoría de las empresas que habían retomado la actividad presencial, establecieron el regreso de 3 o más días en la oficina por semana. Un pequeño porcentaje, en contraste, mantuvo la flexibilidad de no requerir presencia física. Este periodo se caracterizó por un aprendizaje significativo en la gestión de equipos remotos y la adaptación de las operaciones, marcando una transición hacia un equilibrio más definido entre la presencia física y el trabajo remoto.
Para los primeros 6 meses de 2025, los datos sugieren la persistencia de la tendencia hacia los modelos híbridos. Una proporción considerable de empresas continúa requiriendo 3 o 4 días presenciales a la semana. Esta situación refleja una mayor madurez en la gestión del trabajo remoto y, consecuentemente, direcciona una mayor inversión en tecnología y herramientas de colaboración. El objetivo es facilitar tanto el trabajo presencial como remoto, optimizando la eficiencia de la colaboración en el entorno laboral.
Es momento de crecer…
Actualmente, el 87% de usuarios indican que tienen expectativas de crecimiento con base en el espacio que ocupan actualmente.
Las proyecciones de 2025 indican una consolidación del modelo híbrido con una medición establecida estructuralmente. Respecto al tamaño de los espacios de oficina, se anticipa un aumento moderado en la mayoría de los casos y un crecimiento mayor en una porción importante de empresas.
Derivado de la alineación entre las expectativas y la asistencia presencial promedio en las oficinas corporativas de la Ciudad de México, uno de los desafíos fundamentales radica en la revitalización de la experiencia del espacio de trabajo, la priorización del estacionamiento (45%) y las tecnologías conectadas por encima de otros servicios.
En las últimas semanas, me ha llamado la atención la gran cantidad de cobertura mediática centrada en si el entusiasmo de los inversores por la inteligencia artificial está llevando al mercado hacia una «burbuja de IA«.
Dado que yo mismo me debato con esta cuestión, pensé que sería útil compartir mi opinión, no solo como inversor en acciones relacionadas con la IA, sino también como antiguo analista de telecomunicaciones que fue testigo del estallido de la burbuja tecnológica a finales de la década de 1990. Aún recuerdo vívidamente aquella experiencia, que me enseñó lecciones que creo que son aplicables al entorno actual.
La pregunta clave hoy en día es si la analogía adecuada es el año 2000, lo que implicaría que nos encontramos en una burbuja a punto de estallar, o 1998, lo que implicaría que aún no hemos visto el punto de inflexión principal y que el mercado podría tener más margen de crecimiento.
El optimismo del mercado bursátil: eso era antes, esto es ahora
Sources: Capital Group, LSE Group, Nasdaq. As of 20 October 2025. Past results are not predictive of results in future periods.
Aunque reconozco la dificultad de evaluar las burbujas con previsión, creo que estamos más cerca de 1998 que de 2000. Como algunos recordarán, 1998 fue el año en que Global Crossing, la empresa que definió la era de la construcción de fibra óptica y una de las acciones clave de la burbuja de finales de los 90, salió a bolsa a 19 dólares por acción. Nueve meses después, cotizaba a 64 dólares. Worldcom informó de que el tráfico de Internet se duplicaba cada 90 días. Por supuesto, ambas empresas acabaron en bancarrota, pero no sin antes protagonizar una espectacular carrera alcista. Desde que Global Crossing salió a bolsa el 14 de agosto de 1998 hasta que el mercado alcanzó su máximo el 10 de marzo de 2000, el índice NASDAQ-100 subió más de un 245 %.
Permanecer al margen durante ese periodo fue muy doloroso para los gestores de carteras experimentados que se mostraban escépticos ante la creciente burbuja, ya que se quedaron atrás en el repunte del mercado. Finalmente, en 2000 y años posteriores se les dio la razón, pero el camino fue desagradable.
¿Se repetirá la historia?
En el futuro, creo que hay una probabilidad considerable de que veamos una burbuja en algún momento, seguida de una corrección potencialmente desgarradora. Pero no creo que hayamos llegado a ese punto todavía.
Hoy en día contamos con un conjunto mucho más sólido de empresas que realizan inversiones relacionadas con la IA. Los gigantes hiperescalables —los proveedores de plataformas de Internet y en la nube como Amazon, Microsoft y Alphabet— pueden soportar su enorme gasto de capital mucho mejor que las nuevas empresas de telecomunicaciones de finales de los años 90. Algunos economistas afirman que el gasto en inversiones relacionadas con la IA, que incluye la compra de chips avanzados y la construcción de enormes centros de datos, ha contribuido a mantener a la economía estadounidense fuera de la recesión este año.
Las empresas del sector de la inteligencia artificial están inundadas de dinero
Sources: Capital Group, FactSet. «T12 FCF» refers to trailing 12-month free cash flow figures as provided by FactSet. Figures are as of 31 December each year.
Según algunas estimaciones, el ciclo de gasto en IA es tan grande que representa aproximadamente el 7 % del producto interior bruto de EE. UU., es decir, más de 2 billones de dólares. Este enorme gasto es necesario, en opinión de las grandes empresas tecnológicas tradicionales, si quieren evitar verse desplazadas por las empresas de IA más jóvenes y emergentes. Mientras empresas como Amazon, Microsoft y Alphabet consideren que el gasto relacionado con la IA es vital, creo que seguirán invirtiendo, lo que seguirá alimentando el auge de la IA.
La pieza que falta: el auge pendiente de las OPI
Otra diferencia significativa hoy en día es que aún no hemos visto salir a bolsa a la empresa líder de esta era, OpenAI, que desató la última oleada de entusiasmo en noviembre de 2022 con la presentación de ChatGPT, un chatbot basado en IA que se convirtió rápidamente en la aplicación más descargada de la historia en ese momento. Otras startups innovadoras, como Anthropic, Cohere, Mistral AI y xAI, también siguen siendo privadas, por ahora. Aún no hemos vivido nuestro «momento Global Crossing», pero creo que es solo cuestión de tiempo que estas startups entren en la siguiente fase de su crecimiento mediante el proceso de salida a bolsa (OPV).
Inteligencia artificial: ¿auge o burbuja?
Sources: Capital Group, Bloomberg. «Four Horsemen» represents Cisco, Dell, Microsoft and Intel, four of the largest companies and best performers during the dot-com era. Data indexed to 100 on 1 January 1998. AI era companies represented are Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Broadcom, Meta and Amazon, seven of the largest AI-exposed companies. Data indexed to 100 on 1 January 2020.
Además, cabe señalar que la Reserva Federal de EE. UU. se encuentra actualmente inmersa en un ciclo de recortes de tipos. Una política monetaria flexible puede suponer un impulso para las acciones tecnológicas de gran valor. En 1998, los responsables de la Fed comenzaron a recortar los tipos de interés de forma muy agresiva tras el colapso de Long-Term Capital Management. Mantuvieron los tipos bajos en medio del temor generalizado por el efecto 2000. Hoy en día, se podría argumentar que los aranceles y el debilitamiento del mercado laboral son motivos de preocupación equivalentes que han llevado a la Fed a tomar medidas. En cualquier caso, tanto entonces como ahora, hay una gran cantidad de liquidez en el sistema, lo que tiende a alimentar el optimismo de los inversores.
¿Y si la burbuja de la IA está a punto de estallar?
Otra lección que he aprendido tras tres décadas invirtiendo es que el mercado a veces te hace bajar los humos. Es muy posible que me equivoque sobre el alcance y el momento en que estallará la burbuja de la IA. En mis carteras, estoy invirtiendo como si estuviéramos en 1998 o 1999, con la intención de participar plenamente en las poderosas tendencias de la IA que siguen desarrollándose entre estas empresas dinámicas y orientadas al crecimiento. Sin embargo, también estoy jugando a la defensiva, buscando añadir cierto grado de equilibrio a mis carteras.
En este sentido, busco activamente empresas que hoy en día puedan estar en desventaja, pero que podrían obtener resultados relativamente buenos si estalla la burbuja de la IA. En mi opinión, las empresas de energía y cable entran en esta categoría. Ambos sectores cotizan cerca de sus valoraciones históricamente bajas. Y ambos contienen empresas selectas con ganancias decentes, activos valiosos a largo plazo y potencial para sorpresas al alza.
Previsión de problemas relacionados con la burbuja
Ninguno de mis comentarios debe interpretarse en el sentido de que no estoy convencido del rápido avance de la IA y de su potencial para convertirse en una tecnología increíblemente transformadora. No soy escéptico con respecto a la IA. Creo que cambiará el mundo, al igual que lo hizo Internet. Creo que sentará las bases para la creación de empresas nuevas, innovadoras y disruptivas, del mismo modo que la llegada de Internet allanó el camino para Amazon, Alphabet, Meta y Netflix.
Pero también creo que es importante evaluar en qué punto nos encontramos en el camino hacia la adopción de la IA, el entusiasmo de los inversores y la posibilidad muy real de que haya problemas en el futuro. Si nos estamos acercando a una burbuja, entonces es muy importante saber en qué punto del camino nos encontramos. Yo diría que estamos más cerca de las primeras etapas. Y si se analiza la historia de la burbuja tecnológica de finales de los años 90, es posible que se llegue a la misma conclusión que yo: que probablemente sea demasiado pronto para dejar que el riesgo de una burbuja supere las atractivas oportunidades que ofrece esta nueva y potente tecnología.
Tribuna de Chris Buchbinder, gestor de carteras de renta variable de Capital Group
Los elementos de la arquitectura clásica, las líneas sencillas y la piedra natural, inspiran mi forma de transmitir la historia de la creación de riqueza. La metáfora de la construcción ilustra cómo cada nivel de un recorrido financiero se construye sobre sí mismo para alcanzar metas de vida concretas.
El primer paso es crear una base sólida. Esto significa lograr la independencia financiera, minimizar las deudas, presupuestar dentro de los recursos, fortalecer el historial crediticio y establecer un fondo de emergencia. Estos son los pasos preliminares hacia el futuro deseado.
A continuación, se establecen los pilares: activos tangibles que sostienen la estructura. Se trata de la propiedad de una vivienda (un fondo que se revalorizará con el tiempo), la financiación de la educación superior, el desarrollo de una carrera profesional o la creación de un negocio, la maximización de los ahorros para la jubilación y la atención a las necesidades de planificación patrimonial.
Después, el enfoque se centra en la escalera, un giro hacia las inversiones a largo plazo, incluidas las no líquidas, con rendimientos constantes y potencial de crecimiento.
Desde allí, accedemos al ático: jubilación con financiación completa, planificación de salida para liberar riqueza en una empresa privada o práctica profesional, determinación de un estilo de vida pleno, cumplimiento de objetivos, proyectos apasionantes y metas personales.
Finalmente, llegamos al balcón, con vistas a toda una vida de planificación, perseverancia y logros. En esta etapa, se produce un cambio hacia la realización personal en la intersección de las necesidades a largo plazo, el legado, la filantropía y otros legados importantes.
Esta metáfora celebra la paciencia y el trabajo reflexivo que requiere la planificación financiera a medida que se construye la riqueza con el tiempo. Puede ayudar a visualizar la creación de riqueza como un proyecto a largo plazo que brinda tranquilidad y la certeza de que la inauguración está por venir.
“Fue hace dos años cuando comencé a interesarme por GAM y a invertir, ya que su acción había caído muchísimo. Conocía la gestora de mi carrera como gestor de inversiones alternativas y sabía que GAM era un gran referente y experto en inversiones alternativas. De hecho, era la principal entidad en el campo de los hedge funds durante los 80 y los 90, y parte de los 2000. Pero la compañía lleva cuatro años perdiendo dinero, lo cual es una anomalía en el sector. Al investigar, vi que los gestores seguían batiendo al mercado y que el prestigio de su marca era sólido, pese al escándalo del 2018, lo que parecía es que en GAM había un problema de gestión grave. En ese momento, decidí formar un grupo de inversores para adquirir una participación en GAM y, básicamente, actuar como un inversor activista constructivo para intentar influir en la gestión y la estrategia de la empresa. Conté con el apoyo de Xavier Niel para llevar a cabo esta tarea y reunir el capital necesario para invertir en la empresa. Así que creamos esta estructura en Suiza, en Ginebra, llamada NewGame, y bajo esta estructura, comenzamos a comprar acciones en el mercado”, relata Saporta sobre cómo fue el inicio de esta nueva etapa de GAM.
De la reestructuración al futuro
Inicialmente, tomaron el control de la empresa con una participación superior al 9% y, a continuación, hicieron una oferta pública de adquisición de hasta el 33%. Finalmente, realizaron una emisión de derechos que les llevó a aumentar su participación al 75%. “En cuanto tomamos el control de la empresa y de la dirección, iniciamos un programa de reestructuración. En esta fase había algunas prioridades clave. Una de ellas era estabilizar la base de activos, que habían pasado de 85.000 millones a 20.000 millones, y los equipos de gestión de inversiones, así como a algunos de los empleados clave que queríamos conservar. La oferta de Lion Trust generó mucha incertidumbre y turbulencia, por lo que tuvimos que calmar la situación, y creo que lo conseguimos con bastante éxito”, recuerda.
Otro de los problemas con los que tuvo que lidiar fue que, tras el escándalo de 2018, los activos bajo gestión de GAM se vieron reducidos de forma drástica, por lo que las medidas a tomar también lo fueron: “Tuvimos que reducir el tamaño de la empresa. Una de las primeras cosas que hicimos fue vender el negocio de gestión de fondos de terceros en Luxemburgo y Suiza a Carne Group, ya que era muy intensivo en recursos, regulación y tiempo, y aportaba baja rentabilidad”.
Saporta considera que hoy esa reestructuración ha llegado casi a su fin, lo que permite tener el foco puesto en devolver a la compañía a su identidad inicial y construir un negocio bien posicionado para el futuro. “La primera gran decisión estratégica fue reposicionar a GAM en el negocio de los alternativos y hacerlo de forma rápida. Para ello, lo primero que hicimos fue cerrar acuerdos con socios relevantes que querían expandirse y creían en la narrativa de GAM. Así que hicimos 4 o 5 negocios con grandes firmas. Muchas de estas firmas eran personas que conocía desde mi experiencia profesional, personas que respeto y que son extremadamente bien observadas. Y como dije, la mejor clase, la mejor historia, el mejor nombre en el negocio”, afirma.
Fruto de este trabajo, en los últimos dos años, la gestora ha consolidado una red de alianzas estratégicas para ofrecer productos UCTIS de valor añadido y calidad a inversores institucionales, distribuidos y bancas privadas. Entre estos acuerdos, se encuentran firmas como Avenue Capital, Galena,Gramercy,Swiss Re y Liberty Street Advisors.
Para Saporta el valor de estas alianzas es que les permite mantener una oferta más especializada, de la mano de expertos en el sector y que aporta un valor añadido, algo que considera totalmente necesario para competir en una industria donde los márgenes son cada vez más estrechos. “Hemos construido estas alianzas sin entrar en conflicto con nuestra oferta propia de fondos y con una clara apuesta en la gestión activa en estratega también de renta fija y renta variable, y orientados al negocio wealth”, añade.
GAM del presente y del futuro
Hasta aquí, el camino recorrido por la gestora. Ahora Saporta quiere poner el foco en el futuro. Aunque reconoce que es complicado predecir cómo estará la compañía dentro de cinco años, o si incluso logrará su objetivo de volver a beneficios en 2026, sí se muestra seguro que la compañía será mucho más grande de lo que es hoy.
“La inversión en GAM seguirá siendo sólida, lo cual permitirá ganar más tamaño. Además, a corto plazo, lo primero que queremos asegurar es que la firma vuelva a ser rentable, que consiga completar su proceso de transformación. Creo que ahora tenemos todos los elementos necesarios para lograrlo. Hemos reestructurado la firma, hemos estabilizado los equipos de gestión de inversiones, hemos regresado al espacio de alternativos, y lo hemos hecho de una manera importante y diferenciada respecto a otras gestoras. La excelencia de las firmas con las que estamos colaborando demuestra que somos distintos. Creo que ya hemos cerrado la mayoría de las alianzas que queremos tener y lo hemos hecho sin convertirnos en un supermercado de fondos”, argumenta el CEO de la firma.
Para potenciar su propuesta de fondos, Saporta destaca que también han renovado completamente los equipos de ventas. “Además de un modelo escalable, una de las fortalezas de GAM es su red de distribución global. Eso es algo bastante único para una firma de este tamaño. Tenemos oficinas prácticamente en toda Europa, en los principales centros financieros, así como en Asia, Australia y Estados Unidos. También contamos con un socio en Chile para Sudamérica y otro en Hong Kong/China para esos mercados. Disponemos de una plataforma de distribución muy relevante, y hemos cambiado prácticamente a todos los responsables de estas oficinas en las distintas jurisdicciones”, destaca.
Mientras toda esta “maquinaria” y estrategia está en marcha, Saporta se centra estos meses en visitar cada una de las oficinas de la firma y en sentarse con los inversores para convencerles que el proyecto de GAM está vivo y merece la pena. “Formar parte del grupo inversor y tener una inversión significativa en GAM a través de NewGAM, da la credibilidad necesaria para transmitir ese mensaje. Y creo que está funcionando muy bien. Tenemos la ventaja de que aún contamos con un nombre muy reconocido y nos encontramos muy buena recepción a nuestra propuesta de ‘ayúdenos a devolver a GAM al lugar que ocupa antes y nosotros os ayudamos ofreciendo productos excelentes que os permitan hacer vuestro trabajo, superar a vuestros competidores y satisfacer a vuestros clientes’. Creo que ese mensaje está calando muy bien. Creo que estamos ya en la fase final para realmente dar la vuelta a esta firma”, concluye Saporta a su paso por Madrid.
Los mercados siguen mostrando una importante resiliencia tras un inicio de noviembre marcado por correcciones en las principales bolsas. Según las gestoras, la fuerte revalorización de la renta variable desde abril, las valoraciones ajustadas de muchas de las compañías que han liderado el crecimiento y las dudas que se han instaurado entre algunos inversores respecto a los cientos de miles de millones que se están invirtiendo en el desarrollo de la inteligencia artificial son algunos de los factores que explican la corrección vista durante la primera semana.
Según destaca Mathieu Racheter, Head of Equity Strategy Research en Julius Baer, la reciente volatilidad del mercado refleja cambios de sentimiento en torno a las valoraciones vinculadas a la IA más que un deterioro de los fundamentales. “La dinámica de beneficios sigue siendo positiva y, mientras los beneficios mantengan su tendencia al alza, es poco probable que unas valoraciones elevadas desencadenen una corrección prolongada. Los retrocesos deben verse como oportunidades para aumentar la exposición a temáticas de renta variable a largo plazo”, apunta.
Las posibles dudas
Racheter reconoce que, tras un año en el que las compañías ligadas a la IA y los valores de semiconductores han liderado las subidas del mercado, vuelven a surgir dudas entre los inversores sobre si el volumen de gasto de capital que se está desplegando hoy se traducirá realmente en el crecimiento de beneficios que descuentan las valoraciones actuales.
“Estas dudas han dado lugar a una oleada de toma de beneficios, especialmente en las áreas más concurridas del mercado. Sin embargo, una volatilidad impulsada por el sentimiento no implica necesariamente una ruptura de la tendencia subyacente del mercado. En este contexto, el episodio actual se asemeja más a una fase de consolidación tras fuertes ganancias que al inicio de una caída cíclica”, defiende el experto de Julius Baer.
Y explica que las correcciones del 5%–10% son un rasgo habitual en mercados alcistas y a menudo sirven para reequilibrar las posiciones y ampliar la participación en el mercado. “Mientras la senda de beneficios se mantenga, unas valoraciones exigentes pueden digerirse a través de un crecimiento continuado de los beneficios, en lugar de mediante una compresión de precios. Para los inversores, el mensaje es coherente: en lugar de reaccionar a la volatilidad inducida por los titulares, conviene centrarse en las revisiones de beneficios y en hasta qué punto las inversiones relacionadas con la IA se traducen en retornos tangibles”, asegura Racheter.
Sin embargo, algunas voces del mercado piden precaución para no llevar a la IA a una burbuja. Por ejemplo, Bank of America advierte en uno de sus últimos informes que es probable que la IA todavía acabe generando una burbuja, por lo que la volatilidad de la renta variable debería tener más recorrido al alza.
“No solo el aumento de la volatilidad acompañado de subidas de precios es una característica típica de burbujas anteriores, sino que, además, las valoraciones exigentes, como las actuales, han precedido históricamente a niveles posteriores de volatilidad más elevados. Una nueva caída de la correlación, que tendría un efecto amortiguador sobre la volatilidad, parece poco probable, dado que ya se sitúa en niveles históricamente bajos. Y aunque la volatilidad de las acciones individuales podría frenar su tendencia alcista de los últimos años, sigue muy por debajo de los niveles observados durante la burbuja puntocom, con la fragilidad de los valores individuales como un factor de apoyo clave que probablemente no desaparecerá”, señala su informe.
IA: una inversión que no se puede ignorar
La lectura más positiva es que la temática de la IA ha impulsado a las acciones hasta nuevos máximos este año, por ello los inversores siguen apostando claramente por la temática de la IA, dado su potencial y su papel transformador.
“Sam Altman, cofundador de OpenAI y figura clave detrás de ChatGPT, considera que la humanidad está entrando en una nueva ‘era de la inteligencia’ tras las eras agrícola e industrial. Como siempre, el progreso tecnológico impulsa este cambio de paradigma, esta vez con el aprendizaje automático llevándolo a un nivel completamente nuevo. En los mercados de capitales, los activos vinculados al universo de la IA han sido catapultados a su propia órbita y determinan el ritmo de los mercados bursátiles, especialmente en Estados Unidos y China”, destaca Stefan Rondorf, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors.
Según su análisis, no podemos olvidar que, desde una perspectiva económica, la tecnología se ha convertido en un motor de crecimiento decisivo. “Un análisis más detallado revela que una parte sustancial del aumento del PIB estadounidense durante la primera mitad de 2025 provino de inversiones en tecnología y software: alrededor de 1,3 puntos porcentuales del total del 1,6% de expansión. En otras palabras, el sector representó algo más del 80% del crecimiento total”, afirma Rondorf.
Thomas Mucha, estratega geopolítico en Wellington Management, coincide con esta visión y considera que la historia de la IA va más allá de la transformación de las economías y sus sectores. “En mi opinión, el aspecto más determinante de la revolución de la IA reside en la dura realidad de la seguridad nacional. Tanto estrategas militares como responsables políticos han equiparado el potencial disruptivo de la IA con la aparición de las armas nucleares hace 80 años, una comparación que nos lleva a una pregunta clave: ¿Podrán los gobiernos y las fuerzas armadas del mundo gestionar de forma pacífica un desafío titánico por el control de esta tecnología en rápida evolución? Dada la magnitud de lo que está en juego y la inestabilidad del actual contexto geopolítico, los inversores podrían beneficiarse de comprender mejor la dimensión de seguridad nacional de la IA y sus posibles repercusiones en los mercados públicos y privados”, sostiene el estratega de Wellington Management.
“En el transcurso de nuestro Foro de Perspectivas para 2026, celebrado la semana pasada, se debatió sobre el desarrollo de la IA, su dimensión y posibles limitaciones, sobre todo energéticas. Nuestros gestores de fondos también centraron su atención en el papel clave de la IA en el pulso estratégico entre Estados Unidos y China. También se habló mucho sobre el auge de las stablecoins y los límites cada vez más difusos entre lo público y lo privado, en el marco del debate sobre la rápida evolución de la megafuerza del futuro de las finanzas”, añaden desde el BlackRock Investment Institute (BII).
Gestión activa: qué puede aportar
Para abordar estas oportunidades, teniendo en cuenta el contexto actual, John Fogarty, co-CIO de Renta Variable Growth y Relative Value estadounidense, y Matthew Whitehurst, director y estratega de Inversiones de Renta Variable de AllianceBernstein, consideran que la gestión activa es lo más apropiado. “Los inversores disciplinados también deberían mirar más allá de la actual fase de ‘picos y palas’ del boom de la IA, que eventualmente terminará, como sucedió en la era puntocom. Muchos de los líderes tecnológicos actuales no compitieron directamente con los primeros ganadores de internet en el año 2000; solo se convirtieron en actores principales años después. Del mismo modo, pensamos que los verdaderos líderes del mercado de IA a largo plazo aún no han surgido. La tarea interesante ahora es identificar a los adoptantes de IA que aplicarán la tecnología para generar mejoras sostenibles de productividad y rentabilidad. Empresas de este tipo ofrecen potencial de alfa a largo plazo, independientemente de cómo evolucione la fase de construcción de infraestructura”, sostienen en favor de la gestión activa.
Además, para Forgarty y Whitehurst, es importante, en medio de la euforia por la IA, no perder de vista a las compañías de alta calidad en el resto del mercado que hoy no están siendo recompensadas. “En sectores que van desde la sanidad al consumo discrecional o los servicios financieros, encontramos valores con sólidos fundamentales, modelos de negocio resilientes y un atractivo potencial de rentabilidad a largo plazo, esperando a ser desbloqueado cuando el mercado se amplíe. En última instancia, los inversores que miran más allá de lo obvio, cuestionan las narrativas dominantes y se preparan activamente para un largo viaje de inversión estarán en una posición privilegiada para ser recompensados cuando el péndulo del mercado cambie de dirección”, concluyen los expertos de AllianceBernstein.
En los mercados financieros y de inversión de México se registran cambios acelerados desde hace varios años, y quizás uno de los más importantes y que muchas veces pasa desapercibido es el del perfil de quienes invierten. Según el reporte «Perfil del nuevo inversionista mexicano», elaborado por Skandia en coordinación con Franklin Templeton, existen cambios relevantes en el perfil del inversionista mexicano, relacionados con variables como el género y la edad.
Las mujeres, destacó la firma latinoamericana en un comunicado, se empoderan cada vez más y ya superan al sector masculino. También es cada vez mayor la participación de sectores que antes no tan presentes, como los jóvenes, los trabajadores independientes y las amas de casa.
Según la base de clientes de Crea Inversión, el producto de Skandia y Franklin Templeton que integra diversos portafolios de inversión adaptados a distintos perfiles de riesgo, las mujeres representan el 53,8% del total de inversionistas, superando a los hombres, que tienen un 46,2% de participación.
Para los autores del reporte, el dato anterior revela que las mujeres mexicanas están tomando un rol más activo y estratégico en las decisiones financieras que impactan su futuro, lo cual refuerza la importancia del acompañamiento y empoderamiento femenino en materia económica.
“Este incremento en la participación femenina es sin duda el reflejo de un cambio cultural y resultado del desarrollo de productos con enfoques versátiles, que consideran las necesidades de segmentos que cada vez participan más en la generación de recursos”, apuntó Julio Méndez, director general de Skandia.
Pero también se registra una mayor participación en el mercado inversionista mexicano de otros sectores que antes prácticamente no estaban presentes o participaban muy poco. El perfil del inversionista mexicano actual se percibe más diverso en términos ocupacionales. En la muestra analizada se incluyen asalariados, trabajadores independientes, comerciantes, empresarios, jubilados, amas de casa y estudiantes.
Según Skandia, dicha pluralidad transforma el paradigma de que invertir es para personas con ingresos altos o con conocimiento en inversiones, lo cual también es resultado de la creación de productos diversos en los que distintas personas pueden invertir.
Sin embargo, falta todavía una mayor participación de los jóvenes, ya que el análisis destaca que la mayoría de los inversionistas todavía se encuentra en el rango de 45 a 55 años, donde la consolidación profesional y metas financieras claras están cada vez más priorizadas.
De cualquier manera, las cifras y datos más recientes revelan que ya existe un cambio estructural en el perfil de quienes invierten en México, incrementándose la participación de aquellos que antes lo hacían poco, lo que seguramente consolidará el tamaño de un mercado de inversiones como el de México.
«Estos datos sugieren que el ecosistema financiero en México está evolucionando hacia un modelo más inclusivo, consciente y plural. Además, refuerza la idea de transformación en la que se abren nuevas oportunidades para continuar impulsando la educación financiera, eliminar prejuicios y garantizar que cada vez más mexicanos tengan acceso a herramientas para construir un patrimonio sólido», señala Skandia, a manera de conclusión, en su comunicado.
Banco Sabadell acaba de anunciar un plan de inversiones para los próximos tres años en el sector del turismo y residencias de lujo en México.
“La institución ha aportado aproximadamente 300 millones de dólares, mientras que el valor total de estos proyectos asciende a cerca de 500 millones de dólares, reflejando la magnitud y el atractivo de estas inversiones de alto impacto”, anuncia un comunicado de la firma financiera.
Los proyectos se encuentran en zonas estratégicas como Riviera Nayarit, Costa Mujeres y Los Cabos.
El país latinoamericano se ha consolidado como un actor clave en el mercado global de branded residences, que ha crecido un 230% en la última década. Tan solo en México, la oferta de este tipo de proyectos ha aumentado un 50% desde 2023, de acuerdo con Onirius Hospitality Advisors, firma especializada en inversión hotelera y residencial.
De forma paralela, el turismo de bienestar se ha convertido en un motor estratégico para la industria inmobiliaria y turística, alcanzando un valor de 12.100 millones de dólares en 2024 y con una proyección de crecimiento a 20.000 millones para 2033, según el Global Wellness Institute.
“México está marcando pauta internacional en branded residences y turismo wellness. Estos modelos no solo redefinen la hospitalidad, sino que atraen capital global y elevan los estándares turísticos. En Banco Sabadell combinamos nuestra experiencia internacional, innovación financiera y enfoque estratégico para acompañar a los desarrolladores e inversionistas que impulsan esta transformación, asegurando un crecimiento sostenido y un impacto positivo en el sector”, afirmó Manuel Muñoz, Head de Hotelería y Turismo de Banco Sabadell en México.