AEW Europa nombra a Vanessa Roux-Collet como CEO para Europa y responsable de Francia, y a Christina Ofschonka CIO para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVanessa Roux-Collet y Christina Ofschonka, nuevas incorporaciones en AEW Europe

AEW Europe, gestora de inversiones inmobiliarias y activos afiliada de Natixis Investment Managers, ha anunciado el nombramiento de Vanessa Roux-Collet como CEO para Europa y directora para Francia, con sede en París. Además, Christina Ofschonka ha sido nombrada directora de inversiones (CIO) para Europa, cargo que desempeñará manteniendo sus actuales responsabilidades como directora de AEW Europe para Alemania y Europa Central y Oriental, con sede en Fráncfort. Según indican desde la gestora, ambos nombramientos son efectivos de inmediato.

Tanto Vanessa como Christina ya son miembros de los Comités Ejecutivo, de Inversiones y de Riesgos de AEW Europe, donde han contribuido activamente a la definición y aplicación de la estrategia de AEW Europe en Europa en los últimos años. Sustituyen a Rob Wilkinson y Raphaël Brault, que abandonan la empresa de forma independiente para emprender nuevas oportunidades profesionales tras 16 y 12 años, respectivamente, en AEW Europe.

Vanessa Roux-Collet lleva 15 años en AEW Europe, donde se incorporó al departamento jurídico en 2010. Posteriormente, fue ascendida a directora jurídica en París en 2015 y a secretaria general para Europa en 2018, supervisando en particular los equipos de cumplimiento normativo, jurídico, riesgos, seguros y gestión de datos y TI. Desde 2022, codirige la entidad francesa. Antes de incorporarse a AEW Europe, Vanessa fue abogada sénior en Clifford Chance, en el departamento inmobiliario, tras haber comenzado su carrera en Jones Day. Cuenta con más de 22 años de experiencia, está colegiada en el Colegio de Abogados de París y tiene un máster en Derecho Bancario y Financiero por la Universidad Paris I, así como un máster en Derecho Consuetudinario por la Universidad Paris II.

Con casi 20 años de experiencia en el sector, Christina se incorporó a AEW Europe en 2016. Antes de su ascenso a directora para Alemania y Europa Central y Oriental, ocupó el cargo de directora de gestión de fondos para la filial alemana. Antes de incorporarse a AEW Europe, Christina trabajó como gestora de carteras en ALTE LEIPZIGER AG durante siete años y comenzó su carrera en IVG. Es licenciada por la Universidad de Ciencias Aplicadas TH Aschaffenburg, donde también es profesora de gestión de carteras inmobiliarias desde 2019.

«AEW Europe es líder en los mercados inmobiliarios mundiales y una piedra angular de la oferta de activos privados de Natixis Investment Managers, por lo que me complace contar con Vanessa y Christina, dos veteranas del sector y líderes desde hace mucho tiempo en AEW Europe, con una sólida trayectoria y red internacional, en estos puestos de liderazgo. También quiero agradecer a Rob y Raphaël sus contribuciones al crecimiento de AEW Europe a lo largo de los años», comenta Philippe Setbon, director ejecutivo de Natixis Investment Managers, a raíz de este anuncio.

La inteligencia artificial desafía el futuro de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando todos los sectores de actividad. Y, cómo no, la industria del asesoramiento financiero es uno de ellos. La cada vez mayor sofisticación de la IA supone un desafío para el tradicional modus operandi de los asesores financieros. En este artículo vamos a analizar los retos a los que se enfrentan los asesores, las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para este sector y las estrategias clave que hay que seguir para operar con éxito.

Automatización de tareas rutinarias

La IA ha comenzado a automatizar muchas tareas que tradicionalmente realizaban los asesores financieros, desde la reconciliación de cuentas hasta la detección de fraudes y la atención al cliente. Un estudio del sector de la auditoría muestra que algoritmos de IA ejecutan procesos simultáneos, validan transacciones y detectan anomalías, reduciendo errores humanos y liberando tiempo a los asesores para que centren su atención en funciones de mayor valor analítico. La IA también ofrece recomendaciones automatizadas basadas en datos en tiempo real, pero cuidado: estas tecnologías todavía requieren la supervisión humana para decisiones complejas, como impuestos o sucesiones.

Reto: estos desarrollos plantean un desafío central: ¿quién hace el trabajo una vez que la IA lo ha hecho? En muchos casos, los asesores deben reinventar su rol y ofrecer un valor añadido en la gestión del cliente, la estrategia y la supervisión crítica.

Toma de decisiones basada en datos

La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos ha transformado la toma de decisiones en el mundo de las finanzas. Los asesores ya utilizan esta tecnología para sus operaciones en gestión de activos, detección de morosidad y predicciones financieras.

Este enfoque data-driven obliga a los asesores a estar al corriente de las últimas innovaciones en modelos predictivos y de análisis cuantitativo. De hecho, un estudio de IBM destaca la necesidad de entender la denominada IA explicable (XAI), que permita a los usuarios entender cómo toma decisiones la máquina. No obstante, a pesar de estos avances tecnológicos, el ‘toque’ humano (valores, objetivos vitales, perfil de riesgo) sigue siendo que fundamental, ya que estos servicios personalizados ofrecen un valor añadido que la IA no puede procesar con la misma fiabilidad que un asesor profesional.

Reto: el objetivo consiste en integrar la automatización de la IA con supervisión humana experta para evitar sesgos, errores y decisiones fuera de contexto. Y los asesores financieros deben incorporar estas herramientas para no quedarse atrás frente a sus competidores.

Cambio en las expectativas de los clientes

Millennials y Generación Z buscan experiencias rápidas, personalizadas y digitales. Según Quartz, el 63% de la Generación Z y el 57% de los millennials creen que la IA mejorará la experiencia de cliente en finanzas. No obstante, aunque muchos aún no utilizan la IA habitualmente, quienes lo hacen ven en ella un potencial para mejorar eficiencia y equilibrio trabajo-vida, a pesar de reconocer los potenciales riesgos, como pérdida de empleos. La combinación de velocidad informativa y atención personalizada los hace menos pacientes con procesos manuales tradicionales. De hecho, según Financial Times, cada vez más inversores jóvenes prefieren obtener consejo de IA o influencers a través de las redes sociales, incluso sin regulación. Esta situación plantea un desafío de credibilidad. Las entidades reguladoras ya advierten sobre la proliferación de fuentes no fiables. 

Reto: para los asesores, el reto es construir confianza digital, transparencia y demostrar que, más allá de la velocidad, su experiencia y juicio siguen siendo indispensables. Los profesionales deben aprovechar la IA para ofrecer recomendaciones personalizadas y mantener una comunicación en tiempo real que satisfaga las demandas cambiantes de los clientes.

Oportunidades de la IA en medio del desafío

Si bien la inteligencia artificial está revolucionando las funciones tradicionales de los asesores financieros, también mejora la profesión al ofrecer nuevas y potentes herramientas. Entre ellas, destacamos las siguientes:

Mejora del servicio al cliente. La IA permite una notable personalización del servicio al cliente. Mediante el análisis de datos sobre comportamiento, objetivos y hábitos financieros, esta tecnología puede ofrecer recomendaciones y productos adaptados a cada perfil

Según recoge Forbes, la NLP (procesamiento de lenguaje natural) mejora la comunicación, por ejemplo, mediante chatbots que atienden consultas específicas de forma inmediata. De esta forma, los asesores pueden dedicar más tiempo a la estrategia y atención personalizada, especialmente en momentos de inestabilidad del mercado.

Mejora de la gestión de riesgos. La IA potencia sustancialmente la capacidad de detección de fraudes y de gestión de riesgos. Los modelos de machine learning identifican patrones atípicos en grandes volúmenes de datos en tiempo real, reduciendo falsos positivos y alertando sobre situaciones sospechosas. Según EY, estas herramientas permiten importantes ahorros al mejorar la detección de fraudes y evaluaciones crediticias.

Además, no se trata solo de fraude. Los algoritmos de IA evalúan condiciones de mercado, anticipan tendencias económicas y permiten acciones proactivas para proteger los activos del cliente.

De esta forma, los asesores pueden recibir alertas instantáneas sobre riesgos en las carteras y recomendaciones automáticas para ajustar posiciones, elevando la capacidad de respuesta al cliente ante riesgos inesperados.

Mayor eficiencia y escalabilidad. Al automatizar tareas rutinarias, como informes o documentación legal, la IA libera tiempo a los asesores para actividades estratégicas como la planificación y el acompañamiento emocional al cliente. La adopción de IA en asesores financieros abre oportunidades para mejorar la eficiencia y la personalización, sin perder el toque humano. El resultado: los asesores pueden atender a más clientes sin sacrificar calidad, utilizando IA para desarrollar estrategias personalizadas a gran escala.

Estrategias clave para adaptarse y prosperar en respuesta a estos retos

Para tener éxito en sus operativas, los asesores financieros deben seguir estas estrategias para adaptarse a los retos que plantea la IA y aprovechar las oportunidades:

Enfoque integral y centrado en el cliente. Uno de los pilares de esta evolución es la planificación financiera integral, que trasciende la mera gestión de inversiones. Asimismo, los asesores están segmentando su oferta en función de las distintas etapas de la vida del cliente (jóvenes profesionales, empresarios, jubilados), una práctica que ha demostrado aumentar la fidelidad y satisfacción del cliente, según datos de Cerulli.

Otra innovación destacada es el coaching conductual, una metodología que ayuda a los clientes a mantener decisiones racionales frente a la volatilidad del mercado, especialmente en tiempos de crisis geopolíticas o inflacionarias. Esta práctica puede aportar hasta un 1,5% adicional al rendimiento financiero anual percibido por el cliente.

Inversión tecnológica para una experiencia optimizada. La adopción de tecnología es otro eje clave. Herramientas de CRM, plataformas de gestión de carteras, y portales digitales están mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. 

Un estudio de Deloitte subraya que el 73% de las grandes empresas invierten en soluciones digitales que permiten una atención más personalizada y en tiempo real.

El uso de la IA (desde chatbots hasta modelos predictivos) permite a los asesores anticipar necesidades, analizar riesgos y ajustar carteras en función de escenarios económicos dinámicos. 

Según datos de PwC, el uso efectivo de IA puede reducir en un 40% el tiempo destinado a tareas administrativas y análisis preliminares.

Nuevos modelos de negocio: accesibilidad y transparencia

La transición hacia modelos más transparentes y accesibles está marcando una nueva era en el asesoramiento. El modelo de asesoramiento basado en honorarios ha ganado popularidad frente a las comisiones, promoviendo una percepción de mayor imparcialidad. Además, surgen opciones innovadoras como los modelos de suscripción mensual o anual, dirigidos a millennials y pequeñas empresas, y las ofertas modulares que permiten contratar servicios específicos como inversión o fiscalidad de forma aislada.

Vinculación multigeneracional: clave para la fidelización. Los asesores exitosos están implementando estrategias de relación multigeneracional, como talleres educativos para familias, contacto temprano con herederos y comunicación a través de canales digitales (Zoom, WhatsApp, apps móviles). 

Cada vez son más los herederos que cambian de asesor tras recibir una herencia, por lo que anticiparse a esta desconexión es clave para la sostenibilidad del negocio.

Redes estratégicas y especialización. Muchos profesionales están tejiendo alianzas con abogados, contables y plataformas de asesoramiento para ofrecer un servicio más robusto e integrado. Además, la especialización por nichos —como emprendedores tecnológicos o expatriados— está en auge.

Enfoque en el cumplimiento y la formación continua. Finalmente, la formación y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares estratégicos. La normativa europea MiFID II, así como las crecientes regulaciones sobre activos digitales y mercados privados, exigen una actualización constante.

Según la EFPA (European Financial Planning Association), las certificaciones profesionales y la contratación de responsables de cumplimiento son hoy indicadores clave de confianza y profesionalidad en el sector.

La inteligencia artificial es una herramienta transformadora que puede redefinir el rol de los asesores financieros. Quienes la integren con éxito para mejorar sus servicios y fortalecer la relación con los clientes prosperarán, ya que la IA no puede reemplazar cualidades humanas como la confianza, la empatía y el juicio.  El futuro será de quienes combinen la tecnología con la inteligencia humana.

 

Tribuna de José Manuel Marín Cebrián, analista de mercado y fundador de Fortuna SF.

Inflación en objetivo y crecimiento resistente: ¿ha terminado el BCE su trabajo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las gestoras internacionales consideran que el Banco Central Europeo (BCE) ha entrado en una nueva fase de pausa. En su reunión de esta semana, la institución monetaria mantuvo los tipos sin cambios y, pese a dar pocas pistas, señaló que se tomará más tiempo para evaluar la evolución económica en un contexto internacional que reconoce que es complejo.

“La presidenta Lagarde reiteró que las decisiones de política monetaria futuras dependerán de los datos, al tiempo que destacó que los tipos actuales se encuentran dentro del rango que el BCE considera neutral. Las previsiones de crecimiento para 2025 se revisaron al alza hasta el 1,2%. En cuanto a la situación política en Francia, la presidenta Lagarde afirmó que no es un tema sobre el que el BCE deba pronunciarse, al tiempo que transmitió el mensaje de que la responsabilidad fiscal es extremadamente importante”, resume Felipe Villarroel, socio, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique de Vontobel).

Para Forest es relevante que se espera que la brecha de tipos de interés con la Reserva Federal se reduzca en los próximos meses. “Con señales de un mercado laboral estadounidense más débil, la Fed podría recortar tipos en dos ocasiones este año. Sin embargo, las presiones sobre los precios ligadas a los aranceles podrían reaparecer, dejando a Jerome Powell entre la presión política del presidente Trump y un margen de maniobra cada vez más reducido”, explica el CIO de Candriam.

Pese a la inestabilidad política, esta reunión de septiembre, deja la sensación de que el BCE ha cumplido su labor. “En un momento en que el libre comercio flaquea, resurgen las tensiones políticas y se cuestiona la independencia de la Reserva Federal, la zona euro puede contar con un banco central creíble. Ha sabido navegar sin sobresaltos en el entorno convulso de los últimos meses”, señala Raphaël Thuin, head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital.

¿Fin de su trabajo?

Para Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen Investments, la cuestión más relevante es si realmente el BCE ha concluido ya su ciclo de relajación o si simplemente hace una pausa antes de aplicar nuevos recortes en el futuro. En su opinión, las previsiones económicas parecen, en términos generales, coherentes con la idea de que este ciclo de flexibilización ha llegado a su fin. 

Seguimos considerando que el próximo movimiento será probablemente una subida de tipos en lugar de una bajada, aunque esto aún podría tardar en materializarse. Por supuesto, un fuerte aumento en los costes de financiación de Francia podría aún desestabilizar la economía de la eurozona y forzar nuevas medidas de estímulo. Sin embargo, una intervención explícita del BCE en el mercado de deuda francés sigue pareciendo algo lejano”, afirma Bartholomew.

En opinión de Nicolas Forest, CIO de Candriam, con los tipos de interés ya en niveles neutrales, el Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido en gran medida su objetivo inmediato de contener la inflación. Aunque reconoce que, en el escenario actual, el BCE mantiene todas las opciones abiertas, ya que sus próximas decisiones dependerán de si los datos entrantes continúan mostrando mejoras moderadas o si, por el contrario, los aranceles de EE.UU. y el deterioro de la economía china pesan con más fuerza sobre Europa. 

Irene Lauro, economista para la eurozona de Schroders, también ve claro que la decisión del BCE confirma su visión de que el ciclo de flexibilización ha terminado. “Con la disminución de la incertidumbre comercial, la recuperación de la zona euro se acelerará. Los riesgos para la eurozona han pasado de la incertidumbre comercial a la inestabilidad política, con Francia ahora en el punto de mira fiscal. Pero la resistencia de la economía y el fortalecimiento de la demanda interna significan que el BCE puede permitirse mantener sin cambios su política monetaria”, argumenta.

A la hora de hablar de recortes, Sandra Rhouma, vicepresidenta y economista europea del equipo de Renta Fija de AllianceBernstein, considera que puede haber un recorte más antes de que acabe el año, aunque la institución monetaria necesitará “pruebas convincentes”. Rhouma argumenta que el BCE se encuentra en “una buena posición”, como repite a menudo la presidenta Lagarde, lo que también significa que podrían y deberían aplicar más recortes cuando sea necesario. 

Creo que los datos de la reunión de diciembre serán lo suficientemente convincentes, pero debemos reconocer que la actual función de reacción del BCE aumenta el riesgo de que no se produzcan más recortes este año. En particular, dado que siguen ignorando los indicios de situarse por debajo de su objetivo a medio plazo que se reflejan en sus propias previsiones”, matiza.

En este sentido, Guy Stear, director de Estrategia de Mercados Desarrollados, Amundi Investment Institute, añade que al recortar la previsión de inflación para 2027 a menos del 2%, el BCE podría estar allanando el camino para una bajada de tipos antes de que finalice el año. “La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se muestra optimista respecto al crecimiento, pero nos preocupa que todos los esfuerzos por reducir los déficits fuera de Alemania terminen perjudicando la demanda de los consumidores”, explica Stear. 

Implicaciones para el inversor

Los mercados interpretaron los comentarios de Lagarde como de tono restrictivo, reduciendo aún más las expectativas de un recorte adicional de tipos en el futuro; y tras estas declaraciones se produjo un modesto aplanamiento bajista de la curva del Bund. “Dada la tensión en las posiciones, no podemos descartar nuevos aplanamientos modestos en el tramo 5-30 años en el corto plazo, aunque sospechamos que, una vez descartado por completo un recorte de tipos, se reanudará el empinamiento de la curva. El equilibrio de riesgos sugiere que las curvas se mantendrán empinadas o se empinarán aún más a medio plazo”, apunta Annalisa Piazza, analista de investigación de renta fija de MFS Investment Management.

Según Forest, este entorno apunta a un periodo de mayor volatilidad, pero también de oportunidades: el crecimiento europeo, junto con medidas fiscales de apoyo, podría sostener determinados segmentos de renta variable y crédito; mientras que la perspectiva de recortes de tipos en EE. UU. aumentaría la demanda de bonos de alta calidad.

Según David Zahn, responsable de Renta Fija europea de Franklin Templeton, tras la reunión de septiembre del BCE, el hecho de que el BCE haya mantenido los tipos en el 2%, refleja una inflación estable en un contexto de señales de menor crecimiento. “Consideramos que la política monetaria se mantiene en líneas generales neutral, lo que favorece a los bonos de corta duración y a valores defensivos de calidad en renta variable. El sector financiero podría verse presionado si las expectativas de tipos continúan contenidas, mientras que los riesgos geopolíticos y energéticos requieren un seguimiento estrecho”, apunta Zahn. 

Algunas firmas consideran que los ingresos fijos se están recalibrando silenciosamente. Según Thomas Ross, director de High Yield en Janus Henderson, la confianza de los inversores debería verse reforzada, no solo por la visión benigna del BCE sobre los riesgos a la baja para la economía, sino también por la posibilidad de que se produzca un nuevo recorte para añadir más protección y consolidar un contexto de baja volatilidad. “En nuestra opinión, las estrategias de captura de rendimiento, como el crédito titulizado, el crédito corporativo y las estrategias de ingresos multisectoriales, deberían suscitar un mayor interés por parte de los inversores”, sostiene Ross.

India adelanta a Japón y se consolida como la cuarta economía mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La India se perfila como una de las grandes historias de crecimiento económico de las próximas décadas, según Avinash Vazirani y Colin Croft, gestores de renta variable india en Jupiter Asset Management. El país, que ya ha superado a Japón en 2025 para convertirse en la cuarta economía mundial, avanza a un ritmo anual estimado del 6,5% y combina factores demográficos, estructurales e institucionales que lo colocan en una posición privilegiada en el panorama global.

El principio de que “pasar tiempo en el mercado” ofrece mejores resultados que intentar acertar el momento de entrada parece aplicarse de forma especial en economías que atraviesan fases prolongadas de desarrollo. La India se encuentra inmersa en una transformación que recuerda a Estados Unidos y Japón el siglo pasado o a China a comienzos de este: de un país agrícola a un centro urbano, industrial y de servicios.

No obstante, los inversores internacionales han pasado por alto gran parte de las extraordinarias rentabilidades que el mercado indio ha ofrecido en los últimos 25 años. Según los analistas, las percepciones extranjeras suelen estar desfasadas y el peso de la India en muchas carteras globales es desproporcionadamente bajo para su tamaño y dinamismo.

Uno de los motores clave de este crecimiento que apuntan los gestores de Jupiter Asset Management es su demografía: con una edad media por debajo de los 30 años, India incorpora cada año entre 7 y 8 millones de trabajadores, incluidos 1,5 millones de ingenieros. A diferencia de las economías occidentales envejecidas y con sistemas de pensiones tensionados, el país puede destinar recursos a infraestructuras, como carreteras y aeropuertos, y a incentivar industrias estratégicas.

A este potencial se suman unas instituciones sólidas: un gobierno democrático, un estado de derecho y suficiente estabilidad y previsibilidad para que las empresas y los consumidores puedan invertir pensando en el futuro. Las reformas impulsadas por el gobierno de Narendra Modi en la última década, como la unificación fiscal, el sistema de identidad digital Aadhar o la plataforma de pagos UPI,  han modernizado la economía y facilitado el acceso al crédito, apoyando tanto la vivienda como la expansión empresarial, apuntan los expertos.

Además, para los gestores de Jupiter AM, la prima de valoración que presenta India frente a otros mercados emergentes está plenamente justificada. No solo por su crecimiento sostenido de beneficios a largo plazo, sino también por su posición geopolítica única como gran potencia no alineada, capaz de trazar su propio rumbo y sin exposición directa al mayor riesgo que afrontan China y Estados Unidos en los próximos años: la cuestión de Taiwán.

Pese a estos avances, la imagen de la India en gran parte de Occidente sigue anclada en el pasado, percibiéndola como una apuesta táctica entre otros mercados emergentes. Sin embargo, para Vazirani y Croft, el país representa una tendencia estructural de varias décadas, con un crecimiento sostenido de beneficios empresariales que justifica la prima de valoración respecto a otros emergentes.

En Jupiter AM apuestan por un enfoque de “crecimiento a precios razonables”, identificando compañías con beneficios en expansión que cotizan por debajo de los valores de referencia. En el mercado indio, afirman, abundan estas oportunidades, especialmente fuera del índice principal, en empresas grandes y líquidas que, aunque menos seguidas, cuentan con mejores perspectivas que muchos de los pesos pesados bursátiles.

Con su combinación única de juventud poblacional, reformas estructurales e instituciones estables, la India no solo está ganando relevancia en la economía mundial, sino que se posiciona como un destino estratégico para la inversión a largo plazo.

Javier Muñoz Martínez se incorpora como director internacional de Ontier para liderar su estrategia global de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Muñoz Ontier
Foto cedidaJavier Muñoz Martínez, director internacional en Ontier

Ontier incorpora a Javier Muñoz Martínez como director internacional, una posición clave desde la que impulsará el crecimiento y la estrategia global de la firma en América, Europa y Oriente Medio, así como en otras jurisdicciones internacionales donde la firma prevé expandir su presencia en los próximos años.

Con más de veinte años de experiencia al frente de la dirección jurídica y corporativa de grandes grupos internacionales, a lo largo de su trayectoria ha ocupado cargos de máxima responsabilidad como secretario general y del Consejo de PRISA Media, donde fue miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Administración, liderando operaciones estratégicas en Europa, EE.UU. y Latinoamérica. Anteriormente, desempeñó posiciones de responsabilidad en National Geographic Retail (WRS), Energy Recovery Inc. (Nasdaq ERII), PwC Legal y Uría Menéndez. Muñoz es además un reconocido especialista en derecho mercantil, fusiones y adquisiciones (M&A), reestructuraciones empresariales y contratación internacional.

En Ontier, Javier Muñoz será responsable de impulsar el crecimiento y la estrategia internacional de la firma, coordinando la actividad de las oficinas en América, Europa y Oriente Medio, así como liderando la expansión en otras jurisdicciones donde Ontier prevé reforzar su presencia. Su labor estará orientada a consolidar la posición global de la firma, generar nuevas oportunidades de negocio y garantizar la alineación de los objetivos estratégicos en los distintos mercados, formando parte del Comité Ejecutivo.

En este sentido Javier Muñoz comenta: «He tenido la oportunidad de participar en procesos transformativos de grupos empresariales con actividad en mercados y sectores muy diversos, desde medios de comunicación hasta transporte, energía o retail en diversas regiones del mundo, y he llegado al total convencimiento de que las firmas de abogados deben estar preparadas para anticipar los retos globales a los que cada empresa y cada sector se enfrentan, sin dejar de dar respuestas adaptadas a la realidad jurídica y empresarial de cada mercado, acompañando al cliente a lo largo de todo su proceso productivo y de toma de decisiones, como socio estratégico global y local.  Ontier representa ese equilibrio, y me llena de ilusión poder aportar mi experiencia para reforzar aún más su presencia internacional.”

Muñoz  Martínez compagina su actividad profesional con la docencia en IE University desde hace más de 15 años, y cuenta con una sólida formación académica: licenciado en Derecho y Derecho Empresarial por ICADE, máster en Derecho de la Unión Europea por la Université Libre de Bruxelles y Executive MBA por ESADE Business School. Habla español, inglés, francés, alemán e italiano.

Bernardo Gutiérrez de la Roza, CEO de Ontier, ha destacado que “la expansión internacional de Ontier pedía un liderazgo con la experiencia, visión y capacidad de gestión que Javier ha demostrado en su carrera. Su incorporación es una garantía para seguir creciendo de manera ordenada y sostenible, alineando nuestros objetivos globales con las necesidades de cada mercado».

Ontier ha fortalecido su presencia global en el último año con la apertura de un Middle East Desk para atender oportunidades en Oriente Medio, la integración de dos equipos especializados en Italia en las áreas de Litigación y Corporate M&A liderados por Simone Grassi y Stefano Zappalà, y la incorporación del despacho Matthei en Chile, duplicando el tamaño de su oficina en este país. Estas iniciativas consolidan el modelo de Ontier, que combina un enfoque global con un profundo conocimiento de los mercados locales.

El mayor fondo de pensiones de Brasil abre el proceso de selección para gestor de fondo internacional multiestrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo pensiones Brasil internacional
CC-BY-SA-2.0, FlickrSao Paulo, Brasil

La Fundação dos Economiários Federais (FUNCEF), uno de los fondos de pensiones más grande de Brasil, anunció el inicio de un proceso de selección para seleccionar un nuevo gestor para un fondo de inversión exclusivo en el extranjero, centrado en la asignación global multiestrategia.

FUNCEF es un fondo de pensión cerrado que administra el sistema de previsión complementaria para los empleados del banco estatal Caixa Econômica Federal.

Según la fundación, la iniciativa busca «reemplazar la gestión de uno de los cuatro fondos exclusivos de su cartera internacional». La entidad gestiona más de 1120.000 millones de reales (unos 206.781 millones de dólares), según datos de agosto del ranking Abrapp (Asociación Brasileña de Entidades Cerradas de Previsión).

El proceso se desarrollará en cuatro etapas y seguirá, según la entidad, «rigurosos estándares de gobernanza». El primer paso es la Solicitud de Propuestas (RFP), que ya está disponible para consulta.

«Los gestores interesados ​​deben completar los cuestionarios de la RFP y presentar la documentación solicitada antes del 30 de septiembre», informó FUNCEF en un comunicado.

Las propuestas serán evaluadas por los departamentos de Inversión, Riesgos y Cumplimiento de la Fundación. Tras esta etapa, el proceso se someterá a la deliberación del Comité de Inversiones y del Directorio Ejecutivo.

Para acceder a la documentación y participar en el proceso de selección, deberá completar el formulario proporcionado por FUNCEF.

Rendimientos reales en EEUU: ¿Se está invirtiendo la tendencia a la baja?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los rendimientos reales estadounidenses siempre han sido un indicador importante para los mercados financieros. En la actualidad, parecen apuntar una vez más a una evolución interesante. Si bien los rendimientos nominales han fluctuado considerablemente en los últimos años, el rendimiento real derivado de los bonos del Gobierno estadounidense protegidos contra la inflación (TIPS) ha ofrecido en general una indicación más clara de las fuerzas subyacentes en juego. Desde principios de 2022, la tendencia ha sido clara. El rendimiento real a 10 años ha pasado de niveles negativos a situarse muy por encima del 2%, impulsado por la agresiva campaña de endurecimiento de la Reserva Federal de EEUU (Fed).

Este aumento continuó de forma dinámica hasta el otoño de 2023, seguido de una tendencia lateral volátil en la que los rendimientos reales cayeron varias veces, aunque no lo suficiente como para convertirse en una tendencia bajista sostenida. Desde principios de 2025, ha vuelto a aparecer una tendencia bajista, a pesar de que la Fed aún no ha sido especialmente agresiva en sus recortes de tipos de interés.

Hay dos factores decisivos. En primer lugar, los mercados esperan que la Fed reduzca los tipos de interés clave de forma más acentuada en los próximos meses de lo que se preveía a finales de 2024. Esto se debe al enfriamiento de la economía, a la falta de un impacto significativo de los aranceles del presidente Donald Trump en las tasas de inflación y a los primeros indicios de enfriamiento del mercado laboral. En segundo lugar, como se puede observar en el gráfico, la prima de plazo ha vuelto a caer desde su máximo en enero. Esta prima de riesgo, que exigen los inversores por mantener bonos a largo plazo, aumentó inicialmente en respuesta a los elevados volúmenes de emisión y a las incertidumbres fiscales, pero recientemente se ha reducido notablemente.

Sin embargo, factores estructurales como el aumento de la deuda pública y los riesgos geopolíticos podrían impedir que se mantuviera baja a largo plazo.

En este contexto, la Fed se enfrenta a una tarea difícil. En resumen: en vista de los riesgos que plantean los aranceles, la Fed debe flexibilizar la política monetaria sin perder el control de los costes de financiación a largo plazo.

La evolución del mercado laboral parece ser decisiva, independientemente de los factores políticos. No obstante, la dimensión política es actualmente bastante relevante. En Estados Unidos, algunas voces destacadas han dado la voz de alarma sobre la independencia de la Reserva Federal. Un banco central sometido a un control político excesivo podría correr el riesgo de perder su credibilidad en el futuro. Una pérdida de confianza de este tipo tendería a aumentar las primas de riesgo en el extremo largo de la curva de rendimiento y dificultaría aún más la gestión de las condiciones generales de financiación.

En nuestra opinión, la actual caída de los rendimientos reales indica que los inversores esperan un crecimiento real más débil. La caída de los rendimientos reales suele apuntar a unas perspectivas económicas más moderadas, ya que los inversores anticipan menores rendimientos reales y aumentan su demanda de inversiones percibidas como seguras.

Por lo tanto, los últimos acontecimientos podrían indicar una nueva fase, alejándose de las preocupaciones por los tipos de interés reales persistentemente altos hacia una normalización cautelosa. Que esto marque el inicio de una tendencia sostenida o simplemente una corrección provisional depende de las tendencias inflacionistas futuras y de la credibilidad de la política del banco central. Sin embargo, una cosa está clara: quienes ignoran los rendimientos reales están pasando por alto uno de los factores más importantes para la valoración de muchas clases de activos.

Tribuna de Christian Scherrmann, economista jefe para EE UU de DWS

El BCE cumple con lo esperado y mantiene los tipos en el 2%

  |   Por  |  0 Comentarios

BCE mantiene tipos
Foto cedida

El Consejo de Gobierno ha decidido mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE, tal y como el mercado y los expertos apuntaban. Por lo tanto, los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito, a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito se mantendrán sin variación en el 2%, el 2,15% y el 2,4%, respectivamente. Según señala en su comunicado, “la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo del 2% a medio plazo y la valoración del Consejo de Gobierno sobre las perspectivas de inflación se mantiene prácticamente sin cambios”.

La atención ha estado puesta en sus nuevas proyecciones. En este sentido, los expertos del BCE presentan un panorama de inflación similar al del ejercicio de junio y consideran que la inflación general se situará, en promedio, en el 2,1% en 2025, el 1,7% en 2026 y el 1,9% en 2027. También prevén que la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se situará, en promedio, en el 2,4 % en 2025, el 1,9 % en 2026 y el 1,8 % en 2027. 

“De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento de la economía se situaría en el 1,2% en 2025, lo que representa una revisión al alza con respecto al 0,9% previsto en junio. La proyección de crecimiento para 2026 es ahora ligeramente inferior, situándose en el 1%, mientras que la proyección para 2027 se mantiene sin variación en el 1,3%”, señalan. 

Sin embargo, el BCE no ha dado nuevas pistas sobre cuáles son sus intenciones y sigue insistiendo en la dependencia de los datos. En este sentido, el comunicado oficial señala que “el Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2% a medio plazo y aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria”. 

La institución monetaria ha insistido en que “las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación y de los riesgos a los que están sujetas, teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria”. Además, reitera que “el Consejo de Gobierno no se compromete de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.

Por último, el comunicado oficial explica que el tamaño de las carteras del Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.

Binance y Franklin Templeton desarrollarán iniciativas y productos de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Binance Franklin Templeton activos digitales
Canva

Binance, firma global de intercambio de criptomonedas, y Franklin Templeton han anunciado una colaboración para «construir iniciativas y soluciones de activos digitales adaptadas a una amplia gama de inversores». Según explican, explorarán maneras de combinar la experiencia de Franklin Templeton en la tokenización conforme de valores con la infraestructura global de negociación de Binance y el alcance a los inversores. 

En concreto, su objetivo es ofrecer soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades en evolución de los inversores, aportando mayor eficiencia, transparencia y accesibilidad a los mercados de capital, con generación de rendimientos competitivos y eficiencia en las liquidaciones.

“Mientras estas herramientas y tecnologías evolucionan desde los márgenes hacia la corriente principal financiera, asociaciones como esta serán esenciales para acelerar la adopción. Vemos la cadena de bloques no como una amenaza para los sistemas heredados, sino como una oportunidad para reimaginarlos. Al trabajar con Binance, podemos aprovechar la tokenización para llevar soluciones de nivel institucional como nuestra Plataforma Tecnológica Benji a un conjunto más amplio de inversores y ayudar a tender puentes entre los mundos de las finanzas tradicionales y descentralizadas”, ha señalado Sandy Kaul, EVP, responsable de Innovación en Franklin Templeton

Según la experiencia de Roger Bayston, EVP y responsable de Activos Digitales en Franklin Templeton, los inversores están preguntando por los activos digitales para mantenerse a la vanguardia, pero necesitan que sean accesibles y confiables. “Al trabajar con Binance, podemos ofrecer productos revolucionarios que satisfagan los requisitos de los mercados de capital globales y co-crear las carteras del futuro. Nuestro objetivo es llevar la tokenización del concepto a la práctica para que los clientes logren eficiencias en liquidación, gestión de colateral y construcción de carteras a escala”, señala. 

Por su parte, Catherine Chen, responsable de VIP e Institucional en Binance, ha explicado: “Nuestra colaboración estratégica con Franklin Templeton para desarrollar nuevos productos e iniciativas refuerza nuestro compromiso de tender puentes entre las criptomonedas y los mercados de capital tradicionales y abrir mayores posibilidades”.

Las empresas sostenibles resultan más atractivas para los fondos de capital indexados

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo la COVID-19 podría moldear el paisaje ASG en los próximos años (Parte II)
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo la COVID-19 podría moldear el paisaje ASG en los próximos años (Parte II)

Un análisis de más de 2500 componentes del Índice MSCI ACWI reveló que las empresas que gestionaron de forma más eficaz sus riesgos de sostenibilidad financieramente significativos atrajeron flujos indexados significativamente mayores al evaluarse en los Índices de Sostenibilidad y Clima (S&C) de MSCI.

En concreto, las empresas con una Calificación ESG MSCI AAA recibieron 15 veces más capital indexado que las calificadas CCC, normalizado por capitalización bursátil, según una nota firmada por los analistas Kishan Gangadia y Reil Abucay.

De igual forma, las empresas dentro de los Índices MSCI S&C que presentaban un «Aumento Implícito de Temperatura (ITR) MSCI» menor se asociaban con mayores flujos indexados; nuevamente ajustado por tamaño de la empresa. Las empresas con un ITR alineado a 1,5 °C atrajeron más del doble de flujos pasivos que las empresas con un ITR desalineado por encima de 5,0 °C.

MSCI viene señalando que existen pruebas empíricas a largo plazo sobre los beneficios financieros para las empresas que gestionan eficazmente sus riesgos de sostenibilidad, incluyendo un rendimiento superior al del mercado de valores, diferenciales de crédito ajustados a opciones más bajos e ingresos y flujos de caja más estables. Con más de un billón de dólares en activos bajo gestión (AUM) ahora referenciados a los índices S&C de MSCI, estos índices de referencia están moldeando cada vez más los flujos de capital reales.

 

Por lo tanto, es cada vez más valioso para las empresas comprender cómo se compara su perfil de sostenibilidad con el de sus pares e identificar mejoras que puedan ayudar a aprovechar los posibles beneficios financieros de la inclusión en el índice, desde mayores flujos indexados hasta menores costos de endeudamiento.