Desempleo al alza y tasas a la baja: ¿puede la securitización de activos blindar la estrategia de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado laboral estadounidense muestra señales claras de debilitamiento. En agosto de 2025, la economía apenas generó 22.000 empleos no agrícolas, muy por debajo de los 75.000 previstos, lo que llevó a que la tasa de desempleo subiera a 4,3%, el nivel más alto desde 2021. A esto se suma la mayor revisión histórica de empleo en décadas, con 911.000 puestos eliminados de las estadísticas entre 2024 y 2025.

 

 

Este enfriamiento del mercado laboral refuerza las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) acelere el ciclo de recortes de tasas de interés, con la posibilidad de ajustes adicionales en los próximos meses.

Para los gestores de activos, este entorno combina riesgos y oportunidades. Por un lado, los activos tradicionales —renta variable y renta fija— pueden enfrentar retornos más limitados y una mayor volatilidad. Por otro, la securitización de activos se posiciona como una herramienta clave para diversificar carteras, mejorar la liquidez y potenciar la distribución de los portafolios de inversión en las plataformas de banca privada internacional.

Cuando el desempleo aumenta y la Fed se ve forzada a bajar tasas para contener riesgos de recesión, los retornos de acciones y bonos tienden a concentrar más riesgos sistémicos. En este contexto, acceder a clases de activos menos correlacionadas se convierte en una prioridad estratégica.

La securitización permite reempaquetar activos líquidos, ilíquidos, listados y alternativos en vehículos de inversión y distribuirlos en múltiples plataformas de banca privada internacional. Con ello, los gestores exponen las carteras a flujos de caja distintos a los tradicionales, reduciendo la dependencia del desempeño macroeconómico inmediato.

Un reto recurrente en momentos de mayor incertidumbre es la necesidad de liquidez sin sacrificar diversificación. A través de estructuras como los vehículos de propósito especial (SPV), desarrollados por FlexFunds, los gestores pueden transformar activos poco líquidos en instrumentos fácilmente transferibles y euroclearables, optimizando la eficiencia operativa y fiscal.

Este beneficio no es menor: en un contexto en el que los inversores exigen soluciones ágiles y transparentes, la securitización dota a la estrategia de inversión de escalabilidad potencia su distribución y facilita el levantamiento de capital en los mercados internacionales.

Históricamente, los recortes de tasas han elevado el precio de los bonos en circulación, beneficiando a quienes ya tenían duración en cartera. Sin embargo, para nuevos flujos de inversión, el entorno de tipos bajos implica rendimientos más limitados y spreads reducidos.

Ante este desafío, la securitización de activos alternativos se convierte en una vía eficaz para capturar diferenciales atractivos sin aumentar de forma desproporcionada la exposición a la volatilidad de mercado. Los gestores pueden ofrecer vehículos respaldados por activos generadores de flujo estable, que complementen y refuercen la estructura de retornos en un portafolio multiactivo.

Ventaja competitiva de la securitización para gestores de activos

El aumento del desempleo y la expectativa de recortes de tasas en EE. UU. marcan un punto de inflexión en la estrategia de asignación de activos. En este nuevo escenario, la securitización se consolida como un mecanismo que aporta ventajas competitivas:

  • Convierte estrategias de inversión en un vehículo de fácil acceso y alcance internacional.
  • Amplia la base de cliente de manera ágil y eficiente.
  • Permite diversificar portafolios más allá de la renta variable y la renta fija.
  • El proceso de creación y emisión es rápido y costo-eficiente.
  • Facilita liquidez a activos tradicionalmente ilíquidos (como inmuebles).
  • Facilita la capacidad para levantar capitales.
  • Dota a la estrategia inversora de escalabilidad.
  • Diversifica las fuentes de financiación.
  • Tienen bajos costes operativos.
  • Puede emitirse sobre carteras de activos de reducido tamaño.

Para los gestores de activos, la clave estará en integrar estos vehículos en la arquitectura de sus portafolios, no como sustitutos, sino como complementos estratégicos que fortalezcan la propuesta de valor frente a clientes cada vez más exigentes en un entorno de incertidumbre macroeconómica.

Con FlexFunds, es posible diseñar y emitir vehículos de inversión eficientes, flexibles y adaptados a las necesidades de cada cliente. Nuestras soluciones están orientadas a gestores que buscan escalar sus estrategias en los mercados de capital internacionales y ampliar su base de inversores.

Para más información, puede contactar a nuestros especialistas a través de info@flexfunds.com.

La Fed, el BoE y el BoJ: decisiones sujetas a los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los bancos centrales acaparan la atención de esta semana con un calendario muy completo, ya que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) hablará mañana, el Banco de Inglaterra (BoE) el jueves y el Banco de Japón (BoJ) el viernes. Estas citas llegan tras la del Banco Central Europea (BCE) de la semana pasada y acompañadas de datos macro que enmarcan las decisiones de política monetaria de los próximos días. 

“Más allá de estas tres reuniones de bancos centrales, la agenda de datos económicos se presenta bastante ligera. El lunes se publicaron los datos manufactureros en China, mientras que el martes será el turno de la producción industrial en la UE y del índice de clima empresarial ZEW de Alemania. El jueves llegarán las solicitudes semanales de subsidio de desempleo en EE.UU., que probablemente acaparen la atención tras el débil informe laboral reciente. No en vano, el mandato de la Fed incluye garantizar el pleno empleo y la estabilidad de precios”, indica Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors

Tras la celebración de Jackson Hole, sin duda, la reunión más destacada es la del FOMC de la Fed. Los expertos de BofA prevén un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 4%-4,25%, y que la mediana de 2026 aún refleje dos recortes. “La conferencia de prensa de Powell se hará eco de la evolución del mercado laboral y dará claves sobre el impacto arancelario en la producción y los precios. Las tasas y el tipo de cambio podrían interpretarse como un recorte agresivo.  En principio, “disipamos cualquier posible apreciación del dólar”, precisa el diagnóstico de situación de Bank of America.

Respecto a los datos que el FOMC tendrá sobre la mesa, los expertos de la entidad pronostican un dato de ventas minoristas sólido y superior al consenso para agosto, lo que debería mantener viva la incertidumbre sobre la solidez del gasto y la debilidad de los datos laborales. “Además, prevemos que las solicitudes de desempleo caigan a 240.000 en la semana que finaliza el 13 de septiembre, ya que el aumento de la semana anterior se debió principalmente a la fecha límite de presentación de solicitudes relacionada con las inundaciones en Texas”, indican.

El BoE: tipos sin cambios

Respecto a la reunión del BoE, que sigue muy atento a los datos de IPC y de empleo, los expertos de la entidad prevén que mantendrá su postura con una votación de 7 a 2, con riesgo de un patrón de votación más moderado. «El tipo de referencia se mantendrá en el 4% el jueves. El reciente énfasis del Comité de Política Monetaria (MPC) en las expectativas de inflación elevadas implica un riesgo de que la política permanezca sin cambios durante el resto del año. Las publicaciones de esta semana sobre el mercado laboral y el IPC serán clave. También se anunciará el ritmo de endurecimiento cuantitativo (QT) para 2025/26: se espera que las ventas anuales caigan de £100.000 millones de libras a 75.000 millones, con riesgos inclinados hacia una reducción mayor», sostiene Shaan Raithatha, economista senior y estratega en Vanguard.

Desde BofA comparten una visión similar: “El informe del mercado laboral de julio debería mostrar una tasa de desempleo estable en el 4,7% (con riesgos al alza) y un mayor avance en el crecimiento salarial (con un crecimiento de los salarios privados del 4,7% interanual). Prevemos que la inflación del IPC del Reino Unido disminuya ligeramente al 3,7% en agosto, y que la inflación de los servicios caiga del 5% al 4,7%”.

Según Raithatha, la perspectiva a corto plazo se ha vuelto más hawkish. «Las revisiones al alza de las caídas en las nóminas sugieren que el mercado laboral se está debilitando más que colapsando. Y el MPC señaló un cambio de tono en la reunión de agosto, con un renovado enfoque en los efectos de segunda ronda de las expectativas de inflación elevadas (véase gráfico). Así, nuestra previsión de un recorte más antes de fin de año está en peligro. Estamos inclinados a posponerlo hasta 2026 si los datos del mercado laboral y del IPC (que se publican este martes y miércoles) se ajustan en líneas generales a las expectativas», explica.

En opinión de David Rees, director de Economía Global de Schroders, considera que las presiones estanflacionistas impedirían al BoE a aplicar nuevas bajadas de tipos de interés también parece estar en lo cierto. Según explica, es poco probable que el crecimiento del PIB supere mucho el 1%, pero las limitaciones de capacidad hacen que incluso unas tasas de crecimiento tan escasas mantengan la inflación elevada durante algún tiempo más. 

“De hecho, tememos que la inflación supere el 4% en los próximos meses y se mantenga por encima del 3% al menos hasta mediados de 2026. A falta de un debilitamiento más pronunciado del mercado laboral o de una restricción fiscal en los presupuestos de otoño, es probable que el tipo bancario se mantenga en el 4% en el futuro inmediato”, señala Rees.

BoJ: espera su momento

En el caso de Japón, los expertos parten de la premisa de que las perspectivas para el país son dispares, con un crecimiento respaldado por exportaciones, pero moderada demanda interna. Además, recuerdan que la incertidumbre política -dimisión del primer ministro- limita el estímulo fiscal y las reformas estructurales. En opinión de Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM, el BoJ está en espera. “De momento, con la moderación de la inflación en servicios, no hay presión para acelerar subidas de tipos. Pero puede hacer dos aumentos de tipos en 2026 y su ajuste cuantitativo continuará”, indica. 

Desde Edmond de Rothschild AM destacan que la inflación general se desaceleró del 3,3% al 3,1%, pero aún se mantuvo por encima del objetivo del Banco de Japón y la inflación subyacente se mantuvo sin cambios en el 3,4%, lo que otorga a la entidad monetaria margen de maniobra. 

Prevemos que el Banco de Japón mantenga su tipo de interés oficial sin cambios en el 0,5%. Creemos que el banco mantendrá su mensaje actual de seguimiento cercano de los datos a partir de agosto, y que la actual inestabilidad política no afectará sus decisiones sobre subidas de tipos. Prevemos que el IPC subyacente, similar al de Japón, se desacelerará aún más, hasta el 2,7% interanual, desde el 3,1% interanual. El IPC subyacente, similar al del Banco de Japón (excluyendo energía), también debería desacelerarse, como anticipa el IPC principal de Tokio”, añaden, por su parte, los analistas de BofA.

Los flujos a ETPs de renta fija experimentaron un acelerón en agosto

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Agosto fue el segundo mayor mes en términos de flujos de entradas en ETPs globales en lo que va de año, según el informe mensual elaborado por iSahares, BlackRock. En concreto, el pasado mes se añadieron 171.400 millones de dólares a los ETPs globales, “ligeramente por debajo de julio, pero cómodamente el segundo mes con mayores entradas de 2025 hasta ahora”, indican.

Según explica Karim Chedid, director de Estrategia de Inversión para EMEA en BlackRock, en agosto, se registró el segundo mayor flujo global de ETPs del año, ya que los inversores buscaron retornos en la renta fija, apostaron por valores de calidad y con impulso y se decantaron por el oro y la plata en un contexto de fragmentación geopolítica. En EMEA, observamos flujos que favorecían el crédito en euros con grado de inversión por su calidad y rentabilidad estable, así como la renta variable en los sectores de defensa, industrial y bancario”.

En este sentido dos fueron las tendencias vistas. Por un lado, hubo un récord de compras en renta fija. Según explican, mientras que los flujos de renta variable se moderaron a 89.700 millones de dólares, los flujos hacia renta fija alcanzaron un récord de 66.600 millones de dólares, incluyendo las segundas mayores entradas registradas en crédito investment grade.

Los datos muestran que las entradas en renta fija alcanzaron un nuevo récord (66.600 millones de dólares), superando los 61.000 millones añadidos en julio de 2024, con “impulsores de flujos subyacentes similares”. En concreto, las compras de crédito con grado de inversión llegaron a 16.800 millones de dólares, solo por detrás de los 19.400 millones añadidos en junio de 2020. Desde iShare destacan que la deuda de mercados emergentes registró otros 7.7000 millones de entradas y los flujos de crédito high yield se moderaron a 2.700 millones. Además, indican que los ETPs de tipos de interés registraron 17.400 millones de compras, el nivel más alto desde abril.

“Profundizando más, aproximadamente el 86% de los flujos hacia investment grade fueron hacia exposiciones en dólares, un cambio respecto al dominio de las compras de esta clase de activo en euros en julio (64%). Dentro de los tipos de interés de EE.UU., los ETPs a corto plazo fueron los más populares (8.700 millones de dólares), con vencimientos mixtos en segundo lugar (5.000 millones)”, indican. 

En el informe también se refleja que las estrategias centradas en tipos de interés a corto plazo en EE.UU. siguen encaminadas a su mayor año de entradas registrado, con 72.600 millones de dólares en lo que va del año, mientras que los flujos hacia exposiciones a largo plazo se mantienen en su nivel más bajo desde 2020 (3.600 millones de dólares en lo que va del año). “Los ETPs de tipos de interés siguen siendo la mayor asignación individual dentro de renta fija, pero los flujos de verano muestran que la toma de riesgo está claramente de vuelta, con un acumulado de 43.100 millones de dólares en EMD, 27.900 millones en investment grade y 12.800 millones en high yield entre junio y agosto de este año”, matiza la gestora en su informe mensual. 

Renta variable de calidad y materias primas

La segunda tendencia que identifica el informe es que se experimentó una inclinación hacia el estido quality en renta variable y hacia las materias primas. “Las exposiciones en EE.UU. continuaron impulsando las compras de acciones, mientras que los flujos hacia Europa cayeron. Las compras de ETPs de factor calidad y de metales preciosos sugirieron una inclinación hacia la calidad”, apunta el informe en sus conclusiones. 

Sobre los flujos a ETPs de renta variable, el documento señala que la tendencia fue similar a la de julio, con la renta variable de EE.UU. liderando (53.800 millones de dólares), Japón permaneciendo en negativo (-2.800 millones) y los flujos de renta variable europea moderándose (1.200 millones), dado que los flujos de renta variable europea listada en EE.UU. volviéndose negativos por primera vez desde abril (800 millones).

En cambio, la renta variable de mercados emergentes registró salidas (800 millones). “Una vez más, los flujos planos en mercados emergentes fueron resultado de ventas en ETPs listados en APAC, por cuarto mes consecutivo. Esto ha enmascarado las persistentes compras internacionales, especialmente en ETPs de mercados emergentes listados en EMEA, que han visto flujos positivos durante nueve meses consecutivos”, matiza el informe de la gestora. 

Por último, el informe destaca que los flujos de materias primas se recuperaron en agosto, impulsados por un repunte tanto en las compras de oro como de plata, a 5.500 millones de dólares y 1.000 millones de dólares, respectivamente. “Los flujos hacia los metales preciosos este año están muy cerca de los récords de 2020, tanto para el oro (44.200 millones de dólares en lo que va del año frente a 45.500 millones en 2020) como para la plata (4.000 millones en lo que va del año frente a 5.100 millones)”, concluye.

PIMCO ve posible obtener retornos del 5% al 7% en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel J. Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO.

En opinión de Daniel J. Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO, ha llegado el momento de replantearse las asignaciones en renta fija ante la inminencia de recortes de tipos. Sobre el entorno actual, reconoce que hay mucha incertidumbre en términos de situación económica e inflación y que la política monetaria es altamente impredecible, tanto en términos del contenido de la política en sí como de su ejecución. En consecuencia, está dedicando mucho más tiempo a equilibrar el análisis económico y del mercado financiero más tradicional con análisis de potenciales escenarios.

“Dicho esto, también creo que es importante, al menos dentro del conjunto de oportunidades de renta fija, recordar que los intereses impulsan una parte significativa del rendimiento general. Y después de unos años de rendimiento relativamente débil, ahora estamos en un nivel en el que los intereses iniciales a nivel mundial en términos del conjunto general de oportunidades globales son bastante atractivos. Así que sí, habrá ruido y las cosas zigzaguearán en el camino. Pero al final del día, en un horizonte temporal de varios años, se puede obtener un rendimiento atractivo y en el extremo de alta calidad del conjunto de oportunidades. Se pueden generar rendimientos potenciales hoy en el rango del 5% al 7%. E incluso mirando una base de 12 meses, ese es el tipo de rendimientos que se han realizado”, afirma. 

Fed y escenario base

A corto plazo, la gestora considera que la Fed recortará los tipos en su reunión de esta semana. “Nuestro planteamiento base es que la Fed se centra cada vez más en la debilidad del lado del empleo, está dispuesta a pasar por alto lo que esperamos que sean aumentos leves o moderados de la inflación a corto plazo a medida que los aranceles comiencen a trasladarse a los precios al consumidor. Se podrían ver uno o dos recortes más después del recorte de septiembre, reconociendo parte del debilitamiento que vemos en el crecimiento económico. Y, por supuesto, lo que está sucediendo en términos de la Fed, el enfoque de la Casa Blanca hacia la Fed, los próximos nombramientos en la Fed, el nuevo presidente de la Fed, muy bien podría cambiar el marco de toma de decisiones en un sentido material frente a lo que la mayoría de los participantes del mercado están familiarizados”, explica Ivascyn.

Para el director de Inversiones del Grupo PIMCO, el escenario base es que habrá algunos recortes de tipos a partir de aquí, lo que hará que la tasa de liquidez baje, empinando aún más las curvas de rendimiento y, en particular, la parte delantera de la curva de rendimientos del mercado de bonos. Según destaca, han pasado varios años en los que no se pagaba mucho o no se renunciaba a demasiado rendimiento por estar simplemente en efectivo. “Pero estamos llegando a un punto en el que finalmente habrá potencial en la curva de rendimiento”, advierte.

Consejos para los inversores

Ante este escenario,el consejo de  Ivascyn para los inversores es, en primer lugar, tener un horizonte a largo plazo: “Hay mucha volatilidad localizada, pero si nos quedamos con una inversión orientada a retornos, incluso una inversión con un poco más de riesgo de tasa de interés, probablemente rentará en los próximos años”.

El segundo punto que destaca tiene que ver con las correlaciones: “Dado que la inflación ha bajado a un rango más razonable en relación con los objetivos de los bancos centrales, existe la posibilidad de que una asignación significativa de renta fija beneficie a una cartera general.

Y luego, hablamos de valoraciones atractivas en un sentido absoluto. Creo que también es importante tener en cuenta que la renta fija parece atractiva no solo en un sentido absoluto, sino también en relación con la renta variable en estos niveles”.

Por último, aconseja pensar en un conjunto de oportunidades globales. “Sigue siendo apropiado centrarse en algunas de las áreas de mayor calidad del mercado, dado lo ajustados que son los diferenciales de crédito. Y al expandir el conjunto de oportunidades a un ámbito global, se puede minimizar la cantidad de sensibilidad económica en toda la cartera, generar rendimientos comparables o incluso más atractivos para algunas de esas alternativas de crédito pesado en las que las personas tienen que confiar durante muchos, muchos años cuando las tasas de interés de alta calidad eran bajas o incluso directamente negativas en algunas partes del mundo”, concluye.

Perú se convierte en un actor emergente del mercado de bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú bonos verdes
CC-BY-SA-2.0, FlickrLomas de Lúcumo, Perú (Telmo Cáceres)

Perú empezó algo tarde a emitir bonos verdes, pero actualmente el país se ha convertido en un actor emergente en el sector. Este auge responde a dos fuerzas: rentabilidad e impacto climático. El país es altamente vulnerable al cambio climático y podría perder hasta 6% del PBI al año 2030, señala un artículo firmado por Armando Herrera, gerente general de Fynsa Perú.

Hasta 2021, los emisores locales colocaron cerca de 4.800 millones de dólares en bonos temáticos, de los cuales 1.100 millones fueron bonos verdes (18 % del total) emitidos hasta abril de 2022.

El mercado peruano de bonos verdes dio sus primeros pasos en 2014, con la emisión de 204 millones de dólares por parte de Energía Eólica S.A., destinada a parques eólicos en el norte del país. En 2018, Protisa Perú colocó 30 millones de dólares para eficiencia energética y sostenibilidad hídrica. A partir de 2019, las emisiones se aceleraron con colocaciones como el primer bono verde del Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) y, en 2022, el ingreso del sector bancario con el bono verde financiero de Credicorp (30 millones de dólares). COFIDE ha sido un actor clave en este mercado, con seis bonos temáticos por más de 180 millones de dólares, lo que representa cerca de la mitad de las emisiones sostenibles.

El sector público también ha ingresado al mercado. Desde 2021, el Gobierno emitió cuatro bonos soberanos sostenibles, incluyendo uno en 2023 por valor de 4.400 millones de dólares, premiado por su enfoque inclusivo. El mercado también innova. COFIDE anunció el primer bono azul (28 millones de dólares para agua y saneamiento) y BanBif colocó el primer bono verde subordinado (20 millones de dólares) con respaldo de LAGreen. Estos casos reflejan una mayor sofisticación del mercado.

Sostenibilidad y rentabilidad: motores del boom 

Perú es altamente vulnerable al cambio climático y podría perder hasta 6% del PBI al 2030. Por ello, los bonos verdes son una herramienta clave para financiar energía limpia, infraestructura resiliente y gestión hídrica.

Financieramente, los bonos verdes han demostrado ser una opción atractiva, además de su contribución ambiental. Suelen mostrar alta demanda en los mercados internacionales, lo que permite a los emisores acceder a tasas competitivas mediante el llamado “greenium”.

En el primer semestre de 2023, la demanda promedio de bonos verdes en dólares fue 5,4 veces superior al monto ofertado, facilitando financiamiento más barato para proyectos sostenibles y premiando a emisores comprometidos con el medio ambiente.

En Perú, el interés global por bonos verdes representa una gran oportunidad. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destaca su potencial para atraer capital extranjero y dinamizar el mercado local. Inversionistas institucionales peruanos, como AFP y aseguradoras, ya aplican criterios ESG, impulsando la demanda local.

Desafíos y perspectivas 

De cara al futuro, las perspectivas son alentadoras. Se espera el ingreso de nuevos instrumentos como los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB), que premian con menores tasas a emisores que cumplen metas ESG, o los bonos de transición para industrias que buscan descarbonizarse. Estas innovaciones permitirán a más empresas participar en finanzas sostenibles, alineando sus objetivos económicos con el cumplimiento de metas ambientales o sociales. Así, el mercado peruano podría consolidarse como un referente regional en bonos temáticos durante el nuevo ciclo financiero.

A nivel global, las emisiones de bonos con criterios ESG han crecido de forma exponencial. En 2024, las emisiones de deuda sostenible (bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a sostenibilidad) superaron los 1,05 billones de dólares, con los bonos verdes representando cerca de dos tercios de ese total, según Climate Bonds Initiative.

América Latina aún representa una porción menor (alrededor del 3 % del total), liderada por Brasil, México y Chile. En este contexto, Perú ha sido un actor emergente, representando alrededor del 3,3 % de las emisiones verdes acumuladas en la región, pero con señales claras de dinamismo creciente.

La estructura de los fondos de intervalo sigue creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de intervalo crecimiento
Canva

La estructura de los fondos de intervalo ha demostrado ser exitosa en el canal de las RIAs, y se espera que la competencia aumente a medida que más gestores de activos lancen productos de este tipo con la esperanza de replicar el historial de los actores dominantes de la industria, según la última edición de Cerulli Edge—The Americas Asset and Wealth Management Edition.

Los activos en fondos de intervalo cerraron el año 2024 en 98.000 millones de dólares, un 31% más que en 2023. Si bien la tasa de crecimiento de esta estructura es atractiva, los flujos se han concentrado en gran medida en los mayores proveedores, de acuerdo a la investigación que llevó adelante la consultora internacional.

Los gestores que buscan lanzar productos bajo este esquema deben ofrecer precios competitivos y respaldar su producto con una red sólida de distribución de mayoristas. Aunque formar alianzas estratégicas puede dar una ventaja, acertar con el momento del lanzamiento dentro de una categoría específica de capital privado —un factor crítico de éxito— será más difícil, evaluó.

“Cerulli espera que la tendencia de los gestores de inversiones tradicionales y alternativas de establecer asociaciones para la distribución de productos de patrimonio privado continúe”, afirmó Daniil Shapiro, director de la consultora.

“Las asociaciones clave pueden trascender rápidamente estructuras y segmentos. La estructura de los fondos de intervalo es una vía natural para construir una base de alianzas desde la cual luego pueden expandirse”, añadió.

De cara al futuro, Cerulli espera que los gestores continúen estableciendo alianzas —quizás más de una por firma— a medida que construyen capacidades en los segmentos de patrimonio privado y de contribución definida.

A medida que las firmas busquen inclusión en modelos y en fondos con fecha objetivo dentro del segmento de contribución definida, es probable que surjan más alianzas, ya que ambos probablemente requerirán el apoyo de múltiples gestores alternativos dentro de la estructura de una sola cartera de inversión.

Esto último generará oportunidades para que los gestores trabajen en conjunto para posicionar sus soluciones como complementarias, ayudando a los asesores a usar las estrategias y, potencialmente, abriendo la puerta a nuevas oportunidades de colaboración.

“Una lección importante de la industria es que, como lo ejemplifica el mayor gestor de fondos de intervalo, Cliffwater, la oferta de una solución de acceso de parte de una entidad confiable puede tener un gran alcance, ayudando a consolidar el caso para un desarrollo continuo de productos”, comentó Shapiro.

Es probable que la estructura de los fondos de intervalo gane más adopción gracias al crecimiento de activos existente y a la familiaridad del mercado, y también es probable que se convierta en un componente clave de los modelos, ya que los emisores buscan ofrecer soluciones de acceso invertibles que además puedan reequilibrarse con el tiempo”, concluyó.

Declan Canavan, nuevo responsable de Distribución Institucional de Alternativos en Santander Alternative Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Declan Canavan Santander
Foto cedida

El Banco Santander ha incorporado a Declan Canavan como nuevo responsable de Distribución Institucional de su área de Gestión de Activos de Inversión Alternativa, según ha podido confirmar Funds Society. Canavan se une a la firma desde BNP Paribas, donde ha desempeñado el cargo de responsable de Ventas de Mercados Privados desde 2021.

“Desde su nuevo rol, y en colaboración con el equipo de Ventas Institucionales de SAM, Declan tendrá como objetivo ampliar y reforzar nuestras capacidades actuales, de forma que contemos con una propuesta de valor diferencial en el lanzamiento de futuros fondos”, ha explicado en un comunicado interno. La entidad reconoce que uno de sus focos de crecimiento para los próximos años es “seguir impulsando el negocio de alternativos” y dentro de este objetivo “la captación de inversión institucional es un pilar estratégico para nuestro crecimiento”. 

Declan se incorpora a SAI procedente de BNP Paribas Asset Management. Con más de 25 años de experiencia en la industria, Declan ha ocupado diferentes puestos de liderazgo en entidades como MJ Hudson, J.P. Morgan Asset Management o Barclays Capital, especializándose en Activos Alternativos y Financiación Privada. Es licenciado en Economía por la Universidad de Bath.

El 85% de los gestores norteamericanos cubre el riesgo cambiario

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores norteamericanos riesgo cambiario
Canva

En medio de la creciente volatilidad del dólar, el 85% de los gestores de fondos norteamericanos cubre su riesgo cambiario previsible, frente al 79% que lo hacía el año pasado y al 72% en 2023. Más de la mitad de ellos está aumentando los ratios y la duración de las coberturas para gestionar la volatilidad de la divisa estadounidense, y el 37% experimentó pérdidas debido al riesgo cambiario no cubierto.

Los datos se desprenden del estudio MillTech North American Fund Manager CFO FX Report 2025, que analiza los hallazgos de una encuesta a 250 altos responsables financieros de fondos en Estados Unidos y Canadá, y revela cómo están cambiando sus estrategias de cobertura en respuesta a la volatilidad política del dólar, y cómo aprovechan la inteligencia artificial y la automatización en sus procesos de divisas.

El dólar experimentó su peor desempeño en el primer semestre desde 1973, lastrado por políticas comerciales agresivas de Estados Unidos, crecientes preocupaciones fiscales y expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed, lo que generó una incertidumbre significativa entre los gestores de fondos.

Aunque el 99% afirmó que sus retornos se habían beneficiado de estas oscilaciones impulsadas políticamente, más de un tercio (37%) señaló haber sufrido pérdidas debido a riesgo cambiario sin cobertura, y el 99% manifestó preocupación por el impacto de la volatilidad del dólar en la exposición a mercados extranjeros. De los que actualmente no cubren, el 70% está considerando hacerlo debido a las condiciones actuales del mercado, lo que significa un gran aumento frente al 16% en 2024.

“A diferencia de 2024, cuando la fortaleza del dólar era la principal preocupación, el péndulo ahora se ha movido en la dirección opuesta. Esto ha sido un recordatorio de lo rápido que pueden revertirse las condiciones del mercado. Para los fondos, nuestra investigación muestra que esta volatilidad tiene dos caras: algunos se han beneficiado de las oscilaciones impulsadas políticamente, mientras que otros han visto expuestas dolorosamente sus posiciones sin cobertura. El mensaje es claro: el riesgo cambiario ya no puede dejarse al azar”, afirmó Eric Huttman, CEO de MillTech.

A pesar del incremento en el número de fondos que se cubren, el ratio promedio de cobertura cayó al 45% desde el 55% en 2024, mientras que la duración de las coberturas se acortó a 5 meses desde 5,4 meses. Sin embargo, en respuesta a la creciente volatilidad, el 54% está aumentando sus ratios de cobertura cambiaria y el 52% está extendiendo las duraciones. Ambos son movimientos defensivos para proteger una mayor parte de su exposición y asegurar certeza por más tiempo, señala el informe.

Casi todos los gestores de fondos encuestados (99%) reportaron fuertes incrementos en el costo de la cobertura, con un 58% indicando aumentos de entre el 50% y el 100%, y un 5% señalando que sus costos se habían más que duplicado. El incremento promedio fue del 57%. Dos de cada cinco (41%) fondos que no cubren citaron los costos como la razón principal para no hacerlo.

“La buena noticia es que para muchos gestores de fondos, la gestión del riesgo cambiario ha pasado a ocupar un lugar prioritario en la agenda. Ahora existe un amplio reconocimiento de que las estrategias de cobertura bien ejecutadas pueden proteger los márgenes y amortiguar pérdidas inesperadas”, agregó Huttman.

Otros hallazgos clave

  • Mayores preocupaciones arancelarias: el riesgo de contraparte en transacciones de cobertura (41%), el impacto de los cambios de política en los valores de las divisas (35%) y el aumento de la volatilidad (34%) fueron las principales preocupaciones en EE. UU.
  • Mayor adopción de opciones: casi todos los fondos encuestados (95%) han aumentado su uso de opciones, mostrando que están encontrando nuevas formas de gestionar el dólar cada vez más volátil.
  • Cambio de prioridades: la automatización de procesos manuales y la transparencia de costos fueron las principales prioridades para las empresas norteamericanas (40%), frente a las calificaciones crediticias de las contrapartes de divisas (36%) y la cobertura sin colateral (39%), que fueron las principales en 2024.
  • Productos principales para cubrir riesgo cambiario: los swaps de divisas (53%) y los swaps de FX (52%) fueron los más utilizados, seguidos por transacciones al contado (48%) y opciones (42%).
  • Principales desafíos en 2025: los mayores retos para los gestores de fondos en la gestión de operaciones de divisas fueron la prestación fragmentada de servicios (36%), la obtención de líneas de crédito (35%) y la demostración de la mejor ejecución (34%).
  • Procesos clave para automatizar: los gestores de fondos mostraron mayor interés en automatizar la liquidación (49%), el descubrimiento de precios (47%) y la identificación de riesgos (46%).
  • Gran apetito por la IA: los gestores norteamericanos están adoptando rápidamente la inteligencia artificial, con un 42% que ya la utiliza y un 35% que está explorando activamente cómo puede generar eficiencias.
  • Externalización: el 100% de los gestores encuestados externaliza alguna parte de sus procesos de divisas, siendo las principales motivaciones el acceso a experiencia especializada (36%), la gestión de riesgos y cumplimiento (34%) y la escalabilidad y flexibilidad operativa (32%).

Los UCITS mantienen su liderazgo pese a refrenarse los flujos de entrada

  |   Por  |  0 Comentarios

UCITS liderazgo
Canva

Los fondos UCITS mantienen su popularidad incluso cuando Europa está de “vacaciones”. Según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los fondos europeos -tanto UCITS como AIFs, registraron entradas por valor de 66.000 millones de euros, frente a los 24.000 millones registrados en mayo de 2025. De este total, los vehículos UCTIS representaron el 86% de los flujos, es decir, acapararon 58.000 millones de euros, en comparación con los 57.000 millones del mes anterior.

Según destaca Thomas Tilley, economista senior en Efama, “todas las principales categorías de UCITS a largo plazo registraron entradas netas en junio de 2025, lo que indica que los inversores se mantuvieron cautelosamente optimistas, a pesar de la continua incertidumbre en torno a los aranceles comerciales”. A cierre de junio, el patrimonio en fondos europeos -contando con los vehículos UCITS y AIFs-  aumentó un 0,3%, hasta 23,6 billones de euros.

Si observamos los datos del último informe publicado por Efama, destaca que los UCITS a largo plazo -es decir excluyendo fondos del mercado monetario- registraron entradas netas de 45.000 millones de euros, frente a los 71.000 millones de mayo. De estos, los ETFs UCITS atrajeron 19.000 millones de euros en entradas netas, por debajo de los 29.000 millones de mayo.

“Los fondos de renta variable registraron entradas netas de 10.000 millones de euros, frente a los 26.000 millones de mayo de 2025 y los de renta fija registraron entradas netas de 28.000 millones de euros, en comparación con los 37.000 millones de mayo de 2025. Mientras que las estrategias multiactivo registraron entradas netas de 5.000 millones de euros, el mismo nivel que en mayo de 2025”, apuntan desde Efama. Por su parte, los fondos del mercado monetario UCITS experimentaron entradas netas de 13.000 millones de euros, en comparación con salidas netas de 13.000 millones en mayo de 2025

Respecto a los fondos AIFs, estos vehículos registraron entradas netas de 8.000 millones de euros, frente a salidas netas de 33.000 millones en mayo de 2025.

Panorama de mercado: bueno, con “peros” y “condicionales”

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Empecemos con lo básico. Tras sólidos desempeños de inversión en lo que va del año, ya se ha incorporado una gran cantidad de buenas noticias en los precios. Sin embargo, el telón de fondo para invertir en diversas clases de activos sigue pareciendo bastante benigno, al menos por ahora.

Los informes recientes de ganancias muestran crecimiento. La Reserva Federal de EE. UU. parece estar lista para recortar las tasas varias veces; nosotros, junto con la mayoría de los participantes del mercado, hemos previsto cinco recortes. El crecimiento económico, tanto en EE. UU. como a nivel global, parece encaminado a acelerarse a medida que avanzamos hacia el próximo año, tras los baches de este año. Sin embargo, hay muchos «peros» y «condicionales», una vez que se empieza a mirar más de cerca.

Tomemos las inversiones y las ganancias de las empresas estadounidenses. Cada vez más, están impulsadas por un fuerte crecimiento en el gasto corporativo en inteligencia artificial (IA). El potencial a largo plazo de sorpresas positivas por parte de la IA no debe subestimarse, a medida que las personas y las empresas aprenden a utilizar de la mejor manera las diversas nuevas herramientas disponibles. No obstante, también deben esperarse exageraciones impulsadas por el entusiasmo, si la historia económica sirve de guía.

Lo mismo podría decirse de las recientes guerras y treguas comerciales, y de los cambios geopolíticos más amplios que estamos presenciando. Aquí también hay mucho entusiasmo, tanto en términos de visiones positivas como negativas. Nuestro escenario base sigue siendo que los aranceles promedio de importación de EE. UU. finalmente se estabilicen en torno al 14%. Eso todavía parece más o menos manejable. Hasta ahora, la introducción de aranceles de importación estadounidenses ha sido menos dañina de lo temido, brindando a consumidores y empresas cierto espacio para adaptarse a las nuevas realidades.

En lo que respecta a renta fija, las perspectivas de un diferencial de rendimiento más bajo entre EE. UU. y otros mercados desarrollados parecen destinadas a debilitar aún más al dólar, ya que los inversores podrían diversificarse alejándose de los activos estadounidenses. En todas las regiones, los diferenciales permanecen cerca de mínimos de varios años, respaldados por factores técnicos sólidos (flujos de entrada persistentes, absorción primaria saludable) y fundamentos resilientes.

En resumen, las cosas se ven bien por ahora, pero con poco margen para errores de cualquier tipo. Y, basándonos en lo que todos hemos experimentado hasta ahora este año, la próxima noticia política que provoque nerviosismo en los mercados está, de manera permanente, a solo una publicación en redes sociales de distancia. Todo esto puede ayudar a explicar el atractivo continuo del oro como posible diversificador de cartera, después de haber subido ya un 33% en lo que va del año.

DWS

Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones de DWS