La duodécima versión del Investor Conference de Credicorp Capital está a la vuelta de la esquina y este año trae una novedad: por primera vez en su historia se va a realizar fuera de Lima. En esta ocasión, la firma andina convocó al mundo inversionista en Santiago de Chile, donde una variedad de profesionales de la industria tendrá ocasión de escuchar una nutrida agenda de presentaciones.
El evento, que se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre en el centro de eventos Metropolitan Santiago –anteriormente conocido como CasaPiedra–, tiene como plato fuerte una presentación del economista Paul Romer, ganador del Premio de Economía Conmemorativo de Alfred Nobel –llamado popularmente Nobel de Economía– en 2018.
El profesional estadounidense ha sido reconocido por su trabajo sobre el crecimiento endógeno, además de desempeñarse como economista jefe del Banco Mundial. Su presentación se enfocará en la “economía de las ideas”, incluyendo una conversación al respecto con Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.
Paneles temáticos
La jornada también contará con una serie de paneles especializados con actores relevantes del mundo financiero. El panel dedicado a las pensiones en América Latina, por ejemplo, contará con la participación de Martín Mujica, gerente general de AFP Cuprum; Galantino Gallo, gerente general de AFP Prima; y Roberto Díez, VP de Riesgos de Porvenir.
Por el lado de los alternativos, un panel compuesto por Andrés Pesce, CEO de KayyakVentures; Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión en Copec y líder de su rama de venture corporativo, Wind Ventures; y Salvador Said Amunátegui, Managing Partner y cofundador de 30N Ventures, discutirán la dinámica de venture capital en la región. Said también participará en una discusión sobre el entorno de negocios en “una Latinoamérica Volátil” junto a los empresarios Ignacio Cueto Plaza y Bernardo Larraín Matte.
Un clásico del Investor Conference de Credicorp Capital también está en la agenda: la presentación macroeconómica de Daniel Velandia, Managing Director de Research y economista jefe de la firma de matriz peruana. El profesional estará a cargo de analizar el panorama macro y político de América Latina.
Incluso la política chilena –que está al centro de las miradas, a medida que se acercan las elecciones presidenciales, a fin de año– tendrá un espacio dedicado en el seminario. Esta conversación contará con la participación de Alberto Mayol, director de La Cosa Nostra; y Juan Pablo Lavín, fundador y CEO de Panel Ciudadano.
Perspectivas de gestores
Haciendo gala de una extensa red de gestoras internacionales, la conferencia de Credicorp en Santiago contará con una seguidilla de presentaciones, ofreciendo un abanico de perspectivas en paralelo en tres salones. Una de ellas estará a cargo de los propios dueños de casa, donde entregarán sus recomendaciones de inversión para América Latina.
Por su parte, un representante de BlackRock presentará sobre el uso de inteligencia artificial en la gestión de portafolios; uno de State Street se referirá a las “transformaciones tectónicas” que está viviendo el entorno global de renta fija; y uno de Candriam hablará sobre inversión en bonos high yield.
Además, Federated Hermes ocupará un espacio dedicado al “renacer asiático” y Nuam llevará la bandera de la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, la que califican como “la apuesta del futuro”.
Los activos alternativos, una categoría de creciente interés en la región, también están contemplados en el programa. Mientras que la gigante Stepstone se dedicará a los alternativos en general, los que ven como “el futuro de la diversificación”, Hines se dedicará a las dinámicas del mercado inmobiliario y PIMCO discutirá el “rol creciente” de la deuda privada.
Robeco ha lanzado su primer ETF activo de renta fija, el Climate Euro Government Bond ETF. Según explica la gestora, este vehículo ofrece una exposición específica a la deuda pública europea a través de una estrategia de inversión centrada en la transición climática. El ETF ha empezado a cotizar en Euronext Ámsterdam y en su desarrollo ha contado con la colaboración de ING y FTSE.
Según su visión, los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático fijando políticas climáticas nacionales, asignando fondos públicos a iniciativas sostenibles y creando marcos normativos que fomenten la participación del sector privado. Y destacan que, a través de medidas fiscales, subvenciones e inversiones directas, pueden acelerar la acción climática a gran escala y ayudar a impulsar la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.
Para respaldar esta iniciativa, Robeco explica que ha desarrollado, junto con ING y FTSE, una metodología propia que puntúa de forma sistemática a los países en función de sus objetivos de emisión, sus políticas climáticas y las pruebas de descarbonización. La clasificación ofrece una evaluación prospectiva, equilibrada y transparente de la rentabilidad climática de cada país. La metodología se basa en los indicadores climáticos de la herramienta Evaluación de Oportunidades y Riesgos Soberanos relacionados con el Clima (ASCOR), vertebrada en torno a tres pilares: ambición (evaluación de los objetivos de descarbonización de los países), política (evaluación de la legislación climática, tarificación del carbono y eliminación gradual de los combustibles fósiles) y pruebas (análisis de las tendencias reales de las emisiones y su adecuación al objetivo de 1,5 °C).
A medida que se acerca la fecha límite para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas, el pilar «Evidencia» tendrá cada vez más importancia. Por ello, el índice de referencia del ETF ajusta las ponderaciones por país según la puntuación climática y la emisión de bonos verdes, con el objetivo de canalizar el capital hacia países con estrategias climáticas ambiciosas, creíbles y eficaces. También promueve la inversión en bonos verdes que financian directamente infraestructuras sostenibles, como energías renovables y transporte limpio.
«Este innovador ETF permite a los inversores lograr una amplia asignación a la deuda pública que respalde la transición climática, a la vez que mantiene el perfil de riesgo y rentabilidad de los índices de referencia tradicionales. Con este lanzamiento, ampliamos nuestra gama de ETF activos a la renta fija y añadiremos más productos en los próximos meses», ha afirmado Nick King, director de ETF de Robeco.
Por su parte, Stephanie Maier, directora global de Sostenibilidad, FTSE Russell, una empresa de LSEG, ha añadido: «En FTSE Russell, nos enorgullece haber desempeñado un papel fundamental en esta colaboración con ING y Robeco, uniendo innovación en índices, finanzas sostenibles y el compromiso de los inversores para ofrecer una solución transparente y fundamentada en reglas, que ayude a los inversores de renta fija a gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades de la transición climática».
Un nuevo informe de TMF Group revela que los family offices están intensificando sus esfuerzos para diversificar, profesionalizarse y alinear sus inversiones con los valores de la próxima generación, en respuesta a la inestabilidad geopolítica y a los cambios regulatorios que están transformando el panorama global de la gestión patrimonial.
El informe, titulado “Redefiniendo la resiliencia: cómo los family offices se están adaptando a la incertidumbre global y a las prioridades de la próxima generación”, recoge las perspectivas de destacados profesionales de la gestión de patrimonios privados y de family offices y muestra cómo los cambios políticos en jurisdicciones clave han impulsado mayores esfuerzos en materia de reubicación patrimonial, reestructuración y gobierno corporativo.
El estudio identifica varias tendencias que marcan actualmente las estrategias de family offices. La volatilidad geopolítica está fomentando la diversificación, con familias que entran en nuevos mercados e industrias, muchas veces más allá de sus áreas tradicionales de especialización, para mitigar riesgos jurisdiccionales y captar crecimiento en regiones con acceso estratégico al comercio o con polos económicos emergentes. Cada vez más, las decisiones se basan en planes de escenarios, utilizando modelos de riesgo que evalúan la resiliencia de cada jurisdicción bajo diferentes desenlaces políticos y económicos.
La elección de jurisdicciones también está evolucionando. Aunque la fiscalidad sigue siendo un factor importante, hoy pesan más la estabilidad institucional, la transparencia de los sistemas legales, la profundidad de los mercados de capitales locales y la seguridad de los acuerdos transfronterizos. Las familias buscan marcos regulatorios predecibles y ágiles que combinen protección al inversor con eficiencia operativa.
La próxima generación de líderes familiares, por su parte, mantiene el foco en la inversión ética. Crece el interés por activos socialmente responsables, ambientalmente sostenibles y con buen gobierno. Estas prioridades forman parte integral de la estrategia a largo plazo, con inversiones en sectores como energías renovables, tecnología climática y agricultura sostenible, acompañadas de proyectos filantrópicos orientados a generar resultados medibles.
Al mismo tiempo, avanza la profesionalización de los family offices. La transición desde estructuras de asesoramiento poco formales hacia operaciones plenamente integradas y multijurisdiccionales se acelera, con la incorporación de ejecutivos de alta dirección con experiencia internacional, la adopción de marcos de gobernanza de nivel corporativo y el desarrollo de capacidades internas de cumplimiento que permitan gestionar estándares regulatorios diversos en varios territorios al mismo tiempo.
“El sector de la gestión patrimonial privada está experimentando una transformación fundamental. Las familias no solo buscan proteger sus activos en un mundo volátil, sino que están redefiniendo activamente lo que significa la resiliencia, con un mayor énfasis en la diversificación, la excelencia operativa y la ética. Las family offices más exitosas serán aquellas capaces de combinar agilidad estratégica con una gobernanza sólida”, señala Tim Houghton, Global Head of Private Wealth and Family Offices en TMF Group.
Una mirada por regiones
El informe también ofrece una mirada regional. En Oriente Medio, las estrategias de inversión, especialmente en Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, están ganando sofisticación gracias a la profesionalización de los family offices, que incorporan personal de alta dirección para gestionar sus carteras con mayor eficacia. Este proceso exige atraer talento de primer nivel con incentivos y beneficios competitivos que permitan retenerlos.
En Asia-Pacífico, Hong Kong y Singapur siguen siendo centros de referencia por su conectividad con los flujos globales de capital, aunque los mayores requisitos de diligencia debida y de prevención del blanqueo de capitales están alargando los procesos de incorporación y elevando los costes operativos. La presencia estratégica en estos mercados exige equilibrar el acceso a redes regionales de riqueza con las crecientes demandas de cumplimiento normativo. Y en Norteamérica, las condiciones de mercado están llevando a algunas a reevaluar la distribución geográfica de sus carteras y estructuras operativas. El interés en jurisdicciones alternativas refleja el deseo de diversificar la exposición y reforzar la flexibilidad en el despliegue de activos.
Por último, en el Reino Unido y las Islas del Canal, las reformas posteriores a las elecciones, que incluyen cambios en las reglas de los non-dom y en el impuesto sobre sucesiones, están impulsando tanto entradas como salidas de patrimonio. Jersey, por su parte, sigue reforzando su atractivo gracias a un marco legal sólido y a su alineamiento con los estándares internacionales de transparencia.
El tenis es un deporte de precisión, agilidad y pensamiento estratégico. Cuando los inversores pretenden llevar a cabo una inversión temática, es fundamental adoptar un enfoque estratégico y exhaustivo en la construcción de la cartera para asegurase el éxito. La inversión temática ofrece a los inversores en renta variable una oportunidad única para obtener exposición a las fuerzas que están transformando rápidamente la economía mundial, ya que se espera que la tecnología, la salud y los bienes inmobiliarios ofrezcan oportunidades atractivas y un mayor potencial de rentabilidad a largo plazo.
El equipo de Estrategia y Construcción de Carteras (PCS) de Janus Henderson utiliza su experiencia y tecnología avanzada, en concreto la galardonada Janus Henderson EDGE™, para destacar los aspectos clave que cabe tener en cuenta a la hora de poner en práctica la inversión temática. Interpretar la cancha Al igual que el tenis es un deporte emocionante y rápido de ver o practicar, nuestro mundo está en constante cambio y, con él, los mercados financieros.
En Janus Henderson, llevamos más de 90 años abordando los cambios por cuenta de nuestros inversores y creemos que actualmente existen tres factores macroeconómicos fundamentales que forman parte del cambio estructural y el relato temático y que están provocando cambios radicales en la geopolítica, la demografía y la disponibilidad de capital.
En 2025 hemos asistido a cambios en el liderazgo político en todo el mundo, lo que ha incrementado el malestar social y ha redefinido las relaciones internacionales. Esta reconfiguración ha dado lugar a nuevas alianzas, al aumento de las tensiones y a la escalada de los conflictos, lo que ha influido enormemente en el comercio y las cadenas de suministro mundiales. La imposición de aranceles sin precedentes por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, y el inicio de su «nueva era de la política exterior estadounidense» en sus primeros 100 días consolidaron esta tendencia. Transformó el comercio mundial en el futuro inmediato y obligó a hacer reajustes estratégicos entre las alianzas comerciales y geopolíticas existentes.
Afrontar los cambios requiere perspectivas diferenciadas, un análisis experto y estrategias de inversión proactivas para aprovechar las oportunidades. En los últimos años, tanto el uso como el conocimiento de los inversores de la inversión temática ha ido a más. Esto se debe en parte al reconocimiento de que integrar temas en las carteras podría beneficiar la rentabilidad. Otra razón que explica la aparente omnipresencia de la inversión temática es el esfuerzo concertado de muchos gestores de activos por renombrar sus estrategias existentes como «temáticas» con el fin de atraer capital hacia ellas. Dado el enorme interés, los inversores deben ser conscientes de las ventajas y los retos.
Tanto en el tenis como en la inversión (temática), la constancia, la estrategia y la adaptación a las condiciones cambiantes son fundamentales para lograr el éxito. Cada decisión influye en la siguiente, y un plan bien meditado, ejecutado con precisión y adaptabilidad, suele conducir a la consecución del objetivo final, ya sea ganar el partido o alcanzar sus objetivos de inversión.
Juego, set, partido
En tenis, los juegos forman un set y los sets, un partido. Identificar los temas transformadores que redefinen las sociedades y las economías es como ganar los puntos necesarios para ganar ese set y ese partido. Estos temas representan los potentes factores que impulsan a las empresas que están a punto de revolucionar sus sectores y convertirse potencialmente en el próximo Google o Apple.
Desde la perspectiva de construcción de carteras, el potencial de generación de alfa es significativo, al igual que las ventajas de diversificación que ofrece la integración de un marco temático en el proceso de asignación. Además, identificar con acierto los temas ganadores podría generar rentabilidades independientemente del ciclo económico o del mercado. Con respecto a la identificación de temas que puedan cumplir con las expectativas (o ganar partidos), hay varias consideraciones:
Amplitud: algunos temas pueden ser bastante reducidos, tanto por su definición como por el conjunto de valores disponibles. Esto presenta riesgos, concretamente de concentración y liquidez. Por otra parte, otros temas pueden ser tan amplios que la relación entre el tema y la rentabilidad apenas sea perceptible. Las estrategias temáticas más eficaces se sitúan en un punto medio.
Colocación: la inversión temática no encaja de forma natural en el enfoque tradicional de la construcción de carteras, en el que los inversores suelen partir de desgloses regionales y sectoriales. Un tema puede abarcar numerosos sectores, lo que implica que una construcción eficaz de la cartera requiere un examen minucioso de cada posición para determinar la combinación óptima que permita alcanzar la exposición deseada.
Timing: predecir los tiempos de un tema es tan imposible como predecir los tiempos del mercado. Por tanto, al igual que se haría al construir una cartera de valores individuales o fondos, los inversores deben dar prioridad a la diversificación para incrementar las posibilidades de lograr sus objetivos.
¿Cuál es la diferencia entre un fondo temático y uno sectorial?
A alto nivel, un tema es el cambio estructural que se produce en la sociedad. Un fondo temático puede centrarse únicamente en ese tema. Como explicamos más adelante, aunque esto puede tener ventajas, el enfoque de muchos de ellos nos parece demasiado limitado.
Por el contrario, un fondo sectorial puede tener exposición a un diversos temas. O simplemente ser un conjunto de posiciones de todo un sector elegido sin referencia a temas globales.
Jugador polivalente: un enfoque diversificado para construir una cartera temática
Wimbledon es uno de los cuatro prestigiosos torneos de tenis conocidos como «Majors» o «Grand Slam», junto con el Open de Australia, el Open de Francia y el Open de EE. UU. Lo que diferencia a los cuatro torneos es la superficie de la cancha: el Open de Australia y el Open de EE. UU. utilizan pistas duras, mientras que el Open de Francia se juega en tierra batida y Wimbledon emplea césped. Esta diferencia influye considerablemente en la velocidad, el rebote y el estilo de juego general de cada torneo.
Un campeón de talla mundial tiene un juego diversificado que se adapta a diferentes condiciones, de igual modo que una cartera exitosa tiene un conjunto diversificado de exposiciones y oportunidades para aumentar las posibilidades de éxito.
Ventajas de correlación
Independientemente de las fluctuaciones de los ciclos económicos o de mercado, la inversión temática, si se utiliza bien, debería ser capaz de generar rentabilidades positivas a largo plazo. Al utilizar como referencia una serie de índices sectoriales de MSCI, podemos observar las importantes ventajas en términos de mitigación del riesgo y diversificación que las estrategias temáticas pueden aportar a una asignación de renta variable existente.
Las estrategias de renta variable long-only suelen presentar correlaciones relativamente altas entre sí. Al tener características más defensivas, el sector salud muestra una menor correlación con temas orientados al crecimiento, como la tecnología, y con el mercado de renta variable en general, lo que puede traducirse en una mayor protección frente a las caídas. Por tanto, reducir estas correlaciones no solo mejora las ventajas de la diversificación dentro de una asignación de renta variable, sino también en una cartera multiactivos más amplia.
La inversión activa puede desempeñar un papel clave a la hora de determinar quiénes son los ganadores y los perdedores
La inversión activa permite a los gestores de fondos ajustar las posiciones en función de las condiciones cambiantes del mercado, la rentabilidad de las empresas y los indicadores económicos, lo que puede reducir el riesgo y mejorar la rentabilidad. Al diversificar las inversiones entre distintos sectores, clases de activos y regiones geográficas, los inversores pueden mitigar el impacto de la mala rentabilidad en un ámbito concreto.
Además, la gestión activa incluye un análisis riguroso y un seguimiento continuo de las tendencias del mercado y los fundamentos de las empresas, lo cual es clave para tomar decisiones con fundamento que ayuden a proteger las inversiones frente a cambios inesperados del mercado. Esta postura proactiva en la gestión de fondos puede resultar fundamental para sortear las incertidumbres del mercado y ayudar a los inversores a lograr sus objetivos de inversión a largo plazo.
Por ejemplo, la disparidad entre los ganadores y los perdedores en el sector salud es significativa (gráfico 3), lo que crea una importante oportunidad para la selección de valores. La gestión activa genera oportunidades similares en otros sectores, como el software y los semiconductores, en los que hay gran diferencia entre los más y menos rentables.
La necesidad de combinar… ¡adecuadamente!
Creemos que se puede obtener valor combinando varios temas individuales en una cartera más amplia. De la misma manera que tratar de predecir los tiempos del mercado es una estrategia poco fiable, tratar de predecir con total precisión el momento adecuado para entrar y salir de determinados temas es igualmente un juego de tontos. Para hacerlo de manera eficaz, las estrategias de los componentes subyacentes deben estar claramente relacionadas con los temas que el inversor desea combinar. Para ello, el inversor puede controlar las exposiciones de forma transparente. Una ventaja de este enfoque es que reduce al mínimo el solapamiento de valores y, por tanto, aumenta la probabilidad de que el tema, y no el mercado en general, sea el principal factor de rentabilidad.
No perder de vista la bola
Nuestro enfoque de la inversión temática se centra en cómo los inversores pueden integrar esos temas en su asignación estratégica de activos y cómo pueden beneficiarse de su potencial de rentabilidad. Cuando se realiza de manera eficaz, la inversión temática tiene el potencial de generar exceso de rentabilidad en horizontes a largo plazo. En los últimos años, hemos visto numerosos esfuerzos de marketing de muchos gestores de activos por renombrar sus estrategias existentes como «temáticas» con el fin de atraer capital hacia ellas. No obstante, animamos a los clientes a que mantengan la vista puesta en el objetivo y se centren en la compatibilidad de sus objetivos de inversión a largo plazo, la rentabilidad y las restricciones de riesgo al plantearse posibles estrategias temáticas en las que invertir.
Artículo escrito por Matthew Bullock, director de Construcción y estrategia de Carteras para EMEA; Sabrina Denis y Mario Aguilar De Irmay, estrategas de Carteras Senior en Janus Henderson Investors.
La Comisión Europea (CE) busca cómo cerrar las brechas entre los sistemas de pensiones de sus estados miembros. Con este fin, ha realizado una consulta sobre pensiones complementarias que arrojará cierta luz sobre este debate. En concreto, las recomendaciones de la Comisión cubrirán los sistemas de seguimiento de pensiones, paneles de control, auto-inscripción y dos revisiones legislativas sobre la Directiva IORP II y el Reglamento PEPP.
Desde la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), consideran que estamos en un momento clave para fortalecer los sistemas de pensiones en toda la UE y garantizar que los ciudadanos puedan construir ahorros adecuados para la jubilación. “Esta es la iniciativa más ambiciosa de la Comisión en materia de pensiones complementarias hasta la fecha. El tiempo se está acabando, y se necesita acción inmediata para abordar uno de los desafíos más urgentes que plantea el envejecimiento de la población europea. Los ciudadanos de la UE deben beneficiarse de la expansión de las pensiones ocupacionales y privadas para evitar la pobreza en la vejez, que actualmente afecta a 1 de cada 5 europeos. Dos estrategias clave incluyen aumentar la auto-inscripción en pensiones en el lugar de trabajo y revitalizar el Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales (PEPP)”, apunta Tanguy van de Werve, Director General de Efama.
Recomendaciones clave
En este sentido, desde Efama realizan una serie de recomendaciones. En primer lugar, recuerdan que los sistemas de seguimiento de pensiones y los paneles de control pueden aumentar la conciencia sobre los ahorros para la jubilación y las posibles brechas. “Los sistemas de seguimiento proporcionan a los ahorradores individuales una visión clara de sus ahorros acumulados y los ingresos proyectados para la jubilación, mientras que los paneles de control nacionales permiten a los Estados miembros monitorear la adecuación y la sostenibilidad de las pensiones en todo el país”, apunta.
Por ello, Efama apoya plenamente la promoción de la auto-inscripción por parte de la Comisión para las pensiones ocupacionales y sugiere firmemente que las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida se utilicen por defecto para garantizar rendimientos adecuados.
Según explican, esto significa asumir inversiones más arriesgadas como acciones para los ahorradores más jóvenes e inversiones de menor riesgo como bonos para aquellos que se acercan a la jubilación. “Existen numerosos ejemplos nacionales que demuestran las desventajas significativas de los sistemas excesivamente centrados en garantías y estrategias de bajo riesgo”, argumentan.
Además, la organización de profesionales del sector insta a la creación de un PEPP 2.0 que sea simple, atractivo y financieramente sostenible. En su opinión, eliminar el límite de comisiones y levantar el requisito de asesoramiento obligatorio para permitir opciones de ejecución única animaría a más gestores de activos a ofrecer PEPPs. “Nuevamente, las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida deberían ser la opción por defecto, desbloqueando mayor valor para los ahorradores que actualmente están limitados por estrictas normas de riesgo y modelado estocástico obligatorio. La introducción de PEPPs en el lugar de trabajo podría ser particularmente eficaz en los Estados miembros con opciones limitadas de pensiones ocupacionales”, afirman desde Efama.
Por último, señalan que la Directiva IORP II debería reconocer que los IORPs más pequeños pueden beneficiarse de economías de escala al externalizar estrategias de inversión y ejecución. Según explican, para fortalecer el rendimiento de los IORPs, deberían fomentarse estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida con asignaciones adecuadas en acciones, especialmente para los planes de contribución definida. Por último, añaden que deberían eliminarse las barreras operativas y regulatorias que actualmente limitan a los IORPs transfronterizos y sus actividades.
“Las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida serán cruciales para los objetivos de adecuación de las pensiones de la Comisión Europea, ya que tienen el potencial de mejorar los resultados de jubilación en toda Europa. Al incorporar enfoques de inversión profesionalmente diseñados, apropiados para la edad y con oportunidades de alto crecimiento, los ahorradores pueden lograr tanto seguridad como mayores rendimientos, aumentando así su seguridad financiera en la jubilación”, concluye Gabrielle Kolm, asesora de Política Regulatoria de Efama.
Lombard Odier, una de las principales gestoras de patrimonios y activos del mundo, ha inaugurado su nueva sede de Ginebra, una emblemática obra diseñada por el afamado estudio de arquitectura suizo Herzog & de Meuron. Situado en Bellevue, una localidad del cantón de Ginebra, este vanguardista edificio encarna el compromiso del Grupo con la innovación y la sostenibilidad. Al reunir a más de 2.000 empleados repartidos anteriormente en seis centros en Ginebra, esta nueva sede congregará a los equipos de Lombard Odier en la ciudad bajo un mismo techo, lo que mejorará la eficiencia y reforzará la colaboración.
En su condición de entidad de banca privada más antigua de Ginebra, con casi 230 años de historia, la nueva sede supone un paso estratégico para el Grupo mientras se posiciona para seguir creciendo. También reafirma el profundo compromiso de Lombard Odier con Ginebra y su confianza permanente en el sector financiero suizo.
«Nuestra nueva sede es más que un edificio: es una declaración que representa quiénes somos hoy en día y nuestras metas de crecimiento futuro», señaló Hubert Keller, socio director sénior del Grupo Lombard Odier. «Trabajar con Herzog & de Meuron nos permitió derribar fronteras y crear un entorno de trabajo de última generación diseñado conforme a los estándares de sostenibilidad más exigentes. Estamos deseosos de recibir a nuestros clientes en nuestra nueva casa y de atenderles en este excepcional edificio».
Situado a orillas del lago Lemán, este edificio ha sido diseñado para integrar la flexibilidad y la transparencia elevando al máximo la percepción del entorno natural que lo rodea. Es un símbolo tangible de los valores de excelencia, innovación y Un Equipo que caracterizan al Grupo y el primer trabajo en la Suiza francófona del estudio de arquitectura con sede en Basilea Herzog & de Meuron. Los empleados se trasladarán al edificio durante septiembre y octubre.
«Este proyecto demuestra que ‘Rethink Everything’ es más que un eslogan para Lombard Odier. Juntos, hemos creado un entorno de trabajo como ningún otro, sacando el mayor partido de una ubicación increíble. La nueva sede el Banco optimizará aún más las interacciones con los clientes, a la vez que se crea un lugar de trabajo que da prioridad tanto a la eficiencia como al bienestar de los empleados», comentó Herzog & de Meuron.
Las áreas para clientes han sido concebidas por el prestigioso diseñador de interiores Rodolphe Parente y ofrecen una experiencia única a los clientes durante sus interacciones con los banqueros y otros expertos. Su atención al detalle y el uso de materiales atemporales contribuyen a crear una atmósfera íntima.
Un edificio diseñado para cumplir con los estándares de sostenibilidad más exigentes
La sostenibilidad ha sido un rasgo distintivo de Lombard Odier a lo largo de la historia del Grupo y el edificio se ha diseñado con la vista puesta en las personas y en su impacto medioambiental. Se ha construido aplicando sólidos criterios relativos al uso de materiales, el suministro de energía, la circularidad y el bienestar de los empleados, así como tecnologías ecológicas avanzadas que reducen sustancialmente la huella medioambiental. Su objetivo es conseguir la más alta calificación en tres certificaciones de construcción sostenible ampliamente reconocidas: SNBS (Standard Nachhaltiges Bauen Schweiz), Minergie-P y BREEAM®.
Seis datos destacados de la nueva sede de Lombard Odier
Se funde armoniosamente con su entorno y se caracteriza por espacios de trabajo diáfanos y flexibles y equipamientos de última generación.
Un auditorio con forma de hoja de papel doblada sobre sí misma, realizado en hormigón visto, sirve como símbolo de sucesión y continuidad a lo largo del tiempo. Fusiona pericia técnica y atractivo estético y puede albergar a más de 500 invitados.
El centro del edificio lo ocupa un vestíbulo en forma de atrio, un logro arquitectónico que aporta luz natural a todas las plantas y crea un entorno acogedor para los clientes y los empleados.
Diseñado para minimizar el consumo de energía y agua: equipado con paneles solares, el edificio estará conectado al innovador sistema GeniLac, que utiliza el agua del lago Lemán para calentar y refrigerar edificios.
Se han plantado más de 160 árboles alrededor de la sede y se han puesto en marcha medidas para promover la biodiversidad de la zona.
Situado en una localización inmejorable en el corazón de la red de transporte público, el edificio se encuentra a pocos minutos del centro de Ginebra y cerca del aeropuerto. Se puede acceder fácilmente por carretera, bicicleta, tren y barco, este último gracias a una conexión de CGN entre Corsier y Bellevue aprobada recientemente.
Los fondos de capital privado invertirán en México este año hasta 5.000 millones de dólares, cifra que representa casi el 15% de la Inversión Extranjera Directa (IED) canalizada al país en el primer semestre del año, cuando llegaron capitales por un total de 34.265 millones de dólares, algo sin precedentes desde que existen cifras al respecto.
Pablo Coballasi, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) informó sobre las cifras de inversión esperadas a lo largo de todo el año, durante el México Private Equity Day, llevado a cabo en la ciudad de Nueva York y cuyo principal objetivo fue precisamente impulsar las inversiones en México.
«Lo que explica este importante flujo de capitales hacia México en este año y de hecho desde años antes, es la integración que tiene México a la cadena de suministro de Canadá y Estados Unidos; es decir, el bloque de Norteamérica es cada vez más importante en el mundo: se trata del bloque más grande de comercio a nivel global y seguimos viendo que el gran ganador de las tensiones comerciales especialmente entre Estados Unidos y China es México, a pesar de que también vivimos una etapa de alta volatilidad con el tema prevaleciente de los aranceles», dijo Coballasi.
«Los datos hablan por sí solos. En los primeros seis meses de este año, las exportaciones del país se incrementaron un 6,8%; datos como estos son los que vemos nosotros como inversionistas. No estamos preocupados por el corto plazo, aunque sí lo estamos monitoreando muy de cerca, pero nuestras inversiones que van a cuatro, cinco o seis años y, sobre todo, las de infraestructura, que alcanzan hasta 15 años, tienen horizontes de maduración mucho más largos. Nosotros vemos que hay una gran perspectiva de crecimiento para el país, más integración hacia Norteamérica y que la región seguirá siendo un bloque dominante a nivel del comercio internacional», señaló el dirigente de la AMEXCAP.
Pablo Coballasi fue muy enfático al señalar que el capital privado está fluyendo hacia México, y una vez que dicho capital se pone a trabajar, se transforma en utilidades, empleos e impuestos que contribuyen con el crecimiento del PIB de México hacia adelante.
Retroceso en inversiones
Si llega a consolidarse la expectativa de inversión de 5.000 millones de dólares para 2025 por parte de los miembros de la AMEXCAP, se registrará un descenso del 16,66% respecto al monto invertido en todo 2024, cuando llegaron a los 6.000 millones de dólares. El retroceso se explica por el contexto de volatilidad global ante los riesgos arancelarios.
Esta disminución se presenta después de que las inversiones de los fondos de capital privado en el país tuvieron un crecimiento récord del 130% en la transición de 2023 a 2024, al pasar de 2.500 millones de dólares a poco más de 6.000 millones, según explicó el dirigente de la AMEXCAP.
Sin embargo, Pablo Coballasi destacó la relevancia de la expectativa de inversiones en la AMEXCAP para este año al compararla con las nuevas inversiones contenidas en la IED durante el primer semestre del año, por un total de 3.149 millones de dólares. Es decir, hasta ahora, las inversiones esperadas por 5.000 millones de dólares son 1,58 veces mayores a las nuevas inversiones.
Según cifras oficiales, de los 34.265 millones de dólares que llegaron al país en el primer semestre del año, solamente 9,19% correspondieron a nuevas inversiones, es decir un total de 3.149 millones de dólares, mientras que el resto se trató de reinversiones.
State Street Corporation y Apex Fintech Solutions han anunciado una alianza estratégica que incluye una inversión minoritaria por parte de State Street en Apex Fintech Solutions, de tal forma que la firma aprovechará la plataforma digital de custodia y compensación de Apex para ampliar su oferta de servicios para al sector de la gestión patrimonial global.
Según destacan, Apex Fintech Solutions es una plataforma tecnológica financiera global que impulsa la infraestructura de inversión, la custodia digital, la compensación y el acceso a los mercados estadounidenses con más de 200 clientes y 22 millones de cuentas de corretaje que mantienen más de 200.000 millones de dólares en activos en todo el mundo. Ofrece una plataforma flexible y modular que permite a los gestores patrimoniales y a los innovadores fintech lanzar nuevos productos, escalar de manera eficiente e integrarse a la perfección en todo el ecosistema. Además, combina tecnología de vanguardia con un enfoque centrado en el cliente para crear experiencias financieras más inteligentes y conectadas.
La asociación entre State Street y Apex ofrecerá una solución y una experiencia diferenciadas, totalmente digitales y escalables a nivel mundial en materia de custodia y compensación para asesores patrimoniales y plataformas patrimoniales autogestionadas, así como para sus clientes en todo el mundo. State Street aportará su base de clientes global, su infraestructura institucional, sus servicios básicos de custodia y plataforma, y su ecosistema de socios especializados. A través de Charles River Development Wealth, State Street ofrece software de front-office y soluciones de datos a gestores patrimoniales de grandes empresas, con más de 3 billones de dólares en activos. Además, State Street Investment Management supervisa más de 1 billón de dólares en activos relacionados con el patrimonio.
Apex aporta su experiencia líder en el mercado en soluciones patrimoniales digitales modernas, basadas en API, que democratizan el acceso a las capacidades de inversión, compensación y ejecución a gran escala, junto con su plataforma de custodia digital y escalable que dará soporte a los asesores que prestan servicios a clientes de alto patrimonio, al tiempo que permite el autoservicio para los clientes con un patrimonio medio.
Juntos, State Street y Apex se basarán en los servicios existentes de State Street para el sector de la gestión patrimonial con el fin de ofrecer la primera solución de custodia patrimonial digital verdaderamente global. «En State Street, nuestros clientes inversores institucionales nos consideran un socio esencial para proporcionarles servicios y plataformas de inversión líderes, datos, experiencia y soluciones que aceleran el rendimiento y la toma de decisiones. Esta asociación con Apex aumenta nuestras capacidades en materia de servicios patrimoniales y nos posiciona para ofrecer el mismo nivel de atención y excelencia en la ejecución, al tiempo que proporcionamos tecnología y servicios para los objetivos de inversión de los clientes patrimoniales globales en crecimiento», ha señalado John Plansky, vicepresidente ejecutivo y director de State Street Wealth Services.
Por su parte, Bill Capuzzi, director ejecutivo de Apex Fintech Solutions, ha añadido: «La gestión patrimonial se encuentra al borde de un enorme cambio impulsado por la rápida innovación del mercado y las expectativas de los inversores», afirmó . «Para que las empresas puedan sacar partido de ese cambio, necesitan sistemas y capacidades de back-end que sean rápidos, flexibles y seguros. Durante más de una década, Apex ha impulsado la revolución fintech resolviendo los difíciles retos necesarios para ampliar y mejorar la inversión para todos. Esperamos con interés trabajar con State Street para impulsar el futuro de la gestión patrimonial, permitiendo que el mercado global basado en asesores se lance, crezca e innove a una velocidad sin precedentes».
Insigneo informó la incorporación a su red de asesores financieros de Leandro Infantino con el cargo de Managing Director. El nuevo integrante tiene una firma propia de gestión patrimonial, Ronin Capital, que hará sus negocios dentro de la red global de Insigneo. Con esta designanción, se fortalecen las capacidades de asesoría y la entrega de orientación financiera de clase mundial, dijo la empresa de gestión de patrimonios globales mediante un comunicado.
“Estoy emocionado de dar un paso más en mi carrera y unirme a Insigneo para desarrollar el hito más importante de mi tiempo en Wall Street: construir mi propia práctica de gestión patrimonial como Ronin Capital”, afirmó Infantino, quien estará basado en la oficina de Insigneo en Nueva York.
“Estamos orgullosos de decir que la familia Insigneo se ha fortalecido al darle la bienvenida a Leandro Infantino. Es un asesor increíble, y su talento y experiencia serán un activo tremendo”, afirmó Alfredo J. Maldonado, Managing Director & Market Head para la región del Noreste en Insigneo.
Ronin Capital, una entidad registrada bajo la modalidad doing business as (DBA), servirá como la plataforma dedicada a través de la cual el nuevo integrante de Insigneo levará a cabo su negocio dentro de la red de la firma, reflejando tanto su visión emprendedora como el compromiso de Insigneo de fomentar prácticas lideradas por asesores.
De 2017 a 2025, Infantino se desempeñó como Managing Director en Jefferies Private Wealth Management Group, donde asesoró a clientes de alto patrimonio y se consolidó como líder en el comercio de crédito de mercados emergentes e inversiones alternativas. Su profunda experiencia en el diseño de estrategias globales y en la asesoría a inversionistas sofisticados le valió reconocimiento en toda la industria, según el comunicado difundido por Insigneo.
En etapas anteriores de su carrera, fue -entre otras experiencias profesionales- Executive Director en la mesa de crédito de Nomura e Investor for Global Investment Opportunities en JPMorgan Private Bank, perfeccionando aún más sus habilidades en mercados de crédito y asesoría de inversiones. A nivel académico, posee un MBA en Ingeniería Financiera del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), lo que refuerza su compromiso de combinar analítica avanzada con visión estratégica.
Fuera del ámbito financiero, Leandro Infantino también ha competido en torneos de polo de alto nivel, incluido el East Coast Gold Cup en el Greenwich Polo Club, lo que da testimonio de su personalidad dinámica y su mentalidad orientada al trabajo en equipo.
La SEC anunció el nombramiento de James J. Moloney como nuevo Director de la División de Finanzas Corporativas, cargo que asumirá a partir del próximo mes, según el comunicado oficial del regulador del mercado. Considerado una de las voces legales más respetadas en materia de transacciones corporativas y gobierno corporativo a nivel global, Moloney sustituirá a Cicely LaMothe, quien regresará a su puesto como Subdirectora de la División tras haber ejercido como Directora interina.
«Jim es un profesional con amplia experiencia que comprende todos los aspectos del gobierno corporativo y la divulgación de información. Aporta décadas de experiencia a nuestras iniciativas reguladoras con el objetivo de apoyar la innovación y facilitar la formación de capital«, afirmó Paul Atkins, presidente de la SEC. «Estoy deseando empezar a trabajar con él, con Cicely y con otros miembros de la División de Finanzas Corporativas para modernizar y mejorar nuestras normas actuales y aliviar las cargas de divulgación. Aprecio el liderazgo de Cicely en la División y su dedicado servicio a nuestra agencia y a nuestros mercados», agregó.
Por su parte, James Moloney dijo estar «muy emocionado y agradecido por esta oportunidad de trabajar con el presidente Atkins para implementar un marco regulatorio claro que permita a las empresas divulgar información valiosa a los inversores. Es un honor que los comisionados hayan depositado su confianza en mí en un momento tan crítico para nuestros mercados. Hay mucho por hacer, y estoy deseando reunirme con mis colegas de la División de Finanzas Corporativas para elaborar regulaciones inteligentes, prácticas y eficaces que permitan a las empresas prosperar y a los inversores beneficiarse», añadió.
Con más de 25 años de experiencia en Gibson Dunn & Crutcher, Moloney ha codirigido la práctica de regulación de valores y gobierno corporativo. A lo largo de su carrera, ha asesorado a una amplia cartera de compañías en fusiones y adquisiciones, ofertas públicas de adquisición, disputas por delegación de voto, operaciones de exclusión bursátil y normas de divulgación, entre otras áreas clave para los mercados de capitales.
Entre 1994 y 2000, desempeñó funciones en la SEC como abogado asesor y posteriormente como consejero especial en la Oficina de Fusiones y Adquisiciones de la División de Finanzas Corporativas. Durante ese periodo, fue autor principal del Reglamento M-A, un marco normativo integral que regula fusiones, adquisiciones, ofertas públicas de adquisición y solicitudes de voto delegado, considerado uno de los hitos regulatorios en este ámbito.
Moloney recibió un Máster en regulación de valores con distinción por la Georgetown University Law Center, un doctorado en derecho con honores de la Pepperdine University, donde también fue editor de The Pepperdine Law Review, y tiene una Licenciatura en Administración de Empresas por la Boston University.