El Banco Central de Uruguay anuncia medidas para incentivar ahorro e inversión en pesos

  |   Por  |  0 Comentarios

Guillermo Tolosa, presidente del BCU (foto del BCU)

Hace unos años Uruguay empezó a emitir con éxito bonos en moneda local, un hito en su momento. Ahora Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central, quiere “desdolarizar” la mentalidad de los uruguayos y orientar la política monetaria del país en ese sentido.

“Es la hora del peso. No vengo a decir que tienen que invertir en pesos, porque no sé lo que va a pasar con el peso de acá a tres meses. Nadie lo sabe. Pero hay algo que sí sé: el ahorro en dólares va a hacer subir y bajar tu poder adquisitivo. Cuando invertís en Unidades Indexadas o en pesos, tu poder adquisitivo va a ser más estable. Pero cuando invertís en dólares, va a ser muy volátil. Invertir en dólares en un contexto así es una especie de timba donde uno puede ganar y perder en el corto plazo”, asegura Tolosa en una intervención pública que fue compartida con los medios de comunicación.

“Uruguay ha ido tejiendo ladrillo a ladrillo, una especie de bastión, de fortaleza, que es invisible, pero es muy robusta, muy capaz de resistir todos los embates del mundo exterior”, añadió el presidente del BCU.

Ahorro en dólares, el segundo más alto del mundo

Las casas de bolsa de Montevideo hace tiempo que defienden tanto la inversión como el ahorro en pesos por una razón empírica: la moneda local rinde más. Pero lo ciento es que casi el 70% de los depósitos bancarios locales están en dólares. Si se incluyen los depósitos globales, fuera del sistema del cambio local, esta cifra es 80%-90%. Este es el segundo valor más alto del mundo.

Tolosa ejemplificó el resultado de esta situación: “Si vos ahorraste 100 dólares en el año 2005 en tu plazo fijo, en lugar de hacerlo en Unidades Indexadas (UI), hoy podías comprar 1/4 de la casa que soñaste comprarte cuando empezaste a ahorrar. Las casas se facturan en dólares, pero los depósitos en dólares no son la mejor forma de ahorrar para comprarlas, porque en el largo plazo aumentan mucho más de precio en dólares que medidas en UI”.

Las medidas anunciadas y en evaluación

La autoridad monetaria uruguaya piensa que la economía del país se mantiene sobre pilares sólidos: metas de inflación y compromiso político para cumplirlas, estabilidad, el riesgo país más bajo de la región e inserción internacional diversificada.

El BCU ha anunciado medidas para favorecer al peso que incluyen mayores cargos de capital a bancos para préstamos en dólares a empresas “no transables”, la eliminación de incentivos fiscales para inversiones en el exterior y facilitar que las cuentas de la ciudadanía en pesos obtengan rentabilidad.

Por otro lado, existen otras medidas en estudio: para la apertura de cuentas en dólares requerir consentimiento expreso respecto a la posibilidad de pérdidas cuantiosas de poder adquisitivo, denominación dual para que los precios de inmuebles y vehículos, entre otros, estén expresados en dólares y pesos y encajes para los bancos más conducentes al uso de la moneda nacional.

Mercados emergente: la región que más rentabilidad ofrecerá hasta 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Partiendo de un panorama económico “paradójico”, Robeco ha publicado la 15ª edición de su perspectiva quinquenal, Expected Returns 2026-2030, titulada The Stale Renaissance (El Renacimiento estancado). Según su visión, la paradoja entre la innovación y el caos se manifiesta en el ámbito de la inteligencia artificial, la cual contribuye significativamente al desarrollo económico y social global. Ahora bien, recuerda que este avance ocurre en un contexto de elevada incertidumbre política internacional, con Estados Unidos desempeñando un papel central como principal economía mundial. 

En este sentido, los mercados financieros reflejan el momento actual y ofrecen oportunidades a los inversores en las principales clases de activos. Según sus estimaciones, la renta variable de los mercados emergentes es la clase de activos que puede ofrecer mayores rentabilidades, con un 7,5 % anual en euros (del 8,25% en dólares) entre 2026 y 2030. Además, se prevé que las acciones de los mercados desarrollados obtengan una rentabilidad del 6 %; no muy lejos se sitúan la deuda pública local de los mercados emergentes y el sector inmobiliario cotizado, con un 5,5% en euros (un 6,25% en dólares). 

“Las acciones de mercados emergentes vuelven a ser la clase de activos que se espera genere los mayores retornos en los próximos cinco años”.

A diferencia de ejercicios previos, las previsiones indican que los bonos corporativos no presentarán una rentabilidad significativamente mayor en comparación con los bonos soberanos. “Se estima una rentabilidad del 3,25% para la deuda corporativa cubierta y del 3% para la deuda investment grade, en contraste con el 2,75% de la deuda pública alemana y el 3% de la deuda pública de países desarrollados”, matiza el informe de Robeco. 

Este año, la gestora ha incluido una nueva clase de activos en el informe Expected Returns: deuda de mercados emergentes en moneda local, con una rentabilidad prevista del 3,75%. Por último, destaca que las materias primas lideran la rentabilidad con un 5,25%, mientras que los activos monetarios ofrecen alrededor del 3%. 

Todas estas previsiones las realiza matizan que espera que la inflación siga en torno al 2,5%, superando el objetivo habitual del 2% de los bancos centrales y afectando el crecimiento económico.

Un panorama económico “paradójico”

El informe analiza un panorama económico “paradójico” en el que los avances tecnológicos — especialmente en inteligencia artificial— coexisten con retos macroeconómicos estructurales y la incertidumbre geopolítica. En este sentido, Robeco prevé un mundo en el que los sistemas de inteligencia artificial evolucionan rápidamente, pero su impacto transformador se ve limitado por las restricciones energéticas, la incoherencia política y la fragmentación geopolítica. 

El informe introduce el concepto del “Da Vinci digital” y destaca cómo los agentes de IA están a punto de revolucionar la productividad, incluso aunque los obstáculos macroeconómicos frenen su máximo potencial.

“Aunque la IA promete un renacimiento de la productividad, creemos que este resurgir parecerá estancado si lo analizamos con más detenimiento. Los inhibidores estructurales —desde la política monetaria restrictiva hasta la incertidumbre geopolítica— limitarán el alcance de los beneficios económicos”, apunta Peter van der Welle, estratega de Soluciones Multiactivo en Robeco. Además, añade: “Nuestra perspectiva a cinco años refleja esta nueva época en la que los propietarios de capital consideran cada vez más el bienestar de los stakeholders junto con el beneficio para los accionistas. La economía de libre mercado es menos eficiente, y la era del individualismo extremo ha quedado atrás”.

Para Laurens Swinkels, director de Análisis de Soluciones en Robeco, en un mundo en el que abundan las paradojas, seguirán surgiendo grandes inventos. “Los inversores deben mirar más allá de los activos tradicionales y adoptar coberturas poco populares, como las materias primas y los fondos de inversión inmobiliaria, para afrontar los próximos años. La diversificación y la cobertura estratégica serán fundamentales”, afirma.

También advierte de que “En el entorno actual, con mercados distorsionados y una mayor intervención gubernamental, generar alfa requiere un enfoque más basado en la investigación que nunca”.

Principales dificultades 

Las perspectivas de Robeco identifican cuatro grandes obstáculos que podrían frenar el impulso de este renacimiento tecnológico. En primer lugar, la supremacía conflictiva refleja los crecientes desafíos al liderazgo estadounidense, que se ve cada vez más obstaculizado por las inconsistencias de la política interna y el creciente escepticismo global. 

En segundo lugar, apunta que la escalada contenida describe un entorno geopolítico marcado por la moderación estratégica, en el que las tensiones —como la guerra comercial entre Estados Unidos y China— siguen sin resolverse, pero no se intensifican hasta convertirse en un conflicto abierto. Y, en tercer lugar, la normalización restringida apunta a niveles de inflación persistentes que superan los objetivos del banco central, lo que limita la flexibilidad de la política monetaria. 

Por último, pone el foco en que la sostenibilidad condicional refleja la naturaleza cambiante de la financiación climática, que está pasando de ambiciones idealistas a un enfoque más pragmático centrado en el impacto medible y la rendición de cuentas. “Estos retos cíclicos se ven respaldados por fuerzas estructurales más profundas, entre las que se incluyen los persistentes desafíos del mercado laboral, el incremento de la deuda soberana y la erosión del dominio global del dólar estadounidense”, añade el informe de Robeco.

Tres escenarios

El escenario central de Robeco prevé un crecimiento global moderado, con una expansión del PIB real de EE.UU. del 2,1% en términos anuales. Mientras tanto, se espera que la Eurozona, Japón y los mercados emergentes mejoren sus posiciones relativas en términos de crecimiento. Se prevé que la inflación en los mercados desarrollados alcance una media del 2,5%, con un ligero aumento en Estados Unidos, hasta el 2,75%, debido a la caída de la inmigración y al aumento de los aranceles. Según explica, a pesar de los avances tecnológicos, se prevé que la incoherencia política y el populismo frenen la confianza de los inversores y los flujos de capital

En cambio, su escenario alcista -y optimista- contempla que la adopción de la IA se acelera en todos los sectores, lo que elimina las barreras a la productividad y permite un repunte global sincronizado. “La inflación se mantiene en los niveles previstos y las tensiones geopolíticas se alivian, lo que podría reactivar la globalización, y el crecimiento del PIB real podría superar los niveles de tendencia, y surgirían oportunidades de inversión generalizadas”, detalla.

Por último, su escenario bajista prevé un colapso de las instituciones y los principios económicos globales. Según su tesis, la incoherencia de la política estadounidense debilita el dominio del dólar, lo que provoca estanflación y dominancia fiscal. “Las guerras comerciales y la inestabilidad geopolítica provocan que la prima de seguridad sustituya al dividendo de la paz, con el consiguiente deterioro de la independencia de los bancos centrales”, añade. 

Implicaciones para la inversión 

La conclusión principal de Robeco es que estaremos ante un mercado más concentrado e impulsado por el momentum, con menos clases de activos que ofrezcan primas de riesgo superiores a la media. “En este momento, estamos viendo un mercado muy concentrado e impulsado por el momentum, en el que los mercados se recuperan, pero falta amplitud y convicción, y los inversores están escalando un muro de preocupación en lugar de abrazar una nueva edad de oro. Esto podría ser, en parte, una señal de que el repunte de los activos de riesgo tiene recorrido, ya que la ausencia de exuberancia irracional hace que este mercado se parezca más a un zumbido que a una burbuja a punto de estallar”, afirma Van der Welle. 

Además, consideran que las valoraciones de la renta variable estadounidense y de los bonos high yield parecen sobrevaloradas, lo que sugiere un elevado riesgo bajista. “Sin embargo, los niveles de valoración de algunas clases de activos, en particular la renta variable estadounidense y la renta fija de alto riesgo, parecen exagerados y reflejan más nuestro escenario alcista. Esto sugiere un elevado riesgo bajista en estas clases de activos en los próximos años, lo que hace que las coberturas menos populares, como las materias primas y los REITs, resulten más atractivas”, insiste Swinkels. 

Por el contrario, se prevé que los activos de los mercados emergentes, en particular la deuda denominada en divisas fuertes, ofrezcan rentabilidades relativas elevadas. Por lo tanto, defiende que los inversores deben prepararse para un entorno más selectivo, en el que una asignación cuidadosa y una planificación basada en escenarios sean fundamentales para sortear la incertidumbre y capturar valor a largo plazo.

¿Cómo transforman los ETFs activos el mercado de inversión europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado de ETFs activos en Europa está en camino de alcanzar el billón de dólares estadounidenses en 2030, según el 42 % de los inversores profesionales encuestados en un nuevo estudio encargado por Janus Henderson. Las conclusiones indican que este crecimiento será impulsado por la adopción de innovadores ETFs «activos básicos» y «»activos de alta convicción».

En su último informe*, Janus Henderson destaca que la evolución de este mercado ha sido asombrosa: el mercado europeo de ETFs activos ha duplicado con creces su tamaño desde principios de 2024, superando los 70.000 millones de dólares estadounidenses en activos gestionados, y una parte significativa de los inversores profesionales espera que este sector alcance el billón de dólares estadounidenses en 2030.

Según el análisis de las gestora, los ETFs activos están ganando terreno a nivel mundial, ya que la mitad de todos los ETFs lanzados en el primer semestre de 2025 son activos, lo que pone de relieve un cambio global hacia estrategias de inversión activas. Además, los ETFs «activos básicos» lideran la adopción en Europa, considerados por muchos inversores como sustitutos de las exposiciones pasivas a índices, mientras que los ETFs «activos de alta convicción», que se centran en carteras concentradas mediante una investigación profunda, se consideran alternativas potenciales a los fondos de inversión tradicionales.

Ahora bien, en opinión de Michael John Lytle, director de Innovación de Productos de Janus Henderson, para lograr liberar el potencial de crecimiento de este dinámico sector es necesario alinear la oferta con las necesidades de los inversores.

Ritmo de crecimiento crecerá

El mercado europeo de ETFs activos superó los 70.000 millones de dólares en activos gestionados este verano, más del doble desde principios de 2024. Según muestran los datos, los ETF activos solo representan el 2,7% del mercado europeo de ETFs, pero el 74% de los inversores profesionales espera que esta cuota alcance el 5 % a finales del próximo año.

A nivel mundial, el ritmo de crecimiento del sector de los ETFs activos es sorprendente. En la primera mitad de 2025, el 50% de todos los ETFs lanzados a nivel mundial eran activos, según la consultora del sector ETFGI. De cara al futuro, casi el 60 % de los encuestados espera que la mayoría de los ETFs lanzados en 2026 sean activos.

«La mitad de los inversores profesionales espera que el 10% de su asignación a ETFs se destine a estrategias activas para el próximo año. Esto supone un cambio radical para el sector en su conjunto y tiene el potencial de beneficiar significativamente a los inversores en términos de eficiencia y liquidez», señalan desde la gestora.

Popularidad los ETF «activos básicos»

Hasta ahora, la adopción en Europa ha estado liderada por los ETFs «activos básicos», que tienen un bajo error de seguimiento con respecto a un índice de referencia y a menudo se centran en estrategias basadas en índices mejoradas por la investigación. La mayoría de los inversores encuestados (72%) consideran que estos ETFs sustituyen a sus exposiciones pasivas basadas en índices existentes.

Por el contrario, la adopción de los ETFs «activos de alta convicción», basados en una profunda investigación fundamental para desarrollar carteras más concentradas, ha sido hasta ahora más lenta. Sin embargo, el 66% de los encuestados considera que los ETFs activos de alta convicción son sustitutos potenciales de las exposiciones tradicionales a fondos de inversión, lo que sugiere un importante margen de crecimiento.

Evolucionando las asignaciones

Cuando se preguntó a los encuestados cómo creían que cambiarían las asignaciones de fondos a los ETFs activos en los próximos 12 meses, el 96% señaló que estas aumentarían entre un 25% y un 75%. Los aumentos previstos sugieren una creciente confianza en las estrategias de gestión activa. Estas estrategias buscan aprovechar la experiencia de los gestores de fondos para navegar por entornos de mercado complejos y lograr rendimientos ajustados al riesgo superiores.

Esta tendencia subraya la creciente importancia de los ETFs activos en las carteras de inversión modernas. A medida que los inversores siguen buscando formas de optimizar sus carteras, los ETFs activos están llamados a desempeñar un papel fundamental en sus estrategias de inversión durante el próximo año.

Según los datos de la gestora, un significativo 80% de los encuestados declaró tener exposición a la renta fija a través de ETFs activos, mientras que el 58% de los encuestados utiliza ETFs activos de renta variable. Los resultados de la encuesta subrayan la utilización estratégica de los ETFs activos para lograr carteras de inversión diversificadas.

El protagonismo de la renta fija indica una fuerte inclinación hacia la estabilidad y los ingresos, mientras que la participación en alternativas (55%) sugiere una apertura a vías de inversión innovadoras. Estas ideas pueden servir de base para futuras estrategias de gestión de activos y ofertas de productos ETF activos, alineándolas con las preferencias de los inversores y la dinámica del mercado.

Alinear la oferta de ETFs

Según las visión de la gestora, la innovación más dinámica en el ámbito de los ETFs se da en el lado activo. «Pero para aprovechar todo su potencial se necesitarán productos que se ajusten estrechamente a lo que buscan los inversores. Creemos que una gama bien diseñada de ETFs activos basados en conocimientos, que ofrezcan exposiciones tanto básicas como de alta convicción, tiene el potencial de aportar lo mejor de la gestión activa a los inversores con la eficiencia y la liquidez de la estructura de los ETFs», explican desde Janus Henderson.

*Janus Henderson Investors ha encargado a la empresa de estudios de mercado Pureprofile que entreviste a 100 inversores profesionales que trabajan para fondos de pensiones, family offices, gestores patrimoniales y gestores de activos de seguros en Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia, Francia, Suecia, Noruega y Finlandia, con un total de 781.500 millones de dólares estadounidenses en activos bajo gestión. La investigación se llevó a cabo en junio de 2025.

IA: cinco tendencias que ya tienen impacto sobre la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

“La inteligencia artificial está cambiando constantemente, y eso la convierte en un reto y una oportunidad a la vez”. Es una afirmación de Elena Alfaro, Head of Global AI Adoption de BBVA, durante su presentación – titulada Estado del arte de la IA y casos en BBVA– durante el I Funds Society Leaders Summit recientemente celebrado en Madrid. A lo que se refiere Alfaro es a que la “IA está cambiando constantemente, con impacto en distintos sectores; quien tenga la sensación de que va súper rápido no está equivocado, es toda una revolución”. Basta solo un dato: ChatGPT ha sido la tecnología de más rápida adopción hasta la fecha, al haber alcanzado cien millones de usuarios en tan solo dos meses de su lanzamiento. Es más, la experta afirmó que “ChatGPT es el producto más exitoso de la historia”.

De hecho, indicó Alfaro, hoy, OpenAI (compañía propietaria de ChatGPT) está siendo capaz de generar 700 millones de usuarios activos a la semana, siendo unos 20 millones de pago. La representante de BBVA añadió que, si se suman los números de los principales competidores en este ámbito, se podría hablar de más de 1.000 millones de usuarios de IA generativa en todo el mundo. Además, considerando que la IA representa a un ecosistema de tecnologías que han nacido en EE.UU., solo ha necesitado tres años para llegar al 90% de usuarios fuera de EE.UU. (internet tardó 23 años).

Inversión de doble dígito

La representante de BBVA también detalló que la caída de los costes ha sido dramática desde su lanzamiento hace tres años y que esto, añadido al interés por parte de los usuarios, la ha llevado a un crecimiento espectacular en todos los sentidos. Como reflejo de esta tendencia, los puestos de trabajo en el sector IT en EE.UU. relacionados con IA se han disparado un 448%, frente a la contracción del 9% de los puestos de IT no relacionados con IA.

Dicho esto, los hiperescaladores han redoblado sus inversiones en el desarrollo de la IA. Alfaro recuerda que las llamadas big 6 incrementaron un 63% su capex del 2023 a 2024 y que esta cifra ya era elevada entonces, hasta 212.000 millones de dólares.

Alfaro no eludió la cuestión de que no está claro que todas las grandes compañías en esta carrera estén haciendo beneficios. Citó a NVIDIA como la obvia beneficiada, gracias a la venta de GPUs, o a Accenture, por el éxito de su línea de negocio de servicios relacionados con IA. Además, afirmó que se espera que OpenAI presente unos ingresos de 12.000 millones de dólares probablemente para finales de 2025. Dicho esto, la experta explicó que las grandes tecnológicas van a seguir redoblando sus inversiones porque “están haciendo una apuesta a futuro con esta tecnología”.

Cinco tendencias relevantes para la industria financiera

Teniendo en cuenta que algo que hubiera sucedido en abril es “casi como el pleistoceno” para esta tecnología, la experta desgranó cinco tendencias que ya están teniendo impacto sobre la industria financiera y que considera que los usuarios deberían conocer y familiarizarse con ellas.

La primera es la ampliación de las capacidades de razonamiento del modelo de lenguaje que está detrás de cada IA. Alfaro señaló que básicamente estamos ante IAs que responden vs IAs que razonan y, por tanto, el resultado final puede diferir mucho dependiendo de la tarea que se le encargue. Así, indica que las IAs que razonan son capaces de dividir el problema por cadenas de pensamiento, con pasos lógicos, se toman su tiempo para razonar y verifican o apuntan si tienen dudas (cita como ejemplos a GPT5, Gemini 2.5Pro o Claude 3.7-4). En cambio, señala que los bots que no razonan, dan una respuesta más rápida sin verificar ni contrastar información (ej GPT4, Gemini1, Grok2, Deepseek Base). “Esta capacidad de razonar tiene que seguir avanzando, porque si no automatizar tareas complejas será limitado”, reflexionó la representante de BBVA.

La segunda tendencia se denomina multimodalidad, y se refiera a que antes la IA generativa solo estaba presente en formato texto, mientras que ahora se ha creado un entorno que incorpora imágenes, vídeo, voz, música o una combinación de varias cosas a la vez, con capacidad de generar outputs.

La tercera tendencia tiene que ver con la evolución de asistentes a agentes, es decir, que pasaremos de bots que dan respuesta a peticiones de humanos a que las personas podrán ponerles objetivos a la IA y que esta los ejecute. El pronóstico de Alfaro es que, eventualmente, cada humano podrá contar con un AI Chief of Staff (por decirlo coloquialmente, como una especie de gerente de IA) que a su vez pueda coordinar a un grupo de IAs en el desarrollo de una tarea de cierta complejidad.

La cuarta tendencia tiene que ver con la integración de datos y herramientas. Alfaro se refiere a que actualmente ChatGPT no suele estar por ahora conectado con las fuentes de datos que emplean internamente las compañías (SalesForce, Google Drive, Outlook, etc), pero “está habiendo mucho avance en la conectividad para integrar orígenes de datos o apps de las propias empresas” y resalta la importancia de que se consiga esta integración a la hora de automatizar tareas. “En esta integración jugarán un papel fundamental las áreas de seguridad y compliance”, añadió.

La última tendencia es el crecimiento de herramientas que no precisan que los usuarios tengan conocimientos sobre codificación. “A partir de ahora vamos a poder hacer cosas más complejas”, afirmó Alfaro, poniendo como ejemplo una nueva herramienta llamada Google Flows, que ayuda a encadenar procesos.

Casos de uso de IA en BBVA

Finalmente, la Head of Global AI Adoption de BBVA explicó que el banco está desarrollando un portfolio con diversos proyectos, con líneas de trabajo que abarcan áreas de trabajo como riesgos, operaciones o desarrollo de software. Así, puso como primer ejemplo la app bancaria móvil Futura, que se adapta a cada usuario en función de su actividad y sus finanzas, por ejemplo identificando las operaciones que más realizan en cada momento para proponer atajos, y que también incluye a Blue, un chatbot similar a ChatGPT que responde preguntas de los usuarios desde dudas sobre productos hasta detalles específicos sobre las propias finanzas.

Además, BBVA está embarcado en otro proyecto muy ambicioso, siguiendo una filosofía de adopción de la IA entre empleados: “Esto es un proyecto de personas, no es un proyecto de despliegue de tecnología. La tecnología es muy importante, pero somos las personas las que la tenemos que adoptar”, enfatizó. Lanzado en mayo del año pasado, básicamente se empezaron a poner  capacidades IA a disposición de un número creciente de empleados de la entidad para ayudarles a mejorar su productividad, así como para desarrollar sus propios asistentes y fomentar su creatividad, con un resultado que Alfaro califica como “extraordinario”: cuenta con cerca del 90% de recurrencia entre usuarios y ha dado como resultado la creación de más de 5000 aplicaciones funcionales por personas que no saben código, habiéndose identificado mil casos de usos de valor que ya se están implementando. Para ello se están apalancando en soluciones de OpenAI y de Google.

Conclusión: mejor dentro que fuera

En definitiva, la conclusión de la experta es que, ante esta revolución, “es mejor estar dentro que fuera; quedarse fuera no tiene mucho sentido”.

Alfaro terminó su ponencia con una nota positiva, al considerar que los humanos no se quedarán fuera de la ecuación, sino que su rol evolucionará de ser quienes ejecutan tareas a quienes las orquestan, aunque con matices: “Siempre deberíamos analizar las tareas desde el punto de vista de qué tiene sentido que haga la IA y qué tiene sentido que haga un humano”. De hecho, aportó un estudio que señala que capacidades como organización, priorización o formación precisan de mucha intervención humana. En su opinión, el resultado más probable es que se dividan las tareas, provocando una evolución de los roles actuales y la creación de nuevos roles. “En esa evolución es clave la formación continua de todos los empleados”, concluyó.

 

 

Los inversores ven sobrevalorados los mercados bursátiles mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La última encuesta global a gestores publicada por Bank of America (BofA) lanza dos mensajes claros: el optimismo vuelve a reinar, pero los inversores consideran que los mercados bursátiles mundiales están sobrevalorados. “Un récord del 58% de los encuestados ve los mercados de renta variable global como sobrevalorados, ligeramente por encima del 57% en agosto. Mientras tanto, solo el 10% dice que los mercados de bonos están sobrevalorados”, afirman desde BofA.

Analizando la encuesta, se observa el momento más alcista desde febrero: bajos niveles de efectivo, posiciones largas en renta variable en un máximo de 7 meses y mayor el optimismo sobre el crecimiento global. Los alcistas se alimentan del fin de la guerra comercial, el inicio de los recortes de tipos, los rendimientos de los bonos al alza. 

“Nuestra medida más amplia del sentimiento, basada en niveles de efectivo, asignación a renta variable y expectativas de crecimiento global, subió a 5,4 desde 4,5, el nivel más alto desde febrero de 2025. Las expectativas de crecimiento global saltaron al 25% hasta un neto del 16% esperando que la economía global se debilite (frente a un neto de -41% en agosto), el mayor incremento mensual desde octubre de 2024”, indica el documento.

Además, el apetito por el riesgo, medido por las acciones estadounidenses, continúa superando a las expectativas de crecimiento global, pero la brecha comienza a estrecharse. En cuanto a riesgos, el 26% ve una segunda ola de inflación como el mayor riesgo de cola, seguido por un 24% que afirma que “la Fed pierde independencia y la devaluación del dólar estadounidense” es el mayor riesgo de cola. Destaca que el riesgo de guerra comercial se desvanece, con solo un 12% de los inversores diciendo que “la guerra comercial desencadenando una recesión global” es el mayor riesgo de cola, frente al primer puesto con un 29% en agosto.

Un dato llamativo de la encuesta es que la divergencia entre las expectativas de tipos a corto plazo y las expectativas de inflación continúa ampliándose: en septiembre, un bajo 6% de los participantes espera tipos a corto plazo más altos, en línea con la media de los últimos 6 meses. Sin embargo, el porcentaje que espera una mayor inflación ha aumentado en 2025 al 49%, desde un mínimo del 9% en septiembre de 2024. “Cabe señalar que un neto del 23% de gestores espera tipos a largo plazo más altos, la mayoría desde agosto de 2022”, indican. 

Otra tendencia relevante es que el 38% de los encuestados afirma que buscan aumentar las coberturas contra un dólar más débil, frente al 33% en agosto y el nivel más alto desde junio de 2025. Aunque un 35% dijo que no buscan hacer cambios en las coberturas de divisas, frente al 39% en agosto y el nivel más bajo desde junio de 2025.

Asset allocation

Respecto a los cambios observados en el asset allocation en septiembre, destaca que los inversores aumentaron la asignación a acciones, salud, telecomunicaciones y consumo discrecional y redujeron la asignación a acciones del Reino Unido, utilities, energía y acciones de la UE/EM. “En septiembre, los inversores están más sobreponderados en renta variable, acciones de mercados emegentes, telecomunicaciones y bancos frente a más infraponderados en energía, dólar estadounidense, REITs y acciones del Reino Unido. Y, en relación con la historia, los inversores están sobreponderados en telecomunicaciones, euro y bonos e infraponderados en dólar estadounidense, energía y efectivo”, apunta la encuesta. Llama la atención que a la hora de ser preguntados sobre su asignación a oro, el 39% afirmó que su posición actual en oro está más cerca del 0%.

A la espera de que la Fed inicie la segunda parte de su ciclo de recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Todo indica que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) decidirá reanudar su política monetaria expansiva y anunciará un nuevo recorte de tipos en su reunión de esta semana. Según la visión de las gestoras internacionales, los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en septiembre parecen sólidos, ahora bien, consideran que la reunión tiene más que ofrecer.

Tal y como recuerda Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, el presidente de la Fed, Jerome Powell, mostró una postura dovish en la última reunión en Jackson Hole. Además, el último informe de empleo de EE.UU., junto con las revisiones de referencia anuales, reforzó las expectativas de un cambio en la función de reacción de la Fed, que ahora se centra más en los riesgos a la baja para la actividad económica. Asimismo, el último Libro Beige de la Fed sugirió que la economía se ha estancado en gran medida en los últimos meses, ya que la mayoría de los distritos reportaron pocos o ningún cambio en la actividad económica general y un mercado laboral lento durante el verano. “Aunque en su última ronda de previsiones de junio la Fed recortó el crecimiento esperado y elevó sus proyecciones de desempleo e inflación para 2025 y 2026, en sus próximas previsiones podría reflejar riesgos adicionales a la baja con el fin de justificar una reducción de los tipos de los fondos federales en esos mismos años”, afirma Krautzberger. 

25 puntos básicos

En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA IM (BNP Paribas), un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la tasa de fondos federales el 17 de septiembre parece ahora seguro. “Los débiles datos de empleo de EE.UU. han alimentado las expectativas de que la Fed recortará los tipos un 1,5% durante el próximo año. Eso sería agresivo y consistente con una economía mucho más débil. Podría decirse incluso que el contexto macroeconómico de EE.UU. ha empeorado -menor crecimiento y mayor inflación- y el contexto político ha seguido siendo turbio. De aquí a junio del año próximo se descuentan 125 puntos básicos en recortes. En numerosas ocasiones, cuando la Fed ha disminuido en esa cantidad durante un período de nueve meses, Estados Unidos ha experimentado una recesión. Que esa observación se mantenga de nuevo es crucial, dado el precio actual de los bonos y las acciones”, apunta Iggo. 

Desde RBC BlueBay esperan una Fed más inclinada hacia el tono dovish en 2026 y que podría estar más sujeta a acusaciones de interferencia política. “Si la inflación se mantiene benigna, entonces llevar a cabo recortes de tipos puede no ser un problema. Sin embargo, la situación podría volverse mucho más incómoda si el impulso en los precios muestra signos de una aceleración”, advierten.

En ese sentido, Harvey Bradley, gestor de cartera del fondo BNY Investments Absolute Return Bond, cree que, aunque la inflación podría complicar el resultado, los bancos centrales estarán dispuestos a mirar más allá de una inflación superior al objetivo para proteger el mercado laboral. “Dada la persistencia relativa de la inflación, los mercados observarán de cerca las últimas proyecciones del gráfico de puntos de la Fed sobre futuros recortes de tipos más allá de septiembre”, afirma.

Sobre el mercado laboral, la otra gran preocupación de la Fed, Bradley ve probable que a la institución monetaria le preocupe que las ganancias de empleo estén a punto de convertirse en pérdidas de empleo, lo que podría desencadenar un ciclo de más despidos y poner en peligro el gasto de los consumidores. “Apoyar al mercado laboral mediante recortes de tipos significa mantener a la economía en equilibrio y la parte de su mandato relativa al pleno empleo intacta”, indica.

Más allá del recorte

Para Blerina Uruci, economista jefe para EE.UU. en T. Rowe Price, también habrá que prestar atención al resumen actualizado de las proyecciones económicas, ya que puede mostrar una trayectoria ligeramente inferior para la tasa de desempleo y una trayectoria superior para el crecimiento a finales de este año. 

Sobre ello comenta: “Espero que el personal informe al FOMC sobre la concentración de solicitudes más bajas en el área de Houston, lo que proporcionará cierto alivio sobre el enfriamiento del mercado laboral. También espero que se debata en profundidad la menor tasa de equilibrio del empleo asalariado. Por último, en cuanto a la inflación, el FOMC considerará que la inflación del PCE (que es su objetivo oficial) es inferior al IPC”.

Christian Scherrmann, Economista jefe de DWS para EE.UU., considera que lo relevante de la reunión es ver hasta dónde están dispuestos a llegar los votantes del FOMC, con sus señales moderadas, cómo se reflejan estas señales en sus previsiones y cómo enmarcará la decisión el presidente de la Fed, Jerome Powell. “¿Será un recorte agresivo para asegurar el mercado laboral o habrá indicaciones hacia una serie de recortes, como han sugerido algunos funcionarios de la Fed?”, se pregunta Scherrmann. 

En su opinión, los mercados, por su parte, tienen una idea más clara: la Fed bajará los tipos de interés hasta un nivel neutral o ligeramente inferior para 2026. “Sin embargo, esperamos que el presidente de la Fed, Powell, adopte un enfoque más moderado. Dadas las perspectivas inciertas y el consiguiente aumento del riesgo de un error de política monetaria, nos parece más sensato un enfoque basado en los datos. Al fin y al cabo, el presidente de la Fed, que pronto dejará su cargo, puede estar interesado en proteger su legado y lograr un aterrizaje suave para la economía, a pesar de todas las adversidades. Dadas las continuas discusiones sobre su sucesor, es muy probable que vuelva a haber disidentes que puedan abogar por recortes de más de 25 puntos básicos”, defiende.

Por último, para Carlos de Sousa, gestor de carteras en Vontobel, otro tema relevante a la sombra de esta reunión es cómo está creciendo la preocupación por la calidad de las instituciones estadounidenses, incluida la independencia de la Reserva Federal. Según su visión, en conjunto, estas dinámicas refuerzan nuestra visión bajista sobre el dólar, iniciada en abril. “Si bien la desaceleración de la economía estadounidense lastrará el crecimiento mundial, esperamos que el resto del mundo demuestre una mayor resistencia. Una pausa en el excepcionalismo estadounidense debería mejorar la confianza hacia los mercados emergentes, que siguen ofreciendo diversificación frente a un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en Estados Unidos”, argumenta Sousa.

Santander PBI suma a Felipe Herrmann como Senior Investment Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Santander Private Banking International (PBI) incorpora a Felipe Herrmann como Senior Investment Advisor en Miami, según publicó el interesado en su perfil de la red de profesionales Linkedin.

Herrmann ocupaba el puesto de Executive Director en J.P. Morgan Private Bank en la misma ciudad del estado de Florida, y previamente fue Alternative Investment Sales y Discretionary Investment Sales en Citi, después de trabajar en Nueva York para Safra Asset Management como Associate.

A nivel académico, cuenta con una Licenciatura de la Escuela de Negocios Marshall de la USC y un MBA de la Northwestern University – Kellogg School of Management. Posee además las licencias FINRA Series 7, 31 y 66.

Asesores financieros e inversores individuales tienen opiniones cada vez más divergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones de empleo siguen siendo el sistema más rentable de ahorro colectivo en España

Mientras la Reserva Federal evalúa la posibilidad de recortar las tasas de interés, las divergencias de opinión entre los profesionales del sector financiero y los inversores individuales estadounidenses son cada vez más divergentes, según una encuesta de Vanguard realizada a un grupo de 2.000 inversores.

Expectativas de inflación

El objetivo de inflación de la Reserva Federal es del 2%. La mayoría de los asesores (73%) cree que la inflación estadounidense oscilará entre el 2% y el 4% el próximo año. Muy pocos prevén fluctuaciones bruscas: solo el 2% de los asesores cree que superará el 6%, y solo el 4% espera que baje del 2%.

Los inversores individuales, en cambio, no están tan seguros. La mitad cree que la inflación superará el 4% en los próximos 12 meses, y el 20% anticipa que los precios aumentarán más del 6%.

“Los asesores son mucho más optimistas sobre la inflación que los inversores”, afirma Xiao Xu, analista de estrategia de inversión de Vanguard. “La mayoría de los asesores prevén que la inflación se mantendrá en un rango estrecho, cerca del objetivo de la Fed, pero la mitad de los inversores se preparan para un impacto negativo en el futuro”.

Perspectivas de renta fija

La mayoría de los asesores esperan que el bono del Tesoro estadounidense a 10 años genere rentabilidades en el rango del 3,5% al ​​4,5% durante el próximo año, coincidiendo con el pronóstico de consenso del mercado. Sin embargo, los inversores individuales están divididos: la mitad anticipa rentabilidades inferiores al 3,5%, mientras que más de una cuarta parte espera rentabilidades superiores al 4,5%.

Esta divergencia puede reflejar una mayor preocupación por el panorama económico. Al preguntarles sobre los riesgos futuros, los asesores se preocupan principalmente por la incertidumbre geopolítica (33%) y el aumento del déficit público (24%), con la inflación persistente (19%) y una desaceleración del crédito (14%) también en el horizonte. Las perturbaciones macroeconómicas y los errores políticos que podrían afectar drásticamente a los mercados fueron el centro de sus preocupaciones.

Mientras tanto, los inversores individuales parecen estar más preocupados que los asesores por la estanflación y la recesión. La estanflación probablemente impulsaría los tipos de interés al alza, mientras que la recesión los haría a la baja, lo que podría explicar la amplia gama de rentabilidades esperadas en bonos entre los inversores.

En promedio, los inversores esperan que el PIB crezca tan solo un 2,4 % durante el próximo año. Estiman la probabilidad de un desastre económico en un 8 %. Estas perspectivas reflejan los mínimos de principios del período de la COVID-19 y el pico de inflación de 2022.

«Las opiniones de los asesores parecen basarse en pronósticos económicos consensuados y en el panorama general de los riesgos macroeconómicos», afirmó Andy Reed, director de investigación de economía del comportamiento de Vanguard. «Sin embargo, las opiniones de los inversores sobre la renta fija son muy diversas, lo que refleja una creciente ansiedad económica».

Asignación de renta fija

En los últimos tres años, el 41 % de los asesores aumentó sus asignaciones de renta fija, mientras que un porcentaje similar se mantuvo firme. De cara al futuro, el 63% tiene la intención de mantener estables sus asignaciones y el 26% planea añadir más bonos. Esta transición hacia la renta fija coincide con la visión de Vanguard sobre el «retorno a la solidez financiera».

Los inversores individuales presentan una visión diferente. La mayoría ha mantenido estables sus asignaciones a la renta fija durante los últimos tres años, y solo el 8% aumentó su exposición. «Entre las expectativas estables de los inversores y su inercia de referencia, probablemente no veremos un cambio drástico en las asignaciones a la renta fija en el futuro próximo», afirmó Reed. «Pero tras una década de fuertes ganancias en renta variable y previsiones al alza para la renta fija, podría ser un buen momento para que los inversores consideren un reequilibrio».

El proceso de reequilibrio hacia la renta fija destaca las ventajas de trabajar con un asesor financiero: estos profesionales pueden ayudar a los inversores a identificar oportunidades en la cartera, superar la inercia y reequilibrarla periódicamente.

Las áreas más prometedoras en renta fija, según los asesores, incluyen los bonos de alto rendimiento, los bonos corporativos con grado de inversión, los bonos municipales y los productos estructurados.

“Con la probable tendencia a la baja de las tasas, es probable que el enfoque de los asesores se centre en sectores que ofrecen rentabilidades superiores, lo que indica una búsqueda de rentabilidad a medida que evoluciona el entorno de las tasas”, afirmó Xu.

Vanguard recopiló las expectativas de los asesores sobre renta fija e inflación durante la Conferencia de Inversión Morningstar en junio de 2025.

El equipo de Investigación y Perspectivas del Inversor de la gestora ha recopilado las expectativas de los inversores de Vanguard sobre la rentabilidad del mercado bursátil estadounidense y el crecimiento del PIB estadounidense desde febrero de 2017. La encuesta se realiza cada dos meses: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre. Se realizó una encuesta especial en marzo de 2020, durante la crisis del mercado provocada por la pandemia.

La encuesta plantea 11 preguntas breves sobre el mercado bursátil estadounidense, el crecimiento económico y las expectativas de inflación a una muestra aleatoria de aproximadamente 2.000 inversionistas de planes personales y 401(k) de Vanguard.

 El informe se hace en colaboración con los investigadores académicos Stefano Giglio, de la Escuela de Administración de Yale; Matteo Maggiori, de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford; y Johannes Stroebel, de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York.

BBVA abre oficina en Houston para crecer en CIB y Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BBVA ha reforzado su presencia en Estados Unidos con una nueva oficina en Houston, Texas, destinada a impulsar la Banca Corporativa y de Inversión (CIB), la gestión global de patrimonios y la asesoría en energías limpias. Ubicado en 1980 Post Oak Boulevard, el hub está compuesto por cerca de 90 profesionales y múltiples áreas de negocio en uno de los mercados de más rápido crecimiento del país.

La oficina de Houston sitúa a BBVA en el corazón de la transición energética, aprovechando el estatus de la ciudad como capital energética global. Funciona como plataforma de asesoría en energías limpias y cleantech, ayudando a los clientes a diseñar estrategias de descarbonización, estructurar financiación de energías limpias y monetizar créditos fiscales. Además, trabaja en estrecha colaboración con los equipos de BBVA en Nueva York, Londres y Madrid.

Del 14 al 19 de septiembre de 2025, BBVA será patrocinador de la Houston Energy & Climate Week y la Houston Energy & Climate Startup Week, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.

“La sostenibilidad es un motor clave de la estrategia y el crecimiento a largo plazo de BBVA”, señaló Javier Rodríguez Soler, director global de Sostenibilidad y CIB.

Houston también constituye una base estratégica para las operaciones de CIB de BBVA. Texas se sitúa como la octava mayor economía mundial y alberga a 54 compañías Fortune 500. Houston lidera las exportaciones de Estados Unidos, lo que la convierte en un hub crítico para el comercio internacional. Los banqueros de BBVA están especializados en energía, infraestructuras, construcción, retail y tecnología, atendiendo tanto a multinacionales estadounidenses como a filiales de empresas extranjeras.

La oficina refuerza los negocios transfronterizos con México, apoyando a las compañías estadounidenses en su expansión hacia el sur y aprovecha las oportunidades del nearshoring. Asimismo, presta servicio a clientes de alto patrimonio de México a través de BBVA Global Wealth Advisors, complementando la oficina de Miami inaugurada en 2024.

“Houston combina fortaleza económica, liderazgo energético y conectividad internacional”, afirmó Álvaro Aguilar, director de Proyectos Estratégicos en Estados Unidos. “Nuestra mayor presencia posiciona a BBVA para ofrecer soluciones en sostenibilidad, banca corporativa, gestión patrimonial y negocios transfronterizos”, añadió.

Stephen Miran, un aliado de Trump, ya es gobernador oficial de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Stephen Miran, uno de los principales asesores económicos de la Casa Blanca y candidato de Donald Trump para integrar la Junta de Gobernadores de la Fed tras la renuncia a su cargo de Adriana Kugler, prestó juramento este martes como miembro del Sistema de la Reserva Federal. Eventualmente, Miran podría reemplazar a Jerome Powell como presidente.

Según los analistas, Miran es considerado el diseñador de la política de aranceles recíprocos del presidente estadounidense y es promotor del plan “Mar‑a‑Lago Accord”, para contrarrestar la sobrevaloración del dólar y reestructurar el sistema comercial global.

Además, ha sido una de las voces más críticas con la independencia de la Fed y ha hecho numerosas propuestas, como reducir el mandato de los gobernadores de la Fed o cambiar la forma de designar a sus miembros. Recién asumido en su puesto, participará en la reunión clave sobre las tasas de interés.

Trump lo nominó el 2 de septiembre último, y fue confirmado por el Senado de los Estados Unidos este 15 de septiembre. Su mandato como miembro de la Junta finaliza el 31 de enero de 2026. En mayo de 2026, alguien sucederá a Jerome Powell como presidente de la Fed, a quien Trump ha presionado varias veces para que reduzca las tasas de interés.

La nominación fue tomada como un acontecimiento por el sector de los activos digitales, ya que por su apoyo a bitcoin y las criptomonedas, busca que menos reglas las limiten.

El mismo día del nombramiento de Miran, el Tribunal Federal de Apelaciones del distrito de Columbia denegó una solicitud de la Administración Trump para despedir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, acusada de fraude hipotecario.

La juramentación de Miran fue oficiada por la jueza Elizabeth Branch, del Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de los Estados Unidos.