Dynasty suma a Kevin Monaco como Senior Business Development Executive

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Kevin Monaco como Director de Desarrollo de Negocios, marcando un paso significativo en la expansión nacional de la firma. Monaco estará radicado en Los Ángeles, California, y reportará al Chief Growth Officer, Tim Oden, según un comunicado difundido por la empresa.

La nueva incorporación aporta más de 30 años de experiencia en servicios financieros, incluyendo puestos de liderazgo sénior en D.A. Davidson, Wells Fargo Private Bank, Raymond James & Associates y Morgan Stanley.

Más recientemente, se desempeñó como Director Regional del Sur de California en Oppenheimer, donde fue reconocido como uno de los principales responsables de reclutamiento de la firma en 2023 y 2024. Su experiencia abarca desarrollo de negocios, reclutamiento de asesores y coaching de liderazgo en varias plataformas de gestión patrimonial.

“La profunda experiencia de Kevin, su reputación como sólido líder y su conocimiento regional lo convierten en un activo fundamental mientras expandimos nuestra presencia en el oeste de Estados Unidos, señaló Tim Oden.

“Representa el compromiso de Dynasty con una independencia plenamente respaldada para nuestros socios, y su pasión por servir a los asesores es una poderosa incorporación a nuestra presencia en el terreno. Su nombramiento cubre un rol importante en nuestro equipo de liderazgo, y estamos entusiasmados de darle la bienvenida a la familia”, agregó.

En su nuevo puesto, Monaco será responsable de reclutar firmas asesoras independientes de primer nivel, desarrollar asociaciones estratégicas y servir como recurso local para los socios de la red Dynasty en el oeste de EE. UU. “Su nombramiento es un componente clave de la estrategia de crecimiento más amplia de la compañía”, dijo la firma en el comunicado.

“Es un momento emocionante para unirse a Dynasty, ya que continúan redefiniendo el espacio de asesoría independiente con tecnología de vanguardia, productos de inversión de alto nivel, un banco de inversión de primera categoría y capacidades de generación de clientes que elevan la experiencia y respaldan a los clientes enfocados en el crecimiento”, indicó Kevin Monaco.

Por su parte, Shirl Penney, fundador y CEO Dynasty, añadió: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Kevin a Dynasty mientras ampliamos nuestra presencia en la Costa Oeste. Sus tres décadas de experiencia y conocimiento aportarán un valioso apoyo en terreno a nuestros socios de red, así como a clientes potenciales en las comunidades donde viven y trabajan”.

Actualmente, Dynasty apoya a más de 500 asesores financieros y administra 120.000 millones de dólares en activos de plataforma a través de 55 firmas de su red.

Vanguard amplía su gama de renta fija indexada con una estrategia de bonos gubernamentales globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.

Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Government Bond Index Fund, el séptimo fondo de renta fija que la gestora lanza en Europa este año, «concebido como un nuevo pilar fundamental para la construcción de las carteras de los inversores», según indican. Ademas, añaden que este vehículo complementa al ya existente Vanguard Global Government Bond UCITS ETF, ofreciendo así a los inversores la posibilidad de elegir entre distintas estructuras de inversión.

“En renta fija, puede resultar tentador para los inversores centrarse en lo local. Sin embargo, como han puesto de manifiesto los recientes acontecimientos en los mercados, una asignación global más amplia puede contribuir a diversificar riesgos. Con la incorporación de un fondo de bonos soberanos globales, los inversores acceden a un mayor número de activos, a diferentes entornos de inflación y económicos, así como a distintos ciclos de negocio, procedentes de una gama más amplia de mercados”, ha asegurado Mark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.

Sobre el nuevo fondo, explican que busca replicar el índice Bloomberg Global Treasury Developed Countries Float Adjusted Index y aplica coberturas para reducir el riesgo de divisa. En su lanzamiento, estarán disponibles las siguientes clases de participación, con los siguientes gastos corrientes. Estará gestionado por el grupo de Renta Fija de Vanguard, que ya gestiona más de 2,6 billones de dólares a escala global y se nutre de una amplia diversidad de perspectivas y conocimientos para ofrecer una réplica precisa de índices de referencia, una gestión prudente del riesgo y un rendimiento altamente competitivo. Con esta incorporación, Vanguard ofrece ya 40 productos indexados de renta fija en Europa.

BlackRock lanza un ETFs UCITs con exposición neutral al MSCI World

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock ha anunciado el lanzamiento del fondo iShares MSCI World Sector & Country Neutral Equal Weight UCITS ETF. Según explica la gestora, se trata de un fondo que replica el índice MSCI Equal Weighted Country and Sector Neutral y cuya novedad es que mantiene las ponderaciones originales por países y sectores del índice de referencia. En su opinión, esto podría permitir que la estrategia se utilice como un «pilar central en las carteras o como una alternativa a la exposición global para los inversores individuales».

La firma ha detectado que la demanda de ETFs con exposición global ha aumentado con fuerza en 2025 y muestra de ello es que los tres ETFs cotizados en Europa más contratados del año vinculados al MSCI World. «El creciente peso de las megacap, especialmente en EE.UU., ha puesto de manifiesto la necesidad de alternativas a la exposición tradicional por capitalización bursátil. Actualmente, las 10 mayores compañías representan un 36% del mercado estadounidense, un 19% del mercado europeo y un 21% del mercado de la región Pacífico», explican. Su reflexión es que, aunque la estrategia de igual ponderación estándar puede ayudar a reducir la concentración a nivel de valores individuales, al aplicarse a un índice global podría introducir de forma no intencionada importantes sesgos por país y sector.

Por este motivo, lanzan este nuevo ETF, el primero en el mercado europeo que ofrece una metodología de índice que mantiene la neutralidad por país y sector en la exposición al MSCI World. De esta forma, el ETF conserva la ponderación relevante de EE.UU. presente en el índice principal, a la vez que proporciona a los inversores mayor acceso a compañías de otras regiones, reduciendo el riesgo de concentración y ofreciendo una exposición más equilibrada por tamaño.

“MSCI World es una exposición fundamental para millones de inversores europeos. El enfoque de iShares ofrece a los inversores una mayor variedad de opciones a través de una solución innovadora y adecuada para lograr una exposición diversificada”, ha señalado Manuela Sperandeo, Co-Head de iShares Europa en BlackRock

 

UBS AM amplía su gama de ETFs con dos fondos de renta fija «mejorada»

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

UBS Asset Management ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos ETFs de renta fija que buscan ofrecer una «rentabilidad mejorada». En concreto, ha puesto en el mercado el UBS EUR Treasury Yield Plus UCITS ETF y el UBS USD Treasury Yield Plus UCITS ETF , que tienen como objetivo superar a sus respectivos índices Bloomberg Treasury, centrándose en un mayor option-adjusted spread (OAS), a la vez que mantienen una estricta alineación en duración, calidad crediticia y exposición por país.

Según explica la gestora, la selección de estos bonos se lleva a cabo mediante un modelo propio que maximiza el OAS, respetando límites estrictos en cuanto a calificación, país, sector, duración y riesgo de curva. Además, el gestor de cartera puede utilizar su criterio para mejorar aún más la rentabilidad y el perfil de riesgo de la inversión. “El rápido crecimiento de los activos en ETFs de renta fija mejorada refleja una creciente demanda de los inversores por fondos que vayan más allá de los índices pasivos tradicionales. UBS AM cuenta con una amplia experiencia en estrategias basadas en reglas, por lo que me complace que podamos ofrecer esta capacidad, por primera vez, a una gama más amplia de clientes a través del envoltorio ETF, cómodo, transparente y eficiente”, ha explicado André Mueller, Head of Client Coverage de UBS AM.

El fondo está registrado para su venta en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Balanz Uruguay ficha a Fernando Vechio, nuevo gerente de Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsMontevideo, Uruguay

Fernando Vechio es el nuevo gerente de Banca Privada de Balanz Uruguay, un cambio de puesto anunciado por el profesional en Linkedin. Vechio cuenta con más de 30 años de experiencia, principalmente en las firmas Puente y Banco Galicia.

“El viernes pasado (12 septiembre) cerré una etapa de más de 9 años en Puente Uruguay, un camino lleno de aprendizajes, crecimiento y experiencias que me marcaron tanto en lo profesional como en lo personal. Hoy comienzo un nuevo desafío como Gerente Banca Privada en Balanz Uruguay, con mucho entusiasmo y la convicción de seguir construyendo relaciones que trasciendan lo profesional y aportando valor a mi desarrollo y a quienes me acompañan en este recorrido”, publico Vechio en la red social.

El banquero fue Wealth Management Head de Puente durante más de ocho años después de pasar brevemente por el cargo de Team Leader. Licenciado en la Universidad de San Andrés, trabajó más de 18 años en Banco Galicia, donde fue gerente de Centro Banca Empresas, Oficial Senior de Negocios Agropecuarios, Gerente de Sucursal y Oficial de Negocios Banca Empresas.

Balanz Uruguay S.A. y Balanz Uruguay Agente de Valores S.A. forman parte de Grupo Balanz, con más de 20 años de servicio y experiencia en el mercado de capitales.

Con oficinas en cinco países, 1.500 empleados y una gestión de activos por más de 10.000 millones de dólares(AUM), Balanz brindan servicios de Finanzas Corporativas, Sales & Trading, Asset Management y Wealth Management

Los flujos a mercados emergentes suben en agosto, pero se ven grietas en el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los flujos de portafolios de inversión siguen llegando a las costas de los mercados emergentes, pero hay señales de debilidad en el horizonte. Ese es el diagnóstico del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) con sus cifras estimadas para agosto de este año.

Según un informe reciente de la entidad, los flujos del octavo mes del año llegaron a 44.800 millones de dólares, lo que representa una subida moderada desde los 38.100 millones de dólares que se registraron en julio.

En el desagregado, la composición de los flujos revela un “creciente fragilidad”, según la entidad. Mientras que la inversión neta en deuda se elevó hasta los 41.500 millones de dólares, la compra de acciones emergentes cayó marcadamente, a 3.300 millones de dólares. “Esto marca el mes más débil para los flujos de renta variable emergente desde la primavera (boreal) y refleja una reversión significativa en la confianza con los mercados exChina”, escribió el economista senior, Jonathan Fortun.

Durante el mes, las condiciones financieras globales se mantuvieron bastante favorables, en la visión del IIF, con los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. bajando “modestamente” y la volatilidad de las bolsas todavía “contenida”. Aun así, advirtieron, “la distribución de los flujos apunta a un apetito de inversionistas cada vez menor y una creciente concentración geográfica.

Dinámicas de deuda y acciones

Las cifras del IIF muestran que los flujos a los mercados de deudas volvieron a estar dominados por China. La renta fija del gigante asiático recibió 28.300 millones de dólares en flujos de portafolios internacionales. Esto representa una leve baja desde los 30.800 millones de dólares que se registraron en julio.

Los demás emergentes recibieron 13.200 millones de dólares en capital internacional, “una cifra que sigue rondando bastante por debajo del peak más reciente del ciclo”. Específicamente, los flujos sumaron 18.100 millones de dólares en Asia (excluyendo China), 8.900 millones de dólares en América Latina, 8.700 millones de dólares en Europa emergente y 5.800 millones de dólares en la zona MENA (Medio Oriente y el Norte de África, por su sigla en inglés).

Es por el lado de la renta variable que “el panorama se ve más frágil”. Los flujos a las bolsas cayeron de 16.200 millones de dólares en julio a los 3.300 millones de dólares que marcaron en agosto. Esto fue el producto del neteo entre los flujos positivos de 10.800 millones de dólares a China a la salida de capitales que experimentaron los demás mercados emergentes.

Sólo en India, señalaron desde el IIF, las desinversiones netas sumaron 1.400 millones de dólares, sumado a ventas relevantes en Indonesia, Malasia y Tailando. En contraste, las bolsas de América Latina recibieron inversiones netas por 3.200 millones de dólares y las de Europa emergente recibieron 1.800 millones de dólares en capital, manteniendo la dinámica de julio.

“El colapso de los flujos fuera de China se concentró en vehículos activos, mientras que los ETFs pasivos de renta variable siguieron atrayendo flujos, aunque de forma más modesta”, indicó Fortun. A esto agregaron que el posicionamiento “parece cada vez más sensible a los riesgos de titulares y ruido político, especialmente en economías expuestas a shocks externos o ciclos electorales”.

Cambios gerenciales en Ripley, la entidad refuerza su área financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlejandro Subelman

Ripley Corp. anunció  en un comunicado la creación de Ripley Servicios Financieros, un área corporativa regional destinada a coordinar la estrategia común de los bancos de Chile y Perú, que será liderada por Alejandro Subelman.

Economista de la Universidad de Chile y MBA del MIT Sloan School of Management, Subelman deja la gerencia general de Banco Ripley Chile para asumir este nuevo rol, luego de una década al frente de la institución. En su reemplazo, el Directorio del banco nombró a Gustavo Alcalde Eyheramendy como nuevo Gerente General de Banco Ripley Chile.

“Esta nueva área refleja el crecimiento que ha tenido Banco Ripley y el potencial que vemos para seguir fortaleciendo nuestro negocio en la región. Valoramos especialmente que Alejandro asuma la conducción de Ripley Servicios Financieros, un rol clave para seguir impulsando el desarrollo que ha tenido nuestro negocio financiero en los últimos años. Al mismo tiempo, confiamos en que la experiencia y liderazgo de Gustavo serán fundamentales para consolidar esta nueva etapa en Banco Ripley Chile”, dice Lázaro Calderón, CEO de Ripley Corp.

El nuevo Gerente General de Banco Ripley Chile, Gustavo Alcalde, cuenta con una sólida trayectoria en la industria. Hasta ahora se desempeñaba como Gerente de Productos Bancarios en Banco Falabella Chile. Anteriormente, trabajó en McKinsey & Company y en Santander Corporate & Investment Banking. Es Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un MBA de Harvard Business School.

Las designaciones, que se harán efectivas a partir del 1 de octubre de 2025, se enmarcan en un contexto de sostenido crecimiento del negocio bancario de Ripley, que ya suma más de 1,3 millones de cuentas corrientes y un crecimiento anual de 14,4% en la cartera de colocaciones consolidada.

“Hoy atendemos a 3,5 millones de clientes bancarios en Chile y en Perú, quienes han adoptado con entusiasmo nuestras soluciones digitales y valoran la atención en nuestras tiendas. Ellos son parte esencial de las más de 70 millones de visitas mensuales al ecosistema de Ripley. Este nuevo modelo de coordinación regional nos permitirá avanzar más rápido en innovación y responder mejor a sus necesidades”, señala Alejandro Subelman, en su nuevo rol como Gerente Corporativo de Ripley Servicios Financieros Corp.

State Street IM suma a Kevin Peña como VP de Distribución US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

State Street Investment Management incorpora en Miami a Kevin Peña como VP de Distribución US Offshore, según un posteo publicado por el propio profesional en la red Linkedin y validado luego en su propio perfil de la misma red por Heinz Volquarts, Managing Director, Head of Americas International (Canada & Latam) de la firma.

El nuevo incorporado cubrirá los segmentos US Offshore, Latam y Canadá.

“Estoy muy emocionado de anunciar que he comenzado un nuevo rol en State Street Investment Management como Vicepresidente de Distribución Offshore de Estados Unidos”, escribió Peña. “Gracias a Aberdeen Investments por los últimos 6,5 años y la oportunidad de trabajar con excelentes colegas. ¡Esperamos continuar sirviendo a los increíbles asesores en el espacio Offshore y más allá!”, agregó.

Por su parte, Volquarts compartió el posteo en su perfil, agregando las palabras “¡Bienvenido a nuestro equipo! Estamos emocionados de tenerte a bordo”.

Basado en Miami, Kevin Peña tuvo como último puesto en Aberdeen el de Director – US Offshore & Latina America Sales, después de pasar por los cargos de Associate Director y Business Development Associate. Con anterioridad, fue durante breves periodos Private Banker Associate en UBS e Investment Analyst Intern en FitzRoy Investment Advisors.

Tiene una Licenciatura en Administración de Empresas de la FIU (Florida International University), es analista CIMA por el Investments & Wealth Institute y posee las licencias Series 63 y 7 de FINRA.

 

 

Por qué invertir en Chile: seguridad jurídica, capacitación y potencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pese a los retos que Chile afronta a corto y medio plazo, los inversores confían en el potencial que presenta el país. Así de claro quedó en el panel “¿Por qué invertir en Chile?” del evento Chile Day Madrid, celebrado en la Casa América de la capital española.

En esta mesa de expertos, moderada por Soledad Vial, editora de Economía y Negocios en El Mercurio, se trataron los puntos fuertes y las necesidades para despegar que presenta la economía chilena. Rosario Navarro, presidenta de Sofofa -federación gremial del mundo empresarial privado en Chile-, abrió la mesa de debate recordando los puntos fuertes del país, principalmente un “entorno privilegiado”, con un gran “potencial geológico”. También destacó la progresiva reducción de la pobreza, un PIB notable y unas infraestructuras que se van abriendo camino.

Para David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, las razones para invertir en Chile son claras: cuenta con una política estable en renovables, que califica de “fundamental”. También su apertura a la inversión internacional y su capacidad para ser “un referente” como laboratorio en sectores como, por ejemplo, el almacenamiento eléctrico. “Cuenta con cobre, litio y el mejor recurso solar del mundo”, apunta Ruiz de Andrés, que adelantó que el país “puede convertirse en un gran exportador de datos”.

Por su parte, Vicente Huertas, director general de Indra Group Perú, Chile y Cono Sur, señaló que Chile sigue siendo un país de referencia, punto en el que citó el ámbito de la digitalización, pero también recordó la movilidad, con “comunicaciones de excelencia” e hizo hincapié en la estabilidad normativa para abordar inversiones de largo plazo. Asimismo, Cristián Infante, CEO de Arauco, quiso dejar claro que “el atractivo de Chile sigue”, a pesar de que la compañía ha empezado a diversificarse geográficamente con su entrada en Brasil.

En cuanto a los retos, los intervinientes coincidieron en señalar la necesidad de Chile de impulsar el crecimiento económico. “El país tiene que recuperar el dinamismo que presentaba cuando aterrizamos aquí”, aseguró Ruíz de Andrés, que añadió como objetivo adicional que Chile “debe creerse el potencial que tiene, que es enorme”. En este punto, puso como ejemplo su proyecto “Oasis Atacama”, para el que la compañía ha llevado al país a 12 bancos internacionales.

También hubo palabras para describir la relación de los inversores con los gobiernos locales y nacional, así como con las comunidades de ciudadanos. “Conozco a más ministros en Chile que en España”, reconoció Ruiz de Andrés. Infante, por su parte, admitió que le llama la atención el rol que toman los gobiernos locales a la hora de apoyar las inversiones, de tal manera, “que se genera un círculo virtuoso”. Tanto Ruiz de Andrés como Infante resaltaron la sensibilidad que sus respectivas compañías prestan a las comunidades locales. De tal manera, que termina siendo “un proceso de aprendizaje cuando se tiene diálogo con la comunidad, ya que cuando te conocen, te apoyan en tu actividad”, asegura Infante.

Huertas se centró en los avances en la normativa de ciberseguridad, inteligencia artificial, etcétera, “que va a favorecer que se desarrollen estas capacidades”. Navarro destacó que hay muchas buenas prácticas que se han llevado a Chile que “han mejorado los estándares” y alentó a ser exigentes con los estándares de relación con las comunidades locales en las que se desarrollan los proyectos.

Perspectivas electorales

La mesa redonda también trató las dudas y esperanzas de las empresas de cara a los resultados de las elecciones que tendrán lugar en el país a final de año. En líneas generales, el resultado de los comicios no preocupa a los ponentes. Ruiz de Andrés confía en empezar un ciclo en el que Chile se crea sus capacidades, mientras que Infante estaría conforme con que en el país se dejara de ver el “vaso medio vacío”. En este sentido, recordó que Chile “cuenta con una base sólida y todos los candidatos son conscientes de los desafíos que hay que abordar”.

Los 25 años que Indra lleva operando en el país son un aval para Huertas a la hora de sentenciar que “no tememos a las elecciones”. Aquí, aclaró que la ola de ciberseguridad y digitalización “son cuestiones de estado” que trascienden los gobiernos puntuales y no tiene duda de que estos temas “van a ser un eje de crecimiento”.

Navarro tiene una opinión similar. “El mundo empresarial invierte a largo plazo, por lo que vive varios gobiernos”, afirmó. Es más, ve claro que hay consenso en que Chile tiene que volver a crecer “pero no de cualquier forma”.

Respecto a las prioridades que los panelistas reclaman al nuevo gobierno que salga de las urnas, Huerta sugiere que debe haber un intento de “vertebración del territorio”, ya que observa una brecha digital y “hay que modernizar los sistemas”. Ruiz de Andrés, por su parte, detecta un “gap tremendo” en la formación de los puestos directivos de una empresa y el resto del personal. “Hay que favorecer el ascensor social”, sentencia.

Por su parte, Infante pidió a los candidatos “leyes eficientes” que les permitan “desarrollar proyectos”, ya que, según explicó, “la forma de lograr recursos no es a través de más impuestos”. Para Navarro, Chile necesita mejorar su competitividad, tanto tributaria como en los permisos de actividad y en el ámbito laboral, así como en productividad. También hizo referencia a cambios en el sistema educativo, ya que “la forma en la que educamos no funciona” y apuntó a la formación dual como una solución a este problema.

Por qué (ahora sí) es el momento de los mercados emergentes y Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Alex Alvarez en Unsplash

El consenso del mercado se rompió en la primera mitad de 2025. Lo que comenzó con una continuación del excepcionalismo estadounidense ha desafiado los tres pilares de la supremacía sistémica del capital estadounidense: la estabilidad política e institucional, el libre comercio y el dominio del dólar. El avance de China con Deepseek demostró que otras naciones, además de Estados Unidos, podían participar en la revolución de la inteligencia artificial (IA).

Han pasado 14 años desde que la confianza en los mercados emergentes (ME) y Asia alcanzó un nivel tan alto. Llevamos mucho tiempo defendiendo un contexto micro y macroeconómico más saludable. Pero las políticas de Trump podrían finalmente convencer a la comunidad inversora en general de ese punto de vista. Esperamos que los inversores comiencen a reequilibrar sus carteras, reduciendo la exposición a Estados Unidos y replanteándose qué se considera un «refugio seguro». Esto es solo el principio. La solidez financiera de los ME y Asia aún no se refleja en las carteras de los clientes.

¿De «Tariff Man» a «Taco Man» y al hombre que acabó con el dólar?

Todo comenzó con el «Día de la Liberación». Los aranceles generales del 10 %, combinados con medidas específicas para cada sector, inicialmente sacudieron los mercados. Sin embargo, la costumbre de la administración de dar marcha atrás en posiciones extremas dio lugar al llamado comercio «TACO» (Trump Always Chickens Out, «Trump siempre se acobarda»).

Ahora, con la salida de Elon Musk de la Casa Blanca y sin un plan claro para reducir el déficit a la vista, el «Big Beautiful Bill» (gran y hermoso proyecto de ley) está destinado a ampliar la brecha fiscal. Eso podría desencadenar un aumento de las coberturas, la reasignación de capital y mayores costes de financiación. El déficit fiscal acumulado de 12 meses de Estados Unidos ha alcanzado un máximo histórico de 1,9 billones de dólares.

Antes del anuncio de Trump sobre los aranceles, el consenso apuntaba a un dólar más fuerte. En cambio, los mercados dieron un giro brusco: las acciones, los bonos y el dólar cayeron, en lo que se conoce como el «momento Liz Truss» de Trump. La debilidad del dólar es ahora la opinión dominante, impulsada por la incertidumbre de la política interna, la creciente preocupación por la deuda y las valoraciones bursátiles ajustadas. Esto es una buena noticia para los mercados emergentes.

Dado que muchos activos estadounidenses son propiedad de inversores extranjeros, el dólar sigue siendo el principal impulsor de los precios de los activos de los mercados emergentes. Su caída podría marcar el fin de 14 años de bajo rendimiento de los mercados emergentes, especialmente en Asia y América Latina. Un dólar más débil también aumenta el poder adquisitivo de los consumidores de los mercados emergentes, lo que supone una bendición para las marcas nacionales de Asia y los mercados emergentes, donde las empresas fuertes están preparadas para beneficiarse del aumento de la demanda.

Navegando hacia adelante

La depreciación del dólar podría acelerar la reindustrialización de Estados Unidos, haciendo que las exportaciones sean más competitivas y las inversiones nacionales cada vez más atractivas para las empresas estadounidenses. Pero, en lugar de provocar una fuga de puestos de trabajo, la expansión de la capacidad industrial de Estados Unidos podría ayudar a las principales empresas industriales de los mercados emergentes y Asia.

Estados Unidos sigue estando rezagado en áreas clave como el transporte marítimo y las infraestructuras eléctricas, donde depende en gran medida de los materiales y la experiencia de los mercados emergentes. Un ejemplo es nuestra participación de alta convicción en HD KSOE, una empresa coreana de construcción naval e ingeniería offshore. Esta empresa se beneficiará de la creciente competitividad de los buques fabricados en Corea, especialmente ahora que Estados Unidos impone restricciones financieras a los buques chinos. La creciente demanda de construcción naval, impulsada por la expansión de los presupuestos de defensa, supone un impulso adicional para HD KSOE.

Aunque Trump ha moderado su postura inicial sobre los aranceles, esperamos que se mantenga un nivel básico. El reciente acuerdo con Vietnam muestra que habrá diferencias. El aumento de los costes para los fabricantes chinos se ha traducido en mayores márgenes y una mayor cuota de mercado para los actores no chinos.

Una nueva etapa en el ciclo de inversión

Los cambios en la política estadounidense han desencadenado una nueva ola de ciclos de inversión nacional en todo el mundo. En Europa, los presupuestos de defensa están aumentando, y en Asia se están produciendo movimientos similares. Para financiar este gasto, los principales países exportadores, como Japón, Taiwán y Alemania, están vendiendo bonos del Tesoro estadounidense y repatriando su capital. ¿El resultado? Monedas locales más fuertes, aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y un dólar más débil.

Pero el gasto en defensa es solo una parte de la historia. También nos encontramos en medio de un auge de las infraestructuras que solo se da una vez en cada generación, impulsado por la necesidad de apoyar la próxima ola de avances tecnológicos. Históricamente, las economías emergentes han prosperado durante los periodos de elevada inversión global. Esta vez no será diferente. Algunos ejemplos son:

  • La ampliación de la capacidad de la red eléctrica para apoyar la descarbonización, la automatización y las demandas energéticas de los centros de datos.
  • El cambio en la generación de energía hacia fuentes más ecológicas, incluida la nuclear.

Estos cambios impulsarán la demanda de materias primas, pero la extracción de recursos ha sufrido 14 años de inversión insuficiente. Identificamos estas tendencias mucho antes del «Día de la Liberación» y estamos seguros de que se acelerarán a partir de ahora. Ahora se necesitan años de gasto para ponerse al día.

El gasto de capital global y la rentabilidad de los mercados emergentes tienden a estar correlacionados. Hasta ahora, este aumento no se ha traducido en un rendimiento superior de los mercados emergentes, pero si la historia se repite, podría producirse una fuerte subida en cualquier momento.

El tren de la tecnología sigue avanzando

El modelo Deepseek de China ha revolucionado el panorama de la IA. Ha logrado un rendimiento casi equiparable al de líderes del mercado como OpenAI, a pesar de utilizar menos potencia de procesamiento y no tener acceso a los chips Nvidia de gama alta. Esto ha suscitado dudas sobre la rentabilidad de la inversión que hay detrás del enorme gasto de capital de los Siete Magníficos en centros de datos y semiconductores avanzados. Sin embargo, unos requisitos informáticos menores podrían acelerar la adopción de la IA, en lugar de obstaculizarla.

Este cambio ya está creando oportunidades en los mercados emergentes. En China, el renovado apoyo del Gobierno a los líderes tecnológicos nacionales ha reavivado la confianza de los inversores en sectores como los vehículos eléctricos, la biomedicina y las tecnologías verdes.

Estamos viendo surgir temas de inversión en las cadenas de valor de la energía y los datos, así como en el software y el hardware. En particular, las implicaciones energéticas son profundas: una adopción más rápida de la IA requerirá que los países emergentes amplíen sus redes eléctricas más rápidamente. Esto respalda una sólida cartera de proyectos para las empresas de servicios públicos y está suscitando un renovado interés por la energía nuclear como parte de la agenda más amplia de electrificación.

Estamos asistiendo a un nuevo ciclo de inversión global, impulsado por la tecnología, las infraestructuras ecológicas y el crecimiento de la demanda interna.

La tecnología como plataforma

Nos centramos especialmente en el hardware tecnológico, en particular en los fabricantes de semiconductores, que son los pilares de la economía digital. A medida que las economías crecen y se modernizan, esperamos que se produzcan importantes inversiones en telecomunicaciones y ordenadores de alto rendimiento. Hemos añadido nombres que se benefician tanto de las capas de infraestructura como de las de aplicación. Entre ellos se incluyen:

  • MediaTek: actor clave en la tecnología de conducción autónoma.
  • Sanhua: proveedor chino de robótica industrial y componentes para vehículos eléctricos (engranajes y válvulas).
  • Delta Electronics: líder en soluciones de optimización de la energía.

Estamos siguiendo de cerca el impulso de China para construir una cadena de suministro tecnológico paralela, lo que introduce riesgos nacionales de servicio y beneficios para las participaciones taiwanesas. Aunque algunas empresas tecnológicas ya han descontado una recesión, ahora estamos viendo signos de recuperación del poder de fijación de precios, especialmente en empresas como SK Hynix. Mientras tanto, muchas de nuestras participaciones tecnológicas con crecimiento de dividendos se beneficiarán del aumento de la demanda de potencia informática avanzada.

Infraestructuras

Vemos fuertes oportunidades estructurales en las infraestructuras energéticas y de materiales. Los gobiernos comenzaron a modernizar las redes hace siete u ocho años, pero el mercado sigue subestimando el potencial de crecimiento impulsado por la inteligencia artificial y la electrificación.

En cuanto a los materiales, el cobre sigue siendo un tema central. Aunque la oferta mundial es adecuada, los elevados costes de extracción y los largos plazos de entrega —a menudo entre 12 y 16 años para poner en marcha nuevas minas— respaldan unas perspectivas de precios sólidas. Nuestra exposición preferida al cobre es Grupo México, que ofrece activos de bajo coste y larga duración, y un fuerte apalancamiento operativo.

También nos decantamos por el uranio a través de Kazatomprom, ya que la energía nuclear sigue siendo la única alternativa escalable al carbón para la carga base.

En el sector de las herramientas eléctricas, hemos iniciado una posición en Techtronic, una empresa con una sólida ventaja competitiva en Estados Unidos gracias a su marca premium, Milwaukee. Su inversión en la eficiencia de las baterías y la compatibilidad con versiones anteriores crea potentes efectos de red. Esto da a los clientes la confianza de que las baterías de hoy funcionarán con las herramientas del mañana.

Marcas nacionales/aumento del consumo

A medida que las economías emergentes se desarrollan y modernizan, el aumento de los niveles de ingresos, respaldado por un dólar más débil, está ampliando la clase media. Esto está impulsando mayores aspiraciones y consumo, creando un terreno fértil para las empresas que pagan dividendos, especialmente las marcas nacionales líderes con una fuerte cuota de mercado.

  • Bajaj Holdings: sociedad de cartera india con participaciones mayoritarias en Bajaj Auto y Bajaj Finserv, líderes en la fabricación de vehículos y servicios financieros.
  • Anta Sports y Li Ning: dos marcas chinas dominantes en el sector del athleisure.
  • Wuliangye Yibin: un productor chino de bebidas alcohólicas premium.
  • Midea Group: un importante fabricante chino de electrodomésticos.

Reflexiones finales…

Tras años de bajo rendimiento, los mercados emergentes están entrando en una nueva fase. Los fundamentales están mejorando y muchas economías siguen relativamente aisladas de la política interna de Estados Unidos. La debilidad del dólar debería favorecer a los consumidores y las marcas nacionales de los mercados emergentes.

Es fundamental destacar que nos encontramos en la cúspide de un nuevo ciclo de inversión en capital fijo, desde la transición energética hasta la revolución de la inteligencia artificial, y los mercados emergentes están bien posicionados para beneficiarse de ello. En este contexto, seguimos centrados en empresas con balances sólidos, flujos de caja sostenibles y valoraciones atractivas. Las empresas líderes del mercado con una cuota dominante destacan como principales beneficiarias.

Estas empresas están preparadas para dar forma al futuro de los mercados emergentes y Asia, convirtiendo los cambios estructurales en rendimientos sostenibles.

Tribuna de Alex Smith, Head of Equity Investment Specialists para Asia-Pacífico en Aberdeen Investments