BTG Pactual AM y la gestora portuguesa IMGA lanzan un fondo elegible para la Golden Visa en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual IMGA Golden Visa
Foto cedida

BTG Pactual Asset Management anunció el lanzamiento del fondo BTG Pactual GV Corporate Bonds 60/40, estructurado y distribuido en Portugal. El producto está dirigido a inversores que buscan exposición al crédito corporativo europeo y latinoamericano, además de la posibilidad de participar en el programa portugués de residencia por inversión, Golden Visa.

El fondo se desarrolló en colaboración con IM Gestão de Ativos (IMGA), la mayor gestora de fondos independiente de Portugal. La estrategia incluye una asignación del 60 % a emisores portugueses y hasta un 40 % a emisores latinoamericanos, con un perfil predominantemente de grado de inversión/alto grado.

«BTG Pactual GV Corporate Bonds 60/40 combina la solidez y la presencia local de nuestro gestor en Latinoamérica con la experiencia de IMGA en el mercado portugués, ofreciendo una solución diferenciada para inversores que buscan seguridad, diversificación y las ventajas de la Golden Visa portuguesa», afirmó Rubens Henriques, CEO de BTG Pactual Asset Management.

El fondo se caracteriza por su baja duración, baja concentración por emisor y cobertura total de divisas. La suscripción mínima es de 100.000 € en la categoría de capitalización o de 150.000 € en la categoría de distribución. Las aportaciones se realizan diariamente, con liquidez en D+6 y una comisión de gestión anual del 1,40 %.

Según la legislación portuguesa, la inversión debe mantenerse durante al menos cinco años con el mínimo de 100.000 euros. Creado en 2012, el programa Golden Visa permite a los inversores de fuera de la Unión Europea solicitar permisos de residencia en Portugal, extendiendo el beneficio a sus familiares directos. Entre sus ventajas se incluyen la posibilidad de obtener la ciudadanía europea después de cinco años, una estancia mínima reducida en el país y la libre circulación dentro del espacio Schengen. Millenniumbcp será el banco depositario del fondo, que será distribuido por IMGA con el apoyo de las plataformas de BTG Pactual.

BTG Pactual Asset Management gestiona más de 490.000 mil millones de reales en activos, con presencia en Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos y Europa. IMGA gestiona más de €5.6 mil millones en activos, con especialización en fondos mutuos, ahorro e inversiones.

Al 73% de los inversores estadounidenses le preocupa el impacto de la volatilidad del mercado en los ingresos de su jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores EEUU volatilidad jubilación
Canva

Janus Henderson Investors ha publicado los resultados de su Encuesta a inversores 2025: ingresos y planificación para la jubilación, cuyo objetivo es comprender mejor cómo los inversores estadounidenses acomodados de 50 años o más se están preparando y gestionando sus ingresos para la jubilación. Casi tres cuartas partes de los encuestados (73%) están preocupados por el impacto de la reciente volatilidad del mercado en su capacidad para generar ingresos durante la jubilación, y el 50% afirma que comprueba sus cuentas de inversión con más frecuencia durante las fluctuaciones del mercado generadas por los anuncios arancelarios de abril de 2025.

A pesar de esta inquietud, el 36% de ellos no tomó ninguna medida en respuesta a la volatilidad del mercado de este año. Sin embargo, una proporción casi igual de inversores (34%) redujo el gasto en gastos discrecionales, el 25% retrasó una compra importante y el 22% añadió más activos a su fondo de emergencia.

«La corrección del mercado en abril de 2025 fue desconcertante para muchos inversores, ya que el índice S&P 500 cayó casi un 19% en un breve periodo de tiempo. Pero aquellos que mantuvieron el rumbo se vieron recompensados, ya que las acciones recuperaron sus pérdidas antes de finales de junio. Las rápidas fluctuaciones que han experimentado los mercados en lo que va de año refuerzan el papel fundamental de los asesores a la hora de ayudar a los clientes a ceñirse a un plan y gestionar sus emociones para evitar decisiones de inversión prematuras», afirmó Matt Sommer, director del Grupo de Consultoría Especializada de Janus Henderson.

La planificación de los ingresos para la jubilación ofrece una vía de diferenciación para los asesores

Casi dos tercios de los inversores encuestados (65%) afirman contar con un asesor financiero que les ofrece un servicio completo, y más de la mitad (54%) de los inversores asesorados afirman que la comunicación con sus asesores ha aumentado durante la volatilidad de este año. Cabe destacar que el 18 % de los inversores asesorados de 50 años o más no han recibido un plan de ingresos para la jubilación.

Sin embargo, cuando se les preguntó qué probabilidad tenían de recomendar a su asesor financiero a un amigo o colega que necesitara un plan de jubilación, en una escala del 0 (ninguna probabilidad de recomendarlo) al 10 (mucha probabilidad de recomendarlo), la puntuación media fue del 8,3%, lo que indica una alta probabilidad de recomendarlo.

«La planificación de la jubilación ofrece la oportunidad de desarrollar relaciones duraderas con los clientes, y los asesores que se especializan en ayudar a los inversores a generar ingresos adecuados durante la jubilación suelen tener un camino más claro hacia la diferenciación cuando se reúnen con clientes potenciales mayores y acaudalados», añadió Sommer.

La comodidad es lo más importante cuando se trata de planificar la jubilación

Las estrategias de flujo de caja para la jubilación preferidas por los inversores ponen de relieve la necesidad de mantener conversaciones más profundas con los clientes, ya que la mayoría de los jubilados encuestados (57%) disponen de efectivo para cubrir un año o más de gastos. «La tranquilidad es claramente importante, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de los encuestados tengan ahorrado en efectivo el equivalente a un año o más de gastos. Las estrategias de flujo de caja para la jubilación preferidas por los inversores también revelan una mentalidad que antepone la comodidad», recalcó Sommer.

Entre todos los inversores encuestados, la mayoría (60%) afirma haber realizado o tener previsto realizar inversiones en acciones que reparten dividendos para garantizar un flujo de caja adecuado durante la jubilación. La segunda inversión más popular para satisfacer las necesidades de flujo de caja previstas durante la jubilación son las rentas vitalicias, con un 54% de los encuestados que ha realizado o tiene previsto realizar esta inversión, seguida de las participaciones internacionales (44%).

La reticencia a consolidar cuentas crea oportunidades

La gran mayoría de los inversores acaudalados y de edad avanzada (89%) tiene cuentas de inversión en varias instituciones financieras, incluyendo un 33% que trabaja con dos proveedores, un 29% que trabaja con tres proveedores y un 27% que trabaja con cuatro o más proveedores. Cuando se les pregunta su opinión sobre la posibilidad de reducir el número de instituciones financieras con las que trabajan, dos tercios de los inversores acaudalados (67%) afirman que no ven la necesidad, y solo el 13% afirma que ha comenzado a reducir el número de proveedores.

«Para los jubilados, mantener cuentas de inversión en múltiples instituciones financieras a menudo dificulta el seguimiento de las entradas y salidas de efectivo. Este reto crea una oportunidad para que los asesores financieros desempeñen el papel de coordinadores, actuando como punto central de contacto y coordinadores entre todas las cuentas e instituciones», concluyó Sommer.

El fondo Franklin Lexington PE Secondaries Fund (FLEX-I) supera los 1.200 millones de dólares en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Lexington PE Secondaries
Canva

Franklin Templeton se complace en anunciar que el Franklin Lexington PE Secondaries Fund (FLEX-I) , un subfondo de la gama Franklin Lexington Private Markets Fund SICAV SA domiciliada en Luxemburgo, ha superado los 1.200 millones de dólares en activos bajo gestión, tras su lanzamiento en marzo. Este logro demuestra la alta demanda internacional de private equity secundario en formato evergreen por inversores de APAC, EMEA, Canadá y Latinoamérica.

“Los fondos evergreen en mercados privados han experimentado un auge en Europa, impulsados por una creciente demanda por parte de los gestores de patrimonios y sus clientes. Con unas previsiones de mercado que apuntan a superar los 240.000 millones de euros en activos bajo gestión para finales de 2028, existe una enorme oportunidad aún sin explotar en los mercados privados para el canal de banca privada. La naturaleza flexible de la estructura de los fondos evergreen, que ofrecen oportunidades de inversión continuas y liquidez periódica, los convierte en una opción cada vez más atractiva para los inversores”, señala Matthew Harrison, Head of Americas (ex-US) Europe & UK.

Cogestionado por Franklin Templeton y Lexington Partners, FLEX-I está diseñado para clientes del segmento Wealth, cada vez más interesados en los mercados privados en busca de una mayor transparencia, accesibilidad y la posibilidad de obtener liquidez y retornos anticipados.

“Este hito demuestra el potencial de Franklin Templeton como socio de confianza dentro del canal de banca privada ante el proceso de democratización de los mercados privados. Estamos muy satisfechos de colaborar con nuestros socios que buscan nuevas formas de acceder a soluciones de inversión y mercado privados de manera innovadora y flexible”, comenta Javier Villegas, Head of Latin America and Iberia en Franklin Templeton.

Por su parte, George Szemere, Head of Alternatives EMEA Wealth Management, declara: “La potente combinación de la experiencia de Lexington y el alcance global de Franklin Templeton ha dado lugar a una estrategia evergreen de private equity innovadora y atractiva para el canal de banca privada internacional. La estrategia ha superado los 1.200 millones de dólares a nivel internacional, pero la cifra global, incluyendo el mercado estadounidense, asciende aproximadamente a 2.700 millones de dólares, lo que supone un avance clave en nuestra misión de facilitar el acceso a los mercados privados en el canal Wealth. Este es un logro muy relevante, en un momento en el que estamos desarrollando nuevas estrategias para este segmento”.

FLEX-I se lanzó durante una etapa de transformación para el sector de private equity, en la que inversores y asesores evaluaban la mejor forma de asignar capital entre las diferentes subestrategias del mercado Wealth. El aumento de fondos evergreen ha ampliado el universo de inversión, aportando ventajas diferenciales frente a los fondos tradicionales de private equity, al ofrecer mayor flexibilidad y la posibilidad de realizar reembolsos periódicos sin lock-up.

Asimismo, los fondos secundarios resultan especialmente adecuados para las estructuras evergreen debido a su diversificación de cartera, menor exposición al riesgo blind pool, generación anticipada de flujos de caja y una gestión optimizada del efecto del capital compuesto y la liquidez. Estos factores conforman una base robusta para una asignación evergreen en private equity.

El private equity secundario sigue despertando un gran interés, especialmente en formato evergreen. Esto se debe a las ventajas de esta clase de activo, como la amplia diversificación entre gestores de private equity, la resiliencia de los retornos durante las caídas de los mercados públicos y la posibilidad de realizar flujos de efectivo anticipados para apoyar oportunidades de reinversión y una mejor gestión de la liquidez. Seleccionar un gestor experimentado como Lexington, que ha atravesado múltiples ciclos de mercado y ha ofrecido un desempeño sólido de manera constante, es fundamental a la hora de construir una cartera de private equity en formato evergreen”, añade Jake Williams Global Co-Head of Alternatives Wealth Management Product.

Lexington es uno de los mayores gestores globales de fondos de private equity secundario y de coinversión. La firma fue pionera en el desarrollo del mercado secundario institucional hace más de 31 años y creó uno de los primeros programas independientes y discrecionales de coinversión hace 27 años. Los 26 socios de Lexington se encuentran entre los más experimentados y reconocidos del mercado secundario en la actualidad, con una media de 18 años trabajando juntos en la firma.

La creciente y especializada plataforma de alternativos de Franklin Templeton va más allá de las estrategias de inversión tradicionales. Los gestores especializados de la firma, cada uno con una profunda experiencia en su ámbito, ofrecen una amplia gama de capacidades de activos alternativos que incluyen private equity secundario y coinversiones (Lexington), crédito privado (Benefit Street Partners y Alcentra), inmobiliario (Clarion Partners), así como estrategias de hedge funds, venture capital y activos digitales. A 30 de junio de 2025, Franklin Templeton gestiona 254.000 millones de dólares en activos alternativos.

BNP Paribas AM amplía su gama de ETFs multifactoriales de renta fija y variable

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas AM ETFs multifactoriales
Canva

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de una nueva familia de ETFs activos denominada BNP Paribas Easy Alpha Enhanced, que incluye estrategias de renta variable y renta fija. Estos fondos aplican un enfoque sistemático multifactorial en la selección de títulos, con niveles reducidos de error de seguimiento, y tienen como objetivo superar la rentabilidad de sus índices de referencia. Actualmente, cuatro de estos ETF ya cotizan en Euronext Paris, y la próxima semana se espera que la familia completa de seis fondos esté disponible en Deutsche Börse Xetra.

Los nuevos ETFs ofrecen exposición a los principales mercados de renta variable y deuda corporativa en regiones como Estados Unidos, Europa y a nivel global. Incorporan factores de inversión como valor, calidad, tendencia y bajo riesgo, seleccionando los títulos de manera sistemática para generar alfa a medio plazo y optimizar la rentabilidad ajustada al riesgo. Además, estos fondos están clasificados como artículo 8 según el Reglamento Europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR).

«Hoy lanzamos una nueva familia de ETFs activos que aprovechan la trayectoria de nuestros equipos cuantitativos. La familia Alpha Enhanced busca ofrecer un error de seguimiento significativamente más bajo que el de otras estrategias tradicionales. Estos nuevos productos ponen de manifiesto nuestro objetivo de ir ampliando la oferta de ETF para atender a las necesidades de nuestros clientes en España y Portugal», explica Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.

Por su parte, Olivier Laplénie, director de gestión cuantitativa de BNP Paribas Asset Management, recalca: «No perseguimos la generación de alfa: la creamos. Nuestra plataforma de ETF se basa en la tecnología y la competencia cuantitativa para ofrecer a los inversores soluciones innovadoras que permitan satisfacer sus crecientes necesidades. Pensamos que la inversión multifactorial constituye una estrategia muy eficaz para generar alfa con un error de seguimiento reducido, lo que la hace especialmente adecuada para ofrecer soluciones mejoradas que persiguen una óptima rentabilidad ajustada al riesgo. Puede resultar atractiva tanto para los inversores pasivos que desean aumentar su generación de alfa, como para los inversores activos que buscan productos con control del riesgo».

ACCI firma un acuerdo de distribución con la gestora noruega Storm para Iberia y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

ACCI Storm acuerdo distribución
Foto cedidaMorten Astrup y Morten Venold, fundador y CIO / lead PM de Storm Capital Management respectivamente

La gestora española ACCI ha firmado un acuerdo con la gestora noruega Storm Capital Management para distribuir su estrategia flagship de renta fija Storm Bond Fund, fondo UCITS de high yield nórdico de corta duración domiciliado en Luxemburgo. Storm fue fundada en 2006 por Morten Astrup quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión de activos.

Sobre este vehículo concreto explican que Storm Bond Fund es un fondo UCITS Artículo 8 SFDR lanzado en 2008, con una rentabilidad media anualizada en EUR del 8.9% en los últimos 5 años. Cuenta con más de 900 millones euros bajo gestión, invirtiendo en emisiones a corto plazo de bonos corporativos high yield de la región nórdica (Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca), un mercado con un tamaño de más de 119.000 millones de euros. La cartera está compuesta por unos 60 emisores de diferentes sectores, con una duración entre 0,5 y 2 años, con baja sensibilidad a la fluctuación de tipos ya que adicionalmente la mayoría de emisiones son a tipo flotante.

Es un fondo traspasable, que cuenta con clases cubiertas en euros y dólares, entre otras, y está disponible Allfunds y próximamente en Inversis. El fondo viene batiendo ampliamente y de forma consistente a los principales índices de referencia de high yield de Europa, EE.UU. y Asia. Sus principales gestores, Morten Astrup y Morten Venold, son de los pocos gestores de Europa que llevan desde Julio de 2022 consiguiendo la clasificación AAA de Citywire de forma consecutiva (más de 38 meses).

Los pilares de su sólido y consistente rendimiento se basan en la identificación cuidadosa de emisores con un rating medio de BB+ con capacidad de generación de caja y servicio de la deuda, manejando la duración y la distribución sectorial de forma activa. Adicionalmente, una importante parte de la cartera son emisiones con colateral, lo cual aporta un mayor grado de protección.

ACCI distribuirá el fondo entre su base de clientes institucional de Iberia y Latinoamérica. Este es el séptimo acuerdo de distribución que firma ACCI, uniéndose a los ya existentes con las gestoras BlueBox AM (BlueBox Technology Fund y BlueBox Precision Medicice Fund), Colville Capital Partners (Silver Autonomie Fund), Sifter (Sifter Global Fund), Fortune Financial Strategies (MontLake Fixed Income), Palatine AM (Europe Sustainable Employment Fund) y Tata Asset Management (Tata India Equity).

Francia: inestabilidad política que no amenaza la dinámica de los mercados europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Francia inestabilidad política
Canva

El primer ministro francés, François Bayrou, se lo ha jugado todo a una sola carta -a través de una cuestión de confianza- y ha perdido. Según los expertos, Francia se adentra en una nueva crisis política que arranca con la necesidad de hacer frente a un ajuste fiscal de 44.000 millones de euros. Aunque este escenario ya había sido anticipado por algunos inversores, los próximos días serán determinantes para evaluar la capacidad del país de estabilizar su panorama político y tranquilizar a los mercados respecto a su trayectoria presupuestaria.

“La alternativa preferida por el presidente Macron es ahora el rápido nombramiento de un nuevo primer ministro, que intentará alcanzar un acuerdo en las tensas negociaciones presupuestarias. Las elecciones anticipadas siguen siendo una posibilidad si esto no funciona. En cualquier caso, los acontecimientos actuales reflejan un reto con un margen limitado para una solución sencilla: gobiernos frágiles en medio de un panorama político fragmentado. Así, la incertidumbre sigue siendo elevada, aunque no esperamos que los mercados de bonos se descarrilen a partir de aquí”, comenta Dario Messi, jefe de Análisis de Renta Fija en Julius Baer.

Los expertos coinciden en que el caos de la política francesa sí añade más volatilidad. Peter Goves, responsable de Análisis de Deuda Soberana de Mercados Desarrollados de MFS Investment Management, ve probable que los diferenciales se mantengan amplios, con episodios de cierre de posiciones cortas; sin embargo, la inestabilidad política ha llegado para quedarse, sin duda. “Macron probablemente se apresurará a encontrar un nuevo primer ministro como primera reacción, antes de considerar convocar nuevas elecciones parlamentarias. La situación es muy cambiante y la forma en que se desarrollen los acontecimientos probablemente dictará el tono del mercado en los próximos días. Hasta ahora, la reacción del mercado ha sido bastante contenida, pero tenemos en cuenta las huelgas programadas para el miércoles y el riesgo inminente de una posible rebaja de calificación. Mientras tanto, Francia aún necesita aprobar un presupuesto”, comenta Goves.

Impacto contenido

Según Raphaël Thuin, Head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital, por ahora, el impacto económico es desigual. “Las empresas del CAC 40, en su mayoría multinacionales, exportadoras y con bajos niveles de endeudamiento, parecen relativamente protegidas frente a las turbulencias políticas y la subida de los tipos de interés. Su limitada exposición a la contratación pública reduce su sensibilidad ante los vaivenes presupuestarios. Además, el exceso de ahorro privado en Francia sigue financiando parte de los déficits, lo que mitiga las vulnerabilidades externas”, apunta.

Sin embargo, reconoce que surgen dos focos de atención: “A corto plazo, la fiscalidad empresarial podría convertirse en una cuestión crítica, ya que varios partidos contemplan reformas específicas. A largo plazo, la inestabilidad política y los déficits crónicos podrían erosionar gradualmente la confianza de los inversores, la inversión privada y la atractividad del país. Esta evolución podría terminar pesando sobre el consumo y el crecimiento económico”.

Michael Browne, Global Investment Strategist del Franklin Templeton Institute, recuerda que Francia cuenta con el respaldo de la UE, del BCE y del euro, y no va a ninguna parte. “Su sistema financiero es sólido. Cierto es que es el único país de Europa donde los diferenciales se han ampliado frente a Alemania, pero solo en 80 puntos básicos. No habrá crisis de divisas ni de financiación. Así que, quienquiera que asuma el cargo no importará. No se espera de él que logre nada. Simplemente, capear la situación hasta 2027 y confiar en que la mejora económica en Europa, impulsada por el canciller alemán Mertz, genere suficiente crecimiento para compensar el riesgo de llevar dos años sin presupuestos nuevos. El mercado de bonos se muestra tranquilo, mientras que la renta variable ha sufrido, no tanto por las dificultades políticas como por la debilidad en las ventas de bienes de lujo. Un gobierno operativo es, claramente, un lujo que a Francia no se le permitirá; y cuando lo tenga, en 2027, los mercados estarán preparados con su veredicto”, argumenta Browne.

La prima de riesgo de Francia

En un contexto de déficits persistentes y aumento de los tipos de interés, Thuin considera que la cuestión de la prima de riesgo asociada a Francia sigue siendo clave. “Aunque varía según la clase de activo, actualmente parece ofrecer una remuneración escasa si se tienen en cuenta las tensiones políticas y presupuestarias. El principal canal de transmisión del riesgo sigue siendo el de los tipos de interés, en un entorno internacional marcado por el incremento generalizado de los costes de financiación”, explica.

Según el experto de Julius Baer, la prima política ya se refleja en los precios de los activos. “Antes de la votación de confianza, el diferencial entre los bonos gubernamentales a 10 años de Alemania y Francia volvió a acercarse a los 80 puntos básicos, tras haberse mantenido ya elevado durante algún tiempo en comparación con otros países de la eurozona. Aunque los déficits primarios se consideran insostenibles, creemos que la capacidad actual de Francia para afrontar su deuda sigue siendo relativamente alta, dado que el país se benefició durante un largo período de unos costes de financiación excepcionalmente bajos. En otras palabras, unas elecciones anticipadas (o, en el peor de los casos, la dimisión de Macron) podrían llevar a un mayor ensanchamiento de los diferenciales, pero esperamos que el impacto sea limitado en magnitud y no anticipamos que los mercados de bonos se descarrilen a partir de aquí”, señala. 

“El riesgo de una nueva disolución de la Asamblea Nacional nos parece el más elevado, lo que daría lugar a una ampliación del diferencial entre los tipos franceses a 10 años y los de Alemania. En este caso, las tensiones sobre los diferenciales de los países periféricos deberían ser más limitadas, no justificando una intervención del BCE. En el escenario extremo de la renuncia del presidente Emmanuel Macron, el diferencial francés superaría con creces los 100 puntos básicos, justificando una intervención del BCE para limitar el contagio”, señala Aline Goupil-Raguénès, estratega de mercados de desarrollados de Ostrum AM (Natixis IM), a la hora de hablar de posibles escenarios.

 

Esta dinámica forma parte de una tendencia global, donde la inflación y las dudas sobre la sostenibilidad de los déficits públicos ejercen presión al alza sobre los tipos. Los expertos de las gestoras reconocen que Francia no es un caso aislado, pero su inestabilidad política podría agravar su posición frente a socios más estables.

El BCE podría intervenir solo en caso de tensiones significativas sobre las tasas que podrían generar un riesgo para la estabilidad financiera o para la transmisión de la política monetaria, que actualmente no es el caso. Y podría intervenir en caso de dimisión del presidente para limitar las tensiones sobre los diferenciales de los países periféricos relacionados con los efectos del contagio. Podría activar el TPI. Anunciado en julio de 2022 y nunca utilizado, su objetivo es «combatir las dinámicas de mercado desordenadas que suponen una seria amenaza para la transmisión de la política monetaria dentro de la Eurozona”, añade el estratega de Ostrum AM.

Posibles escenarios

Por delante, Francia tiene tres posibles opciones: el nombramiento de un nuevo primer ministro, la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones, o la dimisión de su presidente, Emmanuel Macron. Según Goupil-Raguénès, el escenario más probable es la disolución de la Asamblea Nacional dada la imposibilidad de encontrar un nuevo primer ministro capaz de ampliar el apoyo del gobierno en la Asamblea. 

“Tendrían que celebrarse nuevas elecciones legislativas anticipadas dentro de los 20 a 40 días siguientes la disolución. Es probable que el resultado conduzca una vez más a una Asamblea Nacional muy dividida con un probable aumento de escaños ganados por la extrema derecha, según las últimas encuestas, aunque no tendrían mayoría. El riesgo de inestabilidad social, ya presente con los movimientos sociales planificados el 10 y 18 de septiembre, sería mayor. La incertidumbre aumentaría con el riesgo de un ajuste presupuestario insuficiente que podría mantener el déficit elevado y daría lugar a un aumento de la relación deuda pública/PIB. El riesgo de confrontación con Bruselas aumentaría”, añade. 

Para equipo de multiactivos en Edmond de Rothschild AM, sea cual sea el resultado de la actual crisis política, la probabilidad de una reforma significativa de las finanzas públicas seguirá siendo baja, “hasta tal punto que los propios mercados financieros parecen resignados y podrían conformarse con un escenario en el que el déficit presupuestario no se deteriore aún más”

Sin embargo, considera que aunque no es catastrófica, la situación es preocupante, ya que Francia se desmarca del resto de la zona euro con el mayor déficit presupuestario y una deuda pública en trayectoria ascendente (113% en 2024 y 117% previsto en 2025). “Este deterioro de los saldos presupuestarios se explica principalmente por la disminución de los ingresos fiscales debido a las rebajas fiscales concedidas a los hogares (-1,6 puntos desde 2017) y a las empresas (-0,8 puntos), que no se ha visto compensada por una reducción del gasto público (que ha vuelto a los niveles de 2017 tras el pico de la pandemia). Aunque muchos partidos coinciden en la necesidad de reducir el gasto público, que actualmente representa el 57% del PIB (frente al 50% de media en la eurozona), sigue siendo difícil encontrar una mayoría para adoptar medidas que sitúen el déficit primario por debajo del nivel de estabilización de la deuda”, explica. Y añade que lo lógico es que se mantenga el statu quo, a menos que se intensifique la presión de la Comisión Europea y, especialmente, de los mercados financieros, en cuyo caso habrá que tomar decisiones más difíciles, probablemente tras las nuevas elecciones legislativas o presidenciales.

Por último, Alex Everett, director senior de Inversiones en Aberdeen Investments, recuerda que mientras la situación se resuelve políticamente, la necesidad financiera imperiosa es aprobar un presupuesto prudente que reduzca el déficit, por improbable que parezca. “En este momento, hasta una pequeña reducción sería mejor que nada. La confianza en la economía francesa ya se encuentra en un nivel bajo, y cuanto más se prolongue esta situación, mayor será el problema. Está claro que el atolladero político de Francia no se resolverá este año, y quizá no lo haga hasta las elecciones presidenciales de 2027. Es probable que esto mantenga elevados los diferenciales de los bonos del Estado francés, conocidos como OAT (Obligations assimilables du Trésor), al menos en torno a los niveles actuales, durante los próximos meses. Seguimos apostando por posiciones cortas en OAT frente a sus homólogos”, concluye Everett.

UBS AM lanza cuatro ETFs centrados en renta variable global y estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM ETFs renta variable
Canva

UBS Asset Management ha anunciado el lanzamiento de cuatro nuevos ETFs «diseñados para ayudar a los inversores a abordar el riesgo de concentración y mejorar la diversificación en los mercados de renta variable globales y estadounidenses», según señala la gestora. Estos fondos corresponden a la gamas UBS Mega Cap ETFs y UBS ex Mega Cap ETFs – disponibles tanto para los índices MSCI World como MSCI USA –, que permiten a los inversores gestionar de manera más precisa su exposición a las empresas más grandes e influyentes, o bien al mercado en general excluyendo esas mega capitalizaciones.

“La tecnología y la inteligencia artificial han impulsado la cuota de mercado de las 10 principales acciones de los grandes índices a máximos históricos, aumentando los riesgos de concentración y de valoración para los inversores indexados. Separar las mega capitalizaciones del resto del mercado permite a los inversores gestionar con mayor precisión su exposición a las empresas más grandes e influyentes, o al mercado en general sin dichas mega caps”, afirma André Mueller, Head of Client Coverage en UBS Asset Management.

Christopher Hogbin, nuevo CEO de Lazard Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Christopher Hogbin CEO Lazard
Foto cedida

Lazard ha anunciado la incorporación de Christopher Hogbin como nuevo CEO de Lazard Asset Management, a partir de diciembre de 2025. Hogbin cuenta con 30 años de experiencia profesional, incluidos 20 años en AllianceBernstein donde recientemente ocupó el cargo de director global de inversiones y fue miembro del equipo directivo ejecutivo. Christopher Hogbin, renombrado profesional del sector de la gestión de activos a nivel mundial, desempeñó un rol clave en la expansión y diversificación de las capacidades de inversión de AllianceBernstein en los mercados cotizados y privados, logrando resultados excepcionales para los clientes y el crecimiento de la empresa.

Christopher Hogbin sustituye en el cargo a Evan Russo, quien, tras dos décadas en Lazard, asumirá las funciones de asesor. Russo se incorporó en Lazard en 2007 y, además de desempeñar el cargo de director ejecutivo de Lazard Asset Management, ha ocupado varios puestos directivos durante su mandato, entre ellos el de director financiero de Lazard y codirector de mercados de capitales y estructura de capital de Lazard.

En palabras de Peter Orszag, director ejecutivo y presidente de Lazard: «Nos complace anunciar el nombramiento de Chris como director ejecutivo de Lazard Asset Management. Consideramos que este año marca un punto de inflexión para nuestro negocio de gestión de activos, ya que seguimos aprovechando nuestro impulso y posicionando a la firma para satisfacer las necesidades de los clientes. La demostrada experiencia de Chris en el desarrollo de negocio de inversión a nivel global nos ayudará a acelerar el progreso de la estrategia de crecimiento a largo plazo de Lazard. Agradecemos la dedicación de Evan y su labor al guiar nuestro negocio de gestión de activos en un período de transición crítico, al tiempo que desarrollaba una base sólida sobre la que Chris puede construir».

En palabras de Chris Hogbin: «Es un honor unirme a Lazard Asset Management y poder trabajar con un equipo de profesionales de renombre que se compromete a ofrecer a los clientes las mejores soluciones de inversión. Me motiva la visión de futuro de Lazard y el impulso que hay detrás de la ejecución de su estrategia de crecimiento a largo plazo. Estoy deseando unirme a Peter y al equipo para ayudar a llevar a cabo la siguiente fase de creación de valor para nuestros clientes y accionistas».

En palabras de Evan Russo: «En Lazard Asset Management, nos centramos de forma inquebrantable en ofrecer conocimientos diferenciados y soluciones personalizadas a los clientes. Con el foco puesto en el cliente y con la experiencia en inversiones de Chris, reforzamos aún más nuestro negocio para alcanzar el éxito a largo plazo. Ha sido un privilegio trabajar con los extraordinarios compañeros de Lazard y contribuir al notable legado de esta empresa».

Christopher Hogbin ha dedicado su carrera profesional al compromiso con la excelencia. Como director global de inversiones de AllianceBernstein, fue responsable de supervisar todas las actividades de inversión de la empresa en los mercados cotizados y privados, incluyendo acciones, renta fija, multiactivos, fondos de cobertura y soluciones alternativas. Anteriormente, ocupó el cargo de director de operaciones y, posteriormente, de director de renta variable, centrándose en la creación de una sólida plataforma de inversión para ayudar a los clientes a navegar por mercados cada vez más complejos. Al inicio de su carrera, Hogbin ha sido analista antes de pasar al buy-side y, posteriormente, ocupar puestos de responsabilidades más amplias.

Peter Orszag añade: «Chris encarna nuestra cultura comercial y colegiada, con una reputación sobresaliente que atrae a los mejores talentos y experiencia en línea con la presencia global de Lazard. Chris sabe como obtener un rendimiento de inversión excepcional, lo cual es fundamental para impulsar el éxito de los gestores de activos activos. Estamos encantados de dar la bienvenida a Chris para que dirija nuestro negocio de gestión de activos hacia su siguiente fase, mejorando el rendimiento y el servicio a nuestros clientes, haciendo evolucionar nuestro negocio para satisfacer las necesidades de los clientes y contribuyendo al crecimiento rentable de toda la empresa para nuestros accionistas».

En palabras de Dan Schulman, director independiente principal de Lazard: «En nombre del Consejo de Administración, nos unimos a Peter para dar la bienvenida a Chris y expresar nuestro agradecimiento a Evan por sus servicios a la empresa. El éxito demostrado de Chris como líder mundial en gestión de activos, junto con la capacidad de Peter para dedicar aún más tiempo a dar forma a nuestra estrategia y profundizar las relaciones con los clientes en ambos negocios, nos ayudará a avanzar aún más en nuestras ambiciones generales para Lazard».

Resaca del dato de paro estadounidense de agosto: rebajas de tipos y foco en la evolución del IPC

  |   Por  |  0 Comentarios

Paro EEUU agosto IPC
Pixabay CC0 Public Domain

El dato de paro estadounidense de agosto era una de las cifras más esperadas por el mercado, en buena parte, porque debía justificar el cambio de tono de Jerome Powell en Jackson Hole en cuanto a política monetaria. Y así fue. Las nóminas no agrícolas decepcionaron, con un resultado inferior al esperado de 22.000 puestos, frente a los 79.000 del mes anterior, y más débil de lo que sugerían las encuestas JOLTS (Departamento del Trabajo de los Estados Unidos) y ADP (informe Nacional de Empleo de ADP). Excepto en el sector de ocio y hostelería, los principales sectores -servicios, manufacturas y construcción- experimentaron un retroceso en el empleo. El crecimiento salarial se ha desacelerado (3,7% interanual) y la tasa de desempleo ha subido al 4,3%. 

Desde UBP, comentan que con estas cifras y “sin necesidad de mayor presión política desde la Casa Blanca”, la Fed recortará los tipos de interés en septiembre. Eso sí, la firma cree que ahora, el debate se centra en si la reducción será de 25 o 50 puntos básicos. Su escenario es de una bajada de un cuarto de punto debido a las crecientes presiones inflacionistas. 

Una opinión similar muestra David Rees, director de economía global de Schroders, que cree que la continua desaceleración en la creación de puestos de trabajo en Estados Unidos en agosto allana el camino para que la Reserva Federal recorte los tipos de interés a finales de este mes. No obstante, considera que la Fed “deberá actuar con cautela” debido a que “la mayoría de los demás indicadores del mercado laboral se han mantenido sólidos y es probable que los cambios en la política de inmigración restrinjan la oferta de mano de obra en el futuro”. En definitiva, no descarta que ahora que la economía en general “parece estar repuntando y que las incertidumbres políticas más acuciantes han quedado atrás, es posible que no tarde mucho en reactivarse la contratación”.

En este contexto, Rees cree que, aunque es muy probable que la Fed recorte los tipos este mes, “las previsiones del mercado de que el tipo de los fondos federales caiga hasta el 3% el próximo año siguen pareciendo optimistas”.

Y también Christian Hantel, gestor de Vontobel, que asegura que las cifras del mercado de empleo conocidas el viernes suponen “una señal de alerta para el mercado laboral”, en tanto que “aumentan la probabilidad de que la Fed recorte los tipos de interés este mes” y adelanta que los mercados se centrarán ahora en los datos del IPC de Estados Unidos de esta semana, “que ofrecerán otro indicador de lo que cabe esperar en la reunión de la Fed de la semana siguiente”.

Por su parte, Garret Melson, estratega de carteras en Natixis IM Solutions, explica que el informe de empleo sigue siendo “el estándar de oro” para las lecturas sobre las condiciones del mercado laboral americano. “Y eso es cierto con la publicación de este viernes”, sentencia el experto.

Melson puntualiza que aunque la oferta de mano de obra está disminuyendo en parte gracias a la política de inmigración de la Administración Trump, “es una pista falsa”: la demanda laboral se está desacelerando claramente, y la larga y creciente lista de indicadores sugiere que la tasa de desempleo U-3 puede estar subestimando el grado de holgura en los mercados laborales. “Eso significa que, si bien los mercados laborales se han mantenido en una senda de enfriamiento lineal, el riesgo al que la Fed y los mercados deben estar en sintonía es si ese enfriamiento lineal se transforma en un deterioro no lineal más pernicioso, precisamente sobre lo que el gobernador Waller ha alertado recientemente”, argumenta.

De esta forma, ve un recorte en septiembre “prácticamente un hecho” a raíz del discurso de Powell en Jackson Hole, que una vez más se definió por un cambio en el equilibrio de riesgos para el lado laboral del mandato. Si bien el debate de 25 vs 50 puntos básicos está comenzando a extenderse una vez más, “salvo un dato de nóminas general masivamente negativo junto con un aumento en la tasa de desempleo, una bajada de medio punto en la reunión de septiembre parece demasiado lejano dado el terreno bien establecido en el Comité, que sigue más preocupado por las cifras de inflación al alza”.

El experto sigue atento a un posible sobresalto de crecimiento en los próximos meses, ya que el continuo enfriamiento de los mercados laborales justifica más recortes a pesar de la continua tensión en el lado de los precios del doble mandato de la Fed.

Mientras, Bret Kenwell, analista de Mercados de eToro en Estados Unidos, destaca que la creación de empleo pierde fuelle y eleva el nivel de certeza a favor de un recorte de tipos de la Fed. Estos “decepcionantes” datos del mercado laboral estadounidense “consolidan un recorte de tipos a finales de mes y probablemente aumentará la probabilidad de más bajadas este año”. Estas expectativas “están impulsando el alza del oro, que sirve como cobertura contra la inflación y como refugio seguro, y podría impulsar un repunte del bitcoin, que también se beneficia de unos tipos más bajos”.

En este escenario, “los inversores deben actuar con cautela”, ya que, según el experto, “existe una clara diferencia entre un enfriamiento temporal del mercado laboral y una recesión más profunda y perjudicial”, por lo que esperar lo primero e ignorar los riesgos de lo segundo -solo para impulsar tipos más bajos- “es una pendiente resbaladiza”.

Tras la guerra comercial, es hora de evaluar una nueva era para el comercio y la cooperación mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs ETPs renta variable julio
Pixabay CC0 Public Domain

A medida que se calma la última oleada de aranceles y parece que la mayoría de los anunciados están destinados a perdurar en lugar de ser «invitaciones a negociar» (con Suiza y la India como principales excepciones), es hora de resumir el nuevo orden mundial comercial, económico y geopolítico que está surgiendo de las cenizas del antiguo.

Para ser claros, seguiremos viendo cambios, amenazas y «acuerdos» en el futuro, pero parece que ahora nos encontramos en un periodo algo análogo al otoño de 2021, cuando el pánico inicial por la pandemia de COVID-19 dio paso a una perspectiva más pragmática. Aunque se seguían vigilando de cerca el número de casos, las tasas de hospitalización y la eficacia de las vacunas —al igual que hoy se siguen vigilando los aranceles recíprocos, los aranceles sectoriales y las promesas de inversión—, la conversación ya no estaba dominada por un único tema y los inversores podían tener una visión más general del entorno en desarrollo.

¿Trump ganó?

Puede ser difícil de admitir, pero el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parece haber logrado lo que pocos creían posible: imponer aranceles enormemente desequilibrados sin apenas represalias. Es un «resultado» de 15 % a 0 %, incluso en el caso de los «mejores acuerdos», como los firmados con Japón o la Unión Europea, y además recibió titulares impresionantes como incentivo adicional. (Dicho esto, no está claro si las inversiones de 600 000 millones de dólares y los 750 000 millones de dólares en energía acordados con la UE, por ejemplo, serán diferentes en su ejecución a los términos acordados con China en el primer mandato de Trump, que simplemente nunca se materializaron. Si se llevaran a cabo, las inversiones a esta escala en una economía que ya funciona casi a plena capacidad podrían ser menos eficientes y más inflacionistas).

Al amenazar con tipos tan altos que probablemente habrían empujado a los propios Estados Unidos y a varios de sus socios comerciales a la recesión (especialmente en el caso de represalias generalizadas), al mezclar el comercio con muchas cuestiones no relacionadas —sobre todo, por ejemplo, el contexto de seguridad de la UE o Japón— y al eliminar uno a uno a sus oponentes comerciales, que no lograron coordinarse en un dilema del prisionero de manual, Trump logró reordenar unilateralmente las reglas del comercio mundial.

Los mercados financieros se rebelaron inicialmente y le obligaron a cambiar de rumbo el 9 de abril. Sin embargo, durante la pausa de 90 días que siguió, la probabilidad de una recesión y de inestabilidad financiera en Estados Unidos pareció disminuir. Salvo un breve episodio con China, no hubo represalias significativas por parte de los socios comerciales. Fundamentalmente, el «Big Beautiful Bill» se aprobó en una forma más favorable para el mercado de lo que se temía inicialmente, menos irresponsable desde el punto de vista fiscal y sin riesgos para la estabilidad financiera, como sanciones a los titulares extranjeros de activos estadounidenses. Aunque sigue habiendo preocupación por el impacto a largo plazo del aumento de la deuda estadounidense, los mercados se han vuelto más optimistas con respecto a los aranceles estadounidenses. En lugar de una probabilidad al 50 % de recesión, los inversores volvieron a reevaluar el crecimiento estadounidense, que podría descender un 1,5 % en los próximos dos o tres años, pero amortiguado por un estímulo de aproximadamente un 1 % procedente del proyecto de ley, financiado en parte por los ingresos arancelarios, en un contexto de inflación que aumentará aproximadamente un 2 % durante el mismo periodo.

¿Estados Unidos ha salido perdiendo?

Aunque se trata de una gran victoria política para Trump, la economía estadounidense y, en especial, su motor principal, el consumidor estadounidense, podrían ser los grandes perdedores de este nuevo acuerdo comercial. Podría decirse que las decisiones políticas tomadas por Estados Unidos en los últimos cuatro meses han supuesto un esfuerzo de redistribución de la riqueza de los estadounidenses comunes y corrientes hacia los estadounidenses ricos y las grandes empresas. Son los consumidores estadounidenses, y predominantemente la parte más pobre de la población, con altas tasas de consumo, quienes pagarán en mayor medida los aranceles, principalmente en forma de una mayor inflación a largo plazo. En muchos casos, también renunciarán al acceso a la asistencia sanitaria, mientras que los ricos se beneficiarán de una reducción permanente de los impuestos de sociedades. Las medidas populares, como las exenciones fiscales para las propinas, no cambian significativamente esta ecuación, sino que son más bien simbólicas en proporción.

Con la publicación el 1 de agosto de los datos sobre nóminas, y especialmente las revisiones de los dos meses anteriores, también parece que el daño económico de cuatro meses de grave incertidumbre ha sido mayor de lo que se suponía. La caída de la tasa de crecimiento del mercado laboral es significativa si se sitúa en su contexto histórico (Anexo 1). El crecimiento del empleo en Estados Unidos rara vez ha caído tan bajo —a unos 35 000 nuevos puestos de trabajo al mes, según las estimaciones— sin entrar en territorio negativo y significar una recesión.

Estos datos se suman al crecimiento algo débil del PIB en el segundo trimestre. Si bien la cifra general se mantuvo en una tasa anualizada del +3 %, esto se debió principalmente a distorsiones en el calendario de importaciones y exportaciones. El crecimiento del «PIB básico» de las ventas finales a compradores privados nacionales ha experimentado un descenso continuo durante tres trimestres. Su último valor fue del +1,2 % anualizado, lo que también es un nivel que rara vez se alcanza, salvo en el preludio de una recesión (gráfico 2). Las excepciones recientes, en las que el crecimiento del PIB subyacente cayó por debajo del 1,2 % pero no hubo recesión, se produjeron en 2022 y a finales de 2018, que fueron momentos difíciles para los activos de riesgo.

¿Ha perdido Estados Unidos aliados?

Aunque el régimen arancelario de Trump evolucionara, sus repercusiones podrían sentirse durante algún tiempo. El carácter unilateral de los «acuerdos» y la humillación sufrida por los líderes nacionales plantean la pregunta de cuáles serán las consecuencias económicas de la paz comercial a largo plazo.

Las lecciones aprendidas en los últimos cuatro meses permanecerán en la memoria de los socios comerciales de Trump, lo que, como mínimo, fomentará el deseo de reducir la exposición y la dependencia de los Estados Unidos. Quizás también traten de unirse a otros y busquen venganza. Transformar un mundo en el que la mayoría de los actores clave eran aliados comprometidos de los Estados Unidos en uno habitado por antagonistas, en solo cuatro meses, sería una pérdida asombrosa de poder blando.

Los ataques contra aliados en el extranjero también han ido acompañados de una campaña interna contra las instituciones independientes. Trump despidió al director de la Oficina de Estadísticas Laborales después de que el informe sobre el empleo de julio revelara que el crecimiento del empleo se había estancado. También ha atacado a la Reserva Federal (Fed). Estas incursiones corren el riesgo de erosionar aún más la confianza de los mercados financieros y las instituciones de Estados Unidos.

Esto nos lleva a una pregunta clave, que se hace urgente debido a este deterioro a largo plazo: si Estados Unidos se acercara a una recesión, ¿con qué arsenal cuenta para combatirla? La ratio deuda/PIB se sitúa en el 120% y el déficit presupuestario ha sido del -6 % anual, mientras que la inflación está expuesta a una presión alcista inusual debido a los aranceles, incluso en un escenario de desaceleración. Los responsables políticos estadounidenses podrían enfrentarse a dos opciones poco envidiables: una austeridad estricta que prolongaría la duración y la gravedad de la desaceleración, o dejar que la inflación supere el objetivo mientras se monetizan los estímulos fiscales. La segunda opción, que requeriría una Fed más complaciente que la actual, podría abrir la puerta a una estanflación a largo plazo.

Tras un repunte a corto plazo, podría ser prudente adoptar un enfoque selectivo con respecto a EE. UU.

Si los datos macroeconómicos de EE. UU. siguen siendo, como mínimo, ambiguos a corto plazo, las acciones mundiales y quizá incluso las estadounidenses podrían beneficiarse. Además de la disminución de la incertidumbre, existen factores positivos en muchas regiones, como el crecimiento de los beneficios empresariales, los estímulos fiscales alemanes y los vientos favorables de la política monetaria.

Sin embargo, a medio plazo, podría haber argumentos más sólidos para adoptar una posición más selectiva con respecto a EE. UU., tanto en renta variable como en divisas. Los inversores de EE. UU. y de todo el mundo siguen sobreponderando los activos estadounidenses, especialmente la renta variable, y estas acciones siguen cotizando con valoraciones elevadas, no solo en las empresas innovadoras en crecimiento, sino en todos los sectores. Esto supone un punto de partida incómodo. Una desaceleración de la economía estadounidense, sin un margen fiscal suficiente para adoptar las medidas adecuadas, sería un escenario difícil de gestionar.

A corto plazo, parece que la apuesta de Trump por los aranceles no ha afectado a las perspectivas de los activos de riesgo. A largo plazo, al poner fin a un periodo de liberalización e integración comercial mundial que ha durado décadas, es posible que haya introducido una serie de riesgos complejos que los inversores tendrán que sortear en los próximos años.

 

 

Artículo escrito por Andreas de Maria Campos, jefe de equipo de Asignación Activa Minorista y director de Investigación de asignación de Renta Variable en Allianz GI.