Nace Apollo Sports Capital (ASC), nuevo negocio de inversión de Apollo

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora Apollo anunció el lanzamiento de Apollo Sports Capital (ASC), un nuevo negocio de inversión que proporcionará soluciones de capital en el ecosistema global del deporte y los eventos en vivo.

Con el experimentado inversionista y ejecutivo deportivo, Al Tylis, como CEO, y los socios de Apollo Rob Givone y Lee Solomon como co-gestores de portafolio de la plataforma, ASC invertirá principalmente en oportunidades de crédito e híbridas en el ámbito deportivo, lo que abarca franquicias, ligas, estadios, medios y eventos, entre otras cosas.

Además, Sam Porter fue nombrado Director de Estrategia de la nueva empresa, que fue diseñada para ser un socio estable y a largo plazo para el sector, aportando capital paciente y valor estratégico, según el comunicado difundido por Apollo.

“Con Apollo Sports Capital nos propusimos construir la compañía de inversión más destacada en el creciente mundo del deporte. Nuestro objetivo es crear valor duradero y a largo plazo no solo para los inversionistas, sino también para los aficionados, equipos y comunidades”, señaló John Zito, co-presidente de Apollo Asset Management.

“Conocemos a Al desde hace muchos años -agregó-. Él aporta una combinación única de éxito en inversión y gestión tanto en deportes como en bienes raíces. Junto con la experiencia de Rob, Lee y el resto del equipo, creemos que ASC estará bien posicionada como líder en soluciones de capital dentro de la industria”.

Por su parte, el flamante CEO de ASC indicó que “habiendo sido propietario o inversionista en muchos equipos y ligas a lo largo de los años, sé de primera mano cuán valioso será Apollo Sports Capital para el mercado”.

“Aportamos capital paciente, redes extensas y una gama de soluciones que van más allá de las estrategias tradicionales basadas únicamente en capital accionario. Lee, Rob, Sam y el equipo de Apollo tienen una gran experiencia invirtiendo en este ecosistema, y juntos nos hemos propuesto construir algo diferenciado y perdurable en el mundo del deporte”, añadió.

Antes de unirse a ASC, Tylis lideró numerosas inversiones deportivas, incluyendo ser propietario y presidente de Club Necaxa, La Equidad y el Brooklyn Pickleball Team. También forma parte de los Consejos Directivos de G2 Esports, United Pickleball Association y Canvas Property Group, además de ser cofundador de la Tylis Family Foundation.

Anteriormente, fue un ejecutivo en bienes raíces. Su trabajo más reciente fue el de presidente y CEO de NorthStar Asset Management.

ASC se apoyará en la presencia ya establecida de Apollo en el ámbito deportivo, con fondos gestionados por Apollo que han invertido aproximadamente 17.000 millones de dólares hasta la fecha en este espacio más amplio, incluyendo inversiones en compañías de deportes y entretenimiento, derechos de medios y financiamientos de estadios y ligas.

La brecha de género en ahorro y pensiones resta a la economía española 28.500 millones al año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarieta Jiménez, presidenta de ClosinGap; Borja Suárez, secretario Estado Seguridad Social y Pensiones; y Antonio Huertas, presidente de Mapfre.

La segunda edición del informe Coste de oportunidad de la brecha de género en pensiones y ahorro previsionalde la Asociación ClosinGap, liderado por Mapfre, revela que la desigualdad en las pensiones y el ahorro entre mujeres y hombres no solo limita la autonomía económica de las mujeres mayores, sino que supone también un freno para el crecimiento económico y el empleo en España.

Del estudio se desprende que la brecha de género en pensiones e ingresos privados durante la jubilación genera un impacto económico de 28.500 millones de euros, cifra que equivale al 1,8% del PIB nacional. Este déficit de actividad económica se traduce en la no creación de cerca de 500.000 puestos de trabajo y en una merma de ingresos públicos de alrededor de 4.900 millones de euros anuales en concepto de IRPF e IVA.

Desde la publicación del anterior informe en 2019, el sistema de pensiones ha sido objeto de varias reformas orientadas a reforzar su sostenibilidad, entre ellas el impulso a los planes de pensiones de empleo y el fomento de la jubilación activa y demorada. Sin embargo, el informe advierte de que este último incentivo ha tenido un efecto desigual: en 2024, un 10,5% de los hombres optó por retrasar su jubilación frente a solo un 7,8% de las mujeres, reflejo de las mayores dificultades de ellas para cumplir los años de cotización requeridos o para prolongar su vida laboral al asumir cuidados no remunerados.

Según ha destacado Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, “la brecha de género es el principal problema del sistema de Seguridad Social y pensiones desde la perspectiva de la acción protectora. Se configura imprescindible actuar en el origen de la discriminación estructural de las mujeres: el mercado laboral”.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, por su parte, ha instado a “una llamada a la acción de la sociedad española para acelerar el cierre de esta brecha. En apenas un par de décadas, la cohorte de población dominante será la población senior, jubilados o no, pero que están llamados a ser el claro motor del crecimiento y del desarrollo. Necesitamos que tengan suficiencia financiera para poder liderar el impulso a la actividad económica y continuar aportando valor. Y solo con la pensión eso no se va a lograr, se requieren ahorro e ingresos complementarios generados a lo largo de toda la vida laboral”. 

Desigualdad persistente en las pensiones

Las cifras ponen de manifiesto desigualdades persistentes en el acceso y la cuantía de las prestaciones. En 2024, las mujeres percibieron una pensión contributiva media de 1.100 euros mensuales, frente a los 1.600 euros de los hombres, lo que supone una diferencia de 510 euros al mes, equivalente a una brecha relativa del 31,9%. Además, solo el 57% de las mujeres pensionistas recibe una pensión por jubilación, frente al 82% de los hombres. En paralelo, tres de cada diez mujeres mayores dependen de una pensión de viudedad, modalidad prácticamente residual en el caso de los hombres.

La menor participación femenina en el mercado laboral, que se traduce en carreras contributivas más cortas y en una brecha salarial que ronda el 20%, explica buena parte de esta desigualdad. A ello se suma una menor capacidad de ahorro previsional y patrimonial. El informe, que por primera vez incorpora microdatos fiscales individuales, muestra que en 2022 las mujeres mayores de 67 años acumulaban de media 6.700 euros menos en patrimonio neto que los hombres. Esta diferencia, si bien se ha reducido respecto a 2016 gracias a una menor brecha en activos inmobiliarios, contrasta con lo ocurrido en los planes de pensiones privados, donde la brecha entre hombres y mujeres ha crecido en 1.000 euros por persona en apenas seis años.

Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap, ha destacado en su intervención que “se trata de garantizar que las jóvenes que hoy empiezan su carrera lleguen a la jubilación sin renuncias forzadas. Que la llamada “silver age” sea, en realidad, una edad de oro. Tenemos ante nosotros un desafío inmenso, pero también una oportunidad histórica: demostrar que cada año ganado puede ser también un año más justo, más próspero y más humano. Ese es el país que merecen nuestras madres, nuestras hijas y, sobre todo, nosotros mismos como sociedad”.

Más longevidad, menos recursos para la dependencia

Las disparidades también se extienden al terreno de la dependencia. Las mujeres viven más años que los hombres –85,8 frente a 80,3–, pero lo hacen en peores condiciones de salud y con menos recursos económicos para afrontar los costes de cuidados. A partir de los 80 años, el coste de la dependencia multiplica por 1,8 la pensión media femenina, una carga inasumible para muchas mujeres que, incluso recurriendo a su patrimonio, carecen de los activos líquidos suficientes para cubrirla. 

Una cuestión de justicia… y de eficiencia económica

El informe es contundente: la brecha de género en pensiones no es solo una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia económica. Reducirla significaría más consumo, más empleo, más recaudación y una sociedad más cohesionada. 

Cinco líneas de acción, tanto desde la óptica pública como privada

El estudio plantea, además, un conjunto de medidas que combinan acción pública y privada: reforzar el sistema público de pensiones con un enfoque de género; impulsar la igualdad en el mercado laboral; fomentar el ahorro previsional femenino; mejorar la atención a la dependencia; y evaluar el impacto de las reformas desde una perspectiva de género.

Del panel de debate, en el que han participado Ricardo Gonzalez García, director de análisis, estudios sectoriales y regulación de Mapfre; Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre y Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, se desprendió una conclusión principal: “Si bien el informe refleja una mejora con respecto al análisis presentado en 2019, la evolución sigue siendo lenta. Para avanzar en el cierre de la brecha de género en pensiones y ahorro previsional es fundamental definir políticas públicas, apelar a la responsabilidad privada y empresarial y seguir manteniendo el compromiso intergeneracional y de género».

El primer Funds Society Leaders Summit, en vídeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En este resumen en vídeo les contamos cómo vivimos la primera edición del Funds Society Leaders Summit en Madrid, un evento organizado por Funds Society y con la colaboración de CFA Society Spain que reunió a destacados profesionales del sector de la inversión para compartir ideas, estrategias y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de esta industria.

Con este vídeo queremos agradecer a los asistentes su presencia, y especialmente a los profesionales que compartieron su visión y feedback. Se trata de Marta Campello (socia y gestora de fondos de Abante Asesores), Jaime Martínez Gómez (Global Head of Asset Allocation en BBVA AM&GW), Enrique Píriz Escudero (VP Senior Banker en Santander Private Banking), Gisela Medina Andrés (responsable de Selección de fondos y ETFs en BBVA) y Gustavo Montoya Ruiz (director Asset Management en KPMG).

Y, por supuesto, queremos agradecer especialmente a nuestros patrocinadores —Banor, Swisscanto, Artemis, Capital Group, LFDE, Natixis, Oddo BHF, Pantheon, State Street Investment Management, Jupiter, PineBridge, Tikehau Capital— por hacer posible esta jornada.

Fue un placer disfrutar de un día lleno de reflexión e intercambio en el emblemático ABC Serrano de Madrid. ¡Esperamos con entusiasmo la segunda edición! Y, mientras tanto, no se pierdan el vídeo resumen de la primera.

Pueden verlo en este link.

Grant Thornton España se adhiere a la plataforma multinacional Grant Thornton Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRamón Galcerán, presidente de Grant Thornton España

Grant Thornton España ha anunciado que se unirá a la plataforma multinacional de firmas de servicios profesionales Grant Thornton Advisors, con sede en Estados Unidos. Esta incorporación le permitirá crecer en los próximos años con la expansión a nuevos mercados y la incorporación de nuevos servicios, para ofrecer un mayor valor añadido a sus clientes.

La plataforma dotará a los profesionales y equipos de la firma con tecnologías avanzadas y establecerá nuevas y atractivas oportunidades de desarrollo profesional para su talento actual y futuro, manteniendo todo aquello que ha hecho de la firma un actor de referencia en el mercado de los servicios profesionales en España.

Grant Thornton Advisors, con sede en Estados Unidos y respaldada por un grupo de inversores liderado por New Mountain Capital, estableció su plataforma multinacional en enero de 2025. Esta plataforma ha impulsado un enfoque multidisciplinar único y cohesionado, con una oferta unificada de servicios de Advisory, Legal y Tax, así como de auditoría y Assurance independientes en cada uno de los mercados en los que la plataforma opera.

Una plataforma en rápida expansión

Junto a España, Grant Thornton Advisors también ha anunciado la adhesión de Grant Thornton Francia y Grant Thornton Bélgica a la plataforma, lo que demuestra una expansión muy rápida de sus operaciones en Europa. Estas nuevas incorporaciones se suman a las firmas que ya formaban parte del conglomerado de la plataforma: Grant Thornton Irlanda, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Suiza/Liechtenstein, Luxemburgo, Islas Caimán y Channel Islands.

Una operación que amplía decididamente la conectividad sin fisuras que tendrán estas firmas y el refuerzo claro de sus capacidades y alcance de servicios en toda Europa. Los clientes se beneficiarán de un acceso aún más amplio a servicios de alta calidad, experiencia sectorial e innovación, reforzados a su vez por significativas inversiones en tecnología y talento.

Según Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton España, “el paso que nuestra firma da hoy sumándose a la plataforma multinacional Grant Thornton Advisors es histórico y nos llena de ilusión. Con él comienza una nueva era de crecimiento, expansión y consolidación de nuestro modelo de servicios profesionales en España, que el cliente reconoce como cercano y de altísima calidad. Esta plataforma ya ha demostrado beneficios claros para las firmas que la integran y, formando parte de ella, impulsaremos decididamente nuestro crecimiento con un acceso sin precedentes a nuevas tecnologías, conocimiento y capacidades, y capital e inversión a gran escala”.

Para Jim Peko, CEO de Grant Thornton Advisors LLC, “la expansión de la plataforma en Francia, España y Bélgica marca un capítulo decisivo en nuestro camino y supone un cambio radical en la forma en que nuestro sector atiende a los clientes. Estamos reforzando nuestro compromiso para crecer a través de nuevos servicios, sectores y en nuevas geografías. Queremos que esta plataforma sea además un referente para el nuevo talento y la tecnología, a través de una base sólida de calidad y una cultura corporativa única. Nos propusimos construir un proyecto diferencial y eso es exactamente lo que estamos haciendo».

Steve Tennant, CEO de Grant Thornton Irlanda, destaca que “Irlanda fue el primer pilar en la expansión multinacional estratégica de Grant Thornton Advisors, y hemos comprobado de primera mano los beneficios de integrar a nuestra gente, recursos y servicios en una plataforma unificada. La incorporación de Francia, España y Bélgica refuerza ese impulso, creando una presencia sin precedentes en la Unión Europea y en muchos otros mercados».

En las últimas semanas, Grant Thornton Advisors también ha anunciado operaciones para reforzar su oferta de asesoramiento. Entre ellas, Auxis, pionera en servicios de externalización y modernización empresarial, y Stax, especializada en due diligence comerciales y creación de valor para el sector del private equity.

Toda la plataforma de Grant Thornton Advisors seguirá formando parte de la red Grant Thornton International Limited (GTIL), que agrupa firmas miembro en más de 150 mercados en todo el mundo, lo que afianza aún más la relevancia que esta red tiene en el mercado de los servicios profesionales a nivel global. Está previsto que todas las operaciones se cierren en las próximas semanas. Grant Thornton España ha estado asesorada por PwC y Baker McKenzie.

KPMG nombra a Jose A. Zarzalejos nuevo responsable global de Corporate Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJose A. Zarzalejos, responsable global de Corporate Finance en KPMG.

KPMG nombra a Jose A. Zarzalejos responsable global de Corporate Finance a partir del 1 de octubre de 2025. Esta área comprende los servicios de asesoramiento en M&A, valoraciones de negocio, asesoramiento en transacciones de carteras de activos o financiación de infraestructuras y proyectos, y está integrada dentro de la división de Deal Advisory.

El equipo global cuenta con alrededor de 2.500 profesionales, que prestan servicio en 39 países.

Zarzalejos compaginará su nuevo rol con su actual puesto de socio responsable de Corporate Finance de KPMG en España.

“Es un verdadero orgullo liderar a un equipo de 2.500 profesionales excepcionales, distribuidos en 39 países, y seguir contribuyendo al crecimiento de la práctica de Corporate Finance en KPMG”, afirma Jose A. Zarzalejos. “Fomentar sinergias entre las firmas de nuestra red representa una oportunidad única para seguir impulsando un negocio tan global como el nuestro, con impacto, compromiso y visión compartida”, añade.

Por su parte, Noelle Cajigas, socia responsable de Deal Advisory de KPMG en España y EMA declara que “me alegra profundamente que la firma global confíe en socios de nuestro país para liderar el negocio. Esta decisión no solo pone en valor el talento local, sino que también fortalece nuestra conexión con otras geografías, fomentando una colaboración más estrecha y enriquecedora que impulsa el crecimiento de nuestro negocio a nivel internacional».

Jose A. se unió a KPMG en 2020 y cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoramiento financiero, en particular en el ámbito de las fusiones y adquisiciones, tanto a empresas familiares como a grupos multinacionales y firmas de capital riesgo, habiendo acumulado una experiencia relevante en los sectores de Sanidad, Consumo, Distribución y Private Equity principalmente. Antes de incorporarse a la firma, fue socio de M&A en PwC y anteriormente desempeñó tareas de analista en Alantra y ejerció también como abogado en Garrigues.

Jose A. desarrolla igualmente una actividad docente relevante en centros de formación financiera como The London School of Economics y el Instituto de Estudios Bursátiles, organismo en el que ocupa la presidencia honorífica de su asociación de antiguos alumnos y la dirección del Máster en Banca de Inversión.

Ontier incorpora a Carlos Rodríguez Barrigüete como socio de Fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCristina Camarero, socia directora Ontier España; Carlos Rodríguez, socio de fiscal y Teresa Valdelomar, responsable de fiscal.

Ontier refuerza su departamento de Fiscal con la incorporación de Carlos Rodríguez Barrigüete como socio, reforzando así su compromiso estratégico de integrar talento jurídico de primer nivel en un área clave para el crecimiento de la firma tanto en España como a nivel internacional.

Con más de 25 años de trayectoria, Carlos Rodríguez Barrigüete es un referente en fiscalidad de fusiones y adquisiciones, tributación internacional, financiación de proyectos y reestructuraciones corporativas, habiendo asesorado a multinacionales, fondos de inversión y grandes grupos empresariales en operaciones de alto impacto. Su experiencia se extiende a la planificación fiscal de inversiones transfronterizas, la fiscalidad del capital riesgo, así como a la defensa en litigios y procedimientos de inspección tributaria, en sectores tan diversos como energía, farmacéutico y agroalimentario.

Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en DLA Piper, donde durante casi dos décadas lideró el área de Tax en España, y previamente en Squire Sanders y EY. Además de su práctica profesional, combina la abogacía con la docencia en instituciones de prestigio como IE Business School y ESADE, donde imparte materias vinculadas a la fiscalidad internacional y el  capital riesgo.

Cristina Camarero, socia directora de Ontier España, subraya que «con la incorporación de Carlos reforzamos un área que cada vez es más determinante en la toma de decisiones estratégicas de nuestros clientes. Su profundo conocimiento y su capacidad para aportar soluciones innovadoras en operaciones complejas nos sitúan en una posición privilegiada para acompañar a nuestros clientes en un entorno normativo exigente y globalizado».

Teresa Valdelomar, socia responsable del área de Fiscal añade que “la incorporación de Carlos supone un refuerzo decisivo para nuestra práctica fiscal. Su gran experiencia en el ámbito transaccional y en la planificación internacional de grupos globales nos permitirá seguir acompañando a nuestros clientes en un contexto marcado por la incertidumbre regulatoria y la creciente presión tributaria. Con su llegada, damos un paso más en la construcción de un área fiscal que combina excelencia técnica, innovación y un enfoque claro en el crecimiento de nuestros clientes. Su perfil es también clave dentro de nuestra estrategia de afianzar y ampliar nuestra presencia en otras jurisdicciones».

“La fiscalidad vive un momento de transformación marcado por la digitalización, la transparencia y un marco regulatorio cada vez más exigente», añade Carlos Rodríguez. «En este contexto, las empresas y fondos necesitan anticiparse, no solo adaptarse. De la mano del magnífico equipo de profesionales de Ontier,  mi objetivo será ayudar a nuestros clientes a navegar esta complejidad con soluciones que sean sólidas y sobre todo, que les permitan alcanzar con confianza sus metas de negocio”.

La incorporación de Carlos Rodríguez Barrigüete consolida la estrategia de Ontier de reforzar sus áreas clave con socios de reconocido prestigio, capaces de liderar equipos, atraer talento y acompañar a clientes en decisiones críticas con soluciones fiscales innovadoras.

En los últimos meses, Ontier ha llevado a cabo diversos movimientos estratégicos de calado,  como la creación de un Middle East Desk para atender las oportunidades en Oriente Medio, la integración en Italia de los equipos liderados por Simone Grassi (Litigación) y Stefano Zappalà (Corporate M&A), o la incorporación del despacho Matthei en Chile, que ha permitido duplicar el tamaño de la oficina en este país. A ello se suman fichajes como el de Manuel Mingot como socio de Banking & Finance, Rafael Alonso como Counsel en Corporate y M&A o los recientes nombramientos de Javier Muñoz Martínez como director internacional de la firma y de Michael O. Mena como socio director de la oficina de Miami, consolidando un modelo que combina visión global y conocimiento local.

Los huracanes afectan el rendimiento bursátil de las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

El impacto de los huracanes sobre las empresas mundiales se ha vuelto innegable. Un estudio de MSCI revela que este daño también afecta a los activos financieros, ya que el problema se ha vuelto global.

El trabajo de la agencia calificadora analiza los huracanes globales ocurridos entre 2022 y 2024 para comprender cómo estos peligros localizados afectaron el rendimiento bursátil de las empresas y cómo los inversores pueden gestionar esos riesgos.

Los huracanes afectan a más empresas de las que se cree. Utilizando el MSCI GeoSpatial Asset Intelligence, MSCI ha vinculado las trayectorias de los huracanes con más de dos millones de activos corporativos mapeados y rastreó el rendimiento bursátil de los emisores afectados después de cada huracán. Durante el período observado, más de la mitad de las empresas del índice MSCI ACWI tenían al menos un activo en una zona de impacto de huracanes durante los meses de mayor intensidad de las tormentas. En términos de ponderación de mercado, estas empresas representaron más de tres cuartas partes del índice. Por lo tanto, incluso si una cartera parece geográficamente diversificada, la exposición a huracanes está presente en todos los sectores y regiones.

Las empresas con activos en la trayectoria de un huracán experimentaron un bajo rendimiento estadísticamente significativo. Este bajo rendimiento se manifestó incluso antes de que los huracanes impactaran físicamente las ubicaciones de los activos y continuó profundizándose durante los 30 días hábiles posteriores, es decir, todo el período de estudio. Esto sugiere que los inversores incorporan gradualmente el riesgo a medida que las evaluaciones de daños y el impacto en las empresas se hacen más claros.

Los inversores no necesitan esperar a la próxima tormenta para saber qué empresas son vulnerables. Mediante métricas de riesgo, los riesgos pueden cuantificarse con antelación.

Menores rentabilidades a corto plazo

Con el objetivo de gestionar este riesgo de forma proactiva, los inversores pueden emplear estimaciones prospectivas de la exposición de los emisores a huracanes mucho antes de que se produzcan las tormentas y utilizarlas al construir y supervisar sus carteras.

Los expertos vincularon las Métricas de Riesgo Físico del MSCI a nivel de emisor, específicamente las estimaciones del Percentil de Velocidad del Viento de Ciclones Tropicales a 100 años, con el conjunto de datos sobre huracanes, descubriendo que las empresas del quintil de mayor riesgo tenían una proporción de activos afectados anualmente más de 20 veces mayor que las del quintil más bajo.

El mismo patrón se observó a nivel de cada país. Al agrupar por domicilio, los valores promedio de intensidad de riesgo coincidieron con los impactos de huracanes observados. El domicilio de un emisor no refleja en sí mismo el riesgo. Los emisores de países no asociados con huracanes, como Suiza, Francia y Alemania, presentan altos valores de intensidad de riesgo y una exposición observada que refleja sus operaciones globales.

Para acceder al informe completo hacer click aquí.

AFAP SURA muestra el impacto de sus inversiones en el desarrollo sostenible de Uruguay 

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con activos por valor de 180.602 millones de pesos (unos 4.470 millones de dólares), AFAP SURA ha medido el impacto de sus inversiones en la sostenibilidad de Uruguay, llegando a la conclusión de que el 65% de su cartera tiene impacto en las metas tanto nacionales como internacionales de sostenibilidad. 

“Buscamos que los ahorros previsionales de los uruguayos no solo sean rentables, sino que generen un triple impacto: económico, social y ambiental. Este informe es un paso importante para hacer visible ese compromiso”, destacó Sebastián Peaguda, Gerente General de AFAP SURA, aludiendo “Informe de contribución e impacto de las inversiones” realizado por el fondo de pensiones privado.

El informe, que fue elaborado por “Consultoría en Sostenibilidad & Cambio Climático”, analiza la totalidad de la cartera de inversiones a abril de 2025, equivalente a 180.602 millones pesos, unos 4.470 millones de dólares, considerando su aporte tanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, como a las Áreas Programáticas Nacionales (AP), definidas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Según el estudio, el 65% de la cartera de inversiones de AFAP SURA tiene impacto en las AP y el 54,5% impacta en los ODS.

Principales áreas de impacto

Entre las principales áreas de impacto se destaca la inversión en infraestructura educativa, contribuyendo a la construcción, desarrollo y financiación de 38 escuelas, 44 jardines de infantes, 42 CAIF, 10 centros polideportivos y 9 polos tecnológicos.

Por otro lado, AFAP SURA invierte en mutualistas y prestadores de servicios médicos, contribuyendo a mejorar la capacidad de atención y fortalecer la infraestructura hospitalaria.

También se apoya el financiamiento de proyectos de energía renovable y a los sectores estratégicos de la economía, como la forestación, la agricultura, la ganadería. Estos aportes contribuyen a fortalecer la matriz productiva del país, mejorar la calidad de vida de la población y promover la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible.

Además, las inversiones que administra AFAP SURA aportan en la construcción y mantenimiento de varios circuitos de rutas nacionales, como algunos tramos de las rutas 8, 9, 12, 14, 21, 24, 54, 55, 57 y la construcción del bypass de Carmelo. Asimismo, se contribuyó en la ampliación a doble vía de la Ruta 3, entre rutas 1 y 11 y el bypass San José.

A través de las inversiones en infraestructura también se financió la construcción y puesta a punto del Ferrocarril Central.

Además, AFAP SURA apoya proyectos relacionados con la infraestructura hídrica. Estas inversiones mejoran el acceso a servicios de agua segura y el tratamiento de aguas residuales, colaborando directamente con la sostenibilidad y la salud pública.

Esta mirada forma parte de la Política de Inversión Sostenible y de Gestión de Riesgos de Cambio Climático de la compañía, que se ha visto fortalecida desde 2021, cuando AFAP SURA se convirtió en signataria de los Principios de Inversión Responsable (PRI), una iniciativa respaldada por las Naciones Unidas que promueve la integración de criterios ASG en los procesos de análisis, evaluación y toma de decisiones de inversión.

Fortalecer la soberanía europea: la idea tras el fondo que presentará Lazard AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDomingo Torres y Sergio Gámez.

Una estrategia de renta variable que se centra en empresas que fortalezcan la soberanía europea: es la idea que presentará Lazard Asset Management con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

La entidad presentará la estrategia Lazard Sovereignty Europe, lanzada el pasado agosto por Lazard Frères Gestion. Se trata de un fondo para dar respuesta al desafío actual del resurgir europeo. De mano del máximo responsable de Renta Variable, Thomas Brenier, la tesis de inversión se centra no sólo en defensa, sino en todos aquellos sectores y empresas europeas que contribuyan a fortalecer la soberanía europea.

La gestora ha centrado la cartera en cinco pilares indispensables para apoyar la creciente iniciativa de Europa para garantizar su autonomía estratégica a través de la defensa de los territorios; el fortalecimiento de la autonomía en producción; el apoyo al sector tecnológico; infraestructuras, necesidades esenciales y financiación; y asegurar el acceso a la energía y recursos naturales. Una temática dinámica que favorece la inversión en sectores específicos como defensa, industria, tecnología, infraestructuras, energías básicas y recursos.

Se trata de un fondo Artículo 8 SFDR, basado en el análisis y selección de los valores en cartera, con el Stoxx Europe 600 como índice de referencia.

Los ponentes serán Domingo Torres, Country Head para España y Portugal de Lazard Asset Management, y Sergio Gámez, responsable de Ventas Institucionales.

Domingo Torres Fernández es Country Head para España y Portugal de Lazard Asset Management. Antes de desempeñar sus funciones actuales en junio de 2017, estuvo al cargo de las relaciones comerciales con clientes institucionales europeos y del desarrollo de negocio en el mercado español y portugués de Lazard Frères Gestion desde 2007. Empezó su carrera profesional en BBVA en París como director de oficina en el año 1991, posteriormente continuó su trayectoria en el grupo Caisse d’Epargne en Francia donde ocupó funciones comerciales, de marketing e institucionales y en Amundi, en las áreas de ventas institucionales para clientes regionales y corporativos europeos. Domingo es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y de Sciences Po Paris. Cuenta también con un diploma en Altos Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid. Fue nombrado TOP 100 Leaders España por la Red Empresarial Diversidad e Inclusión (REDÍ) en 2023 y recibió el Lazard Asset Management Recognition Award 2023 en la categoría Inclusión, Diversity, Equality & Allyship.

Sergio Gámez es responsable de Ventas Institucionales del equipo de Lazard Asset Management en Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la universidad San Pablo C.E.U. y con un Programa Avanzado en Gestión de Inversiones, Sergio cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector financiero y más en concreto en la gestión de activos y en operaciones con distintos perfiles de inversores. Antes de incorporarse a la firma, Gámez ha sido responsable de renta variable en Liberbank Gestión y con anteriormente, ocupó puestos de responsabilidad en Banco Madrid Gestión de Activos, Nordkapp Gestión como gestor de inversiones, tras iniciar su carrera profesional en el sector financiero en la CNMV.

Lazard Asset Management es una gestora de activos global con más de 175 años de historia, reconocida por su enfoque centrado en la gestión activa y el análisis fundamental. Con oficinas en más de 25 ciudades en todo el mundo y una base de clientes que abarca desde grandes instituciones hasta inversores particulares, la firma ha construido una reputación basada en la calidad de su análisis y la consistencia de sus resultados.

Lazard Asset Management Iberia ofrece a los inversores una gama de estrategias y soluciones de inversión gestionada por Lazard Asset Management y Lazard Frères Gestion, dando un único punto de acceso a la experiencia inversora de dos empresas de la familia Lazard con distintas capacidades, pero con las mismas convicciones.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

El papel fundamental del crédito privado en el crecimiento de la economía estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inversión privada tiene efectos en la economía. Pero, ¿en qué medida? El American Investment Council (AIC) publicó un nuevo informe elaborado por la consultora EY que pone números al efecto de la financiación con crédito privado en el crecimiento de la economía de Estados Unidos, el apoyo que supone para el crecimiento del empleo y la provisión de capital a las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

En concreto, el estudio desvela que, en general, se estima que la contribución económica del crédito privado a la economía estadounidense en 2024 fue de 2,5 millones de puestos de trabajo que generaron 217.000 millones de dólares en salarios y prestaciones, así como 370.000 millones de dólares en PIB.

Específicamente, el impacto alcanzó a múltiples ámbitos:

1.- Empresas que reciben crédito privado. La media de las empresas que reciben crédito privado tenía aproximadamente 182 empleados. En 2024, 811.000 trabajadores de toda la economía estadounidense, que ganaban 87.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaban 145.000 millones de dólares de PIB, recibieron apoyo del crédito privado.

2.- Actividad relacionada con los proveedores. Para respaldar las operaciones de las empresas atribuibles al crédito privado, los proveedores de estas empresas contrataron a 715.000 trabajadores adicionales en toda la economía estadounidense, que ganaron 64.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaron 108.000 millones de dólares del PIB.

3.- Consumo relacionado. El gasto de consumo de los trabajadores atribuible al crédito privado, tanto en las empresas estadounidenses que reciben crédito privado como en sus proveedores, sustentó a 982.000 trabajadores adicionales en toda la economía estadounidense, que ganaron 67.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaron 118.000 millones de dólares de PIB.

Aunque existen desde hace décadas, los préstamos de crédito privado aumentaron significativamente tras la crisis financiera de 2008, según recoge el estudio de EY, que detalla como razones de este despegue que la crisis financiera y el mayor escrutinio regulatorio obligaron a los bancos tradicionales a endurecer sus criterios de concesión de préstamos.

“Los fondos privados y los inversores que buscaban rentabilidad en el entorno de bajos tipos de interés tras la crisis financiera llenaron el vacío dejado por los bancos tradicionales con crédito privado”, apunta el estudio. Una tendencia que se va a prolongar en el tiempo, ya que la encuesta Global Alternative Fund Survey 2024 de EY reveló que casi la mitad de los inversores institucionales prevé aumentar su asignación a crédito privado en los próximos tres años, mientras que solo el 3% espera reducirla.

El informe de EY recoge que la mayoría de estos puestos de trabajo se concentran en los servicios empresariales, que representaron 322.000 puestos de trabajo, es decir, el 40% del total. Los servicios empresariales incluyen finanzas y seguros, inmobiliaria y alquiler y arrendamiento, servicios profesionales, científicos y técnicos, gestión empresarial, servicios administrativos y de apoyo, junto a servicios de gestión de residuos y descontaminación. (El análisis no incluye la actividad económica de los fondos de crédito privados ni de las empresas que los gestionan; es decir, no se incluyen su empleo, salarios y prestaciones, ni el PIB).

Los estados que se estima que tienen más empleo atribuido o relacionado con el crédito privado son, en primer lugar, California, con 358.000 empleos, seguido de Texas (232.000 puestos de trabajo), Nueva York (195.000), Florida (152.000) e Illinois (104.000).

“El informe pone de manifiesto el importante impacto del crédito privado en el impulso del crecimiento y la actividad económica en todo el país, al proporcionar a las empresas el capital que necesitan para realizar inversiones estratégicas y apoyar puestos de trabajo bien remunerados”, afirmó Jamal Hagler, vicepresidente sénior de Investigación de AIC. “Al revitalizar la fabricación local y asociarse con pequeñas empresas, el crédito privado está contribuyendo a fortalecer la economía estadounidense desde la base”, apuntó.