Cecabank destina 150.000 euros a proyectos sociales elegidos por sus empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFamilia de la XI edición de Tú Eliges, programa de acción social de Cecabank.

El programa “Tú Eliges” de Cecabank ha vuelto a poner de manifiesto el fuerte compromiso social de la entidad y de su plantilla, canalizando este año 150.000 euros hacia 15 proyectos seleccionados directamente por los empleados. La XI edición del programa, integrada en el Plan de Acción Social y en la Política de Sostenibilidad de la entidad, contó con la participación del 85% de la plantilla, lo que refleja la implicación activa de los trabajadores en causas sociales, culturales y medioambientales. En esta convocatoria se presentaron 23 proyectos, distribuidos en categorías social, cultural y medioambiental, todos orientados a generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.

La entrega de ayudas tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto que reunió a representantes de las organizaciones beneficiarias, empleados y directivos de Cecabank, destacando el valor del esfuerzo colectivo y la colaboración entre la entidad y la sociedad civil. La propuesta más votada fue “Unoentrecienmil – Contra la leucemia infantil”, de la Fundación Unoentrecienmil, centrada en la investigación y desarrollo de terapias innovadoras para lograr la curación de esta enfermedad. Entre los demás proyectos seleccionados se encuentran iniciativas de apoyo a personas con discapacidad, humanización de unidades hospitalarias, protección del medio ambiente y programas de inclusión educativa y social para colectivos vulnerables.

Verónica Antolínez, directora corporativa de Personas, Cultura y Servicios Integrales de Cecabank, destacó que “Tú Eliges representa la esencia del compromiso social de Cecabank. Cada año, los empleados se implican de manera activa en proyectos que mejoran la vida de las personas y contribuyen a construir una sociedad más solidaria, inclusiva y sostenible. Su participación demuestra que, juntos, podemos generar un impacto real y duradero”.

Desde su creación en 2015, “Tú Eliges” ha canalizado más de 1.075.000 euros hacia 134 proyectos solidarios, consolidándose como la iniciativa más emblemática de la acción social de Cecabank. Gracias a este programa y a otras iniciativas, la entidad promueve la inclusión, la educación, la cultura, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los colectivos más vulnerables.

Además de “Tú Eliges”, Cecabank mantiene un amplio programa de acción social: colabora con Cruz Roja ante emergencias en España, apoya al Banco de Alimentos de Madrid en campañas como la Operación Kilo, impulsa aulas TIC para colectivos en riesgo de exclusión y programas de formación en competencias digitales con Fundación Integra. También participa en proyectos educativos y de voluntariado, como la prevención del abandono escolar con Fundación Junior Achievement y la iniciativa “Una carta para un abuelo”, dirigida a personas mayores.

Con estas acciones, Cecabank refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y consolida su posición como referente en banca responsable, demostrando que la implicación de la entidad y de su plantilla puede generar un impacto tangible y positivo en la sociedad.

¿Cuáles son los perfiles mejor remunerados en finanzas y real estate?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La banca de inversión y la banca privada concentran las remuneraciones más elevadas en el sector financiero, con salarios fijos anuales de hasta 350.000 euros y bonus que pueden triplicar esa cifra: lo dice un reciente estudio de LHH Executive Search, la firma del Grupo Adecco especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, que ha presentado su Informe de Liderazgo y alta dirección 2025.

Se trata de un análisis de los salarios en varios sectores con mayor proyección en el ámbito de la selección de talento directivo, junto con las principales tendencias que están surgiendo en cada uno de ellos. Entre ellos, está el sector financiero y el de real estate. Adecco señala que ciertos perfiles lo tendrán más sencillo en 2025 y destaca las posiciones directivas más demandadas y mejor remuneradas dentro de estos dos sectores.

Banca, seguros y finanzas

En el sector bancario, los salarios más elevados se concentran en el ámbito de la banca de inversión. Un/a Managing Director puede situarse entre los 190.000 y 350.000 euros de salario fijo anual, al que se suma un variable que oscila entre el 70% y el 250%, convirtiéndose en uno de los puestos mejor remunerados de la industria. Justo por debajo, los perfiles de Senior Vice President o Director alcanzan entre 120.000 y 190.000 euros fijos, con variables de entre el 50% y el 100%, mientras que un/a Vice President o Director Asociado percibe entre 85.000 y 120.000 euros fijos, con un componente variable de entre el 30% y el 70%.

En banca privada, las cifras se mantienen en niveles igualmente competitivos. Un/a Managing Director puede llegar a percibir entre 200.000 y 350.000 euros fijos, con un bonus de entre el 30% y el 100%, seguido de los puestos de Senior Vice President o Director, que se sitúan entre los 120.000 y 200.000 euros fijos, con variables de entre el 30% y el 80%. En este segmento, el rol de Vice President o Director Asociado recibe entre 85.000 y 120.000 euros fijos, más un bonus de entre el 25% y el 60%.

En el área de banca corporativa, posiciones como Chief Compliance Officer y Chief Data Officer se mueven en bandas de entre 120.000 y 220.000 euros fijos, con variables que oscilan entre el 30% y el 50%, consolidándose como perfiles estratégicos vinculados al cumplimiento normativo y a la gestión de datos.

Por último, dentro del segmento de seguros, los perfiles directivos presentan retribuciones que van desde los 110.000 hasta los 210.000 euros fijos, con variables que alcanzan hasta el 50%. En concreto, un/a Chief Actuary Officer percibe entre 110.000 y 190.000 euros fijos; un/a Head of Claims Innovation, entre 90.000 y 150.000 euros; y un/a Chief Underwriting Officer, entre 125.000 y 210.000 euros, todos ellos con retribuciones variables de entre el 20% y el 50%, según el nivel de responsabilidad y el área de especialización.

Real estate

En el sector de real estate, la máxima retribución corresponde a la figura del CEO o Managing Director, con sueldos que en empresas con una facturación de hasta 75 millones de euros oscilan entre los 160.000 y 250.000 euros fijos, acompañados de un variable del 30% al 45%. En organizaciones de mayor tamaño, por encima de los 250 millones de euros, el fijo supera los 250.000 euros, con variables que alcanzan el 50%.

Los perfiles de Chief Commercial Officer (CCO) también destacan en esta industria, con bandas de entre 140.000 y 190.000 euros fijos y un variable de hasta el 40% en el mid market. En compañías más grandes, estos directivos superan los 190.000 euros fijos, con variables que llegan al 50%.

Otros puestos directivos clave, como CFO, CMO o CIO, presentan retribuciones situadas entre los 110.000 y 180.000 euros fijos en empresas medianas, con bonus de hasta el 25%. En corporaciones de más de 250 millones de euros, sus salarios fijos superan los 170.000–180.000 euros, con variables que oscilan entre el 25% y el 40%. Finalmente, la función de Chief People Officer (CPO) se mueve entre los 100.000 y 170.000 euros fijos en el mid market, y más de 150.000 euros fijos en grandes organizaciones, con variables que alcanzan hasta el 25%.

Nuevo liderazgo: escucha activa, formación continua y sensibilidad intergeneracional

La transformación que vive el mercado laboral responde, además de los factores tecnológicos, a un cambio profundo en las prioridades de los profesionales. La búsqueda de estabilidad ha dejado de ser el único motor de atracción y retención, dando paso a demandas más complejas como la conciliación, el bienestar emocional o el propósito compartido. Ante esta situación, los líderes de las organizaciones deben repensar sus estrategias de talento para alinear sus objetivos de negocio con las expectativas de sus equipos.

Uno de los elementos más destacados es la creciente desconexión entre lo que esperan los empleados y lo que ofrecen las empresas. Aunque el desarrollo profesional y el equilibrio entre vida personal y laboral figuran entre las principales prioridades para los trabajadores, todavía son muchas las compañías que priorizan únicamente la eficiencia operativa. El resultado es una pérdida de confianza según el informe Accenture Life Trends 2025, el cual señala que solo el 29% de los empleados cree que sus líderes tienen en cuenta sus intereses. Esta percepción afecta directamente al compromiso, la fidelización y, en última instancia, al rendimiento organizativo.

Asimismo, la digitalización ha acelerado esta brecha. La automatización de tareas y la irrupción de la Inteligencia Artificial están reconfigurando el mercado de trabajo, impulsando la creación de millones de nuevos empleos, pero también eliminando roles tradicionales. Bajo esta perspectiva, la formación continua, el reskilling y el upskilling emergen como condiciones indispensables para sostener la empleabilidad. Por lo tanto, las empresas que apuesten por una cultura de aprendizaje continuo estarán mejor preparadas para anticiparse a los cambios y retener el talento que necesitan para crecer.

Al mismo tiempo, la evolución generacional está redefiniendo las políticas de compensación. El estudio  ICEO de LHH  destaca que los Baby Boomers continúan motivados principalmente por las recompensas financieras, siendo un 25,6% más proclives a valorar estos incentivos que otras generaciones. Mientras, las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z, buscan propuestas que integren desarrollo, flexibilidad y sentido de pertenencia. Esto está obligando a las organizaciones a diseñar estrategias salariales más personalizadas, donde el paquete retributivo combine elementos financieros con oportunidades de formación, bienestar y desarrollo a largo plazo.

En palabras de Ainara Ormazábal, directora de LHH Executive Search, “en este proceso de adaptación, el liderazgo desempeña un rol fundamental. No basta con incorporar nuevas tecnologías; es necesario contar con líderes capaces de impulsar el cambio, generar confianza y gestionar equipos diversos en un entorno híbrido. Se necesitan referentes que combinen visión estratégica con habilidades humanas, que sepan acompañar a sus equipos en los procesos de transformación y que entiendan el liderazgo como una palanca para el crecimiento sostenible de las personas y de las organizaciones. Por todo ello, las empresas que logren construir un modelo de gestión del talento más humano, flexible y adaptado a la realidad actual, estarán mejor posicionadas respecto a sus competidores. Porque solo aquellas que invierten en el desarrollo de sus equipos, apuestan por la diversidad y promueven un liderazgo transformador serán capaces de consolidar su éxito en el largo plazo”.

Hacia dónde deben evolucionar los líderes de hoy

La demanda de habilidades tecnológicas convive con la creciente importancia de las competencias blandas —pensamiento analítico y creativo, liderazgo, resiliencia o influencia social—, pone de manifiesto la urgencia de un liderazgo que se anticipe a la transformación. Por lo tanto, es primordial la necesidad de un modelo de liderazgo transformacional que no solo adopte la IA y la automatización en la estrategia empresarial, sino que también incorpore la gestión medioambiental, que aparece entre las diez habilidades de mayor crecimiento.

Para evolucionar en este nuevo escenario, los ejecutivos deben combinar capacidad analítica, agilidad de pensamiento y visión social. Este cambio de enfoque implica adoptar métodos de liderazgo basados en la mejora continua de las habilidades tecnológicas y transversales, un acompañamiento cercano a los equipos y la adaptación de las estructuras organizativas para afrontar la automatización de tareas. En la práctica, se requiere un alto grado de flexibilidad e inteligencia emocional para gestionar la incertidumbre y guiar a los profesionales hacia nuevas funciones y responsabilidades.

Los inversores globales priorizan la resiliencia sobre la ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Group of Boutique Asset Managers (GBAM), red internacional de altos ejecutivos de firmas boutique de gestión de activos, ha identificado un cambio significativo en las preferencias de los inversores globales, que se alejan de las etiquetas ESG tradicionales y adoptan un enfoque más amplio centrado en la resiliencia y la sostenibilidad económica. Este hallazgo se dio a conocer durante la reunión de otoño del grupo en Málaga.

En el encuentro, que reunió a líderes de Mapfre AM, Azvalor, Skagen Funds, Pareto Asset Management, Aubrey Capital Management, Fisch Asset Management, First Avenue Investment Management, Ranmore Fund Management y Farview Invest, se analizaron tendencias en los mercados globales, la gobernanza corporativa y el comportamiento de los clientes. Las discusiones revelaron que los inversores institucionales, minoristas y de patrimonio privado están priorizando resiliencia tangible, seguridad energética, fortaleza de las cadenas de suministro y calidad de gobernanza, por encima del mero cumplimiento formal de criterios ESG.

Los miembros de GBAM destacaron que lo que comenzó como una reacción frente al “cansancio ESG” está evolucionando hacia un enfoque más pragmático de la inversión responsable. Se observa una flexibilización en las exclusiones sectoriales, como defensa o energía nuclear, en favor de estrategias orientadas a la seguridad y continuidad económica reales. El modelo sueco de “defensa total” se citó como ejemplo de cómo la sostenibilidad y la resiliencia convergen tanto en política pública como en la estructuración de carteras.

Otro punto central del debate fue el renovado interés de los inversores por los activos reales, especialmente el oro, como reserva de valor y cobertura frente a la volatilidad financiera. Según los participantes, años de infrainversión en minería y energía, junto con cambios en las políticas de reservas de los bancos centrales, están consolidando el rol del oro en carteras diversificadas. Este enfoque se enmarca dentro de un “kit de herramientas de resiliencia” que también incluye negocios generadores de efectivo y activos de crédito de calidad.

Desde la perspectiva de la estructura de mercado, España ofreció un caso de estudio relevante. A pesar de los desafíos de productividad, la expansión de la distribución basada en asesoramiento, la profesionalización de las redes de consultoría de seguros y un régimen fiscal que incentiva la inversión a largo plazo han convertido al país en uno de los entornos de inversión más dinámicos de Europa. Según GBAM, las firmas boutique pueden prosperar gracias a la claridad estratégica y la calidad del servicio, más que al tamaño o volumen de activos gestionados.

La gobernanza y la cultura corporativa fueron también temas centrales. Los delegados analizaron cómo las firmas más pequeñas pueden comunicar de forma auténtica sus políticas de liderazgo, Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y planes de sucesión, evitando la burocracia de las grandes instituciones. Se destacó la importancia de mantener consistencia en el mensaje, medir el progreso interno y colaborar entre firmas para impulsar iniciativas compartidas en la industria.

Tim Warrington, presidente de GBAM, señaló: «Lo que se percibió con fuerza en Málaga es que los clientes nos piden ser específicos, no doctrinarios. La resiliencia es el lenguaje que los inversores reconocen: energía que funciona cuando se necesita, cadenas de suministro que resisten la presión y gobernanza clara y defendible. Las boutiques pueden prosperar en este entorno porque pueden concentrarse en lo que hacen mejor y explicarlo sin adornos».

Por su parte, Juan Bernal, director de Inversiones en Mapfre, agregó: «Fue un privilegio organizar la reunión en Málaga. Lo que más me llamó la atención fue cómo la conversación ha evolucionado de centrarse en ESG como etiqueta a pensar más profundamente en resiliencia e impacto duradero, y esa es la fortaleza de GBAM: un diálogo honesto entre gestores que comparten los mismos valores a largo plazo».

El consenso entre los participantes indica que la resiliencia se está consolidando como el nuevo estándar en inversión responsable, donde la claridad, la transparencia y la continuidad económica se valoran por encima de la simple conformidad con los criterios ESG. Este cambio refleja no solo la madurez del mercado, sino también la capacidad de las firmas boutique para ofrecer estrategias diferenciadas que respondan a los retos del mundo real y a las expectativas de inversores cada vez más exigentes.

Unicaja AM lanza Unifond Gestión Crecimiento y se refuerza en retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Unicaja Asset Management (Unicaja AM) ha dado un paso más en su estrategia de gestión activa con el lanzamiento de Unifond Gestión Crecimiento FI, un fondo de retorno absoluto que completa la gama de productos de la gestora en esta categoría. Esta iniciativa se produce tras un año en el que Unicaja AM ha experimentado un incremento superior al 25% en esta gama, cuyo peso en el mercado nacional ya supera el 5%, y en línea con su objetivo estratégico de duplicar su cuota de mercado en los próximos años.

El nuevo fondo ofrece a los inversores la posibilidad de obtener rentabilidad positiva en cualquier entorno de mercado durante periodos trienales, con una volatilidad anualizada máxima del 10%. Su contratación se puede realizar tanto en oficinas como a través de la banca digital de Unicaja, facilitando el acceso a inversores que buscan alternativas innovadoras y flexibles dentro del segmento de retorno absoluto.

Para lograr su objetivo de rentabilidad, el fondo utiliza estrategias de gestión alternativa long/short y arbitraje de renta fija, con una exposición total que puede variar entre 0% y 100% en renta variable o renta fija pública y privada, incluyendo titulizaciones líquidas y deuda subordinada. La exposición neta a renta variable oscila entre -30% y +70%, mientras que la duración media de la cartera de renta fija se sitúa entre -4 y +8 años. El fondo no limita activos por divisas, sectores, capitalización ni calidad crediticia, priorizando principalmente emisores de la OCDE, con hasta un 25% de inversión en mercados emergentes, e incorpora criterios medioambientales y sociales.

El lanzamiento de Unifond Gestión Crecimiento consolida la apuesta de Unicaja AM por la innovación y refuerza su posicionamiento en el segmento de retorno absoluto, complementando el buen desempeño de Unifond Gestión Prudente, que ya supera los 1.100 millones de euros de patrimonio gestionado. Con esta iniciativa, la gestora amplía y diversifica su gama de productos de inversión, ofreciendo a los clientes soluciones adaptadas a distintos perfiles y objetivos financieros, tanto mediante fondos propios como en colaboración con terceros.

La tokenización podría multiplicar por 56 el tamaño del mercado inmobiliario en tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado inmobiliario global está entrando en la era del blockchain, y la tokenización de activos se perfila como un catalizador de crecimiento sin precedentes. Según estimaciones de Standard Chartered, la capitalización global de activos tokenizados podría alcanzar dos billones de dólares en 2028, multiplicando por 56 el tamaño actual, cifrado en 35.000 millones.

Geoffrey Kendrick, responsable de análisis de activos digitales de Standard Chartered, destaca que las stablecoins han sentado las bases para que diversas clases de activos —desde fondos del mercado monetario hasta inmuebles— se trasladen al blockchain a gran escala. La mayor parte de esta actividad se espera que se produzca sobre la red Ethereum, valorada por su fiabilidad y más de una década de funcionamiento continuo.

Aunque el sector inmobiliario representa actualmente menos del 2% de los activos tokenizados, se prevé que supere los 400.000 millones de dólares en 2028, a medida que la regulación y la infraestructura evolucionen. En Europa, el mercado generó unos 800 millones de dólares en 2024, impulsado por la normativa MiCA y proyectos que aplican blockchain a activos reales. En España, la CNMV autorizó recientemente la primera emisión de deuda tokenizada, por 5 millones de euros, consolidando plataformas que acercan esta tendencia al pequeño inversor.

Robin Decaux, CEO y cofundador de Equito, subraya que “la tokenización no es una promesa futura: ya está transformando la manera de invertir y aportando transparencia y liquidez al mercado”. Equito, con más de 250.000 usuarios y 25 millones de euros bajo gestión, ha tokenizado más de 120 propiedades en España, con una tasa de reinversión del 60% y nuevas adquisiciones financiadas en menos de 15 minutos.

La inteligencia artificial es un componente clave de la plataforma, automatizando valoraciones, detectando riesgos y garantizando que cada inversor interactúe con activos verificados en tiempo real. Sus aplicaciones abarcan desde adquisición de propiedades y cumplimiento regulatorio hasta gestión inteligente de inquilinos, optimizando decisiones y reduciendo costes operativos.

Decaux apunta que el próximo desafío será la liquidez, y prevé que, en los próximos años, la compra y venta de tokens inmobiliarios será tan rápida como operar con acciones, con Europa liderando esta transformación. Entre las funcionalidades en desarrollo destacan asistentes conversacionales basados en NLP y contratos inteligentes que se ajusten dinámicamente a parámetros de mercado, así como interfaces de búsqueda en lenguaje natural para los inversores.

Con la combinación de blockchain, IA y regulación emergente, la tokenización está posicionándose como un motor de innovación capaz de hacer que la inversión inmobiliaria sea más accesible, transparente y eficiente, marcando el inicio de una nueva era en el sector.

DWS y Nippon Life India AM sellan una alianza estratégica en activos alternativos, gestión pasiva y distribución global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

DWS Group y Nippon Life India Asset Management Ltd (NAMI), cuarta mayor gestora india con 85.000 millones de dólares en activos bajo gestión, han firmado un memorando de entendimiento para establecer una colaboración estratégica centrada en activos alternativos, gestión pasiva y distribución internacional. La alianza responde al fuerte potencial de crecimiento del mercado indio, considerado clave para las gestoras globales en las próximas décadas.

Según explican, en virtud del acuerdo, DWS invertirá en Nippon Life India AIF Management (NIAIF), filial especializada en fondos de inversión alternativos propiedad de NAMI. La operación permitirá a DWS adquirir una participación del 40%, mientras que NAMI conservará el 60% restante. La inversión se destinará íntegramente a expandir la plataforma de alternativos, que incluye crédito privado, renta variable cotizada, capital riesgo e inmobiliario, y a ampliar su alcance hacia inversores internacionales, apoyándose en la experiencia global de DWS.

El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de productos pasivos, dirigidos tanto al mercado indio como a inversores bajo el estándar UCITS, así como un canal de distribución global para fondos activos centrados en India. Esta estructura permitirá a ambas gestoras ofrecer soluciones de inversión integradas, combinando la profunda comprensión del mercado local de NAMI con la red internacional de DWS.

A raíz de este anuncio, Stefan Hoops, CEO de DWS, destacó que “la India representa un mercado estratégico de crecimiento estructural para las gestoras globales, y esta colaboración nos permite atender la creciente demanda de inversiones a largo plazo en el país”. Por su parte, Sundeep Sikka, CEO de NAMI, subrayó que la alianza permitirá construir una franquicia de alternativos sólida y escalable, fortaleciendo la oferta de estrategias pasivas y de distribución global, y facilitando el acceso de los inversores a oportunidades de primer nivel.

El mercado indio de alternativos ha mostrado un crecimiento acelerado, con compromisos de capital que alcanzan aproximadamente 148.000 millones de euros y un ritmo anual cercano al 28% entre 2019 y 2023. Se estima que en los próximos cinco años este segmento alcance 600.000 millones de euros, con una tasa compuesta anual del 32%, impulsado por la expansión económica, la mayor participación de inversores nacionales y extranjeros, un entorno regulatorio favorable y el respaldo del gobierno.

La operación también refleja la sinergia entre la experiencia internacional de DWS y la presencia local de NAMI. Kaushik Shaparia, CEO para India y Emerging Asia de Deutsche Bank, enfatizó que la alianza “no solo capitaliza el enorme potencial del mercado indio, sino que reafirma nuestra confianza en su marco regulatorio y espíritu emprendedor, generando valor sostenible para inversores locales e internacionales”. Kazuo Sato, de Nippon Life Japan, señaló que la transacción constituye un beneficio mutuo, combinando la trayectoria global de DWS con la sólida presencia de NAMI en la India y otros mercados clave.

Desde la entidad matizan que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias y ambas partes han acordado mantener la confidencialidad sobre los detalles financieros y el precio objetivo. Con esta colaboración, DWS y NAMI buscan no solo consolidar su posición en el creciente mercado de alternativos indio, sino también ofrecer a los inversores globales acceso a una franquicia de inversión de largo plazo, alineada con estándares internacionales.

Gabrielle Capron se une a Crédit Mutuel AM como analista senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGabrielle Capron, analista sénior del equipo de Investigación de Crédito y ESG de Crédit Mutuel Asset Management.

Crédit Mutuel AM, sociedad gestora perteneciente a La Française, la división multiespecialista de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, ha anunciado el nombramiento de Gabrielle Capron como analista senior en la división de Investigación de Crédito y ESG. Gapron reportará a Marie Lassegnore, responsable de Análisis Financiero y ESG y miembro del Comité Ejecutivo de Crédit Mutuel Asset Management.

“Con más de veinte años de experiencia en análisis financiero corporativo, incluidos más de diez trabajando con emisores de deuda High Yield, Gabrielle contribuirá al desarrollo del enfoque riguroso y holístico del análisis financiero y ESG que promovemos en Crédit Mutuel Asset Management. Su capacidad para vincular el rendimiento económico con la sostenibilidad es clave en nuestro enfoque y aportará valor a nuestros inversores», ha comentado Lassegnore a raíz de este anuncio.

Desde la firma destacan que Capron aporta una sólida experiencia tanto en análisis financiero como en la integración de factores extrafinancieros, desarrollada durante 23 y 20 años respectivamente. Comenzó su carrera en 1997 en el departamento de estudios económicos de AGF Asset Management, antes de incorporarse a Eurofin Gestion como gestora de carteras de renta fija. Cuatro años después, en 2002, se unió a CNP Assurances como analista de crédito, especializada en los sectores financiero y de servicios públicos.

En 2005, se incorporó a Groupama Asset Management, donde pasó 20 años desarrollando una visión de 360° del análisis financiero a través de una variedad de funciones. Allí adquirió una experiencia multisectorial, combinando diagnósticos estratégicos y financieros en todas las clases de activos (renta variable, crédito, mercados monetarios), junto con una sólida competencia en análisis extrafinanciero. Posee un máster en Economía y un posgrado en Dinero, Banca y Finanzas por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. También es graduada por la SFAF (Sociedad Francesa de Analistas Financieros) y cuenta con la certificación CESGA.

España, potencia en ETFs: 2,6 millones de inversores y fuerte tracción entre los menores de 35

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los nuevos resultados de la tercera edición del estudio People & Money de BlackRock, elaborado en colaboración con YouGov, revelan que el deseo de obtener una mayor rentabilidad que el ahorro en efectivo y el interés por tener un mayor control sobre el futuro financiero son los principales motivos que impulsan a los europeos a empezar a invertir.

El estudio analiza las motivaciones y comportamientos financieros de más de 40.000 personas en 15 países europeos y muestra que la tenencia de ETFs ha aumentado un 69 % en Europa desde 2022.

En España, el 37% de los inversores afirma haber comenzado a invertir tras darse cuenta de que podía hacer crecer su dinero de forma más eficaz que manteniéndolo en efectivo. Este hallazgo refleja un cambio en la mentalidad de los ahorradores, que buscan construir una mayor seguridad financiera a largo plazo.

Entre los diferentes grupos de edad, los millennials más jóvenes (de 25 a 34 años) son los más propensos a citar el ánimo de amigos y familiares (29%), seguidos de la facilidad para invertir a través del móvil (24%). Ambas motivaciones los diferencian claramente de los inversores de 35 años o más.

Por su parte, la motivación de Generación Z (18-24 años) y millennials está muy vinculada al “miedo a perderse algo” (FOMO): alrededor de un tercio (30%) asegura haber empezado a invertir al ver cómo otros aumentaban su patrimonio, frente al 19% de los mayores de 35 años.

Timo Toenges, responsable del canal digital para el negocio de Wealth en EMEA de BlackRock, señala: “Casi cuatro de cada diez inversores españoles decidieron invertir tras darse cuenta de que sus ahorros en efectivo no les ofrecían la mejor rentabilidad, y más de una cuarta parte lo hace para tener un mayor control sobre su futuro financiero. Esto refleja una creciente conciencia de que invertir es una herramienta clave para alcanzar la seguridad financiera a largo plazo. Sin embargo, todavía existen 14 billones de euros en depósitos en efectivo en los hogares europeos. Estos resultados ponen de relieve el enorme potencial que tienen las personas para sacar más partido a su dinero».

La próxima ola de crecimiento de los ETFs

El estudio muestra que los ETFs han registrado un aumento de popularidad sin precedentes, con una tasa de crecimiento anualizada del 19% desde 2022, y se han consolidado como el tercer vehículo de inversión más utilizado en Europa. En la actualidad, hay 32,8 millones de inversores en ETFs en todo el continente, lo que supone un incremento de más de 13 millones desde el lanzamiento del estudio BlackRock People & Money en 2022.

En España, el número de inversores en ETFs asciende a 2,6 millones, lo que representa un crecimiento del 169% desde 2022, situando al país —junto con Francia— como el segundo mercado más grande de Europa.

El aumento ha sido especialmente intenso entre los inversores más jóvenes, con un crecimiento del 92% desde 2024, lo que pone de relieve el atractivo que estos productos tienen entre las nuevas generaciones. De hecho, más de uno de cada tres inversores españoles en ETFs tiene menos de 35 años (36%).

Pese a este avance, el conocimiento sobre los ETFs sigue siendo limitado: más de la mitad (51%) de los adultos españoles nunca ha oído hablar de ellos, y otro 23% los conoce de nombre pero no sabe en qué consisten, lo que evidencia la necesidad de seguir fomentando la educación financiera.

De cara al futuro, 2,1 millones de personas en España afirman que es probable que inviertan en ETFs durante los próximos 12 meses. Se prevé que 1,2 millones de ellas lo hagan por primera vez, lo que supone un incremento del 46% respecto a la base actual de inversores. Entre este grupo, el 63% tiene menos de 44 años, reforzando el cambio generacional que ya está en marcha.

Cabe destacar que España es uno de los cinco mercados —junto con Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido— que se prevé representen el 77% del crecimiento europeo de nuevos inversores en ETFs en el próximo año.

Timo Toenges añade: “La investigación muestra que los ETFs se están convirtiendo rápidamente en el producto de inversión preferido por las generaciones más jóvenes. Su simplicidad, bajo coste y accesibilidad los hacen ideales para los nuevos inversores, especialmente aquellos que se sienten motivados al ver cómo otros aumentan su patrimonio. Para ayudarles a invertir con confianza, es esencial combinar esta facilidad de acceso con una formación clara y práctica sobre riesgo y rentabilidad«.

Atractivo y preferencias de los ETFs

A la hora de elegir ETFs, los inversores españoles valoran principalmente la diversificación (33%), su potencial para obtener mejores rendimientos que las cuentas de ahorro en efectivo (31%) y la posibilidad de invertir pequeñas cantidades de forma periódica (31%).

Los jóvenes de entre 18 y 34 años son más propensos a seguir la recomendación de una empresa o marca: el 11% menciona este motivo, frente al 3% de los mayores de 35 años.

En cuanto a los productos preferidos, los ETFs de renta variable siguen siendo la opción más elegida (47%) para los próximos 12 meses. Los inversores más jóvenes muestran un interés relativamente mayor por los ETFs o ETPs de criptomonedas, efectivo y activos monetarios, en comparación con las generaciones más adultas.

Por tipo de exposición, el 66% de los futuros inversores en ETFs se inclina hacia inversiones en mercados europeos.

Además, el 37% de los adultos se muestra interesado en planes de inversión periódica con ETFs, que permiten invertir pequeñas cantidades mensualmente, y el 36% planea realizar inversiones basadas en objetivos en los próximos dos años.

Los principales comportamientos de un inversor exitoso

Más de cuatro de cada 10 inversores españoles (42%) dan prioridad a la diversificación de sus inversiones cuando se les pregunta por los comportamientos clave para convertirse en un inversor seguro y competente.

El 41% señala la comprensión de los riesgos que conlleva, seguido de mantener la calma ante la volatilidad de los mercados (35%). Entre los no inversores, las prioridades son similares: comprensión del riesgo (38%) y la diversificación de sus inversiones (34%).

Javier García Díaz, responsable de Ventas para BlackRock en Iberia, explica: “Sabemos que la creación de riqueza se basa en la constancia, no en intentar predecir el comportamiento del mercado. Convertir la inversión en un hábito regular, incluso con pequeñas cantidades, es una de las formas más eficaces de alcanzar el bienestar financiero a largo plazo. Nuestra investigación demuestra que los ETFs están abriendo la puerta a millones de nuevos inversores, incluso a quienes empiezan con pocos recursos. Cada vez son más las personas que optan por planes de inversión con ETFs por su simplicidad y flexibilidad, y nunca ha sido tan fácil dar el primer paso hacia la seguridad financiera a largo plazo».

El informe también identifica los cinco hábitos principales de los inversores de éxito en España:

Albert Saporta (CEO): “Make GAM Great Again”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlbert Saporta, CEO de GAM.

“Make GAM Great Again” es el gran objetivo de Albert Saporta, CEO de la gestora. Aunque ocupa este cargo desde hace solo cuatro meses, el camino para alcanzar esta meta comenzó hace un par de años, cuando una alianza de inversores llamada NewGame -con la firma suiza de gestión de patrimonios Bruellan y el multimillonario francés Xavie Niel logró convertirse en accionistas mayoritarios y tomar el control de la compañía. 

“Fue hace dos años cuando comencé a interesarme por GAM y a invertir, ya que su acción había caído muchísimo. Conocía la gestora de mi carrera como gestor de inversiones alternativas y sabía que GAM era un gran referente y experto en inversiones alternativas. De hecho, era la principal entidad en el campo de los hedge funds durante los 80 y los 90, y parte de los 2000. Pero la compañía lleva cuatro años perdiendo dinero, lo cual es una anomalía en el sector. Al investigar, vi que los gestores seguían batiendo al mercado y que el prestigio de su marca era sólido, pese al escándalo del 2018, lo que parecía es que en GAM había un problema de gestión grave. En ese momento, decidí formar un grupo de inversores para adquirir una participación en GAM y, básicamente, actuar como un inversor activista constructivo para intentar influir en la gestión y la estrategia de la empresa. Conté con el apoyo de Xavier Niel para llevar a cabo esta tarea y reunir el capital necesario para invertir en la empresa. Así que creamos esta estructura en Suiza, en Ginebra, llamada NewGame, y bajo esta estructura, comenzamos a comprar acciones en el mercado”, relata Saporta sobre cómo fue el inicio de esta nueva etapa de GAM.

De la reestructuración al futuro

Inicialmente, tomaron el control de la empresa con una participación superior al 9% y, a continuación, hicieron una oferta pública de adquisición de hasta el 33%. Finalmente, realizaron una emisión de derechos que les llevó a aumentar su participación al 75%. “En cuanto tomamos el control de la empresa y de la dirección, iniciamos un programa de reestructuración. En esta fase había algunas prioridades clave. Una de ellas era estabilizar la base de activos, que habían pasado de 85.000 millones a 20.000 millones, y los equipos de gestión de inversiones, así como a algunos de los empleados clave que queríamos conservar. La oferta de Lion Trust generó mucha incertidumbre y turbulencia, por lo que tuvimos que calmar la situación, y creo que lo conseguimos con bastante éxito”, recuerda. 

Otro de los problemas con los que tuvo que lidiar fue que, tras el escándalo de 2018, los activos bajo gestión de GAM se vieron reducidos de forma drástica, por lo que las medidas a tomar también lo fueron: “Tuvimos que reducir el tamaño de la empresa. Una de las primeras cosas que hicimos fue vender el negocio de gestión de fondos de terceros en Luxemburgo y Suiza a Carne Group, ya que era muy intensivo en recursos, regulación y tiempo, y aportaba baja rentabilidad”. 

Saporta considera que hoy esa reestructuración ha llegado casi a su fin, lo que permite tener el foco puesto en devolver a la compañía a su identidad inicial y construir un negocio bien posicionado para el futuro. “La primera gran decisión estratégica fue reposicionar a GAM en el negocio de los alternativos y hacerlo de forma rápida. Para ello, lo primero que hicimos fue cerrar acuerdos con socios relevantes que querían expandirse y creían en la narrativa de GAM. Así que hicimos 4 o 5 negocios con grandes firmas. Muchas de estas firmas eran personas que conocía desde mi experiencia profesional, personas que respeto y que son extremadamente bien observadas. Y como dije, la mejor clase, la mejor historia, el mejor nombre en el negocio”, afirma.

Fruto de este trabajo, en los últimos dos años, la gestora ha consolidado una red de alianzas estratégicas para ofrecer productos UCTIS de valor añadido y calidad a inversores institucionales, distribuidos y bancas privadas. Entre estos acuerdos, se encuentran firmas como Avenue Capital, Galena, Gramercy, Swiss Re y Liberty Street Advisors

Para Saporta el valor de estas alianzas es que les permite mantener una oferta más especializada, de la mano de expertos en el sector y que aporta un valor añadido, algo que considera totalmente necesario para competir en una industria donde los márgenes son cada vez más estrechos. “Hemos construido estas alianzas sin entrar en conflicto con nuestra oferta propia de fondos y con una clara apuesta en la gestión activa en estratega también de renta fija y renta variable, y orientados al negocio wealth”, añade.

GAM del presente y del futuro

Hasta aquí, el camino recorrido por la gestora. Ahora Saporta quiere poner el foco en el futuro. Aunque reconoce que es complicado predecir cómo estará la compañía dentro de cinco años, o si incluso logrará su objetivo de volver a beneficios en 2026, sí se muestra seguro que la compañía será mucho más grande de lo que es hoy. 

“La inversión en GAM seguirá siendo sólida, lo cual permitirá ganar más tamaño. Además, a corto plazo, lo primero que queremos asegurar es que la firma vuelva a ser rentable, que consiga completar su proceso de transformación. Creo que ahora tenemos todos los elementos necesarios para lograrlo. Hemos reestructurado la firma, hemos estabilizado los equipos de gestión de inversiones, hemos regresado al espacio de alternativos, y lo hemos hecho de una manera importante y diferenciada respecto a otras gestoras. La excelencia de las firmas con las que estamos colaborando demuestra que somos distintos. Creo que ya hemos cerrado la mayoría de las alianzas que queremos tener y lo hemos hecho sin convertirnos en un supermercado de fondos”, argumenta el CEO de la firma. 

Para potenciar su propuesta de fondos, Saporta destaca que también han renovado completamente los equipos de ventas. “Además de un modelo escalable, una de las fortalezas de GAM es su red de distribución global. Eso es algo bastante único para una firma de este tamaño. Tenemos oficinas prácticamente en toda Europa, en los principales centros financieros, así como en Asia, Australia y Estados Unidos. También contamos con un socio en Chile para Sudamérica y otro en Hong Kong/China para esos mercados. Disponemos de una plataforma de distribución muy relevante, y hemos cambiado prácticamente a todos los responsables de estas oficinas en las distintas jurisdicciones”, destaca.

Mientras toda esta “maquinaria” y estrategia está en marcha, Saporta se centra estos meses en visitar cada una de las oficinas de la firma y en sentarse con los inversores para convencerles que el proyecto de GAM está vivo y merece la pena. “Formar parte del grupo inversor y tener una inversión significativa en GAM a través de NewGAM, da la credibilidad necesaria para transmitir ese mensaje. Y creo que está funcionando muy bien. Tenemos la ventaja de que aún contamos con un nombre muy reconocido y nos encontramos muy buena recepción a nuestra propuesta de ‘ayúdenos a devolver a GAM al lugar que ocupa antes y nosotros os ayudamos ofreciendo productos excelentes que os permitan hacer vuestro trabajo, superar a vuestros competidores y satisfacer a vuestros clientes’. Creo que ese mensaje está calando muy bien. Creo que estamos ya en la fase final para realmente dar la vuelta a esta firma”, concluye Saporta a su paso por Madrid.

No todo va a ser Coca-Cola y cowboys

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

¿Sabías que más de 168.000 españoles viven en Estados Unidos? Es la cuarta mayor concentración de españoles en cualquier país fuera de España. Además de tener que adaptarse a una lengua, cultura y costumbres distintas, ellos se enfrentan a ciertas situaciones que no se dan en España. No todo va a ser Coca-Cola y cowboys; también —dentro del ámbito tributario americano— nos podemos encontrar con los no tan conocidos phaseouts y «La línea».

Phaseouts

Se refiere a la reducción gradual de una deducción o crédito fiscal a la que un contribuyente puede acogerse a medida que sus ingresos se acercan al límite superior que califica esa deducción o crédito fiscal. Con el tiempo, las personas con altos ingresos quedan descalificadas por completo para reclamar estas deducciones o créditos fiscales.

«La línea»

¿A qué línea se refiere? «La línea» son los ingresos brutos ajustados (Adjusted Gross Income o AGI por sus siglas en inglés) del formulario 1040 de los impuestos estadounidenses.

Las deducciones del impuesto sobre la renta en EE.UU. se restan del ingreso bruto para llegar al ingreso imponible. Dichas deducciones se dividen en dos categorías básicas: deducciones por encima de la línea (para AGI) y deducciones por debajo de la línea (de AGI).

Un ejemplo de phaseouts y del uso de «La línea» (o AGI) en el cálculo de una deducción

Para entenderlo mejor, el gráfico a continuación muestra los límites de deducción de Individual Retirement Account (IRA por sus siglas en inglés) en 2024 y el efecto del AGI modificado en la deducción (si el tributario está cubierto por un plan de jubilación de su empleador):

 

Artículo escrito por Peter Dougherty, Financial Planner en Bissan Wealth Management.