Los impulsores de la innovación sanitaria lograrán batir al mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Innovación sanitaria y mercado
Unsplash

2023 fue un año extremadamente complicado para las empresas sanitarias, pero los resultados del sector han mejorado en lo que va de año. Aunque sigue yendo por detrás del mercado en general, que se ha visto dominado por el impulso de las empresas relacionadas con la inteligencia artificial, pensamos que, a largo plazo, los impulsores y beneficiarios de la innovación sanitaria lograrán superar al mercado. 

La rentabilidad relativa del sector sanitario ha ido variando en función de la confianza de los inversores en las perspectivas de la economía estadounidense, los datos de inflación y la trayectoria de los tipos de interés a largo plazo (véase el gráfico 1).

A medida que la inflación se acerca por fin al objetivo fijado por la Reserva Federal y los tipos van reduciéndose, los factores macroeconómicos deberían ir perdiendo importancia.  Los factores idiosincráticos, como los fundamentales de las empresas y los cambios en el contexto político, tendrán un impacto cada vez mayor en las cotizaciones.

En nuestra opinión, las perspectivas del sector sanitario están mejorando, sobre todo si atendemos a los avances que estamos observando en el sector.

Fundamentales del sector sanitario

En nuestro último artículo, señalamos algunos factores que afectaron a la rentabilidad del sector sanitario en 2023. Muchos de ellos han remitido desde entonces, pero otros se mantienen.

En el artículo señalábamos que las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización se habían visto afectadas durante la mayor parte de 2023 por las subidas de tipos de interés a largo plazo y el acceso limitado al capital.  El rendimiento de los títulos del Tesoro estadounidense a diez años se sitúa actualmente unos 125 puntos básicos por debajo del máximo alcanzado en 2023, lo que ha mejorado la confianza de los inversores y ha impulsado la rentabilidad del sector tras los buenos resultados obtenidos en el ámbito clínico y normativo.

A diferencia de lo ocurrido en años anteriores, las empresas sanitarias que han registrado estos buenos resultados han podido reunir capital a través de ofertas públicas de seguimiento o colocaciones privadas a pesar de la inexistente actividad de salidas a bolsa (véase el gráfico 2). Por su parte, la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido más lenta que en 2023, lo que podría deberse a que las empresas biofarmacéuticas de gran capitalización están incorporando las operaciones recientes y las medidas de reestructuración de costes antes de que expiren las próximas patentes (véase el gráfico 3). Ante el importante vencimiento de patentes al que se enfrentan estas empresas próximamente y la escasez de productos en fase de desarrollo, la actividad de fusiones y adquisiciones podría aumentar en el futuro.

Estamos encontrando la manera de generar rentabilidades idiosincráticas en el ámbito de las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización, lo que nos lleva a mantener la sobreponderación en el sector. Por su parte, mantenemos una exposición infraponderada a las compañías biofarmacéuticas de gran capitalización.

 

Giro hacia los productos biológicos

A diferencia de lo que ocurre en el ámbito de las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización, las perspectivas del sector de las herramientas de ciencias biológicas y las organizaciones de investigación por contrato son más heterogéneas. La demanda procedente de China mantiene su debilidad, las empresas de pequeña y mediana capitalización muestran una mayor prudencia en su nivel de gasto y las grandes compañías biofarmacéuticas están más centradas en los márgenes y en las iniciativas a corto plazo que en la investigación preclínica y la inversión de capital.

Sin embargo, tras la temporada de presentación de los resultados registrados en el segundo trimestre, el ciclo de reducción de inventarios parece estar llegando a su fin, en particular en lo que respecta a la bioproducción de los productos comerciales y en fase clínica. A más largo plazo, la demanda de bioproducción se verá impulsada por dos cuestiones legislativas.

En primer lugar, dado el trato diferenciado que otorga la Ley estadounidense para la Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act) a los productos biológicos (con una exclusividad de patente de 13 años) y a los fármacos de molécula pequeña (que obtienen una exclusividad de 9 años), las empresas están dirigiendo cada vez más sus proyectos hacia los productos biológicos.

En segundo lugar, las empresas están trasladando la labor de bioproducción e investigación genética a compañías domiciliadas fuera de China como consecuencia de la Ley de Bioseguridad (Biosecure Act), que pretende prohibir que las entidades gubernamentales contraten a empresas chinas para este trabajo.  Ello nos permite identificar oportunidades de inversión en bioproducción en economías desarrolladas.

El sector sigue viéndose afectado por la falta de confianza de los inversores, que podrían necesitar varios trimestres de resultados positivos para convencerse de la sostenibilidad del crecimiento del volumen (véase el gráfico 4).

 

El interés por el mercado de fármacos adelgazantes podría estar alcanzando su nivel máximo

Los medicamentos contra la obesidad están causando furor; se han convertido en todo un fenómeno en las redes sociales y están destinados a convertirse en la mayor categoría de fármacos de la historia.

Se ha registrado un flujo continuo de datos clínicos que han validado las ventajas de estos medicamentos. Gracias a la percepción de que esta categoría de fármacos goza de unas elevadas barreras de entrada, los inversores muestran unas expectativas excepcionalmente altas en este ámbito.  Las valoraciones de las dos principales compañías productoras de fármacos adelgazantes son elevadas.

Nos preocupa cada vez más la posibilidad de que el interés del mercado esté alcanzando ya su nivel máximo. Vemos varios riesgos a largo plazo para las expectativas del mercado, como tasas de interrupción potencialmente elevadas como consecuencia de problemas gastrointestinales; el precio elevado de los medicamentos y la competencia tanto en la misma categoría de medicamentos como procedente de nuevas clases. Aunque invertimos en las empresas líderes en medicamentos contra la obesidad, mostramos una mayor prudencia en este ámbito y preferimos buscar empresas que podrían irrumpir con éxito en este mercado que se ha convertido en un duopolio.

Solidez de la innovación sanitaria

Llevamos mucho tiempo afirmando que el sector sanitario es uno de los más innovadores. También pensamos que, a largo plazo, esta innovación podría favorecer un rendimiento adicional del sector frente al mercado en general.

Algunas de las tendencias más destacadas en innovación que estamos evaluando o en las que ya estamos invirtiendo son las siguientes:

  • Tecnologías robóticas para cirugía mínimamente invasiva:  estos sistemas permiten estandarizar los resultados quirúrgicos en una base asistencial muy variada y ofrecen la posibilidad de mejorar los resultados gracias al uso de la inteligencia artificial en el análisis de datos procedentes de su base instalada de instrumentos.
  • Ablación de campo pulsado para la fibrilación auricular:  la ablación, con radiofrecuencia (caliente) o crioterapia (fría), se ha utilizado durante años para prevenir la señalización eléctrica anormal que causa la fibrilación auricular (una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares). Sin embargo, estos enfoques pueden no ser todo lo óptimos que deberían en términos de seguridad o eficacia. La ablación por campo pulsado representa una nueva fuente de energía que ofrece mayor eficacia sin comprometer la seguridad. Los médicos señalan que esta tecnología parece ofrecer mejores resultados clínicos y permite trabajar con mayor rapidez, y prevén un crecimiento notable de los procedimientos de ablación para la fibrilación auricular como resultado de la introducción de esta nueva tecnología.
  • Objetivos de próxima generación contra la obesidad: los medicamentos adelgazantes actuales pueden dar lugar a la pérdida de masa muscular. Se calcula que aproximadamente una tercera parte de la pérdida de peso que provocan estos fármacos se atribuye a la pérdida de masa muscular, que reduce las necesidades calóricas de los pacientes. Si un paciente interrumpe el tratamiento recupera el peso, pero tiene más dificultades para recuperar la masa muscular perdida, lo que empeora su estado metabólico. Existe, por tanto, una necesidad médica no cubierta de fármacos de nueva generación que no provoquen pérdida de masa muscular o que la aumenten.
  • Restablecimiento del sistema inmunitario para controlar las enfermedades autoinmunes: muchas enfermedades autoinmunes se deben a que los linfocitos B de memoria del propio paciente (células que han encontrado un antígeno y persisten en el huésped tras la resolución de la infección), como parte de una respuesta accidental aprendida, producen de forma inapropiada anticuerpos que atacan los tejidos del propio paciente. Con la hipótesis de que la eliminación de estas células B de memoria podría restablecer el sistema inmunitario, los inmunólogos están estudiando el uso de células T modificadas y anticuerpos contra células T para eliminar estas células de memoria, restaurando así el sistema inmunitario a su estado anterior a la memoria aprendida accidental.

Columna de Jon Stephenson, gestor principal del fondo BNP Paribas Health Care Innovators.

Los fundamentos de los mercados emergentes recobrarán protagonismo con la vista puesta en China y en las elecciones de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes y su protagonismo
Pixabay CC0 Public Domain

En opinión de Alejandro Arévalo y Reza Karim, gestores del equipo de Renta fija – Deuda de Mercados Emergentes de Jupiter AMla deuda en divisa fuerte de mercados en desarrollo tuvo un buen comportamiento en el primer semestre de 2024, en particular los bonos corporativos. En general, el primer semestre ha propiciado un entorno de carry en la deuda corporativa emergente, aunque también se produjo cierto estrechamiento marginal de los diferenciales crediticios que compensó parte de la renovada volatilidad de los bonos del Tesoro estadounidense.

¿Qué podemos esperar de lo que queda de 2024 y de 2025? Los expertos de Jupiter AM matienen un cauto optimismo respecto a la coyuntura de tipos. Si bien la volatilidad, según los analistas, sigue siendo alta en comparación con sus cotas históricas y la incertidumbre sobre las políticas fiscales podría causar un leve aumento en los tipos de largo plazo, parece poco probable para Jupiter AM que los rendimientos del Tesoro estadounidense alcancen el pico que se produjo en 2023. “Los datos recientes apuntalan la confianza en que el aumento de la inflación estadounidense en el primer trimestre fue más que nada un bache efímero; no obstante, preferimos evitar un mayor sesgo activo respecto a los tipos y mantener una postura relativamente neutral respecto a la duración”, afirman los expertos.

 China: riesgo limitado de contagio

Según su análisis, China sigue siendo un vector clave del ánimo de los inversores hacia los mercados emergentes en general, según los analistas. “En el primer trimestre se produjeron modestas mejoras en los datos macroeconómicos de China, aunque todavía persiste cierta incertidumbre en el sector inmobiliario y los fundamentos de la vivienda en general siguen siendo bastante débiles. Las medidas de estímulo del gobierno, tales como los nuevos incentivos para que las administraciones locales adquieran propiedades en desuso, han contribuido a reavivar el ánimo del mercado”, explican.

Los analistas consideran que la economía de China está influida principalmente por las políticas gubernamentales, por lo que a tenor de la persistente incertidumbre en torno a ellas los expertos han decidido evitar llevar a cabo inversiones significativas en China o en su sector inmobiliario. “Las valoraciones fuera del sector inmobiliario siguen pareciendo ajustadas y hemos observado un repunte sustancial en algunos valores de  high yield desde principios de año (aunque desde niveles muy deprimidos y a menudo impulsados por la liquidez). En general, seguimos observando un entorno más propicio para los mercados emergentes en general y creemos que los problemas de China se mantienen relativamente a raya, sin demasiado riesgo de contagio al resto de mercados emergentes”, subrayan los analistas.

A principios de 2024, desde Jupiter AM señalaron la importancia de que este año se celebre un enorme número de elecciones. “En lo que va de año y, como suele ocurrir, las elecciones ya han deparado sorpresas. Por ejemplo, en México el partido Morena cosechó una victoria superior a lo previsto, lo que hace temer reformas más radicales en los próximos años. En otras latitudes, los partidos en el poder en India y Sudáfrica ganaron por un margen menor, lo que suscitó preocupación por el declive en general de la estabilidad política en ambos países. No creemos que en general estos resultados electorales cambien las tesis fundamentales de los mercados emergentes. Sin embargo, hemos realizado algunos ajustes en nuestro posicionamiento como consecuencia de ello, sobre todo en Latinoamérica, donde hemos reducido nuestra asignación a México, principalmente en sectores que creemos que podrían resultar más vulnerables a políticas más radicales (por ejemplo, el sector financiero)”, explican los expertos.

Elecciones en EE.UU.

De cara al futuro, las elecciones estadounidenses no dejan de ser una incógnita importante, según los expertos, cuyo desenlace posiblemente repercuta tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Desde Jupiter AM subrayan la importancia de permanecer atentos a aspectos clave como los aranceles y sus consiguientes efectos en algunos exportadores de economías emergentes, así como a sus posibles repercusiones geopolíticas.

Los analistas de Jupiter AM explican que siguen creyendo que los fundamentos de los mercados emergentes recobrarán protagonismo. Los balances de las empresas de los mercados emergentes se mantienen bastante saludables y el aumento del coste de la deuda apenas ha causado un deterioro marginal, según los analistas. “En general, la resiliencia de las empresas de los mercados emergentes muestra el grado de madurez que han alcanzado. En muchas regiones, las opciones extra de financiación que brindan los mercados nacionales han sido importantes (en ciertos casos resultan incluso más baratas que los mercados exteriores), lo que proporciona a las empresas una mayor flexibilidad a la hora de gestionar su estructura de capital”, subrayan los expertos.

En cuanto a la deuda pública, los analistas de Jupiter AM explican que: “Los diferenciales parecen relativamente caros desde una perspectiva histórica, pero a tenor del panorama fundamental y la resiliencia del crecimiento económico en todo el mundo, creemos que estos niveles pueden justificarse. Dado el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense desde principios de año, los rendimientos de la deuda de los mercados emergentes también han vuelto a situarse en las mismas cotas que a principios de 2024 (o por encima de ellas en el caso de la deuda pública). Seguimos creyendo que gozamos de un buen entorno para aprovechar el carry conforme nos vayamos adentrando en la segunda mitad de 2024”. 

Educación financiera en la era digital: fácil, accesible y para todos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El pasado 7 de octubre celebramos el Día de la Educación Financiera, una fecha clave que este año cumple su 10º aniversario. Esta jornada, impulsada por el Plan de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España, tiene un objetivo claro: ayudar a que todos comprendamos mejor nuestras finanzas y su impacto en nuestro bienestar.

La educación financiera no solo es útil, es vital. Nos ayuda a alcanzar lo que llamamos salud financiera, que, junto con la salud física y mental, nos da una vida más equilibrada y tranquila. En otras palabras, gestionar bien nuestro dinero nos acerca al bienestar personal y nos prepara para los imprevistos.

Digitalización: el nuevo aliado de la educación financiera

Este año, el lema del Día de la Educación Financiera fue “Finanzas digitales: Aprende, Innova, Avanza”, un reflejo de cómo la tecnología ha cambiado la manera en que aprendemos y manejamos nuestras finanzas. La digitalización ha revolucionado el acceso a la educación financiera, democratizando el conocimiento y acercando herramientas que antes parecían reservadas para unos pocos.

Tal como señala la OCDE en su informe “Impartición digital de educación financiera”, la tecnología está facilitando que cada vez más personas tengan acceso a conocimientos financieros. ¿Cómo lo hace? A través de softwares de planificación financiera y plataformas que nos permiten aprender de manera más atractiva, sencilla y eficiente.

Gracias a aplicaciones móviles y herramientas online, hoy podemos elaborar presupuestos, fijar objetivos de ahorro, aprender conceptos básicos de inversión y mejorar nuestra capacidad para tomar decisiones financieras. Incluso si no sabemos mucho de finanzas, estas aplicaciones nos guían paso a paso, haciéndolo todo más accesible.

Un nuevo panorama: fintech y banca digital

Pero no solo las aplicaciones han cambiado las reglas del juego. El auge de las fintech y la banca digital ha revolucionado cómo interactuamos con nuestras finanzas. Estas innovaciones tecnológicas permiten una mayor automatización, reducción de costes y, lo más importante, facilitan el acceso a los servicios financieros a millones de personas que antes no lo tenían tan fácil.

Tecnologías como el blockchain, la inteligencia artificial, los préstamos entre iguales y los chatbots están transformando el sector financiero mundial. Estas herramientas no solo nos permiten gestionar nuestras finanzas de manera más efectiva, sino que lo hacen de forma más segura, intuitiva y rápida.

Por ejemplo, las aplicaciones de banca digital ahora nos proporcionan información en tiempo real sobre nuestra salud financiera. Esto significa que podemos ver, en cualquier momento, cuánto hemos gastado, cuánto hemos ahorrado y cómo va nuestra planificación financiera. Ya no es necesario ser un experto para entender nuestras finanzas; la tecnología nos facilita todo este proceso.

La educación financiera: una habilidad para toda la vida

Aprender a gestionar nuestras finanzas es una habilidad que no solo nos beneficia hoy, sino que sienta las bases para un futuro más seguro. Saber cómo hacer un presupuesto, ahorrar, invertir o gestionar nuestras deudas es clave para tener estabilidad financiera. Además, nos permite comprender mejor cómo funciona la economía global y cómo las decisiones empresariales y los mercados financieros nos afectan a todos.

Y lo mejor de todo es que nunca es demasiado pronto para empezar a aprender. La educación financiera no solo es importante para los adultos, sino también para niños y adolescentes. Enseñarles desde pequeños a manejar su dinero les ayudará a tomar decisiones más responsables en el futuro.

El binomio del éxito: tecnología y educación financiera

En resumen, la combinación de educación financiera y tecnología crea nuevas oportunidades para que todos podamos sentirnos más seguros y capacitados para tomar decisiones financieras informadas. La educación financiera es la base para un futuro financiero estable, tanto a nivel personal como para la sociedad en su conjunto. Es una habilidad que debemos fomentar desde temprana edad para asegurar el bienestar de las próximas generaciones.

T. Rowe Price lanzará su Investment Institute en enero de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price Investment Institute
Foto cedidaJustin Thomson, Head de  T. Rowe Price Investment,.

T. Rowe Price ha anunciado la creación de T. Rowe Price Investment Institute con el propósito de mejorar el desarrollo del talento en inversión de la empresa y fortalecer la entrega de los conocimientos de inversión propios de la gestora a sus clientes. Esta iniciativa estará dirigida por Justin Thomson, actual jefe de Renta Variable Internacional y director de inversiones, y se pondrá en marcha el próximo 1 de enero de 2025.

Según ha explicado la gestora, Thomson creará la carta del Instituto, que se espera que incluya el establecimiento de un centro de excelencia para desarrollar un liderazgo de pensamiento en inversión diferenciada y el desarrollo interno de talento en inversión. El trabajo del Instituto incluirá la curaduría y el destacado de los conocimientos generados por la destacada organización de investigación en inversión de T. Rowe Price, y el desarrollo de contenido educativo para ayudar a los clientes y a los profesionales de inversión de T. Rowe Price a mejorar la toma de decisiones de inversión.

“A medida que se acelere el progreso el próximo año bajo el liderazgo de Thomson, el Instituto buscará colaboraciones con expertos en negocios y academia y con otras instituciones en temas como la construcción de carteras, finanzas conductuales, geopolítica y otros”, añaden. Además, el Instituto facilitará la colaboración entre estos expertos y los profesionales de inversión de T. Rowe Price, desarrollando conocimientos que se puedan compartir con los clientes.

Sobre el nombramiento de Justin Thomson como responsable del T. Rowe Price Investment Institute cabe destacar que cuenta con más de 26 años de la firma. A lo largo de su trayectoria, ayudó a concebir la estrategia de renta variable internacional de pequeña capitalización de la firma y la gestionó durante muchos años antes de asumir su rol de liderazgo actual en 2020. También ha sido un importante contribuyente al Comité de Asignación de Activos de T. Rowe Price durante los últimos nueve años. Thomson está basado en Londres, y su experiencia total en inversiones abarca más de 33 años.

“Justin tiene un historial de éxito demostrable a lo largo de su larga carrera en T. Rowe Price. Fue un talentoso gestor de carteras, y siempre ha sido una voz influyente dentro de la organización de inversión. Es valorado como líder y mentor, y es muy respetado por sus colegas y clientes. El impresionante conjunto de habilidades que ha construido a lo largo de su carrera lo convierte en la elección perfecta para este nuevo e importante rol”, señala Eric Veiel, jefe de Inversiones Globales y director de inversiones de T. Rowe Price.

Por su parte, Justin Thomson, Head de  T. Rowe Price Investment, ha explicado que el Instituto será un recurso educativo importante para los profesionales de inversión y sus clientes. “Hoy en día, los riesgos están en todas partes en los mercados. Más que nunca, los inversores y asesores necesitan un lugar donde puedan encontrar conocimientos oportunos y prácticos de personas que están en el terreno haciendo las preguntas correctas a las empresas que están dando forma al presente y al futuro de los mercados financieros y las economías globales. Por eso creo que es el momento adecuado para establecer este Instituto y también creo que es el momento adecuado para una gestión activa de activos, hábil y rentable. Nuestra intención con el Instituto es ayudar a los inversores a hacer más que simplemente seguir el ritmo de los mercados, permitiendo mejores y más informadas decisiones de inversión”, ha destacado.

Marcus Poppe (DWS): “La valoración del mercado de renta variable debería verse respaldada por unos tipos más bajos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Valoración del mercado de renta variable
Foto cedidaMarcus Poppe, gestor del fondo DWS Invest German Equities y del fondo DWS Deutschland y Co-Head European Equities.

Con el cambio de régimen de la política monetaria, los inversores siguen muy pendientes de la renta fija, pero ¿qué se están perdiendo en renta variable? En opinión de Marcus Poppe, gestor del fondo DWS Invest German Equities y del fondo DWS Deutschland y Co-Head European Equities, las oportunidades siguen latentes en el mercado. 

¿Cómo afecta la bajada de tipos por parte de la Fed y del BCE a la renta variable?

Una política monetaria más acomodaticia suele venir acompañada de una inflación general de los precios de los activos. Por lo tanto, la valoración del mercado de renta variable debería verse respaldada por unos tipos de interés más bajos. Un contexto económico más favorable en los próximos 12 meses, debido a la bajada de los tipos, también podría ayudar a la renta variable, ya que el crecimiento de los beneficios podría acelerarse.

En concreto, ¿qué impacto cree que tendrá el recorte de tipos del BCE sobre la renta variable europea?

De primeras, apoya la valoración. El siguiente paso importante es un entorno económico más favorable. Esto es primordial para el desarrollo del mercado europeo de renta variable.

En este año hemos escuchado que la renta variable europea es más atractiva que la americana por las valoraciones, ¿sigue siendo esto así? 

El descuento de valoración sigue siendo muy significativo. El mercado de renta variable europeo necesita un crecimiento de los beneficios superior o similar al del mercado estadounidense para que esa diferencia se reduzca. Hasta ahora, la evolución de los beneficios en EE.UU. ha sido superior. Cuando la economía mundial mejore, el impulso de los beneficios europeos también debería cambiar.

¿Qué expectativas tiene para lo queda del año? ¿Y qué regiones, sectores o tipos de empresa considera que son una buena oportunidad?

El entorno macroeconómico no es favorable en estos momentos. Los indicadores adelantados, especialmente los relacionados con la producción industrial, siguen mostrando debilidad. Por lo tanto, el entorno actual favorece a sectores defensivos como las telecomunicaciones, los servicios públicos y las compañías de seguros. No obstante, en un horizonte de 12 meses, también habría que fijarse en sectores más cíclicos como los bancos, los bienes de lujo y la industria.  

Hemos visto un gran boom por las 7 Magníficas y todo lo que tiene que ver con la IA. ¿Existen en Europa oportunidades de este mismo calibre? ¿No son atractivas las tecnológicas europeas?

Lo son, pero simplemente no hay tantas empresas en Europa que cuenten con un tamaño comparable. Aquí también podemos encontrar atractivo en empresas tecnológicas, tanto de hardware como de software. Lo que Europa no puede ofrecer son empresas con plataforma de gran escala. 

¿Cuál es su opinión sobre cómo está impactando las tensiones geopolíticas en la renta variabilidad europea y en la asignación que hacen los inversores? ¿Ha descontado ya el mercado los riesgos del conflicto entre Rusia y Ucrania, y los numerosos procesos electorales que hemos visto en los países europeos? 

Probablemente sea justo suponer que los riesgos geopolíticos existentes están, hasta cierto punto, descontados en las valoraciones actuales de los mercados. No obstante, cualquier tipo de escalada en dichos acontecimientos tendría un efecto negativo en los precios de los activos.

Una de las consideraciones que escuchamos habitualmente es que en los índices europeos no están presentes las empresas de crecimiento que sí lo están en las referencias estadounidenses. ¿Comparte esta reflexión?

Eso es correcto hasta cierto punto, pero Europa también tiene empresas en crecimiento. Sin embargo, no son tan dominantes en el espacio tecnológico, sino que están más relacionadas con los bienes de lujo o la industria farmacéutica.

En este sentido, ¿es mejor una aproximación de gestión activa o de gestión pasiva para abordar las oportunidades actuales en renta variable europea?

Depende de las preferencias como inversor. Para el que busque replicar un índice a bajo coste, la gestión pasiva es su elección. Para los que buscan la posibilidad de superar a su índice objetivo, la gestión activa es una solución óptima.

Efama considera que las directrices de ESMA sobre la denominación de fondos sostenibles ponen en riesgo el crecimiento de los bonos verdes corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Directrices de ESMA sobre fondos sostenibles
Pixabay CC0 Public Domain

La Unión Europea ha liderado la emisión de bonos verdes y muestra de ello es el fuerte crecimiento que ha experimentado esta clase de activo en los últimos años, así como el compromiso que los emisores e inversores han adquirido con las finanzas sostenibles. Sin embargo, en opinión de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), las nuevas directrices de ESMA sobre la denominación de fondos sostenibles «crean inconsistencias con otras regulaciones de finanzas sostenibles, como el Estándar de Bonos Verdes de la UE (EU GBS), lo que podría obstaculizar el crecimiento del sector corporativo de bonos verdes».

En este sentido, Anyve Arakelijan, asesora de Política Regulatoria de Efama, explica que en la regulación de finanzas sostenibles, la interpretación general ha sido que el proyecto que se financia debe ser el foco, no las actividades más amplias de la empresa emisora. «Esto es especialmente relevante cuando se trata de financiar la transición energética. Para garantizar la coherencia entre las normativas, este principio también debería aplicarse en las directrices sobre la denominación de fondos. Esperamos que ESMA vea la lógica de esto en el caso de los bonos verdes. Si Europa quiere seguir siendo líder mundial en finanzas sostenibles, será crucial una comprensión y aplicación coherente de los conceptos clave», afirma Arakelijan.

Por su parte, Tanguy van de Werve, director general de Efama, recuerda que los bonos verdes permiten la recaudación de capital e inversión para proyectos con beneficios ambientales. «La UE ha experimentado un crecimiento significativo del mercado de bonos verdes y representó casi la mitad de los bonos verdes del mundo el año pasado. Si la UE quiere seguir siendo competitiva en esta área y facilitar la financiación de proyectos verdes en Europa y más allá, los reguladores y supervisores deben asegurarse de que normas como las directrices de denominación de fondos no obstaculicen este mercado ni aumenten innecesariamente la complejidad regulatoria para los inversores finales», subraya el responsable de Efama. 

Según el análisis que hacen desde Efama, las interpretaciones y aclaraciones actuales en la regulación de finanzas sostenibles, que abordan los instrumentos de uso de fondos, se centran en el proyecto que se financia y no en las actividades generales de la empresa emisora. “Por ejemplo, el Estándar de Bonos Verdes de la UE (EU GBS) no restringe la elegibilidad de los emisores y, en particular, no excluye a empresas en función de los estándares de los índices de referencia alineados con el Acuerdo de París (PAB). Sin embargo, las nuevas reglas para la denominación de fondos sí excluyen a las empresas con base en estos estándares, independientemente del proyecto que estén financiando con el bono. Esto significa que un fondo que invierte en bonos verdes podría tener que cambiar de nombre si no restringe la elegibilidad de los emisores de bonos. Alternativamente, dicho fondo podría mantener su nombre, pero desinvertir en todos los bonos emitidos por empresas que generen parte de sus ingresos de actividades excluidas por el PAB”, argumentan.

Además, en su opinión, esta restricción podría reducir el universo de inversión para los fondos de bonos verdes, particularmente en cuanto a la inversión en bonos verdes corporativos. Para la organización, las emisiones corporativas no financieras han representado entre el 26% y el 34% de las emisiones anuales en el mercado de bonos verdes en los últimos cinco años. Incluso, sostienen, «podría socavar el éxito futuro del recientemente creado Estándar de Bonos Verdes de la UE, sí inversores clave, como los fondos, se ven desincentivados a invertir en ciertos bonos que cumplen con el EU GBS».

Por ello recuerdan que los emisores corporativos más grandes son las empresas de servicios públicos juegan un papel crucial en el desarrollo de la infraestructura necesaria para un futuro sostenible. «Excluir a estas empresas de fondos que utilizan términos como sostenible o ambiental en sus nombres podría aumentar su costo de capital, dificultar proyectos clave y ralentizar la transición energética, concluyen los analistas», concluyen.

 

 

 

 

Advenir y Azora se asocian para abordar la escasez de vivienda en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Asociación para abordar la escasez de vivienda
Pixabay CC0 Public Domain

Azora, firma global de inversión con sede en España, y Advenir, una corporación de inversión y gestión inmobiliaria con sede en EE.UU., han anunciado una nueva alianza estratégica destinada a crear viviendas de alquiler accesibles en mercados clave de los Estados Unidos. Según explican, esta asociación de más de 3.000 millones de dólares llega en un momento estratégico en el que la escasez de viviendas, combinada con un entorno desafiante en los mercados de capital, ha generado una oportunidad para realizar inversiones atractivas tanto en el desarrollo como en la adquisición de propiedades en el sector de la vivienda.

“El acuerdo da lugar a una nueva corporación combinada, Advenir Azora, que será una plataforma integrada verticalmente que abarcará capacidades en adquisición, desarrollo, gestión de activos, administración de propiedades y servicios de fondos, asegurando un enfoque integral para la creación de valor para los inversores y el bienestar de los residentes”, explican.

En opinión de Stephen Vecchitto, CEO y fundador de Advenir, la escasez de viviendas en Estados Unidos supera los 5 millones de hogares, lo que agrava la brecha entre el creciente costo de la propiedad y los costes más accesibles de alquilar. «Unir el poder financiero global, el conocimiento residencial y la credibilidad para atraer capital institucional de una empresa como Azora, con la profunda experiencia y conocimientos de Advenir en el desarrollo y gestión inmobiliaria, nos ayudará a alcanzar nuestro objetivo de aumentar nuestro portafolio actual y la cartera de 4,700 viviendas unifamiliares diseñadas para alquiler a 10,000 unidades, mientras ampliamos nuestra capacidad para adquirir propiedades existentes. Creemos que el momento es ahora para redoblar la apuesta en viviendas residenciales, y nuestra empresa combinada está preparada para aprovechar esta dislocación del mercado», ha señalado Vecchitto. 

Se espera que Azora Advenir despliegue más de 3.000 millones de dólares durante los próximos cinco años, con la esperanza de desarrollar al menos 10.000 nuevas viviendas unifamiliares para alquiler y adquirir 5.000 unidades existentes. “Invertir en y junto a Advenir es una nueva expresión de la convicción a largo plazo de Azora de ayudar a crear viviendas de alquiler multifamiliares y unifamiliares de calidad en EE. UU.. Más que un buen negocio, este esfuerzo ayudará a innumerables familias. La excelencia operativa de Advenir, su experiencia local y principios similares los convierten en el socio ideal a medida que continuamos buscando valor en oportunidades de inversión en todo Estados Unidos», ha destacado Fernando Pérez-Hickman, socio director y director de Azora América.

Sanlam Investments desembarca en España con su fondo de inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanlam Investments en España
Foto cedidaChris Ford y Tim Day, Senior Fund Managers de Sanlam Investments.

Sanlam Investments anuncia que el Sanlam Global Artificial Intelligence Fund, con activos de 1.300 millones de euros, está ahora disponible para inversores en España, con estatus de traspasable. El objetivo del fondo es superar materialmente la rentabilidad del MSCI All Country World Index a lo largo de un ciclo de mercado mediante la identificación de líderes y beneficiarios del despliegue de la inteligencia artificial (IA) a nivel global.

Lanzado en 2017, el fondo ha sido cogestionado por Chris Ford y Tim Day, que trabajan juntos desde hace 18 años y suman más de 60 años de experiencia combinada en los mercados de renta variable. El equipo cuenta además con el apoyo de otros dos analistas y su plataforma de investigación de IA patentada llamada Orbit, que realiza el trabajo de innumerables analistas en una fracción de tiempo.

A medida que más empresas de todo el mundo aprovechan la tecnología de IA, el conjunto de oportunidades sigue ampliándose y profundizándose. Chris Ford y Tim Day sostienen firmemente que la IA tiene el poder de transformar las empresas en todas las regiones y sectores, y el conjunto de oportunidades para la inversión sigue creciendo. 

Los gestores creen que la IA está conduciendo a una nueva revolución industrial, y tiene la capacidad (y ya el historial) de impulsar mejoras materiales para las empresas que la incorporen de forma significativa, independientemente del entorno económico, lo que les permitirá obtener ventajas competitivas y convertirse en líderes de sus sectores o mantenerse en ellos. Como resultado, los gestores creen que la IA remodelará los índices de renta variable durante el próximo ciclo de mercado.

Para identificar estas empresas, los gestores cuentan con la ayuda de su herramienta de selección de IA personalizada, Orbit. Esta herramienta, que traduce datos de múltiples fuentes e idiomas, les ayuda a descubrir empresas con un compromiso significativo con la IA antes de que el equipo analice detenidamente las oportunidades en función de sus pilares de inversión. 

“Utilizamos la IA para clasificar eficazmente nuestras ideas, comprobar la veracidad de nuestras hipótesis y automatizar nuestros procesos. Disponemos de esta herramienta desde la creación del fondo y sabemos cómo maximizar su eficacia. Es increíblemente potente, y una verdadera ventaja para nosotros”, asegura Tim Day, Senior Fund Manager de Sanlam Investments.

“Cosas que la gente llamaba ‘quimeras’ cuando lanzamos el fondo en 2017 han sucedido y siguen sucediendo. Los cambios han sido absolutamente extraordinarios. Lo que parecía imposible se ha hecho posible”, continúa Chris Ford, Senior Fund Manager de Sanlam Investments.

El fondo se gestiona con una estrategia bottom-up, sin restricciones y de alta convicción, que da forma a una cartera de 35 a 40 valores, y tiene como objetivo ofrecer rendimientos materialmente superiores al MSCI ACWI durante un ciclo de mercado completo.

El fondo ha obtenido una rentabilidad del 25,7% en los últimos 12 meses, anualizando un 16,7% a cinco años, y un 18,4% desde su creación en 2017.

No somos un fondo tecnológico, con solo un 56% invertido en el sector, lo que hace que los sólidos rendimientos del fondo sean aún más satisfactorios dado el repunte de la tecnología de este año. Esto demuestra que nuestro fondo diversificado y global puede dar una alta rentabilidad sin los riesgos de estar excesivamente concentrado en un área”, comenta Day.

“Invertir en empresas que utilizan y despliegan la IA, en lugar de centrarse únicamente en las que proporcionan la tecnología, supone un conjunto de oportunidades mucho más amplio. Las tecnologías facilitadoras, como los semiconductores, son cíclicas por naturaleza y, por tanto, se encuentran entre las más volátiles. Al diversificar la exposición a un crecimiento más estable en otros sectores no tecnológicos increíblemente interesantes, como el sanitario y el industrial, estamos ayudando a captar cualquier ganancia futura y a mitigar los impactos a la baja. Cosas que creemos que sólo puede hacer un fondo verdaderamente global, agnóstico en cuanto a sectores y gestionado activamente”, concluye Ford.

En España, el fondo, que cuenta con el estatus de traspasable, está disponible a través de Allfunds, que ofrece clases de acciones en euros institucionales y minoristas, y estará representado por Carlos Díez Fuertes de South Hub Investments, agente vinculado de Hyde Park Investment International Limited.

Panza Capital desvela su apuesta por el sector de la construcción en su última carta trimestral

  |   Por  |  0 Comentarios

Panza Capital y el sector construcción
Foto cedidaGustavo Trillo (izquierda), consejero delegado de Panza Capital, y Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones.

«En este nuevo entorno de bajada de los tipos de interés, hay un ganador: la construcción». Así de tajante se mostró Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital, a la hora de desvelar sus inversiones favoritas en el actual contexto de mercado, detalladas en su carta del tercer trimestre del año.

De la Lastra explica que el sector contó con un freno evidente, como la subida de los tipos de interés, y ahora existe una demanda de este tipo de activo lo que se une a una oferta -sectores proveedores del sector, como fabricantes de ladrillos, aislantes, etcétera-que tendrán que reactivarse para satisfacer esta demanda. El peso del sector en las carteras de Panza Capital oscila entre el 15% y el 20%, aunque en realidad es superior porque en la firma también ven atractivo en la industria química, en buena parte, relacionada con el sector de la construcción.

De la Lastra admite que, en la actualidad, son selectivos en los sectores relacionados con el «ticket pequeño», de tal manera que optan por valores que sean resistentes a una «economía dura», como sería el caso de Action -participada por 3i y con expectativas de apertura de 179 tiendas-. Esta aproximación a este tipo de compañías vendría derivada a que el consumo empieza a resentirse, con «consumidores que compran lo que pueden y no lo que quieren». En cíclicos, sin embargo, son oportunistas: han vuelto a entrar en Ryanair después de las últimas caídas del valor.

El experto quiso dedicar un apartado al sector bancario. Han entrado en la alemana Commerzbank y han tomado posiciones en la sueca SEB. De la Lastra comentó que «no nos gustan los bancos», pero destacó la posición en la entidad germana por una buena gobernanza, después de que este trimestre «haya llegado un accionista activo», en referencia a la entrada de UniCredit en su capital. «Es un banco con una valoración atractiva que hasta ahora no tenía un dueño. La entrada de Unicredit influirá significativamente en el desarrollo de su negocio y abre la puerta a una adquisición completa. Cualquiera de los dos escenarios es favorable», asegura De la Lastra en la carta trimestral. Precisamente, estas tres entidades son las únicas que la firma mantiene en cartera.

En el mercado español, han retomado posición en Vidrala por la debilidad del precio.

Panorama económico

El posicionamiento de las carteras de Panza Capital viene determinado por un contexto que, según la percepción de De la Lastra, da señales de que «algo se está moviendo». En concreto, citó tres focos de atención. Primero, el ciclo de bajadas de los tipos de interés como consecuencia de que «la inflación ya no es un problema y el crecimiento económico empieza a mostrar grietas».

En segundo lugar, cita a China, que «parecía estar esperando a que Estados Unidos diese el primer paso» para actuar en el plano monetario y fiscal con e fin de reactivar su crecimiento, «lo que sin duda tendrá efectos inmediatos tanto en su economía como en el resto del mundo». Hasta tal punto, que De la Lastra «no subestimaría el compromiso político de China para reactivar la economía».

Y, en tercer lugar, el experto no olvida el escenario geopolítico, con elecciones inminentes en Estados Unidos; una Unión Europea «que atraviesa una crisis identitaria y económica» -como se pudo ver con el reciente Informe Draghi-, a lo que se une la escalada bélica en Oriente Medio, «en la que se redefinen los equilibrios entre Israel, Irán y Arabia Saudí».

El 67% de las grandes empresas cuenta con un vehículo de corporate venture capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Corporate Venture Capital en grandes empresas
Foto cedidaNatalia Fernández (izquierda), asociada de BackFund y autora del informe y Karel Escobal, CEO de BackFund.

Según el informe ‘El corporate venture capital en España’, realizado por BackFund, ocho de cada 10 empresas han invertido alguna vez en alguna startups, aunque solo un 67% cuenta con una estructura de corporate venture capital (CVC) consolidada. El estudio se ha elaborado a partir de entrevistas a directivos de 50 grandes compañías españolas. Durante la presentación, Ángel Niño, delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, destacó que Madrid se encuentra actualmente en un buen momento tecnológico y ha animado a las empresas a apoyar a las startups madrileñas para que puedan quedarse en la región.

“Una de las principales conclusiones que se extraen del estudio es que el CVC es un fenómeno reciente en nuestro país, pues casi la mitad de las iniciativas de innovación abierta registradas tienen menos de cinco años de trayectoria. Por tanto, tenemos una gran oportunidad de profesionalizar la inversión en startups para poder aprovechar todo el potencial que ofrece a las grandes empresas. Y esa profesionalización pasa por disponer de un vehículo de inversión sólido de CVC que gestione esta actividad de forma estratégica y diversificada”, afirmó Natalia Fernández, asociada de BackFund y autora del informe.

Según la encuesta, del 33% de compañías que no disponen todavía de este tipo de vehículo, más de la mitad, el 56%, sí han decidido apostar en alguna ocasión por invertir en alguna empresa emergente. Además, el 85% del total de empresas consultadas cuenta con otros programas de innovación abierta que buscan integrar ideas externas y compartir recursos y conocimientos entre organizaciones para impulsar el desarrollo de productos, servicios y procesos. Sin embargo, en general, estas inversiones no están todavía lo suficientemente diversificadas, pues solo cuatro de cada 10 cuentan con un porfolio de inversión con más de 10 startups.

En cuanto a las fases de inversión en las que centra su atención el CVC español, el estudio señala que el 65% de las empresas analizadas se focaliza en startups en fase semilla o serie A. Esto les permite acceder a sus tecnologías emergentes con un mínimo grado de madurez que garantice su viabilidad y potencial de escalabilidad, y además ejercer un impacto positivo en su desarrollo, poniendo a su disposición recursos esenciales que potencian su crecimiento y consolidación. Si se tienen en cuenta los objetivos que persiguen, el 64% aduce un fin puramente estratégico, y solo un 10% se centra exclusivamente en lograr un retorno financiero. El 21% combina ambos objetivos, y un 5% hace referencia a generar impacto.

Desde el punto de vista estratégico, el CVC permite a las corporaciones mantenerse al día de las últimas tendencias del mercado y adoptar de forma ágil las tecnologías emergentes más disruptivas sin el riesgo de perturbar sus operaciones principales, explorando y desarrollando nuevos mercados, probando nuevas ideas y modelos de negocio de forma externalizada, sin comprometer sus recursos centrales. Las inversiones con foco en el aspecto netamente financiero llevan más años realizándose, especialmente en los sectores de banca y seguros. Estas empresas buscan altos retornos, diversificación de carteras, reducción de riesgos y aumento de ingresos a largo plazo. Eligen los proyectos con mayor potencial de crecimiento y rentabilidad, de forma muy similar a los fondos de capital riesgo tradicionales, donde el objetivo fundamental es maximizar el retorno de la inversión.

“Más recientemente, algunas empresas del sector seguros han comenzado a ir más allá de lo financiero y empezado a desarrollar sinergias estratégicas para fortalecer sus operaciones principales. Esto apunta a una evolución hacia un modelo más integrado, en el que el crecimiento económico y el fortalecimiento estratégico se unen para expandir las actividades fundamentales de la empresa”, ha explicado Karel Escobar, CEO de BackFund.

Por último, existe un objetivo de generar impacto, que persiguen sobre todo grandes compañías que invierten a través de sus fundaciones, y que se plantean el CVC como una forma de contribuir activamente al desarrollo del ecosistema empresarial y tecnológico. Además de buscar beneficios directos, fomentan la innovación en su sector a través de la colaboración entre grandes corporaciones y startups. De esta forma amplían sus horizontes estratégicos e impulsan un entorno más dinámico y competitivo que beneficia a las empresas emergentes y al conjunto del sector.

Razones para no practicar el corporate venture capital

El estudio de BackFund analiza también las barreras que encuentra ese 18% de grandes compañías consultadas que no han invertido todavía en ninguna startup, o ese 33% que no dispone de vehículo de CVC.

La principal barrera detectada es la percepción de que no tienen esa necesidad o que el momento no es oportuno. Le sigue la falta de apoyo por parte de la dirección o la falta de alineación entre la alta dirección y los mandos intermedios a la hora de imprimir relevancia a las iniciativas de inversión. A continuación destacan la existencia de experiencias negativas previas (inversiones que no obtuvieron los resultados esperados) o la falta de recursos o presupuestos para hacer frente al CVC, optando por otros modelos o iniciativas de innovación abierta.

Patrones comunes en las empresas que apuestan por el CVC

Por último, en aquellas corporaciones que sí encuentran en el corporate venture capital una herramienta estratégica para su negocio, el informe identifica una serie de correlaciones resumidas en cuatro patrones comunes.

El primero es el tamaño de la empresa: las más grandes, con mayores recursos y plantillas, disponen con más probabilidad de un vehículo de inversión de CVC, aunque esto no está directamente relacionado con el número de inversiones realizadas. El segundo aspecto es la antigüedad: las que tienen mayor trayectoria y experiencia en el mercado son más propensas a desarrollar programas de CVC.

Asimismo, las empresas que tienen implantada una cultura de innovación abierta, con frecuencia mantienen una actividad de inversión de capital en startups como mecanismo estratégico para fomentar su propio crecimiento y adaptabilidad al mercado. Y el cuarto factor es la presencia internacional: aquellas con vocación global se inclinan más a apostar por este tipo de inversiones en empresas emergentes.

“Las organizaciones que cuentan con más recursos, ya sea en términos de tamaño, antigüedad o internacionalización, se apoyan con mayor frecuencia en el corporate venture capital. Y esto varía también en función de los sectores o industrias, con algunos que presentan una gran adopción y otros en los que es más limitada. De lo que no hay duda es de que el CVC tiene un significativo potencial de crecimiento en España, y el camino es prometedor para aquellas compañías que se atrevan a innovar y liderar en este ámbito”, ha concluido el CEO de BackFund.

Vías de inversión en venture capital

El estudio recoge que el 50% de las compañías encuestadas invierte en venture capital, de forma simultánea, en fondos y de manera directa, mientras que el 45% solo invierte de manera directa y el 5% restante, a través de fondos únicamente. Estos fondos, gestionados por firmas de capital riesgo, canalizan los recursos financieros de múltiples empresas inversoras hacia una cartera diversificada de empresas emergentes. Este enfoque proporciona a las compañías inversoras acceso a una variedad de oportunidades de inversión, permitiéndoles diversificar su exposición al riesgo de manera eficaz.

Es relevante mencionar que numerosas empresas encuestadas señalaron que esta práctica es particularmente útil para aquellas que están comenzando en el mundo del capital riesgo. Los fondos proporcionan una plataforma estructurada y supervisada para la inversión en nuevas empresas, facilitando la adquisición de experiencia y conocimiento en este ámbito para las empresas que no tienen experiencia suficiente para hacerlo por su cuenta.

Existen dos tendencias principales de inversión en fondos de CVC:

1.- Inversor ancla de un fondo: desempeñar el rol de inversor ancla en un fondo especializado ofrece beneficios adicionales. Estos inversores suelen aportar una parte significativa del capital del fondo, lo que les confiere cierta influencia sobre las decisiones de inversión y acceso prioritario a las oportunidades de negocio (dealflow). Esto asegura que las inversiones estén alineadas con sus estrategias comerciales y objetivos a largo plazo.

2.-Tomando posiciones de forma directa en uno o varios fondos: invertir directamente en uno o varios fondos para diversificar sus inversiones y beneficiarse de la gestión profesional sin la necesidad de un compromiso tan grande como el de un inversor ancla. Esta forma de inversión también se considera una manera eficaz de complementar las estrategias de inversión existentes y tener acceso a un flujo constante de oportunidades de negocio (dealflow), lo que es crucial para mantenerse competitivo y actualizado en el mercado de capital riesgo.