La consultora KPMG ha publicado la octava edición de su estudio anual sobre la situación de las pensiones en España en 2024. El informe ofrece una visión integral del grado de desarrollo de la previsión social complementaria y las características de los sistemas implementados por las empresas, basándose en una muestra multisectorial de 529 empresas representativas de todos los sectores de la economía.
Una de las conclusiones más relevantes es que la reforma del sistema de pensiones en España tiene como objetivo la sostenibilidad y la suficiencia en las pensiones afectando a distintas variables, con el objetivo de potenciar los ingresos. Los expertos de la firma consideran que serán necesarias nuevas reformas para lograr el objetivo perseguido.
En relación con las pensiones privadas, la nueva normativa sobre pensiones trata de incentivar el desarrollo de los planes de pensiones promovidos por las empresas limitando la posibilidad de crecimiento del ahorro individual mediante planes de pensiones.
El informe muestra además que sólamente el 27,41% de las empresas en España cuenta con al menos un plan de previsión para sus empleados. Los sectores financiero, energético, químico y farmacéutico son los que mayor desarrollo presentan en previsión social complementaria, sectores en los que el 60,9%, 46,4% y el 36,4% de las compañías tienen implantados planes de jubilación.
Asimismo, las empresas que ofrecen planes para toda la plantilla destinan un 3,7% del salario en la financiación de las aportaciones para planes de jubilación. Además, el plan de jubilación es el beneficio social más valorado por los empleados, tras el seguro médico, según el informe.
También recoge que la reforma pretende la inclusión de las pequeñas empresas y de los trabajadores autónomos en el marco del segundo pilar de la previsión social, mediante la facilidad de acceso a los planes de pensiones de empleo para estos colectivos y la potenciación de incentivos fiscales, especialmente para los autónomos.
Por otra parte, de la encuesta de KPMG se desprende que la implementación del plan de pensiones del sector de la construcción, incluido en el VII Convenio Colectivo sectorial, «ha demostrado ser un éxito en la implementación de planes de pensiones de empleo simplificados», según el estudio de KPMG. Este plan colabora en la seguridad financiera a largo plazo para los trabajadores y fomenta un mayor compromiso y estabilidad en las empresas del sector.
Y es solo el inicio, porque el informe desvela que un 65,3% de las empresas ya tiene en su agenda de recursos humanos a corto o medio plazo la toma de medidas para la planificación de la jubilación de sus empleados.
El ahorro para la jubilación mediante retribución flexible constituye una solución sin coste para la empresa que permitirá a sus empleados optimizar su fiscalidad con el ahorro que pueden destinar para su jubilación. Esta solución se está implantando además, como la alternativa a los planes de pensiones individuales que ven limitadas sus aportaciones a 1.500 euros anuales.
Por último, la encuesta pone de manifiesto la escasa información que se recibe sobre nuestro sistema de pensiones y la planificación de la jubilación: el 90% considera que es necesaria la educación financiera de sus empleados como vía para poder llevar a cabo una buena planificación de su jubilación.