La CNMV ha autorizado el registro del expediente presentado por Navis Capital para el registro de Navis VB Fund I, FCR, un fondo que invertirá en compañías biotecnológicas y ocasionalmente en medtech, principalmente en Estados Unidos y puntualmente en Europa y resto del mundo. El fondo tendrá un tamaño objetivo de 40 millones de dólares y un hard cap de 80 millones de dólares y estará gestionado por Navis Capital SGEIC.
El fondo pretende conseguir un impacto mediante la innovación y persigue tanto el beneficio como el propósito a través de las oportunidades de inversión, formando así parte de la evolución de las empresas más prometedoras del mundo. Se trata de una alternativa de inversión en capital riesgo única en España ya que se centra en la inversión en empresas biotecnológicas pioneras en los principales centros de ciencias de la vida del mundo, ofreciendo una excelente combinación rentabilidad-riesgo.
La política de inversión del fondo se basa en la adquisición de participaciones minoritarias de empresas de biotecnología de ámbito mundial ubicadas en los mejores centros de ciencias de la vida del mundo, con excelentes equipos científicos y de gestión y con una carretera de propiedad intelectual sólida y establecida. En cuanto al área geográfica, la inversión del fondo se centrará en Estados Unidos y, de manera oportunista, en Europa y resto del mundo en los sectores de biotecnología principalmente y medtech en un segundo plano.
Navis Capital ha contratado a Anthony Tijero como director de inversiones del fondo, el cual cuenta con más de 15 años de experiencia académica, financiera y en la industria farmacéutica y biotecnológica. Graduado en la Universidad de Harvard, Anthony Tijero tiene además un amplio historial de asesoramiento a empresas de biotecnología en el desarrollo de activos globales, análisis de activos clínicos, adquisiciones y gestión de JV’s, lo que ha dado lugar a importantes hitos regulatorios en múltiples indicaciones, formulaciones y compuestos. El Comité de Inversiones contará además con tres socios de la gestora, dos miembros independientes y dos profesionales con una destacada trayectoria tanto en el ámbito de las inversiones como en el sector biotecnológico, Iñigo Idarreta y Alfredo Álvarez-Pickman, fundadores de VestBio Capital.
Según Anthony Tijero, director de inversiones del fondo, «tenemos la suerte de contar para nuestro fondo con un Comité de Inversiones y un equipo Asesor de primera línea formado por profesionales expertos de la inversión en biotecnología y miembros internacionales que han trabajado en grandes farmacéuticas como Pfizer, Roche, Sanofi y Takeda. Todos ellos forman parte de alguna manera del ecosistema de innovación del sector biotech y estoy seguro de que gracias a la experiencia de cada uno de ellos seremos capaces de localizar empresas punteras en las que invertir. Logramos impacto a través de la innovación: buscamos tanto el beneficio como el propósito a través de las oportunidades de inversión».
Foto cedidaJessica Perramón, Celia Pérez-Beato y Catalina Chalbaud (de izq. a dcha.).. Jessica Perramón, Celia Pérez-Beato y Catalina Chalbaud (de izq. a dcha.).
Nazca Capital, sociedad enfocada en invertir en pequeñas y medianas empresas españolas no cotizadas, ha nombrado a Catalina Chalbaud y Jessica Perramón socias de la firma. Las dos nuevas socias cuentan, respectivamente, con más de 7 y 17 años de experiencia en Nazca, la primera de ellas como responsable del área legal y la segunda como directora financiera. Tras su incorporación Nazca se convierte en una de las gestoras españolas con mayor representación de mujeres socios. Junto a Celia Pérez-Beato, consejera delegada de Fondo Nazca V, ya son 3 mujeres de un total de 11 socios, en una clara apuesta de Nazca por el talento femenino.
Además de estos nombramientos, Nazca ha ampliado su equipo durante los últimos tres años, con lo que ya son 30 los profesionales que integran la firma, de los cuales 23 se dedican exclusivamente a la actividad de inversión. La firma va a incorporar, además, próximamente a tres nuevos directivos.
Nazca ha alcanzado un récord de actividad y durante los últimos 12 meses ha realizado un total de 12 transacciones: 3 inversiones directas en compañías (Seprotec, Nutris y Zunibal), 6 adquisiciones adicionales de empresas desde sus participadas (Herbex-Magnani, IDP-Ecointegral, IDP-Indutec, Cinelux-Filamento, Cinelux-Drago Broadcast y Terratest-ASAP) y 3 desinversiones (Cinelux, Distribuciones Juan Luna y Caiba).
Carlos Carbó, socio fundador y presidente de Nazca ha comentado “Jessica y Catalina son piezas fundamentales de nuestro equipo y estamos encantados de que se incorporen como socias en la firma. Estamos orgullosos de nuestra cultura de empresa y sentimiento de pertenencia”.
Chalbaud se incorporó a Nazca en 2015 proveniente de Uría Menéndez como directora legal. Catalina cuenta con una dilatada experiencia en Derecho Mercantil y Societario y dirige el Comité ESG de la firma.
Perramón se incorporó a Nazca en 2005, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. Como directora financiera es responsable de la administración interna y de los fondos gestionados, cumplimiento con la CNMV y da soporte financiero al equipo de Inversión. Adicionalmente, es responsable de la administración de los fondos y lleva la relación directa con el equipo de BackOffice de los inversores.
La biodiversidad está ganando cada vez más relevancia como temática en el campo de las finanzas sostenibles por su vinculación directa con el cambio climático, sobre todo a partir de la publicación del Acuerdo de París y de la Agenda 2030, que se materializan en el marco regulatorio del Plan de Finanzas Sostenibles de la UE. Así se ha puesto de manifiesto en el Encuentro ISR ‘La Biodiversidad en la Inversión Sostenible’, organizado por Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible y Responsable.
Durante el encuentro, Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif, ha trasladado que “el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no pueden ser infravalorados por los inversores, entendiendo que los impactos en los elementos de la naturaleza, capital natural, implican un riesgo real que afecta a los beneficios de las empresas y, en consecuencia, a los inversores, lo que incide en el coste del capital y, sobre todo, en la pérdida de oportunidades”.
Por su parte, Antonio Santoro, Head of Southern Europe de Principios de Inversión Responsables (PRI), ha destacado que “la pérdida o degradación de la biodiversidad puede reducir la cantidad, calidad y resiliencia del capital natural y de los ecosistemas”.
La actividad agrícola, la sobreexplotación, el desarrollo urbano, la producción de energía, el transporte y su contaminación asociada son sólo algunos de los impulsores de la pérdida de biodiversidad, que traen asociados cuatro tipos de riesgos para las empresas: el físico, por la pérdida de materias primas; el regulatorio, por el aumento de la regulación para preservar el entorno; el riesgo de transición, vinculado a las preferencias de los mercados y al impacto en la sociedad ; y el riesgo sistémico, que afecta a todos y cada uno de los sectores económicos.
“Los inversores deben evaluar su exposición a estos riesgos, especialmente cuando analizan los sectores más sensibles al impacto de la pérdida de biodiversidad, que pueden afectar al valor de las empresas desde el punto de vista del inversor a corto, medio y largo plazo”, ha apuntado Santoro, quien ha puntualizado que más del 80% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está vinculado con la biodiversidad, y que casi el 50% de la población mundial depende directamente de los recursos naturales para subsistir.
Estrategias, marcos y herramientas
El Encuentro ISR ha contado con una mesa de expertos en biodiversidad, moderada por Lennys Rivera, técnico en Transición Energética de WWF España, en la que han participado Sylvain Vanston, Executive Director, Climate Research de MSCI; Eric Van Labeck, SRI Senior Advisor en OFI Asset Management; Sophie del Campo, responsable de Distribución para el Sur de Europa y Latam de Natixis IM; y Carlos Suárez, Senior Project Director en Altermia, que han analizado la importancia de la biodiversidad en el ecosistema de la inversión sostenible.
Según estimaciones del Foro Económico Mundial, más de la mitad de la producción económica mundial (44 billones de dólares de generación de valor económico) depende moderada o considerablemente de la naturaleza. En este contexto, los avances de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica de Kunming (COP15), el desarrollo de los objetivos no climáticos de la taxonomía verde y la labor del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD por sus siglas en inglés) juegan un papel primordial, facilitando que las organizaciones informen y actúen sobre la evolución de los riesgos relacionados con la naturaleza, con el fin de generar un cambio real en la dirección de los flujos financieros mundiales.
Los ponentes han abordado cuestiones tan importantes y actuales como qué puede hacer la comunidad inversora para reducir sus impactos en la pérdida de la biodiversidad y potenciar soluciones basadas en la naturaleza. Destacaron la visibilidad que se le dio a la preservación de la biodiversidad durante la COP26 de Reino Unido, junto a la acción climática y la protección de la naturaleza y de los océanos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. En la mesa de expertos se informó también sobre los requisitos de divulgación de la regulación europea al respecto, insistiendo en el caso francés. A modo de broche final, se compartieron las estrategias aplicadas por los inversores institucionales en la gestión activa temática vinculada con este ámbito, las características de la asesoría técnica independiente y la estandarización de herramientas, así como las pautas en los procesos de debida diligencia en el campo de la biodiversidad.
Banca March ha obtenido la certificación Great Place To Work por tercer año consecutivo. La consultora internacional ha destacado a la entidad por su cultura excelente y orgullo de pertenencia, así como por sus prácticas y políticas en la gestión de las personas. En el último año, la transformación digital, los servicios y el compañerismo han sido los aspectos que más han evolucionado.
En 2021, además de la certificación, Banca March se posicionó como el único banco español en el ranking que Great Place To Work elabora a nivel nacional, europeo y específico de la provincia de Málaga.
Great Place to Work lleva más de 30 años trabajando con empresas de todo el mundo para identificar, crear y mantener una cultura de alta confianza y alto rendimiento. Esta consultora independiente exige a las empresas cumplir con los estándares internacionales de excelencia más elevados en el desarrollo e implementación de la estrategia de personas.
De esta manera, analiza la confianza de los empleados a través de dos indicadores: Trust Index, un cuestionario que analiza la visión del empleado sobre su entidad, y Culture Audit, una auditoría para evaluar la cultura de la compañía. El análisis de ambos ofrece un diagnóstico interno y medible de la satisfacción de los empleados de la entidad y del mismo se desprende que Banca March cuenta con una de las mejores del sector financiero.
En este sentido, Banca March ha mejorado o igualado en el último año la puntuación en las 80 afirmaciones que analiza el estudio. Los aspectos más destacados han vuelto a ser la cultura excelente y el orgullo de pertenencia, donde la entidad ha alcanzado los mejores resultados en los tres años que ha obtenido la certificación: un 94% de orgullo entre los empleados a la hora de valorar sus logros profesionales como profesionales de Banca March y un 91% entre los que afirman que quieren seguir trabajando en el banco.
Una puntuación que se repite entre los profesionales de Banca March que consideran que sus superiores llevan el negocio con honestidad y ética y entre los que opinan que trabajar en la entidad es un buen empleo.
En cuanto a los aspectos que más han evolucionado de manera positiva a nivel global, destacan aquellos relacionados con la transformación digital, el servicio y el compañerismo dentro de la compañía. Así, el 79% de los profesionales de Banca March considera que la entidad está avanzando digitalmente y de manera competitiva, un 88% cree que los clientes de Banca March valorarían el servicio que se presta desde la entidad como “excelente” y un 88% afirma que hay compañerismo y preocupación mutua entre empleados.
La auditoría ha mostrado igualmente un clima laboral de respeto a las personas y al proyecto empresarial de Banca March. Este reconocimiento, que la entidad obtiene por tercer año consecutivo, pone de manifiesto el éxito en la implementación del Plan Estratégico de Recursos Humanos durante los últimos años para mejorar la gestión profesional de las personas y alcanzar una cultura corporativa de alto rendimiento.
Anselmo Martín-Peñasco, subdirector general de Banca March y responsable del área de Recursos Humanos, aseguró: “Las personas son el corazón de Banca March y las políticas que desplegamos desde Recursos Humanos tienen como objetivo desarrollar todo el potencial de sus profesionales. Fomentamos y promovemos el desarrollo profesional y personal, la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida laboral y personal. Nuestra meta es mantenernos como una organización de alto rendimiento, orientada a resultados y sustentada en valores éticos de profesionalidad, competencia, meritocracia y banca responsable. Buscamos cumplir con estándares elevados de exigencia en el desarrollo y en la gestión de nuestra actividad. Por eso para nosotros es prioritario ofrecer un entorno de trabajo motivador, en el que la compañía y los profesionales crezcan en equilibrio, se sientan orgullosos de su contribución y de su pertenencia a la organización”.
Banca March se consolida como un lugar excelente para trabajar
Banca March sitúa en el centro de su estrategia a las personas y fomenta el desarrollo personal y profesional a través de un entorno motivador y seguro, reflejo de su filosofía de crecimiento conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general. Fruto de esta estrategia, Banca March ha obtenido en 2022 y por cuarto año consecutivo la certificación Top Employer, otorgada por la consultora independiente Top Employers Institute. Estos reconocimientos se suman a las certificaciones Great Place to Work obtenidas en los tres últimos ejercicios.
Banca March ha puesto en marcha distintas prácticas con las que se busca ofrecer un entorno de trabajo motivador, facilitar y promover el desarrollo profesional, y alinear los esfuerzos y conductas con los valores corporativos.
Formación
El 100% de los profesionales de Banca March ha recibido formación en los últimos cinco años, con una inversión por profesional superior a la media del sector financiero. Se apuesta por la excelencia y la diferenciación, con un plan formativo anual adaptado a las necesidades de los equipos y al contexto de cada momento. Asimismo, se fomenta la motivación y la innovación entre todos los profesionales.
A lo largo del último año se ha ampliado la oferta con programas sobre sostenibilidad y ayudas para la realización de proyectos docentes y de investigación académica. En colaboración con la Universidad de Oviedo, se creó el Doctorado Banca March, gracias al cual, cada año, profesionales de la entidad cursan el doctorado en Economía y Empresa.
Beneficios sociales
El modelo retributivo de Banca March ofrece una remuneración competitiva que vincula rendimiento, conducta, logros y compensación. Todo ello, asegurando la equidad interna. La retribución se complementa con diversos beneficios sociales, entre los que caben destacar condiciones ventajosas en préstamos, anticipos y créditos al consumo; ayudas para la formación de los profesionales; premios y ayudas al estudio tanto para los profesionales como para sus familiares; seguro médico colectivo y servicio médico corporativo; ventajas en la compra o en la intermediación de activos adjudicados; fondo de pensiones; seguro de vida y accidentes y ayuda alimentaria, entre otras ventajas.
Desarrollo profesional
En Banca March se promueve el crecimiento interno y la promoción de las personas, apostando por la estabilidad laboral, incluso en los momentos más complicados. La experiencia profesional en Banca March es el resultado de un proceso de aprendizaje fundamentado en la meritocracia, el trabajo en equipo y la capacidad creativa. Todos los profesionales de Banca March pueden participar en los sistemas de rotación interna, que se basan en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación, igualdad de trato y respeto hacia las personas y sus capacidades. Estos mismos principios también son determinantes en la selección de nuevo talento.
Cultura de alto rendimiento
Banca March promueve una cultura de valores y de alto rendimiento, apostando por la cercanía de los directivos, la transparencia en la comunicación, la confianza y el trato cercano de una empresa familiar con más de 90 años de historia. Estos condicionantes y la ubicación de las personas en el centro del modelo han dado como resultado unos elevados niveles de orgullo de pertenencia por parte de los profesionales (91 puntos sobre 100) y de recomendación como buena empresa para trabajar (49 puntos de eNPS).
Plan de Igualdad y Medidas de Conciliación
Banca March asume el compromiso de proporcionar un entorno de trabajo no discriminatorio, donde se trate con justicia y respeto a todos los profesionales; se promueva su desarrollo y se recompense en función del desempeño, evitando cualquier tipo de discriminación. Todas las medidas se recogen en el Plan de Igualdad de la entidad. Además, Banca March apuesta por la conciliación de la vida personal y profesional de los empleados y ofrece medidas de flexibilidad y permisos que aportan valor a los empleados con situaciones especiales.
Comprometidos con la sociedad
Banca March considera clave la correcta integración de criterios éticos, sociales y ambientales en el desarrollo de su actividad financiera. Uno de sus objetivos prioritarios es impulsar un negocio más rentable y sostenible, respetuoso con las personas y el entorno.
Asimismo, promueve el voluntariado corporativo entre los profesionales, fomentando la participación en acciones solidarias y la aportación de sus propias ideas de acción social relacionadas con el apoyo a los más desfavorecidos, la integración de las personas con capacidades diferentes, el cuidado del medio ambiente o la educación financiera.
Gestión del COVID
Desde el inicio de la crisis del COVID-19, en Banca March se establecieron dos objetivos prioritarios que marcaron la pauta de gestión: preservar la salud de los profesionales y la de todo su entorno, así como mantener la continuidad de negocio. Además, se ha apostado por mantener la estabilidad laboral para todos los profesionales, proporcionar nuevas medidas de conciliación que pudieran dar respuesta a las nuevas necesidades y mantener y fomentar la faceta más solidaria ayudando a los más afectados por la pandemia.
EFPA España celebrará la VII edición de EFPA Congress los próximos 12 y 13 de mayo en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, situado en IFEMA, tras aplazar la celebración del evento los dos últimos años, debido a la situación provocada por el COVID-19, con el objetivo de salvaguardar la salud de todos los participantes y garantizar la seguridad y protección de los asistentes al evento.
Bajo el lema “20 años asesorando personas”, EFPA Congress se convertirá en el foro idóneo para el networking, donde los profesionales del sector del asesoramiento podrán debatir e intercambiar opiniones, así como sus conocimientos, trayectoria y experiencia, tras unos meses complicados y ante un entorno complejo de constante cambio, en el que los profesionales del asesoramiento financiero han reivindicado su labor como figura clave a la hora de trazar estrategias de inversión adecuadas, que respondan al escenario de incertidumbre al que nos enfrentamos.
EFPA Congress, que se ha consolidado en los últimos años como uno de los grandes encuentros de referencia para todos los profesionales de la industria financiera, dará cabida a todos los temas de interés para la industria financiera: el asesoramiento en el escenario post COVID-19, el ahorro para la jubilación y la sostenibilidad del sistema de pensiones, las últimas tendencias en el ámbito de la psicología del comportamiento financiero y finanzas conductuales, la creciente importancia de las finanzas sostenibles y la asunción de criterios ISR o las mejores estrategias en la gestión de carteras.
El presidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, señala que “EFPA Congress es una cita indispensable para los profesionales del sector, donde se concentrarán las figuras más relevantes del mundo de las finanzas a nivel nacional e internacional. Para una asociación con más de 35.000 miembros certificados es fundamental reunir a los principales players del sector para reivindicar y poner en valor el papel del asesor financiero”.
Madrid, emplazamiento elegido para EFPA Congress
Después de las seis ediciones previas, celebradas Sevilla, Zaragoza, Santiago de Compostela, Valencia y Barcelona, la asociación decidió celebrar el VII EFPA Congress en Madrid, una cita que también servirá para conmemorar el XX aniversario desde el nacimiento de EFPA España.
La publicación de la guía técnica persigue el doble objetivo de incrementar la transparencia respecto a las prácticas y criterios que la CNMV sigue en el ejercicio de su función supervisora, y de ayudar a las entidades a entender lo que la CNMV considera adecuado para un correcto cumplimiento de la normativa. La guía técnica es coherente con las Directrices de ESMA y en ella se desarrollan, con un mayor nivel de detalle, criterios no presentes en ellas que la CNMV considera adecuados para el cumplimiento de la normativa de aplicación.
En la guía técnica se detallan dos aspectos novedosos. El primero, la relevancia que las entidades deben otorgar a la información sobre los conocimientos financieros del cliente y la necesidad de recabar esta información, descartando considerar únicamente la experiencia inversora previa del cliente. Además, se señala que cuando se evalúe la conveniencia de instrumentos complejos, deben incluirse preguntas específicas sobre la naturaleza, características y riesgos principales de los mismos y se ofrecen pautas respecto a la forma en que se puede preguntar por este aspecto.
Y en segundo lugar, en el caso de la evaluación de instrumentos complejos, con carácter general no resulta prudente presumir la conveniencia basándose, exclusivamente, en la valoración positiva de los conocimientos financieros, sino que también debería exigirse un nivel mínimo de formación del cliente, de experiencia inversora previa, o una combinación de ambas, con mayor grado de exigencia a mayor complejidad del producto. Ello sin perjuicio de que puedan aceptarse excepciones a este planteamiento general, siempre que las mismas estén justificadas y se basen en datos objetivos.
Adicionalmente, la guía técnica indica que las entidades deben aplicar controles respecto de la fiabilidad, coherencia y razonabilidad de la información obtenida de los clientes, en línea con la comunicación pública que hizo la CNMV el 5 de febrero de 2019.
El texto final de la guía técnica se ha definido una vez analizados los comentarios y las observaciones recibidos durante el periodo de consulta pública (del 27 de julio al 30 de septiembre de 2021) así como el informe emitido por el Comité Consultivo de la CNMV. También se hace público un documento con la valoración de las observaciones recibidas. La guía técnica se encontraba entre las iniciativas incluidas en el plan de actuación de 2021 pero se ha demorado ligeramente su publicación para hacerla coincidir con la adopción de las directrices de ESMA sobre el mismo tema, de modo que las entidades reguladas y los inversores tengan un cuerpo único, actualizado y consistente de directrices sobre esta materia.
La guía técnica actualiza y reemplaza los criterios contenidos en la Guía de Actuación para el Análisis de la Conveniencia y la Idoneidad, de 17 de junio de 2010, en lo que respecta a la evaluación de la conveniencia, teniendo en cuenta la normativa surgida desde entonces, los documentos y directrices publicados por ESMA, así como con la experiencia supervisora recabada desde su publicación.
Directrices de ESMA
La publicación de la guía técnica coincide con la adopción de las directrices de ESMA relativas a determinados aspectos de los requisitos de conveniencia y solo ejecución de MiFID II.
El pasado 3 de enero de 2022 se publicaron en inglés en la página web de la Autoridad Europea de Valores y Mercados, en adelante, ESMA, las “Guidelines on certain aspects of the MiFID II appropriateness and execution-only requirements”. Las directrices se aplicarán transcurridos 6 meses desde la publicación de la traducción en las lenguas oficiales de la UE.
El objetivo de estas directrices es reforzar la claridad y mejorar la convergencia en la aplicación de ciertos aspectos de los requisitos de conveniencia y solo ejecución, tras las modificaciones realizadas en MIFID II en esta materia y en base a los resultados de la actuación conjunta de supervisión realizada por ESMA sobre la aplicación de los requisitos de MiFID II sobre la evaluación de conveniencia.
Los aspectos más relevantes de estas directrices se recogen a continuación: en primer lugar, sitúan la evaluación de los conocimientos del cliente como elemento central de la evaluación y desarrollan la forma de recabar información al respecto. Las entidades deben atender a la claridad y comprensibilidad de las preguntas, evitar dirigir al cliente en las respuestas, y establecer la posibilidad de que el cliente conteste que no conoce la respuesta. En particular establecen que se debería evitar el uso de preguntas de autoevaluación con respuestas si/no o “tick-the-box”.
Además, la necesidad de asegurar la consistencia y fiabilidad de las respuestas proporcionadas por los clientes en la recopilación de la información sobre sus conocimientos y experiencia, sin descansar en el hecho de que se espera que los clientes aporten información correcta actualizada y completa. Las entidades deberían estar en alerta ante cualquier contradicción relevante y contactar con el cliente para resolver las posibles inconsistencias. Si la información aportada no es fiable se debería considerar que la entidad no tiene información suficiente para realizar la evaluación de conveniencia, y deberá realizar la correspondiente advertencia.
Además, se desarrollan las condiciones que deberían tener las advertencias para asegurar su efectividad y se especifican las obligaciones en materia de registros en relación con la evaluación de conveniencia, que deben permitir a las entidades realizar seguimientos ex post sobre todo el proceso de evaluación de la conveniencia.
La CNMV ha informado a ESMA que cumple con las Directrices, por lo que las tendrá en cuenta y prestará atención, en el ámbito de sus competencias de supervisión, a su aplicación por parte de las entidades que presten servicios diferentes al asesoramiento o gestión de carteras.
Las Directrices han sido emitidas al amparo del artículo 16 del Reglamento No 1095/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de noviembre de 2010 que regula la creación de ESMA, donde se establece que las autoridades competentes y los participantes en los mercados financieros harán todo lo posible para atenerse a estas directrices. Adicionalmente, el Reglamento de ESMA también establece la obligación de que las autoridades competentes comuniquen a ESMA, en el plazo de dos meses desde la publicación de las Directrices traducidas, si su intención es cumplir o intentar cumplir con las Directrices que publique ESMA.
Global Social Impact Investments SGIIC, la gestora de fondos de inversión de impacto del holding familiar Santa Comba, cierra nuevas inversiones para su fondo GSIF Internacional, fondo abierto de deuda privada que invierte en empresas de alto impacto social que contribuyen a mejorar los medios de vida de las personas más vulnerables en África subsahariana. El fondo dispone ya de 27 millones comprometidos, principalmente de inversores institucionales y family offices, y prevé alcanzar los 50 millones de activos bajo gestión. Cuenta con Santa Comba y MAPFRE como principales inversores.
GSIF Internacional, vehículo de inversión gestionado por GSI y asesorado por MAPFRE AM, tiene el objetivo de contribuir a la inclusión económica y social del billón de personas más pobres del planeta, y a la vez generar un 5%-8% de rentabilidad neta a sus inversores. Para ello invierte en regiones frontera y emergentes, con foco en África subsahariana.
En los últimos 12 meses el fondo ha acometido cinco inversiones por valor de 3,5 millones en empresas de alto impacto social. Las dos más recientes, Burn (Kenia) y Babban Gona (Nigeria), son además fruto de la colaboración desde sus orígenes de las empresas con el equipo que realiza la medición de impacto de la gestora.
«Con las inversiones de GSIF Internacional tenemos la obligación de demostrar a nuestros inversores y al mercado que es posible generar un retorno financiero atractivo y a la vez contribuir de forma directa y medible a la creación de empleo y por ende a la inclusión económica y social de los colectivos más desfavorecidos del planeta. Las inversiones acometidas en el último ejercicio son un paso en la dirección adecuada», afirma el responsable de relación con inversores y operaciones de la gestora, Pedro Goizueta.
“Estamos muy satisfechos con la colaboración que mantenemos con GSI a través de este fondo de impacto, que va muy acorde con nuestra filosofía y nuestra apuesta por las inversiones socialmente responsables, principalmente, aquellas en las que se pone especial atención a la S, de social. Nosotros no entendemos la rentabilidad financiera sin la rentabilidad social”, sostiene Eduardo Ripollés, director de desarrollo de negocio institucional de MAPFRE AM.
Es un fondo clasificado como artículo 9 según el Reglamento sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) cuyo propósito, contribuir a mejorar los medios de vida de las personas en situación de vulnerabilidad en el continente africano, conecta de manera directa con las prioridades expresadas en la Agenda 2030. Si bien la tesis de impacto de GSIF se alinea directamente con los ODS 1, 8, 10 y 17, el fondo busca contribuir a través de sus invertidas a abordar el conjunto de los objetivos.
A cierre del ejercicio 2021, GSIF Internacional obtuvo una rentabilidad del 8,08% en el año.
Foto cedidaAna Claver, Robeco Spain entrega 1º Premio para Recircular.. Ana Claver, Robeco Spain entrega 1º Premio para Recircular
Robeco y UnLimited Spain han comunicado la startup ganadora de la Primera Edición Robeco Climate Change Mentoring Program, iniciativa creada para dar visibilidad e impulsar startups que contribuyan a la lucha contra el cambio climático y a la preservación de la biodiversidad en España.Elpremio Platino se ha otorgado a la startup Recircular, que facilitan una segunda vida a los residuos; el premio Oro ha sido para Mpower, startup que fabrica y financia energía renovable y asequible para todos; y el tercer premio, Plata, ha ido a parar a Sorbos, startup que produce la primera pajita 100% comestible y biodegradable, acabando con el uso del plástico de un solo uso.
Robeco Climate Change Mentoring Program nace del acuerdo de colaboración entre la aceleradora de startups de impacto UnLimited Spain y la gestora neerlandesa especializada en inversión sostenible Robeco. Las startups participantes, seleccionadas entre un universo de 100 compañías, se han escogido a partir del impacto potencial de sus proyectos de negocio y su capacidad de innovar y emplear nuevas herramientas ajustadas el reto de la convocatoria; tener un impacto positivo en el problema del cambio climático a través de sus diferentes modelos de negocios.
Ana Claver, CFA, directora gerente de Robeco Iberia, Latam y U.S Offshore: “En Robeco estamos convencidos de que las compañías que incorporan el impacto social y medioambiental en el centro de su estrategia son, y serán, las líderes del futuro. Ya no va a ser suficiente cuantificar cómo impacta el entorno en la empresa, sino que es absolutamente relevante cuantificar cómo las actividades, servicios y productos de las corporaciones afectan al ecosistema en el que operan. recircular,MPower y Sorbos son un claro ejemplo; startups nacidas con el propósito de solucionar retos medioambientales importantes. Enhorabuena a las tres, sois un ejemplo, pura inspiración.”
Gabriel Campillo, director general ejecutivo de UnLimited Spain: “Aceleramos startups para incrementar sus beneficios, pero también potenciar el impacto hacia el medio ambiente y entre la sociedad.Es el caso de los tres proyectos participantes, recircular, Mpower y Sorbos, que están buscando crear un cambio. Ahí es donde nosotros entramos a acelerarlos y Robeco apostando a las nuevas generaciones de los «unicornios» del medio ambiente. Les damos nuestra enhorabuena a los premiados. Les animamos a continuar en la línea que han iniciado de compromiso con el medioambiente y la biodiversidad y ser el ejemplo para muchas otras startups españolas”.
Las startups finalistas obtienen un premio entre 10.000€ el primer clasificado, €3000 el segundo y 2.000€ el tercero. El objetivo de Robeco Climate Change Mentoring Program es ayudar a las compañías locales más revolucionarias, las del impacto, a mejorar sus procesos y poner el cambio climático en el centro de su estrategia. El impacto es una de las tres derivadas, junto a la rentabilidad y el riesgo, esenciales a la hora de crear valor en el entorno corporativo y de la inversión.
El patrimonio de los fondos nacionales ASG ha caído 259 millones de euros en el primer trimestre del año, un 0,37% menos que deja el patrimonio total a cierre de marzo en 70.269 millones. Esto supone un 22,13% del patrimonio total de los fondos en España.
Por tipo de entidad, las aseguradoras son las únicas que han registrado un incremento patrimonial, siendo este de un 14,10%. En todo caso las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota de mercado con 61.450 millones, lo que representa un 87,45% del total, seguido de los grupos independientes con un 9,65%.
Por gestora, CaixaBank Asset Management es la gestora con mayor patrimonio gestionado con 28.131 millones, seguida de Kutxabank Gestión y Santander Asset Management, 15.525 y 5.255 millones respectivamente. CaixaBank Asset Management es la gestora que registra el mayor incremento patrimonial, con 504 millones, seguida de BBVA Asset Management e Imantia Capital, con 245 y 36 millones respectivamente.
Por tipo de activos, los fondos de Renta variable, Sectoriales representan el 39,32% del patrimonio total, con 27.627 millones, seguido de los fondos de Mixtos, que suponen un 31,15 % y los de Renta fija con un 27,72.
Los fondos ASG con mayor aumento patrimonial en el trimestre son el CaixaBank Master Renta Variable USA Advised By, con 853 millones, seguido del CaixaBank Master Renta Fija Deuda Pública 1-3 Advised By, con 577.
Por número de fondos ASG, entre las gestoras nacionales destaca CaixaBank Asset Management, con 31, seguida Kutxabank Gestión con 24 y Renta 4 Gestora con 17. Entre las gestoras internacionales, destaca JP Morgan Asset Management, con 117 fondos, seguida de Amundi Asset Management y BNP Paribas Asset Management, con 115 y 111 respectivamente.
En cuanto a su distribución por tipo de activo, entre los fondos internacionales el 52,21% de los fondos son de Renta variable, Sectoriales, seguidos de los de Renta Fija y Mixtos, con un 33,04 y un 8,59% respectivamente. Por su parte, entre los nacionales destacan igualmente los fondos de Renta Variable, Sectoriales, con un 43,59%, seguidos de Mixtos y Renta fija, con un 36,92 y un 123,31% respectivamente.
Canva.. El 86% de los inversores tiene previsto invertir lo mismo o más en capital privado en los próximos 12 meses
El capital privado no pierde atractivo. Según las conclusiones de la encuesta H1 Investor Outlook for 2022*, elaborado por Preqin, el 90% de los socios comanditarios (Limited Partner o LPs, en inglés) a nivel mundial afirma que el rendimiento logrado en sus inversiones ha cumplido o superado sus expectativas, en comparación con el 72% de los inversores de hedge funds.
Aunque la competencia por los activos, las valoraciones y el aumento de los tipos de interés encabezan la lista de preocupaciones de los inversores, un 35% de los encuestados tiene previsto invertir más en pivate equity en los próximos 12 meses, mientras que otro 51% espera invertir la misma cantidad y sólo un 14% tiene previsto invertir menos.
Según las conclusiones del informe, en 2022, los inversores han superado la pandemia más comprometidos que nunca con sus propuestas de inversión alternativas. “Los inversores institucionales valoran la diversificación, los altos rendimientos absolutos y ajustados al riesgo que obtienen de sus asignaciones en alternativos y estos beneficios han persistido, al menos históricamente, durante los tiempos de crisis, incluyendo tanto la Crisis Financiera Global como el COVID-19”, destacan desde Preqin.
Los compromisos con la ESG se estabilizan
Otro de los datos que destaca de esta encuesta es que el 72% de los inversores cree que las gestoras de fondos están adoptando políticas ESG debido a la presión de los actuales y futuros LPs, en línea con los años anteriores.
“Sin embargo, hubo un notable aumento en la proporción de LPs que ven la presión política como un motor, que subió del séptimo factor más importante al tercero. Lo más importante es que los inversores no consideran que los factores ESG tengan un impacto negativo en el rendimiento, ya que el 55% afirma que el enfoque ESG influye en la rentabilidad. En cambio,sí hay un 23% que considera que el enfoque ESG es positivo para la rentabilidad frente a un 22% que ve un impacto negativo”, añaden.
En la encuesta de este año, al menos el 30% de los gestores de fondos de todas las clases de activos alternativos tienen una política activa en materia de ESG. Los fondos de inversión privados lideran el grupo, con un 43%, seguidos por los de deuda privada e infraestructuras, con un 39%. Los fondos de cobertura (30%) van a la zaga por segundo año consecutivo.
“A pesar de la incertidumbre que nos rodea, los inversores, gestores y asesores siguen buscando oportunidades en el sector de los activos alternativos, que está creciendo rápidamente y evolucionando. La pandemia que ha definido los dos últimos años ha demostrado ser un catalizador para examinar más de cerca el valor del capital humano y natural: el cambio climático y las preocupaciones más amplias en materia de ESG ya no son un nicho sino la norma”, ha señalado David Lowery, vicepresidente senior y responsable de Research Insights en Preqin, a la luz de estas conclusiones.
*El H1 Investor Outlook para 2022 se basa en la encuesta exclusiva se basa en la opinión de más de 350 LPs, entrevistados en noviembre de 2021, que invierten en activos alternativos, desglosando el sentimiento de los inversores en las siguientes categorías: ESG, capital privado, capital riesgo, deuda privada, fondos de cobertura, bienes raíces, infraestructura y recursos naturales.