Altamar Advisory Partners refuerza su equipo con la incorporación de Juan Sebastián Montijano-Carbonell

  |   Por  |  0 Comentarios

Altamar Advisory Partners, la división de Corporate Finance y Merchant Banking de AltamarCAM Partners, ha reforzado su equipo con la incorporación de Juan Sebastián Montijano-Carbonell como Executive Director.

Antes de incorporarse a Altamar Advisory Partners, Juanse trabajó durante diez años en Credit Suisse, formando parte del equipo de Consumer & Retail en Londres y posteriormente cubriendo clientes en la península ibérica desde Madrid. Previamente, estuvo más de un año en la oficina de Madrid del fondo de capital privado PAI Partners.

El nuevo fichaje del equipo liderado por José Epalza y Jaime Fernández-Pita refuerza las capacidades de Altamar Advisory Partners, que cuenta con algunos de los banqueros de inversión con más experiencia en nuestro país, incluyendo a Claudio Aguirre (anteriormente máximo ejecutivo de Merrill Lynch en EMEA, así como responsable en España de Chase Manhattan Bank y de Goldman Sachs), Emilio Saracho (anteriormente Vice Chairman de JPMorgan Chase &Co) y Ramón Peláez (30 años de experiencia entre Goldman Sachs y Merrill Lynch).

Altamar Advisory Partners se ha consolidado como el asesor de referencia entre las empresas familiares y los fondos de capital privado. La firma atesora experiencia contrastada en una amplia gama de productos y servicios y, gracias a su vinculación con AltamarCAM Partners, cuenta con un profundo conocimiento de los fondos de capital privado, con más de 80 personas dedicadas exclusivamente a la inversión en fondos de capital privado, analizando más de 3.000 gestoras en el ámbito global y siendo participes en más de 900 fondos diferentes con 9.600 compañías subyacentes. Dicho conocimiento y las relaciones institucionales del Grupo, permiten a Altamar Advisory Partners identificar al mejor socio financiero para cada proyecto empresarial.

En los últimos años, el equipo de Altamar Advisory Partners ha asesorado en multitud de operaciones con fondos de capital privado incluyendo la adquisición de Restaurant Brands Iberia (Burger King, Tim Hortons, Popeyes) por Cinven -la mayor operación dentro del sector de restauración en España hasta la fecha-, la venta de Única a Hexpol por Espiga Capital, la adquisición de Idai Nature por Rovensa / Bridgepoint, o la adquisición de Moyca por ProA Capital, entre otras. En cuanto a asesoramiento a empresas familiares, destacan la venta de Tecnopol a Mapei o la venta de una participación minoritaria y ampliación de capital del Grupo Vips, entre otras.

Posicionamiento táctico, oro y deuda pública de mercados desarrollados: la actual fisonomía defensiva de una estrategia de real return

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la posibilidad de una recesión europea en el horizonte, el equipo Real Return de Newton, parte de BNY Mellon IM, ha hecho un ejercicio de descripción sobre la postura de asignación de activos de su estrategia mientras sus gestores buscan oportunidades en un entorno de mayor incertidumbre. 

Entre sus conclusiones destacan que “la invasión rusa de Ucrania ha acelerado el proceso de reducción en la carta”, elevando su posicionamiento defensivo y a diversificar sus herramientas de cobertura. Así, el equipo ha retomado una posición en oro y ampliado tácticamente su posicionamiento en deuda pública de mercados desarrollados

Según la gestora, al finalizar el primer trimestre de 2022, el entorno de inversión parecía complicado, con una dinámica de riesgos binaria. A los bancos centrales les está costando frenar una inflación ya excesiva, y la invasión rusa de Ucrania no ha hecho más que amplificar las restricciones de oferta en todos los mercados de materias primas, creando nuevas presiones inflacionarias. 

En opinión del equipo, han aumentado los riesgos de un error de las autoridades y de que la Reserva Federal estadounidense restrinja la liquidez y suba su tipo de interés de intervención en exceso y demasiado pronto. Tal medida podría perjudicar de forma significativa a los mercados financieros, desencadenando un efecto dominó sobre la economía real al destruir riqueza.

Según el equipo Real Return, la probabilidad de una recesión (sobre todo en Europa) ha aumentado: “Pocos activos muestran una buena evolución en un entorno de estanflación, y las herramientas para ayudar a preservar el capital se ven limitadas en un régimen de mayor volatilidad, donde el coste de la protección directa se torna prohibitivo. Afortunadamente, otras estrategias defensivas cuidadosamente gestionadas pueden añadir valor.” 

Postura defensiva

La estrategia Real Return cerró su posición en oro en octubre de 2021 debido a la subida de los tipos de interés reales cuando los bancos centrales comenzaron a endurecer sus políticas monetarias, y ante el riesgo que planteaba la apreciación del dólar. Antes de ello, en abril de dicho año, había liquidado completamente sus tenencias de deuda pública, al anticipar que la correlación entre la renta variable y la renta fija se desmoronaría y que los bonos dejarían de ser una cobertura buena y rentable. 

Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero y la volatilidad de mercado resultante han llevado al equipo de Newton a potenciar los atributos defensivos de la estrategia Real Return. A 16 de marzo de 2022, la exposición al oro era del 7% de la cartera, y el equipo compró en torno a dos años de duración a nivel del fondo mediante una combinación de deuda pública australiana y treasuries estadounidenses concentrados en los tramos de mayor vencimiento de la curva. “Esta última posición es de naturaleza más táctica, reconociendo las características de refugio de la deuda soberana, aunque somos conscientes de las presiones inflacionarias y la política monetaria restrictiva de los bancos centrales”, explican desde Newton. La firma considera que la protección mediante derivados a través de futuros y opciones sencillos sobre índices de renta variable sigue siendo sustancial, a fin de amortiguar la volatilidad.

A comienzos del trimestre, el equipo recortó la exposición a acciones growth de duración elevada al considerar poco probable que florecieran en el contexto de las TIR crecientes de la deuda. Ahora, las tenencias growth, cíclicas y más defensivas están equilibradas en el componente de renta variable de la cartera. 

Además, la posición en efectivo también se elevó transitoriamente en la recta final del trimestre, lo cual permitió al equipo aprovechar rápidamente trastornos de mercado. En palabras de sus miembros: “Nos hallamos ante condiciones de mercado complicadas y seguimos pensando que predominan los riesgos de sorpresas negativas, a la luz del malestar geopolítico y de las repercusiones secundarias del conflicto entre Rusia y Ucrania. Las condiciones en los mercados de crédito y de financiación se han deteriorado, la curva de tipos se ha aplanado, y las presiones inflacionarias están creciendo, sobre todo en Estados Unidos. Todo esto apunta a una mayor probabilidad de estanflación y esboza la posibilidad de una recesión”. 

Ante la actual incertidumbre, el equipo se inclina por Estados Unidos al anticipar una mayor autosuficiencia relativa a nivel energético y alimentario que en el resto del mundo. El sector tecnológico también le inspira más confianza, al igual que el dólar (divisa “refugio”), las renovables (al anticipar una aceleración de la transición verde) y el sector defensa (se espera un aumento del gasto en muchos países y regiones). Dentro de la capa estabilizadora, el equipo tiene previsto suplementar las actuales coberturas directas e indirectas mediante varias estrategias defensivas capaces de generar rentabilidades atractivas cuando los activos de riesgo experimentan turbulencias, además de tener una exposición significativa al dólar.

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Dirigido exclusivamente a Clientes Profesionales. El presente material es una promoción financiera y no constituye consejo o asesoramiento de inversión. De no indicarse otra cosa, todos los pareceres y opiniones expresados corresponden al gestor de inversiones, y no constituyen consejo o asesoramiento de inversión. Esta información no representa análisis de inversión ni es una recomendación basada en dicho análisis a efectos regulatorios. BNY Mellon es la marca corporativa de The Bank of New York Mellon Corporation y sus filiales. Aprobado y emitido en el Reino Unido por BNYMIM EMEA, BNY Mellon Centre, 160 Queen Victoria Street, Londres EC4V 4LA, registrada en Inglaterra bajo el nº 1118580. Autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA). Este documento ha sido aprobado y emitido en la Europa continental (excepto Suiza) por BNY Mellon Fund Management (Luxembourg) S.A. (BNY MFML), una sociedad anónima (“Société Anonyme”) constituida conforme a las leyes de Luxemburgo, con número de registro B28166 y domicilio social en 2- 4 Rue Eugène Ruppert L-2453 Luxemburgo, regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (Comisión de Vigilancia del Sector Financiero, CSSF).

Ginvest Asset Management abre oficina en Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora catalana Ginvest Asset Management sigue consolidando su crecimiento con la reciente apertura de una oficina en Bilbao situada el centro neurálgico de la capital, en la cuarta planta de la Gran Vía de Don Diego López de Haro, 40 Bis. 

El equipo cuenta con Iker Latxaga, Egoitz Egiarte, Inés Dubla e Iker Pagai, todos ellos asesores de amplia experiencia profesional en el sector.

Con motivo de la apertura, todo el equipo directivo de Ginvest AM  se desplazó a Bizkaia para  celebrar diferentes  encuentros con inversores locales  donde pudieron compartir su metodología y su actual posicionamiento.

«Este proyecto nace del compromiso de estar cerca de nuestros co-inversores en Euskadi, acompañarlos en todo momento en el proceso de planificación de sus inversiones y mantenerlos informados de la evolución de sus carteras. Encontrar profesionales tan cualificados ha sido, sin duda, el catalizador definitivo para tener presencia permanente en una plaza tan importante como Bilbao», comenta Jordi Justicia, director general.

La gestora independiente ya cuenta con otras dos oficinas, en Girona, donde se ubican sus servicios centrales y en Barcelona, como eje estratégico de su crecimiento.  

 

Los criptoactivos en España, huérfanos de un marco normativo concreto y uniforme

  |   Por  |  0 Comentarios

Las formas de hacer negocios han cambiado. En poco tiempo las criptomonedas han pasado de ser algo minoritario a utilizarse en cada vez más sectores de la economía nacional. Es por esto que, dada su importancia, el sector económico y jurídico alertan de que “contar con un marco legal claro y uniforme es cada día más necesario”.

En este sentido, Gerard Aguilar Navarro, abogado y director de Fiscalidad en Tecnotramit, avisa de que “el Estado español todavía no dispone de una ley específica sobre criptomonedas” y que, en su lugar, “el legislador ha ido aprobando diferentes normativas, casi obligado, tras la aprobación de diversas Directivas de la Unión Europea (UE)”.

El experto entra en materia: “Desde la implementación del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, por el que se llevaba a cabo la transposición de directivas de la UE que establecían las definiciones de moneda virtual y otros conceptos vinculados a las mismas, el Gobierno ha ido aprobando una serie de leyes para no sólo regular las operaciones con estas criptodivisas, sino para establecer su respectiva obligación de declaración y tributación”.

“A pesar de este marco normativo, elaborado de forma reactiva, es evidente que no existe una normativa fiscal específica sobre criptoactivos. En su lugar, hay que acudir a la doctrina que la Dirección General de Tributos (DGT) adopta al responder a las consultas que recibe sobre casos e impuestos concretos”, explica Aguilar Navarro.

Un camino largo (y cada día más urgente) por recorrer

Analizando dicha doctrina, se pueden extraer conclusiones más o menos firmes sobre los principales tributos nacionales. En el caso del IRPF, por ejemplo, existe una obligación de declarar la transmisión de criptomonedas, las ganancias y pérdidas obtenidas por otras operaciones distintas a la compraventa de activos, los rendimientos de capital que puedan generar las plataformas que hayan recibido las criptomonedas, así como las ganancias obtenidas por la actividad económica, como por ejemplo las operaciones de minería y las compraventas negociadas para terceros.

Mientras que, en el caso del IVA la realidad es diferente, estando las operaciones de compraventa sujetas pero exentas de dicho tributo -tanto para comprador como para vendedor- pero la prestación de servicios administrativos o profesionales por su parte, estando sujetos y no exentos. Ante esta dispersión, el director de Fiscalidad en Tecnotramit lo tiene claro: “Tanto el Gobierno como los legisladores deberían tomar en consideración las propuestas del Libro Blanco del Comité de las personas expertas sobre la reforma del sistema tributario”.

Existe la necesidad de crear un marco normativo concreto y uniforme sobre la fiscalidad de los criptoactivos que se adapte a la normativa europea, que permita la adecuada calificación jurídico-tributaria de estos activos y de las operaciones que se deriven, pero que también se adapte a la evolución de las nuevas tecnologías y dé respuesta a los riesgos fiscales que puedan aparecer en el futuro”, concluye.

En este contexto, el Banco de España ya ha señalado recientemente que los principales criptoactivos han multiplicado por más de 13 veces su valor de mercado desde principios de 2020 hasta su máximo en noviembre de 2021, y por casi 8 veces en los últimos datos de febrero de 2022, lo que apunta a “la importancia sistémica creciente”.

Aseafi Alternative Opportunities someterá a análisis la inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará Aseafi Alternative Opportunities el próximo miércoles 1 de junio en el campus de la Universidad Camilo José Cela (calle Almagro nº 5, Madrid). En esta ocasión, los expertos de Andbank, Janus Henderson Investors, Schroders, M&G Investments, Trea AM, Alternative Ratings, 25Delta EAF e INCARI analizarán el ecosistema de inversiones alternativas y los mercados privados.

El evento, que se realizará en modalidad presencial, comenzará a las 12:00 y contará con Vicente Varo, director de contenidos de Finect, como moderador de la jornada. Tras la bienvenida, Sergio Míguez, socio fundador y director de Alternativa Ratings, dará una visión general sobre las principales tendencias en la inversión de tipo alternativa.

A continuación, tendrá lugar el bloque dedicado a productos líquidos y semilíquidos con un coloquio entre Juan Fierro, director asociado de Janus Henderson Investors, Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders, y Pedro Servet, fundador y CEO de 25Delta EAF.

Acto seguido, en el segundo bloque del evento, Borja González, director asociado de M&G Investments, y Daniel Sulla, director de cuentas en TREA AM, llevarán a cabo un coloquio sobre las diferentes aproximaciones a la inversión en infraestructuras, moderado por Vicente Varo. Después asistiremos a la presentación sobre el enfoque de inversión alternativa de Andbank por parte de Horacio Encabo, director del área de ESIs en Andbank, Eduardo Martín Quero, director de productos y desarrollo de negocio en Andbank, y Jaime del Moral, responsable de producto y desarrollo de negocio en Andbank.

El evento culminará con un coloquio sobre mercados privados en ebullición, moderado por los expertos de Andbank, en el que participarán Carlos Cuervo-Arango, profesor de Economía en Univ. Nebrija y vicepresidente de INCARI, y Borja Fernández Canseco, director de cuentas en Schroders.

Los interesados ya pueden registrarse a través del formulario que Aseafi ha habilitado en el siguiente enlace. Para quienes no puedan asistir presencialmente, en el
formulario de registro podrán marcar la opción de seguimiento online, que se ofrecerá en en horario de 17.30 a 19.00 horas. Además, gracias a la colaboración con IEAF, la asistencia será válida por 1,5 horas de formación para sus recertificaciones tras superar test de formación (tanto por asistencia presencial como online), que todos los participantes registrados recibirán en sus correos electrónicos.

«Aunque pueda parecer inaudito, no habrá un impacto a largo plazo de la guerra en las bolsas europeas»

  |   Por  |  0 Comentarios

La guerra en Europa del Este está afectando a los mercados pero Hywel Frankling, responsable de renta variable europea de Mirabaud Asset Management, no cree en el impacto a largo plazo e incluso defiende que podemos estar ante un interesante punto de entrada en los activos de riesgo europeos. En esta entrevista con Funds Society, explica que la mejor postura es una inversión a largo plazo y que, incluso en estos momentos difíciles, ve buenas oportunidades en el mercado.

Muchos fondos de renta variable se ven inexorablemente afectados por la volatilidad generada por la guerra Rusia-Ucrania. ¿Será duradera esa volatilidad y hasta qué punto en el medio plazo los mercados bursátiles, especialmente europeos, estarán sujetos a dicho conflicto?

Aunque pueda parecer inaudito, no habrá un impacto a largo plazo en las bolsas europeas. A corto plazo, la guerra está generando miedo e incertidumbre, y eso se refleja en la bajada de los precios de los activos de riesgo. Pero los mercados europeos ya han sufrido con anterioridad guerras, crisis energéticas y financieras, recesiones e incluso pandemias. Siempre se han repuesto; la actividad económica siempre se recupera. Estoy seguro de que, analizados a largo plazo, el estallido de la guerra será un buen punto de entrada en los activos de riesgo europeos, tal y como siempre ha ocurrido en periodos de miedo e incertidumbre en el pasado.

¿Pero hay alguna forma de proteger las carteras? En vuestro caso, como inversores en bolsa europea, ¿cuál es la mejor protección en este entorno: optar por valores defensivos, usar derivados como cobertura, invertir a largo plazo…?

Todos conocemos el dicho de “ser temeroso cuando otros son codiciosos y codicioso cuando otros son temerosos”, pero muy difícil de poner en práctica. Desde nuestro punto de vista, la mejor postura para los inversores es adoptar un enfoque a largo plazo en su inversión. A menudo, como inversores, decidimos vender en los momentos bajos dejándonos llevar por la preocupación y compramos en los momentos altos arrastrados por la euforia. Si adoptamos una visión más mesurada a largo plazo, será más fácil soportar la volatilidad y evitar tomar alguna decisión precipitada que nos lleve a asumir un alto coste.

Como selector bottom-up de valores, incluso en estos momentos veo buenas oportunidades en el mercado. Hay empresas que están menos afectadas por las condiciones actuales, otras cuyo crecimiento se está acelerando y también hay algunas que han sido excesivamente castigadas. Lo que es realmente interesante es que, aunque a corto plazo, en los próximos uno o dos meses, haya más incertidumbre de lo habitual, podemos obtener una gran rentabilidad de algunos de los precios si compramos ahora y mantenemos a largo plazo. Definitivamente, hay buenas oportunidades en el mercado actual y, lógicamente, es en esos valores en los que nos centramos. 

Las compañías de mediana y pequeña capitalización a veces son aún más volátiles que las grandes: ¿están sujetas a mayores caídas, pero también a mayores oportunidades cuando llegue el rebote?

Las compañías más pequeñas son más volátiles, sí, pero también producen mayores rendimientos. De hecho, los rendimientos ajustados al riesgo de las empresas de pequeña capitalización son sistemáticamente superiores a los de las empresas más grandes a medio y largo plazo. Esta es la razón por la que consideramos que las empresas más pequeñas merecen una asignación estratégica en las carteras de la mayoría de los inversores. Si invertimos a largo plazo, ¿por qué no apostar por valores con una mejor relación riesgo/rentabilidad? Sin embargo, es cierto que son más sensibles a la coyuntura económica, y dado que en Europa ésta crece con mucha más frecuencia de lo que se contrae, suelen ser la mejor apuesta. Un año con menor crecimiento económico es, normalmente, un buen punto de entrada en este mercado.

La guerra está dejando claro que es necesario un nuevo modelo energético en Europa: ¿hacia dónde nos movemos, y qué tipo de empresas pueden verse beneficiadas? ¿Estáis aprovechando de alguna forma este cambio de paradigma energético en vuestras inversiones?

Vemos una verdadera oportunidad en la transición energética, donde muchas de las tendencias hacia la descarbonización se están acelerando por el conflicto en Ucrania, ya que impulsa a los países europeos a reconsiderar su mix energético y su independencia. A más largo plazo implicará la adopción de más energías renovables y una aceleración del camino hacia energía más limpia.

Uno de los valores que más se están beneficiando es la compañía francesa GTT, que cuenta con una alta participación en nuestros fondos Discovery. La demanda de transporte de gas natural licuado (GNL) no hará más que aumentar a medida que la localización de la producción y el consumo de energía se desplacen a nivel mundial, y que los gasoductos sean menos populares. Los nuevos buques de GNL se construirán con la tecnología más moderna y eficiente. Ahí es donde entra en juego GTT, cuyo diseño de membrana ayuda a evitar el costoso desperdicio de GNL durante su transporte.

La inflación es otra de las grandes tendencias: ¿será duradera y, de algún modo, captáis esta tendencia en vuestra cartera?

En Mirabaud adoptamos una estrategia bottom-up. Tratamos de no hacer demasiadas apuestas macro, ya que es bastante difícil acertar. Dicho esto, para protegerse de la inflación ayuda invertir en empresas con lo que consideramos “derecho real a ganar”; es decir, cuentan con una ventaja competitiva que pueden defender y, a la vez, una oportunidad de crecimiento que el mercado subestima. Esta es la tipología de compañías en la que nos centramos. A medida que crece la inflación, estas empresas ganan posiciones para seguir proporcionando crecimiento y efectivo mientras que el resto tendrá que luchar por mantener sus márgenes.

Los bancos centrales se mueven para controlar dicha inflación, habrá subidas de tipos, etc: qué perspectivas manejáis en Europa, con el BCE? ¿Podría esto beneficiar a sectores como los bancos, los tenéis en cartera?

Predecir las acciones del BCE se aleja de mi foco. Es una labor que desarrollan otros expertos y, en la mayoría de los casos, con resultados dispares. Sin embargo, es cierto que las perspectivas de inflación son claramente superiores a las de hace un año. Actualmente, mantenemos posiciones en el sector bancario, pero se trata de entidades que tienen un enorme valor latente en sus activos y un perfil de riesgo controlado, no son sólo una apuesta motivada por los tipos actuales.

También se habla de una rotación desde growth a value… ¿tienen vuestras carteras más sesgo value o growth?

Las carteras que gestiono se caracterizan por combinar crecimiento y valor. El negocio más exitoso del mundo puede ser una inversión pésima si se adquiere al precio equivocado. Además, hay empresas destinadas a fracasar independientemente de lo barato que sea su precio. Un sabio de Omaha explicó una vez que el precio es lo que se paga y el valor es lo que se obtiene. Soy un fiel defensor de que, en cualquier inversión, la mejor estrategia es obtener la máxima calidad, rendimiento, crecimiento y protección posibles por nuestro dinero. Esto implica ser extremadamente selectivo y descartar muchas propuestas. Con una cartera concentrada, estamos decididos a no sacrificar los rendimientos compuestos a largo plazo ni el apoyo a la valoración.

Inflación más crecimientos más bajos, el fantasma de la estanflación está ahí… ¿qué perspectivas augurarías para la renta variable europea en este entorno? ¿Habrá menores rentabilidades?

Teniendo en cuenta los tipos bajos, las perspectivas para todas las clases de activos son más moderadas que en el pasado. Pero no es cierto que todas las empresas corran la misma suerte en Europa. Muchas son dueñas de su propio destino y son capaces de crecer impulsadas por fuertes tendencias subyacentes. Estas son algunas de las empresas a las que nos dirigimos en nuestros fondos Discovery, si las adquirimos al precio adecuado pueden ser excelentes inversiones.

Otra tendencia que vemos en Europa son los populismos, su auge. Como ejemplo, la extrema derecha gana terreno: ¿es la política y su evolución un foco de preocupación en vuestras inversiones?

La política no es algo en lo que nos centremos demasiado. Somos expertos en selección de valores bottom-up. Aplicamos la máxima de «el camino menos transitado», que se basa en que, para obtener mejores resultados, debemos adoptar un enfoque diferente al ortodoxo. En nuestras carteras nos centramos directamente en nombres que están al margen de la tendencia predominante, y normalmente encontramos buenas inversiones en ellos. El riesgo político, si acaso, crea volatilidad en el mercado, y eso puede ser algo bueno en momentos como éste, porque provoca que empresas con gran potencial estén a precios bajos.

En España, en la bolsa española, ¿veis oportunidades de inversión? En los últimos años ha caído más que la europea, pero podría subir más ahora también, ¿hay oportunidades?

Por supuesto, hay grandes oportunidades en todos los mercados, y España no es una excepción. Mantenemos posiciones en empresas como CIE Automotive, un negocio de automoción magníficamente gestionado y con sede en el País Vasco. CIE ha sufrido con las preocupaciones sobre el ciclo y la interrupción de la cadena de suministro, pero es un negocio construido con visión a largo plazo que, en tiempos difíciles, sale reforzado. Por lo tanto, somos optimistas sobre las perspectivas de CIE y estamos convencidos que es una gran inversión.

La ESG como tendencia: ¿está en peligro en un entorno bélico? Muchos dicen que lo antes se consideraba malo como inversión (como las armas), ahora no tanto…

No hay duda de que la terminología está cambiando y que áreas como “Defensa” son ahora menos rechazadas que en el pasado en los círculos de ESG. No obstante, creo que ciertas megatendencias clave en torno a la necesidad de que la humanidad avance hacia una economía más circular, la necesidad de seguridad en diferentes entornos, y nuestra necesidad de aprovechar realmente la tecnología para mejorar la calidad de vida están muy presentes, e incluso pueden acelerarse. Creo que, aunque se producirán cambios en algunos de los extremos, estas tendencias se mantendrán ya que siguen sustentándose sobre las mismas necesidades. Por todo ello, seguimos centrándonos en las áreas de crecimiento sostenible y buscando las mejores oportunidades en ellas.

El pesimismo se adueña de los gestores, que elevan el efectivo y las posiciones defensivas en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

La aversión al riesgo y el pesimismo se ha adueñado de los profesionales de la industria, según muestra la encuesta global a gestores que mensualmente elabora Bank of America (BofA). Los datos más relevantes que ilustran este sentimiento es que los niveles de efectivo en las carteras son los más altos desde el 11 de septiembre de 2001 y que mantienen la exposición más baja a la renta variable desde mayo del año pasado. 

Lo más revelador de la encuesta es que los gestores no ven una mejora a corto plazo. “Nuestro Indicador de Riesgos de Estabilidad de los Mercados Financieros FMS se sitúa actualmente en 7,5, un nivel récord. Además, los niveles elevados de aversión al riesgo son comparables a los de anteriores momentos de crisis, como la última gran crisis económica y el estallido de COVID-19. El elevado riesgo percibido para la estabilidad de los mercados financieros también apunta a un nuevo descenso de los precios de las acciones”, señala la encuesta. 

bofa 1

“El crecimiento económico mundial se desacelera, la inflación aumenta y los nuevos confinamientos por el COVID-19 se extienden por China, mientras no parece haber resolución a la vista para la invasión rusa de Ucrania. De hecho, la posición y el sentimiento de los inversores es inusualmente pesimista, descontando una pérdida significativa de impulso económico los próximos meses”, reconoce Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, por su parte.

De hecho, según la encuesta de mayo de BofA, las expectativas de crecimiento siguieron siendo escasas y parecen mejorar: el indicador sobre las expectativas acerca de una economía más fuerte está en mínimos históricos tras alcanzar el -72%. 

Christiaan Tuntono, economista senior de Asia Pacífico de Allianz Global Investors, reconoce que, en mitad de este contexto pesimista, los inversores seguirán buscando signos de mejora del entorno de mercado. “No cabe duda de que las expectativas de crecimiento se han rebajado tras la escalada de las tensiones geopolíticas y la subida de precios de las materias primas, pero en nuestra opinión todavía es demasiado pronto para predecir una estanflación prolongada o una recesión mundial. Es probable que los datos que se publiquen esta semana sean algo menos pesimistas con respecto al crecimiento y esperemos que muestren una pausa en el endurecimiento de la postura de la Fed”, sostiene.

bofa 2

Otro dato significativo es que los gestores siguen teniendo la palabra estanflación en la mente. Según la encuesta de mayo de BofA, las expectativas de «estanflación» siguen aumentando hasta el 77% (desde el 66% del mes anterior), lo que supone el nivel más alto desde agosto de 2008. 

En opinión de Lewis Grant, gestor de Cartera Senior de Renta Variable Global en Federated Hermes Limited, “estas preocupaciones ha penado en los mercados de renta variable esta semana, ya que los temores a la estanflación y la recesión siguen mermando el entusiasmo de los inversores”. Además, Grant considera que los resultados de las empresas se han hecho eco de estos temores, ya que un gran número de empresas siguen citando importantes problemas en la cadena de suministro.

Principales riesgos

Para los gestores, la posición más agresiva de los principales bancos centrales sigue siendo su principal temor. Según explica Richard Woolnough, gestor del fondo M&G (Lux) Optimal Income, la economía se ralentizará a medida que la Fed endurezca la política monetaria con su habitual retraso. “El crecimiento económico también será limitado, ya que al estar en situación de pleno empleo el crecimiento potencial está —por definición— restringido por la falta de oferta de mano de obra”, señala Woolnough. 

Para Ibrahima Kobar, CIO de Ostrum AM, “los bancos centrales son excepcionalmente unívocos: se están mostrando preocupados, sobre todo, en torno a la inflación” y plantea dos cuestiones: “¿hasta cuándo los bancos centrales van a ignorar las correcciones del mercado, especialmente las asociadas con el crecimiento?”, y, “¿cuándo van a suavizar los bancos centrales el ritmo del endurecimiento monetario?”.

Esto explica que una recesión mundial sea el segundo mayor riesgo que identifican los gestores y que también ha llevado a las gestoras a ajustar sus previsiones. Por ejemplo, Paolini reconoce que han reducido sus estimaciones de crecimiento económico global para 2021 a 3,4%, desde 4,8 %, aún por encima tanto de la tendencia a largo plazo y del consenso. “La economía estadounidense, en particular, sigue sólida. Además Asia, Japón y algunas economías emergentes de la región experimentan mejoras en la actividad y confianza del consumidor. En cuanto a China, sus autoridades están ofreciendo algunos estímulos, pero, hasta ahora, no suficientemente agresivos para compensar la debilidad del sector inmobiliario y consecuencias del estricto confinamiento por el COVID-19”, afirma el estratega jefe de Pictet AM.

Según indica BofA en su encuesta, y por orden de relevancia, los otros riesgos que identifican los gestores son la inflación, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y un evento crediticio sistémico. “Dado que persisten las preocupaciones macroeconómicas derivadas del agresivo endurecimiento monetario, el conflicto entre Rusia y Ucrania y los estrictos cierres de Covid por parte de China, prevemos una gran volatilidad en el mercado. Mantener una cartera diversificada será crucial para sortear estas turbulentas condiciones de mercado”, matiza Louise Dudley, CFA, responsable de Crédito de Federated Hermes Limited.

Bofa 3

Asset allocation: carteras defensivas

Además de diversificada, la encuesta a gestores de BofA de mayo muestra que las carteras están, principalmente, defensivas. “Las asignaciones en renta variable comienzan a ponerse al día con el sentimiento bajista”, advierte la entidad. Según sus conclusiones, los gestores mantienen la exposición más baja a la renta variable desde mayo de 202 y con claro matiz defensivo con una sobreponderación neta combinada de servicios públicos, productos básicos y atención sanitaria del 43% (frente al 28% de abril). En cambio, los inversores siguen estando largos en efectivo, salud, materias primas y energía, mientras que evitan los bonos, los productos discrecionales, la UE y los mercados emergentes.

Bofa 4

“Estamos ante uno de los entornos de inversión más complejos de los últimos años. La persistencia de la inflación y los cambios en el panorama geopolítico continúan planteando muchos interrogantes, lo que me lleva a invertir en una cartera que resulte adecuada para diversos entornos de mercado, con potencial para hacer frente a una gran variedad de posibles riesgos”, reconoce Jonathan Knowles, gestor de renta variable de Capital Group. Esa es la razón por la que, para Knowles, “lo aburrido es bello”: “Trato de invertir en compañías aburridas y fiables que tengan potencial para generar flujos de caja sólidos y continuar creciendo independientemente de la dirección del ciclo económico y el entorno macroeconómico”.

A esta idea de inversión, Peter van der Welle, estratega y responsable del equipo de multiactivos de Robeco, añade que los REITs son también una apuesta defensiva generadora de caja muy popular. “Los REITs, son un tipo de fondo de inversión que invierte en activos que van desde centros comerciales hasta rascacielos o nuevas promociones de viviendas, son un eterno favorito de los inversores con una mentalidad más defensiva. No solo están respaldados por infraestructura inmobiliaria, sino que también generan flujos de alquileres fiables. Sin embargo, la tormenta perfecta de un considerable aumento de la inflación, subidas de tipos y endurecimiento cuantitativo, unida a factores geopolíticos como la guerra en Ucrania, aconseja un planteamiento de mayor prudencia. Aunque los datos macroeconómicos de las economías en desarrollo se han mantenido en general positivos en comparación con las expectativas previas, últimamente se han generado dudas sobre el crecimiento, ya que se detectan riesgos que podrían dar al traste con la presente expansión”, afirma Van der Welle.

El 63% de los inversores usan fondos activos para integrar los factores ESG en sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo incorporan los inversores los factores ESG en sus carteras? Según revela el último estudio de Capital Group, casi dos tercios de ellos, el 68%, prefieren utilizar fondos activos para integrar los criterios ESG en sus inversiones. Además, las conclusiones del documento indican que la renta variable (80%) y la renta fija (58%) son las clases de activos más populares a nivel mundial a la hora de incorporar estos factores a la cartera. 

«Los índices de adopción de los factores ESG parecen estar firmemente arraigados entre los inversores profesionales de todo el mundo, y existe una tendencia creciente a que sean los gestores activos los que tomen las decisiones de inversión más importantes. Esta preferencia pone de manifiesto la complejidad de la evaluación de las cuestiones ESG y que su reducción a una única puntuación ESG no puede reflejar la evaluación de las empresas en cuanto a sus matices. Por lo tanto, los inversores están recurriendo a gestores activos que pueden basarse en un profundo análisis propio, sólidos sistemas de supervisión y engagement para analizar las empresas. En Capital Group, entendemos nuestra responsabilidad fiduciaria de tener en cuenta todos los factores materiales al evaluar los beneficios de una inversión. Las cuestiones ESG son factores críticos en las perspectivas a largo plazo de las empresas y, por tanto, son fundamentales para nuestra labor de investigación y análisis de las inversiones», ha indicado Jessica Ground, responsable global de ESG de Capital Group.

El  estudio* muestra que las variaciones regionales persisten pero, en general, la dirección indica que la adopción de estos factores está muy extendida, ya que la proporción de usuarios de ESG ha aumentado hasta el 89 %, frente al 84 % de 2021. Europa cuenta con el mayor porcentaje (93%), mientras que Asia-Pacífico experimentó el mayor aumento de usuarios de ESG de todas las regiones en el último año, hasta un 88% desde el 81% en 2021.

Las motivaciones más citadas para adoptar los criterios ESG son la satisfacción de las necesidades de los clientes (27%) y el logro de un impacto positivo (25%). Sin embargo, los inversores norteamericanos dan mucha más importancia a la satisfacción de las necesidades de los clientes (42%), mientras que los inversores europeos son los más motivados por lograr un impacto positivo (28%). Entre las tres regiones, los inversores de Asia-Pacífico mencionan la posibilidad de mejorar el rendimiento (21%) como razón principal para la adopción de los criterios ESG.

La encuesta también concluyó que son los europeos quienes más opinan que la ESG es «un elemento esencial» de su enfoque de inversión, el 31% de inversores europeos piensan esto frente al 26% a nivel mundial, mientras que los inversores de América del Norte son los que menos convencidos están de la ASG, ya que menos de uno de cada cinco consideran a estos factores un elemento esencial de su enfoque de inversión (18%). A nivel mundial, casi cuatro de cada diez, el 39%, están de acuerdo en que la falta de innovación en los productos está, en parte, frenando una mayor adopción de la ESG, y la integración de la ESG sigue siendo la estrategia de implementación más utilizada por los inversores, siendo empleada en el 59% de los casos.

El informe también reflejaba que la mitad de los inversores encuestados afirman que la capacidad de un fondo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas es una consideración importante a la hora de seleccionar un fondo. También se señala que casi dos tercios (64%) de ellos creen que ayudar a las empresas a transitar hacia un futuro verde es clave para resolver la crisis climática. Además, se colige que el medioambiente sigue dominando las preferencias de asignación con un aumento de la cuota del 44% en 2021 al 47% en 2022. Sin embargo, el 41% de los inversores expresó su preocupación por el hecho de que las cuestiones sociales, la S de ESG, se estén pasando por alto en favor de las cuestiones climáticas. 

*Estudio Global ESG 2022 de la citada firma encuestó a 1.130 inversores institucionales y mayoristas globales, incluyendo fondos de pensiones, family offices y compañías de seguros, así como fondos de fondos, bancos minoristas/privados y asesores financieros, ubicados en 19 mercados de todo el mundo. Este es el segundo estudio anual que pretende identificar los principales factores que influyen en la forma en que los inversores están integrando los criterios ESG, así como descubrir dónde se encuentran los retos de dichas inversiones.

Invest Direct lanza una plataforma para invertir en private equity por suscripción

  |   Por  |  0 Comentarios

Invest Direct, firma suiza fundada por Frank Levy, ha lanzado la primera plataforma europea de private equity por suscripción. Según la compañía, con esta iniciativa busca democratizar este segmento de inversión que generalmente «solo es accesible a través de fondos ilíquidos y caros».

En este sentido, «la plataforma está dirigida a los inversores que desean invertir directamente en empresas seleccionadas que no cotizan en bolsa» y su ecosistema reúne en una única plataforma segura a toda la cadena del private equity: inversores y empresas en primer lugar, pero también bancos, gestores de patrimonio, family offices, abogados, empresas de contabilidad, bancos de inversión y fondos de private equity. 

Según explican, la plataforma Invest Direct permite a los inversores cualificados acceder sin restricciones a todas las oportunidades de inversión seleccionadas por un comité de unos 21 expertos del sector y validadas por un consejo de 7 reconocidos empresarios, conocido como el «círculo de sabiduría». Los inversores potenciales pueden consultar toda la documentación puesta a disposición por la empresa; nota informativa, valoración independiente, condiciones de la operación, acuerdo de accionistas, etc. y pueden entrar en contacto directo con su dirección. En caso de interés, presentan su oferta de interés en la plataforma segura. Una vez realizada la inversión, los inversores reciben informes trimestrales y una valoración independiente. La empresa organiza períodos de liquidez para que los inversores puedan vender sus acciones.

La firma considera que el private equity ha sido un tema candente en los últimos años. Los activos invertidos a nivel mundial alcanzaron los 4,5 billones de dólares en 2020, lo que representa una tasa de crecimiento anualizada del 16,2% desde 2015. Se espera que la proporción de private equity en las carteras de los inversores privados adinerados se duplique para 2025. Según destacan, los rendimiento del capital riesgo suelen ser superiores a los de la renta variable cotizada. En Estados Unidos, el private equity ha superado al S&P 500 a lo largo de 5, 10 y 20 años (con una rentabilidad anualizada a 20 años de 9,9% frente al 5,9%). En Europa, los resultados son similares, con una rentabilidad anualizada del 15,06% para los fondos de LBO frente al 5,48% del MSCI Europe. Además, gracias a su moderada correlación con las principales clases de activos, el private equity es una excelente fuente de diversificación.

«Actualmente existe una fuerte demanda insatisfecha de inversiones directas en empresas que no cotizan en bolsa. Hasta ahora, los inversores sólo tenían la opción de invertir a través de fondos, que no sólo son caros y carecen de liquidez, sino que tampoco satisfacen sus aspiraciones más profundas: alejarse de las inversiones que se han vuelto demasiado virtuales para invertir en la economía real, entrando en el capital de empresas tangibles y prometedoras. Invest Direct les permite participar activamente en el éxito de los líderes del mañana y, lo que es más importante, nuestra plataforma ofrece una respuesta convincente a las necesidades de todos los demás actores del Private Equity», ha señalado Frank Levy, fundador y consejero delegado de la firma, a raíz de este lanzamiento. 

Singapur, Hong Kong y Macao lideran el ranking de los mejores países para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

singapore-g854ec877d_1920

Singapur,  Hong Kong y Macao son los tres países con el pasaporte más importante en cuanto a oportunidades de inversión, según el último Global Passport Index que ha elaborado y publicado Global Citizen Solutions. Su índice, realizado mediante un sistema de puntuación cuantitativa, presenta una evaluación de la economía y el entorno empresarial de un país, ofreciendo una visión global de sus oportunidades de inversión.

Según muestra el índice, Singapur encabeza la clasificación, seguido de Hong Kong y Macao, lo que sitúa al mercado asiático como el más favorable para las oportunidades de inversión. Singapur aparece como el mejor país debido a que tiene una de las rentas per cápita más altas del mundo (92.270 dólares) y una fiscalidad beneficiosa. «La ciudad-estado es una opción muy favorable para los inversores y un pilar financiero para el comercio, además el país ofrece un marco legal y reglamentario progresivo, con una infraestructura bien desarrollada. Estos factores convierten a Singapur en un lugar atractivo para los inversores», explican los autores del índice.

El hecho de que el segundo y el tercer puesto estén ocupados por Hong Kong y Macao, demuestra la fortaleza del continente asiático en cuanto a oportunidades de inversión. Ambos países ofrecen importantes ventajas fiscales e incentivos empresariales a los inversores extranjeros. El ranking de las diez primeras posiciones lo completan, por este orden, Estados Unidos de América, Emiratos Árabes Unidos, Mónaco, Qatar, Andorra, Suiza y Arabia Saudí.

«Los pasaportes más fuertes del mundo en cuanto a oportunidades de inversión suelen tener algunas tendencias similares. Cada uno de ellos tiene un sistema económico relativamente estable, lo que facilita a los extranjeros hacer negocios. Un buen ejemplo es el país anfitrión de la Copa del Mundo, Qatar, que ocupa el puesto 7 y tiene uno de los PIB más altos del mundo. La nueva ley de inversiones extranjeras ha facilitado la inversión en el país. Allí, los no qataríes pueden asumir la plena propiedad de un negocio en cualquier sector -excluyendo la banca, los seguros, las agencias comerciales, la seguridad y la defensa-, lo que a su vez ha aumentado el interés por el país», afirma Patricia Casaburi, directora General de Global Citizen Solutions, comenta sobre los resultados del índice.