“El cliente offshore es más sofisticado hoy que años atrás; busca reportes a nivel institucional y quiere estructuras más transparentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

“El cliente offshore es más sofisticado hoy que años atrás; busca reportes a nivel institucional y quiere estructuras más transparentes, pero todavía sigue requeriendo tener acceso a oportunidades únicas en Estados Unidos”, le dijo a Funds Society, en una entrevista exclusiva, Jerry García, co-fundador junto a Chris Gatsch, de Alta Vera Global Capital Advisors, una nueva firma independiente de wealth management con base en Estados Unidos que apunta a perfiles UHNW.

García trabajó cerca de dos décadas en J.P. Morgan, donde conoció a su actual socio, que en ese momento ya acumulaba 10 años de experiencia en Merrill Lynch.

En la charla, también reflexionó sobre una tendencia que se ve con claridad en el mercado: “Estamos en un punto de inflexión interesante. Estoy convencido de que hay un cambio estructural hacia la independencia en la comunidad de asesores”.

Y esbozó, como en un manifiesto, cómo se siente respecto a su propio emprendimiento. “Siempre envidié a quienes amaban lo que hacían y no lo veían como un trabajo. Hoy ya no lo veo como un empleo, sino como una pasión. Apoyar a nuestros clientes es una ambición de vida y disfruto plenamente mi día a día”, señaló.

Más que una RIA

Alta Vera “no es simplemente una RIA”, describió el entrevistado, nacido en Puerto Rico. La empresa ofrece servicios de gestión patrimonial, obtención de capital y asesoramiento estratégico, y fue creada bajo el lema de ofrecer capacidad institucional con una ejecución personalizada, para ayudar a sus clientes a “tomar decisiones complejas en materia de capital y patrimonio, ya sea gestionando el patrimonio generacional, recaudando capital para una nueva empresa o cubriendo riesgos estratégicos, con claridad, coherencia y confianza”, según escribió García en su perfil de Linkedin.

La nueva compañía se asoció con OneSeven para aprovechar su plataforma de marketing, cumplimiento normativo y operaciones, y es parte del ecosistema de Merchant Investment Management. Alta Vera trabaja con familias de alto y ultra alto patrimonio, a menudo con activos en múltiples países; también con emprendedores y dueños de empresas; y con instituciones y family offices que buscan transacciones privadas únicas, estrategias sofisticadas de cobertura u oportunidades de co-inversión. Tiene clientes tanto onshore como offshore.

“Las grandes firmas siguen consolidándose y haciéndose más grandes. Al mismo tiempo, los clientes quieren más independencia y un acceso global flexible. Pero al final del día, lo que más importa siguen siendo la confianza y las relaciones. Las firmas que logren combinar independencia, innovación y escala serán las que prosperen, y esperamos estar a la vanguardia de eso”, vaticinó García.

La idea de fundar una compañía independiente comenzó en sus días en J.P. Morgan, donde lideró equipos tanto en Estados Unidos como en América Latina y fue testigo de la demanda del mercado por soluciones globales, sofisticadas y adaptadas a las necesidades de esas familias. “Dado los conflictos de interés que observaba en el negocio -continuó-, quise crear un entorno en el que esto se hiciera de una manera mucho más independiente y personalizada, estando realmente del mismo lado de la mesa que nuestros clientes”.

“Mi firma y nuestros asesores no representan una marca: representamos al cliente y a sus intereses. No tenemos ninguna presión para empujar un producto o encajar en una caja ajena. Podemos mirar todo el mercado, desde los grandes bancos y custodios, hasta oportunidades de private equity y hedge funds de nicho, y elegir lo que realmente sea mejor para el cliente, no lo que sea mejor para una marca”, reflexionó. “Esa libertad hace que el asesoramiento sea mucho más objetivo y, honestamente, también más personal”, añadió.

La nueva firma fue lanzada en este verano. García aseguró estar en “conversaciones con múltiples asesores y equipos que están sumando miles de millones de dólares en AUMs, estando apenas en una etapa temprana”.

El cliente offshore, cada vez más sofisticado

En América Latina, la demanda de mover capital offshore sigue creciendo”, indicó García. “Chile, después de la inestabilidad política de los últimos años, es un ejemplo claro. Pero en general, el capital siempre fluye hacia donde están las oportunidades, y Estados Unidos sigue siendo un gran destino para los latinoamericanos”.

Respecto al perfil de los clientes offshore, éstos “suelen ser más sofisticados que hace años -aseguró-. Buscan reportes a nivel institucional, estructuras más transparentes, pero todavía quieren tener acceso a oportunidades únicas en Estados Unidos”.

Según Jerry García, los clientes buscan hoy diversificación real (no solo acciones y bonos, sino también crédito privado, hedge funds, transacciones únicas); un manejo de riesgos más sólido (estrategias de cobertura ante la volatilidad); y tener acceso a oportunidades exclusivas y curadas que no se sientan genéricas.

En cuanto a inversiones alternativas, ve que hay “gran demanda”, especialmente de real estate en EE.UU., aunque también analizan sectores como “data centers, inteligencia artificial, tecnología y energía, buscando transacciones privadas interesantes para nuestros clientes”.

En octubre de 2007, García ingresó a J.P. Morgan como financial advisor de individuos y familias UHNW, y permaneció en el banco durante casi 16 años, en los que fue Managing Director & Market Manager, liderando distintos equipos que trabajaban para el mismo perfil de clientes, primero de Estados Unidos, luego América Central, el Caribe y Sudamérica.

De 2023 a 2025, fue Partner & Head of Latin America Wealth Management en Azura, basado en Miami. Chris Gatsch, su actual socio en Alta Vera, comenzó su carrera en 2009 en Merrill Lynch, sitio en el que trabajó 10 años, prestando servicios a los clientes de alto patrimonio neto mediante la estructuración y aprobación de préstamos garantizados.  A finales de 2019, tomó la decisión de pasarse a J.P. Morgan, donde continuó desarrollando su negocio, hasta que en 2022, inició su propio negocio de gestión patrimonial: Lake House Private Wealth Management.

Tabula renombra sus fondos cotizados como Janus Henderson ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tabula ha informado de que a partir de ahora retirará el nombre Tabula de la nomenclatura de sus fondos cotizados. Tras recordar que «ahora formamos parte plenamente de Janus Henderson», toda su gama de ETFs cotizados en Europa llevará «con orgullo» la marca Janus Henderson.

El año pasado, Tabula se unió a Janus Henderson, en una operación que combina su innovación en el mercado europeo de ETFs con la escala y los conocimientos de inversión de una gestora de activos líder a nivel mundial con más de 450.000 millones de dólares en activos.

Desde entonces, Tabula ha lanzado siete ETFs gestionados de forma activa, que ofrecen a los inversores exposiciones a CLOs con calificación AAA*, MBS, EUR de corta duración y renta variable de alta convicción. Janus Henderson es el número uno mundial en ETFs de CLOs; el número dos mundial en ETFs de renta fija activa y el número siete mundial en todos los ETFs activos. Gestiona más de 35.000 millones de dólares en activos de ETFs (a 31 de julio de 2025).

Federated Hermes lanza la versión UCITS de un fondo de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Federated Hermes ha anunciado el lanzamiento del fondo Federated Hermes MDT US Equity Fund, una versión UCITS de su fondo de 5 estrellas domiciliado en Estados Unidos Federated Hermes MDT All Cap Core (40 ACT).

El vehículo hará uso del enfoque cuantitativo ascendente de MDT, la unidad de Federated Hermes especializada en la gestión activa cuantitativa de renta variable, y seguirá un planteamiento «all-cap» y «all-style», seleccionando valores del índice Russell 3000. Gestionado activamente y domiciliado en Dublín, pretende ofrecer a los inversores un crecimiento del capital a largo plazo utilizando sofisticadas técnicas de modelización que aprovechan el aprendizaje automático para identificar oportunidades. Las previsiones de valores y las posiciones de la cartera se actualizan diariamente, lo que permite a la estrategia adaptarse a los mercados, tras una revisión por parte del equipo de gestión de la cartera.

Con una calificación de 5 estrellas Morningstar para el fondo de inversión domiciliado en Estados Unidos, el fondo UCITS se beneficia del historial de MDT de gestionar la estrategia con éxito en Estados Unidos durante más de 30 años, a través de diversos ciclos de mercado, ya que el equipo de MDT evalúa y evoluciona continuamente cada elemento de su proceso de inversión.

El fondo, gestionado por Daniel Mahr, director de MDT, y con el apoyo de Frederick Konopka, John Paul Lewicke y Damien Zhang, toma como referencia el índice Russell 3000, que representa aproximadamente el 98% del mercado de renta variable nacional estadounidense.

Este universo ampliado permite una mayor variedad de oportunidades de mejora de alfa en todo el espectro de capitalización bursátil. La estrategia All Cap Core de MDT ha superado tanto al Russell 3000 como al S&P 500 en lo que va de año y también en plazos de 1 año, 3 años, 5 años y 10 años, incluso, manteniendo una infraponderación en el conjunto de los principales constituyentes del índice comúnmente conocidos como los «Siete Magníficos» en los últimos años.

Este hito marca la 16ª estrategia lanzada desde la adquisición del negocio de Hermes por parte de Federated en 2018, a medida que continúa mejorando sus capacidades trayendo los mejores productos de su clase a los inversores europeos e internacionales, de su gama de productos estadounidenses.

En relación con el lanzamiento, Daniel Mahr, responsable de MDT Group en Federated Hermes, afirmó que el vehículo MDT US Equity es un fondo «para cualquier condición de mercado» y añadió que los rendimientos a largo plazo «demuestran que lo importante no es la dirección del índice de referencia, ya que la estrategia ha demostrado su solidez en distintos entornos bursátiles. Nuestras estrategias invierten en muchas empresas y en diferentes tipos de compañías, lo que ayuda a diversificar sus fuentes de alfa y a proporcionar diversificación adicional a lo largo del ciclo cuando un factor o tipo de empresa en particular no goza del favor de los mercados”.

Por su parte, Clive Selman, jefe de Ventas Internacionales de Federated Hermes Limited, aseguró que las estrategias MDT «adoptan un enfoque supervisado, pero disciplinado, con el que nuestra base de clientes se siente identificada. MDT cuenta con un largo historial en el despliegue de un modelo de aprendizaje automático diferenciado, que ha sido capaz de ofrecer un proceso repetible en beneficio financiero de nuestros clientes» y concluyó que le «complace» ofrecer a los inversores internacionales exposición a los mercados de renta variable estadounidenses a través de estas estrategias galardonadas.

Melanie Lange, responsable de desarrollo de negocio de Federated Hermes Iberia, explicó que el MDT US Equity Fund «exhibe un excelente track record de más de 30 años, demostrando su capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia de mercado; una virtud esencial para navegar en los momentos actuales, caracterizados por una elevada volatilidad».

El Federated Hermes MDT US Equity Fund está domiciliado en Dublín y registrado para la venta en el Reino Unido, Singapur, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Suecia. Otros registros internacionales, como Suiza, se llevarán a cabo próximamente.

Mo Elmi (Federated Hermes): “La debilidad del dólar ha facilitado la entrada a mercados emergentes locales y reducido el coste de la deuda”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMo Elmi, gestor senior de carteras de deuda de mercados emergentes en Federated Hermes.

Mo Elmi, gestor senior de carteras de deuda de mercados emergentes en Federated Hermes, se mantiene constructivo respecto a la deuda de mercados emergentes, principalmente gracias a sus atractivas rentabilidades. En su opinión, los diversos focos de tensión geopolítica que se han producido este año, como el Día de la Liberación, las tensiones en Oriente Medio, Rusia-Ucrania y el breve conflicto entre India y Pakistán, no han provocado episodios prolongados de volatilidad en esta clase de activo. En esta entrevista, el gestor nos ha explicado dónde están las principales oportunidades de inversión y cómo capturarlas. 

En el último año, la deuda emergente ha resultado muy atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras de renta fija. ¿Sigue siendo este un activo atractivo? ¿Qué ha pasado con todos estos flujos?

A pesar de las ajustadas valoraciones de los diferenciales en el crédito emergente en divisa fuerte, la respuesta corta es sí: la deuda de mercados emergentes es un buen diversificador y una clase de activo atractiva por sí misma. En los últimos años, muchos inversores se han adherido a la tesis del “excepcionalismo estadounidense” y han acabado con una exposición desproporcionadamente alta a EE.UU., tanto en renta variable como en renta fija. Desde la perspectiva de la renta fija, la deuda emergente permite a los inversores acceder a una clase de activos con rentabilidades relativamente altas y menor correlación con los mercados de riesgo estadounidenses. Estos flujos, procedentes tanto de asignadores principales como de inversores “crossover”, han impulsado una mayor emisión por parte de emisores soberanos, cuasi soberanos y corporativos que buscan acceder a los mercados de capitales de deuda, así como una mejor liquidez y comportamiento en el mercado secundario.

En el entorno actual, ¿qué atractivo ofrece para las carteras de los inversores? ¿Qué papel desempeña en sus carteras?

Los diferenciales de crédito se han reducido hasta mínimos históricos y algunos inversores consideran que la deuda emergente es una estrategia orientada a la generación de ingresos dentro de la cartera global de renta fija del cliente. Sin embargo, creemos que una cartera gestionada activamente y construida mediante una rigurosa selección de valores, con cierta exposición a mercados frontera o high yield emergente, ofrece a los clientes una propuesta de rentabilidad total con oportunidades de apreciación de capital y un componente de ingresos elevado.

Dentro del universo de mercados emergentes, ¿qué regiones encuentran actualmente más atractivas y por qué?

Como se ha mencionado, nos gustan varios créditos soberanos de frontera que están en una trayectoria de mejora: países como Sri Lanka, Zambia y Nigeria. En el segmento de beta media, nos gustan los créditos soberanos que ofrecen valor desde una perspectiva interregional y de calificación. En este segmento, los créditos con rating BBB-/BB+, como Colombia y Rumanía, ofrecen un valor convincente.

¿Qué tipo de estrategia considera más adecuada para aprovechar estas oportunidades?

Una cartera que combine un número selecto de nombres emergentes principales de beta media con emisores de frontera puede ofrecer a los inversores oportunidades de rentabilidad total en la clase de activos de mercados emergentes.

La volatilidad del dólar ha sido un factor clave en los flujos hacia los mercados emergentes. ¿Cómo influye este factor en su estrategia de asignación de activos?

En lo que va de año, el dólar ha perdido un 10 % de su valor, lo que ha sido positivo para los mercados emergentes. Esta debilidad no solo ha facilitado las entradas en los mercados locales emergentes, sino que un dólar más débil reduce los costes de servicio de la deuda para los emisores soberanos y corporativos en divisa fuerte, lo que ha animado a que aumenten las emisiones tanto corporativas como soberanas.

¿Qué les diría a los inversores que siguen siendo reacios a aumentar su exposición a la renta fija de mercados emergentes? ¿Qué mitos o percepciones cree que deberían revisarse?

Uno de los mitos más persistentes es que la deuda emergente es una clase de activo arriesgada y muy volátil. Aunque reconocemos que los mercados emergentes están expuestos a episodios de volatilidad y a riesgos derivados de titulares, la visión a largo plazo es mucho más benigna. Las tasas históricas de impago y los valores de recuperación en los mercados emergentes son comparables a los de sus homólogos de mercados desarrollados. Por ello, creemos que el riesgo en mercados emergentes está mal valorado, lo que crea una oportunidad para que los inversores aprovechen esta dislocación.

Los grandes inversores apuestan por un futuro con IA y robótica

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los gestores de patrimonios, los family offices, los fondos de pensiones y los gestores de activos en las aseguradoras están aumentando su asignación a empresas y sectores que más se van a beneficiar de la robótica (también conocida como IA física). Así lo revela el nuevo estudio realizado por Robocap, una de las gestoras que más invierten en robótica, automatización y valores cotizados de IA.

La encuesta reveló que, de los inversores profesionales encuestados -cuyos activos bajo gestión (AUM) combinados ascienden a 1,183 billones de dólares- todos confirmaron haber aumentado sus asignaciones a inversiones en robótica o IA física, y esperan que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, el 95% de los inversores profesionales afirmaron que las asignaciones aumentarán, y el 15% dijo que este aumento será significativo.

La inteligencia artificial es uno de los principales objetivos de estos inversores y, según casi nueve de cada diez (89%), su asignación en este sector aumentará en los próximos tres años. Más de dos tercios (69%) afirmaron que se producirá un ligero aumento, pero una quinta parte (20%) señaló que estos aumentos serán drásticos.

«La investigación ofrece pruebas de que la robótica y la IA no son mera ciencia ficción, sino una solución del mundo real para los problemas a los que se enfrenta la humanidad. Nuestra encuesta muestra que los inversores profesionales reconocen el papel que la robótica y la IA desempeñarán en el desarrollo de la sociedad en el futuro y ven el potencial de ofrecer rendimientos sólidos y coherentes para las carteras de sus clientes” declaró Jonathan Cohen, fundador y CIO de Robocap.

Reino Unido, EE.UU. y Alemania: los tres destinos inmobiliarios preferidos por los inversores extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El último informe de Colliers relativo a la serie Global Capital Flows revela que Europa está cobrando protagonismo en la inversión inmobiliaria global, acaparando siete de los diez principales destinos mundiales para el capital extranjero que invierte en commercial real estate.

Ante la creciente incertidumbre geopolítica, los inversores están reevaluando sus estrategias de inversión eligiendo destinos con mayor seguridad. Así, EMEA se ha consolidado como la región predilecta a nivel mundial superando a Norteamérica y Asia Pacífico. Durante el primer trimestre de 2025, Colliers identifica un cambio en las intenciones de los inversores globales, alejándose del mercado de inversión norteamericano, que corre el riesgo de perder su estatus de refugio seguro global. Esta posición inversora se está desplazando hacia Europa, al mismo tiempo que numerosos inversores europeos aumentan su inversión en el mercado de Asia-Pacífico.

El capital para invertir en real estate se recupera

Durante el primer trimestre de 2025, se observó un fuerte impulso en el levantamiento de fondos para el sector inmobiliario comercial a nivel mundial. A fecha de emisión del informe, en mayo 2025, se estima que se ya han levantado 58 mil millones de dólares en nuevos fondos, lo que representa casi la mitad (44%) del total de 2024 y confirma una fuerte recuperación de la inversión.

“Estamos presenciando una recalibración estructural del capital global. Los mercados de la Región EMEA, entre los que destaca España, ofrecen una atractiva combinación de transparencia, liquidez y estabilidad de precios. Dado que la tolerancia al riesgo se mantiene baja en un clima geopolítico volátil, los inversores se están orientando hacia regiones donde los fundamentos son más claros y el entorno de tipos es más favorable”, comenta Luke Dawson, director de Mercados de Capital Globales y EMEA de Colliers.

En opinión de Alberto Díaz, Managing Director de Capital Markets en Colliers Spain, “el avance de España en el ránking de destinos preferidos por el capital internacional no es casual. La estabilidad macroeconómica de nuestro país, junto con una corrección de precios en determinados segmentos del mercado, ha generado oportunidades atractivas para inversores institucionales y privados. El incremento significativo en el fundrising augura mayores niveles de inversión inmobiliaria en el medio plazo, con España como destino estratégico en el nuevo mapa de flujos de capital global”.

Siete principios sobre la resiliencia de las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En el actual entorno de mercado, desde MFS IM consideran que hay un ingrediente crucial, pero insuficientemente valorado, si se quiere alcanzar los objetivos a largo plazo de los inversores: la resiliencia en las carteras. Según su visión, se trata de un concepto que ayuda a gestionar el riesgo e impulsar las rentabilidades a lo largo del ciclo económico.

“Por lo general, la resiliencia se define como la capacidad de recuperarse con rapidez de periodos complicados, lesiones o adversidades. En el ámbito de la inversión, definimos la resiliencia en las carteras como la construcción deliberada de una cartera utilizando una combinación de técnicas que se traducen en unas sólidas características fundamentales. A nuestro parecer, este enfoque contribuirá a que la cartera sortee eventos de riesgo y coseche rentabilidades compuestas que concuerden con los objetivos a largo plazo de nuestros clientes”, explica Ross Cartwright, estratega jefe Grupo de estrategias e información de MFS IM.

En el entorno actual de mercado, el estratega considera que el énfasis en la resiliencia y una construcción paciente del patrimonio parece que ha quedado totalmente fuera de la agenda. “La resiliencia se torna crítica cuando los verdaderos riesgos acaban aflorando y se manifiestan los errores de asignación que habían quedado ocultos por unos prolongados auges en el mercado. Suele ocurrir que lo que destruye el capital no es una crisis, sino las malas inversiones que traen consigo esa crisis”, destaca.

En ese sentido, reconoce que habitualmente se cree que entender e integrar la resiliencia en las estrategias de inversión no solo resulta prudente, es de vital importancia a la hora de gestionar las complejidades del actual entorno de inversión.

Siete principios clave

Según su visión hay siete principios clave para la construcción de carteras resilientes:

  1. Ir más allá de los modelos financieros para saber lo que posee: Aunque los datos y los modelos financieros resultan herramientas útiles, según su visión deberían respaldar más que dictar las decisiones de inversión. “El desarrollo de carteras resilientes implica ir más allá de los datos y los modelos con el fin de entender la realidad económica de las empresas y aplicar racionalidad y la experiencia colectiva a la hora de adoptar decisiones de inversión”, argumenta.
  2. Comprender la resiliencia a través de la redundancia: Nassim Taleb, en su libro Antifragile, subraya que la resiliencia implica incorporar cierto nivel de redundancia, de forma muy parecida a los múltiples órganos del cuerpo humano que cumplen funciones similares. Este concepto de redundancia es vital para aquellas compañías que aspiran al éxito a largo plazo en lugar de a la optimización de sus parámetros de crecimiento a corto plazo. Según Cartwright, suele ocurrir que el momento en el que se pone a prueba de verdad dicha resiliencia no es en el contexto de una operativa normal, sino durante acontecimientos en los que lo que parecía redundante se vuelve esencial. “La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las vulnerabilidades de las cadenas de suministro del tipo ‘justo a tiempo’, optimizadas en exceso y dependientes de componentes o proveedores específicos”, pone como ejemplo.
  3. Apreciar el papel de la innovación: Para Cartwright, en ocasiones, la inversión en innovación y desarrollo (I+D) puede considerarse como algo no demasiado prioritario, en especial porque muchos proyectos podrían no dar resultados inmediatos, sobre todo en periodos económicos duros. Sin embargo, considera que en un mundo en el que surgen riesgos y oportunidades a un ritmo más acelerado, la falta de innovación puede amenazar la sostenibilidad de una empresa.
  4. Abrazar la orientación a largo plazo y una cultura proyectada al futuro: “En MFS® , nuestro proceso de inversión se fundamenta en una perspectiva a largo plazo. Ponemos el foco en empresas que exhiben unos sólidos fundamentales, lo que incluye unos saneados balances, modelos de negocio sostenibles, ventajas competitivas, equipos directivos de alta calidad y estructuras de gobierno robustas. Al invertir en dichas empresas, creemos que nuestras carteras se hallan en buena posición para lograr buenos resultados con el tiempo, incluso en periodos de tensión en los mercados”, añade. Según su experiencia, las empresas resilientes suelen distinguirse por utilizar los tiempos difíciles para realizar inversiones anticíclicas, aprovechando las condiciones de mercado, como la flaqueza de la competencia o la adquisición de recursos a precios favorables, con el fin de mejorar su posición a largo plazo. Este enfoque proactivo ayuda a mantener la continuidad, al tiempo que se saca partido de oportunidades que emergen en periodos de corrección. “Las empresas resilientes también demuestran una asignación prudente del capital y una diversificación entre productos y zonas geográficas”, matiza.
  5. Sacar partido de las rentabilidades compuestas: La inversión resiliente es un viaje, que se adapta a la evolución de los mercados. Suele necesitar que se mire más allá de los beneficios inmediatos, hacia el potencial de una empresa a lo largo de un ciclo de mercado completo. “Creemos que los beneficios impulsan las cotizaciones, y tratamos de reforzar la resiliencia mediante la inversión en empresas capaces de generar rentabilidades compuestas con el tiempo. Por lo tanto, no ponemos la mirada en las expectativas sobre los resultados trimestrales, sino en la cuestión fundamental de si una compañía prosperará en los próximos tres, cinco o diez años”, explica.
  6. Ver la valoración como una piedra angular de la resiliencia: El experto recuerda que cuanto mayor sea la valoración (el precio que un inversor paga hoy a cambio de los beneficios futuros), mayor es el riesgo, dado que, cuanto más paga un inversor por adelantado, más depende de los resultados futuros de la empresa para justificar ese coste. “Nuestro enfoque implica disciplina en materia de valoración y cautela a la hora de dimensionar las posiciones de la cartera para gestionar los riesgos de forma eficaz. Al conocer a fondo los flujos de caja de una empresa, su ritmo de crecimiento y los riesgos para ese crecimiento, tratamos de evitar activos sobrevalorados que podrían socavar la resiliencia de la cartera. Este enfoque disciplinado se centra en el valor y no en el precio, y garantiza que cada inversión se lleva a cabo con un claro entendimiento de su rentabilidad potencial en relación con su riesgo, lo cual se traduce en una cartera más resiliente”, argumenta.
  7. Objetivo de preservar y recuperar el capital: Por último, Cartwright una cartera resiliente también tiene por objetivo preservar el capital, algo de vital relevancia para mitigar las pérdidas y permitir una recuperación más rápida tras las crisis. “Nuestra filosofía de evitar la pérdida permanente de capital mitigando las depreciaciones resulta fundamental, ya que recuperarse de las pérdidas exige rentabilidades mucho más elevadas. La capacidad de gestionar el riesgo a la baja permite a las carteras resilientes mantener el ritmo a lo largo de los ciclos del mercado. Este sencillo ejemplo matemático permite explicar cómo una estrategia que pone el foco en la gestión del riesgo bajista puede mantener el ritmo a lo largo de un ciclo de mercado, aun cuando no capture toda la trayectoria alcista en periodos de fuertes repuntes en el mercado”, concluye.

Cómo los marcos de información están fomentando la transparencia en los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con un número cada vez mayor de inversores que recurren al capital privado, los gestores de activos se ven sometidos a una presión cada vez mayor para optimizar sus procesos de presentación de informes y divulgación de información.

Asimismo, con el auge de formas de financiación no convencionales, como las criptomonedas, es más importante que nunca que el capital privado se explique con la mayor claridad posible y se diferencie de la especulación financiera.

En Preqin consideran que la transparencia y la presentación de informes sobre el capital privado se han vuelto “fundamentales” en un panorama económico, político y empresarial en rápida evolución. La firma también se hace eco de las nuevas directrices de la Institutional Limited Partners Association (ILPA).

A principios de año, la ILPA publicó nuevas directrices para estandarizar la información financiera de los General Partners (GPs). La organización, con sede en Washington D.C., tiene influencia a nivel mundial y representa a 600 miembros y más de tres billones de dólares en activos bajo gestión de capital privado. “Sigue habiendo una brecha entre la forma en que los Limited Partners (LPs) y los GPs se unen para sentar las bases de sus asociaciones”, declaró Jennifer Choi, CEO de la ILPA.

La plantilla de informes ILPA 2025 complementa los informes trimestrales de los gestores exigidos por los acuerdos de sociedad limitada (limited partnership agreements, LPA), otros documentos normativos y los requisitos jurisdiccionales.

Las mejoras y novedades de la nueva plantilla incluyen:

1.- La presentación de los gastos de la sociedad, la compensación de los honorarios de gestión y el carry, con definiciones más claras para los distintos campos de la presentación de informes.

2.- Reembolsos y compensaciones de los GPs diseñados específicamente para separar los gastos internos de los externos de un fondo.

3.- Secciones de flujo de caja y no caja, como los detalles de los costes de oferta/sindicación, las comisiones de colocación y las transferencias de socios.

La plantilla de informes actualizada sustituye a la versión de 2016 de forma prospectiva para los fondos que aún se encuentren en su periodo de inversión en el primer trimestre de 2026 y para los fondos que comiencen a operar a partir del 1 de enero de 2026.

En Preqin afirman que la necesidad del sector del capital privado de revisar la transparencia en torno a los datos sobre gastos quedó patente el año pasado cuando el Fifth Circuit Court of Appeals de Estados Unidos anuló la norma de la SEC sobre asesores de fondos privados. Esta incluía requisitos específicos de publicación y divulgación de estados financieros trimestrales. La ILPA se mostró interesada en mejorar la información periódica disponible para los inversores a través de su Iniciativa de Normas de Información Trimestral (QRSI).

Fomentar la armonización entre los GPs y los LPs

Además de fomentar una mayor transparencia y la estandarización de los informes, la nueva plantilla proporciona armonización entre los LPs y los GPs, especialmente en lo que respecta a los gastos de la sociedad y las compensaciones en el nivel de información descendente. Es posible que comencemos a ver el mismo nivel de transparencia fluyendo hacia arriba en los acuerdos de sociedad comanditaria, aseguran en Preqin.

En la firma también esperan que desaparezcan las redacciones con “términos generales” en las secciones de gastos de la sociedad de los LPAs. Los gastos de viaje, entretenimiento y legales, por ejemplo, podrían sustituirse respectivamente por las definiciones claras que ahora son tan evidentes en la plantilla de informes de la ILPA para 2025.

El panorama general

La ILPA no es el único organismo profesional que está presionando con fuerza en este tema. La British Private Equity & Venture Capital Association (BVCA) y el Grupo de Información sobre Private Equity del Reino Unido actualizaron las Directrices Walker, según recuerdan en Preqin. Estas directrices fomentan la divulgación y la transparencia por parte de los gestores de fondos que pertenecen a la BVCA para que publiquen información adicional sobre las 90 mayores empresas respaldadas por capital privado del Reino Unido.

Las directrices se elaboraron por primera vez en 2007, cuando las empresas de private equity del Reino Unido y de todo el mundo se enfrentaban a crecientes críticas por parte del público, la política y los medios de comunicación sobre sus actividades. Del mismo modo, Drew Maloney, presidente y director ejecutivo del American Investment Council, declaró a Preqin que “nuestro sector debe mejorar su relación con los responsables políticos y la comunicación de nuestro valor”.

Pese a la etapa de desacumulación, los fondos para el retiro en México alcanzan un máximo histórico

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos administrados en los fondos de ahorro para el retiro en México han alcanzado ya los 400.000 millones de dólares (7,6 billones de pesos), valuados a un tipo de cambio promedio de 19 pesos por dólar.

Dicho activos representan un máximo histórico, a pesar de que ya ha iniciado la etapa de desacumulación del SAR, en la que se prevé que salgan más recursos respecto a los que entran al sistema; asimismo dichos activos equivalen ya al 22,1% del PIB del país, igualmente una cifra sin precedente.

Estas cifras fueron difundidas por el presidente de la Consar, Julio César Cervantes Parra, durante la inauguración del foro «Encuentro de educación financiera», organizado por Banamex.

«Estas cifras consolidan nuestro sistema de pensiones en México conformado por tres pilares: Fondo de pensiones para el bienestar, Pensión de cuentas individuales y pensión universal», dijo el funcionario mexicano encargado del agente regulador del SAR en México.

Además, los rendimientos generados a lo largo de 28 años de existencia del SAR em su etapa de cuentas individuales se consolidan como la principal fuente de beneficios en el sistema; de acuerdo con las cifras oficiales, el 55,2% de los activos totales registrados por el sistema son producto de los rendimientos generados en este tiempo.

«En este sentido, la cifra relacionada con los rendimientos del sistema, que supera ya claramente a los activos relacionados con las aportaciones, dan muestra de la «magia» del interés compuesto en inversiones de largo plazo, como son las vinculadas al ahorro para el retiro por su propia naturaleza», dijo Cervantes Parra.

Para el agente regulador, las cifras reflejan el éxito de las reformas de 2020, así como los logros a través de la maduración del sistema que este año cumple 28 años de existencia, al tiempo que ubica al SAR en una posición sólida para los próximos años.

Activos del SAR alcanzarán 50% del PIB en 2020: Banamex

Los fondos de ahorro para el retiro son ya los mayores inversionistas institucionales de México, pero su relevancia crecerá más con el paso de los años.

«Nosotros calculamos que hacia el año 2050 los activos administrador por las Afores podrían  alcanzar alrededor del 50% del PIB del país, consolidándose como el principal pilar del ahorro nacional», dijo Luis Juri Henaine, director general de Afore Banamex.

«Los ahorros de los trabajadores mexicanos seguirán fortaleciendo al sistema a pesar de que ya está en marcha el proceso de desacumulación, que por ahora no genera presiones en el sistema», explicó Héctor Santana Suárez, Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El funcionario de hacienda validó las expectativas de Banamex, señalando que en efecto la posibilidad de que en menos de tres décadas el ahorro para el retiro en México alcance el 50% del PIB, es altamente factible.

CFA Society Uruguay y SunPartners renuevan su acuerdo de patrocinio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CFA Society Uruguay anunció la renovación del acuerdo de patrocinio con SunPartners, firma independiente de gestión de patrimonios con presencia en Ginebra y Montevideo. Este renovado respaldo permitirá continuar promoviendo actividades que elevan la calidad profesional del sector financiero en Uruguay, anunció la institución en un comunicado.

Gracias al apoyo de SunPartners, CFA Society Uruguay podrá seguir ofreciendo eventos educativos, conferencias, talleres y espacios de networking, enfocados en promover la excelencia técnica, la ética profesional y la formación continua entre sus miembros y la comunidad financiera en general.

“Es una gran satisfacción contar nuevamente con el respaldo de SunPartners. Esta alianza nos permite seguir generando espacios de aprendizaje y crecimiento para nuestra comunidad profesional”, destacó Fabián Ibarburu, presidente de CFA Society Uruguay.

En tanto, el director de SunPartners, Martín De Tomaso, agregó: “Nos enorgullece acompañar por segundo año consecutivo el trabajo de CFA Society Uruguay. Creemos en el valor de una comunidad financiera sólida, ética y técnicamente preparada. Apoyar esta misión es parte de nuestro compromiso con el desarrollo profesional de nuestro equipo y con los mercados donde estamos presentes”.

Esta renovación representa un paso más en la consolidación de una comunidad financiera sólida, colaborativa y comprometida con los más altos estándares internacionales, señalaron desde CFA Society Uruguay.