La IA: un verdadero motor de cambio para el deporte

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector del deporte al potenciar el rendimiento de los jugadores, optimizar el entrenamiento y la prevención de lesiones, acelerar los tiempos de recuperación y perfeccionar las estrategias de entrenamiento y juego. Además, la IA está transformando la identificación de talentos, revolucionando la participación de los aficionados y alterando la forma en que se consume el deporte en todo el mundo. Esa revolución es posible gracias a la enorme cantidad de datos recopilados por dispositivos portátiles, cámaras y sensores situados en los campos, las pistas de tenis y de atletismo, así como en equipamientos como pelotas, bates y raquetas.

El rápido desarrollo de la IA está permitiendo avances en el aprendizaje automático y la creación de algoritmos para aprovechar esos datos y permitir un análisis minucioso del rendimiento de los jugadores y nuevas perspectivas. Se prevé que el mercado de la IA en deportes, que utiliza la IA generativa y el análisis predictivo, registrará un crecimiento explosivo, al pasar de 1.000 millones de dólares en 2024 a 2.600 millones en 2030.1

¿Cómo se están viendo transformados los deportes por la innovación y la tecnología?

Actualmente estamos inmersos en una revolución tecnológica de mayor alcance en los deportes. Los equipos y las organizaciones deportivas están aprovechando la IA para obtener una ventaja competitiva, lo cual está impulsando la innovación que vemos, dadas las alianzas que están formando las franquicias deportivas con empresas tecnológicas. Incluso en el Campeonato de Wimbledon, uno de los recintos deportivos más tradicionales, veremos por primera vez en 147 años cómo los jueces de línea humanos son sustituidos por la tecnología de juez de línea electrónico (ELC).

Los datos se capturan, analizan y aplican de múltiples maneras dentro del fútbol. Además del Video Assisted Referee (VAR), se emplea tecnología para recopilar datos sobre partidos de fútbol y sesiones de entrenamiento a través de múltiples mecanismos, entre ellos el software de análisis de rendimiento como SBG MatchTracker, datos de GPS (Global Positioning Systems) procedentes de proveedores de tecnología portátil como Catapult, que proporcionan análisis detallados sobre el rendimiento de los atletas a través de la captura de patrones de movimiento, recuperación y tensión, o de tecnología de vídeo facilitada por start-ups como BEPRO. que miden y pretenden mejorar el rendimiento de los equipos.

El equipo del Liverpool Football Club utilizó datos, IA y análisis para convertirse en ganador de la UEFA Champions League y la Premier League inglesa. Los aficionados al fútbol estarán familiarizados con Jürgen Klopp, Virgil Van Dijk y Mo Salah, pero no muchos han oído hablar de Ian Graham. Podríamos describirlo como un tecnólogo que supuestamente ha sido el verdadero arquitecto del reciente éxito del Liverpool. Como físico teórico de formación, Graham era el director de investigación del club. Los modelos y algoritmos de IA de su equipo, que utilizaron datos recopilados sobre el Liverpool y otros equipos, fueron fundamentales en el nombramiento de Jürgen Klopp como entrenador en 2015. Klopp había llevado al Borussia Dortmund de la liga alemana al segundo puesto en 2013/14, pero el club terminó en un decepcionante séptimo lugar en la temporada 2014/15. El análisis estadístico de los datos reveló que el Borussia debería haber terminado segundo, pero simplemente tuvo mala suerte en varios partidos clave. Los modelos también sugirieron los fichajes de varios jugadores estrella, entre ellos Philippe Coutinho y Mo Salah, y que Salah y Robert Firmino se compenetrarían muy bien. A diferencia del Manchester United, un enfoque basado en datos de IA que permite una contratación coherente a lo largo del tiempo para reemplazar a jugadores de la talla de Coutinho y Firmino permitió sustituir sin contratiempos a un técnico exitoso y de largo historial por uno nuevo, Arne Slot, con el cual se logró otro título de la Premier League en su primera temporada.

Otro ejemplo es el jugador estrella belga y del Manchester City, Kevin De Bruyne, que utilizó los datos y la analítica como elemento clave de las renegociaciones de su contrato, sin recurrir a un agente. Según los informes, De Bruyne empleó a Analytics FC, una empresa especializada en análisis deportivo, para extraer datos analíticos sobre cómo se configuró el equipo del Manchester City para el futuro, lo que incluyó datos como el perfil de edad del equipo, el número de minutos de juego de esos jugadores por edad y los contratos de jugadores clave. Los datos también analizaron el rendimiento pasado, actual y futuro estimado, así como su importancia relativa para el equipo basándose en el valor de contribución calculado. Para los centrocampistas de ataque como Kevin De Bruyne, esto habría incluido un análisis de los goles, asistencias y ocasiones reales y esperados creados. La negociación del contrato basada en datos llevó a prorrogar el contrato por cuatro años, cuyo valor se rumoreaba que alcanzaba en ese momento unos 83 millones de libras; finalmente resultó ser su último contrato en el Manchester City.

En otros ámbitos, la red para el casting de talentos futbolísticos se ha ampliado mucho más gracias al aprendizaje automático. La aplicación móvil de Footbao permite a los aspirantes a Neymar subir un vídeoclip de sí mismos jugando o mostrando una habilidad desde su teléfono; esto lo filtra la IA para cumplir con los requisitos específicos de los clubes de fútbol, con talentos fichados por los clubes brasileños Corinthians y Flamengo.

Aparte de los deportes individuales, la IA también se está implantando en grandes eventos deportivos como los juegos olímpicos. Los de París 2024 contaron con 15 socios tecnológicos que gestionaron equipos y recursos tecnológicos. Se utilizó la IA para producir vídeos personalizados de lo más destacado, que también se retransmitieron en redes sociales en múltiples formatos e idiomas. La sostenibilidad también fue un objetivo clave en los Juegos; el consumo de energía se supervisó en tiempo real y se utilizó como base de la futura planificación de recursos.2

La tecnología ha cambiado la forma de consumir deporte y

La tecnología también está transformando y determinando las preferencias de visualización, además de ofrecer perspectivas mejoradas. Impulsadas por la IA, las plataformas deportivas utilizan datos para analizar el comportamiento y las preferencias de los aficionados, para servir de fundamento y personalizar mejor el contenido y las recomendaciones.

Aunque los deportes siempre han sido una de las programaciones más populares en la televisión abierta, el streaming ha hecho que las cifras de audiencia se disparen realmente. Se prevé que hacia 2025, 118 millones de personas en EE. UU. verán en streaming sus deportes favoritos (lo que supone un aumento de más del 70% con respecto a 2021), según EMARKETER.3 Twitch, un servicio de streaming en vivo para juegos y eSports, transmitió en streaming casi 21.000 millones de horas de contenido de video en 2024. Para reenganchar a las generaciones más jóvenes, las cadenas de difusión tendrán que ofrecer una experiencia de visualización mucho más inmersiva e interactiva aprovechando las tecnologías clave del 5G, la realidad aumentada y virtual, la nube y el streaming.

La Generación Z (jóvenes que han convivido con la tecnología toda la vida) prefiere formatos de contenido más cortos y es más probable que vean a Kevin De Bruyne «jugando» en los videojuegos de EA Sports FC 25 que en un partido de 90 minutos en el mundo real. Más recientemente, los aficionados a los deportes de EE. UU. han acogido con satisfacción a Prime Vision, la transmisión alternativa en tiempo real de la NFL el jueves por la noche de Amazon Prime, donde pueden ver una vista mejorada del campo, perspectivas adicionales y estadísticas de jugadores.

La nube, el streaming, la realidad aumentada, la realidad virtual y el 5G están convergiendo para permitir la «gamificación» de la experiencia futbolística. Tener un ángulo de visión de 360 grados, sentarse «virtualmente» en los mejores asientos de la casa, usar una pantalla dividida para ver estadísticas o tener una vista compartida con amigos son elementos que amplían la experiencia de gamificación. La principal ventaja del 5G frente al 4G es la latencia, es decir, la rapidez con la que la red responde a una solicitud. En teoría, la latencia puede reducirse a un milisegundo con 5G (alrededor de 30 a 50 milisegundos con 4G en la actualidad). El 5G también es mucho más eficiente en la transmisión de datos, al ofrecer entre tres y cinco veces la eficiencia espectral del 4G, lo que permite datos y transmisión mucho más baratos. También permite que una estación base 5G se conecte con un número mucho mayor de puntos o dispositivos, lo que reduce la posibilidad de perder recepción o señal (de datos).

El cloud computing (y ahora la IA), sustentados en la Ley de Moore

Como en la mayoría de los deportes profesionales, los pequeños aumentos de eficiencia o las mejoras marginales pueden aportar grandes recompensas. En todo esto subyacen dos temas fundacionales de la tecnología: primero, la ley de Moore, que permite que la tecnología sea más pequeña, más barata, más rápida y mejor, al proporcionar herramientas más eficientes para la medición y la digitalización, y, en segundo lugar, la migración acelerada hacia la informática en la nube (cloud computing). Aunque la ley de Moore tradicional se ha vuelto más compleja, las nuevas técnicas de fabricación de semiconductores bajo el lema «Más que Moore» de TSMC han seguido generando un rendimiento superior con menos energía y coste.

La infraestructura en la nube ha democratizado y extendido la informática barata, lo que permite a las empresas de software de nueva creación como BEPRO, Analytics FC, Playsight Interactive y Zone7 centrarse en añadir valor a la analítica, la medición, la calidad de los datos y los algoritmos sin tener que comprar costosos servidores y almacenamiento. Con la llegada de la IA, los hiperescaladores se están convirtiendo en las plataformas de entrega de las últimas innovaciones de IA que se emplearán en distintos sectores, donde los deportes a menudo se situarán en cabeza.

La innovación y el deporte son una alianza ganadora

La tecnología está ganando influencia en el fútbol, lo que supone una transformación cuyo alcance y ritmo vienen respaldados por motores seculares a largo plazo, en concreto la adopción de tecnología a través de la ley de Moore y la migración acelerada hacia la nube. Estos dos temas subyacentes clave están impulsando la IA, que a su vez depende del análisis de datos, la infraestructura en la nube y el aprendizaje automático. Con su amplia exposición, los deportes son un área clave donde vemos el poder disruptivo de la tecnología, mientras que la incesante innovación está impregnando y mejorando nuestras vidas y brindando soluciones, al tiempo que ayuda a determinadas empresas a ganar cuota de mercado, especialmente aquellas situadas a la vanguardia de la integración de IA e innovación en sus productos y soluciones.

 

Artículo escrito por Graeme Clark, Alison Porter y Richard Clode, gestores de Carteras en Janus Henderson Investors.

El Private Equity Day y el Fibra Day salen de gira por Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) y la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) anunciaron que sus eventos Private Equity Day y Fibra Day serán parte de la cuarta edición de la Semana de Inversión de México en Nueva York (Mexico Investment Week-MIW), que se celebrará la primera semana de septiembre.

El Private Equity Day se celebrará el martes 2 de septiembre, el BIVA Day el Miércoles 3 de septiembre y el FIBRA Day el Jueves 4 de septiembre. Dichos eventos buscan conectar a inversionistas institucionales globales con las oportunidades estratégicas que ofrecen los sectores inmobiliarios y el capital privado en México.

“El FIBRA DAY es una ventana estratégica para promover inversión internacional en México, destacando los atractivos del país y las oportunidades que ofrecen las FIBRAs. En 2024, registramos rendimientos promedio de 15% en el mercado financiero mexicano, 8% por encima del promedio, con dividendos anuales superiores al 9% y un valor de capitalización equivalente al 4,5% del PIB nacional”, señaló Salvador Daniel, presidente de AMEFIBRA.

Por su parte, Pablo Coballasi, presidente de AMEXCAP, destacó: “En 2024, el capital privado invirtió cerca de 6,000 millones de dólares en más de 230 transacciones, lo que significó el segundo mayor monto en dos décadas y 2,3 veces más que en 2023. El Private Equity Day es el punto de encuentro para conectar estas oportunidades con inversionistas globales comprometidos con el crecimiento de largo plazo.”

En esta edición participarán las 15 FIBRAs inmobiliarias que cotizan en el mercado mexicano —miembros de AMEFIBRA— y más de 100 firmas de capital privado integradas en AMEXCAP. En 2024, la MIW reunió a asistentes de todo el mundo, incluyendo fondos de inversión, fondos de pensiones, bancos, casas de bolsa, consultores y firmas legales.

México, apuesta sólida

«México es parte clave del esquema de producción compartida en América del Norte. Su ubicación estratégica, población joven y mano de obra altamente capacitada fortalecen sectores como manufactura y logística. El nearshoring está impulsando cifras récord: al segundo trimestre de 2025, la Inversión Extranjera Directa alcanzó 21.373 millones de dólares, con más del 50% dirigido a manufactura y logística«, dijo la AMEFIBRA al anunciar la realización de su evento en la ciudad de Nueva York.

Tanto la AMEFIBRA como la AMEXCAP acumulan recursos administrados muy relevantes; según las cifras oficiales el capital privado y las FIBRAs administran más de 124,000 millones de dólares de manera conjunta en activos. La AMEXCAP administra alrededor de 76.000 millones de dólares, mientras que la AMEFIBRA registra activos por 48.000 millones de dólares. Estos recursos generan en la economía mexicana empleo, desarrollo regional y atracción de capital extranjero.

“El momento para invertir en México es ahora”, coincidieron Salvador Daniel y Pablo Coballasi. “Nuestro país ofrece estabilidad macroeconómica, dinamismo y sectores estratégicos en expansión que abren la puerta a proyectos con alto potencial de retorno y valor a largo plazo”, expresaron de forma conjunta los ejecutivos.

Investigadores de la FIU crean sistema para proteger la IA de datos maliciosos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Investigadores de la Florida International University (FIU) crearon un sistema que combina aprendizaje federado (federated learning) y blockchain para detectar y eliminar datos maliciosos antes de que comprometan modelos de inteligencia artificial. Los ataques de data poisoning representan riesgos significativos para sectores críticos como transporte, energía y gestión de infraestructura.

“Hemos desarrollado un método que puede tener muchas aplicaciones en la resiliencia de infrastructuras críticas, la ciberseguridad en transporte, la atención médica y más”, dijo Hadi Amini, investigador principal y profesor asistente en la Knight Foundation School of Computing and Information Sciences de FIU. 

El aprendizaje federado permite entrenar modelos sin centralizar datos sensibles, mientras que blockchain verifica las actualizaciones, detecta valores atípicos y descarta amenazas antes de que afecten el modelo global.

“Verificar si los datos de un usuario son honestos o deshonestos antes de que lleguen al modelo es un desafío para el aprendizaje federado”, dijo Evrin Moor, estudiante de doctorado en el laboratorio de Amini y autor principal del estudio. 

El equipo, liderado por Hadi Amini, planea integrar cifrado cuántico para reforzar la protección de sistemas estratégicos. El proyecto cuenta con apoyo del ADMIRE Center y del Departamento de Transporte de EE. UU., subrayando la importancia de garantizar que la IA opere de manera segura y confiable en aplicaciones críticas.

EE.UU.: las RIAs experimentan un ritmo récord de M&A en el primer semestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria de RIAs atraviesa una etapa de consolidación sin precedentes en Estados Unidos, según el último informe de M&A de Fidelity Investments. En el primer semestre de 2025, se efectuaron 132 transacciones de compra-venta en el sector, por un total de 182.700 millones de dólares en activos, lo que implicó un aumento interanual del 25%. Esto hizo que el periodo marque el inicio de año más fuerte desde que la firma comenzó a registrar la actividad de fusiones y adquisiciones, en el año 2015. En todo 2024, las transacciones fueron 233.

Más específicamente, el segundo trimestre reveló 61 transacciones que sumaron 88.000 millones de dólares en activos adquiridos, incluyendo abril de 2025, que fue el abril más fuerte registrado en volumen de operaciones, con 26 transacciones. Esto siguió al enero y marzo más sólidos registrados hasta ahora, con 36 y 23 transacciones, respectivamente.

El repunte estuvo marcado por una actividad récord en enero, marzo y abril, lo que subraya la intensidad del impulso en las operaciones. Y el capital privado siguió siendo la fuerza dominante, responsable del 86% de las transacciones y del 91% de los activos adquiridos. “Los PE han puesto su mirada en el sector de la gestión patrimonial, además de sus inversiones en sectores verticales como la energía, la sanidad y el inmobiliario”, señala el escrito.

En las conclusiones, Fidelity asegura que el ritmo de M&A continuará en el futuro. “La demanda de los compradores sigue siendo excepcionalmente fuerte”; el mercado no está limitado por la falta de capital o de interés, sino más bien por la oferta: “No vemos una cola de vendedores que dé la vuelta a la manzana, sino que son los compradores los que hacen cola. El techo parece estar definido por el número de propietarios de empresas que buscan vender su negocio”, sentencia en su informe.

Tres tendencias clave del semestre

El escrito indica que durante el periodo, el tamaño mediano de las transacciones se mantuvo estable en marcos de tiempo comparables.

En 2023, Fidelity eliminó el tope de 30.000 millones en activos en sus reportes para incluir fusiones de gran escala (mega-mergers). Sin embargo, los acuerdos de menos de 1.000 millones siguen representando alrededor del 70% del volumen total. En el primer semestre de 2025, la transacción mediana fue de 517 millones de dólares, dentro del rango histórico de 400 a 600 millones. Esto refleja un apetito creciente por todas las firmas: grandes y pequeñas, según la firma.

Por otro lado, el primer semestre de 2025 marcó el ritmo más fuerte registrado, impulsado por fundamentos de mercado. De acuerdo al informe de Fidelity, «a pesar de la volatilidad macroeconómica (aranceles, tensiones geopolíticas), las razones fundamentales de M&A en gestión patrimonial —como el envejecimiento de los asesores, la falta de reemplazo generacional y el potencial de crecimiento de las RIAs— se mantuvieron sólidas. La tendencia apunta a un mercado de M&A resiliente, con la confianza de compradores y patrocinadores de capital intacta».

Otro de los puntos que destaca el informe es que las operaciones de M&A son cada vez “más estratégicas y estructuradas. Hace una década, las fusiones eran dispersas; después, el costo casi cero del capital generó un entorno de FOMO (miedo a quedarse fuera). Hoy, los compradores estratégicos tienen equipos dedicados, procesos estructurados e intencionales. Además, el private equity pasó de ser un inversionista pasivo a desempeñar un rol activo en la visión estratégica y el crecimiento de las firmas”.

Según Fidelity, en el sector de los servicios financieros, el capital privado está ampliando sus objetivos más allá de las RIA y ayudando a las empresas a adquirir prácticas adyacentes y complementarias, como programas de gestión de activos llave en mano (TAMP), empresas de tecnología patrimonial y gestores de activos.

UBS suma en NYC a María Ángeles Bonany Muñoz como Executive Director & Family Office Specialist para clientes internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

UBS Family Office Solutions incorpora a María Ángeles Bonany Muñoz como Directora Ejecutiva y Especialista en Family Office para sus clientes internacionales de Private Wealth Advisors y UHNW. Así lo anunció mediante un posteo de bienvenida en Linkedin, Judy Spalthoff, Managing Director – Head of Family Office Solutions en UBS Financial Services.

“En su función, María se dedica a brindar un servicio al cliente superior al liderar transacciones complejas de múltiples productos y ayudar a diseñar ofertas personalizadas basadas en las necesidades del cliente”, escribió Spalthoff en la red social de profesionales.

Originaria de Barcelona, María comenzó a ejercer la abogacía en Nueva York en Lester, Schwab, Katz & Dwyer antes de pasar a las finanzas, donde estuvo más de 18 años con los equipos de Familias Globales y América Latina de J.P. Morgan Private Bank. También ha ocupado puestos de responsabilidad en Morgan Stanley y Banco Santander Internacional, agregó en el posteo.

En efecto, Bonany Muñoz comenzó su carrera en J.P. Morgan y permaneció allí 18 años, ejerciendo los puestos de banquera privada para el Cono Sur, Wealth Planner para Latinoamérica y banquera privada para familias globales, según su Linkedin. Luego se desempeñó más de cuatro años en Morgan Stanley como Senior Financial Advisor, hasta que ingresó como Senior Private Banker a Santander Private Banking International. Siempre basada en Nueva York.

A nivel académico, cuenta con una Licenciatura en Leyes de la Universitat de Barcelona, es Juris Doctor por la University of Puerto Rico, Río Piedras, y tiene un Máster en Propiedad Intelectual y Derecho Tecnológico de la Univeridad Europea, además de un Fintech Boot Camp de Columbia Engineering. Posee también las licencias FINRA Series 7, 63 y 65, y es miembro de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, de 100 Women In Finance y de STEP – Advising Families Across Generations, de acuerdo a su propio perfil de Linkedin.

Argentina, la foto de septiembre de 2025, la lista de “aprobados y pendientes” de Juan Salerno

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPuerto Madero, Buenos Aires

Entre escándalos, negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), emisiones de deuda en corto y un clima político tóxico, si el inversor quiere descifrar la política monetaria de Argentina puede esguinzarse el cerebro leyendo toneladas de información o escuchar regularmente lo que tiene que decir sobre su país Juan Salerno, socio y portfolio manager para Argentina de Vinci Compass.

Durante el Investor Day de la firma latinoamericana en Montevideo (el 19/08) y ante un público convencido de que el actual gobierno de Javier Milei ganará las próximas elecciones (legislativas provinciales en Buenos Aires el 7 de septiembre; legislativas nacionales el 26 de octubre), Salerno expuso logros y desafíos de Argentina y, lo más revelador, a la hora de invertir recomendó situarse en corto hasta las elecciones de octubre y apostar por algunos bonos provinciales y corporativos.

Nadie quiere ser negativo y por ello, como la mayoría de los analistas argentinos estos días, Salerno comenzó hablando de los logros de la actual administración: “Hay orden fiscal, lo cual representa una excepción en estos último 60 años, la inflación permanece controlada y la actividad económica estuvo en máximos a principios de año”.

Pero el experto se guardó mucho de ser triunfal y a cada logro le puso su duda relacionada con la sostenibilidad a largo plazo. A pesar de su endeudamiento, Argentina es un fuerte emisor y lo hace a tasas, del 70%, que son inéditas en el mundo. Y Salerno considera que “con la capitalización de intereses” se hunde parte del balance positivo del gobierno.

Cada vez que el portfolio manager de Vinci Compass tiene la ocasión habla del problema que represente la falta de independencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de la ausencia de consensos políticos para delinear un plan de crecimiento económico a largo plazo que implique reformas. Son plegarias no atendidas.

La prioridad política de la administración Milei es mantener la inflación controlada, ya que esta es una de las principales demandas de la población. En este contexto, Salerno explica que en el plan de estabilización ha primado la apreciación del peso, una política de la moneda fuerte que sólo es sostenible si Argentina regresa a los mercados internacionales y elimina las anclas cambiarias.

En la lista de temas pendientes está el eterno problema de las reservas que, en términos netos, siguen siendo negativas, lo cual genera incertidumbre. Los objetivos que pone el FMI en 2025 se han recalibrado, pero igual siguen siendo desafiantes.

En este contexto resulta preocupante el perfil de vencimientos de Argentina, no ya en los próximos años, sino en lo inmediato. Según Salerno, al ritmo actual, en un año los fondos del FMI estarán agotados.

Se espera que las restricciones monetarias continúen hasta las elecciones de octubre, con Milei como favorito de las encuestas y la incertidumbre como constante ya que en política, como en el fútbol, la diferencia entre la derrota y la victoria puede ser un segundo y en Argentina un mes es una eternidad.

BESTLIFE anuncia una alianza con GPS Partners Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfonso Buzzo y Gonzalo Patrón

BESTLIFE, firma de «financial planning» con más de 65 años de trayectoria en América Latina, anunció una alianza estratégica con GPS Partners Uruguay, compañía enfocada en la distribución de alternativas de inversión para broker-dealers, asesores de inversión independientes y family offices, anunció la compañía en un comunicado.

«El acuerdo responde a la necesidad de adaptarse a un mercado en constante transformación, donde la diversificación, la resiliencia y la búsqueda de nuevas fuentes de valor se han vuelto imprescindibles», añade la nota.

“Esta alianza refleja nuestro compromiso con la evolución de la industria y con brindar a nuestros clientes soluciones patrimoniales cada vez más sólidas, confiables y estratégicas en un entorno global desafiante», señaló al respecto Alfonso Buzzo, Partner en BESTLIFE.

Por su parte, Gonzalo Patrón, Managing Director de GPS Partners Uruguay, destacó: *Es un orgullo enorme haber formado esta alianza estratégica con BESTLIFE, una empresa con muchísima trayectoria y tradición con la que compartimos que la innovación es el camino a seguir. Son los valores y las personas que forman parte de BESTLIFE lo que más me entusiasma de esta alianza que estamos comenzando, y confío sea para seguir sumando años de éxito en el futuro.”

«Con esta colaboración, ambas firmas prevén desarrollar soluciones conjuntas adaptadas a las necesidades de clientes de alto valor, impulsar iniciativas educativas y generar sinergias que refuercen el asesoramiento patrimonial independiente y estratégico en la región», señalaron desde la empresa.

BESTLIFE es una firma latinoamericana de gestión patrimonial y servicios financieros integrales, con más de seis décadas de historia, que ofrece inversiones, planes de ahorro y pensión, y seguros (vida y salud). Ha reforzado su expansión regional mediante alianzas clave (como con Grey Capital y AIVA) y redes de asesores, y en 2025 se ha renovado su liderazgo con el objetivo de potenciar la innovación tecnológica, la automatización y la cobertura regional

La CMF multa a LarrainVial Activos por casi 2,5 millones de dólares, pero la firma se defiende

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El fantasma del polémico fondo alternativo Capital Estructurado I sigue rondando en las oficinas de LarrainVial. Recientemente, cerrando el proceso sancionatorio que empezaron en octubre del año pasado, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) anunció una seguidilla de multimillonarias multas para la gestora LarrainVial Activos AGF –brazo de alternativos de la gigante financiera chilena–, la corredora de bolsa STF Capital y un puñado de personas ligadas a ambas firmas. Eso sí, desde las firmas defienden su inocencia y están evaluando sus próximos pasos.

A raíz de irregularidades en la gestión del vehículo –incluyendo el uso de “recursos engañosos” para comercializarlo y faltas de deber fiduciario–, el regulador sancionó a la AGF con una multa de 60.000 UF, equivalente a 2.359,6 millones de pesos o cerca de 2,5 millones de dólares. Además, su ex gerente general, Claudio Yáñez, fue penalizado por 15.000 UF (612.869 dólares) y los cinco ex directores del momento, Andrea Larraín, Sebastián Cereceda, José Correa, Jaime Oliveira y Andrés Bulnes, por 5.000 UF (204.290 dólares).

Por el lado de STF Capital Corredores de Bolsa, tanto la intermediaria como su ex gerente general, Luis Flores, fueron sancionados con multas de 8.000 UF (326.864 dólares).

Con todo, las penalizaciones suman 4,7 millones de dólares en conjunto.

Actualmente, las firmas involucradas están evaluando sus próximos pasos. Tras el anuncio de la multa, ahora viene un período donde las personas y entidades señaladas pueden presentar un recurso de reposición.

El controversial vehículo

¿Qué pasó? Capital Estructurado I es un fondo dedicado a pagar las deudas del empresario Antonio Jalaff a cambio de su participación indirecta en el grupo inmobiliario Patio, equivalente a 3,87% de la propiedad. Sin embargo, la gestora valorizó el vehículo en base a esa participación –que no estaba ni concretada ni garantizada– y no como los créditos deteriorados que realmente contenía la cartera. Tanto LarrainVial Activos como STF Capital, asegura la CMF, comercializaron el fondo según información que no representaba el fondo.

Específicamente, la Comisión asegura que la gestora y Yañez incumplieron el artículo 53 inciso 2° de la Ley 18.045, “al inducir a los inversionistas a la compra de cuotas de la serie B del Fondo de Inversión Capital Estructurado I mediante recursos engañosos”, además de infringir sus deberes fiduciarios, ya que compraron “títulos de deuda deteriorados, sin ningún castigo, pese a la situación financiera comprometida en la que se encontraba el deudor”. De forma similar, los ex directores de la firma fueron señalados por su responsabilidad por la sobrevaloración y la compra de la deuda.

El resultado del proceso de la CMF también señaló infracciones al mismo artículo por parte de STF Capital y Flores, por dar a sus clientes información “que no se ajustó a la realidad ni a las características del fondo”, incluyendo informar de “cuantiosos aportes por importantes inversionistas” que no se habían realizado.

La defensa de LarrainVial

El mensaje de LarrainVial Activos AGF en respuesta fue contundente: “No compartimos las sanciones”.

La firma niega categóricamente haber incurrido en irregularidades en la gestión del controversial vehículo. “Como hemos dicho a lo largo de todo el proceso, tenemos la total convicción de que nuestra compañía y sus ejecutivos han actuado en estricto apego a la normativa, resguardando siempre el interés de los aportantes de la serie B del Fondo Capital Estructurado I”, señalaron en una declaración pública.

La gestora chilena también recalcó en que la decisión de la entidad reguladora no fue unánime, ya que dos de los cinco comisionados no votaron a favor de las multas.

Además, recordaron la operación de compensación que lanzaron a inicios de este año, para retribuir a aportantes de la serie B del fondo, que se vieron afectados por “las graves irregularidades cometidas por terceros”. La gestora llegó a un acuerdo con 23 inversionistas del vehículo –no institucionales– para comprar 1 millón de dólares en cuotas, equivalente a una recuperación de 68% para ellos.

Este acuerdo, recalcó la firma, benefició a todos los aportantes de la serie en cuestión y fue reconocido por el Ministerio Público en el proceso de investigación. “Dicho acuerdo es muestra del firme compromiso de LarrainVial Activos AGF por resguardar los intereses de los aportantes, afectados por el actuar de personas y empresas ajenas a nuestra compañía”, aseguraron.

Ahora, la gestora está analizando los detalles de la resolución para “recurrir oportunamente a las instancias correspondientes”.

Los descargos de STF Capital

En conversación con Funds Society, Luis Flores, ex gerente de la extinta corredora de bolsa, calificó la multa como “bastante excesiva”, considerando el único cargo presentado en su contra.

Además, el profesional acusa a la CMF de no analizar su capacidad de pago al dictaminar la sanción. “Mi situación personal es muy distinta a la que era en su momento, cuando partió este proceso. Hoy día no hay capacidad para pagar ninguna multa”, lamentó, agregando que su situación económica lo ha llevado a representarse a sí mismo en el proceso.

El corazón de la arista de STF y Flores está en el proceso de comercialización del fondo Capital Estructurado I, en particular en la presentación a inversionistas que realizó la corredora a sus clientes para colocar las cuotas serie B del fondo.

“El hecho ocurrió: yo vendí un fondo con una presentación de STF”, comentó el ex CEO de la intermediaria, pero enfatizó en que la información la obtuvieron de presentaciones anteriores desarrolladas por la gestora. “Si es que yo vendí algo tratando de engañar, yo también fui engañado, porque las presentaciones de LarrainVial son contundentes con respecto a la información”, sentenció, agregando que la CMF no tomó esto en cuenta en el proceso.

En ese sentido, el profesional aseguró que está sondeando las medidas que puede tomar frente a la sanción.

Sobre la relación con LarrainVial Activos, Flores prefirió no referirse a la multa contra la AGF, pero sí comentó que cree que esto se trata más de mala gestión que de crimen de cuello blanco. “El fondo se estructuró mal, se administró mal y se sigue administrando mal todavía”, dijo, pero eso “no significa que haya un delito, a mi modo de ver. Significa que los procedimientos no se hicieron de la manera correcta”. En particular, el profesional apuntó a “un error de flexibilidad y de ser muy laxos con los verdaderos estructuradores del fondo, que fueron la gente de Patio”.

STF Capital está, de todos modos, en una posición más compleja que el grupo financiero. La corredora está en proceso de cierre actualmente, tratando de liberar los activos que tienen inmovilizados para poder pagarle a trabajadores y acreedores.

Los planes de pensiones globales de aportación definida alertan sobre la insuficiencia del ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Muchos planes de pensiones de aportación definida no están convencidos de que sus partícipes estén en el camino correcto para obtener una renta suficiente durante la jubilación y consideran que revertir esta situación tomará varias décadas, según un nuevo informe del Thinking Ahead Institute, organización global dedicada al análisis e innovación en inversiones de WTW.

El Global DC Peer Study 2025, realizado por el Thinking Ahead Institute, reunió a 20 de los principales planes de pensiones de aportación definida de las regiones APAC, América y EMEA. En conjunto, estos fondos gestionan más de 2,2 billones de dólares en activos, que incluyen tanto fondos públicos de pensiones como sistemas privados de jubilación.

Según sus conclusiones, el 60% de los expertos consultados indicó que la principal preocupación de los planes de pensiones de aportación definida para la próxima década es garantizar una renta adecuada durante la jubilación.

Estas inquietudes son especialmente notorias en regiones donde los niveles de aportación mínima son bajos o en aquellas donde el sistema de autoenrolment lleva a los partícipes a creer que están ahorrando lo suficiente sin realizar contribuciones adicionales. Algunos de los consultados destacaron la necesidad de centrarse en la adecuación del ahorro para la jubilación, más allá de la cobertura o participación, como un tema clave para las futuras reformas gubernamentales.

Aunque muchos planes ya ofrecen vías de transición gradual hacia la jubilación, muchos de los miembros en fase de jubilación siguen tomando decisiones tardías y con un enfoque táctico en lugar de estratégico. Algunos de ellos están explorando esquemas colectivos de aportación definida o modelos híbridos que combinan flexibilidad con una renta sostenible, aunque aún son casos excepcionales.

El estudio también reveló que las inversiones alternativas representan, en promedio, un 20% de las asignaciones de los planes de pensiones, igualando por primera vez a la asignación destinada a bonos. Por su parte, las acciones constituyen el 60% restante. Este cambio, aunque silencioso, refleja una evolución significativa en las estrategias de inversión de los planes de aportación definida, especialmente en mercados maduros como Australia. A pesar de los desafíos que presentan los mercados privados en términos de gobernanza y comunicación, este movimiento refleja la creciente convicción de que es necesario maximizar el rendimiento a largo plazo, dada la limitación de eficacia de las carteras tradicionales dominadas por bonos.

Un tema recurrente entre los planes analizados es la preocupación de que los diseños actuales de ciclo de vida estén rindiendo por debajo de las expectativas, en especial debido a una asignación de activos excesivamente conservadora en las primeras etapas de acumulación. Algunos planes están considerando presupuestos de riesgo dinámicos, ajustados con el tiempo, o el uso de acciones apalancadas para los grupos más jóvenes, con el objetivo de mejorar los resultados a largo plazo.

Otros están reevaluando por completo las estrategias de desinversión, buscando alinearlas mejor con la capacidad cambiante de los miembros para asumir riesgos. Además, se ha propuesto el concepto de aportación definida orientada a pasivos, similar a los esquemas de prestación definida, como una posible alternativa para el futuro diseño de los planes.

«En muchas partes del mundo, los sistemas de aportación definida son ahora el modelo predominante de pensiones. Sin embargo, siguen siendo relativamente jóvenes y no han alcanzado su plena madurez, lo que plantea desafíos como la suficiencia de ingresos durante la jubilación, la tasa de participación y el nivel de las aportaciones», apunta Tim Hodgson, cofundador del Thinking Ahead Institute.

En su opinión, a medida que el sistema de aportación definida madura, se observa  un enfoque creciente en la fase de desahorro y en soluciones integrales para toda la vida. «Algunos países están más avanzados que otros en este proceso. La mayoría de los partícipes de los planes de aportación definida tienen varias décadas para asegurar una pensión adecuada. Sin embargo, existen solo dos caminos fundamentales para mejorar la suficiencia durante la jubilación: aumentar las aportaciones y generar mayores rendimientos de inversión a largo plazo», añade.

Según el análisis que hace del informe, se ve un creciente consenso en que los diseños actuales de ciclo de vida de los planes de aportación definida podrían estar dejando de aprovechar oportunidades de rentabilidad, especialmente por no asumir suficiente riesgo en las primeras etapas de acumulación. «Sin embargo, en el aspecto más esencial del ahorro para la jubilación, se debe avanzar más. Maximizar los rendimientos es fundamental, pero tiene límites.

En muchos mercados, la mayoría de los ahorradores necesita aumentar sus aportaciones durante la fase de acumulación. Aunque la educación financiera podría ayudar, serán los gobiernos quienes determinarán si las contribuciones a los planes de aportación definida son realmente suficientes para garantizar una jubilación digna para todos los futuros pensionistas», matiza Hodgson.

Para concluir, Oriol Ramírez – Monsonis, director de Inversiones en WTW, destacó que «España se encuentra en un momento crucial para consolidar sus planes de pensiones de aportación definida, considerando que, apenas un 25% de los trabajadores participa en sistemas privados complementarios, siendo aproximadamente un 15% en planes individuales y un 10% en planes colectivos. Tenemos la oportunidad de incorporar las mejores prácticas observadas a nivel global para diseñar un sistema que garantice pensiones sostenibles a largo plazo, poniendo el foco en fortalecer la capacidad de ahorro y optimizar la gestión del riesgo».

Xtrackers lanza un ETF relacionado con el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Xtrackers ha ampliado su oferta con el nuevo ETF Xtrackers European Defence, que replica la evolución del índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation. Este fondo refleja la evolución de las acciones cotizadas en Europa, cuyos ingresos o actividades en materia de patentes están relacionados con temas de defensa, espacio y ciberseguridad.

El índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation Index sigue el rendimiento de las empresas de defensa, el de los fabricantes de tecnología satelital y los desarrolladores de software para combatir los ciberataques. Para identificar las empresas con ingresos significativos o potencial de innovación en estas áreas, STOXX utiliza un desglose detallado de los ingresos y los datos de patentes de las empresas.

El índice incluye actualmente más de 20 empresas europeas. Los miembros del índice se ponderan en función de su capitalización bursátil. Para diversificar la cartera y limitar los riesgos de concentración, la ponderación máxima del índice se limita al 10%. Las posiciones individuales más importantes, cada una con un peso en el índice de alrededor del 10 %, incluyen Airbus, Rolls Royce, Safran, Rheinmetall, BAE Systems y DSV.

“Con el lanzamiento del ETF Xtrackers European Defence, ofrecemos a los inversores la oportunidad de invertir en empresas que pueden beneficiarse del creciente impulso del sector defensivo en Europa”, afirma Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers. “Nuestro nuevo ETF aplica un enfoque diversificado que también incluye a proveedores de tecnología espacial y ciberseguridad, esenciales para los sistemas de defensa modernos”, añade Michael Mohr, director global de productos de Xtrackers.