Un vistazo al desempeño fiscal de los países latinoamericanos en lo que va de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ingresos de la mayoría de los países se mantuvieron en línea con el crecimiento del PIB real o por encima de él en el primer semestre de 2025. En los casos en que no fue así, se debió principalmente a ingresos extraordinarios en 2024, más que a un desempeño inferior, según un informe de Fitch Ratings. 

La sólida recaudación tributaria de México es notable dada su desaceleración económica, lo que indica beneficios derivados de las medidas administrativas. Persisten las presiones del gasto primario debido a las demandas sociales y la indexación, mientras que los intereses siguen aumentando en la mayoría de los países, ya que el costo de los nuevos préstamos aún supera el costo efectivo de la deuda existente.

Las reglas fiscales no están consolidadas en la mayoría de los países. Uruguay y Colombia flexibilizaron sus reglas, es improbable que Chile cumpla su objetivo y las reglas de Brasil y República Dominicana permiten mayores déficits. Sin embargo, esperamos que Perú y Paraguay puedan cumplir con sus objetivos.

Panamá, México y Brasil tienen perspectivas estables a pesar de tener los mayores déficits de la región, dadas algunas mejoras y margen de maniobra tras rebajas previas, pero persisten los desafíos.

El ajuste fiscal de México ha tenido un buen comienzo, pero se complicará ante la creciente rigidez presupuestaria. El déficit de Panamá ha disminuido gracias a la reducción de los atrasos liquidados a principios de 2024, pero la ausencia de medidas concretas de consolidación hace incierta una mejora adicional. El problema fiscal de Colombia se está intensificando, lo que nos ha llevado a revisar su Perspectiva a Negativa.

Los pilares fiscales de la región (Guatemala, Nicaragua) y los casos de recuperación (Argentina) se mantienen en una posición sólida. El progreso fiscal de Ecuador se ha erosionado ligeramente en 2025, pero esperamos que las reformas tributarias puedan ayudarle a cumplir sus objetivos con el FMI.

Más información en el «Latin American Sovereigns Show Mixed Fiscal Picture in 1S25» en www.fitchratings.com. 

Fidelity International lanza una gama de ETFs activos de alta convicción

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity International ha anunciado la expansión de su oferta de ETFs con su nueva gama de ETFs activos de renta variable de alta convicción con dos nuevos productos: el Fidelity US Fundamental Large Cap Core UCITS ETF y el Fidelity US Fundamental Small-Mid Cap UCITS ETF.

«En Europa, la primera oleada de ETFs activos adoptó la forma de estrategias mejoradas basadas en índices de referencia, pero ahora los inversores buscan complementar esto con estrategias de mayor convicción. Este lanzamiento pretende satisfacer esta demanda apalancándose en el análisis en propiedad de Fidelity Investments a través de un envoltorio ETF», afirmó Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico en Fidelity International. «Creemos que los ETFs con mayor convicción tienen la capacidad de impulsar la próxima fase de crecimiento del mercado europeo de ETFs», añadió.

Los ETFs están sub-asesorados por Fidelity Investments, una empresa independiente de Fidelity International -aunque con accionistas en común- con sede en Estados Unidos, y ahora están disponibles por primera vez para los clientes de Fidelity International a través de su gama UCITS de ETFs domiciliados en Irlanda. La gama Fundamental Equity ETF ofrece acceso a las muy valoradas capacidades de gestión activa y de análisis ascendente del universo de la renta variable estadounidense de Fidelity Investments. Estas estrategias activas sistemáticas emplean procesos consistentes y repetibles diseñados para extraer y combinar las ideas de inversión de mayor convicción de múltiples gestores de fondos de Fidelity Investments en estrategias individuales.

El Fidelity US Fundamental Small-Mid Cap UCITS ETF es el primer ETF en formato UCITS domiciliado en Irlanda de Europa que emplea la estructura semi-transparente basada en principios recientemente aprobada por el Banco Central de Irlanda. Esta estructura está diseñada para permitir a los proveedores de ETFs satisfacer la demanda de los clientes de estos productos que incorporen análisis de alto valor, al tiempo que  les permite proteger su propiedad intelectual en materia de análisis activo. Este vehículo busca el crecimiento a largo  plazo, invirtiendo principalmente en valores con capitalización bursátil entre pequeña y mediana (que, a  efectos de este fondo, son aquellas empresas estadounidenses con una capitalización bursátil similar a la de  las empresas del índice Russell 2500 Net of 30% Tax) mientras se mantiene sin restricciones de ningún estilo  de inversión en particular. 

El Fidelity Fundamental Large Cap Core UCITS ETF busca el crecimiento del capital a largo plazo,  invirtiendo principalmente en acciones de empresas estadounidenses de gran capitalización (que, a efectos  de este fondo, son aquellas empresas estadounidenses con una capitalización bursátil similar a la de las  empresas del índice Russell 1000 o del índice S&P 500). El ETF no está restringido por ningún estilo de  inversión en particular y es totalmente transparente, divulgando diariamente la totalidad de sus posiciones. 

Ambos fondos empiezan a cotizar en euros desde el 3 de septiembre en el Xetra alemán y a partir del 4 de septiembre, en la Bolsa de Londres en libras y dólares, para hacerlo más adelante en SIX y en Borsa Italiana. 

Neil Davies, añadió: «Al emplear la experiencia en gestión activa teniendo en cuenta el riesgo de Fidelity  Investments, estos ETFs de alta convicción ofrecen mayores oportunidades de obtener alfa, al tiempo que  permiten a los inversores disfrutar de muchas de las ventajas principales de la estructura ETF, como la  posibilidad de negociar a lo largo del día». Asimismo, añadió que estos ETFs activos de alta convicción «ofrecen soluciones complementarias con potencial para desviarse aún más de los  índices de referencia en busca de mayores niveles de alfa. Esto ofrece a los clientes más opciones a la hora  de alcanzar sus objetivos y/o diversificar sus carteras».

«Desde el lanzamiento de nuestra plataforma de ETFs en 2017, Fidelity International se ha convertido en el  segundo mayor proveedor de ETFs activos* de Europa por activos bajo gestión. Seguimos buscando  oportunidades para crecer e innovar en nuestra gama de productos con la incorporación de estrategias que  ayuden a satisfacer las necesidades en continua evolución de los inversores», concluyó. 

Fidelity International es actualmente el segundo mayor proveedor de ETFs activos de Europa con 8.000 millones de dólares en activos bajo gestión*, que incluyendo la plataforma de ETPs ascienden a 11.200  millones de dólares**. Con estas incorporaciones, su gama de ETFs consta de 23 productos, entre los que se  incluyen 8 ETFs de renta variable de gestión activa, 8 ETFs de renta fija y 6 ETFs de índices diferenciados. 

Los persistentes vientos de cola para el oro: bancos centrales, riesgo geopolítico y la situación económica de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El oro no para de subir. Fue uno de los activos con mejor rendimiento en las carteras el año pasado y este ejercicio sigue en esa misma línea, con nuevos récords incluidos. Y todo apunta a que esta tendencia va a continuar. Históricamente, el segundo semestre suele ser favorable para la cotización del oro. Desde 1971, los rendimientos medios en esta parte del año han superado a los del primer semestre, lo que refuerza las perspectivas alcistas que describen los analistas, sustentadas en factores fundamentales. 

Chris Mahoney, gestor de inversiones de Oro y plata de Jupiter AM, lo tiene claro en sus perspectivas para el metal precioso: “uno de los factores determinantes será, sin duda, la actividad de los bancos centrales”. El experto explica que las compras oficiales tienden a intensificarse en la segunda mitad del año, y menciona una encuesta reciente del Consejo Mundial del Oro, que desvela que el 43% de las entidades monetarias tiene intención de aumentar sus reservas en los próximos meses.

Aunque no descarta una corrección moderada -especialmente considerando que el oro no ha registrado una caída superior al 10% en más de dos años-, considera que el soporte estructural sigue siendo firme.

Otro de los factores que Mahoney considera que podría influir con mayor peso en el precio del oro es el ciclo económico estadounidense. “Hay señales crecientes de que la economía de Estados Unidos se encuentra en una fase avanzada del ciclo, lo que podría llevar a la Reserva Federal a relajar su política monetaria antes de lo previsto. Esta expectativa, de concretarse, actuaría como catalizador adicional para el oro”, asegura.

En paralelo, la situación geopolítica sigue siendo un vector clave. La reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China podría deteriorarse, con efectos negativos sobre la economía global y presiones adicionales sobre la política de tipos de interés, según el experto de Jupiter AM, que cree que “una reactivación de tensiones favorecería previsiblemente al oro como activo refugio”.

Tampoco pasa por alto el contexto político estadounidense: el mandato del presidente de la Fed, Jerome Powell, concluye en menos de un año, y el presidente Donald Trump -que se ha declarado partidario de tipos de interés bajos- ha manifestado su intención de nominar a un sucesor alineado con esa visión. Por lo tanto, “cualquier anuncio al respecto podría alterar significativamente las expectativas de tipos e inflación, que son motores fundamentales para el comportamiento del oro”, concluye.

Una opinión similar mantienen en Bank of America. En la firma recuerdan que el oro subió hasta alcanzar un máximo histórico tras el Día de la Liberación, pero con posterioridad perdió esas ganancias. Para seguir al alza, el metal precioso necesitaba “un nuevo detonante” y el presupuesto estadounidense podría ser ese motor alcista, “especialmente si aumentan los déficits”.

El contexto macroeconómico incentiva una mayor diversificación de las reservas; los bancos centrales deberían asignar el 30% de sus reservas al oro. Los inversores minoristas también compran oro, y la continua incertidumbre macroeconómica y el aumento de los niveles de deuda mundial siguen siendo factores favorables.

En definitiva, las condiciones que han llevado a la reciente fortaleza del precio del oro parecen que van a persistir, según Bank of America: el déficit estructural de Estados Unidos; la presión inflacionista derivada de la desglobalización; las amenazas percibidas a la independencia del banco central estadounidense y las tensiones y la incertidumbre geopolíticas mundiales. Por eso, la firma ha mejorado su precio objetivo de largo plazo para el metal precioso un 25% hasta los 2.500 dólares (reales).

También comparte esta visión positiva con respecto al oro Ian Samson, gestor de fondos multiactivos en Fidelity International. El experto cree que los entornos alcistas para el oro “pueden prolongarse durante años” pues continúa proporcionando diversificación incluso cuando los bonos no lo hacen, mantiene un estatus privilegiado de “refugio seguro”, ofrece protección contra la inflación y políticas económicas laxas, y se beneficia de las tendencias estructurales. 

Samson admite que con una base macro de desaceleración en Estados Unidos o incluso un entorno de estanflación en los próximos meses, sigue siendo positivos sobre las perspectivas para el oro. Aquí argumenta que la Reserva Federal está lista para bajar los tipos de interés, a pesar de que la inflación sigue rondando el 3% y los aranceles probablemente mantendrán los precios elevados.

Asimismo, el impacto de la política arancelaria y una oferta laboral en desaceleración también desencadenarán un entorno de crecimiento débil, a juicio del experto. Esta combinación debería impulsar el oro, que compite de tú a tú con un dólar en devaluación como refugio seguro y depósito de valor. “Nunca hemos visto esta escala de incertidumbre y cambio en torno a la política de aranceles, y los efectos aún están por disiparse. Además, el tamaño del déficit presupuestario de Estados Unidos genera preocupaciones sobre el debilitamiento monetario, lo que refuerza aún más el caso a largo plazo para el oro”. 

Mientras tanto, la historia estructural para invertir en este metal precioso sigue siendo fuerte y numerosos países, incluyendo China, India o Turquía, están aumentando estructuralmente sus reservas de oro en un intento de diversificar la exposición lejos del dólar pues el oro es un diversificador sin el riesgo de crédito que conllevan las reservas de divisas.

Además, la oferta de oro se encuentra muy restringida, lo que significa que incluso un pequeño aumento en su porcentaje en las carteras podría mover la aguja: “por ejemplo, si los inversores extranjeros decidiesen mover una parte de los 57 billones de dólares que actualmente tienen en activos estadounidenses, el oro sería un más que probable destinatario”. 

Por ahora, Samson admite estar “satisfecho” manteniendo oro en sus carteras multiactivos a través de una combinación de instrumentos pasivos que reflejan directamente el precio del oro y de una selección de acciones de mineras de oro.

EDM refuerza su equipo institucional con el fichaje de Juan Muñoz

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Muñoz, Senior Institutional Sales para el equipo de EDM.

La firma de servicios financieros EDM, enfocada en la gestión patrimonial y de activos, ha fichado a Juan Muñoz como Senior Institutional Sales para el equipo de desarrollo de negocio institucional en Iberia y Europa de la firma en Madrid.

Muñoz se incorpora procedente de AltamarCAM Partners, donde, desde 2023, desarrolló el mercado institucional en Iberia como parte del equipo de ventas institucionales de terceros, tanto de activos líquidos como ilíquidos. Durante este periodo, contribuyó a distribuir en la región productos de gestoras de primer nivel en diversas tipologías de activos. Anteriormente, fue gestor de carteras de gestión discrecional y de fondos en Banca March durante seis años.

Muñoz es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) de Madrid.

“En la hoja de ruta que presentamos hace dos años, manifestamos nuestra voluntad de seguir creciendo en el ámbito institucional en todas las geografías en las que estamos presentes. La incorporación de perfiles como el de Juan Muñoz, con una dilatada experiencia en el sector, nos permite reforzar este compromiso y seguir avanzando en nuestras metas”, comenta José María Úbeda, director Institucional España y Europa de EDM.

Mirabaud & Cie SA nombra a Ricardo Castillo director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRicardo Castillo, director de Inversiones en Mirabaud & Cie SA.

Mirabaud & Cie SA ha anunciado el nombramiento de Ricardo Castillo como nuevo director de Inversiones, con efecto a partir del 1 de julio de 2025. Desde este puesto dirigirá el Comité de Inversiones del banco privado y supervisará todas las actividades de gestión discrecional y asesoría de Mirabaud. Con base en Ginebra, reportará directamente a Camille Vial, CEO de Mirabaud & Cie SA. Ricardo Castillo contará con el apoyo de un equipo multidisciplinar que incluye una unidad de investigación financiera dirigida por Khaled Louhichi, además de los recursos de análisis económico y estratégico del Grupo.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Ricardo Castillo como director de Inversiones de nuestra área de Wealth Management. Su liderazgo, experiencia especializada en gestión discrecional y su profundo conocimiento de los mercados internacionales son activos muy valiosos que pondremos al servicio de nuestros clientes”, afirmó Vial.

“Es un honor unirme a Mirabaud y al gran equipo profesional de la División de Inversiones para desarrollar soluciones de gestión de activos a medida, basadas en los principios de independencia, convicción y gestión activa de la firma”, declaró Castillo.

Ricardo Castillo cuenta con más de 20 años de experiencia en servicios financieros y gestión patrimonial, en particular como gestor de inversiones y especialista en gestión discrecional y construcción de carteras multiactivos.

Antes de incorporarse a Mirabaud, Castillo dirigió el equipo de inversiones de un family office con sede en Ginebra y el departamento de Asesoría y Ventas para América Latina en Credit Suisse. Inició su carrera en servicios de asesoría en J.P. Morgan y UBS. Es trilingüe en francés, inglés y español, y posee las certificaciones CFA y CAIA.

Apollo completa la adquisición de Bridge Investment Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Apollo y Bridge Investment Group Holdings Inc. han anunciado que Apollo ha completado la adquisición previamente anunciada de Bridge en una transacción íntegramente en acciones. Como empresa plataforma dentro del negocio de gestión de activos de Apollo, Bridge mantendrá su marca actual, sus equipos de gestión e inversión y su equipo dedicado a la formación de capital.

David Sambur, socio y codirector de renta variable de Apollo, ha declarado que la finalización de la adquisición de Bridge «supone un paso importante para el negocio inmobiliario de Apollo, ya que proporciona una escala inmediata en el capital inmobiliario y refuerza nuestra capacidad para originar operaciones en áreas de crecimiento secular del mercado. Bridge ha creado una organización increíble con un gran talento para la inversión, experiencia operativa especializada y sólidas relaciones con los inversores. En combinación con nuestras capacidades inmobiliarias existentes, creemos que esto nos posiciona para ofrecer a los clientes una plataforma de servicios completos a lo largo de los ciclos del mercado».

Por su parte, el presidente ejecutivo de Bridge, Bob Morse, ha afirmado que la incorporación a Apollo «marca un nuevo y emocionante capítulo para Bridge, que nos permite aprovechar las fortalezas que hemos desarrollado durante más de 15 años con los recursos y la orientación estratégica de uno de los gestores de activos alternativos más importantes del mundo. Con el apoyo de Apollo, vemos una oportunidad significativa para expandir y diversificar nuestras verticales de inversión, mejorar nuestras capacidades de formación de capital e impulsar el valor para nuestros inversores. Esperamos trabajar juntos para crear una de las franquicias de inversión inmobiliaria más importantes del sector».

Detalles de la transacción

De conformidad con los términos de la operación, los accionistas de Bridge y los titulares de participaciones de Bridge OpCo tienen derecho a recibir 0,07081 acciones de Apollo por cada acción ordinaria de clase A de Bridge y cada participación ordinaria de clase A de Bridge OpCo, respectivamente, valoradas por las partes en 11,50 dólares por cada acción ordinaria de clase A de Bridge y cada participación ordinaria de clase A de Bridge OpCo, respectivamente.

Como resultado de la finalización de la adquisición, las acciones ordinarias de Bridge han dejado de cotizar en la Bolsa de Nueva York.

China, en el centro de los desafíos estructurales del segmento de bonos GSSS de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La emisión global de bonos verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a sostenibilidad (GSSS) alcanzó en 2024 un máximo histórico de más de un billón de dólares, un 3% más que en 2023, según el Emerging Market Green Bonds Report 2024, elaborado conjuntamente por la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y el gestor de activos europeo Amundi.

Pese a este buen dato, su peso sobre el total de emisiones de renta fija se redujo al 2,2%. Según explica el informe, en los mercados emergentes, las ventas cayeron un 14% interanual, arrastradas por la debilidad en China, donde los emisores se volcaron en bonos convencionales más baratos y donde criterios más estrictos para etiquetar emisiones como verdes redujeron el número de proyectos elegibles. En contraste, fuera de China, la penetración de los GSSS alcanzó por primera vez más del 5% del total de emisiones, superando el nivel de las economías desarrolladas.

El informe señala que este avance está vinculado a la transición energética: la inversión en energías limpias en mercados emergentes se disparó más de un 60% desde 2018, alcanzando el billón de dólares en 2024. China lideró el crecimiento, con un aumento del 170% en renovables y un hito: instalar en 2023 tanta capacidad solar como todo el planeta en 2022. A la vez, los fondos sostenibles gestionaron activos por 3,6 billones de dólares, con la renta fija ocupando ya un 22% de sus carteras.

Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) han sido otro pilar del crecimiento: desde 2018 han multiplicado por nueve la emisión de GSSS destinados a emergentes, y por ocho su volumen total, con el Grupo Banco Mundial acaparando la mitad de las emisiones de 2024 y el 40% del total desde 2018.

El entorno regulatorio también ha sido determinante. La mayoría de los marcos normativos en emergentes están alineados con los principios de la International Capital Market Association (ICMA), y la introducción de taxonomías regionales (como la de la ASEAN, la Taxonomía Común UE-China o la de Singapur con categoría “transición”) ha armonizado criterios. En América Latina, la creación en 2023 de un marco común de finanzas sostenibles y la plataforma de transparencia del BID han aumentado la confianza de los inversores. En África, la Taxonomía Verde de Sudáfrica y el programa de bonos sostenibles del Banco Africano de Desarrollo han dado pasos similares.

Según datos de Amundi, la adopción de un marco regulatorio multiplica por siete el número medio anual de emisiones de bonos verdes en emergentes (por tres si se excluye China), y el 72% de los bonos se emiten después de establecerlo.

Pese a estos avances, el informe advierte de obstáculos estructurales: mercados de capital poco profundos (la emisión total de renta fija equivale solo al 8% del PIB en emergentes fuera de China, frente al 58% en economías desarrolladas), dependencia de monedas fuertes (75% en dólares o euros) y un tejido empresarial dominado por pequeñas compañías.

La sostenibilidad gana terreno

En 2024, los bonos verdes en emergentes retrocedieron un 27%, hasta 99.000 millones de dólares, con fuertes caídas en China y en Oriente Medio y el Norte de África. En cambio, los bonos de sostenibilidad crecieron un 39%, hasta 56.000 millones, impulsados por el sudeste asiático, y los sociales aumentaron un 10%, alcanzando 15.000 millones, liderados por América Latina (Chile y México) y la India.

Los vinculados a sostenibilidad (SLB) sufrieron la peor caída: un 53%, hasta menos de 9.000 millones, por críticas a su diseño y penalizaciones poco disuasorias para incumplimientos. El informe destaca que China sigue dominando los bonos verdes, mientras que América Latina lidera en sociales, sostenibilidad y SLB. Además, su peso en el total de GSSS de emergentes ha subido del 24% en 2018 al 59% en 2024, reduciendo la hegemonía china del 76% al 41%.

Por emisor, el sector privado concentra más del 70% de las emisiones desde 2018, aunque el sector público ha pasado del 10% al 25% del total en seis años. En el destino de fondos, las energías renovables absorben la mitad de los recursos captados por bonos verdes, seguidas de edificios sostenibles y transporte.

En cuanto al destino de fondos, las energías renovables absorben el 50% de lo recaudado por bonos verdes, frente al 37% en 2023, seguidas de edificios sostenibles y transporte. Los bonos verdes se emiten principalmente en yuanes, euros y dólares, que suman más del 90% del mercado.

El Emerging Market Green Bonds Report 2024 concluye que el crecimiento del mercado continuará impulsado por la bajada de costes de las tecnologías limpias y el volumen de deuda sostenible que vence y deberá refinanciarse, 100.000 millones de dólares en 2025 y 120.000 millones en 2026, aunque advierte que las tensiones económicas y financieras a corto plazo podrían ralentizar el ritmo de expansión.

Eficiencia y rentabilidad, el gran valor que aportará la IA a la industria del Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Inteligencia Artificial (IA) es la respuesta a muchos retos para los próximos años y su papel será determinante para el desarrollo de la industria del Asset Management, el resultado debe ser contundente: mayor eficiencia y rentabilidad, dijo Yie-Hsin Hung, presidenta y directora ejecutiva de State Street Investment Management, la división de gestión de inversiones de State Street Corporation, durante su participación hace unas semanas vía remota en el Foro de Fondos, organizado por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).

«Lo vemos por ejemplo en el lado del trading, cada vez más las operaciones de hacen basadas en enfoque algorítmico; por ejemplo, en nuestro negocio manejamos algo menos de 5 billones de dólares en activos totales y si dejamos de lado algunas de nuestras carteras de efectivo, estamos haciendo operaciones por importes cada vez más grandes que esa cantidad en cualquier año. Y así, la capacidad de ejecutar órdenes rápidamente, analizar las condiciones del mercado, ejecutar operaciones y ajustar estrategias mediante enfoques de IA, simplemente debe llevarnos a mejorar la eficiencia y la rentabilidad», dijo la directiva.

Durante su charla vía remota con Alejandro Aguilar Ceballos, quien preside el Comité de Gestión de Activos de la AMIB y también es Director General en Operadora de Fondos Banorte, Yie-Hsin Hung destacó muchas más de las virtudes que piensa tendrá la industria con la llegada de la IA.

«Hay muchas oportunidades para que la IA añada mucho valor a la industria; pienso inmediatamente en la capacidad de procesar grandes cantidades de datos de forma muy rápida y precisa para identificar patrones y tendencias que ayuden a tomar mejores decisiones que puedan ayudar en el manejo de carteras, incluso en cosas como las evaluaciones de riesgo o la revisión del cumplimiento de la regulación para identificar cualquier anomalía rápidamente», dijo la directiva que asumió su actual encargo en diciembre de 2022 proveniente de New York Life Investment Management como directora ejecutiva, liderazgo con el que logró que la firma aumentara sus activos casi cuatro veces.

«Una vez con ese análisis de datos mejorado se tiene la oportunidad de un mejor análisis predictivo ya sea aprovechando las ideas que se puedan encontrar a través de lo que dicen los datos, o bien adoptar las ideas para ajustar las carteras en función de estos factores».

«Y definitivamente otra de las grandes aportaciones la vemos por el lado de la mercadotecnia, donde por supuesto hoy en día hay técnicas muy sofisticadas pero los individuos esperan que se les brinde una experiencia personalizada, y entender cuáles son sus principales objetivos y encontrar el producto adecuado para ellos, que sea congruente con esos objetivos. Ahí creo que la IA puede desempeñar un papel muy importante», detalló.

Yie-Hsin Hung concluyó su participación en el tema de la IA y su influencia en la industria del Asset Management con una advertencia sobre un tema particular que en este sector como en todos inquieta sobre sus alcances.

«Soy bastante optimista sobre las oportunidades. Pero, por supuesto que el negocio de la inversión es en gran medida un negocio de juicio por lo que no creo que la IA sustituya lo que hacemos hoy, pero bien puede ayudarnos a acelerar los procesos y a centrarnos en aquellas tareas de valor agregado añadido para nuestros clientes».

 

Los family offices redefinen su estrategia en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsSão Paulo, Brasil

Las tensiones geopolíticas y los cambios estructurales en la economía global están redefiniendo las reglas del juego para los family offices. En un entorno marcado por fragmentación política, disrupciones comerciales y volatilidad persistente, estos actores están adoptando estrategias más cautelosas, priorizando la diversificación y la resiliencia.

Los activos alternativos ganan protagonismo en los portafolios globales

Según el último Informe Global de Family Offices de BlackRock, los activos alternativos representan ya el 42% de los portafolios a nivel mundial, un aumento frente al 39% registrado en la encuesta de 2022–2023. Este crecimiento responde a una estrategia clara de diversificación, en la que los inversionistas buscan fuentes de rentabilidad menos expuestas a las fluctuaciones de los mercados públicos.

En el contexto de la actual volatilidad global, cerca de dos tercios de los family offices están incorporando clases de activos como el crédito privado y la infraestructura. Estas alternativas se consideran vehículos resilientes, capaces de mitigar los efectos de corto plazo y ofrecer retornos atractivos en escenarios de alta dispersión y dislocación financiera.

Latinoamérica se suma a la tendencia, aunque con menor exposición

Nuestra encuesta indica que los inversionistas latinoamericanos se están sumando cada vez más a esta tendencia de diversificación. Aunque el interés por el private equity se mantiene, los family offices de la región están adoptando una postura más rigurosa frente a los gestores, exigiendo mayor claridad en la generación de retornos y estructuras de comisiones.

En paralelo, el crédito privado está en auge, mientras que la infraestructura continúa ganando terreno como una alternativa estable y eficaz para mitigar la inflación, especialmente frente a inversiones tradicionales como el Real Estate.

Sin embargo, y a pesar de este creciente interés, los family offices latinoamericanos aún mantienen una menor exposición a activos alternativos en comparación con sus pares globales. 

De hecho, según los datos del informe, los activos alternativos representan el 34% del AUM en América Latina, frente al 42% a nivel global, lo que evidencia tanto desafíos estructurales como oportunidades estratégicas para fortalecer la resiliencia de los portafolios en la región.

Crédito privado e infraestructura: las apuestas más firmes

El crédito privado se ha consolidado como una asignación estratégica en América Latina, impulsado por su perfil de rendimiento atractivo, flexibilidad de liquidez y capacidad de resistencia frente a los ciclos de mercado. Según el informe, 32% de los family offices planean aumentar su exposición a esta clase de activo en 2025–2026, lo que lo convierte en el segmento de alternativos con mayor intención de crecimiento.

Las inversiones en infraestructura también se destacan como una apuesta relevante. A nivel global, el 75% de los encuestados expresó una visión positiva sobre esta clase de activo, frente a solo un 5% que manifestó una opinión negativa. Además, el 30% planea aumentar sus asignaciones a infraestructura en los próximos dos años, posicionándola como la segunda categoría alternativa con mayor intención de crecimiento, después del crédito privado.

En América Latina, las inversiones en infraestructura está ganando protagonismo como una alternativa estratégica. Los family offices de la región valoran su capacidad para generar flujos de caja estables por su alineación con tendencias estructurales como la urbanización, la conectividad digital y la transición energética. Estas dinámicas son especialmente relevantes en la región, donde se estima que se requerirán más de 2,2 billones de dólares anuales en inversión en infraestructura hasta 2030, según el Banco Interamericano de Desarrollo.

Desafíos de capacidades y oportunidades de colaboración

Capitalizar el potencial de las inversiones en infraestructura exige capacidades especializadas. Muchos family offices latinoamericanos reconocen la necesidad de contar con un acompañamiento. En respuesta, se observa un creciente interés por complementar el talento interno mediante alianzas con socios estratégicos que aporten experiencia, tecnología y acceso diferenciado a oportunidades de inversión

Confianza en medio de la incertidumbre

A pesar de los desafíos que plantea el entorno global, como la fragmentación geopolítica, la incertidumbre económica y las brechas de capacidades, el informe revela que el 55% de los family offices se muestran confiados en alcanzar sus objetivos de rentabilidad. Esta confianza se apoya en la resiliencia del mercado estadounidense, el desempeño sostenido de los activos privados y el dinamismo del sector tecnológico, que continúa ofreciendo oportunidades de crecimiento y diversificación.

Este hallazgo sugiere que la mayoría de los family offices de la región están adaptándose con agilidad a un contexto más volátil y complejo. Para navegar este entorno, los inversionistas deberán seguir replanteando sus enfoques de gestión de riesgos y generación de retornos. El interés por los activos alternativos está preparado para seguir creciendo, impulsado por su capacidad de ofrecer fuentes de retorno diferenciadas y resilientes.

A medida que las placas tectónicas de la economía global continúan desplazándose, los family offices que adopten una estrategia renovada estarán mejor posicionados para capturar oportunidades y construir portafolios más sólidos y sostenibles.

Sobre el autor: Francisco Rosemberg es Head of Wealth & Family Office Business para América Latina en BlackRock

Bolton suma un equipo de asesoría con 150 millones de dólares de AUMs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bolton Global Capital anunció la incorporación a su red de asesores patrimoniales independientes de Sofía Bucay y Mónica Calabrese, quienes lideran un equipo que gestiona activos por 150 millones de dólares, según un comunicado de la firma.

“Con un total combinado de seis décadas de experiencia en banca privada internacional, estrategia de inversión y gestión de relaciones con clientes, Bucay y Calabrese aportan una experiencia inigualable y un compromiso compartido con empoderar a los clientes a través de asesoría financiera personalizada y basada en valores”, aseguró.

“Sofía y Mónica son profesionales excepcionales que aportan integridad, visión y una verdadera pasión por el éxito de sus clientes”, señaló Steve Preskenis, CEO de Bolton Global Capital. “Es un honor darles la bienvenida al equipo de Bolton y esperamos apoyar su continuo crecimiento”, agregó.

Sofía Bucay se une a Bolton como Asesora Financiera Senior, aportando más de 30 años de experiencia en guiar a individuos y familias hacia la seguridad financiera, informó la empresa. Su trayectoria incluye puestos de liderazgo en Lifeinvest Wealth Management, Investment Placement Group, First National Bank y Masari Casa de Cambio, donde se especializó en estrategias de divisas e inversión. Además de su labor como asesora, es fundadora de Hablando de Lana, una iniciativa de educación financiera enfocada en empoderar a mujeres y a las nuevas generaciones con herramientas para lograr independencia financiera.

“La cultura de independencia y excelencia de Bolton se alinea perfectamente con mi misión de brindar a los clientes estrategias de inversión reflexivas y a medida”, afirmó Bucay. “Estoy especialmente entusiasmada por continuar haciendo crecer Hablando de Lana con el respaldo de una firma que valora tanto la innovación como el empoderamiento del cliente”, añadió.

Por su parte, Mónica Calabrese, quien también se suma a la empresa como Asesora Financiera Senior, cuenta con más de 32 años de experiencia en gestión patrimonial internacional. Recientemente se desempeñó como Directora General y socia fundadora de LifeInvest Wealth Management. Antes de ello, ocupó cargos de liderazgo en HSBC Private Bank, donde supervisó operaciones de banca privada para clientes en toda América Latina. Reconocida por su enfoque centrado en el cliente y su profundo conocimiento de la industria, Calabrese es también una activa defensora de la educación financiera entre mujeres profesionales de habla hispana, según el comunicado difundido por Bolton.

“Bolton ofrece la plataforma ideal para asesores que buscan la libertad de construir relaciones significativas con los clientes, contando al mismo tiempo con acceso a recursos de primer nivel”, comentó Calabrese. “Espero continuar mi labor en educación financiera y apoyar a la próxima generación de mujeres líderes en finanzas”, concluyó la profesional.