Personalización, seguridad, menores costes y automatización: las ventajas de IA en la experiencia del cliente financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El sector financiero vive un momento de transformación profunda. La competencia crece, los hábitos de los clientes evolucionan y la tecnología está redefiniendo las reglas del juego. La experiencia de cliente, históricamente un pilar esencial en el sector, se ha convertido hoy en un factor decisivo para la fidelización y el crecimiento.

En este contexto, la inteligencia artificial está marcando una diferencia real. Así lo demuestra Foundever, una de las tres principales compañías a nivel global en atención y experiencia de cliente, en su nuevo informe sobre el potencial de la IA para revolucionar la experiencia del cliente en el sector financiero.

“La IA ya no es una opción, ni una promesa a futuro. Es una palanca estratégica que permite a bancos, aseguradoras y fintechs mejorar radicalmente la retención y experiencia del cliente. Las entidades que adopten la IA de forma estratégica y sepan combinar el potencial de esta tecnología con la empatía y el conocimiento humano estarán en una posición de ventaja real en el mercado actual”, destaca Guillaume Laporte, Chief AI Officer en Foundever.

Entre los principales beneficios se encuentra la capacidad de personalizar los servicios ofrecidos. Gracias al aprendizaje automático, los asistentes virtuales pueden identificar patrones de comportamiento de los clientes financieros, proporcionando respuestas más personalizadas y relevantes. Esto mejora la satisfacción del cliente al ofrecer soluciones precisas y oportunas.

Otro aspecto destacado es la automatización de tareas repetitivas. La IA puede manejar tareas repetitivas como la verificación de cuentas, la generación de informes y la respuesta a preguntas frecuentes, liberando tiempo de los agentes para atender a casos más complejos y personalizados. La protección de datos también es una prioridad para las soluciones basadas en IA. Estas tecnologías utilizan encriptación y protocolos de seguridad robustos para proteger la información sensible de los clientes financieros. También cumplen con normativas como GDPR y SOC II, garantizando que los datos estén seguros y protegidos.

Además, la flexibilidad de la inteligencia artificial permite que las instituciones financieras se adapten rápidamente a nuevas regulaciones y cambios en el entorno del mercado. Esta capacidad de respuesta ágil es crucial para mantenerse en cumplimiento normativo y ofrecer servicios competitivos en un entorno regulatorio en constante evolución.

Por último, la implementación de esta herramienta contribuye a una notable reducción de costes. La automatización de procesos y la reducción de errores humanos pueden llevar a una disminución significativa en los costes operativos. Además, la IA puede ayudar a identificar tendencias y patrones que permiten optimizar recursos y mejorar la eficiencia.

Las small & mid cap europeas progresan a buen ritmo en términos de ESG con el pilar ambiental como prioridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las small & mid cap europeas siguen ganando atractivo gracias a su rentabilidad. Según la agencia de rating ESG EthiFinance, el nivel de desempeño de sostenibilidad de estas empresas ha mejorado un 10% respecto al año anterior, y un 20% desde 2022. 

El informe, que ha analizado más de 1.900 empresas del universo de calificación ESG de EthiFinance, refleja que “las small & mid caps están logrando un progreso constante y medible en su camino hacia la sostenibilidad, construyendo sobre la base establecida en años anteriores mientras se adaptan a un entorno regulatorio en evolución”. En concreto, el pilar ‘Ambiental’ muestra la mejora más significativa, con 13 puntos, mientras que los pilares ‘Gobernanza’, ‘Social’ y ‘Stakeholders Externos’ avanzan entre 6 y 8 puntos.

Estos resultados, explica el informe, “provienen de un mayor enfoque en la mejora del reporte, metodologías de medición e iniciativas regulatorias de la Unión Europea”, gracias a los “sólidos marcos regulatorios europeos”. Más en concreto, la mejora del pilar ‘Ambiental’ es resultado de la cuantificación y divulgación de la huella ambiental de las empresas, el establecimiento de objetivos concretos de reducción en diversas dimensiones, y los mayores esfuerzos por reducir el consumo energético.

Precisamente por la regulación impulsada desde Bruselas, las empresas del bloque comunitario superan a sus homólogas extracomunitarias (Reino Unido o  Suiza) en todos los pilares ESG: ‘Gobernanza’ alcanza la paridad, con 63 puntos, mientras que persisten disparidades en las prácticas sociales (42 vs.30) y en el compromiso con stakeholders externos (59 vs. 53), y muy ligeras en el plano medioambiental (60 vs. 57), debido a “la creciente influencia de las regulaciones de la Unión Europea, que incentivan a las empresas no comunitarias a adoptar estándares de gobernanza europeos para mantener el acceso al mercado y la competitividad”, según EthiFinance.

Países y sectores

A nivel regional, las Small & Mid Caps españolas se sitúan en el top 3 con mejor desempeño ESG, con 61 puntos, por detrás de Portugal (63) y Francia (62), y 8 puntos por encima de la media europea (53). En contraposición, Luxemburgo (47), Alemania (47) y Suiza (48) registran el desempeño más bajo. De esta manera, según el documento, se observa que “las empresas del sur de Europa han mantenido su posición como las más fuertes en sostenibilidad por segundo año consecutivo, probablemente impulsadas por su mayor participación en el proceso de calificación y un compromiso más sólido con el reporte de sostenibilidad”.

 Por otra parte, el análisis sectorial refleja que Automoción (62), Materiales (59) e Inmobiliario (57) continúan en los primeros puestos, mientras que Finanzas (48) y Salud (48) obtienen las puntuaciones más bajas. Sin embargo, en el caso del sector financiero, el texto señala que “presenta una de las mayores mejoras en la puntuación ambiental con un aumento del 19% entre 2023 y 2024, reflejando la tendencia continua a integrar factores climáticos y otros factores ambientales en las decisiones de inversión y financiación en toda Europa”.

De igual modo, EthiFinance apunta, con relación al tamaño de las empresas, que las grandes muestran un nivel de mejora similar en los últimos dos años, aunque el aumento de un año de 2023 a 2024 fue más fuerte para las grandes y pequeñas (4) en comparación con las medianas (3). Por ello, la compañía prevé que las empresas grandes demuestren progresos ESG más allá del reporte básico, mientras que las pequeñas “son evaluadas principalmente en transparencia y madurez ESG”; una metodología que refleja la experiencia de EthiFinance en la evaluación proporcional de pequeñas y medianas empresas.

Uruguay amplía su regulación financiera para incluir inversiones en activos que captan ahorro público

  |   Por  |  0 Comentarios

Sitio web del BCU

El Banco Central del Uruguay (BCU) ha presentado al Ministerio de Economía y Finanzas un anteproyecto de reforma a su Carta Orgánica (Ley N.° 16.696), cuyo objetivo principal es ampliar el perímetro regulatorio para incluir inversiones en activos reales que captan ahorro público. La medida pretende abarcar sectores como la ganadería, la forestación y el inmobiliario, y busca generar un marco más sólido de protección al inversor, transparencia y seguridad jurídica.

Desde un enfoque legal, esta reforma constituye un paso estratégico para fortalecer el ecosistema financiero uruguayo, ya que reconoce que existen esquemas de inversión que, aun sin ser técnicamente valores mobiliarios, implican una promesa de rentabilidad futura dependiente del esfuerzo de terceros. La relevancia de este cambio radica en que el BCU podrá supervisar operaciones que históricamente quedaban fuera del control preventivo, limitándose el accionar de las autoridades a medidas ex post ante eventuales incumplimientos o denuncias.

El anteproyecto se inspira en estándares internacionales, en particular en el Howey Test de Estados Unidos, desarrollado tras el histórico caso SEC vs. Howey (1946). Dicho test establece que una inversión constituye un contrato de inversión regulado cuando implica el aporte de dinero en una empresa común con expectativa de ganancia derivada del esfuerzo de terceros. En el contexto uruguayo, esto significa que la regulación no se centrará en la naturaleza del activo en sí mismo, sino en la estructura económica y en la promesa de retorno a los inversores, ofreciendo así un marco legal más amplio y protector para el público minorista.

Entre los cambios más relevantes que propone la reforma se encuentra la ampliación del perímetro regulatorio de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF), que permitirá supervisar personas físicas, jurídicas o patrimonios de afectación que realicen llamados públicos para captar fondos, aun en ausencia de emisión de valores. Asimismo, se define por primera vez de manera legal el concepto de “operación financiera”, alineando los criterios de supervisión con principios internacionales de inversión y asegurando mayor certeza jurídica tanto para emisores como para intermediarios y asesores.

El proyecto también introduce un régimen escalonado que segmenta a los inversores según su perfil y experiencia financiera. A través de instrumentos como los Contratos de Inversión Exclusivos para Inversores Calificados (CIEIC) y la revisión de la normativa aplicable a fondos de inversión cerrados, se busca facilitar un acceso progresivo al mercado, ajustando los niveles de exigencia regulatoria al tipo de inversor y al tamaño del proyecto. En paralelo, se fortalecen las facultades de fiscalización y sanción del BCU, otorgándole la potestad de inspeccionar, requerir información, ordenar el cese de actividades irregulares y aplicar multas significativas, lo que incrementa la disciplina del mercado y la protección efectiva de los inversores.

La reforma proyectada no solo protege al inversor, sino que también promueve un mercado financiero más transparente y confiable, donde la innovación puede coexistir con un marco regulatorio sólido. Al garantizar que los fondos captados se apliquen efectivamente a proyectos productivos y que los inversores reciban información clara, suficiente y oportuna, Uruguay avanza hacia un sistema financiero más seguro, profesional y alineado con estándares internacionales.

En suma, esta propuesta representa un hito en la modernización del sistema financiero uruguayo, ofreciendo un marco jurídico robusto que redefine la supervisión de inversiones en activos reales y refuerza la confianza de asesores, gestores de portafolios e intermediarios de valores en la plaza local.

Sobre el autor: Marcelo Casciotti es abogado en Romay Consultores y director de la Cámara de Asesores Financieros de Uruguay (CAIU)

Los clientes HNW y UHNW tendrán más de 30 billones de dólares en AUMs en 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria de gestión de activos HNW y UHNW administrada por asesores superará los 30 billones de dólares (trillones, en términos americanos) en activos bajo gestión (AUM) para 2028, con una tasa de crecimiento anual esperada de alrededor del 9,3%. Con la transferencia intergeneracional de riqueza de 105 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en marcha, los gestores patrimoniales necesitan adaptar sus servicios para satisfacer mejor las demandas de los inversionistas de alto patrimonio neto.

Esas son las principales conclusiones de la última edición de Cerulli Edge—U.S. Advisor Edition, que sostiene también que los cambios en la demografía y en las preferencias de los inversores están transformando la manera en que las firmas atienden a una creciente población de hogares con gran patrimonio.

Es una realidad que la creación y concentración de riqueza entre los hogares HNW se ha disparado en los últimos años. Y esta situación provocó que la industria en general se enfoque en capturar estos activos al subir de segmento.

“En toda la industria de gestión patrimonial, el entorno es propicio para las prácticas que buscan moverse hacia segmentos más altos, y las firmas lo están haciendo mediante inversiones y expansión en sus ofertas de servicios”, comentó Andrew Larsen, analista de gestión patrimonial de la consultora internacional.

“Las prácticas centradas en inversionistas HNW, conscientes del creciente valor tanto de atraer nuevos clientes adinerados como de retener a los actuales, han estado agregando servicios más completos a un ritmo acelerado en los últimos años para atender las necesidades específicas de sus clientes”, agregó.

Según Cerulli, entre los gestores patrimoniales enfocados en este segmento, en promedio se ofrecieron 12 servicios en 2024, frente a 10 en 2017. Si bien los servicios más comunes siguen siendo la asignación de activos (95%), la planificación financiera básica (89%) y la gestión de efectivo (84%), un grupo selecto de servicios ha tenido una adopción particularmente amplia en comparación con otros en los últimos años.

En 2017, menos de la mitad de las prácticas HNW ofrecían administración de fideicomisos y servicios de fiduciario (42%) y servicios de banca privada (34%). En 2024, estas cifras aumentaron a 61% y 59%, respectivamente. Además, en 2017, el 56% de las prácticas HNW ofrecían planificación patrimonial interna; para 2024, esa proporción creció al 73%. Los servicios de planificación, preparación y cumplimiento fiscal también aumentaron en adopción, pasando del 29% en 2017 al 38% en 2024.

Los inversionistas adinerados tienen demandas de servicios más complejas que el cliente promedio, y estas necesidades son un factor decisivo en la elección de su asesor”, señaló Larsen. “Los asesores deben ofrecer una experiencia de ‘guante blanco’ y niveles superiores de servicio en todos los aspectos de la atención al cliente. Las prácticas que logren satisfacer estas necesidades con una estrategia escalable de manera confiable tendrán más éxito en atraer clientes HNW y en ganarse su confianza”, concluyó.

Los ETFs brasileños crecen en captación de fondos, se posicionan en segundo lugar entre los fondos tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) consolidaron su posición en la industria brasileña de fondos entre agosto de 2024 y julio de 2025, alcanzando el segundo puesto en entradas netas entre las categorías más tradicionales.

Según datos de Anbima (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales), los ETFs recibieron 5.800 millones de reales (unos 1055 millones de dólares) en entradas durante el mismo lapso de tiempo. Este volumen solo fue superado por los fondos de renta fija, que lideraron con 96.300 millones de reales (unos 17.500 millones de dólares).

Durante el período analizado se lanzaron veintitrés nuevos fondos indexados, lo que eleva el total a 127, un aumento del 22%.

Comparación con otras clases de fondos

Las entradas netas de los ETFs superaron las de los fondos de pensiones, que totalizaron 4.400 millones de reales (unos 800 millones de dólares), y los fondos cotizados en bolsa, que registraron 634,2 millones de reales (unos 115 millones de dólares). Los fondos de renta variable y multimercado, a su vez, registraron reembolsos de 75.000 millones de reales (13.636 millones de dólares) y 320.000 millones de reales (unos 58.182 millones de dólares), respectivamente.

«Los ETF son una clase de producto consolidado en los mercados desarrollados y aún tienen un amplio margen de expansión en Brasil. La diversificación y las tasas competitivas son sus principales atractivos», afirmó Pedro Rudge, director de Anbima.

La mayor parte de los recursos se concentró en ETF de renta fija, que recibieron 4.1000 millones de reales (unos 745 millones de dólares). Los fondos indexados de renta variable atrajeron 1.700 millones de reales (unos 309 millones de dólares).

Expansión del mercado

Este crecimiento está acompañado por la sofisticación del mercado local. Actualmente, existen ETFs que invierten en activos en el extranjero, combinan estrategias de renta fija y renta variable, y distribuyen dividendos, una modalidad autorizada por B3 desde 2023. También existen ETF BDR, que replican índices internacionales para ampliar la diversificación disponible para los inversores en Brasil.

Perfil del inversor

El número de cuentas que invierten en ETFs alcanzó los 1,1 millones en junio de 2025, lo que representa un aumento del 29% en 12 meses.

Entre los inversores particulares, hay 236.000 cuentas: 131.200 en el segmento minorista de altos ingresos, 105.000 en el segmento minorista tradicional y 468 en el segmento privado.

Sin embargo, los mayores inversores son otros fondos de inversión, que representan 698.000 cuentas. Dentro de este grupo, 181.800 cuentas pertenecen a brókeres que compran ETF en nombre de sus clientes, y 418 cuentas pertenecen al segmento corporativo.

El AFP 2025 Executive Institute hará foco en cómo afrontar la incertidumbre y liderar con confianza

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El AFP 2025 Executive Institute, patrocinado por PNC Bank, reunirá a ejecutivos de finanzas y tesorería los próximos días 27 y 28 de octubre en Boston, dentro de la conferencia anual de la Asocación de Profesionales de Finanzas (AFP, por sus siglas en inglés). El programa está diseñado para ofrecer soluciones prácticas que ayuden a convertir la disrupción en dirección estratégica, en un entorno de gran volatilidad e innovación tecnológica.

El lunes 27, Curt Steinhorst, experto en liderazgo y rendimiento, abrirá con una sesión sobre cómo recuperar la atención como prioridad de liderazgo y transformarla en una ventaja competitiva. El martes 28, Theresa Payton, ex directora de información de la Casa Blanca y especialista en ciberseguridad, analizará el impacto de la inteligencia artificial, destacando tanto su potencial transformador como sus riesgos.

El programa incluirá sesiones educativas sobre cadenas de suministro relocalizadas y el uso de la IA para liberar tiempo de gestión estratégica. También se celebrarán mesas redondas sobre políticas de IA y concentración de liquidez transfronteriza, además de espacios de networking exclusivos para altos cargos financieros.

“El AFP 2025 Executive Institute conecta a los ejecutivos con prácticas contrastadas, tecnologías emergentes e ideas que están moldeando el futuro de la profesión”, señaló Pat Culkin, presidente y consejero delegado de AFP.

La participación está limitada a ejecutivos corporativos con cargos de CFO, vicepresidente de Finanzas, tesorero, tesorero adjunto o controller. Para asistir es necesario registrarse en AFP 2025 y seleccionar la opción Executive Institute. La inscripción anticipada, antes del 19 de septiembre, permite ahorrar 274 dólares.

Lanzan Amber en Uruguay, primer asesor financiero digital que ofrece carteras de BlackRock y cuentas en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUn momento de la presentación oficial de Amber el 20 de agosto en Montevideo

Amber, el primer asesor financiero digital de Uruguay, fue oficialmente inaugurado en Montevideo ante un público que se espera sea tan amplio como el alcance de esta nueva startup: pensada para que inversores de todo tipo (minoristas o profesionales) puedan abrir una cuenta en Estados Unidos y acceder a los ETFs de BlackRock.

María Camacho, partner y CEO, Eric Sternberg y Axel Christensen (BlackRock) fueron los anfitriones del evento de lanzamiento en Via Disegno el pasado miércoles 20 de agosto bajo el ambicioso lema: “Bienvenido a la nueva era financiera”.

La pertinencia de Amber en Uruguay y su alcance latinoamericano

El dominio se llama amberlatam, lo cual deja claro las ambiciones regionales de la nueva firma, así como su identidad, resumida en un párrafo: “Amber es un asesor financiero digital que te permite abrir una cuenta a tu nombre en EE.UU. e invertir en una cartera personalizada basada en los modelos de BlackRock”.

La idea nació en la tesis de grado de una estudiante, Julieta Barros, hija de un veterano asesor financiero, Marcelo Barros, co fundador y director, quien supo ver la pertinencia del proyecto en un mercado, el montevideano, al que todavía no han llegado con fuerza las estrategias de inversión pasivas y donde las ofertas para el público retail son escasas.

La sencillez del uso -esos pocos clicks para acceder a inversiones globales- fueron el centro de la presentación de María Camacho ante una sala llena, a pesar de las inclemencias del tiempo tormentoso del día: “Esta plataforma te permite abrir una cuenta en Estados Unidos a tu nombre y con todas las garantías porque Amber está regulado por el Banco Central de Uruguay (BCU) y su socio Interactive Brokers está regulado por FINRA. Cuando yo empecé a trabajar en el sector financiero, en 1994, para abrir una cuenta en EE.UU. había que tener al menos 500.000 dólares”, explicó Camacho.

¿De qué vive Amber?: en toda transparencia, María Camacho explicó que la plataforma cobra un advisory fee, es decir, una comisión fija por mantener el portafolio de inversión actualizado.

El problema de la confianza y el respaldo de BlackRock

En 2024 surgieron varios escándalos en Uruguay que afectaron a los inversores, especialmente con la quiebra de varios fondos ganaderos que no estaban regulados por el Banco Central pero que tampoco fueron fiscalizados por las autoridades del país, a pesar de que hacían abiertamente publicidad anunciando retornos por encima de lo razonable en el mercado. El resultado fue la ruina de muchas familias y una desconfianza en general del público hacia el mercado.

Esta situación ha profundizado la paradoja uruguaya: una plaza financiera offshore que maneja más 40.000 millones de dólares y tiene acceso a las mejores soluciones de inversión del mundo en un mercado doméstico (onshore) que ofrece pocos productos y soluciones.

En este contexto, la presencia de BlakcRock como socio de Amber es un elemento clave para el éxito del proyecto. Eric Sternberg, Head of Wealth and ETF para Chile, Uruguay y Argentina de la gestora, fue el encargado de hacer las presentaciones durante el evento inaugural: “BlackRock maneja actualmente 11 trillones de dólares. Si fuéramos un país, seríamos terceros por detrás de Estados Unidos y China”, explicó.

“Todos tenemos objetivos financieros como hacer un viaje, montar un negocio o jubilarse. El problema para el inversor es que es difícil elegir una clase de activo ganadora y que no siempre tiene la mejor calidad a su disposición. Pero el mercado ha sufrido una revolución en los últimos años y el nacimiento de los ETFs fue la culminación de una tecnología especialmente transparante. ¿Qué es un ETF?: para resumir, diría que es el equivalente del nacimiento del ‘container’ para la industria naviera”, dijo Sternberg.

Axel Christensen, el prestigioso director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock, vino a reforzar el mensaje ofreciendo su visión del mercado y explicando que la gestora y sus más de 120 equipos de inversión serán las encargadas de mover las carteras de los inversores diariamente.

Christensen mostró la complejidad actual del mercado, que ha perdido anclas históricas y ofrece, por ende, tanto riesgo como oportunidades. Preocupaciones para los inversores locales, como la depreciación del dólar, encuentran respuesta en la propuesta de BlackRock, “que ofrece una diversificación de monedas” en sus portafolios, dijo el experto.

Con experiencia en el mercado de banca privada latinoamericana, Christensen explicó a Funds Society que su asociación con Amber sigue el modelo de otros exitosos proyectos que instalaron los ETFs en la región, como en Chile o México. La próxima etapa es Uruguay y su flamante Amber.

Trump despide a la gobernadora de la Fed Lisa Cook con «efecto inmediato»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la destitución de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook por presuntas irregularidades en la obtención de préstamos hipotecarios. Esta decisión sin precedentes podría poner a prueba los límites del poder presidencial sobre el organismo independiente de política monetaria si se impugnara ante los tribunales, según informa Reuters.

Trump afirmó en una carta dirigida a Cook -la primera mujer afroamericana en formar parte del órgano rector de la Fed, que tenía “motivos suficientes para destituirla de su cargo” debido a que, en 2021, Cook indicó en documentos relacionados con préstamos hipotecarios independientes sobre propiedades en Míchigan y Georgia que ambas propiedades eran residencias principales en las que tenía intención de vivir.

El presidente estadounidense acusó a Cook en la misiva de haber tenido “una conducta engañosa y delictiva en un asunto financiero” y afirmó que no confiaba en su “integridad”.

«Como mínimo, la conducta en cuestión muestra el tipo de negligencia en las transacciones financieras que pone en duda su competencia y fiabilidad como reguladora financiera», afirmó, alegando su autoridad para despedir a Cook en virtud del artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos y la Ley de la Reserva Federal de 1913.

La respuesta de Cook

Cook respondió en un comunicado enviado por correo electrónico a los periodistas a través del bufete del abogado Abbe Lowell que Trump “no tiene motivos legales ni autoridad” para destituirla del cargo para el que fue nombrada por el expresidente Joe Biden en 2022. “Seguiré desempeñando mis funciones para ayudar a la economía estadounidense”, recogía el comunicado de Cook.

Lowell, por su parte, afirmó que las “demandas de Trump carecen de cualquier proceso, fundamento o autoridad legal adecuados. Tomaremos todas las medidas necesarias para impedir esta tentativa de acción legal”.

Las preguntas sobre las hipotecas de Cook fueron planteadas por primera vez la semana pasada por el director de la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda de Estados Unidos, William Pulte, quien remitió el asunto a la fiscal general Pamela Bondi para su investigación.

Aunque los mandatos de los gobernadores de la Fed están estructurados de manera que superan la duración del mandato de un presidente determinado, y el mandato de Cook se prolonga hasta 2038, la Ley de la Reserva Federal permite la destitución de un gobernador en ejercicio “por causa justificada”.

Esto nunca ha sido puesto a prueba por los presidentes que, especialmente desde la década de 1970, han adoptado en gran medida un enfoque de no intervención en los asuntos de la Reserva Federal como forma de garantizar la confianza en la política monetaria estadounidense.

Los juristas e historiadores afirman que la maraña de cuestiones que podrían plantearse en un recurso judicial abarcaría cuestiones relacionadas con el poder ejecutivo, la naturaleza y la historia únicas y cuasi privadas de la Fed, así como si algo de lo que hizo Cook constituía motivo de destitución.

Las presiones de Trump

Trump ha reprendido repetidamente a Powell por no bajar los tipos de interés, aunque ha dejado de amenazar con despedirlo de un cargo que, de todos modos, termina en poco menos de nueve meses.

La semana pasada centró su atención en Cook, cuya salida permitiría a Trump seleccionar a su cuarto candidato para la junta de siete miembros de la Fed, incluyendo al gobernador Christopher Waller y al vicepresidente de Supervisión nombrado en su primer mandato, y la nominación pendiente del jefe del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, para un puesto actualmente vacante.

Cook contrató las hipotecas en cuestión en 2021, cuando era académica. En un formulario oficial de declaración financiera para 2024 figuran tres hipotecas a nombre de Cook, dos de ellas para residencias personales. Los préstamos para residencias principales pueden tener tipos de interés más bajos que las hipotecas para propiedades de inversión, que los bancos consideran más arriesgadas.

Reacciones

No está claro cómo se desarrollarán los acontecimientos a partir de ahora, ya que Trump ha dicho que el despido es de efecto inmediato y la Reserva Federal tiene prevista su próxima reunión los días 16 y 17 de septiembre.

La decisión del presidente Trump tuvo como efecto un aumento de la curva de rendimiento de la renta fija estadounidense, ya que la rentabilidad de los bonos a dos años -sensibles a las expectativas de política monetaria a corto plazo de la Fed- cayeron rápidamente, mientras que los rendimientos de los bonos a diez años -sensibles a los riesgos de inflación- subieron con fuerza.

La reacción refleja las expectativas de que la Fed podría bajar los tipos de interés, pero a costa de su compromiso de frenar la inflación.

Algunas firmas ya han mostrado su opinión sobre la decisión de Trump de despedir a Cook. Por ejemplo, José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, apunta que Trump está instaurando un «auténtico capitalismo de Estado» en Estados Unidos, «con el foco contra el el banco central». De tal manera, que «los días están contados para Powell». Comenta que Trump ha renunciado a despedirle antes de que termine su mandato, «pero está preparando activamente su sustitución» e incluso «tiene previsto anunciar quién será el futuro presidente de la Fed antes de que termine el mandato de Powell en mayo para ganar tiempo».

 

Los primeros ETFs de nearshoring logran prosperar en medio de la volatilidad de la era Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El nearshoring en México sigue vigente y tiene mucho futuro. En este contexto, el desempeño de instrumentos financieros ligados al fenómeno, como los ETFs, reflejan dicho optimismo con rendimientos muy atractivos que, en el caso del ETF NRSH (el primer ETF ligado al nearshoring), llega a ser de hasta 26% en lo que va del año. Este rendimiento es muy superior al que paga el S&P, el Nasdaq o la Bolsa Mexicana de Valores.

Así lo explicó Alejandro Garza, socio fundador y director de Aztlan Equity Management, una de las pocas firmas en México capaces de realizar un proceso de ingeniería en reversa para decodificar estrategias de inversión activas y codificar en índices propietarios basados en reglas. Esto les permite lanzar ETFs en Nueva York o Europa para posteriormente listar de forma cruzada en México y cumplir con la regulación local.

En noviembre de 2023, Aztlán listó en la bolsa de Nueva York el primer ETF ligado al nearshoring, fenómeno que tomaba gran relevancia en ese entonces ante la relocalización global de las cadenas productivas, en donde México empezaba a verse muy beneficiado. Posteriormente, en marzo de 2024, el fondo cotizado en bolsa hizo su debut en la Bolsa Mexicana de Valores.

«Si bien la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política comercial ha tenido un impacto negativo con la imposición de aranceles que definitivamente va en contra de todas las tésis de inversión de la integración regional de Norteamérica, ahora que ya se han asentado los hechos y los fundamentos de lo que se está haciendo en Estados Unidos, vemos que sigue habiendo una serie de políticas económicas que incentivan la integración de cadenas productivas en la región de Norteamérica. México se ha seguido beneficiando de esta tendencia y también Canadá», dijo Alejandro Garza.

«Por lo tanto, los instrumentos como los ETFs ligados al nearshoring tienen mucho futuro. Los rendimientos están, a final de cuentas, determinados por el atractivo de las empresas en las que invertimos, que son compañías listadas en México, Estados Unidos o Canadá y que son beneficiarias directas del nearshoring. Además, no debemos olvidar que instrumentos como los ETFs tienen un largo plazo de maduración», agregó.

Volatilidad, no resta atractivo al ETF del nearshoring

Si bien la implementación de la nueva política comercial en Estados Unidos ha ralentizado su desempeño, el balance del ETF ligado al nearshoring es favorable a poco menos de dos años de su debut en la bolsa de Nueva York (30 de noviembre de 2023). De acuerdo con información del directivo de Aztlán Equity Management, hasta el momento se han logrado captar 10 millones de dólares (alrededor de 200 millones de pesos mexicanos), y obtener un buen desempeño a pesar de la alta volatilidad de los mercados y la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias del presidente Trump a inicios de este año.

El lanzamiento del AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF (ticker NRSH), para inversionistas mexicanos a través de pesos en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a marzo de 2024 tiene una composición de aproximadamente 57% estadounidenses, 23% mexicanas y 20% canadienses en la estructura de empresas en las que invierte,  balance que puede modificarse conforme se ajusten las condiciones de los mercados, pero que hasta el momento ha reflejado excelentes resultados.

SEC aprueba estrategia para mejorar rendimiento

El ETF listado en NYSE, el Aztlan Global SMid Caps ticker (AZTD) se lanzó el 17 de agosto de 2022, busca seguir el rendimiento del índice Solactive Aztlan Global Developed Markets SMID Cap Index, el cual invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización en mercados desarrollados.

Recientemente, Aztlan desarrolló e implementó innovaciones en este su primer ETF lanzado al mercado. Dichos cambios fueron también adaptados a la estrategia de nearshoring, mismos que fueron aprobados por la SEC e implementados apenas este lunes 18 de agosto de 2025.

«El desempeño de la estrategia mejorada daría un rendimiento de 26% en lo que va del año contra el 8% que pagaría el NRSH en su condición original. Por este motivo estamos muy entusiasmados de ver cómo se desempeña el NRSH en la segunda mitad de 2025 y en el largo plazo», explicó.

El ETF AZTD fue el primero que lanzaron y casualmente este 18 de agosto cumplió su tercer aniversario desde el listado inicial en NYSE. Hace aproximadamente un año se identificaron ciertas mejoras e innovaciones en el modelo quant de Aztlán, que permite tener mejor desempeño manteniendo estrategias de alta concentración con selección de stocks, baja rotación y alto desempeño.

Estas innovaciones fueron aprobadas e implementadas hace aproximadamente un año en AZTD y, dado su excelente resultado, los estrategas de Aztlán decidieron llevar un proceso similar para el ETF ligado al nearshoring, el NRSH. Coincidentemente en la misma fecha, es decir el 18 de agosto, se logró llevar a cabo la implementación una vez aprobada por el regulador estadounidense.

«Algunas de las mejoras al NRSH incluyen: expansión del universo de inversión en empresas que son agentes directos o beneficiarias del fenómeno del nearshoring en general y no solo jugadores dentro de ciertas industrias predeterminadas como transporte y logística. Ahora hay empresas de semiconductores, ciberseguridad y de defensa, siempre y cuando estén participando en el fenómeno de nearshoring. La otra innovación es la inclusión del factor de estabilidad en nuestro modelo Aztlan quant que nos permite tener menor rotación de la cartera sin detrimento de mantener un buen desempeño. Con esto Aztlán se consolida como un jugador que compite a través de la innovación tanto en Estados Unidos como en México y a nivel global», dice Alejandro Garza.

«En la firma estamos de fiesta, el desempeño de nuestros ETFs nos confirma que vamos en el camino correcto; con 35 millones de dólares en nuestro primer ETF, el AZTD, y 10 millones de dólares en el NRSH, el primer ETF vinculado al nearshoring, además de una estrategia unificada que permitirá mejorar su desempeño, somos optimistas hacia el futuro», dijo el socio fundador de Aztlan Equity Management

México mantiene relevancia clave en el nearshoring

El optimismo en Aztlán sobre el nearshoring y su ETF vinculado, es compartido por un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés), titulado «Is Nearshoring Dead? Mexico in an Age of Tariffs and Reindustrialization», en donde identifica las industrias estratégicas del país preparadas para complementar a Estados Unidos, y en las que las inversiones sin duda tendrán buenos resultados.

Entre otras cosas, el CSIS señala que a pesar de la capacidad instalada en Estados Unidos y el cambio en la política comercial del gobierno de ese país, el costo de la mano de obra y la escasez de trabajadores hacen que producir en México siga siendo rentable.

Los sectores de autopartes, semiconductores, farmacéutica y minerales críticos, son algunos ejemplos. Las empresas de estos sectores tendrán mucho qué decir los próximo años en el nearshoring para consolidar y/o modernizar sus plantas productivas, y complementar al gigante estadounidense una vez que se vayan asentando las aguas como ya empieza a suceder.

Negociaciones de paz en Ucrania: un impulso para los activos de riesgo europeos y presión para el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A lo largo del mes de agosto, los mercados han asistido a diversas reuniones entre Estados Unidos con Rusia y la UE para intentar poner fin a la guerra de Ucrania. Este proceso para negociar la paz en el frente ucraniano tendrá consecuencias económicas y financieras. 

Kim Catechis, estratega jefe del Franklin Templeton Institute, explica que estas negociaciones, para Europa, sean posiblemente “la última oportunidad de evitar una guerra por la supervivencia del modelo europeo”, mientras que para Estados Unidos, “parece que la dirección de la política está únicamente en manos del presidente y, como tal, no está claramente definida para el observador externo”.

En relación con este punto, a Catechis le da la impresión de que que para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “conseguir un acuerdo de paz es más importante que la estructura de dicho acuerdo, lo que implica que la sostenibilidad de cualquier paz puede no ser una prioridad”. Es más, considera que “podría ser que el presidente de los Estados Unidos pierda interés y decida retirarse”.

Eso sí, observa unas cuantas consideraciones claras. Primero, que probablemente no habrá una resolución clara a corto plazo -6 meses- si no que considera más probable «una tregua inestable”, además de “poca claridad sobre el resultado de este proceso”.

Además, en el plano económico, Catechis el sector de defensa europeo se encuentra en las primeras etapas de un auge de inversiones de varias décadas que no se verá afectado por ningún acuerdo de paz en Ucrania. Asimismo, considera que el enfoque europeo en la electrificación también continuará, “independientemente de las circunstancias, solo por razones de seguridad”. Incluso, que en un eventual escenario de paz en el que Ucrania no sea otra Bielorrusia, es probable que los europeos pongan en marcha un “mini plan Marshall para reconstruir el país”, lo que supondrá “una importante oportunidad para las empresas locales y europeas”.

En cuanto a Estados Unidos, Catechis no ve claro cómo se verán afectadas las empresas durante todo este proceso. El experto recuerda cifras ya conocidas: 600.000 millones de dólares en tres años por parte de la UE, 100.000 millones de dólares por parte de Ucrania -más los ingresos de la extracción de minerales críticos-. “Es probable que la mayor parte de estas sumas se destinen a la compra de baterías de misiles Patriot, pero existe un problema de capacidad de producción: Raytheon tiene previsto aumentar la tasa de producción a 12 al año”, asegura el experto.

Nicolás Laroche, director global de asesoramiento y asignación de activos de Union Bancaire Privée (UBP), tiene claro que un posible acuerdo de paz en Ucrania podría tener implicaciones significativas para diversas clases de activos y sectores, “aunque ello dependerá de los detalles”.

El experto pone el foco en el futuro de las sanciones a la energía rusa. Y aquí cree que cualquier alivio en las sanciones “aceleraría y ampliaría aún más” el escenario de sobreoferta global de petróleo y gas, que presionaría a la baja los precios de la energía y “beneficiaría a economías europeas como la alemana”.

Entre los efectos colaterales de un nuevo panorama energético sería una continuación de la tendencia desinflacionaria en Europa;  lo que mejoraría la confianza del consumidor y los márgenes empresariales, y desencadenaría “una rotación sectorial desde los sectores defensivos hacia otros más cíclicos”. Asimismo, Laroche cree que dado que un acuerdo de paz sería también un catalizador adicional para una mayor debilidad del dólar, “las compañías domésticas y cíclicas en Europa probablemente encontrarían un catalizador para una revalorización, dadas sus valoraciones poco exigentes”. 

En conjunto, “Europa puede resultar tácticamente atractiva”, pero Laroche es consciente de que los desafíos de crecimiento estructural y políticos a largo plazo persisten, lo que hace que la renta variable estadounidense le resulte más convincente para generar retornos sostenidos.

Por último, un acuerdo de paz podría inclinar al alza la curva de tipos de interés en Europa, según el experto de UBP, debido a las expectativas de un mayor gasto fiscal, “un entorno positivo para el sector financiero europeo”.

También ve oportunidades en Europa en caso de un cese de las hostilidades en Ucrania Nicolas Bickel, responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada. “Aunque debe prevalecer la cautela, si se logra la paz actuaría como catalizador para los mercados bursátiles, en particular para las acciones europeas”, asegura el experto, que añade que un alto el fuego definitivo supondría precios energéticos más bajos, lo que apoyaría la actividad manufacturera europea y a las acciones de compañías industriales.

Eso sí, Bickel no descarta que las perspectivas de una desescalada en Ucrania puedan afectar al sector de la defensa en Europa, “ya que se prevé una reducción en las entregas de municiones y vehículos de combate a las fuerzas armadas ucranianas”. Además, un contexto geopolítico más favorable también podría ejercer presión a la baja sobre los precios del oro.

Sin embargo, cree que la corrección en ambos activos será de corta duración, debido a que se benefician de factores de apoyo a largo plazo: la defensa europea cuenta con el respaldo del programa ReArmEU, valorado en 500.000 millones de euros, mientras que el oro se ve favorecido por la mayor demanda de los bancos centrales de mercados emergentes, que están reduciendo su exposición a la divisa estadounidense en favor del metal precioso.

“Desde Edmond de Rothschild creemos que las negociaciones en curso podrían actuar como un catalizador adicional para las acciones europeas, junto con factores ya existentes como los tipos de interés más bajos del BCE, el plan de infraestructuras de Alemania y la estabilización de la confianza en Europa”, asegura Bickel que, sin embargo, prefiere ser cauto. Aconseja no sacar “conclusiones precipitadas, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción de Ucrania”. 

Algo más cauteloso se muestra Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados en Generali AM (parte de Generali Investments). Es consciente de que las esperanzas de un alto el fuego o un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podrían proporcionar un apoyo moderado al cambio euro/dólar, “ya que la caída de los precios del petróleo y el gas reduciría la factura de las importaciones energéticas europeas”.

Sin embargo, matiza que los costes energéticos ya se han moderado y el suministro no se ha visto interrumpido, por lo que ve “poco probable que las negociaciones tengan un impacto significativo en el mercado de divisas, ya que quedarán eclipsadas por la política monetaria de la Reserva Federal.

Por otra parte, considera que las perspectivas de los esfuerzos de reconstrucción, que se llevarán a cabo en caso de que se alcance un acuerdo de paz, podrían beneficiar en cierta medida a la economía de la eurozona, lo que reforzaría los activos de riesgo europeos. Sin embargo, observa que el camino hacia un acuerdo de paz “sigue plagado de obstáculos importantes” y dado que el presidente ruso Vladímir Putin sigue teniendo la ventaja en el campo de batalla, “tiene muchos incentivos para seguir ganando tiempo”.

El euro protagoniza las perspectivas de François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, en el caso de que se llegue a un acuerdo de paz en Ucrania. El experto espera que el euro se aprecie. Aquí recuerda que en el momento de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, el euro cotizaba en torno a 1,15 dólares, antes de caer por debajo de la paridad en octubre del mismo año. “Un movimiento inverso, probablemente no de la misma magnitud, parece ser el escenario más probable”, augura el experto, que también contempla la posibilidad de que la perspectiva de paz haya contribuido en parte al repunte de la moneda única en los últimos seis meses.