Inversión en mercados privados en Milán: del capital global al impacto local en 0100 International

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaParticipantes en Zero One Hundred Conferences

La tercera edición de 0100 International -organizada por Zero One Hundred Conferences en colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Milán y Milano&Partners- reunió a la comunidad global de mercados privados en un encuentro de alto nivel. El evento acogió a más de 800 participantes de más de 50 países, incluyendo más de 130 ponentes que representan firmas con activos bajo gestión por un total de unos 13 billones de euros.

Con más de 630 Limited Partners (LPs), General Partners (GPs) y family offices presentes, las discusiones se centraron en las dinámicas clave que están dando forma a los mercados privados hoy: evaluación disciplinada en un entorno de tipos más altos durante más tiempo, el mercado secundario como herramienta estratégica de liquidez, el paso de un enfoque de cumplimiento formal en ESG a un enfoque orientado a la toma de decisiones, y la ventaja competitiva de Europa, desde los campeones industriales familiares de Italia hasta la convergencia entre deep tech y la economía real.

Principales puntos destacados por tipo de inversor

Las aportaciones de los Limited Partners y los asignadores de activos fueron varias:

1.- Diseño de cartera a lo largo del ciclo. Los LPs subrayaron la disciplina en el ritmo de inversión, la diversificación por añadas y la planificación proactiva de liquidez ante periodos de salida más prolongados, a menudo mediante una combinación de exposición core a estrategias de buyout con tramos específicos dedicados a growth, venture y private credit.

2.- Selección de gestores y gobernanza. Los mecanismos de alineación -estructuras de carry, acceso a co-inversiones, transparencia de comisiones- y la calidad de gobernanza y datos son elementos no negociables.

3.- ESG orientada a resultados. El enfoque de los LPs con respecto a las inversiones ESG se desplazó de etiquetas superficiales a métricas ligadas a la creación de valor y mitigación de riesgos, teniendo en cuenta las divergencias regionales en regulación y normas de stewardship.

4.- Secundarios como herramienta de cartera. Los procesos liderados por GPs y LPs se utilizan para gestionar la duración, generar liquidez sobre el valor liquidativo y reequilibrar carteras, siempre que se mantengan precios y procesos rigurosos.

Los portavoces relacionados con el Private Equity también ofrecieron los retos de su industria:

1.- Creación de valor frente a expansión de múltiplos. Los operadores destacaron el crecimiento respaldado por el ebitda: poder de fijación de precios, excelencia comercial, aprovisionamiento y habilitación tecnológica.

2.- Rotación sectorial. Los verticales defensivos -servicios sanitarios, software crítico, B2B esencial- se ven favorecidos en las estrategias, mientras que los activos cíclicos o sensibles a los tipos requieren análisis preciso y coberturas.

3.- Preparación para la venta. Con ventanas de IPO selectivas, los sponsors ejecutan procesos dual track, perfeccionan el reporting en carve-outs y ajustan los KPIs para ampliar el universo de compradores (estratégicos, infra y soluciones de private credit).

4.- Co-inversiones y ritmo. Las carteras de proyectos (pipelines9 siguen siendo sólidas, pero la participación de los LPs depende de la velocidad, simetría informativa y alineación de intereses.

También el Venture Capital y Growth ofreció los puntos de interés en los que se mueve el sector:

1.- De “crecimiento a cualquier coste” a escala eficiente. La eficiencia del capital, las rondas basadas en hitos y una gobernanza sólida han reemplazado a la inversión basada en momentum.

2.- Deep tech y economía real. Como temáticas favoritas, predominaron la transición energética, la automatización industrial, la bioeconomía y la IA aplicada, con foco en convertir avances de laboratorio en modelos escalables y poco intensivos en capital.

3.- Impacto más allá de las siglas. La conversación redefinió el “impacto” en torno a la intencionalidad y resultados medibles y escalables, evitando una carga de reporting que oscurezca el rendimiento.

4.- Secundarios y vehículos de continuación. Las soluciones estructuradas respaldan cada vez más la liquidez en etapas avanzadas y alinean los plazos entre fundadores, primeros VCs y nuevos inversores growth.

En Private Credit, también se comentaron las tendencias que se observan en esta clase de activo:

1.- Características para todo el ciclo. El direct lending senior asegurado, la financiación basada en activos y el crédito especializado siguen atrayendo demanda por su renta a tipo variable y protección mediante covenants.

2.- Evaluación y protecciones. Una documentación más estricta, la selectividad sectorial y la monitorización en tiempo real son esenciales a medida que aumenta la competencia.

3.- Sponsor vs no-sponsor. La combinación de flujos respaldados por sponsors con oportunidades propias basadas en activos se consideró resistente a lo largo de los ciclos.

Enfoque: el conjunto de oportunidades en evolución en Italia

El ecosistema de Milán destacó como plataforma de lanzamiento para empresas lideradas por fundadores y de propiedad familiar que buscan socios para profesionalizar la gobernanza, digitalizar operaciones y expandirse internacionalmente. Los inversores señalaron:

1.- Oportunidades de sucesión y estrategias buy-and-build en nichos industriales y servicios.

2.- Orientación exportadora y poder de precio en categorías premium «Made in Italy».

3.- Adopción tecnológica en manufactura, salud y fintech.

4.- Un punto de acceso de capital favorable en Milán, donde plataformas internacionales y paneuropeas utilizan cada vez más Italia como nodo de crecimiento.

Como conclusión, la combinación de campeones del mid-market resilientes y dinámicas de sucesión en Italia sigue siendo convincente para soluciones de buyout, growth equity y private credit a medida.

Sobre 0100 Conferences
Zero One Hundred Conferences es una plataforma líder para networking en private equity y venture capital en Europa. Desde su fundación, ha organizado más de 50 eventos en más de 15 países, con más de 1.600 ponentes y 15.000 participantes. En esta edición, con una audiencia seleccionada de inversores de firmas líderes como 500 Global, Adams Street Partners, AltamarCam, Andbank, Ares Management, Ardian, BlackRock, BNP Paribas, Bocconi Endowment, Bridgepoint, Carlyle, Coller Capital, CDP Equity, CVC, EIF, FERI, Fondo Italiano d’Investimento, Generali Investments, H.I.G. Europe, Hamilton Lane, HarbourVest, Hercules Capital, Hg, HV Capital, Isomer Capital, KKR, LGT Capital Partners, MN, National Bank of Greece, Partners Group, Permira, Rancilio Cube, Rothschild & Co, SEB Group, Seedcamp, Schroders Capital, Société Générale Private Banking, StepStone, Unigestion, Verdane, Vitruvian Partners y muchas más — 0100 International 2025 se ha consolidado como uno de los encuentros más influyentes de mercados privados en Europa.

La nueva Bolsa de Texas capta más de 250 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Texas Stock Exchange Group (TXSE), la sociedad detrás del nuevo índice bursátil del sur de Estados Unidos, obtuvo el respaldo de JP Morgan, que se sumó como inversor estratégico, con lo que TXSE levantó más de 250 millones de dólares en financiación.

El mayor banco de Estados Unidos se suma así a una iniciativa apoyada por BlackRock, Citadel Securities y Charles Schwab. JP Morgan tendrá un papel observador en el consejo de administración tras su entrada en el capital social de TXSE, que verá inaugurado su parqué texano en el primer trimestre de 2026.

«Nuestra sólida posición financiera ampara nuestra misión de aumentar la competencia en los mercados de capitales estadounidenses», afirmó el fundador y consejero delegado de TXSE, James Lee.

«El enfoque de TXSE en la alineación y la transparencia para los emisores modificará la trayectoria de nuestros mercados públicos y contribuirá a consolidar a Texas como un nuevo líder mundial en los mercados de capitales«, añadió.

TXSE destacó que 82 entidades financieras y líderes empresariales respaldan al grupo, entre los que están compañías con una capitalización conjunta de más de 2 billones de dólares o que gestionan activos por 8,5 billones de dólares.

El auge de los ETFs activos en Europa: competencia y oportunidades para inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los ETFs activos se consolidan como uno de los segmentos más dinámicos del mercado europeo, impulsando la competencia entre gestoras tradicionales y nuevas, y ofreciendo a los inversores más opciones y menores costes. Según el análisis de Scope Rating, el desarrollo de estos productos continúa ganando fuerza, mientras los proveedores tradicionales buscan no quedarse atrás y las gestoras centradas en fondos activos encuentran una oportunidad para aumentar su participación de manera significativa.

El estudio señala que casi todos los grandes grupos de gestión consideran los ETFs activos un área estratégica y buscan lanzar productos rápidamente, aprovechando procesos y recursos de análisis existentes, aunque de manera más sistematizada y con menor discrecionalidad de los gestores. Los productos “premium”, con gestión altamente activa, aún se ofrecen mayormente fuera de la modalidad ETF para no canibalizar los fondos tradicionales.

El informe también destaca que este enfoque ha generado numerosas estrategias activas con ciertas restricciones, aunque el segmento ligado a índices de referencia está saturado, dificultando la entrada de nuevos participantes. Gestoras como J.P. Morgan y Fidelity tienen ventaja gracias a su experiencia, equipos consolidados y costes competitivos. En renta fija, las categorías básicas —bonos soberanos, agregados, corporativos investment grade y high yield— están bien cubiertas, así como nichos como los CLOs. En renta variable, existe espacio para estrategias con mayor desviación de los índices y para bonos globales cubiertos en euros, minimizando riesgos de divisas.

El estudio subraya que el segmento multiactivo, aunque ha perdido algo de popularidad, ofrece oportunidades para enfoques más activos. Actualmente predominan estrategias híbridas que combinan asignaciones top-down y ETFs pasivos, y la cobertura sectorial aún es limitada en áreas como bienes de consumo, minería de oro y finanzas. La rápida expansión dificulta que nuevos proveedores atraigan capital, por lo que diferenciarse mediante productos alejados del índice de referencia o enfocados en nichos y temáticas específicas es clave. La experiencia en gestión o el enfoque en sectores populares ayuda a captar inversores.

En última instancia, según el análisis de Scope, los inversores son los grandes beneficiados de este auge, ya que la creciente competencia obliga a los proveedores a ofrecer rentabilidades atractivas y reducir comisiones. Sin embargo, el éxito a largo plazo de los ETFs activos dependerá de que realmente aporten valor añadido frente a los fondos tradicionales, más allá de la proliferación de nuevos productos.

Deutsche Bank España lanza Premium DB, su programa para clientes de rentas medias y altas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarta González, responsable de Investment Solutions; Juan Manuel Salcedo, responsable de Personal Banking; y Fernando Camacho, responsable de Banking Products de Deutsche Bank España.

Deutsche Bank España ha lanzado Premium DB, su programa de banca personal dirigido a clientes de rentas medias y altas con una capacidad de ahorro o inversión a partir de 50.000 euros y hasta 500.000 euros. Según explica, prevé un crecimiento del 10% anual en este segmento de clientes durante los próximos cinco años.

“Premium DB está especialmente diseñado para un cliente exigente que ha construido su patrimonio personal a lo largo de los años y tiene ya una determinada capacidad de ahorro e inversión. Este cliente encuentra en Deutsche Bank no solo una oferta de productos y servicios bancarios competitiva sino también un asesoramiento personalizado en materia de inversión a partir de 50.000 euros”, ha explicado Juan Manuel Salcedo, responsable de Premium Bank de Deutsche Bank España, durante un encuentro informativo.

Productos, servicios e inversión

La entidad señala que Premium DB engloba una oferta de productos y servicios que se agrupan en tres categorías: productos bancarios y de financiación; asesoramiento en inversión; y servicios premium.

Dentro de la categoría Productos bancarios y de financiación, Fernando Camacho, responsable de Banking Products, comenta: “Nuestra oferta transaccional es de lo más completa y de las mejores del mercado para los clientes ahorradores, la cuenta Más DB cuenta con una gran aceptación, además tenemos un depósito que remunera un 1% por encima de los tipos oficiales actuales. Y mejoramos nuestra oferta en productos de crédito, seguros y lanzamos la tarjeta Premium que ofrece ventajas exclusivas”.

Desde la entidad matizan que Premium DB incluye: la Cuenta Más DB; acceso preferente a depósitos y a hipotecas y préstamos;  y la tarjeta Premium con Mastercard. Además, la entidad explica que los clientes de Premium DB tendrán a su disposición todo el alcance, conocimiento y la experiencia de una entidad global y su visión propia a través del Chief Investment Office (CIO). “Premium DB pone a disposición de los clientes un asesoramiento de inversión personalizado, una ventaja diferencial que normalmente no está al alcance del segmento de rentas medias-altas” ha explicado Marta González, responsable de Investment Solutions de Deutsche Bank España.

Así, los clientes Premium tendrán acceso en materia de inversión a:

  • Carteras Core-Satellite, para patrimonios superiores a 50.000 euros, que se construyen a partir de un núcleo (core) de inversión basado en la visión del CIO global de Deutsche Bank y que se complementa con estrategias satélite, según las necesidades personales de cada cliente (liquidez, ESG, corto plazo…).
  • Gestión delegada de carteras (DPM) para patrimonios superiores a 300.000 euros.
  • Bonificaciones exclusivas para dinero nuevo a fondos DPM (0,75% TAE y permanencia de cuatro años); traspasos de depósitos a fondos DPM (0,60% y permanencia de tres años) o nuevos planes de pensiones (hasta un 6% y permanencia de 8 años).

Por último, la entidad señala que Premium DB incluye igualmente un pack de Servicios Premium entre los que destaca una atención preferencial por teléfono y en oficina para este segmento de clientes; un gestor personal en su oficina o a través de la oficina digital (para aquellos clientes cuya operativa bancaria sea mayoritariamente a través de canales digitales); además de acceso a eventos exclusivos con el equipo experto de analistas y formaciones sobre temas relevantes y de actualidad, al igual que informes periódicos sobre sus posiciones y otros temas de interés.

La puesta en marcha de esta iniciativa se enmarca en la estrategia de Private Bank, que busca posicionar a Deutsche Bank en España como el banco de referencia para los altos patrimonios, las familias empresarias y los clientes premium. En concreto, el área de Personal Banking, que da servicio a los clientes particulares, ha experimentado un incremento de clientes del 50% en el segmento de rentas medias-altas en los últimos tres años. Según explica, este crecimiento se ha visto favorecido, entre otras cosas, por la apertura de las nuevas flagships, nuevos modelos de oficinas más grandes.

State Street Investment Management realiza una inversión estratégica en Coller Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

State Street Investment Management ha realizado una inversión estratégica minoritaria en Coller Capital (Coller), firma especializada en mercados secundarios de capital privado. Además, ambas firmas también han acordado colaborar en una variedad de segmentos de clientes para impulsar la innovación y ampliar el alcance de cada una.

Según explican, con esta operación, State Street Investment Management y sus clientes se beneficiarán del acceso a las amplias capacidades de Coller en los mercados secundarios de capital privado y crédito privado. Esta relación refuerza la estrategia de State Street Investment Management de expandirse en los mercados privados mediante asociaciones con los principales gestores de activos alternativos.

Actualmente, State Street Investment Management gestiona más de 5 billones de dólares en activos para clientes en más de 60 países en todo el mundo. Por su parte, Coller cuenta con 35 años de liderazgo e innovación en los mercados secundarios privados y actualmente gestiona más de 46.000 millones de dólares en activos secundarios a través de sus fondos institucionales cerrados y sus fondos perpetuos abiertos a inversores profesionales e individuales cualificados. La inversión y la relación estratégica respaldarán la estrategia de crecimiento a largo plazo de Coller, ampliando el acceso a los mercados secundarios a un rango más amplio de inversores y mercados.

“En toda la industria, los inversores institucionales y los clientes individuales a los que atienden necesitan diversificación y opciones de inversión diferenciadas, y los mercados secundarios y privados representan una oportunidad importante y en crecimiento. Esta inversión y relación estratégica —que acerca a nuestros clientes las capacidades líderes en secundarios que Coller ha desarrollado— ejemplifica nuestro compromiso más amplio con ofrecer soluciones innovadoras y mejores resultados a nuestros clientes”, ha señalado Yie-Hsin Hung, directora ejecutiva de State Street Investment Management. 

Por su parte, Jeremy Coller, director de Inversiones y socio gerente de Coller Capital, ha añadido: “Nos complace dar la bienvenida a State Street Investment Management como socio estratégico y accionista mientras continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento. State Street Investment Management es una entidad de confianza para inversores de todo tipo en todo el mundo. Estamos entusiasmados de trabajar juntos para ampliar el acceso al mercado de secundarios, ayudando a esos inversores a aprovechar su potencial para diversificar carteras y obtener rendimientos a largo plazo”.

Desde la gestora destacan que, cada vez más, los inversores consideran los secundarios como un componente estratégico de la asignación de activos, ya que ofrecen características únicas de riesgo-retorno y liquidez. En 2024, se realizaron transacciones por más de 160.000 millones de dólares en el mercado secundario, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 16 % durante la última década, y se prevé que ese volumen alcance casi 500.000 millones de dólares para 2030.

Ana Curto se une a Nuvix como consultora en Comunicación Estratégica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAna Curto, consultora en Comunicación Estratégica de Nuvix Consulting

Ana Curto se une a Nuvix como consultora en Comunicación Estratégica. En su etapa anterior ha sido responsable de comunicación para Iberia en BNY Investments. En esta misma gestora ha co-liderado la estrategia de comunicación europea.

Previamente había trabajado en consultoría, en firmas como LLYC o Cícero Comunicación. 

Tras seis años en el mercado, Nuvix Consulting está creciendo con un modelo que se distingue por su compromiso con la innovación y la calidad diferencial en consultoría. La incorporación de Ana Curto refuerza sus servicios de comunicación.

El éxito de Nuvix se apoya en aportar a sus clientes nuevas ideas para el crecimiento a través de un ecosistema de consultoría estratégica de alta calidad, y proporcionando además un posicionamiento de marca diferencial que les convierte en referencia en su sector o mercado.

Women in Finance 2025: opciones de inversión para un año signado por la inestabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Un momento del WIF celebrado en Montevideo (Funds Society)

El Women in Finance de LATAM ConsultUs llegó a su octava edición en Montevideo celebrando camaradería y finanzas. Representantes de gestoras internacionales, analistas, administradoras de portafolio y banqueras privadas asistieron a cuatro charlas protagonizadas por Patria, AllianceBerstein y LarrainVial por partida doble, con Lazard y Robeco.  Más de 140 profesionales acudieron al Hotel Hyatt Centric el 29 de octubre.

Cabe destacar que este año una marca chilena, LarrainVial, y otra brasileño-chilena, Patria, fueron los principales sostenes del evento (junto con AllianceBerstein), lo que constituye una novedad. De todos modos, grandes gestoras como Janus Henderson, MFS, Aegon, Federated Hermes, Schorders, Tenac, Vontobel, DAVINCI/Investec, WTC Free Zone o Pacific se hicieron presentes en la ya tradicional reunión de las mujeres de la plaza montevideana.

¿Quién se acuerda del Metaverso?

Julieta Henke estuvo especialmente convincente en su defensa de las acciones globales de estilo value con una batería de datos, referencias y anécdotas. La Co-Head of Sales US Offshore & Latam Distribution Managing Director de LarrainVial presentó la visión de Robeco.

“En los últimos 100 años tuvimos 16 recesiones, una pandemia, dos guerras mundiales… sin embargo, año tras año, el mercado siguió creciendo y por ello la principal lección es estar siempre invertidos”, dijo Enke.

En un año complejo pero no malo, China ha ofrecido el doble de rendimientos que el S&P pero Estados Unidos ha seguido subiendo. La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump es una oportunidad para la gestión activa.

Según Henke, el debilitamiento del dólar favorece la inversión en compañías value, pero hay que mirar fuera de las acciones estadounidenses porque están caras y la concentración en ciertas compañías viene con riesgos: “¿Se acuerdan de la burbuja de internet? La mayoría de las empresas que dominaban el mercado ya no existen. En lo que se refiere a las tecnologías, es imposible saber quiénes serán los ganadores”.

Un ejemplo que interpeló a toda la sala fue el Metaverso: “Se suponía que estaríamos todos ahora con unos lentes mirando realidades paralelas y, ¿quién se acuerda del Metaverso?”.

Henke invitó a las presentes a un baño de realidad: “¿Quién ganó más este año, las tecnológicas estadounidenses o lo bancos europeos?, la respuesta es los bancos europeos”.

Renta fija: “Hay que jugar con la duration”

Diana Quesada tuvo la difícil tarea de hablar de la renta fija, un activo con mucha táctica, menos divertido de exponer que las acciones globales. La Vice-President y Regional-Manager de AllianceBerstein trajo la problemática de las tasas, la inflación y los recortes de la Fed al elegante salón del Hotel Hyatt Centric.

“La curva de rendimientos debería empinarse a medida que disminuyen los rendimientos a corto y medio plazo. Los diferenciales se han ajustado a la baja debido a una mayor tasa libre de riesgo”, explicó Quesada, quien considera que la renta fija high yield estadounidense proporcionará retornos atractivos en el futuro al tiempo que permitirán bajar el riesgo de las carteras ya que la clase de activo se ha vuelto segura comparada con la renta variable: “Los bonos HY pueden generar los mismos retornos que el equity con al menos la mitad del riesgo”.

La experta señaló que hay valor en la renta fija: “La década perdida de la renta fija ha quedado atrás, los rendimientos actuales y el ciclo de recortes de la Fed ofrecen un punto de entrada atractivo”. La tesis de AllianceBerstein es que al día de hoy existe una oportunidad única de entrada en la inversión en bonos cortos HY.

La resiliencia de las empresas latinoamericanas

Melina Sónego tenía por delante una tarea doble: seguir instalando en la plaza montevideana la marca Patria y hablar de renta fija latinoamericana. La Sales Associate de Patria Investments arrancó defendiendo la solidez de las compañías de la región, empresas estables, familiares, que cuidan su legado y tienen una fuerte capacidad de resistir a las crisis.

Sónego puso los datos sobre la mesa: la renta fija latinoamericana viene ofreciendo mejores retornos que el HY estadounidense o global. El nivel de apalancamiento de las empresas latinoamericanas es bajo si se compara con las estadounidenses y son más baratas porque su calificación, que debería ser “investment grade”, está topeada por la calificación del país.

La experta sabe cuál es su rival: la inversión en bonos latinoamericanos individuales que realizan los gestores de portafolio, buenos conocedores de la región. Por ello, abogó por la diversificación y dominio del mercado que tiene su gestora: “Somos locales”, dijo Sónego, quien trató de dimensionar para las asistentes lo que abarca un gigante como Patria, en el que un equipo de 50 personas sigue 24/7 la evolución de los bonos, con un análisis fundamental botton-up agnóstico al benchmark.

La certeza de las infraestructuras

Paulina Espósito habló del universo de las infraestructuras preferidas, un activo que Lazard Asset Management presenta como una certeza en un mundo de incertidumbre. La Head of Sales Uruguay y Argentina de LarrainVial explicó que la cartera de la gestora tiene características particulares, se buscan oportunidades en empresas que constituyen monopolios en países de la OCDE, compañías que tienen capacidad de traspaso de precios a clientes, propietarios de infraestructura, en resumen, hacedores de mercado.

La incertidumbre de este 2025 tiene varias aristas, una de ellas es las altas valoraciones de la mayoría de las clases de activos. En ese contexto, el perfil de riesgo/rentabilidad de las infraestructuras se sitúa entre la renta variable y la renta fija. Pero no toda la infraestructura es igual, la «preferida» es un subconjunto del mercado con mayor previsibilidad: «Buscamos evitar la exposición a ingresos sensibles a la energía, las materias primas, los mercados emergentes y la competencia».

El universo de inversión es relativamente acotado, sobre unas 90 empresas, la estrategia de Lazard elige unas 25: “Con este tipo de fondo no me preocupan las caídas sino la capacidad de recuperación. Es una opción que ofrece tranquilidad cuando el mercado cae”, explicó Espósito.

Inversión en alternativos: más peso en las carteras con el foco en el asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancisco Rosique, director de Nord Holding (centro), junto a Diego González, socio de Cobalto (derecha), en una de las mesas redonda del evento de Aseafi, moderada por Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de FondosDirecto Sistemas de Información (izquierda)

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) reunió a más de 150 profesionales de las principales firmas del sector para analizar cómo la inversión alternativa, la transformación tecnológica y la sostenibilidad están redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero.

La nueva edición de Aseafi Alternative & Private contó con una bienvenida institucional de la mano de Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, en la que subrayó que “el asesoramiento financiero debe mantener una visión global, independiente y adaptada a un entorno cambiante para ser realmente útil a la sociedad” y destacó el papel esencial de los activos alternativos para diversificar carteras y reducir riesgos.

La inversión alternativa y los mercados privados ganan peso en las carteras

En la primera mesa redonda, titulada “Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades”, Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions de Allfunds, explicó que la expansión de este tipo de vehículos “está acercando el capital privado al inversor minorista, favoreciendo la democratización del acceso”. Por su parte, Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management, señaló que este auge responde a la demanda de acceso a los mercados privados”, ya que “aportan ventajas operativas y eliminan las llamadas de capital”, aunque matizó que “la liquidez debe gestionarse con prudencia”.

Es más, Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer de Santalucía Asset Management, señaló que “los fondos evergreen funcionan mejor en entornos estables y con grandes volúmenes”, pero alertó de que su éxito depende también de quiénes sean los coinversores, “especialmente si son minoristas o institucionales”.

En la segunda mesa redonda, bajo el título “El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado”, Francisco Rosique, director de Nord Holding, destacó que los fondos secundarios han llegado para quedarse, consolidándose como una clase de activo necesaria que ofrece despliegue inmediato e inversión en compañías ya conocidas. Asimismo, apuntó que la generación de alfa “está en la originación de oportunidades” y que el segmento small cap presenta más potencial frente a los grandes fondos, destacando además que “los vehículos de continuación son una buena estrategia cuando se busca dar continuidad a planes existentes”.

Por su parte, Diego González, socio de Cobalto, explicó que “el 90% de las transacciones secundarias proceden del private equity” y que el mayor crecimiento vendrá del segmento de infraestructuras. También apuntó que “los fondos inmobiliarios ofrecen oportunidades, aunque los precios elevados complican las salidas” y alertó de que “el venture capital sigue siendo un ámbito complejo y de mayor riesgo para el inversor”.

Tendencias

El bloque final del evento contó con la mesa redonda “Productos alternativos y banca privada. Estado de situación 2025 y tendencias”. En ella, Guillermo Santos, socio de iCapital, advirtió de que la democratización de la inversión en activos privados, mal planteada, puede ser negativa”, por lo que defendió la planificación y diversificación en productos ilíquidos. “La clave está en la experiencia y anticipación de los gestores”, aseguró.

Eso sí, Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, dejó claro que “la democratización de los productos alternativos puede ser positiva solo si va acompañada de un buen asesoramiento”, y que “el papel del asesor es diseñar estrategias personalizadas”. También añadió que “los fondos secundarios son una buena puerta de entrada en momentos de incertidumbre”.

Mientras, José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas en Diaphanum S.V., explicó que “los tipos de interés marcan la pauta y exigen adaptar las inversiones y ser más rigurosos con las rentabilidades”. También subrayó que “es clave conocer cómo actúan los gestores en distintos escenarios” y que “los fondos evergreen aún no tienen demanda real del inversor”.

La clausura del encuentro corrió a cargo de Wissem Souss, CEO de Dasseti, con la ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’. El experto desveló que la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los procesos de análisis y distribución de fondos, de tal manera, que han logrado reducciones del 90% en tiempos relacionados con las due diligence; una precisión del 99% y una satisfacción media de 4,8/5 entre los usuarios.

MyInvestor comercializa el fondo Actyus Coinvest FCR entre clientes retail

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios family offices, comercializa en exclusiva entre clientes retail el fondo de capital riesgo Actyus Coinvest FCR. El producto está disponible del 3 al 28 de noviembre, con una inversión mínima de 10.000 euros.

Este fondo permite invertir en empresas privadas de calidad en Estados Unidos y Europa, con el objetivo de obtener más del 15 % de rentabilidad anual. Los pagos comienzan desde el tercer año y se espera que a los 5 años se haya recuperado el capital invertido, dentro de un horizonte total de 8 años.

Actyus Coinvest FCR está gestionado por Actyus Private Capital SGIIC, firma supervisada por la CNMV y perteneciente al Grupo Andbank, especialista en banca privada y gestión de activos con más de 30.000 millones de euros bajo gestión.

El fondo invierte en empresas pequeñas y medianas con gran potencial de crecimiento. Aunque abundan —más de 32 millones solo en EE.UU.—, pocas reciben inversión profesional, lo que deja oportunidades con menor competencia y mejores rendimientos potenciales que los mercados tradicionales.

La estrategia combina dos vías complementarias. Primero, realiza coinversiones, participando directamente junto a gestoras líderes en varias empresas o proyectos concretos, lo que ayuda a diversificar riesgos y aprovechar oportunidades rápidamente. Segundo, invierte en participaciones ya existentes cuando otros inversores venden, accediendo a operaciones más avanzadas, con menor riesgo, plazos más cortos y precios más atractivos. En los últimos 15 años, esta estrategia ha generado una rentabilidad neta anualizada del 14%.

Edmond de Rothschild anuncia la creación de un Consejo Asesor en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izq., a dcha: Aquilino Peña, Xandra Falcó y Girod, Íñigo Sagardoy de Simón, Pablo Torralba,  Ignacio Calvo de Mora Brito Cunha, Ismael Clemente y Ramón Hermosilla Gómez-Cuétara

Como actor profundamente arraigado y comprometido con mantenerse al día del desarrollo económico y social a nivel local, Edmond de Rothschild (Europe) anuncia la creación de un consejo asesor en España a partir del 1 de noviembre de 2025.

El consejo asesor, compuesto por seis destacados líderes locales reconocidos por su experiencia en los sectores de inmobiliario, infraestructuras, emprendimiento, servicios profesionales, innovación, lujo, arte y filantropía, ha sido creado para permitir a Edmond de Rothschild mejorar su comprensión de los avances en los sectores de excelencia de España y profundizar su compromiso con el ecosistema local, con el objetivo de ofrecer un nivel de apoyo aún más elevado a sus clientes.

El Consejo Asesor actúa como un laboratorio para observar y desarrollar iniciativas innovadoras que apoyen el emprendimiento local en todas sus formas.

Ariane de Rothschild, CEO de Edmond de Rothschild, declaró: “Nos complace anunciar la creación de un consejo asesor para Edmond de Rothschild en España. Nuestra firma es mucho más que un banco; es una empresa familiar y una compañía de inversión independiente y especializada, profundamente arraigada en la economía real y vinculada históricamente al arte, la cultura y la filantropía”.

Pablo Torralba, CEO de Edmond de Rothschild Private Banking en España, añadió: “España es un mercado estratégico donde la inversión a largo plazo y la cultura empresarial se alinean con los valores de nuestra firma. Hemos identificado los pilares que representan la visión de Edmond de Rothschild, y cada miembro del Consejo Asesor promoverá estos pilares como embajadores, aprovechando sus respectivas competencias y las características específicas del mercado local”.

El Consejo Asesor está formado por Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, una de las mayores compañías inmobiliarias y de infraestructuras cotizadas en la bolsa española; Aquilino Peña, socio director y cofundador de Kibo Ventures, firma que invierte en las primeras etapas de empresas tecnológicas con alto potencial de crecimiento; Xandra Falcó y Girod, presidenta ejecutiva de Círculo Fortuny, asociación que representa la excelencia, el lujo, la creatividad y la cultura españolas; Íñigo Sagardoy de Simón, presidente de Sagardoy Abogados y de la Fundación Máshumano; Ramón Hermosilla Gómez-Cuétara, fundador y socio director de Terralpa, empresa líder en el reposicionamiento y desarrollo de proyectos residenciales ultra prime en España; e Ignacio Calvo de Mora Brito Cunha, director general de Bodegas Benjamin de Rothschild & Vega Sicilia (Macán).