Renta variable china: anti-involución, no revolución

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El vertiginoso ascenso de la renta variable china durante el último año ha pillado por sorpresa a muchos inversores, incluidos los chinos. Durante los últimos 12 meses, el índice de referencia HSCEI de empresas chinas cotizadas en Hong Kong ha subido un 45% en dólares. El índice CSI 300 ha subido un 33%. Los índices S&P 500 y MSCI AC World quedan empequeñecidos en comparación, con sus ganancias de alrededor del 14%.

El rebote de las acciones chinas se produce tras años de decepciones: la dolorosa ofensiva regulatoria contra las plataformas de Internet a finales de 2020, las tribulaciones del sector inmobiliario y el persistente discurso anti-China en EE.UU. y los aranceles asociados. Para muchos inversores, pasar por alto a China daba seguridad y contribuyó a acuñar la frase “No te van a despedir por no tener China en cartera”. Entretanto, los inversores se han centrado en EE.UU., Europa, la India y un mercado eminentemente tecnológico como Taiwán.

Sin embargo, en un discreto segundo plano, China ha cambiado de rumbo, lo que ha insuflado aire a un mercado alicaído. Los beneficios empresariales dejaron de ser tan malos, las valoraciones presentaban enormes descuentos y el sentimiento mostró algunos síntomas de mejora, lo que creó un entorno atractivo desde el punto de vista fundamental. El sector inmobiliario dio breves señales de vida en las ciudades de primera categoría, aunque no está claro que vayan a mantenerse.

Las autoridades accionaron las palancas del gasto público: se ampliaron las ayudas a familias, se introdujeron subvenciones al consumo y se dio un empujón a la demanda. Las ventas minoristas son sólidas, pero carecen del vigor del periodo anterior al COVID. Las exportaciones se han disparado, debido en parte al adelanto de las compras para esquivar los aranceles.

El sorprendente lanzamiento de la solución de IA DeepSeek recordó al mundo que China sigue siendo un actor tecnológico de primer nivel, a pesar de las restricciones comerciales. Todos estos factores impulsaron la confianza, pero ya están ampliamente descontados.

Las medidas anti-involución podrían prolongar la racha alcista

La dinámica importa, y mucho, en China. La negociación con margen está aumentando y los flujos de Stock Connect revelan un sólido interés doméstico, aunque estos factores pueden cambiar. No obstante, podría estar surgiendo algo más estructural que podría proporcionar un impulso duradero a las acciones chinas: la anti-involución

La involución es el acto de realizar un esfuerzo sin conseguir progresos. En el léxico económico de China, la involución describe la competencia que se canibaliza a sí misma y que da lugar a un esfuerzo mayor a cambio de una recompensa menor. Sectores completos inundan el mercado, se embarcan en feroces guerras de precios y erosionan los beneficios. Un ejemplo son los paneles solares, donde la capacidad se disparó, pero las rentabilidades se hundieron.

En julio de 2025, el presidente Xi expuso una nueva y ambiciosa política. En el Comité Central de Asuntos Financieros y Económicos, condenó el “caos de tipo involutivo” e hizo un llamamiento en favor de reformas decisivas en la oferta, y el sector empresarial ha respondido. Los diez primeros productores de paneles solares acordaron reducir la producción un 30% para poner fin al exceso de oferta crónico. Los reguladores elaboraron una nueva legislación sobre precios que pone la involución en la diana y convocaron a los fabricantes de vehículos eléctricos, como BYD y Great Wall, para instarlos a poner fin a unas rebajas de precios destructivas.

Estas orientaciones han impulsado la consolidación y han redirigido las inversiones hacia la fabricación avanzada de gama alta. Sin embargo, no se trata de una revolución empresarial: no hay estímulos masivos, no hay boom inmobiliario y no hay grandes objetivos en materia de crecimiento del PIB. No obstante, las reformas en el plano de la oferta están empezando a dar forma sutilmente a la industria y podrían sentar unas bases sólidas para la inversión a largo plazo. Los cambios están en marcha y se da prioridad al valor sobre el volumen, lo que pinta un panorama positivo para los inversores.

 

Tribuna de opinión firmada por Gary Monaghan, Director de inversiones de Fidelity International.

Cómo el capital institucional impulsa la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que crece la presión sobre los inversores institucionales para alinear sus carteras con los objetivos climáticos, está ganando terreno una estrategia que rompe con los enfoques tradicionales: en lugar de excluir sectores altamente emisores, cada vez más capital institucional apuesta por transformarlos desde dentro.

Según un análisis de Nordea Asset Management, esta estrategia activa, centrada en compañías con planes creíbles de transición energética, no solo contribuye a reducir las emisiones globales, sino que también ofrece oportunidades atractivas de rentabilidad a largo plazo. Un ejemplo concreto es la estrategia Global Climate Transition Engagement de Nordea, que evitó 24 toneladas de CO₂ por cada millón de euros invertido en 2023, una cifra que multiplica por doce la reducción del índice MSCI ACWI.

“La exclusión de sectores emisores puede parecer un atajo hacia una cartera más verde, pero no es suficiente para lograr una descarbonización real de la economía. Sectores como el cemento, el acero o los servicios públicos son esenciales y deben ser parte de la solución”, afirma Alexandra Christiansen, gestora de carteras de la estrategia en Nordea.

¿Por qué invertir en sectores con altas emisiones?

La industria pesada y los servicios públicos concentran un alto volumen de emisiones. Solo el cemento representa alrededor del 7 % de las emisiones globales de CO₂. El acero es fundamental para infraestructuras y tecnologías limpias, mientras que los servicios públicos juegan un papel decisivo en la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables y en la modernización de las redes eléctricas.

Desinvertir en estos sectores significaría renunciar a la oportunidad de influir en su transición. En cambio, la participación activa permite a los inversores involucrarse con las empresas y aprovechar las nuevas dinámicas regulatorias, tecnológicas y de mercado que están incentivando la descarbonización.

La descarbonización puede aumentar la valoración

El análisis de Nordea destaca que las empresas con estrategias creíbles de reducción de emisiones pueden ver una mejora significativa en su valoración. Por ejemplo, el sector del cemento enfrenta riesgos crecientes si no actúa frente a los costes del carbono, pero también tiene un alto potencial de generación de flujo de caja si adopta tecnologías limpias. Lo mismo ocurre con sectores como la gestión de residuos o los servicios públicos en Estados Unidos, donde la transición energética ya impulsa el crecimiento de beneficios.

“Comprender las palancas de cambio en estos sectores nos permite generar alfa y tener un impacto real en la economía. La sostenibilidad ya no es solo un tema reputacional, es una ventaja competitiva”, señala Christensen.

La propiedad activa puede generar un impacto real

El informe concluye que evitar sectores emisores ya no es una estrategia suficiente ni sostenible. En su lugar, el enfoque de transformación activa permite a los inversores institucionales generar impacto ambiental positivo mientras posicionan sus carteras para el futuro. “La conversación está madurando. Los clientes están dejando atrás los filtros y las exclusiones y buscan un impacto real en el mundo”, concluye Christiansen.

Cómo navegar por los mercados actuales con una experiencia de alta calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Con los mercados de renta variable muy predispuestos hacia la exuberancia y el riesgo, los inversores se preguntan a dónde nos dirigimos desde aquí. En el 25º aniversario del fondo insignia Global Brands, Funds Society ha hablado con William Lock, responsable de equipo International Equity de MSIM, para escuchar sus opiniones sobre los mercados y por qué cree que los compounders de calidad siguen siendo uno de los pocos caminos fiables a seguir.

William, ¿cómo describiría el estado actual de los mercados de renta variable?

Nos encontramos en un entorno que parece engañosamente tranquilo. Sin embargo, bajo la superficie hay corrientes cruzadas significativas. Los índices de renta variable global se han concentrado en gran medida, con un pequeño número de acciones tecnológicas de megacapitalización que representan una parte desproporcionada de la rentabilidad. El mercado está totalmente implicado en la temática de la IA y esta concentración y exceso de posicionamiento crean fragilidad.

Por su parte, las valoraciones no son baratas, con múltiplos a futuro en los principales índices muy por encima de las medias históricas, dejando poco margen de error si el crecimiento decepciona o los beneficios flaquean. Los inversores no deberían confundir el momentum con la durabilidad.

Sin embargo, este entorno podría persistir durante un tiempo, lo que significa que los inversores deben actuar con cuidado.

¿Cuáles son los principales riesgos que percibe al avanzar hacia finales de año?

El riesgo más inmediato es probablemente que el mercado de renta variable tome como ejemplo al mercado de renta fija. Algunos analistas sugieren que el aumento de las TIRes de los bonos soberanos a muy largo plazo indica una inflación a largo plazo y/o primas de riesgo mayores, lo cual tiene el potencial de afectar a los mercados de renta variable, reajustándose la tasa de descuento que los inversores aplican a los beneficios futuros. Es entonces cuando los múltiplos elevados comienzan a parecer menos sostenibles. Los inversores hicieron exactamente esto al final de la burbuja de las puntocom.

Otro riesgo es la incertidumbre sobre las políticas, por ejemplo, la fluctuación de los regímenes arancelarios que afecta a la confianza de las empresas y los consumidores. Las tensiones comerciales y la regulación impredecible son una característica creciente del panorama de inversión, lo que hasta ahora está generando aparentemente poca inquietud en los mercados. Y luego existen riesgos políticos y geopolíticos, por ejemplo, las recientes dificultades internas en Francia o el aumento de las tensiones entre Oriente Medio o Rusia y Ucrania, todo lo cual podría extenderse a otros mercados y sacudir la confianza.

¿Cómo cambia la inteligencia artificial (IA) su perspectiva?

Por un lado, la IA generativa es una revolución genuina, con el potencial de impulsar la productividad en todos los sectores. Por otro lado, las “Siete magníficas” han impulsado un repunte inusualmente prolongado del mercado de renta variable, donde el entusiasmo por los avances incrementales en el escalado de la tecnología de la IA generativa está llegando a una meseta al mismo tiempo que se plantean preguntas complicadas sobre las rentabilidades que ofrecerán las grandes inversiones efectuadas. ¿Qué hará que los líderes tecnológicos del mundo reconsideren la escala de su carrera inversora en curso (y autofinanciada) en términos de gasto de capital en aras de lograr la supremacía en el ámbito de la IA?

Adoptamos un enfoque medido al poseer una exposición selectiva a proveedores de IA, pero también identificamos compounders duraderos ricos en datos que es probable que se beneficien más de la IA generativa.

¿Qué forma tiene su cartera en la práctica? ¿Dónde ve oportunidades?

Creemos que las oportunidades más duraderas residen en lo que denominamos compounders de calidad a valoraciones razonables. Nuestro fondo insignia está formado por entre 30 y 40 acciones de alta calidad con negocios duraderos. Nos centramos en:

  • Compounders defensivos en sectores como consumo estable y atención sanitaria que ofrecen resiliencia en caso de recesión.
  • Compounders ricos en datos, incluidas compañías de servicios financieros o profesionales dentro de industria con conjuntos de datos únicos, que son posiciones duraderas para nosotros.
  • Determinados proveedores de IA: hiperescaladores específicos donde la IA generativa supone un impulso para un negocio ya sólido. Creemos que ofrecen crecimiento a niveles de riesgo aceptables.

No se trata de perseguir lo que está de moda, sino de construir una cartera resiliente diseñada para ofrecer resultados a lo largo del ciclo. La historia muestra que las carteras de calidad revalorizan el patrimonio de forma más sistemática, se recuperan más rápido y evitan la destrucción permanente de capital derivado de perseguir narrativas especulativas.

¿En qué deberían pensar los inversores en los próximos meses?

No se deje llevar por la complacencia. El aumento de las tires a largo plazo, las valoraciones elevadas y las sorpresas geopolíticas negativas podrían crear episodios de turbulencias. Históricamente, las caídas de las altas valoraciones del mercado lideradas por los valores de las nuevas tecnologías (especialmente, en Estados Unidos) pueden ser muy sustanciales. En estos momentos, la mayor oportunidad puede derivarse de actuar de forma diferente a la del mercado. Lo que importa es contar con una cartera que pueda soportar esas perturbaciones y seguir revalorizándose con el tiempo. Y seguir aprendiendo sobre el futuro y el pasado. La tecnología avanza más rápido que nunca, pero la historia también ofrece pistas potenciales sobre cómo podrían desarrollarse los acontecimientos.

En un mundo de incertidumbre, los inversores deberían buscar negocios de alta calidad con activos intangibles sólido, flujos de caja libre fuertes y equipos de dirección que asignen capital de manera eficiente. La historia demuestra que es una forma efectiva para que los inversores a largo plazo se protejan frente a las caídas, al tiempo que revalorizan su inversión.

 

 

Conozca más sobre la estrategia de inversión en calidad de Morgan Stanley Investment Management

 

Invertir en criptoactivos: riesgos, regulación y consejos para consumidores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El interés por los criptoactivos sigue creciendo en Europa, pero las autoridades europeas advierten de que no todos los criptoactivos ni los servicios asociados están regulados de la misma manera. En este sentido, recuerdan que la protección para los consumidores puede ser limitada, especialmente al tratar con proveedores fuera de la UE o no regulados por el Reglamento MiCA.

Entre los principales riesgos apuntan que se encuentran las fluctuaciones extremas de precios, ya que el valor de la mayoría de los criptoactivos puede subir o bajar rápidamente en cortos períodos de tiempo, provocando la pérdida parcial o total de la inversión. «También hay que considerar los riesgos de liquidez, dado que los mercados pueden presentar restricciones que limiten la capacidad de vender al precio o en el momento deseado. La información engañosa es otra amenaza, con promociones que utilizan datos confusos, incompletos o deliberadamente falsos, especialmente en redes sociales, donde los influencers pueden recibir incentivos para publicitar determinados criptoactivos», señalan.

Además, reconocen que los fraudes, estafas y ciberataques son frecuentes y buscan apropiarse de los activos mediante correos de phishing, ingeniería social o enlaces maliciosos. «La protección limitada también es un factor clave: aunque MiCA ofrece cierta protección, esta es menor que la de los productos financieros tradicionales, y al operar con proveedores no regulados en la UE es posible que no exista protección alguna. Además, la complejidad del producto puede dificultar la comprensión de cómo se determina su valor y los riesgos asociados, por lo que informarse previamente es fundamental», añaden.

Qué preguntar y comprobar 

Desde estas tres autoridades recomienda que, antes de invertir, conviene preguntarse si se es consciente de los riesgos que se asumen y evaluar si estos valen la pena según los objetivos y la situación financiera. También es importante comprobar si el proveedor o emisor de criptoactivos está autorizado en la UE, consultando registros como el de la AEVM o las listas de empresas no autorizadas disponibles a través de los reguladores nacionales o I-SCAN, y revisando la web del proveedor para confirmar qué servicios están regulados.

La seguridad de los dispositivos y claves privadas es esencial. Perder estas claves significa perder el acceso a los criptoactivos de manera irreversible. Mantener los dispositivos y software actualizados, utilizar contraseñas fuertes y únicas y evitar redes wifi públicas o no seguras son medidas básicas para proteger los activos.

«Invertir o usar criptoactivos puede ofrecer oportunidades, pero también implica riesgos elevados y protección limitada. Antes de participar en este mercado, es fundamental informarse, verificar la regulación del proveedor y tomar medidas de seguridad», insisten.

Picton ofrece una nutrida parrilla de pensiones y alternativos en su Latam Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En una semana clave para la agenda de la industria financiera chilena, Picton está afinando los últimos detalles antes de llevar a cabo su Latam Summit de este año, reuniendo una variedad de profesionales y perspectivas a lo largo de América Latina en Santiago de Chile. En esta ocasión, que también marca el décimo tercer aniversario de la casa de inversiones, el exvicepresidente estadounidense Mike Pence participará como el invitado estrella.

El seminario se realizará el miércoles 15 y jueves 16 de este año en el hotel Ritz-Carlon de la capital chilena, ubicado en la comuna de Las Condes. Durante estos dos días, los invitados de Picton sondearán una variedad de temáticas relacionadas con fondos de pensiones y gestión de activos alternativos, incluyendo visiones de AFPs, aseguradoras, family offices y gestoras especializadas.

La guinda de la torta será la presentación de Pence, que publicó recientemente su biografía –titulada “So help me God”–, pero el grueso de la cumbre contempla paneles de discusión por tema.

Una gran variedad de inversionistas

El primer día iniciará con un bloque dedicado a las pensiones. Los gerentes generales de las AFP Capital y Cuprum, de Chile, AFP Prima, de Perú, y las Afores mexicanas SURA y Principal se dedicarán a hablar de las reformas previsionales latinoamericanas y la transición al modelo de fondos generacionales. Por su parte, gerentes de inversiones y alternativos de AFP Provida (Chile), Porvenir (Colombia), Afore Coppel, Afore SURA (México) y AFP Integra (Perú) se concentrarán en la forma en la que industria se adapta a un nuevo régimen de inversión.

Desde entonces, la atención se posará sobre la inversión en alternativos, el corazón de la cumbre de Picton. Primero será el turno de las aseguradoras, donde los gerentes de inversiones de 4Life, Metlife (Chile), Global Seguros (Colombia) y Protecta (Perú) discutirán la inversión en alternativos en su rubro.

A continuación, altos ejecutivos de una variedad de family offices latinoamericanos compartirán sus experiencias en la clase de activos, buscando abrirse campo en un entorno competitivo. Este segmento contará con profesionales de Costa Verde Inversiones Financieras (Chile), Tinello (Colombia), Pragma, Turim (Brasil), Grupo Romero (Perú) y CS Capital Group (Costa Rica).

Perspectivas en alternativos

Además de la perspectiva de los grandes inversionistas, la Latam Summit también contempla espacios para discutir las dinámicas de mercados de las principales clases de activos, de la mano de un abanico de gestoras especializadas.

En private equity, representantes de Ares, Clearlake, Leonard Green y TPG se dedicarán a sondear el mercado norteamericano, mientras que EQT, Permira y Vitruvian Partners se abocarán al mercado europeo. Por su parte, BayPine, Haveli, Integrum, Kelso y TJC se concentrarán en el cotizado mercado medio.

En el ámbito de la deuda privada, ejecutivos de Ares, Goldman Sachs, KKR, Permira y TPG discutirán el mercado de deuda directa, seguidos de una selección de profesionales de SVP y Centerbride, quienes comentarán sobre el espacio de crédito oportunístico.

Los últimos dos bloques de la cumbre estarán dedicado a dos clásicos de los activos privados: inmobiliario e infraestructura. EQT, Morgan Stanley, Sculptor y TPG hablarán sobre la creación de valor después de la corrección en el mercado inmobiliario, mientras que CIP e Infrared tienen la tarea de desgranar el asunto del rol de la infraestructura privada.

CI Banco, de éxito rotundo a primera víctima del Tesoro de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Banco demanda Tesoro EEUU
Foto cedida

CI Banco se ha convertido en la primera institución financiera mexicana víctima del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; nunca en la historia del país se había registrado algo similar. Este viernes 10 de octubre las autoridades mexicanas informaron sobre la revocación de la licencia del banco, dando inicio al proceso de liquidación de cuentas de los clientes con los que contaba, así como cualquier obligación que tuviera (empleados, proveedores, accionistas, etcétera).

Las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, señalando a CI Banco, Intercam (otra institución bancaria), y Vector Casa de Bolsa, de supuestamente realizar operaciones de lavado de dinero con organizaciones criminales del país, fueron devastadoras para la sobrevivencia del banco.

Si bien su tamaño es poco representativo en el ecosistema bancario mexicano y su desaparición no debería generar ningún  problema ni impactar en la confianza del sistema, la institución era un referente por el éxito alcanzado y el crecimiento del sistema financiero del país en las últimas décadas.

Al cierre de abril de 2025, CIBanco tenía 143.426 millones de pesos en activos (7.548,73 millones de dólares), lo que representaba aproximadamente 0,94 % del total del sistema bancario mexicano que reportaba activos por alrededor de 15,3 billones de pesos en el mismo periodo (805.264 millones de dólares).

La historia de CI Banco es una de las más relevantes del sistema financiero local por sus orígenes, si bien su tamaño era mínimo y por lo tanto su importancia sistémica prácticamente inexistente, estaba considerado como uno de los casos de éxito más importantes en la historia del sistema financiero mexicano.

Década de los 80, el inicio

Fue en el año 1983 cuando se fundó Consultoría Internacional Casa de Cambio, una casa de cambio corporativa, orientada al sector empresarial del país. En aquella época el boom de las casas de cambio se iniciaba ante la nueva realidad de la banca mexicana que apenas un año antes,  a finales de 1982, había sido nacionalizada por el gobierno del entonces presidente José López Portilllo.

Consultoría Internacional, junto con otras casas de cambio de la época, se consolidó como una institución financiera de renombre y sentó las bases para su crecimiento en el ecosistema. El crecimiento en sus capacidades y sucursales, captación, operaciones cambiarias, etcétera, la llevó a principios del siglo a ser considerada la casa de cambio más grande del país, el paso siguiente y natural era la obtención de una licencia bancaria,

Fue así como en el año 2008, específicamente el 1 de abril, ya constituido como Grupo Financiero se otorga a Consultoría la licencia para operar como Institución de Banca Múltiple, sus funciones exclusivas cambiarias se modificaron y se incorporaron funciones bancarias como captación, cuentas, préstamos, productos bancarios, etcétera,

El nombre de CI Banco proviene precisamente de sus orígenes, las iniciales CI hacían referencia al orígen, es decir a Consultoría Internacional Casa de Cambio, la incubadora de lo que desde ese 2008 sería un banco más en el sistema mexicano.

Crecimiento, y fin

En los años siguientes los estrategas de CI Banco enfocaron su expansión en nichos específicos del mercado mexicano con la intención de no enfrentar la dura competencia en el sistema, liderada ya para entonces por los grandes «tiburones» globales como BBVA, Santander o el mexicano Banorte, batalla en la que no tendrían oportunidades de crecimiento, exponiéndose a un rotundo fracaso.

CI Banco se convirtió en actor importante en el mercado mexicano de fideicomisos, adquiriendo negocios fiduciarios de otras instituciones. Por ejemplo, compró el negocio fiduciario de Deutsche Bank México, Evercore, Banco de Nueva York, etc. También mantuvo una relevante presencia en el sector cambiario mexicano corporativo, así como en nichos crediticios como el automotriz.

En los años recientes a CI Banco se le reconocía como uno de los bancos “más verdes” (“banco verde”) en algunos reportes, por proyectos vinculados al medio ambiente. Al cierre de 2024 la institución contaba con poco más de 170 sucursales a lo largo y ancho del país, no figuraba en forma alguna como un banco sistémico, pero por su origen era considerado todo un éxito financiero en México, apenas en 2023 los accionistas celebraban 40 años de presencia en el país, primero como casa de cambio y luego como banco.

Pero la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos primero fue letal y después ha sido mortal, CI Banco no pudo soportar los efectos y ha cerrado sus puertas definitivamente.

Entre otras cosas, CIBanco tuvo que vender sus activos para tratar de sobrevivir; por ejemplo, vendió su negocio fiduciario a Multiva y su cartera de crédito automotriz fue adquirida por Bancoppel. Pero el impacto del deterioro de la confianza, la fuga de clientes, y la presión derivada de las posibles sanciones externas han acabado con la institución, es un daño irremediable.

Tan solo en agosto de 2025 se reportó que los activos de CIBanco registraban un auténtico desplome de aproximadamente 68.658 millones de pesos (3.614 millones de dólares), lo que representaba una caída del 48 % respecto al año anterior (agosto de 2024).

Así, CI Banco pasará a la historia como el primer banco mexicano víctima de una autoridad extranjera, pero no cualquier autoridad, nada más y nada menos que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Jamás en la historia del sistema financiero del país norteamericano un banco se vió obligado a cerrar sus puertas por un factor externo, mucho menos por la acusación de una autoridad extranjera, atrás quedaron poco más de 40 años de historia.

LAKPA consigue la autorización para operar como RIA en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

La fintech LAKPA anunció la autorización de su Registered Investment Advisor (RIA) en Estados Unidos, por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés). Esto les permitirá ampliar su alcance, según informaron a través de un comunicado.

La firma tecnológica especializada en asesoramiento financiero para inversionistas de alto patrimonio –ligada al grupo chileno LarrainVial– destacó que esta decisión es un avance en sus planes de expansión, con la ambición de convertirse en la mayor comunidad de asesores financieros en América Latina.

Con el visto bueno de la SEC, la RIA de LAKPA les permitirá atender de manera directa los activos offshore de los clientes de la región, especialmente de mercados como México, donde la diversificación internacional es una pieza relevante de la gestión patrimonial.

Hasta ahora, explicaron desde la fintech, estos activos eran asesorados mediante acuerdos indirectos con otras instituciones financieras. Así, esperan aportar mayor eficiencia, seguridad y transparencia, destacaron.

Actualmente, la fintech cuenta con más de 50 alianzas estratégicas con casas de bolsa y gestoras de activos locales y globales. La aprobación del RIA abre la puerta para ampliar estos acuerdos a broker-dealers y custodios estadounidenses, fortaleciendo la arquitectura abierta de su plataforma y multiplicando las opciones de inversión disponibles.

“Este paso no solo amplía nuestras capacidades, sino que también reafirma nuestro compromiso con la ética, la transparencia y la construcción de un ecosistema financiero sólido y confiable en Hispanoamérica”, señaló Alicia Arias, directoria comercial en LAKPA México, en la nota de prensa.

Inversiones en alternativos de las AFOREs: mayores montos pero baja la proporción en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los activos administrados por las AFOREs crecieron 26% en dólares en el acumulado del año a septiembre, alcanzando los 423 mil millones de dólares. Este crecimiento responde, en parte, al aumento gradual de las contribuciones obligatorias que inició en 2023 y concluirá en 2030, pasando de 6,5% a 15% del salario base, de acuerdo con la reforma al sistema de pensiones.

Adicionalmente la baja en tasas de interés y el alza en los mercados accionarios favorecieron la revaluación de los portafolios. Tan solo el bono mexicano a 10 años pasó de 10,45% a 8,60% el 9 de octubre.

Según la estimación de J.P. Morgan Asset Management de febrero de 2024, las reformas podrían llevar los activos de las AFOREs a 659 mil millones de dólares en 2030. En tanto, Santander Corporate &Investment Banking -en su estimación de febrero de 2023-, proyecta un saldo de 983.000 millones para 2035.

Aunque las inversiones en alternativos de las Afores mexicanas continúan creciendo en monto, su peso dentro de las carteras ha disminuido. J.P. Morgan Asset Management y Santander Corporate & Investment Banking estiman que los activos seguirán incrementándose.

  • Las inversiones de las Afores en alternativos (conocidos localmente como instrumentos estructurados),  aumentaron de 30 mil millones de dólares en 2024 a 34.700 millones a septiembre de 2025, lo que implica una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés), de 17,8% en dólares entre diciembre 2020 y septiembre de 2025.

  • En los últimos cuatro años, las nuevas inversiones en alternativos se han mantenido por arriba de 4 mil millones de dólares anuales, con un rango entre 4,1 y 4,6 mil millones; en 2025, el acumulado al año asciende a 4,5 mil millones.

  • A nivel de portafolio, la exposición en alternativos pasó de 8,9% en diciembre de 2024 a 8,2% en septiembre de 2025, mostrando una ligera reducción porcentual pese al aumento nominal.

Factores regulatorios y operativos detrás del freno

Aunque la tendencia de crecimiento se mantiene, la disminución relativa obedece a varios factores ocurridos a finales de 2024 y este año.

En primer lugar, en octubre de 2024 se autorizó un aumento del 10% en el límite de inversión en alternativos, aunque su implementación se ha visto retrasada por requerimientos normativos internos y por la necesidad de ajustar ciertos aspectos legales del Régimen de Inversión.

En particular, algunos participantes del mercado interpretaron de forma errónea que la redacción vigente implicaba que las AFOREs asumirían la responsabilidad por eventuales pérdidas de los fondos en los que invierten. En realidad, la modificación busca fortalecer el régimen sancionatorio en materia de autorización y seguimiento de las inversiones en estructurados, es decir, reforzar obligaciones ya contempladas en la Circular Unica Financiera (CUF), elevándolas a nivel de Régimen para aplicar sanciones más severas en caso de incumplimiento. No obstante, para evitar confusiones, la autoridad trabaja actualmente en ajustar el texto y reubicar el párrafo, de modo que no se asocie a temas de resarcimiento.

Adicionalmente, en junio de 2025 la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE.UU. designó a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como “primary money laundering concerns” vinculadas al tráfico ilícito de opioides. Esta medida afectó directamente a las AFOREs, pues limitó la operación de los fideicomisos a través de los cuales canalizan sus inversiones en capital privado, Fibras y otros vehículos.

Los bancos corresponsales e intermediarios internacionales suspendieron temporalmente operaciones con dichas instituciones, afectando su capacidad fiduciaria y de operación en divisas.

Tan solo CI Banco administraba cerca del 90% de los vehículos mediante los cuales las AFOREs invertían en capital privado local e internacional (más de 300 fideicomisos resultaron afectados).

El proceso de sustitución de fiduciarios tomó varios meses, y apenas hacia septiembre comenzó a normalizarse la operación.

Por estas razones, las AFOREs redujeron el ritmo de nuevas inversiones en alternativos durante 2025, pese a un entorno favorable en tasas y valorizaciones.

A medida que se regularicen los cambios fiduciarios y se aclare el marco regulatorio, se espera que la asignación hacia instrumentos estructurados recupere su dinamismo en 2026, apoyada por el crecimiento sostenido de los activos administrados y el mayor flujo de contribuciones derivado de la reforma.

Inversión en infraestructuras: esencial, muy demandada y en rápida evolución

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde alcanzar el objetivo de cero emisiones netas hasta modernizar las redes eléctricas y los sistemas de transporte obsoletos pasando por adoptar la conectividad digital. Estos son los retos que afrontan las infraestructuras mundiales y satisfacer estas necesidades requerirá una inversión considerable: casi 64 billones de dólares en los próximos 25 años, lo que equivale al 1,7% del PIB mundial.

“Es una tarea difícil, pero también una oportunidad enorme”, según recoge el último estudio de Carne Group, que encuestó a un grupo de 25 gestores de fondos que gestionan colectivamente 175.000 millones de dólares en activos de infraestructura para conocer su opinión sobre cómo ven el crecimiento de su mercado en los próximos años, el impacto de los principales retos a los que se enfrentan y cómo piensan superarlos.

El capital privado será fundamental para apoyar al sector público en el impulso de las infraestructuras: el interés por la inversión en infraestructuras sigue aumentando tanto entre los inversores institucionales como, más recientemente, entre los inversores minoristas.

Los activos globales gestionados en infraestructuras alcanzaron los 1,6 billones de dólares a finales de 2024, casi duplicándose en solo cinco años. El aumento de los tipos de interés y el endurecimiento de los mercados cotizados han encarecido el capital para financiar las infraestructuras, además de alargar los plazos de recaudación de fondos, según recoge el informe. Al mismo tiempo, un entorno cada vez más competitivo ha concentrado el capital en megafondos de infraestructura.

A medida que evolucionan las prioridades de los inversores y surgen nuevos retos, los gestores de fondos de infraestructura se están adaptando con confianza, creatividad y una visión a largo plazo. En 2024 se registró el segundo mayor número de lanzamientos de fondos de la historia, tras un año excepcional en 2023. Sin embargo, el impacto de los vientos en contra se refleja en las cifras de recaudación de fondos, que han pasado de 174.000 millones de dólares en 2022 a 97.910 millones en 2024.

“El mensaje se recibió alto y claro: el futuro es prometedor para las infraestructuras”, asegura la firma. Su encuesta desvela que más de cuatro quintas partes (84%) de los gestores de fondos con los que hablamos prevén un aumento de hasta el 25% en las entradas de capital para finales de este año en comparación con 2024, y el 16% afirma que podrían aumentar en un 50% o más.

Este interés no es infundado, ya que las infraestructuras siempre han tenido un buen rendimiento en los mercados privados debido a que ofrecen resiliencia, protección frente a la inflación y resultados sostenibles. “La necesidad de descarbonizar la economía y los avances en inteligencia artificial, junto con el consiguiente aumento de la demanda de energía eléctrica, hacen que las infraestructuras estén pasando de ser una estrategia especializada a convertirse en una asignación fundamental en muchas carteras, incluidas las de los inversores minoristas”, explican en la firma.

Retos

No todo es color de rosa: el estudio indica que los gestores están preocupados por la consolidación del mercado, y las adquisiciones de alto perfil. Mientras tanto, el endurecimiento de la normativa está imponiendo sobrecargas de cumplimiento a los gestores de fondos.

Por lo tanto, no es de extrañar que el sondeo también destaque la creciente dependencia de especialistas externos para hacer frente a estos retos. “Y esa es una tendencia que va a continuar, ya que los gestores de fondos de infraestructura se adaptan para prosperar en un entorno en el que el rendimiento no solo se mide en términos de rentabilidad, sino también en creación de valor a largo plazo e impacto social”.

Los minoristas, a escena

El acceso de los minoristas a la inversión en infraestructuras se está expandiendo rápidamente: el 72% de los gestores de fondos de infraestructuras prevé un aumento de la captación de nuevos fondos procedentes de este segmento.

Esta ola de interés está remodelando el panorama, proporcionando a los gestores de fondos una base de capital más amplia y diversa. Así, el 83% de los gestores encuestados por Carne Group ya ofrecen fondos semilíquidos, y el resto tiene previsto hacerlo en los próximos dos años.

Los gestores de infraestructuras buscan crecer más allá de sus propias fronteras. Casi todos los gestores encuestados (96%) afirman que en 2025 se centrarán más en los mercados extranjeros que el año pasado. Casi tres cuartas partes (72 %) han dicho que quieren entrar en el mercado estadounidense por primera vez.

Y tras un año más tranquilo en cuanto al lanzamiento de nuevos fondos, la mayoría de los gestores esperan un repunte: cuatro quintas partes de los encuestados prevén más lanzamientos de fondos en 2025 que en 2024, y el 40% cree que el aumento será «espectacular». Además, casi nueve de cada diez (88%) prevén una importante captación de fondos nuevos en comparación con el año pasado, y más de dos tercios (68%), aumentos espectaculares en este sentido.

Las razones serían varias. Con la estabilización de los tipos de interés y la moderación de la inflación, las condiciones son propicias para un resurgimiento institucional de los activos de larga duración vinculados a la inflación. Además, se espera que la mejora de la visibilidad macroeconómica acorte los ciclos de captación de fondos y favorezca los nuevos lanzamientos. Los inversores que se mantuvieron a la espera están listos para volver a entrar en el mercado.

El papel y el impacto de la IA

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un poderoso aliado para los gestores de fondos de infraestructura, ya que les ayuda en la gestión de riesgos, la construcción de carteras y el cumplimiento normativo.

Casi todos (el 92%) de los gestores participantes en el informe utilizan la IA para desarrollar estrategias de inversión, y el 8% restante tiene previsto implementar la IA en un plazo de 18 meses. Además, todos los encuestados consideran que la IA es fundamental para generar alfa, y el 24% la califica de «muy importante».

Las ventajas son evidentes: mejor conocimiento, decisiones más rápidas y mayor cumplimiento normativo.

Infraestructura: Resiliente, preparada y con visión de futuro

Los datos de la firma revelan claramente que las infraestructuras siguen siendo uno de los ámbitos de inversión más interesantes, ya que ofrecen una combinación poco habitual de estabilidad, rentabilidad e impacto. Los gestores de fondos de infraestructuras se muestran optimistas sobre su capacidad para aprovechar el interés de los inversores, junto con una floreciente cartera de oportunidades para aportar capital al mercado.

Respaldado por tendencias a largo plazo como la transformación digital y sus demandas de energía eléctrica, la transición energética global y la evolución de las políticas públicas en materia de transporte, el sector se encuentra en una buena posición para lograr un crecimiento sostenido.

Aunque el entorno actual es cada vez más complejo, como consecuencia de la incertidumbre macroeconómica, la volatilidad de los tipos de interés y el mayor escrutinio regulatorio -especialmente en lo que respecta al cumplimiento de las normas ESG y blanqueamiento de capitales- los gestores no rehúyen el reto y apuestan por la innovación adoptando la inteligencia artificial, externalizando de forma inteligente y abriendo la puerta a nuevos mercados e inversores.

Los activos alternativos se consolidan como motor de diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos García Ciriza, presidente de Aseafi.

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) ha celebrado en el Barcelona Finance Hub by Aticco un nuevo encuentro profesional bajo el título ‘Global Macro & Alternative Investments’. La jornada ha reunido a destacados expertos del sector financiero para analizar la coyuntura macroeconómica internacional y las nuevas oportunidades que ofrecen los activos alternativos en el actual entorno de mercado.

El presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, ha sido el encargado de inaugurar la sesión, destacando que “para ser útil a la sociedad, es necesario que el asesoramiento financiero mantenga una visión global, independiente y adaptada a un escenario cambiante”. En este sentido, ha subrayado que “los activos alternativos son esenciales para diversificar las carteras y reducir el riesgo. El entorno macroeconómico complejo, la volatilidad, la transformación digital y la innovación en productos de inversión exigen un conocimiento técnico sólido y una actualización constante de los asesores, así como espacios donde compartir experiencias y conocimiento”. 

La primera intervención ha corrido a cargo de Jaume Puig, director general y director de Inversiones de GVC Gaesco Gestión, quien ha presentado su visión del frente macro, y como este condicionará los mercados y las oportunidades que puedan ofrecer. A pesar de los shocks sufridos en los últimos años —desde la pandemia hasta las tensiones geopolíticas—, las bolsas europeas mantienen una notable fortaleza: el Eurostoxx-50 acumula una revalorización del 45,9% desde 2019, que asciende al 74,9% incluyendo dividendos.

“El consenso lleva desde 2022 pronosticando una recesión que no llega. Mientras los servicios, que representan más del 70% del PIB en Europa y Estados Unidos, sigan creciendo, no habrá recesión”, ha señalado Puig. En cuanto a las oportunidades de inversión, ha defendido un enfoque orientado al estilo value, las small caps y los mercados emergentes, junto con sectores como la banca, los seguros y el turismo global, que continúan beneficiándose de la normalización económica.

Gestión activa ante la volatilidad: la visión de Trium Capital

Javier Basabe, Portfolio Manager de Trium Epynt Macro Fund, ha presentado las perspectivas Macro de Trium Epynt Macro Fund, firma británica que gestiona 3.800 millones de dólares en alternativos líquidos. El fondo acumula una rentabilidad del 12,4% neta en 2025, y se apoya en una combinación de análisis macroeconómico, gestión activa del riesgo y exposición controlada a distintos mercados mediante derivados y estrategias de valor relativo.

Basabe ha subrayado que “nuestro objetivo es navegar la incertidumbre de los mercados globales combinando disciplina macroeconómica y gestión activa del riesgo”, y ha añadido que “en un año dominado por movimientos bruscos en tipos e inflación, la flexibilidad ha sido clave para generar valor sin asumir riesgos excesivos”.

Inversión alternativa: diversificación y valor añadido

En el segundo bloque de la jornada se han presentado estrategias de inversión alternativas en activos concretos, el primero en pólizas de seguro de vida, y el segundo en el sector aeronáutico. Dos sectores muy diferentes, pero que tienen en común el ofrecer retornos predecibles y ofrecer des correlación respecto a los activos tradicionales.

Gonzalo Prieto, director de Desarrollo de Negocio y Relaciones con los Inversores-Abacus Global Management, ha analizado las oportunidades en el mercado de life settlements, un sector que mueve más de 100.000 millones de dólares anuales y ofrece, según la firma, “una rentabilidad objetivo superior al 15 % TIR neta con baja correlación respecto a los mercados tradicionales”. Prieto ha destacado además el componente social de esta inversión, al aportar liquidez a personas mayores en su jubilación.

La gestora también ha destacado que más del 90% de las pólizas de vida no llegan a pagar indemnización, lo que convierte esta clase de activo en una fuente de oportunidades tanto para los inversores como para los titulares.

Por otro lado, Gregorio Herrera, Managing Partner de Dunas Capital Real Assets y Cristina Moreno Vidal, Managing Director, Alternative Investments, han presentado el fondo Dunas Aviation II, centrado en la inversión en aviones comerciales en leasing, con una distribución anual esperada del 4%–6% y un retorno previsto del 10%–12% TIR neta. “Es un activo tangible y estratégico para las aerolíneas, con una demanda creciente y una rentabilidad estable a largo plazo”, han señalado.

Al hilo de ello, han subrayado su experiencia en el sector, con más de un centenar de operaciones en aerolíneas de referencia a nivel internacional. En este sentido, han puntualizado que “la resiliencia del leasing de aeronaves y el crecimiento estructural de la demanda refuerzan su papel como motor de rentabilidad estable a largo plazo”.

Evolución del mercado de criptoactivos

Por último, el tercer y último bloque ha corrido a cargo de Flavio Rossetti, Regional Consultant – Southern Europe de Bitwise, quien ha explicado cómo los Cripto ETP están facilitando el acceso regulado y transparente al mercado de las criptomonedas. Bitwise, con más de 15.000 millones de dólares bajo gestión y más de 40 productos en el mercado, ha subrayado la utilidad de estos instrumentos para diversificar carteras y exponerse al potencial de crecimiento del ecosistema digital.

Asimismo, durante su intervención ha destacado la capacidad de las criptomonedas para diversificar carteras gracias a su baja correlación con los activos tradicionales, así como su utilidad en contextos de inflación, devaluación monetaria o falta de acceso a sistemas financieros convencionales.

Con este nuevo encuentro, Aseafi ha consolidado una vez más su papel como foro de referencia en España para el debate sobre tendencias macroeconómicas y estrategias de inversión alternativas, ofreciendo a sus asociados y al conjunto de la industria contenidos de alto nivel.