Mercados emergentes: la región que más rentabilidad ofrecerá hasta 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes rentabilidad
Canva

Partiendo de un panorama económico “paradójico”, Robeco ha publicado la 15ª edición de su perspectiva quinquenal, Expected Returns 2026-2030, titulada The Stale Renaissance (El Renacimiento estancado). Según su visión, la paradoja entre la innovación y el caos se manifiesta en el ámbito de la inteligencia artificial, la cual contribuye significativamente al desarrollo económico y social global. Ahora bien, recuerda que este avance ocurre en un contexto de elevada incertidumbre política internacional, con Estados Unidos desempeñando un papel central como principal economía mundial. 

En este sentido, los mercados financieros reflejan el momento actual y ofrecen oportunidades a los inversores en las principales clases de activos. Según sus estimaciones, la renta variable de los mercados emergentes es la clase de activos que puede ofrecer mayores rentabilidades, con un 7,5 % anual en euros (del 8,25% en dólares) entre 2026 y 2030. Además, se prevé que las acciones de los mercados desarrollados obtengan una rentabilidad del 6 %; no muy lejos se sitúan la deuda pública local de los mercados emergentes y el sector inmobiliario cotizado, con un 5,5% en euros (un 6,25% en dólares). 

“Las acciones de mercados emergentes vuelven a ser la clase de activos que se espera genere los mayores retornos en los próximos cinco años”.

A diferencia de ejercicios previos, las previsiones indican que los bonos corporativos no presentarán una rentabilidad significativamente mayor en comparación con los bonos soberanos. “Se estima una rentabilidad del 3,25% para la deuda corporativa cubierta y del 3% para la deuda investment grade, en contraste con el 2,75% de la deuda pública alemana y el 3% de la deuda pública de países desarrollados”, matiza el informe de Robeco. 

Este año, la gestora ha incluido una nueva clase de activos en el informe Expected Returns: deuda de mercados emergentes en hard currency, con una rentabilidad prevista del 3,75 %. Por último, destaca que las materias primas lideran la rentabilidad con un 5,25%, mientras que los activos monetarios ofrecen alrededor del 3%. 

Todas estas previsiones las realiza matizan que espera que la inflación siga en torno al 2,5%, superando el objetivo habitual del 2% de los bancos centrales y afectando el crecimiento económico.

Un panorama económico “paradójico”

El informe analiza un panorama económico “paradójico” en el que los avances tecnológicos — especialmente en inteligencia artificial— coexisten con retos macroeconómicos estructurales y la incertidumbre geopolítica. En este sentido, Robeco prevé un mundo en el que los sistemas de inteligencia artificial evolucionan rápidamente, pero su impacto transformador se ve limitado por las restricciones energéticas, la incoherencia política y la fragmentación geopolítica. 

El informe introduce el concepto del “Da Vinci digital” y destaca cómo los agentes de IA están a punto de revolucionar la productividad, incluso aunque los obstáculos macroeconómicos frenen su máximo potencial.

“Aunque la IA promete un renacimiento de la productividad, creemos que este resurgir parecerá estancado si lo analizamos con más detenimiento. Los inhibidores estructurales —desde la política monetaria restrictiva hasta la incertidumbre geopolítica— limitarán el alcance de los beneficios económicos”, apunta Peter van der Welle, estratega de Soluciones Multiactivo en Robeco. Además, añade: “Nuestra perspectiva a cinco años refleja esta nueva época en la que los propietarios de capital consideran cada vez más el bienestar de los stakeholders junto con el beneficio para los accionistas. La economía de libre mercado es menos eficiente, y la era del individualismo extremo ha quedado atrás”.

Para Laurens Swinkels, director de Análisis de Soluciones en Robeco, en un mundo en el que abundan las paradojas, seguirán surgiendo grandes inventos. “Los inversores deben mirar más allá de los activos tradicionales y adoptar coberturas poco populares, como las materias primas y los fondos de inversión inmobiliaria, para afrontar los próximos años. La diversificación y la cobertura estratégica serán fundamentales”, afirma.

También advierte de que “En el entorno actual, con mercados distorsionados y una mayor intervención gubernamental, generar alfa requiere un enfoque más basado en la investigación que nunca”.

Principales dificultades 

Las perspectivas de Robeco identifican cuatro grandes obstáculos que podrían frenar el impulso de este renacimiento tecnológico. En primer lugar, la supremacía conflictiva refleja los crecientes desafíos al liderazgo estadounidense, que se ve cada vez más obstaculizado por las inconsistencias de la política interna y el creciente escepticismo global. 

En segundo lugar, apunta que la escalada contenida describe un entorno geopolítico marcado por la moderación estratégica, en el que las tensiones —como la guerra comercial entre Estados Unidos y China— siguen sin resolverse, pero no se intensifican hasta convertirse en un conflicto abierto. Y, en tercer lugar, la normalización restringida apunta a niveles de inflación persistentes que superan los objetivos del banco central, lo que limita la flexibilidad de la política monetaria. 

Por último, pone el foco en que la sostenibilidad condicional refleja la naturaleza cambiante de la financiación climática, que está pasando de ambiciones idealistas a un enfoque más pragmático centrado en el impacto medible y la rendición de cuentas. “Estos retos cíclicos se ven respaldados por fuerzas estructurales más profundas, entre las que se incluyen los persistentes desafíos del mercado laboral, el incremento de la deuda soberana y la erosión del dominio global del dólar estadounidense”, añade el informe de Robeco.

Tres escenarios

El escenario central de Robeco prevé un crecimiento global moderado, con una expansión del PIB real de EE.UU. del 2,1% en términos anuales. Mientras tanto, se espera que la Eurozona, Japón y los mercados emergentes mejoren sus posiciones relativas en términos de crecimiento. Se prevé que la inflación en los mercados desarrollados alcance una media del 2,5%, con un ligero aumento en Estados Unidos, hasta el 2,75%, debido a la caída de la inmigración y al aumento de los aranceles. Según explica, a pesar de los avances tecnológicos, se prevé que la incoherencia política y el populismo frenen la confianza de los inversores y los flujos de capital

En cambio, su escenario alcista -y optimista- contempla que la adopción de la IA se acelera en todos los sectores, lo que elimina las barreras a la productividad y permite un repunte global sincronizado. “La inflación se mantiene en los niveles previstos y las tensiones geopolíticas se alivian, lo que podría reactivar la globalización, y el crecimiento del PIB real podría superar los niveles de tendencia, y surgirían oportunidades de inversión generalizadas”, detalla.

Por último, su escenario bajista prevé un colapso de las instituciones y los principios económicos globales. Según su tesis, la incoherencia de la política estadounidense debilita el dominio del dólar, lo que provoca estanflación y dominancia fiscal. “Las guerras comerciales y la inestabilidad geopolítica provocan que la prima de seguridad sustituya al dividendo de la paz, con el consiguiente deterioro de la independencia de los bancos centrales”, añade. 

Implicaciones para la inversión 

La conclusión principal de Robeco es que estaremos ante un mercado más concentrado e impulsado por el momentum, con menos clases de activos que ofrezcan primas de riesgo superiores a la media. “En este momento, estamos viendo un mercado muy concentrado e impulsado por el momentum, en el que los mercados se recuperan, pero falta amplitud y convicción, y los inversores están escalando un muro de preocupación en lugar de abrazar una nueva edad de oro. Esto podría ser, en parte, una señal de que el repunte de los activos de riesgo tiene recorrido, ya que la ausencia de exuberancia irracional hace que este mercado se parezca más a un zumbido que a una burbuja a punto de estallar”, afirma Van der Welle. 

Además, consideran que las valoraciones de la renta variable estadounidense y de los bonos high yield parecen sobrevaloradas, lo que sugiere un elevado riesgo bajista. “Sin embargo, los niveles de valoración de algunas clases de activos, en particular la renta variable estadounidense y la renta fija de alto riesgo, parecen exagerados y reflejan más nuestro escenario alcista. Esto sugiere un elevado riesgo bajista en estas clases de activos en los próximos años, lo que hace que las coberturas menos populares, como las materias primas y los REITs, resulten más atractivas”, insiste Swinkels. 

Por el contrario, se prevé que los activos de los mercados emergentes, en particular la deuda denominada en divisas fuertes, ofrezcan rentabilidades relativas elevadas. Por lo tanto, defiende que los inversores deben prepararse para un entorno más selectivo, en el que una asignación cuidadosa y una planificación basada en escenarios sean fundamentales para sortear la incertidumbre y capturar valor a largo plazo.

El déficit fiscal de EE.UU., sin techo a la vista, a pesar de los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

Déficit fiscal EE UU
Canva

En el mes de agosto, los ingresos arancelarios alcanzaron un nuevo récord mensual en Estados Unidos de 30.000 millones de dólares, aumentando casi un 300% respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, fueron opacados por la cifra de déficit fiscal, que fue de 345.000 millones de dólares mensuales. Analistas consultados por Funds Society coincidieron en que el déficit seguirá aumentando. Es uno de los temas que más preocupa a los inversores.

A falta de un mes para que finalice el año fiscal 2025, el déficit del año hasta la fecha aumentó 76.000 millones de dólares, o un 4%, hasta los 1,973 billones de dólares. La cifra solo fue superada en 2020 y 2021, años de gastos extraordinarios para el Gobierno Federal, que tuvo que hacer frente a la crisis del coronavirus.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) proyecta que los déficits entre 2025 y 2034 sumarán unos 21,1 billones de dólares si las leyes fiscales y de gasto actuales se mantienen básicamente sin cambios.

La agencia afirmó que el ratio deuda/PIB alcanzaría el 107% durante el año fiscal 2029, superando el máximo alcanzado en la década de 1940, y seguiría aumentando hasta alcanzar el 156% en 2055. Se prevé que este ratio sea del 100% para el año fiscal 2025.

Hay consenso en el mercado. No habrá una rápida corrección del déficit. Por el contrario: se espera que siga elevado durante los próximos años, en parte por los compromisos de gasto obligatorios (pensiones, salud, interés de la deuda) que seguirán aumentando.

Preocupación clave

Larry Adam, CIO de Raymond James, indicó hace unos días en un webinar que la deuda de EE.UU. sigue siendo una “preocupación clave” para los mercados, especialmente en el tramo largo de la curva de rendimientos.

Aunque los rendimientos se mantienen relativamente estables en comparación global, los temores fiscales, la inflación y la independencia de la Reserva Federal generan presión sobre los bonos a largo plazo, explicó.

A pesar de la emisión récord de deuda y los aumentos de precios impulsados por aranceles, no se espera un aumento sostenido en los rendimientos del Tesoro, aunque sí episodios de volatilidad. La curva de rendimientos podría seguir empinándose si la Fed recorta tasas, pero el margen de apreciación de capital es limitado, agregó.

“Si bien la mejora (en el último Monthly Treasury Statement) es bienvenida, no cambia nuestra evaluación del frágil cuadro fiscal”, señaló a Funds Society Tomás Villa, Head International Strategist de la firma argentina ConoSur Investments.

“El nivel de déficit es muy elevado y, de hecho, la mejora que estamos viendo se beneficia de un período de transición en el que se empiezan a percibir los ingresos de los aranceles, pero aún no se siente la pérdida de recursos fiscales asociados al Big Beautiful Bill”, añadió.

Si bien el último dato muestra una mejora en el resultado fiscal estadounidense -que anualizado se modera al 6% del PIB- “el avance del gasto no afloja. Salud (incluimos Medicare), seguridad social e intereses de la deuda, que son las tres grandes líneas del gasto y juntas representan cerca de dos tercios del total de las erogaciones, figuran entre las partidas de mayor aumento en el año”, explicó Villa.

Por este motivo, en ConoSur Investments imaginan “un déficit ampliándose nuevamente a partir del año que viene y sosteniéndose elevado, dado el mix de ingresos y gastos vigente”.

De cara al futuro, la administración de Trump ha reforzado la narrativa de usar aranceles como herramienta de corrección del déficit, con medidas ya implementadas en sectores estratégicos como el acero, aluminio y en bienes de consumo chinos, apuntó, por su parte, Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX LATAM.

Sin embargo, el déficit comercial tendería a persistir elevado, opinó. “La verdadera corrección solo ocurriría si los aranceles vinieran acompañados de un fuerte repunte en la producción y competitividad nacional, algo que requiere tiempo, inversión y políticas industriales complementarias”, desglosó.

En este contexto, en Raymond James creen que es un buen momento para seguir aprovechando las tasas altas actuales, especialmente en bonos corporativos de grado de inversión (BBB o superiores), posicionando los portafolios con bonos individuales de forma activa y estratégica.

Estos bonos, considera la firma, ofrecen seguridad del capital y un rendimiento conocido si se mantienen hasta vencimiento. Aunque sus precios pueden fluctuar con el mercado, un portafolio personalizado de bonos individuales cumple su objetivo: devolver el capital en los plazos establecidos y generar ingresos por cupones.

State Street IM se convierte en socio oficial de la WNBA con su ETF SPY

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street IM WNBA
Foto cedida

State Street Investment Management anunció una alianza plurianual con la WNBA (Asociación Nacional de Baloncesto Femenino), lo que convierte a la gestora y a su ETF SPY en socios oficiales de inversión y de fondos cotizados en bolsa de la liga.

“State Street Investment Management es un líder increíblemente innovador en la industria de la gestión de inversiones, y compartimos la misión de inspirar y apoyar a nuestros aficionados más allá del juego,” dijo Cathy Engelbert, comisionada de la WNBA.

En el contrato, State Street y SPY serán patrocinadores principales de la pretemporada de la WNBA y del premio “Entrenador del Año”, que reconoce el liderazgo y el desarrollo de talento dentro de la competición. La firma también será socio presentador de Year 1, una serie que retrata a las jugadoras novatas más prometedoras, y se unirá como socio asociado al Draft de la WNBA y al All-Star Game patrocinado por AT&T.

 “Estamos encantados de asociarnos con la WNBA, una de las marcas de más rápido crecimiento en todo el deporte, para ayudar a decenas de millones de aficionados a aprender cómo invertir en su futuro puede impulsar sus ambiciones, igual que los atletas a los que admiran”, dijo Yie-Hsin Hung, presidenta y consejera delegada de State Street Investment Management. 

El programa de patrocinio quiere educar e inspirar a millones de aficionados para que inviertan tanto en su futuro financiero como personal. Entre las iniciativas previstas se encuentran clínicas juveniles con embajadoras de la liga y la renovación de canchas comunitarias, facilitando un mayor acceso al baloncesto y reforzando la conexión entre deporte e inversión.

Adicionalmente, State Street integrará a Lisa Leslie, parte del Naismith Memorial Basketball Hall of Fame, tres veces MVP de la WNBA y cuatro veces campeona olímpica, en su campaña “Getting There Starts Here”. La estrategia de comunicación pondrá el foco en la trayectoria de Leslie como atleta, entrenadora, comentarista, inversora inmobiliaria y líder comunitaria, subrayando cómo la inversión le ha permitido alcanzar sus metas y diversificar sus pasiones.

“Ya seas un atleta profesional, un emprendedor en ciernes o un recién graduado universitario que acaba de conseguir su primer empleo, invertir en el potencial a largo plazo de los mercados financieros es invertir en tu propio potencial”, dijo Leslie.

Edufinet presenta en Madrid la séptima edición de su Guía Financiera, con nuevos contenidos sobre finanzas sostenibles y transformación digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Edufinet guía financiera
Foto cedidaPresentación séptima edición Guía Financiera de Edufinet

El Proyecto Edufinet, programa de educación financiera promovido por la Fundación Unicaja y Unicaja, ha presentado este miércoles, 17 de septiembre, en Madrid, su séptima Guía Financiera. Se trata de la última edición de esta publicación, de carácter didáctico y dirigida al público en general, que actualiza y amplía sus contenidos, con la incorporación de nuevos apartados, que abordan, entre otros temas, las finanzas sostenibles y la transformación digital aplicada a las finanzas. Todos sus contenidos están disponibles en la web de Edufinet (www.edufinet.com).

La presentación ha contado con la intervención del director general de CECA, Antonio Romero; del gerente de Funcas, Antonio Martín; del miembro del Proyecto Edufinet, José Antonio Díaz; del director de Actividades Sociales de Fundación Unicaja, Gerardo Lerones y de la directora de Educación Financiera de Unicaja, María Eugenia Martínez-Oña.

En su afán de adaptarse de forma continua a las necesidades financieras de la ciudadanía, la Guía Financiera del Proyecto Edufinet, que cuenta con el patrocinio de Funcas Educa, pretende, a través de esta nueva entrega, entre otros objetivos, servir de introducción y acercar a sus usuarios a los nuevos escenarios y retos que plantea la irrupción de las finanzas digitales. En este contexto, aporta explicaciones sobre conceptos relacionados con la tecnología blockchain, las criptomonedas, el big data, la inteligencia artificial, el asesoramiento financiero automatizado o los principales ciberdelitos.

Esta Guía Financiera, publicada por la editorial Aranzadi, proporciona de forma práctica, sistemática y accesible, una visión introductoria y global de los aspectos fundamentales del sistema financiero y de los distintos productos y servicios disponibles en el mercado, además de otros contenidos relacionados, de alcance transversal, expuestos con criterios objetivos. El objetivo es, en definitiva, poner a disposición de todos los ciudadanos un documento de apoyo y de consulta, que contribuya a mejorar su autonomía personal en el proceso de toma de decisiones financieras.

Contenidos con enfoque didáctico

La Guía Financiera hace un recorrido, a través de sus 22 capítulos, por distintas áreas de interés para aquellos ciudadanos que desean mejorar sus conocimientos en materia de finanzas, empleando, para ello, un formato de pregunta-respuesta que facilita la comprensión de los conceptos y la búsqueda de la información. En estos apartados, se aborda la educación financiera desde una perspectiva amplia, incorporando, además, materias relacionadas, junto con una amplia gama de ilustraciones prácticas (gráficos y esquemas) y ejercicios.

Esta publicación abarca una gran variedad de contenidos, en los que se repasa desde el ciclo completo de la vida de los productos financieros actuales, hasta los elementos clave durante el proceso de adopción de decisiones financieras. En este sentido, incluye una exposición sistemática de los conceptos básicos que permiten tener una visión global del sistema financiero y de los distintos servicios prestados en el mismo, cubriendo las facetas más destacadas.

De este modo, en primer lugar, la guía centra su atención en torno al presupuesto familiar, donde, además de exponer distintos enfoques para su gestión, se recogen los principales indicadores económico-financieros a tener en cuenta. A continuación, se aborda el proceso de toma de decisiones, en función de las necesidades planteadas y de las diferentes opciones de productos y servicios existentes en el mercado, con todas sus implicaciones. Posteriormente, se examina el papel y la estructura del sistema financiero español, como paso previo para el estudio de los distintos instrumentos de pago, productos de ahorro, inversión, previsión, financiación y otros servicios financieros.

Otros de sus capítulos están enfocados a contenidos de alcance transversal (aspectos jurídicos, fiscalidad y cálculos financieros), cuya valoración resulta fundamental a la hora de adoptar decisiones financieras. A ellos, se añaden contenidos relativos a cambios regulatorios, y, como nuevos apartados en esta edición, los referentes a las finanzas sostenibles y a la transformación digital en el campo de las finanzas, profundizando en este último en cuestiones como la tecnología blockchain, las criptomonedas, el big data, la inteligencia artificial, el asesoramiento financiero automatizado o los principales ciberdelitos.

Asimismo, la Guía incorpora un conjunto de ejercicios prácticos, consistentes en más de 120 preguntas tipo test, que comprenden todos los apartados de la publicación, con cuatro opciones de respuesta y una sólo correcta. En la parte final de la misma, están disponibles las soluciones de estos ejercicios.

Dos décadas de trayectoria en educación financiera

El Proyecto Edufinet es uno de los programas de educación financiera pioneros en España, con dos décadas de trayectoria, que cuenta, actualmente, con la colaboración de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades.

De hecho, es uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de su política de sostenibilidad y de su compromiso con la sociedad. Actualmente, cuenta con dos sedes físicas, en Málaga y Salamanca, desde las que organiza sesiones presenciales y online.

Desde su puesta en marcha, más de 300.000 personas han participado de forma presencial en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Sus portales web han recibido más de 11 millones de visitas, con accesos procedentes de unos 180 países y cerca de 20 millones de páginas vistas. Por otra parte, Edufinet ha contabilizado más de 118.000 seguidores y suscriptores en sus perfiles de redes sociales y plataformas de podcast. En 2024 registró más de 9,5 millones de visualizaciones y reproducciones en redes sociales y plataformas de podcast, y más de 8,1 millones en el primer semestre de 2025.

Su web ofrece información práctica y didáctica sobre el mundo financiero a través de distintos apartados (Edufinext, Edufiemp, Edufitech, Edufiblog, Edufisport, Edufiagro y Edufiacademics). Otras de sus líneas de actuación son los cursos y jornadas (presenciales y online) y publicaciones, a lo que se suma la labor formativa que desarrolla a través de sus perfiles de redes sociales (YouTube, Facebook, X, LinkedIn, Instagram y TikTok) y de las plataformas de podcast iVoox y Spotify.

Su labor ha sido distinguida a lo largo de este tiempo con diversos galardones, entre ellos, el Premio Finanzas para Todos 2024, concedido por el Plan de Educación Financiera, en su categoría de mejor iniciativa de educación financiera y tres premios en los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2023-2024. Asimismo, Edufinet ha sido reconocido como finalista en los Premios Vuela 2024.

La Guía Financiera es una de las principales actuaciones de Edufinet, en su objetivo general de acercar la educación financiera a la población y de contribuir a incrementar sus competencias y conocimientos financieros de cara a la toma de decisiones financieras informadas. Desde su primera edición, lanzada en 2008, se han distribuido cerca de 29.000 ejemplares. Junto a la Guía Financiera, el Proyecto Edufinet ha publicado 30 libros hasta la fecha en materia de educación financiera.

Funcas y CECA acordaron la puesta en marcha en 2018 del ‘Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera’ -Programa Funcas Educa- con el objetivo de contribuir a financiar actividades de educación financiera que desarrollan las entidades adheridas a CECA, bien directamente, bien a través de sus fundaciones vinculadas, consolidando los proyectos ya existentes e impulsando otros nuevos. El creciente uso de los servicios financieros telemáticos, la necesidad de potenciar la inclusión financiera facilitando el acceso de los colectivos más vulnerables a estos canales o el incremento de la inversión en criptoactivos son algunas de las tendencias que en los últimos años han modificado nuestros hábitos y nuestra relación con las finanzas y que exigen mejorar los conocimientos financieros.

El Instituto Español de Analistas renueva su cúpula directiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Instituto Español de Analistas directiva
Foto cedidaNueva cúpula directiva del Instituto Español de Analistas

El Instituto Español de Analistas anuncia una renovación de su cúpula directiva, en el año de su 60º aniversario, con el objetivo de reforzar su gobernanza y acelerar su agenda estratégica en formación, análisis y servicio a la comunidad profesional de analistas. 

En esta nueva etapa, José Ignacio Arenzana ha sido nombrado secretario general del Instituto Español de Analistas y director general de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), en sustitución de Alfredo Jiménez, que se jubila tras una dilatada trayectoria al servicio de la institución. Arenzana aporta una sólida carrera en la industria de la gestión de activos como analista de inversiones en Europa y Estados Unidos y experiencia académica y de desarrollo de negocio. 

Asimismo, Francisco Uría se incorporará desde el 1 el octubre como director de análisis y estudios de la Fundación de Estudios Financieros, desde donde impulsará la agenda de investigación y pensamiento del Instituto en materias relacionadas con la empresa española, la economía y los mercados financieros. Uría es un reconocido experto en servicios financieros y regulación, con experiencia directiva de alcance internacional en firmas de servicios profesionales y una amplia actividad docente. 

Por otra parte, la entidad ha creado una nueva posición que ocupará Beatriz Alonso-Majagranzas, como directora de desarrollo de negocio del Instituto para fortalecer la relación con socios, empresas e instituciones, así como para impulsar nuevas iniciativas y alianzas estratégicas. Con más de 25 años de trayectoria en mercados de valores, ha liderado áreas de renta variable, renta fija y datos de mercado y ha formado parte de órganos de gobierno de las principales bolsas españolas. 

Por otro lado, María Redondo asume la dirección de la Escuela FEF, relevando a Jesús López Zaballos, que ha ocupado el cargo durante 23 años. Vinculada a la Escuela desde 2008, Redondo es especialista en formación financiera y gestión de proyectos, con amplia experiencia en la coordinación de equipos, programas y certificaciones para profesionales y empresas. 

Además, se mantiene la dirección de Lighthouse con Alfredo Echevarría que lleva al frente del servicio de análisis del Instituto desde 2018, así como la incorporación de Marta LópezViejo, vinculada al Instituto desde 2017, que fue promovida internamente en 2024 para asumir la dirección financiera. Por su parte, Rosa Ortega, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación desde 2003, asumirá también la subdirección de la Fundación del Instituto. 

“Con estos nombramientos reforzamos el equipo para afrontar con solvencia los retos del entorno financiero y seguimos apostando por la excelencia en el servicio a nuestros asociados, a las empresas y a la sociedad. Es, además, un hito que llega en el año de nuestro 60º aniversario. Agradecemos muy especialmente la dedicación de Alfredo Jiménez y de Jesús López Zaballos, cuya aportación ha sido clave en el desarrollo de la Fundación y de la Escuela”, ha señalado Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas.

El Instituto Español de Analistas organiza el evento «Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros»

  |   Por  |  0 Comentarios

Evento mercado titulizaciones
Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto Español de Analistas presenta el próximo martes 23 de septiembre, a las 9.30 horas, el estudio Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros, en la Cúpula de EY en C/ Raimundo Fernández Villaverde, 65, Madrid. 

El informe, realizado por la Asociación Española de Banca (AEB), en colaboración con la Fundación del Instituto Español de Analistas, examina cómo el mercado de titulizaciones puede jugar un papel fundamental en la canalización eficiente del capital hacia la economía real en un contexto en el que la arquitectura financiera europea se redefine bajo los principios de sostenibilidad, resiliencia y autonomía estratégica. Además, ofrece recomendaciones prácticas para revitalizar este mercado y adaptarlo a un entorno regulatorio cada vez más exigente.

La sesión comenzará con un discurso de bienvenida de José Carlos Hernández Barrasús, socio de EY, y de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas. Posteriormente, Pedro Cadarso, Senior Advisor Public Policy Leading Prudential Regulation, Supervision & ESG Risks de la AEB, se encargará de presentar el informe.

Tras la presentación, se celebrarán una mesa de debate con un panel de expertos.

Para obtener más información y/o inscribirse, acceda a este enlace.

BlackRock y B3 amplían sus ETF globales con 29 nuevos productos

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock B3 ETFs globales
Wikimedia Commons

BlackRock y la empresa de infraestructura de mercados B3 anunciaron la inclusión de 29 nuevos ETF globales en la bolsa brasileña. Con esta nueva incorporación, los inversores locales tienen acceso a 181 fondos de la gestora, con exposición a diferentes geografías, sectores, clases de activos y estrategias internacionales.

De los nuevos productos, 28 son de renta variable y uno de renta fija. Según las compañías, la iniciativa busca satisfacer la demanda de diversificación internacional.

Con estos lanzamientos, la oferta de BlackRock en B3 incluye ahora 18 ETF de países individuales, con un total de 35 opciones geográficas; 4 ETF sectoriales, con un total de 33 opciones por sector; y 3 ETF de factores, con un total de 19 productos. Entre ellos se encuentra BGAR39 (iShares MSCI USA Quality GARP), que ofrece exposición a empresas norteamericanas de mediana y gran capitalización con características de crecimiento, valor y calidad.

Otros destacados incluyen TOPB39 (iShares Top 20 US Stocks ETF), que replica las 20 empresas más grandes del S&P 500, y QTOP39 (iShares Nasdaq Top 30 Stocks ETF), que se centra en las 30 empresas más grandes del Nasdaq-100.

«La expansión de nuestra cartera global de ETFs en B3 refleja el compromiso de BlackRock de ofrecer soluciones que se adapten a los diferentes perfiles de los inversores. Con estas nuevas opciones, es posible crear asignaciones internacionales aún más especializadas, ya sea por país, sector o factor, con la misma liquidez y accesibilidad que ya caracterizan a los ETFs de iShares», afirmó Bruno Barino, Country Manager de BlackRock Brasil.

Para B3, esta iniciativa fortalece el acceso de los inversores brasileños al mercado internacional. Creemos que invertir en activos globales es una estrategia esencial para los brasileños que desean diversificar su cartera y aprovechar las oportunidades del mercado internacional. Ofrecemos una variedad de productos que permiten este acceso de forma sencilla y transparente, sin necesidad de abrir una cuenta en el extranjero ni realizar operaciones de cambio de divisas, y trabajamos para ampliar continuamente las opciones disponibles para los inversores», afirmó Thalita Forne, Superintendente de Productos de Renta Variable de B3.

B3 es una empresa de infraestructura de mercados que opera la bolsa de valores, mercados de futuros, derivados y el mercado extrabursátil.

El Banco Central de Uruguay anuncia medidas para incentivar ahorro e inversión en pesos

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Central Uruguay incentivos peso
Guillermo Tolosa, presidente del BCU (foto del BCU)

Hace unos años Uruguay empezó a emitir con éxito bonos en moneda local, un hito en su momento. Ahora Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central, quiere “desdolarizar” la mentalidad de los uruguayos y orientar la política monetaria del país en ese sentido.

“Es la hora del peso. No vengo a decir que tienen que invertir en pesos, porque no sé lo que va a pasar con el peso de acá a tres meses. Nadie lo sabe. Pero hay algo que sí sé: el ahorro en dólares va a hacer subir y bajar tu poder adquisitivo. Cuando invertís en Unidades Indexadas o en pesos, tu poder adquisitivo va a ser más estable. Pero cuando invertís en dólares, va a ser muy volátil. Invertir en dólares en un contexto así es una especie de timba donde uno puede ganar y perder en el corto plazo”, asegura Tolosa en una intervención pública que fue compartida con los medios de comunicación.

“Uruguay ha ido tejiendo ladrillo a ladrillo, una especie de bastión, de fortaleza, que es invisible, pero es muy robusta, muy capaz de resistir todos los embates del mundo exterior”, añadió el presidente del BCU.

Ahorro en dólares, el segundo más alto del mundo

Las casas de bolsa de Montevideo hace tiempo que defienden tanto la inversión como el ahorro en pesos por una razón empírica: la moneda local rinde más. Pero lo ciento es que casi el 70% de los depósitos bancarios locales están en dólares. Si se incluyen los depósitos globales, fuera del sistema del cambio local, esta cifra es 80%-90%. Este es el segundo valor más alto del mundo.

Tolosa ejemplificó el resultado de esta situación: “Si vos ahorraste 100 dólares en el año 2005 en tu plazo fijo, en lugar de hacerlo en Unidades Indexadas (UI), hoy podías comprar 1/4 de la casa que soñaste comprarte cuando empezaste a ahorrar. Las casas se facturan en dólares, pero los depósitos en dólares no son la mejor forma de ahorrar para comprarlas, porque en el largo plazo aumentan mucho más de precio en dólares que medidas en UI”.

Las medidas anunciadas y en evaluación

La autoridad monetaria uruguaya piensa que la economía del país se mantiene sobre pilares sólidos: metas de inflación y compromiso político para cumplirlas, estabilidad, el riesgo país más bajo de la región e inserción internacional diversificada.

El BCU ha anunciado medidas para favorecer al peso que incluyen mayores cargos de capital a bancos para préstamos en dólares a empresas “no transables”, la eliminación de incentivos fiscales para inversiones en el exterior y facilitar que las cuentas de la ciudadanía en pesos obtengan rentabilidad.

Por otro lado, existen otras medidas en estudio: para la apertura de cuentas en dólares requerir consentimiento expreso respecto a la posibilidad de pérdidas cuantiosas de poder adquisitivo, denominación dual para que los precios de inmuebles y vehículos, entre otros, estén expresados en dólares y pesos y encajes para los bancos más conducentes al uso de la moneda nacional.

Abanca refuerza el segmento de grandes fortunas con el fichaje de José María Ferrer y Borja Alonso del Cid

  |   Por  |  0 Comentarios

Abanca grandes fortunas Abanca refuerza grandes fortunas
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Borja Alonso del Cid, José María Ferrer y Javier Rivero.

Abanca da nuevos pasos en su apuesta por el negocio de banca privada con la incorporación de José María Ferrer como responsable de Grandes Patrimonios (UHNW). En concreto, la entidad impulsa y relanza así el segmento de grandes fortunas, que incluye clientes con más de tres millones de euros de patrimonio, en el que ha puesto el foco para crecer. 

Ferrer se incorpora desde Renta 4, donde hasta ahora ocupaba el cargo de responsable de Wealth y Banca privada. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años que le ha llevado a trabajar en firmas como Mirabaud Group, Julius Baer, Merrill Lynch, Banco Urquijo o Banco Banif. Ahora desde Abanca desplegará su experiencia y lo hará reportando a Javier Rivero, responsable del negocio de Banca Privada del Grupo

En línea con su objetivo de reforzar este segmento del negocio, la entidad también ha incorporado a Borja Alonso del Cid para el puesto de responsable del segmento de Grandes Patrimonios en Madrid. Se une desde Crescenta, donde era director de Relación con Inversores desde noviembre de 2024. Alonso del Cid cuenta también con más de 25 años de experiencia en el sector que ha forjado con su paso por firmas como Banca March, Bankinter y JP Morgan, entre otros.

Las incorporaciones de Ferrer y Alonso del Cid no son las únicos que ha realizado la entidad en este último año, de hecho ha reforzado este mismo segmento con la contratación de Izaskun Azaldegui en País Vasco, Jorge Rocafort en Cataluña, y Vicente Serra en Valencia.

La SIU como palanca de la simplificación normativa y la participación del minorista en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

SIU simplificación normativa
De izquierda a derecha, Zaira Melero, CFA EU Steering Committee Chair, Head of Transformation COO SCIB, en Santander CIB; Virginia Arizmendi, directora de Regulación y Public Policy de Inverco; Leovigildo Domene, socio de Servicios Legales y Regulatorio del Sector Financiero en KPMG Abogados; Jorge Ferrer Barreiro, socio cofundador de finReg360; y Jesús Ruiz Castañeda, CAIA, CRO, Santander AM.

Si hay un concepto que marca la agenda regulatoria en Europa es la simplificación. El proceso para mejorar el cuerpo normativo existente, en beneficio de los mercados de capitales y la economía del continente, ya ha comenzado, con prometedoras propuestas como la normativa SIU. De todo ello se debatió en la mesa titulada “El futuro de los mercados de capitales europeos: descifrando la estrategia SIU”, en el marco del primer Funds Society Leaders Summit celebrado recientemente en Madrid. En la mesa de debate, moderada por Zaira Melero, CFA EU Steering Committee Chair, Head of Transformation COO SCIB, en Santander CIB, los expertos se debatieron entre el optimismo y la cautela.

Entre los primeros, Leovigildo Domene, socio de Servicios Legales y Regulatorio del Sector Financiero en KPMG Abogadosapeló a la reflexión para trabajar en pro de la transparencia y la simplicidad, aunque no de la desregulación, mostrándose optimista con todo lo que puede hacerse en Europa. “No podemos esperar que haya desregulación, la regulación existirá y SIU ha de entenderse no como una complejidad añadida, sino como una oportunidad para poner orden en lo que ya tenemos, para que las cosas funcionen y se abran los mercados al minorista, de la mano de la fiscalidad pero también optimizando procesos, como con el onboarding digital y con transparencia que genere confianza… hay que ir a la sala de máquinas, ver lo que encarece la puesta de producto en la calle, dónde existen fricciones y rigideces, y hacer los procesos lo más sencillos posible. Hay que mirar al negocio: el cumplimiento no es una ventanilla final. Y hay que preparar al minorista, dando un giro cultural. Se trata de agudizar el ingenio, pues una mayor sofisticación no tiene que traducirse en una mayor rentabilidad: se pueden hacer productos sencillos y que funcionen y la SIU cuenta con palancas y envoltorios para ello”, defendió.

Virginia Arizmendi, directora de Regulación y Public Policy de Inverco, recordó algunas iniciativas que ya están sobre la mesa en pro de la simplificación. “Es la primera vez que la Comisión Europea pone en el centro la competitividad y de la mano la simplificación, incluso con informes previos a la SIU, con los costes para las entidades por cargas administrativas como clave. En la última consulta europea de abril sobre la fragmentación de los mercados, hace un análisis exhaustivo sobre las ineficiencias que vienen de la propia normativa europea (con temas como la revisión de UCITS y FIAS, un pasaporte que funciona relativamente bien aunque con margen de mejora), o el gold plating, que analiza los requisitos adicionales que los estados ponen a parte de las directivas, por ejemplo en temas de reporting”, mencionó.

La experta hizo un llamamiento adicional y pidió una armonización supervisora: “Cada país tiene criterios interpretativos de la norma diferentes que añaden una capa de complejidad y por eso ahora se aboga por una supervisión más armonizada. A finales de año ESMA sacará un informe sobre cómo armonizar la supervisión, para que sus criterios sean más convergentes y uniformes”. En este sentido, con respecto a la carga de reporting a los supervisores que tienen que tienen que afrontar las entidades, se está estudiando la creación de formatos estándar para cumplir con las normativas e incluso implantar una ventanilla única. En el segundo trimestre de 2026 habrá un informe al respecto. «Hay que simplificar la experiencia inversora, los plazos, los tests y la sobrecarga de información que se da al cliente”, añadió, y recordó que en este sentido hay sobre la mesa varias consultas en el ámbito de RIS.

Escéptico se mostró Jorge Ferrer Barreiro, socio cofundador de finReg360, más confiado en el potencial tecnológico que en la regulación venidera: “La simplificación normativa es necesaria y constituye una palanca que puede ayudar al sector financiero, siempre que avancemos hacia normas más adaptadas a la realidad, pero la verdad es que la regulación va por detrás de las entidades, y las entidades por detrás de los cambios. Es difícil esperar que el regulador sea el más rápido, teniendo también en cuenta que en Europa se regula para 27 países. Confío más en el impulso que nos traerán las nuevas tecnologías y la digitalización que en los cambios normativos que están por venir”, aseguró.

SIU: un proyecto en ciernes

Al analizar más en concreto la SIU, Ferrer hizo hincapié en la importancia del desarrollo de la unión fiscal para tener éxito en el proyecto: “Europa debe avanzar en una unión fiscal y contar con procesos normativos en el que haya una interlocución más abierta con el sector y evaluaciones serias de impacto”.

Sobre los vehículos que pueden ayudar a impulsar la unión del ahorro y la inversión, los expertos hablaron de la utilización de los formatos ya existentes, haciendo también hincapié en el potencial de los ELTIFs. “Tenemos una industria muy potente y no hablaría de nuevos formatos sino de usar los que ya tenemos, productos UCITS con gran liquidez, ETFs, FIL…, que pueden canalizar el ahorro minorista hacia le economía real. Hay que analizar qué hacer para hacerlos accesibles”, dijo el experto de KPMG. Como ejemplo, mencionó la segunda oportunidad que se ha dado a los ELTIFs y su potencial de desarrollo, reivindicando una mejor fiscalidad: “Luxemburgo tiene algo más de 80 y aquí en España hay 8, la diferencia es brutal. Las entidades hacen grandes esfuerzos debido a la capa normativa que al final se traduce en mayor complejidad. Con SIU habría que permitir un envoltorio sencillo para empaquetar productos. Tenemos una industria potente y robusta en productos, capacidades… solo nos falta un lenguaje sencillo, que el minorista no se preocupe de la letra pequeña… y una buena fiscalidad”, defendió. Y resumió: “Tenemos productos potentes pero lo que no funciona es la fiscalidad, falta una fiscalidad eficiente. La SIU debe tener esa capacidad de generar buenos envoltorios y luego la fiscalidad debe ser armonizada y eficiente. Tenemos un supervisor accesible al diálogo, soy optimista”.

Jesús Ruiz Castañeda, CAIA, CRO, Santander AM, se centró en el potencial de los ELTIFs. “El ELTIF es una de las múltiples vías de acceso que va a tener el cliente retail dentro del mundo del private equity”, comentó. Pero hay retos por delante: “Todavía las entidades financieras tienen problemas para pensar cómo lograr una industrialización de las carteras en banca privada. En private equity, el porcentaje de penetración es muy bajo, y cada entidad ha de pensar qué es eficiente como distribuidor, cómo eficientar ese modelo para lograr que el ELTIF sea exitoso. En España los vehículos de capital riesgo están pensados para un cliente cualificado, de banca privada e institucional y no creo que sea el vehículo idóneo de acceso para el retail. El ELFTIF está más pensado para alcanzar al minorista pero todavía tiene unos inconvenientes para que se industrialice la distribución, no solo la fiscalidad, sino un tema puro del empaquetamiento. En resumen, el ELTIF está llamado a ser la gran estrella pero cada distribuidor tendrá que encontrar el punto óptimo de eficiencia en costes y la forma de escalarlo”.

Y, en ese empaquetamiento, advirtió, la liquidez es un tema clave a vigilar para el minorista. “Un buen diseño será fundamental y no puede quedar al albur de la estrategia si hay avalancha de peticiones, hay que pensarlo como si fuera el balance de un banco. Hay que pensar en herramientas de gestión de la liquidez, en los pockets de la cartera… y transparentarlo bien a los clientes para que genere confianza y no pánico”. En este punto, el experto se mostró prudente con los productos semilíquidos.

Foco en las pensiones

Desde Inverco también pusieron el foco en el desarrollo del sistema de previsión social, incluido en la SIU, y que puede canalizar las inversiones en alternativos: “Los fondos de pensiones, como no tienen que dar suscripciones y reembolsos diarios, se pueden permitir invertir en activos menos líquidos y canalizar el ahorro hacia economía real”, destacó.

La SIU incluye, recordó, “medidas relevantes”, como la idea de que sean los partícipes los que, incluidos automáticamente en los planes, decidan si quieren salir, lo que “supondría un cambio de conducta, obligando al ciudadano a decidir”. También propone modificar los límites de inversiones en capital riesgo y alternativos para que puedan invertir más…, el problema es que en las pensiones, al ser competencia nacional, no son ideas vinculantes. La experta apeló a los “incentivos fiscales, la cuenta ahorro e inversiones o los FILPE”, para el desarrollo del proyecto, pero sobre todo a la implicación de todos. “Las medidas están muy bien pero hay que ver qué hacen los distintos estados, cada uno con su situación parlamentaria. Tenemos dudas sobre cómo se aplicará todo esto en España”, añadió.