Una estrategia de buyouts centrada en el lower mid-market, protagonista de la presentación de Munich Private Equity Partners en el evento de Altment Capital Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDavid Schäfer, miembro fundador y Managing Director de MPEP (izquierda) e Irma Turkic, responsable de la búsqueda de operaciones, análisis, ejecución y supervisión posterior a la inversión.

El fondo MPEP Fund VI protagonizará la presentación de Munich Private Equity Partners en el evento “Alternatives 360: Beyond Traditional Markets”, organizado por Altment Capital Partners. Este vehículo ofrece un acceso eficiente a una cartera diversificada de gestores de buyouts con gran experiencia y de acceso restringido en el mercado pequeño y mediano, un segmento que ofrece ventajas estructurales que permiten obtener rentabilidades ajustadas al riesgo muy atractivas, según explica la firma.

La estructura separada de los fondos para Norteamérica y Europa permite a los inversores personalizar su asignación regional en función de sus necesidades. Para su sexto programa de fondos de fondos, MPEP tiene como objetivo un total de 350 millones de euros y espera comprometerse con entre 10 y 12 fondos especializados en compra de empresas de la parte baja del mercado en cada región de inversión (Europa y Norteamérica).

Los criterios de selección incluyen un rendimiento extraordinario en el mercado en programas de inversión anteriores, una alineación significativa de los gestores, ventajas competitivas de acceso y experiencia demostrada en la mejora estratégica y operativa de las empresas a través de todos los ciclos económicos y de mercado.

Dos expertos de Munich Private Equity Partners desvelarán los detalles del MPEP Fund VI: David Schäfer, miembro fundador y Managing Director de MPEP, junto a Irma Turkic, responsable de la búsqueda de operaciones, el análisis, la ejecución y la supervisión posterior a la inversión, principalmente para inversiones en fondos en Europa.

Schäfer ocupa un cargo directivo en el GFIA y es el principal responsable de la gestión de inversiones y comercialización. Ha trabajado para varios afiliados de la empresa matriz de MPEP desde 2008. Comenzó su carrera en el año 2000 en el banco estatal alemán Helaba. Estudió Gestión Financiera y Negocios Internacionales y posee un máster en Administración de Empresas, y cuenta con un certificado de asesor de capital privado de la European Business School.

Por su parte, Turkic se incorporó a MPEP en 2014. Con anterioridad, fue analista financiera en Fidelity Investments en Estados Unidos. Es licenciada en Contabilidad por la Universidad de Utah, David Eccles School of Business, en Salt Lake City (Utah).

Munich Private Equity Partners (MPEP) es uno de los principales especialistas europeos en fondos de fondos, centrado exclusivamente en fondos primarios de buyout en el lower mid-market (LMM).

La boutique de inversión proporciona a sus clientes acceso a los gestores de buyouts más exitosos y solicitados de Europa y Norteamérica. Desde su fundación en 2011, MPEP ha completado más de 100 inversiones en fondos de buyout, el 95% de las cuales fueron fuertemente sobresuscritos debido al rendimiento superior consistente impulsado por fuertes equipos de gestión.

El enfoque «pure play» -es decir, concentración exclusiva en un producto en una clase de activo- garantiza un alto grado de especialización y proporciona una alineación total con los inversores para asociarse únicamente con los mejores gestores de fondos de su clase, sin conflicto de intereses debidos a mandatos o necesidad de coinversión. Esto permite a MPEP centrarse plenamente en la calidad de los gestores y en ofrecer rendimientos superiores a sus clientes.

El resurgir de las pequeñas compañías europeas: la solución de BNY Investments para capturar valor oculto

  |   Por  |  0 Comentarios

“¡El Imperio europeo golpea de nuevo!”. Así de explícito es Tom Wilson, gestor de Newton Investment Management y responsable del fondo BNY Investments Small Cap Euroland Fund. En su tesis de inversión plantea que las compañías de pequeña capitalización europeas van a volver a vivir una nueva época dorada.

Para comenzar, el experto explica que los términos “europeo” y “small cap” no han sido en los últimos tiempos sinónimos de oportunidades atractivas de inversión.

Incluso, a pesar de que, históricamente, los valores de menor tamaño “se comportan mejor que las compañías de gran capitalización”: en las dos primeras décadas de este siglo, el índice S&P Eurozone Small Cap superó al MSCI Europe Large Cap Index, pero en los últimos cinco años, el Eurozone Small Cap ha obtenido peores resultados que el MSCI Europe Large Cap.

Pero hay indicios de que ha llegado el punto de inflexión para los valores de pequeño tamaño europeos, puesto que, como apunta Wilson, desde el inicio del último mercado alcista del 20 de octubre de 2023, Europa ha superado a Estados Unidos, sin los Siete Magníficos.

Como trasfondo de este arranque de un nuevo ciclo para las pequeñas compañías cotizadas europeas estaría, según Wilson, el plan “Competitiveness Compass” de la Comisión Europea, que establece medidas legislativas e incentivos para sectores clave como el acero, automoción, biotecnología y computación cuántica. En definitiva, un plan de dos años que pretende impulsar la competitividad de Europa con Estados Unidos y China.

¿Por qué Europa?

Wilson lo tiene claro. En primer lugar, por el contexto económico general. Europa, a juicio del experto, está bien posicionada para seguir siendo competitiva a escala mundial, con un 18% del PIB mundial, sólo superada por Estados Unidos y aún por delante de China, que contabiliza el 17% del PIB global. Además, la inflación parece estar bajo control y la tasa de desempleo, en zona de mínimos históricos.

Por otra parte, estudios como el conocido como “informe Draghi” resultan un aliciente para tomar medidas que refuercen el posicionamiento europeo, a través de reformas estructurales e inversiones que impulsen la inversión y la innovación, así como la tecnología, para caminar, asimismo, hacia la cohesión regional y demográfica.

Como tercer factor a favor de un giro hacia Europa estaría las valoraciones bursátiles, “relativamente baratas”, según Wilson, respecto a las estadounidenses. Hasta tal punto, que el diferencial de valoración entre ambas áreas alcanza ya máximos.

¿Y por qué las small caps europeas?

En este punto, Wilson menciona al proceso de desglobalización como viento de cola para este tipo de compañías. En primer lugar, porque la pandemia de covid-19 puso de manifiesto los problemas estructurales de las cadenas de suministro globalizadas.

Además, el gasto gubernamental de Estados Unidos ha acelerado la expansión de nuevas capacidades, como la construcción de fundiciones de chips, sin olvidar que la mejora de las infraestructuras hace más atractiva la inversión en Estados Unidos para las multinacionales.

Por último, las tensiones geopolíticas: los países trabajan ahora para minimizar las limitaciones que supone la excesiva dependencia de un solo país o región en las cadenas de suministro.

Una situación que, además, ha provocado “importantes riesgos estratégicos y de seguridad” en las industrias de chips, energía y productos farmacéuticos, entre otros. Al igual que ocurre con el mercado en general, Wilson recuerda que las valoraciones de las small caps europeas presentan el mayor descuento en 12 años.

¿Cómo beneficiarse de este contexto?

Una opción para beneficiarse de este escenario es el fondo Small Euroland, gestionado por Newton, que ofrece una cartera de riesgo controlado y alta convicción. Para la composición de la cartera, los gestores aplican un exhaustivo control de las características de growth y value “para garantizar un posicionamiento básico”, mientras que las compañías integrantes, en general, presentan una capitalización bursátil media ponderada próxima al índice de referencia.

En general, la exposición máxima por país es de tres puntos porcentuales, bien por encima bien por debajo del índice de referencia, pero el equipo gestor se reserva la posibilidad de tener un máximo 10% invertido en países fuera del índice de referencia.

Para preservar el principio de diversificación, el fondo no cuenta con ninguna participación por encima del 3% de la cartera a precio de mercado en el momento de la compra. Además, la cartera cuenta, generalmente, entre 50 y 100 valores. Trata de estar totalmente invertido, de tal manera, que la posición de efectivo suele estar por debajo del 5%.

El objetivo de este vehículo es proporcionar un crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo al menos el 90% de sus activos en una cartera de valores de renta variable de sociedades de pequeña capitalización radicadas en países que tengan el euro como divisa.

Un ejemplo de valores en cartera es Auto1 Group. Fundada en 2012, es una empresa tecnológica multimarca que está construyendo la mejor forma de comprar y vender automóviles. Las mayores posiciones de la cartera son Italgas, Eiffage y Sacyr, entre otras.

Paciencia y generación de rentas: claves del UBAM Strategic Income

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOlivier Debat, Senior Investment Specialist en Union Bancaire Privée (UBP)

Los mercados han experimentado picos continuados de volatilidad a lo largo del primer trimestre, con un impacto más evidente sobre los mercados de renta variable, aunque hemos podido ver también un ensanchamiento de los diferenciales de la deuda estadounidense. Olivier Debat, especialista de inversión sénior de UBP, llama a mantener la calma y hacer los deberes en materia de análisis: “Al analizar los datos macro, tenemos datos “duros” (hard data), como el PIB o la evolución de la inflación, y datos “blandos” (soft data), como la lectura del índice ISM. Nos hemos dado cuenta que, desde hace más de un año, los datos blandos tienen tendencia a ser más volátiles, por lo que hemos tenido que poner más énfasis en los datos duros, que son los que reflejan la evolución de la economía real. Y, especialmente en EE.UU., están mostrando que la economía está creciendo por encima de la tendencia, con un crecimiento real superior al 2%”.

Debat mantiene una postura pragmática: considera que la Fed podría recortar los tipos de interés un par de veces más este año, y la visión de UBP es que probablemente la deuda soberana cotice dentro de un rango, “por lo que básicamente buscaríamos el carry”. El experto aclara que esta visión se debe a que, a diferencia de con la renta variable, “en renta fija no buscas un catalizador; en renta fija se trata del tiempo que pases invertido”.

Debat añade que “siempre hay un escenario de recesión en algún sitio”, lo que obliga al equipo de UBP a estar pendiente de todos los riesgos y ajustar carteras en consecuencia. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de EE.UU., habla de un posible cambio en la confianza del consumidor por los anuncios de despidos en el sector público y el posible impacto de los aranceles sobre los negocios más pequeños. Sin embargo, incluso aunque subieran las tires de los treasuries en consecuencia, cree que se mantendría la demanda por esta clase de bonos: “Sigue siendo la deuda del Tesoro de EE.UU. y todavía es el instrumento más líquido que existe. No creemos en un escenario en el que desaparezca por completo la demanda de treasuries, sigue habiendo inversores institucionales que están condicionados por los ratings y los rendimientos”.

En su opinión, lo mismo sucedería en Europa, tras los últimos anuncios de Alemania de incrementar el volumen de emisiones en el futuro para satisfacer el nuevo programa de gasto público en defensa e infraestructuras: “Es difícil evitar a Alemania, por la liquidez de su deuda”.

Lo que sí admite Debat es que “probablemente los inversores están poniendo en precio que los bancos centrales podrían intervenir en el mercado más rápidamente”. Ni confirma ni descarta esta visión, pero sí añade: “Lo que es cierto es que ahora los bancos centrales tienen más herramientas para actuar”.

Dadas estas previsiones macro, el experto resume con sencillez cómo deberían actuar los inversores este año con sus asignaciones a renta fija: “Se trata de ser pacientes, mantenerse invertidos y obtener el income. Y así, probablemente reduzcan el impacto de la volatilidad”.

Más riesgo en renta fija

El especialista de inversión se muestra de acuerdo en que el mandato de numerosos participantes del mercado – incluyendo UBP- pasa por asumir más riesgo en renta fija, no menos. Añade que esta tendencia se está reflejando en los flujos, con una rotación desde los fondos monetarios a otras estrategias: “Gestionamos toda la gama, desde fondos monetarios a high yield, y este año estamos viendo reembolsos desde los monetarios. No estamos en un escenario de reducción de riesgo, sino de añadir mayor riesgo. Es una buena señal”.

Más allá del estrechamiento que se ha constatado en los diferenciales respecto a los niveles de hace dos años, Debat insiste en que las tires actuales son lo que importa, porque los inversores aún tienen oportunidades de obtener rendimientos interesantes invirtiendo con la vista puesta en el largo plazo. Pone como ejemplo los bonos con rating B, que desde 1996 han generado un rendimiento medio del 6,7%, con un retorno anualizado del 6,6%. También toma la evolución de todo el mercado del high yield desde 2010, que actualmente está cotizando con un rendimiento medio de entre el 7 y el 7,5%, para afirmar que “los rendimientos hoy son elevados, todavía hay un buen punto de entrada”.

UBP lanzó el fondo UBAM Strategic Income hace dos años y medio, con el objetivo claro de ofrecer a los inversores exposición a crédito con un rating medio IG, pero con rendimientos que se parecieran más a los del high yield. “La estrategia tiene grado de inversión, pero intenta tomar ventaja de las diferentes clases de activos que proporcionan rentas”, aclara Debat. De esta forma, el fondo puede invertir en crédito con grado de inversión, CLOs, AT1, deuda híbrida no financiera y en deuda high yield con rating BB, manteniéndose en la parte de mayor calidad dentro del espectro.

El equipo dedica mucho tiempo a analizar las distintas clases de activos para detectar ineficiencias por valoración que les permitan arañar rendimiento extra. “Podemos realizar análisis de valor relativo entre los diferentes segmentos, por ejemplo, comparando la deuda BB y la deuda BBB”, explica. “Nos permite obtener una prima de rentabilidad que viene de ineficiencias, sin sacrificar el rating medio IG de la cartera”, concluye.

Solo el 61% de los inversores profesionales afirma estar preparado financieramente para unos ciclos de vida más largos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

De acuerdo con las conclusiones del estudio «Professional Investor DNA Survey» de Fidelity International, únicamente el 61% de los inversores profesionales afirma estar totalmente o casi totalmente preparado para el aumento de los años de vida durante la jubilación, aunque un elevado porcentaje de encuestados (39%) manifiesta una falta de preparación.

Este informe, desarrollado en colaboración con Crisil Coalition Greenwich y en el que han participado más de 120 inversores institucionales e intermediarios de distribución en Europa y Asia, surge en un momento importante en el que la población mundial está experimentando un cambio demográfico hacia una estructura más envejecida. Según la Organización Mundial de la Salud, se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta un total de 426 millones.

El reto mundial de la jubilación y la brecha de financiación de las pensiones no son fenómenos nuevos, pero estas cuestiones siguen agravándose de forma considerable, ya que se prevé que las poblaciones vivan más y, hasta cierto punto, gocen de mejor salud y sean más activos en la jubilación, según explican desde Fidelity.

Aunque el reto de las pensiones demanda soluciones locales, lo que está claro es que el respaldo estatal probablemente disminuya a partir de ahora y que los ciudadanos tengan que responsabilizarse cada vez más de costear su jubilación. Con el fin de generar suficiente capital que sostenga esta mayor longevidad, los inversores profesionales tienen un papel clave que desempeñar a la hora de que sus clientes dispongan soluciones adecuadas a largo plazo, ya sea mediante las inversiones de los planes de pensiones de empleo o las soluciones privadas y personalizadas para prepararse para la jubilación y asegurarse de que sus clientes se mantienen invertidos durante la jubilación.

Un elemento importante de la preparación para la jubilación es identificar las inversiones y soluciones financieras apropiadas que ayuden a los clientes a crear suficiente riqueza para el retiro laboral.

Cuando se les pregunta si actualmente existen suficientes productos y soluciones en el mercado que aborden las necesidades derivadas del aumento de la esperanza de vida, tan solo el 57% de los inversores profesionales estuvo de acuerdo. Eso sí, la mayoría de los encuestados está satisfecha con el número de soluciones existentes, lo que también pone de relieve la necesidad de seguir desarrollando la gama de productos y soluciones orientada hacia los retos de la longevidad.

En lo que respecta a las asignaciones de activos, el estudio muestra que los inversores están inclinándose por la renta variable y los activos no cotizados como forma de elevar el perfil de riesgo-rentabilidad de sus carteras en previsión de que aumente la esperanza de vida de sus clientes. Más de la mitad de los inversores (55%) confirmó que preveían aumentar su exposición a la renta variable, seguida de cerca por los activos no cotizados (52%) y la renta fija (24%). Por otro lado, la encuesta apuntó a un posible descenso de la exposición a los fondos multiactivos (28%), la liquidez (26%) o la renta fija (21%).

Estos resultados demuestran que la mayoría de los inversores profesionales cree que existen suficientes productos y soluciones en el mercado, aunque el 43% no está de acuerdo. Este hecho pone de manifiesto una oportunidad para seguir desarrollando soluciones financieras innovadoras para cubrir posibles necesidades insatisfechas, según explican desde Fidelity.

Un aspecto interesante que sugiere el estudio es que, a la hora de planificar la jubilación, los inversores se centran en aumentar sus asignaciones a clases de activos de riesgo para acumular riqueza con el paso del tiempo. Lo que esto podría no mostrar es cómo cambia la asignación de activos cuando los clientes pasan de la fase de acumulación a la de reducción o desacumulación al jubilarse. De hecho, en la jubilación uno podría considerar productos que ofrezcan liquidez más accesible y flexible.

“Prepararse para la jubilación sigue siendo una tarea compleja, especialmente cuando tenemos en cuenta el cambiante entorno de mercado, los rasgos específicos de cada país, como la normativa, la política sobre pensiones o la edad de jubilación», explican los expertos de Fidelity, que añaden que los inversores deben fijarse en la diferencia existente entre invertir para la jubilación e invertir en la jubilación, «que consiste en asegurar un capital suficiente para todo ese ciclo de vida ampliado».

Desde una perspectiva de inversión y de acuerdo con la encuesta, «se han realizado muchos progresos en materia de preparación para la jubilación, pero hay que hacer más, sobre todo en lo que respecta a la concienciación sobre la longevidad, la transición entre las fases de acumulación y de desacumulación, y la disponibilidad y diversidad de soluciones”, aseguran.

Oscar Esteban, responsable de Negocio para España y Portugal en Fidelity International, destaca que desde el inicio de la actividad de Fidelity International en el mercado ibérico, «hemos estado trabajando en ayudar a concienciar al inversor de la importancia de la inversión a largo plazo y en especial ante los retos demográficos que se nos presentan». Para ello, «tenemos a disposición de los inversores fondos de ciclo de vida -los Fidelity Funds Target Funds– específicos para distintas fechas objetivo a intervalos de cinco años, además de nuestra amplia gama de fondos y ETFs activos que permiten construir una cartera para la jubilación apta para cualquier perfil de inversión. Todo esto, siempre bajo la supervisión de un asesor financiero profesional”, aseguran desde la firma. 

«Estamos al comienzo de una tendencia a largo plazo que llevará a la que podría ser la próxima década de rentabilidad superior de los valores de pequeña capitalización»

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainImage by Mian Shahzad Raza from Pixabay

La rentabilidad superior de las acciones estadounidenses de pequeña capitalización (small caps) frente a las de gran capitalización (large caps) tiende a ser cíclica, y cada ciclo dura una media de entre 8 y 12 años. Tras 14 años de rentabilidad relativa inferior a las acciones de gran capitalización, el actual ciclo de rentabilidad inferior de las acciones de pequeña capitalización está siendo largo desde el punto de vista histórico. De hecho, esta es ahora el segundo período más largo en más de 90 años en el que las acciones de pequeña capitalización han quedado rezagadas. Sin embargo, Jonathan Coleman, gestor de fondos de Janus Henderson, y Aaron Schaechterle, cogestor de fondos y analista financiero, creen que hay varios indicadores clave que sugieren que puede estar a punto de producirse un cambio de régimen. Coleman y Schaechterle están a cargo de las estrategias de pequeña capitalización de Janus Henderson US Venture Fund y Horizon Global Smaller Companies Fund.

Desde principios de julio del año pasado, cuando quedó claro que la inflación se estaba moderando y que era probable que la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) bajara los tipos de interés, ambos expertos apuntan que las acciones estadounidenses de pequeña capitalización superaron en rentabilidad a las de gran capitalización (tanto por capitalización bursátil como por igual ponderación) en lo que va de año, hasta la corrección desencadenada por el «Liberation day» del 2 de abril. «Creemos que este es el comienzo de una tendencia a largo plazo que llevará a la que podría ser la próxima década de rentabilidad superior de las acciones de pequeña capitalización», afirman.

 ¿Qué factores podrían permitir un resurgimiento de las acciones de pequeña capitalización?

El potencial de un resurgimiento sostenido de las acciones de pequeña capitalización en las carteras globales está respaldado por varios factores clave: 

  • Ampliación del mercado: las tendencias históricas indican que las fases de alta concentración del mercado, como los de principios de la década de 1970 y comienzos de la década de 2000, suelen ir seguidos de períodos en las que el mercado se amplía, lo que beneficia a las empresas más pequeñas. La reciente alta concentración en las principales acciones del S&P 500 apunta a que podríamos estar entrando en una fase de este tipo, que suele coincidir con el inicio de un nuevo ciclo económico, que favorece a las acciones de pequeña capitalización. 
  • Trump 2.0: las acciones de pequeña capitalización se recuperaron tras las elecciones, movidas por un optimismo político similar al de 2016. A medida que las políticas se vayan aclarando, los inversores podrán identificar mejor a las empresas que están en condiciones de prosperar bajo el enfoque de la nueva Administración en la desregulación, la desglobalización y la bajada del impuesto de sociedades. 
  • Adopción de la IA: aunque la IA ha beneficiado considerablemente a las acciones de gran capitalización, las empresas de pequeña capitalización pueden beneficiarse enormemente del aumento de la eficiencia que puede proporcionar la IA. Dados sus menores márgenes de explotación, incluso una eficiencia ligeramente mayor podría propiciar un crecimiento sustancial de las ganancias para las empresas de pequeña capitalización. 
  • Crecimiento de los beneficios: se espera que las empresas de pequeña capitalización registren un repunte significativo en el crecimiento de las ganancias, superando a las empresas de mediana y gran capitalización, debido especialmente a que se benefician de un entorno político más favorable bajo la Administración Trump.

En resumen, es probable que una combinación de dinámicas de mercado, cambios en las políticas, avances tecnológicos y condiciones económicas favorables cree un entorno propicio para la rentabilidad superior de las small cap, lo que ofrece oportunidades de inversión atractivas.

¿Cómo de grande es la brecha de valoración actual entre las small cap y las large cap? ¿Está justificada?

Además de los catalizadores anteriores, que podrían contribuir a un cambio de régimen de las acciones de gran capitalización a las de pequeña capitalización, nos vemos obligados por la valoración relativa de las small caps.  A partir de los niveles actuales de descuento relativo, entre las acciones de pequeña capitalización y las de gran capitalización (como se muestra en el gráfico a continuación), las small caps han superado históricamente a las large cap en EE. UU. en una media del 10% (¡por año!) durante los cinco años siguientes y en no menos del 5% por año, como indican los «puntos» a la izquierda de la línea naranja. Creemos que (por las razones citadas anteriormente) podríamos estar al inicio de un período sostenido de rentabilidad superior de las acciones de pequeña capitalización frente a las de gran capitalización, y que el punto de entrada es atractivo desde el punto de vista histórico para los inversores a largo plazo.

¿En qué regiones geográficas/sectores ve más potencial alcista?

Vemos oportunidades en todo el mundo para las pequeñas empresas. Desde las elecciones de EE. UU., los inversores se han apresurado a invertir en acciones de pequeña capitalización de este país, anticipándose a las políticas favorables a las empresas que se esperan con el nuevo Gobierno. En conjunto, creemos que existe un amplio conjunto de oportunidades globales en las acciones de pequeña capitalización. En Japón, el regreso de la inflación y un nuevo enfoque de la gobernanza ha traído consigo una mejora de la rentabilidad, que se extiende a las empresas de pequeña capitalización, dado su potencial de mayor crecimiento. En Europa, las valoraciones atractivas desde el punto de vista histórico, otros mercados de pequeña capitalización y, especialmente, en comparación con las empresas más grandes, ofrecen un conjunto de oportunidades atractivas. Por último, las medidas de estímulo de China han decepcionado hasta ahora, pero creemos que esto refleja la intención de aprobar medidas más contundentes en 2025, lo que de nuevo beneficiaría enormemente a las small cap europeas y japonesas.

Desde el punto de vista sectorial, creemos que las empresas pequeñas, tanto en el sector industrial como en el de materiales, deberían beneficiarse considerablemente de la tendencia más amplia de desglobalización y relocalización, especialmente en EE. UU. si el presidente Trump sigue adelante con los aranceles propuestos sobre los bienes a escala global. Además, creemos que el sector salud debería beneficiarse de la aceleración de la innovación tanto en el ámbito terapéutico como en el de los dispositivos y la tecnología médicos. También somos favorables a la tendencia más amplia de la descarbonización; específicamente a los sectores y empresas que apoyarán la transición a la «electrificación de todo».

Dadas las políticas anunciadas por la nueva Administración Trump y la pausa en el ciclo de relajación de la Reserva Federal, ¿podrían las small cap estadounidenses presentar dinámicas diferentes con respecto a otras regiones geográficas? ¿Cómo podrían beneficiarse de la situación actual?

Seguimos siendo optimistas acerca de las perspectivas del mercado de pequeña capitalización, aunque vemos la posibilidad de volatilidad mientras los inversores esperan a ver qué propuestas podrá aprobar la Administración Trump. Algunas políticas, como la bajada del impuesto de sociedades, la desregulación y un entorno más favorable para las fusiones y adquisiciones, serían positivas para las empresas de pequeña capitalización, especialmente para el tipo de empresas rentables y de alta calidad que tenemos. Otras políticas propuestas, de aplicarse, podrían tener efectos negativos para ciertos sectores, mientras que los aranceles podrían empeorar la inflación.

¿Cuáles son las principales diferencias entre US Venture y Horizon Global Smaller Companies?

Las principales diferencias son las áreas geográficas de enfoque, la orientación al crecimiento y el enfoque de la selección de valores. Mientras que US Venture se basa principalmente en la selección fundamental bottom-up de valores para construir una cartera muy diversificada de empresas de crecimiento de pequeña capitalización de alta calidad, Horizon Global Smaller Companies utiliza un filtro cuantitativo propio para reducir el universo de acciones de pequeña capitalización global a un subconjunto más reducido de acciones regionales.  Dentro de cada región (EE. UU., Europa, Asia sin Japón, Japón), los gestores de fondos regionales seleccionan valores dentro de su universo para incluirlos en la cartera más amplia. El proceso tiene como objetivo aprovechar toda la amplitud de oportunidades globales, al tiempo que se basa en la experiencia del mercado local para seleccionar finalmente las acciones de la cartera.

Dado el enfoque global y la orientación fundamental de Horizon Global Smaller Companies, apenas hay solapamientos en cuanto a posiciones subyacentes con US Venture. Sin embargo, ambas estrategias comparten una filosofía similar: encontrar empresas bien gestionadas y de alta calidad con una capacidad demostrada para reinvertir los excedentes de beneficios/flujos de caja en oportunidades de mayor rentabilidad que les permitan un crecimiento compuesto a un ritmo superior al del mercado. 

Como resultado de su proceso de inversión, ¿cómo se posicionan las carteras para abordar el panorama de inversión actual?

Nos adherimos a nuestra filosofía y proceso a largo plazo, que tiene como objetivo invertir en empresas de crecimiento bien gestionadas con balances sólidos, flujos de caja libres saludables y altas rentabilidades del capital. Creemos que estas empresas pueden comportarse mejor a largo plazo, independientemente del contexto económico.  

Otros factores que nos han permitido obtener una rentabilidad superior en lo que va de año y que creemos que seguirán funcionando a nuestro favor incluyen:

  • Centrarse en empresas de mayor calidad:  creemos que nuestro enfoque en empresas de crecimiento sostenible y autofinanciación seguirá viéndose recompensado. 
  • Evitar ganadores especulativos y fugaces: tras las elecciones estadounidenses, vimos focos de especulación en el mercado que llevaron a varias acciones «noticiosas» a valoraciones extremas.  Muchos de estos ganadores fugaces en la euforia inmediatamente posterior a las elecciones han sufrido grandes caídas en lo que va de año, del 40% o más.  
  • Pagar «múltiplos del 13% al 19% por un crecimiento de los beneficios de esos mismos porcentajes»: un tema más amplio de la estrategia ha sido identificar oportunidades de inversión en empresas con un crecimiento de beneficios de entre el 13% y el 19% que cotizan a esos mismos múltiplos de beneficios.

 

 

 

Fuente: entrevista con Sean Carroll y Aaron Schaechterle después del Foro de Inversión de Denver (24-27 de febrero de 2025). 

No hay garantía de que las tendencias pasadas vayan a continuar ni de que las previsiones vayan a cumplirse.

 

«Estamos al comienzo de una tendencia a largo plazo que llevará a la que podría ser la próxima década de rentabilidad superior de las acciones de pequeña capitalización»

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainImage by Mian Shahzad Raza from Pixabay

La rentabilidad superior de las acciones estadounidenses de pequeña capitalización (small caps) frente a las de gran capitalización (large caps) tiende a ser cíclica, y cada ciclo dura una media de entre 8 y 12 años. Tras 14 años de rentabilidad relativa inferior a las acciones de gran capitalización, el actual ciclo de rentabilidad inferior de las acciones de pequeña capitalización está siendo largo desde el punto de vista histórico. De hecho, esta es ahora el segundo período más largo en más de 90 años en el que las acciones de pequeña capitalización han quedado rezagadas. Sin embargo, Jonathan Coleman, gestor de fondos de Janus Henderson, y Aaron Schaechterle, cogestor de fondos y analista financiero, creen que hay varios indicadores clave que sugieren que puede estar a punto de producirse un cambio de régimen. Coleman y Schaechterle están a cargo de las estrategias de pequeña capitalización de Janus Henderson US Venture Fund y Horizon Global Smaller Companies Fund.

Desde principios de julio del año pasado, cuando quedó claro que la inflación se estaba moderando y que era probable que la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) bajara los tipos de interés, ambos expertos apuntan que las acciones estadounidenses de pequeña capitalización superaron en rentabilidad a las de gran capitalización (tanto por capitalización bursátil como por igual ponderación) en lo que va de año, hasta la corrección desencadenada por el «Liberation day» del 2 de abril. «Creemos que este es el comienzo de una tendencia a largo plazo que llevará a la que podría ser la próxima década de rentabilidad superior de las acciones de pequeña capitalización», afirman.

 ¿Qué factores podrían permitir un resurgimiento de las acciones de pequeña capitalización?

El potencial de un resurgimiento sostenido de las acciones de pequeña capitalización en las carteras globales está respaldado por varios factores clave: 

  • Ampliación del mercado: las tendencias históricas indican que las fases de alta concentración del mercado, como los de principios de la década de 1970 y comienzos de la década de 2000, suelen ir seguidos de períodos en las que el mercado se amplía, lo que beneficia a las empresas más pequeñas. La reciente alta concentración en las principales acciones del S&P 500 apunta a que podríamos estar entrando en una fase de este tipo, que suele coincidir con el inicio de un nuevo ciclo económico, que favorece a las acciones de pequeña capitalización. 
  • Trump 2.0: las acciones de pequeña capitalización se recuperaron tras las elecciones, movidas por un optimismo político similar al de 2016. A medida que las políticas se vayan aclarando, los inversores podrán identificar mejor a las empresas que están en condiciones de prosperar bajo el enfoque de la nueva Administración en la desregulación, la desglobalización y la bajada del impuesto de sociedades. 
  • Adopción de la IA: aunque la IA ha beneficiado considerablemente a las acciones de gran capitalización, las empresas de pequeña capitalización pueden beneficiarse enormemente del aumento de la eficiencia que puede proporcionar la IA. Dados sus menores márgenes de explotación, incluso una eficiencia ligeramente mayor podría propiciar un crecimiento sustancial de las ganancias para las empresas de pequeña capitalización. 
  • Crecimiento de los beneficios: se espera que las empresas de pequeña capitalización registren un repunte significativo en el crecimiento de las ganancias, superando a las empresas de mediana y gran capitalización, debido especialmente a que se benefician de un entorno político más favorable bajo la Administración Trump.

En resumen, es probable que una combinación de dinámicas de mercado, cambios en las políticas, avances tecnológicos y condiciones económicas favorables cree un entorno propicio para la rentabilidad superior de las small cap, lo que ofrece oportunidades de inversión atractivas.

¿Cómo de grande es la brecha de valoración actual entre las small cap y las large cap? ¿Está justificada?

Además de los catalizadores anteriores, que podrían contribuir a un cambio de régimen de las acciones de gran capitalización a las de pequeña capitalización, nos vemos obligados por la valoración relativa de las small caps.  A partir de los niveles actuales de descuento relativo, entre las acciones de pequeña capitalización y las de gran capitalización (como se muestra en el gráfico a continuación), las small caps han superado históricamente a las large cap en EE. UU. en una media del 10% (¡por año!) durante los cinco años siguientes y en no menos del 5% por año, como indican los «puntos» a la izquierda de la línea naranja. Creemos que (por las razones citadas anteriormente) podríamos estar al inicio de un período sostenido de rentabilidad superior de las acciones de pequeña capitalización frente a las de gran capitalización, y que el punto de entrada es atractivo desde el punto de vista histórico para los inversores a largo plazo.

¿En qué regiones geográficas/sectores ve más potencial alcista?

Vemos oportunidades en todo el mundo para las pequeñas empresas. Desde las elecciones de EE. UU., los inversores se han apresurado a invertir en acciones de pequeña capitalización de este país, anticipándose a las políticas favorables a las empresas que se esperan con el nuevo Gobierno. En conjunto, creemos que existe un amplio conjunto de oportunidades globales en las acciones de pequeña capitalización. En Japón, el regreso de la inflación y un nuevo enfoque de la gobernanza ha traído consigo una mejora de la rentabilidad, que se extiende a las empresas de pequeña capitalización, dado su potencial de mayor crecimiento. En Europa, las valoraciones atractivas desde el punto de vista histórico, otros mercados de pequeña capitalización y, especialmente, en comparación con las empresas más grandes, ofrecen un conjunto de oportunidades atractivas. Por último, las medidas de estímulo de China han decepcionado hasta ahora, pero creemos que esto refleja la intención de aprobar medidas más contundentes en 2025, lo que de nuevo beneficiaría enormemente a las small cap europeas y japonesas.

Desde el punto de vista sectorial, creemos que las empresas pequeñas, tanto en el sector industrial como en el de materiales, deberían beneficiarse considerablemente de la tendencia más amplia de desglobalización y relocalización, especialmente en EE. UU. si el presidente Trump sigue adelante con los aranceles propuestos sobre los bienes a escala global. Además, creemos que el sector salud debería beneficiarse de la aceleración de la innovación tanto en el ámbito terapéutico como en el de los dispositivos y la tecnología médicos. También somos favorables a la tendencia más amplia de la descarbonización; específicamente a los sectores y empresas que apoyarán la transición a la «electrificación de todo».

Dadas las políticas anunciadas por la nueva Administración Trump y la pausa en el ciclo de relajación de la Reserva Federal, ¿podrían las small cap estadounidenses presentar dinámicas diferentes con respecto a otras regiones geográficas? ¿Cómo podrían beneficiarse de la situación actual?

Seguimos siendo optimistas acerca de las perspectivas del mercado de pequeña capitalización, aunque vemos la posibilidad de volatilidad mientras los inversores esperan a ver qué propuestas podrá aprobar la Administración Trump. Algunas políticas, como la bajada del impuesto de sociedades, la desregulación y un entorno más favorable para las fusiones y adquisiciones, serían positivas para las empresas de pequeña capitalización, especialmente para el tipo de empresas rentables y de alta calidad que tenemos. Otras políticas propuestas, de aplicarse, podrían tener efectos negativos para ciertos sectores, mientras que los aranceles podrían empeorar la inflación.

¿Cuáles son las principales diferencias entre US Venture y Horizon Global Smaller Companies?

Las principales diferencias son las áreas geográficas de enfoque, la orientación al crecimiento y el enfoque de la selección de valores. Mientras que US Venture se basa principalmente en la selección fundamental bottom-up de valores para construir una cartera muy diversificada de empresas de crecimiento de pequeña capitalización de alta calidad, Horizon Global Smaller Companies utiliza un filtro cuantitativo propio para reducir el universo de acciones de pequeña capitalización global a un subconjunto más reducido de acciones regionales.  Dentro de cada región (EE. UU., Europa, Asia sin Japón, Japón), los gestores de fondos regionales seleccionan valores dentro de su universo para incluirlos en la cartera más amplia. El proceso tiene como objetivo aprovechar toda la amplitud de oportunidades globales, al tiempo que se basa en la experiencia del mercado local para seleccionar finalmente las acciones de la cartera.

Dado el enfoque global y la orientación fundamental de Horizon Global Smaller Companies, apenas hay solapamientos en cuanto a posiciones subyacentes con US Venture. Sin embargo, ambas estrategias comparten una filosofía similar: encontrar empresas bien gestionadas y de alta calidad con una capacidad demostrada para reinvertir los excedentes de beneficios/flujos de caja en oportunidades de mayor rentabilidad que les permitan un crecimiento compuesto a un ritmo superior al del mercado. 

Como resultado de su proceso de inversión, ¿cómo se posicionan las carteras para abordar el panorama de inversión actual?

Nos adherimos a nuestra filosofía y proceso a largo plazo, que tiene como objetivo invertir en empresas de crecimiento bien gestionadas con balances sólidos, flujos de caja libres saludables y altas rentabilidades del capital. Creemos que estas empresas pueden comportarse mejor a largo plazo, independientemente del contexto económico.  

Otros factores que nos han permitido obtener una rentabilidad superior en lo que va de año y que creemos que seguirán funcionando a nuestro favor incluyen:

  • Centrarse en empresas de mayor calidad:  creemos que nuestro enfoque en empresas de crecimiento sostenible y autofinanciación seguirá viéndose recompensado. 
  • Evitar ganadores especulativos y fugaces: tras las elecciones estadounidenses, vimos focos de especulación en el mercado que llevaron a varias acciones «noticiosas» a valoraciones extremas.  Muchos de estos ganadores fugaces en la euforia inmediatamente posterior a las elecciones han sufrido grandes caídas en lo que va de año, del 40% o más.  
  • Pagar «múltiplos del 13% al 19% por un crecimiento de los beneficios de esos mismos porcentajes»: un tema más amplio de la estrategia ha sido identificar oportunidades de inversión en empresas con un crecimiento de beneficios de entre el 13% y el 19% que cotizan a esos mismos múltiplos de beneficios.

 

 

 

Fuente: entrevista con Sean Carroll y Aaron Schaechterle después del Foro de Inversión de Denver (24-27 de febrero de 2025). 

No hay garantía de que las tendencias pasadas vayan a continuar ni de que las previsiones vayan a cumplirse.

 

El grupo chileno Consorcio invierte en la startup de protección de datos Soyio

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsEdificio de Consorcio en Santiago, Chile

La startup chilena Soyio, dedicada a la protección de datos, recibió un espaldarazo de uno de los más reconocidos nombres de la industria financiera local. Se trata del grupo Consorcio, que invirtió en la compañía en su última ronda de financiamiento.

Según informó el grupo financiero a través de un comunicado, la startup está orientada al desarrollo de tecnología que busca fortalecer la protección digital de los datos personales, la validación de identidad digital y el consentimiento de clientes bajo la nueva normativa de datos personales que entrará en vigencia el próximo año en el país andino.

Además de Consorcio, el levantamiento de capital contó con la participación de Platanus Ventures, Devlabs y 99startups y consiguió recaudar recursos por 1 millón de dólares, en total. Estos recursos, señalaron, permitirán acelerar el desarrollo de la compañía.

La inversión realizada por el grupo financiero chileno se enmarca en su estrategia de apoyar el crecimiento de startups que modernicen la industria y respondan a las necesidades de sus clientes. A través de su programa de Corporate Venture Capital, implementado desde el 2019, han invertido para apoyar el desarrollo de compañías con alto potencial de crecimiento, en línea con su estrategia de innovar y adelantarse a las tendencias de la industria.

A futuro, la inversión en Soyio permitirá entregar a las personas una plataforma que les permitirá gestionar activamente sus datos, decidiendo qué empresas tienen acceso a ellos, en qué momento y para qué propósito, empoderándolas para ejercer plenamente sus derechos en un entorno digital seguro y transparente.

La inversión en la firma tecnológica “busca atender la necesidad de generar un producto de alto estándar, aportando nuestro conocimiento y expertise. Nuestra área de innovación colabora constantemente con startups, y con esta inversión reafirmamos nuestro compromiso con la privacidad de los datos personales de nuestros clientes. Queremos que sean ellos quienes puedan ejercer plenamente sus derechos”, explicó Álvaro Larraín, fiscal corporativo de Consorcio e integrante del comité de Corporate Venture Capital de la compañía.

Por su parte, Óscar Quevedo, CEO de Soyio, destacó en la nota de prensa que la startup “entiende la privacidad no solo como una obligación legal, sino como una transformación cultural, que permita el control de los datos por parte de los clientes. Una oportunidad para abrir nuevos negocios con pleno respeto por los derechos de los titulares de los datos. Es una innovación increíble que probablemente será de alcance global”.

La nueva era de privacidad digital

La reforma a la Ley de Protección de Datos Personales, promulgada en diciembre de 2024 en Chile, dio un drástico giro a la protección de la privacidad digital, elevando el estándar de protección en esta materia. Entre sus principales avances, se encuentra la creación de una autoridad de control independiente, multas y el fortalecimiento del ejercicio de los derechos por parte de los titulares, estableciendo mecanismos claros y accesibles para su cumplimiento.

Dentro de estos derechos, destacan los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, oposición sobre decisiones automatizadas, bloqueo y portabilidad. Estos permiten a las personas saber qué datos suyos tienen las empresas (acceso), corregirlos si son inexactos (rectificación), eliminarlos cuando ya no sean necesarios (supresión), oponerse a su uso en ciertos casos (oposición), solicitar la suspensión temporal de cualquier tratamiento (bloqueo) y recibir una copia de los datos personales que pueda operar en distintos sistemas (portabilidad).

“En Soyio creamos tecnología para que las empresas puedan proteger los derechos de los usuarios en la red digital, impactando en forma real y concreta en el control de su privacidad. Tanto Consorcio como nosotros estamos convencidos de que solo aquellas empresas que adopten tecnologías que permitan fortalecer la privacidad de sus clientes podrán diferenciarse en el mercado. Estas soluciones representan una oportunidad para fortalecer la confianza en el intercambio de datos y brindar certeza sobre el uso de la información personal”, señaló Quevedo.

“Estamos convencidos de que Soyio propone una solución tecnológica disruptiva y escalable, que tendrá una muy buena acogida, ya que todas las personas tendremos la necesidad de tener el control de nuestras identidades digitales”, agregó Larraín, de Consorcio.

La brasileña Sensedia llega a Chile para impulsar las Finanzas Abiertas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarcilio Oliveira, CGO de Sensedia

La compañía brasileña Sensedia tiene la mira puesta en Chile, donde desembarcaron para impulsar el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). Como parte de su plan de expansión internacional, la firma anunció su llegada a ese mercado andino, donde apalancarán sus 17 años de experiencia para ofrecer soluciones de integración, plataformas de API y servicios de consultoría.

Esta decisión, recalcaron a través de un comunicado, viene luego de que la aprobación de la Ley Fintec incluyera una norma que regula el SFA en el país austral. Esto representa un punto relevante para las APIs, ya que el marco del sistema no permite a las entidades financieras usar otros mecanismos para atender solicitudes de acceso a datos.

“La llegada de Sensedia a Chile es un paso estratégico en nuestra misión de impulsar ecosistemas financieros más digitales, conectados y abiertos en América Latina. Nuestra experiencia en mercados como Brasil y Colombia nos permite aportar un enfoque integral y adaptado a las necesidades del país. Vamos a acompañar a las entidades financieras en su evolución digital al mismo tiempo que las respaldamos en el cumplimiento regulatorio y desarrollamos nuevos modelos de negocio”, afirmó Marcilio Oliveira, Chief Growth Officer (CGO) de Sensedia, en la nota de prensa.

A mediano plazo, la firma indica que busca, además de fortalecer su presencia en el país, convertirse en un actor estratégico en la evolución del sector, acompañando a las empresas en la adopción de tecnologías API que optimicen sus procesos y servicios.

La oferta de la firma brasileña incluye un motor de autorización y consentimiento, API de cumplimiento, herramientas para mejorar la experiencia del desarrollador, diseño de estándares API, API de iniciación de pagos y API de agregación de cuentas, entre otros.

Experiencia regional

Sensedia busca aportar su experiencia y casos de éxito en la región, que incluyen haber actuado como un “aliado tecnológico estratégico” –en sus palabras– en Brasil y Colombia.

En el caso del primer país, la firma tecnológica es un Trusted Advisor del Banco Central de Brasil y forma parte del grupo de trabajo API Specification. Según resaltaron en la firma, tuvieron la oportunidad de aportar a los estándares técnicos de la regulación de Open Banking del gigante latinoamericano.

Además, empresas locales como Sicredi, Banco Topazio, UniCred y PagSeguro acudieron a Sensedia para innovar en productos y servicios, así como para mejorar la experiencia del usuario. Banco BMG, por ejemplo, redujo un 87% la latencia de inicio de sesión en su aplicación móvil a través de la firma.

En Colombia, por su parte, la empresa brasileña se unió con CredibanCo para habilitar un hub interoperable que simplifica el intercambio de información entre instituciones financieras.

En ambos países participó en las mesas de trabajo para la estandarización y aspectos técnicos de las APIs, recalcaron.

Inverlink incorpora en Miami a Claudia Robledo como Managing Director North America

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

El banco de inversión colombiano Inverlink suma a su equipo en Miami a Claudia Robledo en el puesto de directora general de Norteamérica, según anunció la compañía en su perfil de Linkedin.

“Es con gran entusiasmo que damos la bienvenida a Claudia Robledo a nuestro equipo como Managing Director North America, donde aportará su experiencia y liderazgo para profundizar nuestra presencia e impacto dentro de la industria inmobiliaria”, dijo la firma en su posteo en la red social de profesionales. El banco tiene como objetivo crear una oficina regional para seguir la cobertura en Latinoamérica.

Robledo aporta más de 25 años de experiencia internacional en el sector inmobiliario en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, industria en la que ha ocupado puestos de liderazgo en Macquarie Asset Management, CBRE y Grupo Bancolombia, entre otras experiencias profesionales. Más recientemente, ha estado estructurando y asesorando de forma independiente estrategias de inversión en los mercados de Estados Unidos y Latinoamérica.

Según Inverlink, Robledo estructuró y ejecutó más de 2.000 millones de dólares en transacciones y, además, ha desarrollado nuevos mercados a nivel mundial, formando parte de múltiples consejos de administración.

Es licenciada en Arquitectura por la Pontificia Universidad Javeriana, tiene un MBA y un Máster en Gestión de Proyectos por la Universidad Politécnica de Madrid, y completó el PDD en el IESE Business School.

“La visión estratégica de Claudia, su experiencia en el mercado, y su probada trayectoria en la gestión de activos y adquisiciones la convierten en una valiosa incorporación a nuestro equipo de liderazgo”, dijo el banco colombiano. “Su mentalidad emprendedora y su capacidad para generar valor en todos los mercados encajan perfectamente con nuestras ambiciones de crecimiento. Estamos seguros de que impulsará el éxito continuado y reforzará nuestra plataforma en Norteamérica”, agregó.

Apex Group adquiere Flow y refuerza su compromiso con la innovación en mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El proveedor global de servicios financieros Apex Group anunció la adquisición de FTS Tech (“Flow”), un proveedor de software para mercados privados, una medida que subraya aún más el compromiso de Apex Group de transformar los mercados privados, según un comunicado de la firma.

Con la adquisición de Flow, Apex añade 15 empleados y activos bajo administración de 17.ooo millones de dólares. La tecnología de Flow se integrará en la gama de servicios de Apex, ofreciendo una solución digital integral para los clientes del mercado privado.

“Esta adquisición refuerza nuestra misión de impulsar la innovación en los mercados privados”, afirmó Peter Hughes, fundador y CEO de Apex Group. “Estamos ofreciendo una experiencia superior, digital desde el principio, y consolidando nuestro liderazgo en los servicios de fondos”.

Los clientes se beneficiarán de una serie de ventajas, entre ellas:

  • Una infraestructura integral para los mercados privados que agiliza la incorporación de inversores, la gestión de datos, la administración de entidades y el cumplimiento normativo.
  • Mayor eficiencia y transparencia gracias a información en tiempo real, automatización y herramientas de informes mejoradas.
  • Escalabilidad para los gestores de fondos, proporcionando un entorno operativo fluido que permite escalar más rápido, reduciendo las cargas administrativas.

Fundada en 2018, Flow desarrolla software de infraestructura que fomenta la transparencia y la comunicación entre los gestores de fondos y las partes interesadas. La adquisición se basa en la colaboración previa entre ambas empresas, que dio lugar al lanzamiento de Apex Ventures.

Brendan Marshall, cofundador y CEO de Flow, declaró: “Unirnos a Apex Group nos permite escalar nuestra visión más rápidamente y ofrecer una mayor innovación a nuestros clientes”.

Los clientes de Flow tendrán ahora acceso a toda la gama de servicios de Apex, que incluye administración de fondos, soluciones ESG y apoyo en mercados de capitales. Goodwin actuó como asesor legal de Flow, mientras que Kirkland & Ellis asesoró a Apex Group en la operación.