Más del 90% de los bancos ya utiliza IA generativa, pero la mitad no ve beneficios significativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto de incertidumbre económica y transformación tecnológica, las entidades financieras están trabajando para no quedarse atrás en un entorno dominado por la IA. Actualmente, la banca parece encontrarse en una encrucijada: más del 50% de los profesionales del sector a nivel global admite que sus proyectos con IA generativa no han generado beneficios significativos, según un nuevo estudio elaborado por SAS y The Economist Impact. 

El informe Intelligent Banking: The Future Ahead, basado en encuestas realizadas a 1700 altos ejecutivos de todo el mundo y entrevistas a líderes del sector bancario y fintech, tiene como objetivo exponer las circunstancias de este nuevo panorama de inteligencia digital para bancos tradicionales y emergentes.

Las cifras indican un avance significativo en la adopción de la IA generativa, con más del 90% de los ejecutivos encuestados que afirman que ya la han implementado de alguna manera. Esta tecnología está transformando áreas clave como la detección de fraude, haciéndolas más eficientes y precisas. Además, la implementación de la IA en los bancos fortalece la defensa contra riesgos operativos emergentes, como los deepfakes. En esta línea, el 80% de los encuestados anticipa que los ciberataques y crímenes financieros serán los principales desafíos durante la próxima década, lo que subraya el potencial de la IA para ofrecer soluciones innovadoras y garantizar la seguridad de la industria.

Cinco claves para liderar en la era de la banca inteligente

Por su parte, los bancos tradicionales tienen la oportunidad de ser aún más competentes gracias al aumento de neobancos, fintechs, grandes tecnológicas e incluso monedas digitales emitidas por bancos centrales. Para mantener su ventaja en el mercado, muchas entidades están explorando nuevas estrategias destinadas a fomentar la innovación, entre las que destacan: establecer alianzas estratégicas con esas fintechs y grandes tecnológicas, fortalecer la gobernanza de datos e IA para fomentar la innovación ética, construir confianza con los clientes mediante prácticas transparentes y protección de datos, simplificar el cumplimiento normativo con automatización y colaboración entre equipos y modernizar infraestructuras y formar talento para acelerar la innovación.

Y es que, este escenario incierto, marcado por las fluctuaciones de tipos de interés y las dificultades de liquidez, ha convertido la gestión inteligente de riesgos en una medida esencial para la resiliencia de las entidades. En este sentido, el informe indica que los bancos ya están utilizando la IA para desarrollar modelos de riesgo y análisis en tiempo real del entorno. Todo ello sin perder de vista los requisitos regulatorios en desarrollo, relacionados principalmente con la privacidad de los datos y la ciberseguridad.

Melanie Noronha, experta de Economist Impact, señala: “Se debe tener en cuenta que los beneficios prometidos por la IA, como operaciones más ágiles y experiencias personalizadas, también vienen acompañados de riesgos éticos, operativos y de cumplimiento normativo”.

Liderar con inteligencia y responsabilidad

Lejos de suponer un problema, las cifras indican que la mayoría de los profesionales (68%), considera que las nuevas normativas sobre IA, blockchain y banca abierta favorecen la innovación responsable. Además, instituciones como Standard Chartered y DBS Bank ya están adoptando modelos de gobernanza específicos para equilibrar transparencia y avances tecnológicos.

Mónica Gutiérrez, Private Sector Sales Manager en SAS para España, afirma: “El futuro no espera, y tampoco deberían hacerlo los líderes bancarios. Aquellos que integren la inteligencia artificial de manera estratégica y apuesten por la innovación responsable no solo superarán los desafíos actuales, sino que también liderarán la redefinición de una industria en plena evolución. La clave está en equilibrar el avance tecnológico con la ética, la transparencia y la resiliencia operativa”.

Ventures.eu Fund I consigue el primer cierre de su fondo y se propone captar 30 milllones de euros para startups deep tech en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaThijs Povel, fundador & GP de Ventures.eu, Fernando Ferreira, GP de Ventures.eu y Eric Büchli, Head of Operations en Ventures.eu.

Dealflow.eu y Ventures.eu han anunciado el primer cierre de Ventures.eu Fund I, un fondo de capital de riesgo enfocado en startups europeas en etapas tempranas, con una clara ambición: alcanzar los 30 millones de euros de capital bajo gestión. El fondo se posiciona como una puerta de entrada al ecosistema de innovación del continente, combinando inversión en talento de alto potencial con un enfoque estratégico en el crecimiento internacional.

Creado con el objetivo de apoyar empresas con un fuerte componente tecnológico y un impacto transformador, Ventures.eu destina el 100% de su financiación a startups en toda la Unión Europea (UE). El fondo se centra en equipos fundadores con ambición global y soluciones capaces de responder a desafíos concretos que enfrenta la sociedad europea, desde la sostenibilidad hasta la transformación digital, promoviendo activamente la innovación financiada por instrumentos de la UE.

“Lanzar un fondo por primera vez siempre es un desafío, especialmente en un momento marcado por la inestabilidad geopolítica y los cambios en el marco regulatorio europeo”, afirma Fernando Ferreira, socio director de Ventures.eu. “Pero creemos profundamente en la resiliencia del talento europeo y en la capacidad de las startups europeas para liderar la próxima generación de innovación tecnológica. Este primer paso confirma que hay inversores que comparten esa visión”, añade.

Dealflow.eu aporta una amplia experiencia en el apoyo a proyectos de alto potencial financiados por la UE, consolidándose como uno de los principales facilitadores entre la innovación emergente, las corporaciones y el capital privado cualificado en Europa. El fondo Ventures.eu refuerza esta misión combinando un enfoque estratégico para la captación de oportunidades con un compromiso activo con el crecimiento sostenible del ecosistema empresarial europeo, posicionándose como un vehículo de inversión atractivo para inversores internacionales interesados en el mercado europeo. 

“Como alguien que ha dedicado su carrera a apoyar la innovación y la transformación a gran escala, veo a Ventures.eu como un puente único entre el vibrante ecosistema de startups de Europa y los mercados globales. Estoy entusiasmado no solo por invertir, sino también por contribuir activamente al fondo y a sus empresas participadas, particularmente aquellas que aspiran a escalar en EE. UU.”, dijo Mark Miller, primer inversor en el fondo Ventures.eu y exsocio director en Accenture.

Respaldado por inversores interesados en un fondo diferenciado con acceso a las startups deep tech más innovadoras de Europa, así como a las corporaciones más grandes del continente, Ventures.eu aspira a convertirse en un puente hacia el mercado estadounidense, aprovechando las conexiones y el know-how de sus inversores.

ADD Capital lanza su ETI en bolsa, que da acceso al mercado inmobiliario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Josep María Soler, director de Operaciones, y Carles Grau, director general, en las oficinas de Portfolio Stock Exchange.

El auge de los productos cotizados está redefiniendo el acceso a la inversión. Desde los tradicionales ETFs hasta los ETPs, el mercado ha evolucionado hacia estructuras más dinámicas, reguladas y adaptadas a nuevas temáticas. Bajo esta premisa, emergen los ETIs (Exchange-Traded Instruments) como vehículos de nueva generación. Ahora, ADD Capital acaba de lanzar su instrumento cotizado en bolsa que da acceso al mercado inmobiliario español.

AddCapital ETI: mercado inmobiliario en un producto cotizado 

ADD Capital, plataforma de inversión inmobiliaria con sede en Madrid y más de 35 años de trayectoria en el sector, ha liderado múltiples proyectos residenciales en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, con rentabilidades estimadas de entre el 12% y el 15 % anual

Su modelo se basa en tres pilares: selección estratégica de ubicaciones, control directo del ciclo constructivo y coinversión activa en cada operación. Esta metodología permite alinear los intereses del promotor con los del inversor, garantizando un mayor control sobre riesgos operativos y calidad de ejecución. 

Altarius ETI, plataforma independiente especializada en la emisión de productos cotizados en Europa (ETP, ETF, ETI), actuó como estructurador de este instrumento. El resultado es un enfoque sólido y replicable que ahora se materializa a través de un ETI: AddCapital ETI, que cotiza en la bolsa española Portfolio Stock Exchange.

Este lanzamiento no solo amplía el acceso al real estate, sino que también demuestra cómo los ETIs actúan como puentes entre estrategias alternativas y mercados regulados, permitiendo accesibilidad global de todo tipo de inversores, sin limitación geográfica. 

Cinco claves para entender cómo están cambiando los mercados tras la llegada de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, para cumplir con su segundo mandato, y todas las decisiones que ha ido tomando en estos meses, se ha convertido en el principal catalizador de los mercados a lo largo de 2025, especialmente por los bandazos en política comercial, lo que ha afectado a diferentes ámbitos, a nivel macroeconómico y en los mercados. 

Desde la proclamación de Trump en enero, el presidente norteamericano ha protagonizado un récord histórico de órdenes ejecutivas en sólo 100 días de Gobierno, aunque la política arancelaria ha sido el elemento que ha copado todos los titulares. Si se dilata en el tiempo, la guerra de aranceles puede generar un mayor riesgo de recesión y un deterioro del sentimiento de los agentes económicos. Por otro lado, sus políticas de inmigración podrían elevar el déficit, aumentar la inflación y rebajar el PIB.

En este escenario, Diaphanum ha elaborado un documento en el que analiza los cinco factores que han cambiado en los mercados, tras la llegada de Donald Trump, y a los que habrá que atender de cara a la evolución de la segunda mitad del año, y una visión general sobre la estrategia de la entidad en diferentes ámbitos. 

Hacia un nuevo equilibrio geopolítico

La posibilidad de reducir los conflictos armados y el descontento de Trump con los países aliados por los bajos presupuestos en defensa, coincidiendo con la negociación de la paz en Ucrania, ha provocado un efecto de presión de EE.UU. para que incrementen el gasto en defensa, lo que provoca un efecto inmediato en los mercados. De este modo, se ha negociado con los miembros de la OTAN alcanzar la inversión del 5% del PIB en defensa en 2035, lo que tiene y tendrá unas consecuencias destacadas en los mercados.

Una política de subida de aranceles, recortes de impuestos y mayor eficiencia gubernamental y desregulación

El factor económico más distorsionador está siendo la política arancelaria errática de EE.UU. que, a la larga, provocará una mala asignación de recursos, un aumento de la inflación y una reducción del crecimiento. Con la política de reducción de los impuestos y el mantenimiento de gran parte del gasto, está previsto un mayor déficit público y un aumento de la deuda sobre PIB, así como una presión a la baja de los precios de la energía y una mayor inversión en tecnología civil y militar.

La ruptura de la disciplina fiscal de la UE

La UE podría liberar 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para el aumento del gasto en defensa. Sólo Alemania, que acaba de estrenar un gobierno liderado por el partido conservador (CDU), plantea un plan de inversión de 500.000 millones de euros en infraestructuras y defensa en 10 años, lo que supone un 10% del PIB, y romper el mecanismo de “freno a la deuda”.

Una relajación de la política monetaria en un escenario de crecimiento estancado

El crecimiento mundial está liderado en el momento actual por India y China, sin recesión en EE.UU. y una ligera mejora en Europa. El consumo basado en el empleo y el aumento del gasto público servirán de base. No obstante, la reducción de la confianza de los consumidores y empresarios podrían deprimir consumo e inversión y contrarrestar el aumento de gasto público. Además, el mercado laboral se ha ralentizado, aunque con unas tasas de paro que siguen en niveles bajos.

En este escenario, los bancos centrales mantienen una política de bajada progresiva de tipos, aunque en Europa se está ralentizando la reacción, dados los niveles tras las bajadas, con ligeras reducciones en China y subidas en Japón. En el caso de EE.UU., la elevada presión que ejerce Trump sobre la Fed podría precipitar las reducciones en caso de desaceleración económica.

El riesgo de una inflación descontrolada

Todos los factores que se están desencadenando en los últimos meses, al son de las decisiones que toma el presidente Trump, están desembocando en una inflación más alta de lo inicialmente previsto y por encima de los objetivos de los bancos centrales, manteniéndose los problemas deflacionistas en el caso de China. A corto plazo, la inflación se redujo por la caída de los precios energéticos básicamente, a la espera de cómo afectan los aranceles y la reducción de actividad económica. Una guerra arancelaria extendida y duradera en el tiempo provocaría un aumento de la inflación. El sector servicios y el gasto público también son inflacionistas.

La subida de precios puede ser la variable económica que más se puede mover por los aranceles, aunque cuenta a su favor con una menor actividad, los precios de energía y la productividad. En el entorno actual de mercado, Diaphanum apuesta por bonos corporativos, en un escenario de diferenciales bajos, descontando un reducido nivel de insolvencias, pero que, sin embargo, presentan unas rentabilidades por encima de la media histórica. Aquí, la entidad recomienda especialmente los bonos de grado de inversión europeos.

Diaphanum apuesta por un tono neutral en tesorería, que está dando un retorno atractivo por el retraso del BCE en bajar tipos y seguirá perdiendo atractivo, y en bonos gubernamentales, movidos por las expectativas de bajada de tipos del BCE y las expectativas de inflación en Europa, que harán que la rentabilidad se mueva en rangos más elevados. Para la entidad, presenta una relación rentabilidad riesgo razonable, lo que invita a seguir aprovechando su volatilidad invirtiendo en bonos periféricos.

La entidad se mantiene neutral también en renta variable, soportada por la expectativa de bajadas de tipos de los bancos centrales, a la espera de una ligera reducción de las previsiones de resultados en general, salvo un aumento en Europa que está bastante descontado. Las valoraciones volvieron a ser exigentes después de las correcciones de abril y es necesario que las rentabilidades de los bonos y los resultados empresariales acompañen para justificar nuevas alzas.

Diaphanum apuesta por cubrir divisa. El euro, a pesar de la fuerte revalorización en el año, puede seguir apreciándose respecto al dólar, esperando que se mantenga estable con la libra y el franco suizo y que se deprecie respecto al yen japonés.

BNP Paribas acuerda la compra del negocio de depositaría de Banco Mediolanum en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Securities Services continúa consolidando su negocio en España. La firma ha llegado a un acuerdo para comprar a Banco Mediolanum su negocio de depositaría en España, que supone 4.125 millones de euros, tal y como salió publicado en el BOE el pasado 12 de julio. 

La compra, que aún está pendiente de la aprobación por parte del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, está prevista que se cierre a finales de 2025 o incluso a principios de 2026, dado que el Ministerio tiene seis meses para analizar y aprobar la operación. 

La decisión de Mediolanum está en línea con la cultura de la entidad de externalizar esta clase de servicios de depositaría. Además de ver en ello una forma de ganar eficiencia, dado la complejidad que entraña la actividad de securities services. 

Respecto a BNP Securities Services, esta adquisición se suma a una larga lista de operaciones durante los últimos cinco años, tanto en España como en Europa. De hecho, recientemente ha anunciado también la compra del negocio de custodia y depositaría de HSBC en Alemania.

La fuerte demanda energética y el cambio regulatorio favorecen al uranio: cómo beneficiarse con ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El oro acapara titulares, pero no es el único metal en el que se ha fijado el mercado. El uranio está de moda y los inversores pueden aprovechar esta tendencia a través de los ETFs. Un cóctel de cambios regulatorios y desacople entre la oferta y la demanda de uranio permiten pensar que las posibilidades en este terreno son amplias.

En primer lugar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apoya incondicionalmente la energía nuclear, que necesita el uranio como principal combustible. En mayo, Trump firmó varias órdenes ejecutivas que benefician este tipo de energía, con el objetivo de cuadruplicar la capacidad nuclear de Estados Unidos de aquí hasta 2050. Esas medidas buscan, entre otros, construir reactores más pequeños y acelerar los permisos de construcción de nuevos reactores a un plazo de 18 meses. Además, la ya aprobada “One Big Beautiful Bill” reduce los subsidios a energías renovables solar y eólica, pero refuerza los beneficios para proyectos nucleares.

En definitiva, la parte de la oferta de energía nuclear se mueve. No en vano, la oferta en la actualidad va al alza ante el despegue de la inteligencia artificial con su gran consumo de energía. En este contexto, gigantes como Meta y Microsoft ya firmaron contratos a 20 años para abastecer sus centros de datos con energía nuclear.

En WisdomTree consideran que la cadena de valor del uranio y la energía nuclear se divide en tres segmentos: empresas upstream -normalmente mineras y productoras de combustibles nucleares como el uranio-, empresas midstream -proveedoras de productos y servicios esenciales para la industria nuclear- e innovadoras -desarrolladoras de tecnologías avanzadas como los pequeños reactores modulares-.

Es más, la firma cree que la actividad ejecutiva de Trump consolida el lugar de la energía nuclear entre las tecnologías principales que se espera que satisfagan las necesidades energéticas mundiales en rápido crecimiento y “un claro punto de inflexión en el sentimiento del mercado”, aprovechando el impulso que comenzó el año pasado con la adopción de la energía nuclear por parte de empresas tecnológicas. Por lo tanto, WisdomTree cree que la reacción del mercado destaca “la gran oportunidad que se presenta a los inversores en toda la cadena de valor del uranio y la energía nuclear”.

¿Cómo se puede aprovechar esta situación?

Varias firmas han lanzado recientemente productos y fondos cotizados para aprovechar esta tendencia con el uranio como protagonista. La propia WisdomTree puso en marcha el WisdomTree Uranium and Nuclear Energy UCITS ETF en marzo. El vehículo pretende seguir la evolución del precio y rentabilidad del WisdomTree Uranium and Nuclear Energy UCITS Index.

Otros fondos cotizados con más antigüedad en el mercado están viviendo una auténtica explosión. Es el caso del VanEck Uranium and Nuclear Technologies UCITS ETF, que el mes pasado alcanzó los 500 millones de dólares en activos bajo gestión. Un año antes, el ETF superó la marca de los 100 millones de dólares, lo que significa que se ha más que quintuplicado en aproximadamente un año. Este fondo cotizado permite a los inversores acceder a empresas de todo el mundo que operan en los sectores del uranio y la energía nuclear.

Entre los grandes de la industria se encuentra el Global X Uranium ETF (URA), que proporciona a los inversores acceso a una amplia gama de empresas dedicadas a la extracción de uranio y la producción de componentes nucleares, incluidas las de extracción, refinado, exploración o fabricación de equipos para las industrias del uranio y la energía nuclear. Replica la evolución del Solactive Global Uranium & Nuclear Components Total Return Index.

Santander Private Banking refuerza su segmento Ultra High con David Batalha

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Nueva incorporación en el equipo que lleva a los clientes de más altos patrimonios en Santander Private Banking: David Batalha se une a la entidad como investment advisor.

En concreto, formará parte del equipo liderado por Sol Moreno, el segmento Ultra High, según ha podido confirmar Funds Society.

Batalha cuenta un historial demostrado de trabajo en el sector financiero y bancario, con capacidades en áreas como negociación, gestión de activos, gestión de carteras, liderazgo y trading, y cuenta con un postgrado centrado en
Mercados y Activos Financieros de INDEG-ISCTE Executive Education, según la información de su perfil de LinkedIn.

Ha desarrollado su carrera profesional en distintas entidades, como el family office Lemon Tree Capital, donde trabajó los últimos meses como General Manager, antes de unirse a Santander. Anteriormente trabajó, durante casi cinco años, en

Los fondos nacionales sostenibles crecen un 5,3% en el segundo trimestre y elevan al 37,9% su cuota sobre el total

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos de inversión registrados como artículo 8 o 9 (SFDR) siguieron incrementando su patrimonio en el segundo trimestre del año. Según los últimos datos de Inverco, su volumen creció un 5,3% (equivalente a algo más de 8.000 millones de euros), de forma que alcanzó los 159.504 millones. Una cifra que representaba el 37,9% del patrimonio total de los fondos nacionales.

Desde la entrada en vigor de la SFDR, en marzo de 2021, el patrimonio registrado en fondos de inversión sostenibles ha experimentado un crecimiento de 131.169 millones de euros, pasando a representar desde el 9,8% de marzo de 2021 hasta un 37,9% a finales de junio de 2025.

De ellos, los fondos que promueven características medioambientales y sociales (artículo 8) acumulan 156.922 millones de euros (el 37,3% del total) mientras los fondos con objetivo de inversión sostenible (artículo 9) suman 2.582 millones de euros (el 0,6% del total).

Por categorías de inversión, los fondos de renta fija con criterios sostenibles superaron de manera agregada los 70.000 millones de euros, destacando los fondos de renta fija euro largo plazo (34.921 millones), correspondiendo a la categoría que mayor volumen de inversión de activos tiene bajo criterios de sostenibilidad.

Igualmente, los fondos de renta variable acumulan un volumen de activos superior a los 38.400 millones de euros. Por ponderación con respecto al total, destaca una mayor ponderación en los fondos de renta variable internacional emergentes -que suponen un 84% con respecto al total de fondos-, y en los de renta variable internacional EE.UU. y Japón (81% en ambas categorías).

También destacan los fondos mixtos (25.979 millones de euros), con mayor ponderación en los renta variable mixta internacional (13.354 millones de euros), seguidos por los renta fija mixta internacional (9.324 millones de euros).

Más de 900 vehículos

El número de fondos registrados como artículo 8 asciende a 370, con 786 clases registradas. Respecto a fondos con objetivo de inversión sostenible (artículo 9), su número asciende a 21, con un total de 45 clases registradas.

El total de fondos de inversión registrados en CNMV a finales de junio de 2025 asciende a 1.555 fondos.

A junio de 2025, el número de cuentas de partícipes en fondos sostenibles (artículo 8 o 9) superaba los 8 millones, lo que supone casi la mitad del total de cuentas (48,2%).

 

 

Francisco Gómez Burgasé (Diaphanum): «Conviene valorar la conveniencia de disponer de un porcentaje de la cartera en activos de bajo riesgo, como fondos monetarios y fondos de renta fija a corto plazo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El verano puede deparar muchas sorpresas. Es la visión de Francisco Gómez Burgasé, agente financiero de Diaphanum, que participa en la sección «Un verano para invertir». Ante un entorno incierto y con numerosos retos, apuesta por disponer de cierto margen de maniobra, de capacidad para aprovechar las oportunidades que el mercado pueda ofrecer en un período en el que no es inusual asistir a movimientos bruscos y valora tener en cartera activos de bajo riesgo en los próximos meses.

De cara a los próximos meses: ¿cuál es la idea, la mejor idea, que destacarías para invertir?

Como norma general, soy partidario de un enfoque de inversión estratégico, vinculado a objetivos a medio y largo plazo del cliente, en función de su perfil de riesgo y horizonte de inversión, que no siempre se ve premiado por la evolución del mercado a corto plazo. Este enfoque exige paciencia y disciplina; sin embargo, una de esas decisiones de carácter estratégico que es conveniente implementar en una cartera correctamente diversificada es disponer de cierta capacidad para aprovechar oportunidades de inversión.

En 2025, al hilo del inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, en la que se está intentando establecer un nuevo marco de interrelación con el resto del mundo, mucho menos predecible y potencialmente desfavorable, hemos asistido al anuncio de una agresiva y cambiante política de aranceles cuyo impacto final es muy difícil de valorar, se ha producido una corrección importante de los índices bursátiles estadounidenses (el S&P500 marcó mínimos el 8 de abril, con una caída superior al 10% desde el inicio de ese mes no vista desde los tiempos de la pandemia del covid), hemos asistido a un comportamiento errático del bono estadounidense a 10 años (en pocos días pasó de cotizar como un activo refugio en mínimos del 3,87% a registrar cierto pánico vendedor hasta niveles del 4,6%), sin olvidar la fuerte depreciación del dólar respecto a otras divisas (-11% respecto al euro). Todo ello aderezado con un cóctel de creciente riesgo geopolítico (Ucrania, Israel, Irán…).

En este contexto, y teniendo en cuenta los numerosos focos de incertidumbre que continuamos padeciendo, este verano podría deparar muchas sorpresas. Sin duda, invertiría en disponer de cierto margen de maniobra, en capacidad para aprovechar las oportunidades que el mercado pueda ofrecer en un período en el que no es inusual asistir a movimientos bruscos. Para ello, conviene valorar la conveniencia de disponer de un porcentaje de la cartera en activos de bajo riesgo, como fondos monetarios y fondos de renta fija a corto plazo que servirán como munición para invertir en buenas oportunidades.

De forma contraria, un activo con el que habría que ser cautos este verano…

Hemos asistido a un comportamiento excepcional de la renta variable europea en estos primeros meses del año, y la mayoría de los índices bursátiles de los mercados desarrollados se han recuperado de las caídas del mes de abril; sin embargo, el potencial impacto negativo de los aranceles en el comercio internacional y la ralentización del crecimiento económico han provocado una revisión a la baja de los beneficios empresariales previstos para el resto del año. A consecuencia de ello, las ratios de valoración de las bolsas se han tensionado, y los niveles de PER (cotización/beneficio por acción) están ampliamente por encima de sus medias históricas. Los índices europeos tienen un elevado componente industrial y financiero (alrededor del 40% del total) con menor potencial en términos de crecimiento de beneficios que otros sectores más dinámicos, como el tecnológico. Las valoraciones son exigentes y aconsejan un seguimiento cercano y cautela.

También de cara al verano, ¿cuáles son los principales riesgos que podrán afrontar los inversores?

Los riesgos no han cambiado excesivamente en los últimos meses y no parece que puedan mejorar significativamente durante el verano. Ojalá me equivoque.

La política arancelaria propuesta por Trump continúa generando mucha incertidumbre y hasta ahora ha habido muy pocos acuerdos, la forma brusca y errática que tiene Trump de conducirse en estos procesos de negociación no invita al optimismo.

Por otro lado, el crecimiento económico global se está desacelerando y las empresas están corrigiendo a la baja sus expectativas de crecimiento de beneficios. El Banco Mundial acaba de revisar cuatro décimas a la baja las expectativas de crecimiento global para 2025 hasta el 2,3% por debajo de la media histórica del 3,5%. En Estados Unidos, la rebaja para 2025 fue hasta el +1,4% frente al +2,3% anterior y para 2026 a +1,6% vs +2,0%. En la Eurozona para 2025 espera un +0,7% vs +1,0% y para 2026 un +0,8% vs +1,2%.

La geopolítica continúa siendo muy complicada, con un estancamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania a pesar de las expectativas que Trump generó de un rápido fin del conflicto. En Oriente Medio, la tensión entre Israel y su entorno se ha acrecentado, con un enfrentamiento directo con Irán de imprevisibles consecuencias.

El nivel de deuda global es muy elevado, y las políticas de reducción de impuestos anunciadas por Trump o el programa de reindustrialización e infraestructuras de Alemania o el mayor gasto en defensa invitan a pensar en que estos elevados niveles de deuda van a incrementarse todavía más. La financiación de este enorme volumen de deuda es un riesgo en sí mismo que puede agravarse si los tipos de interés no bajan, especialmente en Estados Unidos. La inflación estadounidense continúa por encima del objetivo del 2%, por lo que la Fed decidió mantener sin cambios los tipos en su reunión del 18 de junio de 2025, manteniendo el rango de 4,25%–4,50% por sexta vez consecutiva.

¿Cómo te gustaría encontrar los mercados cuando vuelvas en septiembre de vacaciones?

Me temo que los mercados estarán como siempre, volátiles y caprichosos, dispuestos a sobre reaccionar ante cualquier noticia positiva o negativa que se tercie.

Ojalá los calores, además de algo de paz y descanso personal, nos traigan buenas noticias para los inversores y, en especial, buenas noticias en los conflictos bélicos a los que nos vamos acostumbrando en exceso, pero que no dejan de cobrarse vidas y de generar un sufrimiento intolerable a nivel humano.

Efama insta a una adopción a escala de la UE de las cuentas de ahorro e inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos bajo riesgo Diaphanum
Canva

La industria de fondos sigue analizando cómo fomentar una cultura más sólida de ahorro e inversión en toda la Unión Europea. En este sentido, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) insiste en que la adopción de cuentas de ahorro e inversión (SIAs, por sus siglas en inglés) podría ser clave para lograr una mayor participación de los minorista en los mercados de capitales.

Según su visión, la experiencia de las SIAs en países como Francia, Italia, Suecia, Reino Unido y otras regiones fuera de Europa demuestra que unas regulaciones bien diseñadas y adaptadas a nivel nacional pueden aumentar significativamente la participación de los ahorradores en los mercados de capitales. “Si bien no apoyamos la creación de legislación a nivel de la UE sobre las SIAs, sí animamos a todos los Estados miembros a introducir estas cuentas allí donde aún no existan”, matizan. 

La aportación de Efama

Desde la organización apuntan varias características clave que, en su opinión, deberían considerarse. En primer lugar, indican que las SIAs deben fomentar una perspectiva a largo plazo mediante incentivos que desincentiven las retiradas anticipadas. “Debe permitirse una amplia gama de activos (cotizados y no cotizados), incluidos todos los UCITS, ELTIFs y AIFs minoristas. Y establecer un límite de depósito suficientemente amplio, con opciones tanto para ahorros periódicos como para inversiones puntuales grandes”, añaden.

También proponen que sean fácilmente accesibles a través de todos los canales de distribución, con un proceso de incorporación sencillo y sin pruebas adicionales de idoneidad o conveniencia (MiFID). “Las estructuras de las cuentas deben fomentar el ahorro regular, facilitando así el desarrollo del hábito de invertir”, indican como objetivo clave. 

Un aspecto que para Efama es clave para la adopción en escala de las SIAs es su tratamiento fiscal. “Los incentivos fiscales nacionales atractivos y sencillos son esenciales para contrarrestar la tendencia generalizada a posponer decisiones sobre el ahorro para la jubilación y para fomentar una adopción amplia de las SIAs”, arguments. 

En este sentido, destacan que las medidas que han demostrado ser eficaces en Estados miembros incluyen:

  • Tipos impositivos reducidos y tratamiento fiscal igualitario para inversiones/inversores comparables.
  • Exenciones fiscales sobre los ingresos (dividendos, plusvalías, etc.) generados por SIAs, incluyendo la exención del impuesto sobre sucesiones si la inversión ha sido mantenida durante al menos 5 años (por ejemplo, en Italia).
  • Informes fiscales simplificados, alineados con otros productos financieros.
  • Mecanismos de “retención en origen” y tratados bilaterales para eliminar la doble imposición sobre los dividendos, ya sea mediante legislación nacional o convenios de doble imposición.

Finalmente, ven importante apoyar la introducción de las SIAs con campañas de información pública dirigidas que expliquen su importancia, beneficios y riesgos, ayudando a los ciudadanos a tomar decisiones financieras informadas a largo plazo.

“Las SIAs pueden marcar una verdadera diferencia en la construcción de los cimientos de una auténtica Unión de Ahorro e Inversión. Al facilitar y hacer más atractiva la inversión a largo plazo para los ciudadanos, las SIAs pueden cerrar la brecha entre el ahorro doméstico y la inversión productiva en la economía de la UE. Celebramos la iniciativa de la Comisión Europea e instamos a los Estados miembros a aprovechar esta oportunidad para empoderar a los inversores minoristas y canalizar capital hacia el crecimiento económico”, afirma Kimon Argyropoulos, asesor de Política Regulatoria en Efama

Por su parte, Antonio Frade Correia, asesor fiscal senior en Efema, añade: “Los incentivos fiscales nacionales atractivos y sencillos son cruciales para fomentar la adopción de las Cuentas de Ahorro e Inversión. Entre las medidas eficaces se incluyen tipos impositivos reducidos, trato fiscal igual para inversiones comparables, exenciones fiscales sobre los ingresos generados por las SIAs y una presentación de impuestos simple. Además, los mecanismos de ‘retención en origen’ para eliminar la doble imposición sobre los dividendos son esenciales”.