Las stablecoins podrían convertirse en el mayor mercado offshore, superando al eurodólar

  |   Por  |  0 Comentarios

Stablecoins mercado offshore
Canva

Las stablecoins, criptomonedas vinculadas generalmente al dólar estadounidense y diseñadas para mantener un valor estable, están consolidándose como un actor clave en el sistema financiero global. Según un análisis del economista jefe de Payden&Rygel, Jeffrey Cleveland, este tipo de activos digitales podría convertirse en el mayor mercado offshore del mundo, superando incluso al histórico mercado del eurodólar.

En su último informe, Cleveland establece un paralelismo entre el auge de las stablecoins en el siglo XXI y la expansión de los eurodólares tras la Segunda Guerra Mundial. Mientras que los eurodólares  (depósitos extraterritoriales en dólares) contribuyeron a consolidar el dominio del dólar a nivel internacional, las stablecoins podrían amplificar esa hegemonía en el entorno digital. “¿Podrían las stablecoins reforzar aún más el estatus del dólar como moneda líder mundial? La historia sugiere que sí”, plantea el economista.

Evolución de los dólares offshore

Según explica, el fenómeno de los eurodólares se remonta a mediados del siglo XX, cuando diversas condiciones regulatorias y geopolíticas llevaron a una creciente acumulación de dólares fuera de EE.UU. En la década de 1970, el mercado se quintuplicó, y para finales de los años 80 ya sumaba 1,7 billones de dólares en depósitos en el extranjero. Actualmente, se estima que el mercado del eurodólar alcanza los 16 billones de dólares.

En su opinión, las stablecoins siguen una lógica similar, aunque con una infraestructura radicalmente distinta. En lugar de ser gestionadas por bancos fuera de EE.UU., se almacenan y transfieren a través de blockchains públicas. Su valor de mercado se aproxima ya a los 250.000 millones de dólares, con un volumen diario de operaciones que supera los 24.000 millones, acercándose al bitcoin y superando al ether.

«A diferencia de las criptomonedas tradicionales, las stablecoins buscan minimizar la volatilidad y están, en su mayoría, respaldadas por activos reales. Actualmente, más del 95% de ellas están garantizadas por instrumentos financieros como efectivo, letras del Tesoro o activos del mercado monetario. Empresas emisoras como Tether y USD Coin ya figuran entre los principales tenedores de deuda del Tesoro de EE.UU., con más de 120.000 millones de dólares en bonos soberanos», señala Cleveland.

Transformar el sistema global de pagos

El análisis de Cleveland destaca que las stablecoins no solo replican muchas de las funcionalidades de los eurodólares, sino que además ofrecen ventajas competitivas que podrían acelerar su adopción a nivel global. Entre estas ventajas se encuentra la posibilidad de realizar operaciones con liquidación inmediata, disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin depender de horarios bancarios tradicionales. También ofrecen costos de transferencia considerablemente más bajos, con tarifas que suelen estar por debajo del tres por ciento y, en algunos casos, incluso por debajo del uno por ciento del monto enviado.

A esto se suma un alto nivel de transparencia, ya que todas las transacciones quedan registradas en tiempo real en la blockchain, lo que permite su trazabilidad tanto para usuarios como para autoridades regulatorias. Además, su accesibilidad es mucho mayor que la de los sistemas financieros tradicionales: cualquier persona con acceso a internet puede utilizar stablecoins sin necesidad de intermediarios ni cuentas bancarias, lo que abre la puerta a una inclusión financiera más amplia y global.

Estas características ya han sido adoptadas por el sector privado. La empresa SpaceX, por ejemplo, utiliza stablecoins para el cobro de servicios de su red satelital Starlink. En el último año, el volumen promedio mensual de transacciones con stablecoins superó los 100.000 millones de dólares, rebasando incluso el volumen procesado por la red de pagos de Visa.

Además, las stablecoins están siendo utilizadas en el mercado de finanzas descentralizadas (DeFi) para generar intereses, muchas veces superiores a los que ofrecen los bancos tradicionales.

Hacia lo desconocido

Cleveland advierte que, al igual que el eurodólar, las stablecoins podrían plantear desafíos macroeconómicos en caso de tensiones de liquidez o crisis de confianza. En 2008, el sistema de eurodólares fue uno de los focos de la crisis financiera global, ante la presión de convertir rápidamente depósitos offshore en dólares “onshore”.

Sin embargo, el auge de las stablecoins también representa una oportunidad histórica para fortalecer el dominio del dólar en la economía digital. A pesar de intentos pasados por parte de gobiernos de reducir la influencia global del dólar, Cleveland sostiene que estas monedas digitales podrían profundizar aún más su presencia global.

“Ya hemos visto esta película antes. Los eurodólares consolidaron al dólar como moneda hegemónica en el siglo XX. Hoy, las stablecoins podrían estar escribiendo un nuevo capítulo en esa misma historia”, concluye el economista.

Alexandre Davis (Wellington Management): «Invertir de forma responsable significa centrarse en la creación de valor a largo plazo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión responsable Alexandre Davis
Foto cedidaAlexandre Davis, director de Inversiones en Wellington Management

En un contexto marcado por la volatilidad de los mercados, la incertidumbre geopolítica y los constantes cambios regulatorios, la inversión responsable sigue siendo un pilar fundamental para quienes buscan rentabilidad sostenible a largo plazo. En opinión de Alexandre Davis, Investment Director en Wellington Management, la ISR sigue siendo sinónimo de visión a largo plazo y oportunidades de inversión estructurales. Sobre ello hemos hablado en nuestra última entrevista.

¿Qué ha pasado con la inversión sostenible y responsable? ¿Se ha dejado en un segundo plano?

Para mí, invertir de forma responsable significa centrarse en la creación de valor a largo plazo, lo que implica entender no solo los ingresos y productos de una empresa, sino también sus cadenas de suministro. Esto va más allá de las disrupciones a corto plazo y tiene en cuenta cambios estructurales, como el auge del proteccionismo desde la pandemia de la COVID o decisiones políticas anteriores. Por ejemplo, invertimos en una empresa del sector de ciencias de la vida que, ya en 2017, decidió trasladar su producción fuera de China ante el aumento de las tensiones entre China y Estados Unidos, que desde entonces no han hecho más que intensificarse. Este tipo de gestión de riesgos con visión de futuro está en el centro de nuestros esfuerzos de engagement. Dedicamos mucho tiempo a dialogar con las compañías para ayudarles a estar lo mejor posicionadas posible para lograr el éxito a largo plazo y ser resilientes ante la evolución del contexto global.

Dado el contexto actual, ¿qué elementos o factores podrían actuar como catalizadores para que los inversores vuelvan a colocar la inversión responsable en lo más alto de su lista de prioridades?

En última instancia, los inversores se centran —con razón— en la rentabilidad, ya que es la principal referencia para evaluar el éxito de una inversión. Aunque el entorno ha sido más exigente a corto plazo para quienes aplicamos criterios de inversión responsable —debido a un comportamiento de mercado muy concentrado—, seguimos viendo oportunidades a largo plazo, especialmente a medida que el mercado se amplía. Las compañías con una orientación estratégica de largo plazo y que buscan maximizar la eficiencia en el uso de sus recursos deberían estar en mejor posición que aquellas que no lo hacen. Los fundamentales, la generación de beneficios y la capacidad de generar alfa para nuestros clientes son elementos clave para seguir demostrando la relevancia de la inversión responsable en el contexto actual.

¿Cómo pueden alinearse las carteras de renta variable sostenible con las condiciones macroeconómicas actuales?

Cada día surgen nuevos titulares sobre aranceles, regulación, geopolítica, conflictos, cambio climático o inteligencia artificial. El ritmo de cambio es constante, lo que obliga a los equipos directivos y a los consejos de administración a garantizar que sus compañías puedan adaptarse y evolucionar para seguir siendo competitivas. Mientras tanto, las características que, en nuestra opinión, aumentan las probabilidades de éxito a largo plazo siguen siendo las mismas: una ventaja competitiva sostenible (moat), un balance sólido, liderazgo de calidad, un consejo empoderado, una visión orientada a los stakeholders y una asignación de capital disciplinada que proteja y potencie el valor a lo largo del tiempo. Estas son las cualidades que buscamos —y el estándar que seguimos exigiendo— en todas las compañías de la cartera. Cuando un liderazgo sólido reinvierte con criterio y con una visión de largo plazo, se activa lo que llamamos el stewardship flywheel: un círculo virtuoso de creación de valor en el que los líderes asignan capital para sostener y mejorar la rentabilidad futura.

Estamos acostumbrados a hablar de inversión responsable, pero ¿qué aporta realmente el enfoque de stewardship que promueve el gestor del fondo?

Nuestro enfoque se basa en tres pilares fundamentales: visión a largo plazo, construcción de carteras núcleo y diálogo activo con las compañías en las que invertimos. Invertimos con un horizonte superior a los 10 años, en contraste con el periodo medio de tenencia en el mercado, que ronda los 10 meses 1 . Este horizonte nos permite acompañar a las compañías en el desarrollo de su estrategia a largo plazo y en la creación de valor sostenible. La cartera está diseñada para capturar riesgo y rentabilidad específicos de cada valor, evitando el sesgo habitual hacia growth o tecnología que se observa en muchas estrategias sostenibles. Además, mantenemos un diálogo activo con las compañías en las que invertimos, especialmente con sus consejos de administración, que a menudo pasan desapercibidos a pesar de su papel clave en la gobernanza, la sucesión y la estrategia a largo plazo. Esta implicación directa y práctica refleja nuestra responsabilidad fiduciaria y nuestro compromiso con la creación de valor sostenible a largo plazo.

Según su experiencia, ¿cómo ha evolucionado el concepto y el enfoque de stewardship en la industria de fondos?

Cuando lanzamos esta estrategia, detectamos una demanda clara de una propuesta de inversión responsable capaz de generar rentabilidad a largo plazo sin depender de factores growth ni mostrar una concentración excesiva en tecnología. Creemos que invertir con una perspectiva de largo plazo requiere una gestión equilibrada del riesgo sectorial y geográfico, permitiendo que la rentabilidad venga impulsada por la selección de valores. Esta filosofía, basada en una construcción de cartera rigurosa, una gestión activa y la administración corporativa responsable (stewardship), ha tenido muy buena acogida entre los clientes. La estrategia actúa como una asignación núcleo estable, sobre la que se pueden construir exposiciones más tácticas por estilo o sector, aportando tanto resiliencia como flexibilidad.

¿Cómo puede un enfoque activo del stewardship revelar oportunidades? ¿Es más útil en tiempos de incertidumbre?

Creemos que el stewardship no puede ser pasivo. Realizamos más de 130 interacciones al año con las compañías en las que invertimos, aprovechando el tiempo con los equipos directivos y los consejos de administración para centrarnos en su estrategia a largo plazo. Invertimos en negocios con balances sólidos y generación de caja consistente, lo que les permite ser más resilientes ante disrupciones a corto plazo como cambios en aranceles, incertidumbre regulatoria o giros en política económica. Estas interacciones nos permiten evaluar la calidad del liderazgo, la toma de decisiones y la dirección estratégica. En periodos de volatilidad, la visión y anticipación del consejo son fundamentales para lograr mejores resultados. A través del diálogo activo, analizamos estas fortalezas, al tiempo que buscamos en los CEOs y sus equipos señales claras de ejecución y una base de talento sólida que garantice continuidad en momentos de crisis.

Para concluir, ¿podría mencionar tres formas en las que los factores ESG pueden mejorar las carteras de cara a la segunda mitad del año?

Creemos que nuestro enfoque está especialmente bien adaptado al entorno actual. En primer lugar, contribuye a reducir la volatilidad al centrarse en compañías con un liderazgo sólido, capaces de desenvolverse en contextos políticos y económicos complejos y cambiantes. En segundo lugar, se trata de una estrategia núcleo que diversifica el riesgo mediante la selección de compañías de alta calidad en distintos sectores y regiones. En tercer lugar, nuestro enfoque a largo plazo evita los errores asociados a decisiones cortoplacistas —como la excesiva dependencia de determinadas cadenas de suministro— que pueden derivar en disrupciones futuras. Consideramos que las compañías que gestionan estos riesgos de forma proactiva están mejor posicionadas para ofrecer rentabilidades sostenibles. Esta estrategia disciplinada y con visión de futuro permite a los inversores mantenerse enfocados y alineados con sus objetivos a largo plazo.

La Bolsa Mexicana de valores registró en julio su mejor mes de financiamiento en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

México tiene nueva FIBRA
Wikimedia CommonsFoto: Dabackgammonator. México tiene nueva FIBRA

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró durante el mes de julio su mejor mes de financiamiento en el mercado mexicano en lo que va del año.

Cifras de la propia BMV señalan que en el séptimo mes del año se colocaron 140 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 40.175 millones de pesos (2.114,47 millones de dólares); con esta cifra el acumulado para 2025 asciende a 805 emisiones por un gran total de 215.439 millones de pesos (11.338,90 millones de dólares).

De acuerdo con información de la propia BMV, en el segmento de largo plazo, se registraron 14 emisiones durante julio, por un total de 36,474 millones de pesos (1.919.68) millones de dólares, lo que lleva a un acumulado durante el año de 52 colocaciones y un monto total de 143.349 millones de pesos (7.544,68 millones de dólares), lo que refleja un sólido interés de los inversionistas y emisores.

Por su parte en el mes de julio llamó la atención dentro del mercado de capitales la oferta primaria global de FIBRA NEXT, por un monto de 8.000 millones de pesos (421,05 millones de dólares).

La Bolsa Mexicana de Valores es la mayor de las dos bolsas de valores en México, es la segunda más grande de América Latina y la quinta más grande del continente americano. Representa a un conjunto integrado de empresas que operan en múltiples mercados financieros, ofreciendo cotización de acciones, derivados, renta fija y ETFs.

El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) es el principal índice que refleja el desempeño general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Este índice está compuesto por acciones ponderadas de numerosos sectores y es revisado dos veces al año, lo que lo convierte en el mejor referente del rendimiento en su conjunto de la bolsa mexicana.

Sin embargo, a pesar de tener dos Bolsas, el mercado de capitales de México es pequeño en comparación con su economía. Son solo 145 empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores, de las cuales 140 son mexicanas. Y en realidad, las empresas altamente bursátiles apenas llegan a 30 emisoras.

Tokenización inmobiliaria: eficiencia operativa y cambio de paradigma

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Durante décadas, el mercado inmobiliario ha sido sinónimo de solidez… pero también de lentitud, complejidad y costes ocultos. Cada compraventa involucra múltiples actores como bancos, notarios, agencias o fondos, y procesos manuales que consumen tiempo, dinero y recursos. Hoy, tecnologías como la blockchain y la tokenización permiten replantear la arquitectura operativa del sector desde cero. Pero ¿qué significa esto realmente en términos de eficiencia? ¿Dónde se generan los ahorros? ¿Qué puede cambiar a escala de sistema?

¿Por qué ahora? El momento tecnológico y regulatorio

En los últimos 5 años, la digitalización del capital ha ganado velocidad. La inversión minorista en activos alternativos se ha duplicado, el 70% de los jóvenes inversores busca ingresos pasivos, y el 68 % prefiere herramientas financieras gestionables desde el móvil. A la vez, Europa ha activado marcos regulatorios concretos para la tokenización de activos como el Pilot Regime o MiCA y países como España, Alemania y Francia ya permiten operar con estructuras tokenizadas bajo control legal. El ecosistema ya no es experimental. Es operativo. El momento no es futuro. Es presente.

Costes operativos tradicionales en el sector inmobiliario

Una transacción inmobiliaria media en Europa implica entre 6 y 10 intermediarios: agente inmobiliario (2 a 5 % de comisión), notaría (0,5 a 1 %), registro, gestoría, tasación, impuestos sobre transmisiones, banca (comisión de apertura más intereses), abogados, custodios… Según la OCDE (2023), los costes asociados pueden representar entre un 9 % y un 12 % del valor de compraventa en operaciones residenciales, sin contar el coste de oportunidad por el tiempo invertido. A esto se suman errores, repeticiones, plazos prolongados y fricciones documentales.

Modelización simple del impacto

Tomemos una compraventa tradicional de 250.000 euros. El comprador asume gastos directos de 20.000 euros en media, y espera entre 60 y 120 días hasta completar la operación. En un modelo tokenizado, parte de esos costes desaparecen: no hay agencia, no hay notaría presencial, no hay intermediario bancario. El activo se representa digitalmente, y las participaciones se distribuyen y gestionan mediante contratos inteligentes. Según estimaciones de Roland Berger (2024), los costes operativos pueden reducirse entre un 20% y un 30%. Y el tiempo se reduce de semanas a minutos.

¿Por qué la tokenización mejora la eficiencia estructural?

La clave está en cómo se reorganiza el sistema. En lugar de depender de actores aislados, la tokenización crea una red unificada donde la propiedad, la participación y la transferencia existen de forma digital, registrada, trazable y programable. Los contratos inteligentes automatizan pagos, asignaciones, distribución de ingresos y actualizaciones de posición. Los costes fijos se reducen, los errores humanos desaparecen, y el modelo se vuelve escalable. La liquidez secundaria, aunque aún incipiente, ya ha demostrado funcionar, y los activos tokenizados pueden moverse entre plataformas sin rediseñar todo el proceso legal y operativo. La eficiencia no es una consecuencia de la tecnología. Es su mayor propósito.

Conclusión: ¿qué puede cambiar en tres años?

Si el ecosistema sigue avanzando, la tokenización puede convertirse en la infraestructura estándar para activos inmobiliarios de inversión. Lo que hoy es una disrupción, en tres años será probablemente una capa base: más barata, más rápida, más segura. No se trata de eliminar lo existente, sino de rediseñar lo esencial. Y la eficiencia operativa será el motor, no la consecuencia, del cambio.

Tribuna de Robin Decaux, CEO de Equito

Lucas Monjardín (Value Tree) defiende ideas para verano como Uber o un ETF de plata, frente a la cautela en el sector energético o de defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLucas Monjardín (Value Tree)

Lucas Monjardín, socio y vicepresidente de Value Tree, apunta a ideas de inversión en varias empresas, como Uber, y un ETF de plata ante una posible corrección de los mercados en verano. Al otro lado, es cauto con sectores que han subido mucho, como defensa, o semiconductores y energía, por el precio del petróleo. Y apunta a tres riesgos estivales: las negociaciones sobre las tarifas a las importaciones, un repunte inesperado de la inflación y menores expectativas de bajadas de tipos en EE.UU. Nos lo cuenta en esta nueva edición de «Un verano para invertir»; reproducimos sus respuestas a continuación.

De cara a estos meses de verano, ¿cuál es la idea, la mejor idea, que destacarías para invertir? 

Kering: la compañía atraviesa un año clave de reestructuración, con resultados en descenso, pero también señales de fondo que invitan al optimismo. Tras un inicio de año débil, se espera que el segundo semestre marque un punto de inflexión gracias a la renovación creativa, la llegada del nuevo CEO y el debut de varias colecciones. Aunque 2025 será un ejercicio complicado, podría sentar las bases de una sólida recuperación en 2026 y 2027.

Tencent Music: reiteramos nuestra opinión positiva, con estimaciones y múltiplos más altos para reflejar su fuerte posicionamiento en el entretenimiento asiático. Creemos que TME está evolucionando de ser un jugador enfocado en el streaming a convertirse en una potencia musical integral (desde música y audio hasta sellos discográficos y experiencias en vivo), con una mayor presencia en contenido y artistas. Esta expansión hacia arriba en la cadena de valor podría mejorar el poder de fijación de precios de TME, al reducir la dependencia de licencias y diversificar sus vías de monetización.

Uber: destacamos iniciativas estratégicas clave que posicionan a Uber para el crecimiento futuro, como el desarrollo de vehículos autónomos (la empresa anunció cinco nuevas alianzas en este ámbito en la semana previa a la presentación de resultados, lo que demuestra su compromiso con el futuro del transporte); la fortaleza del negocio principal (Uber sigue enfocándose en aprovechar la solidez constante de su negocio principal para financiar inversiones en oportunidades de crecimiento futuro) y la retención de usuarios (se reportó una mejora en la retención de usuarios, lo cual respalda un crecimiento sostenible a largo plazo al reducir los costos de adquisición de clientes e incrementar el valor de vida del cliente).

Plata ETF: un ETF de plata, como medida de protección ante una posible corrección de los mercados (algunos en máximos) en el caso de un susto de los mercados y sobre todo por el diferencial de su precio contra el Oro (XAU Index).

De forma contraria, un activo con el que habría que ser cautos este verano, y los motivos…

Sectores que han subido mucho, como defensa, o semiconductores y energía, por el precio del petróleo.

También de cara al verano, ¿cuáles son los principales riesgos que podrán afrontar los inversores? (guerra arancelaria, tensiones geopolíticas, aumento de la inflación…)

Las negociaciones sobre las tarifas a las importaciones, que se estanquen o empeoren. Un repunte inesperado de la inflación. Menores expectativas de bajadas de tipos en EE.UU.

¿Cómo te gustaría encontrar los mercados cuando vuelvas en septiembre de vacaciones?  Un deseo de verano…

Me gustaría encontrar los mercados con unas valoraciones menos exigentes. Y unos niveles de volatilidad más bajos.

La Maratón Bank of America Chicago 2025 reunirá a los mejores atletas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Maratón de Boston récord de recaudación
Canva

La edición número 47 de la Maratón Bank of America de Chicago reunirá a los mejores maratonistas del mundo, incluyendo a tres de los cuatro campeones actuales, quienes competirán por la victoria el domingo 12 de octubre de 2025. El defensor del título masculino, John Korir, de Kenia, tras su imponente triunfo en la Maratón de Boston, apunta a bajar de 2:01, mientras que en la rama femenina se espera una nueva campeona. Más de 53,000 corredores participarán en esta emblemática carrera, que comienza y termina en Grant Park.

Korir, quien registró el segundo mejor tiempo en la historia de Chicago con 2:02:44 en 2024, enfrentará a seis hombres que han corrido por debajo de 2:04, entre ellos los kenianos Timothy Kiplagat, Amos Kipruto y CyBrian Kotut, así como el medallista olímpico Bashir Abdi, de Bélgica. El ugandés Jacob Kiplimo, récord mundial de medio maratón, y Geoffrey Kamworwor de Kenia, bicampeón del Maratón de Nueva York, completan el grupo élite. Entre los estadounidenses destacan Conner Mantz, que busca romper el récord nacional, junto a Galen Rupp, Matt Richtman y Rory Linkletter.

En la rama femenina, la Maratón de Chicago tendrá una nueva ganadora en 2025. Encabezan el grupo la etíope Megertu Alemu, tercera en Chicago en 2023, y Hawi Feysa, tercera en la Maratón de Tokio de este año. Otras contendientes destacadas incluyen a Irine Cheptai de Kenia, Bedatu Hirpa y Haven Hailu Desse de Etiopía, Calli Hauger-Thackery de Gran Bretaña y la debutante Ejgayehu Taye, medallista de bronce en los 10.000 metros en el Mundial de 2023. Entre las estadounidenses sobresalen Dakotah Popehn, Lindsay Flanagan, Natosha Rogers y Emily Venters.

Las categorías en silla de ruedas también prometen emociones, con las defensoras del título Catherine Debrunner de Suiza y Marcel Hug buscando repetir victorias. Debrunner buscará un tricampeonato, mientras que Hug intentará su cuarto triunfo consecutivo y sexto en total en Chicago. Entre los principales competidores se encuentran Daniel Romanchuk, Aaron Pike, Jetze Plat, Susannah Scaroni, Manuela Schär y la nueve veces ganadora Tatyana McFadden.

 

MSCI y PNC Bank anucian una alianza para expandir la gestión patrimonial personalizada

  |   Por  |  0 Comentarios

Clientes bancarios listos para asesoramiento integral
Pixabay CC0 Public Domain

MSCI y PNC Bank anunciaron una alianza estratégica que dará a los asesores financieros de PNC acceso a MSCI Wealth Manager. La plataforma digital combina análisis de riesgo multiactivo, herramientas de construcción de carteras y capacidades avanzadas de investigación.

El acuerdo llega en un momento en que los gestores de patrimonio deben diseñar estrategias adaptadas a cada cliente. Tanto los inversores con alto patrimonio neto como los institucionales sofisticados piden carteras alineadas con sus objetivos financieros, su tolerancia al riesgo y sus valores personales, dijo MSCI en un comunicado.

MSCI Wealth Manager integra en un solo entorno la gestión de modelos, el análisis de riesgos y la presentación de propuestas. Está basada en el modelo de riesgo multiactivo de MSCI que ayuda a identificar rápidamente activos que no encajan con el perfil de riesgo del cliente. También permite ajustar asignaciones de acuerdo con las recomendaciones internas de la herramienta.

Para PNC, esta tecnología representa la oportunidad de ofrecer un asesoramiento más claro y basado en datos. Los asesores podrán desglosar riesgos con mayor precisión, aprovechar la experiencia de MSCI en sostenibilidad y activos privados y analizar carteras actuales o potenciales mediante la carga directa de datos.

“MSCI Wealth se enorgullece de apoyar a PNC en su tarea de continuar impulsando experiencias patrimoniales más personalizadas”, señaló Alex Kokolis, director global de Patrimonio de MSCI. «Con MSCI Wealth Manager, empresas como PNC pueden dotar a sus asesores de la información, los datos y la tecnología que pueden usarse para ampliar el suministro de asesoramiento y brindar a sus clientes mayor claridad y confianza», agregó. 

 

F/m Investments y Compoundr lanzan los primeros ETFs de renta fija para mitigar el impacto de la carga fiscal sobre dividendos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

F/m Investments, firma de inversión boutique con 18.000 millones de dólares de AUMs y proveedor de ETFs, anunció en un comunicado el lanzamiento de la serie ETF F/m Compoundr, un conjunto de ETFs de renta fija con ventajas fiscales, desarrollado en colaboración con Compoundr LLC.

Estos ETFs son los primeros que implementan un índice de inversión diseñado específicamente para abordar el impacto de la carga fiscal sobre dividendos.

Ambos emplean la estrategia de rotación de dividendos basada en reglas de Compoundr, impulsada por los recién lanzados índices Nasdaq Compoundr™. Este enfoque permite a los inversores obtener exposición a clases de activos generadores de ingresos, a la vez que obtienen un mayor control sobre el momento y la naturaleza de los ingresos imponibles que reconocen.

“Con Compoundr, abordamos una de las fricciones menos valoradas del mercado: los dividendos que algunos inversores prefieren evitar”, dijo al respecto Alexander Morris, director ejecutivo de F/m Investments.

La estrategia de Compoundr funciona rotando entre inversiones de cartera económicamente equivalentes justo antes de sus fechas ex dividendo, lo que orienta el perfil de rentabilidad hacia ganancias de capital diferidas en lugar de ingresos corrientes. Esta exposición fiscalmente eficiente a bonos high yield y bonos agregados, basada en índices en colaboración con Nasdaq, ayuda a los inversores a capitalizar su rentabilidad después de impuestos de forma más eficaz a lo largo del tiempo.

“La estructura de los ETF a menudo asume que los dividendos siempre son deseables, pero para muchos inversores, en particular los fideicomisos y las cuentas con impuestos sensibles, no lo son”, afirmó David Cohen, socio de Compoundr LLC.

“Compoundr brinda acceso a las exposiciones que los inversores desean, sin las ineficiencias fiscales que no les interesan. Se trata de una estrategia transparente y basada en reglas de diferimiento de dividendos, diseñada para preservar la tesis de inversión y eliminar ingresos imponibles innecesarios”, añadió.

“Ofrecemos a los inversores mayor control sobre cuándo y cómo obtienen ingresos, dentro de la estructura inherentemente eficiente de un ETF”, añadió David Littleton, presidente de F/m Investments. “Los bonos high yield y con grado de inversión fueron puntos de partida ideales, pero esta estrategia tiene una amplia aplicabilidad en muchas clases de activos en el futuro”, completó.

Ambos ETF cotizan en el Nasdaq.

El F/m Compoundr High Yield Bond ETF (CPHY) está gestionado por John Han, Marcin Zdunek y Kevin Conrath, mientras que el F/m Compoundr U.S. Aggregate Bond ETF (CPAG) está gestionado por Peter Baden, Marcin Zdunek y Kevin Conrath. Cada fondo replica su índice Nasdaq Compoundr™ correspondiente y rota mensualmente, ofreciendo exposición sin obligación tributaria basada en el rendimiento.

Los ETFs europeos mantienen la velocidad y alcanzan los 2,76 billones de dólares de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Central Uruguay control inversores
Canva

Un nuevo mes, un nuevo récord. La industria europea de ETFs no pierde fuerza y cierra julio con un patrimonio de 2,76 billones de dólares, según los datos publicados por ETFGI. Durante ese mes, se produjeron entradas netas por 31.180 millones de dólares, lo que llevó las entradas netas acumuladas hasta la fecha a un total récord de 207.280 millones de dólares.

«En el último año, los ETFs en Europa han atraído entradas netas por 350.520 millones de dólares. Julio marcó el 34º mes consecutivo de entradas netas en los ETFs listados en Europa, lo que refleja un crecimiento constante. Los ETFs de renta variable han sido los más destacados, con entradas netas de 23.650 millones de dólares en julio, llevando las entradas acumuladas en lo que va del año a 144.30 mil millones de dólares, significativamente superiores a los 89.450 millones de dólares registrados a finales de julio de 2024″, indican desde ETFGI.

 

Los ETFs de renta fija vieron entradas netas de 3.230 millones de dólares en julio, con un total acumulado de 35.920 millones de dólares en lo que va del año, ligeramente por debajo de los 36.440 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2024. Por su parte, los ETFs de commodities reportaron entradas netas de 911.67 millones de dólares en julio, lo que elevó las entradas acumuladas a 7.960 millones de dólares, en comparación con los 4.890 millones de dólares en salidas netas del año anterior.

Los ETFs activos también han continuado ganando terreno, atrayendo 3.420 millones de dólares en julio, lo que eleva las entradas netas acumuladas a 16.780 millones, más del doble de los 6.740 millones de dólares registrados a finales de julio de 2024.

Estas cifras se deben en parte a los 20 principales ETFs por nuevos activos netos, que colectivamente reunieron 15.19 mil millones de dólares en julio. El ETF iShares Core MSCI World UCITS (IWDA LN) lideró la lista, con la mayor entrada neta individual de 2.06 mil millones de dólares. Los 10 principales ETPs por activos netos nuevos también acumularon 1.99 mil millones de dólares en julio, destacando el Invesco Physical Gold ETC – Acc (SGLD LN), que reunió 594.23 millones de dólares, siendo la mayor entrada individual neta.

BBVA GWA incorpora a Augusto Tricotti como Financial Advisor en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

IPC EEUU julio recorte Fed
LinkedIn

BBVA Global Wealth Advisors (GWA) anunció la incorporación a Augusto Tricotti a su equipo comercial como Financial Advisor en Miami, según un posteo realizado por la firma en la red de profesionales Linkedin.

“Augusto se une a nuestro equipo Comercial como Asesor Financiero. Se centrará en atender a clientes de Uruguay y Colombia”, dijo la empresa en su publicación.

Con más de 14 años de experiencia en el sector de servicios financieros globales, Tricotti “aporta una perspectiva única moldeada por su tiempo en BBVA en Uruguay, BBVA Alemania, PiHub Private Investments y Banco Itaú”, agregó. En BBVA Uruguay trabajó cerca de ocho años, donde el último puesto que ocupó fue el de Private Wealth Manager. Es Licenciado en Economía por la Universidad ORT de Uruguay, y cuenta con un Máster en Finanzas de la Frankfurt School of Finance & Management y con otro en Ciencia de Datos de la Universidad Autral de Argentina.

La nueva incorporación de BBVA GWA ha estado trabajando en estrecha colaboración con clientes latinoamericanos y europeos, buscando soluciones internacionales de gestión de patrimonio.

“Estamos entusiasmados de tener a Augusto a bordo a medida que continuamos aumentando nuestra presencia global y brindando orientación financiera”, concluyó la firma en Linkedin en su posteo de bienvenida.