Ardian levanta 20.000 millones de dólares para su mayor fondo de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian mayor fondo de infraestructuras
CanvaMathias Burghardt, Executive Vice-president, CEO of Ardian France and Head of Infrastructure, Ardian

Ardian ha anunciado que ha levantado 20.000 millones de dólares para su nueva plataforma de infraestructuras, que se destinará principalmente a inversiones en Europa. Según explican desde la gestora, se trata de la mayor plataforma de infraestructuras en su historia, compuesta por Infrastructure Fund VI (AIF VI), que ha alcanzado su hard cap de 13.500 millones de dólares (11.500 millones de euros), además de las inversiones complementarias realizadas junto al fondo.

En concreto, destacan que AIF VI es un 90% mayor que su predecesor, el Ardian Infrastructure Fund V (AIF V), lo que refleja el creciente interés de los inversores y la solidez de la estrategia diferencial de Ardian. «El éxito de la captación consolida la posición de Ardian como uno de los líderes internacionales en infraestructuras esenciales, gracias a su enfoque de inversión único y a su sólido historial de resultados, que le permiten ofrecer una de las plataformas más estables y consistentes del mercado», apuntan desde la firma.

El nuevo fondo dará continuidad a la estrategia que Ardian ha desarrollado durante más de dos décadas, basada en combinar una visión industrial con una sólida experiencia inversora en tres verticales clave que impulsan el futuro y refuerzan la competitividad de Europa: energía, transporte e infraestructuras digitales. Según su visión, a pesar de un entorno de captación de fondos exigente, en el que los vehículos de infraestructuras han tardado más en alcanzar sus objetivos que en años anteriores, el AIF VI se ha levantado en solo dos años, con un incremento del 90% respecto a la generación anterior.

El fondo ha despertado un fuerte interés entre inversores tanto existentes como nuevos de todo el mundo, con compromisos procedentes de 229 inversores institucionales (Limited Partners, LPs) en Europa, Norteamérica, Asia-Pacífico y Oriente Medio. Destaca especialmente el crecimiento de la participación de los inversores estadounidenses, cuyo número se ha más que duplicado, representando ya el 14% del capital captado, frente a los 1.000 millones de dólares comprometidos en AIF V. Este aumento refleja el creciente apetito de los inversores de Estados Unidos por las oportunidades en Europa. Los inversores asiáticos también mostraron un interés destacado, aportando el 32% del capital total, con la incorporación por primera vez de importantes inversores australianos. En conjunto, el número de inversores en AIF VI se ha duplicado respecto a AIF V, y aquellos que ya habían invertido previamente han incrementado sus compromisos en torno a un 40% de media.

Actualmente, Ardian gestiona 47 mil millones de dólares en activos dentro de su estrategia de infraestructuras, que abarca el mercado de infraestructuras esenciales en Europa y América, así como fondos temáticos vinculados a la transición energética. El equipo está compuesto por 80 profesionales de inversión, que trabajan junto a una amplia red de socios operativos. La sólida estructura multilocal de Ardian integra una capacidad en análisis de datos, que ha impulsado el desarrollo de herramientas propias como OPTA, que utiliza datos para optimizar el rendimiento de activos eólicos, y Ardian AirCarbon, una herramienta exclusiva para la cuantificación y reducción de emisiones en el sector aéreo.

Hasta la fecha, el AIF VI ya ha desplegado con éxito más del 40% de su capital, incluyendo inversiones en activos emblemáticos de infraestructuras, como el Aeropuerto de Londres-Heathrow, el mayor de Europa, donde Ardian es el principal accionista. Aprovechando la amplia experiencia de Ardian en el sector aeroportuario, el equipo, junto con Finint Infrastrutture, anunció la firma del acuerdo para la adquisición conjunta e indirecta del Aeropuerto de Venecia.

“Más que nunca, nuestros clientes esperan de nosotros altos rendimientos absolutos, desvinculados de los mercados financieros. En el contexto del continuo y sólido desempeño de Ardian, esta captación de fondos, que marca un hito, refleja el éxito de nuestra estrategia diferenciada, aplicada de manera consistente desde nuestros inicios hace 20 años. Hemos expandido nuestra presencia a nuevas geografías sin perder el enfoque claro y selectivo en activos esenciales y con alta intensidad de capital en tres sectores clave: energía, transporte e infraestructuras digitales. Nuestro enfoque de gestión de activos es preciso: la creación de valor debe provenir de la mejora operativa, no de los ciclos del mercado. En un entorno que recompensa la claridad y la convicción, nuestro enfoque ha demostrado su solidez a lo largo del tiempo, y nuestra estrategia permanece consistente, diferenciada y basada en una visión a largo plazo para generar valor”, explica Mathias Burghardt, Executive Vice-president, CEO of Ardian France and Head of Infrastructure de Ardian.

Por su parte, Jan Philipp Schmitz, Executive Vice-president and Head of Investor Relations de Ardian declara que:

“La magnitud y la rapidez de esta recaudación de fondos ponen de relieve no solo la posición de liderazgo en el mercado del equipo de Infraestructuras de Ardian, sino también el atractivo de esta clase de activos, que ofrece resiliencia en un mundo que es todo menos predecible. Seguimos observando una gran confianza en todo el mundo, especialmente en la infraestructura europea como clase de activos destacada, con un notable aumento del interés entre los inversores fuera de Europa, especialmente en Estados Unidos y Asia-Pacífico.“

“Nos gustaría agradecer a nuestros inversores su continuo apoyo y a los nuevos LPs su confianza, lo que nos ha permitido duplicar con creces el tamaño de nuestra plataforma”, concluye el mismo.

Generación Z y Millennials priorizan el 401(k) frente al Seguro Social

  |   Por  |  0 Comentarios

Gen Z millennials priorizan 401k
Canva

Solo el 5% de la Generación Z y el 16% de los Millennials aseguran que el Seguro Social será su fuente principal de ingresos en la jubilación, lo que indica que las generaciones más jóvenes probablemente son escépticas sobre la viabilidad fiscal y la futura existencia del programa, de acuerdo a los resultados compilados en la última edición de Cerulli Edge—The Americas Asset and Wealth Management Edition.

La investigación demuestra que los participantes en planes 401(k) son más propensos a depender de cuentas personales de jubilación, lo que brinda una oportunidad para que los administradores de estos planes desempeñen un papel más importante en la orientación de las decisiones de los participantes.

La investigación de Cerulli mostró que más de la mitad (58%) de los participantes de la Generación Z y los Millennials con planes 401(k) esperan que sus cuentas personales de jubilación sean su fuente principal de ingresos durante la jubilación. Mientras tanto, el 49% de todos los participantes activos en planes 401(k) identifican las cuentas personales de jubilación como su fuente anticipada de ingresos principales para el retiro.

A pesar de esto, la consultora internacional basada en Boston encuentra que muchos participantes de planes 401(k) están desconectados de sus cuentas de jubilación. Aunque la adopción generalizada de inversiones predeterminadas y funciones automáticas del plan ha ayudado a más personas a ahorrar para su jubilación, también ha contribuido a que los participantes adopten un enfoque de “configúralo y olvídalo” respecto al ahorro.

Si bien algunos participantes utilizan los recursos de planificación para el retiro que ofrecen los administradores de los planes, hay un amplio margen de mejora.

En 2024, el 28% de los participantes dijo haber utilizado las herramientas y calculadoras en línea de su administrador en el último año, y el 29% llamó a su administrador, aunque muy pocas de esas llamadas estuvieron relacionadas con la planificación para la jubilación.

La investigación de Cerulli reveló que solo el 12% de esos participantes llamó “para evaluar su preparación para la jubilación o desarrollar una estrategia de ingresos para el retiro”. Con mayor frecuencia, las llamadas se hicieron para cambiar inversiones, solicitar asistencia técnica, comprender las comisiones o transferir dinero fuera de su 401(k).

Cerulli sugiere que los administradores de planes de jubilación continúen desarrollando y perfeccionando las herramientas de planificación para el retiro a fin de ayudar a los participantes a establecer y actualizar sus objetivos de jubilación, entender su situación en relación con esos objetivos y ofrecer recomendaciones específicas y prácticas que puedan impactar su jubilación, incluidas las posibles compensaciones.

“Los administradores de planes tienen la oportunidad de generar confianza con estos participantes para ayudar a retener activos y obtener traspasos de fondos, ya sea a una cuenta individual de jubilación (IRA) o de un plan a otro”, afirmó Elizabeth Chiffer, analista de la consultora.

“Siempre que sea posible, los administradores deberían ofrecer o promover la interacción con expertos internos que puedan ayudar a responder preguntas y guiar la toma de decisiones”, concluyó la experta.

Brookfield adquirirá el 26% restante de Oaktree por unos 3.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Brookfield compra restante de Oaktree
Pixabay CC0 Public Domain

Brookfield ha anunciado que adquirirá el 26% del capital que aún no posee de Oaktree Capital Management por aproximadamente 3.000 millones de dólares, lo que le permitirá hacerse con la propiedad total de la firma especializada en crédito y deuda distressed con sede en Los Ángeles. También podrá consolidar su posición como una de las principales fuerzas en el ámbito del crédito alternativo, según una información de Bloomberg.

El acuerdo, que valora la totalidad de Oaktree en unos 11.500 millones de dólares, se cerrará a principios del próximo año y se sumará a los ingresos de Brookfield. La empresa adquirió por primera vez una participación mayoritaria en Oaktree hace seis años, lo que contribuyó a acelerar la expansión de su negocio crediticio, que ahora es una de sus divisiones de más rápido crecimiento. Una vez completada la operación, Estados Unidos se convertirá en el mayor mercado de Brookfield, representando más de la mitad de sus 550.000 millones de dólares en activos e ingresos.

A raíz de esta operación, Bruce Flatt, CEO de Brookfield, ha declarado: “Cuando nos asociamos con Oaktree hace seis años, unimos fuerzas con uno de los inversores crediticios más respetados del mundo, y los resultados han superado nuestras expectativas. Nuestra asociación ha creado un valor significativo para nuestras empresas. Ha impulsado la rápida expansión de nuestra plataforma de crédito privado, ha respaldado el crecimiento de nuestro negocio de soluciones patrimoniales y ha contribuido a impulsar un crecimiento del 75 % en los activos gestionados por Oaktree. Dar este siguiente paso nos permitirá ampliar nuestra franquicia de crédito, mejorar la colaboración entre nuestros negocios y reforzar nuestra capacidad para seguir ofreciendo valor a largo plazo a nuestros inversores”.

Por su parte, Howard Marks, co presidente de Oaktree, ha afirmado: “Nuestra asociación con Brookfield ha sido un gran éxito, basada en valores compartidos de inversión disciplinada, visión a largo plazo e integridad. Juntos, hemos demostrado nuestra capacidad para trabajar a la perfección y ofrecer lo mejor de ambas empresas a nuestros clientes. Pasar a formar parte de Brookfield es una evolución natural que permitirá a Oaktree seguir prosperando como parte de una de las organizaciones de inversión líderes en el mundo. Con esta alineación más estrecha, Oaktree seguirá siendo fundamental para la estrategia crediticia de Brookfield, y vemos importantes oportunidades para hacer crecer la franquicia y ampliar lo que podemos ofrecer juntos a nuestros clientes”.

Los términos de la operación

Según los términos propuestos para la transacción, Brookfield Asset Management Ltd. (BAM) y Brookfield Corporation (BN) adquirirán todas las participaciones restantes en el capital social de Oaktree por un importe total aproximado de 3.000 millones de dólares. Sujeto a los términos de la transacción, los accionistas de Oaktree tendrán la opción de elegir entre una contraprestación en efectivo, acciones de BAM o, con ciertas limitaciones, acciones de BN.

Las acciones de BAM y BN emitidas como contraprestación estarán sujetas a restricciones de venta de dos y cinco años, respectivamente, lo que proporcionará a los titulares de Oaktree la oportunidad de participar en el crecimiento y los beneficios futuros del negocio combinado, al tiempo que se mejora aún más la alineación a largo plazo.

Tanto BAM como BN tienen la intención de adquirir un número de acciones propias correspondiente al importe emitido en el marco de la transacción. Dichas compras se realizarán de forma ordinaria en el mercado abierto o, en el caso de BAM y sujeto a las aprobaciones reglamentarias, a BN, que ha acordado poner a disposición dichas acciones, lo que garantiza que la transacción tenga un impacto dilutivo mínimo o nulo para los accionistas actuales de BAM y BN.

El acuerdo supone un importante aumento del valor de Oaktree, cuyos activos bajo gestión han crecido un 75% desde la inversión inicial de Brookfield. La transacción sigue a una ola de consolidaciones entre gestores de activos alternativos, incluida la adquisición por parte de BlackRock de Global Infrastructure Partners por 12.500 millones de dólares.

Luz verde al préstamo de valores por parte de las IICs

  |   Por  |  0 Comentarios

prestamo de valores IICs
Pixabay CC0 Public Domain

Las Instituciones de Inversión colectiva (IICs) ya tienen vía libre para utilizar el préstamo de valores en su operativa. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes 17 de octubre, que incluye la Órden ECM/1155/2025, de 14 de octubre, con los detalles de la normativa. El objetivo, según el texto legal, es “habilitar la práctica del préstamo de valores a las IICs, permitiéndoles ofrecer mayores rentabilidades a sus partícipes y accionistas, todo ello sin menoscabo de la protección de los inversores y de la seguridad de sus inversiones”.

Para ello, la orden desarrolla las reglas aplicables a las operaciones de préstamo de valores, establece un régimen de garantías, impone obligaciones de control interno para las sociedades gestoras y las sociedades de inversión, e incluye las obligaciones de los depositarios de las instituciones prestamistas, que han de velar por el cumplimiento de las normas aplicables al préstamo de valores.

Las instituciones de inversión colectiva, a partir de ahora, podrán recurrir a operaciones de préstamo de valores, siempre que tenga como objetivo una gestión más eficaz de la cartera. Estas operaciones no podrán dar lugar en ningún caso a que las instituciones de inversión colectiva se aparten de los objetivos de inversión previstos en sus reglamentos o folletos. Asimismo, la normativa recoge que los riesgos que suponga la operativa del préstamo de valores deberán estar adecuadamente cubiertos por los procesos de gestión de riesgos de la IIC en cuestión. Las instituciones de inversión colectiva de inversión libre están excluidas de la operativa de préstamo de valores, según la Órden.

El documento también recoge quién puede ser prestatario de valores, siempre que estén domiciliadas en Estados miembros de la OCDE o de la Unión Europea: las entidades financieras sujetas a supervisión; los depositarios centrales de valores las entidades de contrapartida central. Además, las operaciones de préstamo de valores deberán estar garantizadas, según la nueva normativa, con una garantía cuyo valor de mercado sea superior al valor de mercado del valor prestado. Se actualizará diariamente y conforme a las prácticas del mercado y podrá ser más frecuente si así lo estableciesen las partes.

No todos los activos pueden servir de garantía. La Órden recoge que pueden actuar como tales:

  1. El efectivo.
  2. Los depósitos en entidades de crédito que sean a la vista o puedan hacerse líquidos, con un vencimiento no superior a doce meses.
  3. Acciones y participaciones de IICs cuya vocación inversora sea monetaria.
  4. Inversiones de emisores regulados bajo el artículo 50.2 letra b) del Real Decreto 1082/2012, de 13 de julio.
  5. Acciones admitidas a negociación en un mercado regulado, cuando sean componentes de un índice.
  6. Deuda privada no subordinada admitida a negociación en un mercado regulado.

La sociedad gestora o la sociedad de inversión podrá reinvertir el efectivo obtenido como garantía. Además, está obligada a informar claramente a sus inversores en el folleto sobre su intención de utilizar operaciones de préstamo de valores, lo que incluirá una descripción detallada de los riesgos derivados de estas actividades, así como su repercusión sobre la rentabilidad de las instituciones de inversión colectiva.

BBVA y Sabadell: en la intrahistoria de la concentración bancaria europea

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Sabadell concentracion bancaria europea
Canva

El mercado financiero español termina la semana acaparando el protagonismo ante la fallida opa del BBVA sobre el Sabadell, que no ha logrado superar el 25,5% de aceptación por parte de los accionistas. Tras 17 meses de operación, el BBVA se ha reafirmado en que no habrá nuevas ofertas y ha decidido retomar de forma acelerada su plan de retribución al accionista. 

El “día después” amenaza con las acciones del BBVA disparándose un 7% en los primeros compases de la sesión de este viernes en la bolsa, hasta alcanzar los 16,82 euros, mientras que el Banco Sabadell iniciaba la sesión con una caída del 6,4%, hasta los 3,020 euros. 

El mercado y los accionistas también se han levantado con las valoraciones y los mensajes clave de cada una de las entidades. Por parte del BBVA, su presidente, Carlos Torres, confirmaba que no presentará su dimisión y ponía el foco en acelerar su plan de retribución al accionista, que incluye el programa de recompra de acciones pendiente, el pago del mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción) y una significativa recompra de acciones adicional. 

Respecto a Banco Sabadell, el presidente de la entidad, Josep Oliu, ha declarado que “es una gran satisfacción confirmar que Banco Sabadell podrá continuar en solitario y avanzar en la historia de servicio a sus clientes que inició hace más de 144 años”, y destacado que “Banco Sabadell y BBVA son dos grandes entidades que generan más valor por separado que juntas”

Proceso de concentración en Europa

Dejando a un lado los entresijos de la que ha sido la opa más larga en la historia del mercado español, los expertos consideran que esta operación es solo una muestra del proceso de concentración que vive todo el sector a nivel europeo. “Los bancos de la UE seguirán invirtiendo capital para impulsar la consolidación del mercado sectorial y las fusiones y adquisiciones en toda la cadena de valor de productos clave. Las M&A sectoriales son una forma de aumentar los beneficios mediante ganancias de cuota de mercado, sinergias de ingresos y costes, así como de ampliar la oferta de productos e inversiones en TI. El cumplimiento de las M&A sigue siendo un factor clave en la evolución de los precios. Por ejemplo, BBVA mejoró su oferta por Sabadell; mientras que el cierre de la operación de BMPS-Mediobanca supuso un impacto devastador en Italia, cuyas repercusiones se manifestarán a principios del próximo año. En Alemania, el obstáculo de UniCredit-Commerzbank continúa, por lo que se requiere paciencia”, apuntan los expertos de Bank of America en su informe fruto de su conferencia sobre banca europea.

Sin duda, una temática que ha dominado el sector bancario europeo en 2025 -y que está cobrando impulso desde 2024- ha sido la concentración bancaria. “Después de retribuir generosamente a sus accionistas, los bancos europeos han estado priorizando las adquisiciones de negocios complementarios tanto dentro de las fronteras nacionales como internacionalmente. Este movimiento tuvo un efecto favorable en los diferenciales, especialmente de los bancos rentables más pequeños, donde las operaciones corporativas ofrecen escala, revalorización del capital y reducciones de costes”, explican Luca Evangelisti, gestor de inversiones y jefe de análisis de crédito en el equipo de renta fija y Paridhi Garg, analista de inversiones en renta fija en Jupiter AM.

Y recuerdan que, a este respecto, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) sostienen desde hace tiempo que los movimientos de consolidación del sector bancario ayudarán a crear una unión bancaria más integrada, dado que existen planes de negocio creíbles que aspiran a conseguir sinergias de costes, lo que crearía valor para los clientes y los accionistas. Sin embargo, advierten: “Este enfoque se topa con frecuencia con la oposición de los gobiernos nacionales y los sindicatos locales, preocupados por el posible impacto en la competencia y el empleo, especialmente si participan los grandes grupos bancarios”.

Operaciones activas en Europa

No podemos olvidar que la concentración del sistema bancario ha aumentado más rápido en países como Chipre, Grecia, España, Italia y Bulgaria, que sufrieron graves dificultades financieras a causa de la crisis de 2008, y ha descendido en Francia, Finlandia, Bélgica y Suecia. Si hacemos un repaso, del a mano de los expertos de Jupiter AM, por las operaciones activas en Europa destaca que la entidad francesa BPCE Group acordó comprar el 75% de la portuguesa Novobanco por 6.400 millones de euros de manos de Lone Star, un fondo estadounidense de capital riesgo que compró una participación del 75% en el banco en 2017 después del rescate público de Banco Espirito Santo en 2014. 

También, la italiana UniCredit ha aumentado gradualmente su participación en Alpha Bank, el cuarto banco griego (por activos totales), hasta el 26%, frente al 9% en 2023. “Este interés continuado ha sido bien acogido por el consejero delegado del banco heleno y por el primer ministro del país y ha mejorado los diferenciales de la entidad”, apuntan Evangelisti y Garg. Por último, la francesa Credit Agricole aumentó en agosto su participación en Banco BPM hasta el 20% para convertirse en su mayor accionista.

Por el contrario, destacan que se han producido varios intentos de adquisición que se han topado con múltiples obstáculos interpuestos por los gobiernos. Además del ejemplo de BBVA y Sabadell -que ya queda fuera de esta lista de operaciones activas-, nos encontramos con que el gobierno alemán se ha mostrado reacio a permitir que UniCredit adquiera Commerzbank, el segundo mayor banco del país. “UniCredit ha tomado una participación relevante en Commerzbank durante el último año. En Italia, el gobierno recurrió a su Golden Power para imponer duras condiciones a la oferta de UniCredit sobre su rival interno Banco BPM con el fin de proteger la seguridad nacional, tras lo cual se retiró la oferta”, explican.

Jakub Lichwa, gestor de TwentyFour AM (boutique de Vontobel), añade que, en el Reino Unido, Nationwide perseguía un acuerdo con Virgin Money y Coventry Building Society pretendía adquirir The Co-operative Bank. “Ahora estamos asistiendo a la primera gran operación transfronteriza de fusiones y adquisiciones en Europa en mucho tiempo. Este proceso de consolidación en el sector bancario europeo ha sido provocado en parte por la subida de los tipos de interés, que ha tenido un impacto dispar en las trayectorias de los distintos protagonistas. En conjunto, acogemos con satisfacción la actividad de fusiones y adquisiciones que hemos visto hasta ahora. Creemos que todas estas operaciones dejarán al sector bancario europeo en una posición más robusta y, al mismo tiempo, proporcionarán a los acreedores una rentabilidad potencialmente atractiva. De cara al futuro, no descartamos que se produzcan más operaciones y que los bonistas de los nuevos objetivos de adquisición obtengan mayores beneficios”, defiende el gestor de TwentyFour AM.

Esta fuerte actividad corporativa se produce en un contexto en el que los bancos se muestran muy optimistas. Según explican desde BofA, la rentabilidad de las ganancias netas de las obligaciones libres de riesgo sugiere que los bancos de la UE siguen siendo económicos, pero el argumento a favor de la inversión depende cada vez más de que el crecimiento sea superior a cero. “España, Irlanda y Bélgica siguen siendo casos atípicos, con un crecimiento de los préstamos previsto superior al 5%. Por otro lado, los países nórdicos podrían estar entrando en un ciclo de desapalancamiento. Este será un factor clave para el rendimiento de los ingresos netos de inversión (NII) en el futuro, junto con la vuelta a los flujos de depósitos positivos. El exministro de Finanzas alemán, Linder, se mostró más cauteloso sobre las ventajas del estímulo fiscal alemán, lo cual sigue siendo un tema de debate para los inversores. Los bancos del Reino Unido se mostraron cautelosamente optimistas a pesar de la incertidumbre previa a los Presupuestos de otoño”, apunta en su informe.

Value Tree pone en marcha un área de asesoramiento legal

  |   Por  |  0 Comentarios

Value Tree asesoramiento legal
Foto cedidaJulia Pedraza Laynez, especialista en Derecho procesal civil y mercantil de Value Tree

Value Tree ha anunciado el lanzamiento de un nuevo servicio de asesoramiento legal de la mano de la abogada Julia Pedraza Laynez, reconocida especialista en Derecho procesal civil y mercantil. Esta propuesta para los clientes de la firma se enmarca ensu proyecto de expansión en curso y con su vocación de ofrecer un servicio patrimonial integral.

Esta alianza supone un paso estratégico y natural en la evolución de Value Tree hacia un modelo de servicio integral. La firma completa ahora su oferta de gestión discrecional de carteras financieras cotizadas, asesoramiento en activos no cotizados (servicio lanzado recientemente para complementar la inversión cotizada) y servicio fiscal-patrimonial con un servicio legal de primer nivel, ofreciendo soluciones financieras, fiscales y jurídicas en un mismo entorno. Una propuesta completa diseñada para ofrecer respaldo legal en los momentos en los que este aspecto resulta decisivo para la protección y el crecimiento del patrimonio.

Este nuevo servicio está disponible tanto para los clientes actuales de Value Tree como para cualquier persona interesada en recibir asesoramiento legal especializado.

Julia Pedraza Laynez es Doctora Internacional en Derecho por la Universidad de Córdoba y la Maastricht University (Países Bajos). Cuenta con más de quince años de experiencia, diez de ellos en despachos internacionales de primer nivel como Linklaters o Baker McKenzie, donde ha desarrollado una intensa actividad en litigación civil, mercantil y arbitraje.

Desde 2016, es profesora asociada en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), donde ha impartido las asignaturas de Derechos Reales, Daños y Obligaciones y Contratos en distintos grados. También ha coordinado la defensa de los trabajos de fin de grado y colabora habitualmente con universidades como la Universidad Carlos III y la Universidad Europea. Es autora y coautora de diversas publicaciones jurídicas tanto nacionales como internacionales.

Gracias a esta alianza, Value Tree podrá ofrecer servicios legales personalizados en materias como litigios civiles y mercantiles; conflictos societarios y contractuales; defensa de intereses patrimoniales; asesoramiento legal preventivo; y diseño de estrategias procesales a medida

“Estamos muy ilusionados con este nuevo paso. Unir fuerzas con Julia Pedraza nos permite ofrecer un servicio aún más completo, riguroso y cómodo para nuestros clientes. Queremos que quienes confían en nosotros sientan que, sea cual sea su necesidad, tienen en casa a los mejores profesionales”, señala Eric Ollinger, presidente de Value Tree.

Por su parte, Julia Pedraza indica: “Estoy muy ilusionada con este proyecto de colaboración. Mi objetivo es ofrecer a los clientes de Value Tree, una empresa con 25 años de reconocida y sólida trayectoria, un servicio legal de alto nivel que apoye de manera efectiva sus proyectos personales y empresariales”.

Como gestores de patrimonio financiero, con la incorporación de esta nueva área, Value Tree sigue avanzando en la línea de ofrecer el servicio más completo del mercado, capaz de dar respuesta a los desafíos más complejos del ámbito patrimonial, fiscal y ahora también legal, consolidando su posición como referente en el sector.

Goldman Sachs compra la firma de capital riesgo Industry Ventures

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs compra Industry Ventures
Canva

Goldman Sachs Group ha anunciado un acuerdo para adquirir Industry Ventures, destacada plataforma de capital riesgo que invierte en todas las etapas del ciclo de vida del venture capital. Actualmente, Industry Ventures gestiona 7.000 millones de dólares en activos bajo supervisión y, desde su fundación en el año 2000, ha realizado más de 1.000 inversiones primarias y secundarias. 

Según ha destacado David Solomon, presidente y CEO de Goldman Sachs, Industry Ventures fue pionera en las inversiones secundarias de venture capital y en los fondos híbridos de etapas tempranas, áreas que, en su opinión, están creciendo rápidamente a medida que las empresas permanecen privadas por más tiempo y los inversores buscan nuevas formas de liquidez.

“Las relaciones de confianza y la experiencia en capital riesgo de Industry Ventures complementan nuestras franquicias de inversión existentes y amplían las oportunidades para que nuestros clientes accedan a las compañías y sectores de más rápido crecimiento en el mundo”, ha afirmado Solomon.

Por su parte, Hans Swildens, fundador y CEO de Industry Ventures, ha añadido: “Creemos que el mercado del capital riesgo atraviesa un punto de inflexión clave, a medida que la tecnología y la inteligencia artificial transforman el mundo. Al combinar los recursos globales de Goldman Sachs con la experiencia en venture capital de Industry Ventures, estamos en una posición única para atender las crecientes necesidades de emprendedores, empresas tecnológicas privadas, socios limitados y gestores de fondos, impulsando al mismo tiempo el crecimiento de este motor económico esencial”.

Como parte del acuerdo, se espera que los 45 empleados de Industry Ventures se incorporen a Goldman Sachs. Hans Swildens, junto con Justin Burden y Roland Reynolds, directivos senior de la firma, serán nombrados  socios de Goldman Sachs Asset Management. La transacción incluirá un pago inicial de 665 millones de dólares en efectivo y acciones al cierre, además de una compensación adicional contingente de hasta 300 millones de dólares, también en efectivo y acciones, sujeta al rendimiento futuro de Industry Ventures hasta 2030. Se espera que el cierre de la operación tenga lugar en el primer trimestre de 2026, ya que está sujeto a aprobación regulatoria y condiciones habituales.

Claves de la operación

Según explican las compañías, Industry Ventures se integrará en la plataforma de gestores externos de Goldman Sachs, el External Investing Group (XIG), que administra más de 450.000 millones de dólares en AUS entre estrategias tradicionales y alternativas. En los mercados privados, XIG es un destacado player en coinversiones, estrategias con gestores alternativos, su plataforma de secundarios Vintage Strategies, y su negocio de participaciones Petershill GP Stakes.

Esta adquisición incorpora una atractiva capacidad de inversión tecnológica para beneficio de la base global de clientes de Goldman Sachs, además de diversificar su plataforma de inversiones alternativas de 540.000 millones de dólares, que abarca capital crecimiento, buyouts, inmobiliario, infraestructuras, ciencias de la vida, sostenibilidad y crédito privado.

Para entender esta operación, es necesario recordar que Goldman Sachs AM ha sido socio limitado en los fondos de Industry Ventures durante más de dos décadas, ofreciendo sus estrategias a clientes desde hace más de diez años. Además, Petershill Partners ha mantenido una participación minoritaria en la firma desde 2019. Con esta operación, Goldman Sachs adquirirá el 100% del capital de Industry Ventures. Según destacan, la compra fortalecerá la capacidad del banco para ofrecer soluciones integrales a emprendedores del sector tecnológico, respaldada por su destacada posición en banca de inversión en tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT) y su sólida plataforma de gestión patrimonial global.

El perfil de Industry Ventures

Industry Ventures ha sido pionera en distintos segmentos del capital riesgo, desde ofrecer soluciones de liquidez secundaria y sembrar fondos emergentes de venture capital, hasta coinvertir en empresas de alto crecimiento en etapas iniciales y participar en el punto de convergencia entre el venture capital y las adquisiciones tecnológicas (tech buyouts).

La firma posee una de las carteras más amplias de asociaciones de capital riesgo en EE.UU., con inversiones en más de 800 fondos de venture capital y tecnología y colaboraciones con más de 325 gestoras como socio limitado, proveedor de liquidez y coinversor estratégico.

BlackRock, Fidelity Investments y Capital Group: las gestoras con mejor construcción de marca

  |   Por  |  0 Comentarios

Mejores gestoras en construccion de marca
Canva

La construcción de marca se ha convertido en un factor valioso para la competitividad de las gestoras internacionales. Según el informe anual Global 100 Asset Management Marketing Report, elaborado por BCG, BlackRock, Fidelity Investments y Capital Group son las tres firmas de inversión que mejor marca tienen, un podio que completan T.Rowe Price y Aviva Investors.

“El Global 100 2025 muestra que el sector de la gestión de activos sigue atravesando un periodo de profundos cambios. Es evidente que muchos gestores se enfrentan a cuestiones existenciales. ¿Cómo podemos alcanzar la escala? ¿Deberíamos plantearnos un crecimiento inorgánico? ¿Cómo incorporamos la inteligencia artificial a nuestras prácticas empresariales y a nuestro marketing sin perder lo que nos hace únicos? ¿Cómo dar nueva vida a una marca estancada? Nunca ha sido tan importante que los responsables de marketing sénior sean capaces de tomar decisiones basadas en datos en las conversaciones a nivel directivo”, apuntan los autores del informe.

La situación de las marcas

Según el diagnóstico que hace el documento, el 45% de las empresas sufre un estancamiento o un descenso en el reconocimiento de su marca, una cifra que, aunque no es tan alta como en años anteriores, sigue siendo una señal de que casi la mitad de los directivos no están logrando crear valor de marca. “Es evidente que esto supone un problema para un sector que depende de la visibilidad y en el que la estrategia de muchas empresas, si no de la mayoría, consiste en llegar a nuevos públicos, especialmente al sector minorista y a los grupos de riqueza. Además, la cuota de voz (SOV) global ha caído un 5% en todo el mundo en comparación con hace dos años, lo que significa que ha aumentado la competencia por la cobertura mediática”, señala. 

Además, concluye que el 88% de las empresas dedicadas exclusivamente a los mercados privados tenía una percepción mediática por debajo de la media, y más del 75% era claramente negativas. En este sentido, apunta: “Entre los principales actores, Blackstone y Apollo obtuvieron una puntuación de solo 4/10 en percepción mediática. Los principales actores de los mercados privados, como Blackstone, parecen haberse convertido en ‘pararrayos’ para el sector, con un interés de búsqueda diez veces superior al de otras empresas de tamaño similar que no pertenecen al sector del capital riesgo”.

A la hora de analizar cómo afronta la construcción de su marca, el informe señala que el 39% de las empresas aún carece de una estrategia de “búsqueda pagada permanente”, lo que supone solo una ligera mejora con respecto al 43% de 2023. Destaca que la adopción de los medios pagados se encuentra igualmente estancada: el 85% de las empresas carece de una presencia continua en los medios pagados en 2025, en comparación con el 80% en 2023.

Gracias al análisis a partir del Peregrine Frame, se muestra que la mayoría de las empresas se agrupan en torno a 16 áreas de mensajes clave recurrentes, entre las que destacan la orientación al cliente, los criterios ESG y la inversión basada en el análisis. En este sentido, más del 90% de las gestoras incluyen la orientación al cliente entre sus tres mensajes clave principales, lo que significa que los puntos clave de las empresas tienden a converger en torno al consenso, en lugar de buscar y reivindicar la singularidad. “En un sector en el que la consolidación continúa a buen ritmo y el panorama competitivo sigue siendo muy disputado, las marcas deben ser más valientes con su posicionamiento”, advierte el informe en sus conclusiones.

El documento también llama la atención sobre que el posicionamiento de las marcas no es superficial, es material y está profundamente relacionado con los resultados finales: “El análisis de Peregrine encuentra una fuerte correlación entre la alta autoridad en la categoría (distinción en los mensajes y dominio del nicho) y el crecimiento de los activos bajo gestión, y la recompensa es exponencial”. 

Según el análisis, las gestoras con menor autoridad en su categoría no solo tienen menos probabilidades de obtener grandes ganancias en activos bajo gestión (AUM), sino que también son más propensas a sufrir pérdidas en AUM. Su conclusión es que las firmas con baja presencia son mucho más propensas a perder AUM: alrededor del 27% de las empresas con puntuaciones bajas vio reducirse sus activos bajo gestión, en comparación con menos del 10% de las empresas con puntuaciones altas. 

Un nuevo mapa en el que visibilizarse

El informe señala que las fuerzas combinadas de la retailización y el crecimiento de los ETFs activos están configurando un mapa de actores cada vez más complejo para las gestoras de activos. En este nuevo entorno, el informe señala que ganar visibilidad entre segmentos de público emergentes se ha convertido en un factor clave para mantener la competitividad.

Según el mismo análisis de BCG, las presiones sobre los márgenes continúan intensificándose, lo que ha situado el control de costes como una prioridad estratégica al más alto nivel corporativo. 

“No obstante, la forma en que esta realidad impacta en la toma de decisiones de los equipos directivos varía según el tipo de gestora y el nicho de mercado en el que operen”, matiza el documento y señala que los llamados “generadores de alfa”—como las firmas de gestión alternativa o las gestoras activas— están centrando sus esfuerzos en atraer y retener talento, además de reforzar su narrativa corporativa en torno a aquello que hace único su capital humano. Se trata de una tendencia visible desde hace tiempo en las grandes gestoras multiestrategia.

Por el contrario, apunta que las “fábricas de beta”—las grandes gestoras con un fuerte peso en estrategias pasivas— están enfocando su discurso en la eficiencia operativa, la escala y la tecnología como ejes de su propuesta de valor. “En el caso de las “potencias de distribución” y los “proveedores de soluciones”, la marca está adquiriendo una relevancia creciente en los órganos de decisión”, añade el informe. 

El reto, apuntan desde BCG, pasa por “transformar el liderazgo en marketing en liderazgo en activos bajo gestión (AUM), consolidando así su posición en un mercado cada vez más competitivo y diversificado”.

La opa de BBVA sobre Sabadell queda sin efecto al no llegar al mínimo de aceptación

  |   Por  |  0 Comentarios

OPA de BBVA sobre Sabadell sin efecto
Foto cedida

BBVA ha enviado un comunicado a la CNMV en el que informa de que la opa sobre Banco Sabadell no seguirá adelante debido a que la oferta no ha alcanzado el nivel mínimo de aceptación que el banco había fijado. La propuesta ha sido aceptada por accionistas de Banco Sabadell titulares del 25,5% de los derechos de voto, por lo que queda sin efecto al no cumplirse la condición de aceptación mínima. La oferta estaba condicionada a la aceptación del 50% del capital. De haber alcanzado un 30%, la entidad tenía la posibilidad de proponer una segunda opa.

“Mirando al futuro, el Plan Estratégico de BBVA y los ambiciosos objetivos financieros asociados mantendrán a la entidad a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad”, aseguró Carlos Torres Vila, presidente de BBVA en un comunicado. En él, el directivo añade que como parte del Plan Estratégico, BBVA retoma de manera inmediata su plan de retribución al accionista. Este incluye el inicio, el 31 de octubre, de la recompra pendiente de acciones por cerca de 1.000 millones de euros y el abono del mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción) el 7 de noviembre por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros. Además, en cuanto reciba la aprobación del BCE, pondrá en marcha una significativa recompra adicional de acciones.

La entidad espera disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas. “En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista”, destacó el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.

“Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión, a los accionistas de BBVA por su respaldo constante, y al equipo del banco por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso. Mirando al futuro, nuestro plan estratégico y objetivos financieros para el periodo 2025-2028 nos mantendrán a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad”, aseguró Torres Vila, que concluyó que “hoy, BBVA mira al futuro con confianza y entusiasmo. Contamos con un banco en su mejor momento, un equipo comprometido, y una hoja de ruta clara para seguir creciendo y creando valor para nuestros accionistas, clientes y la sociedad”.

La estructura de la Fed bajo revisión: ¿qué implicaciones tiene para la inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La presión del presidente Trump para que bajen los tipos de interés en 2025 ha dominado los titulares. Sin embargo, en mi opinión, hay varios motivos para prever un giro significativo en la estructura, las responsabilidades y los procesos de la Reserva Federal el año que viene. Estos cambios podrían afectar a la independencia del banco central y a su capacidad para fijar políticas monetarias y de supervisión eficaces y, en última instancia, influir en el valor del dólar, las primas por plazo de los bonos a largo plazo y el múltiplo al que cotizan las acciones.

La política en materia de personal

La moderación en las decisiones de la Fed sobre los tipos solo será vista de forma positiva si los datos la respaldan; de lo contrario, el dólar podría depreciarse y las tires en el tramo largo de la curva aumentar, ya que el mercado descontaría mayor inflación y menor confianza en la política monetaria. En otras palabras, la presión del Gobierno a favor de recortar tipos a corto plazo puede tener un coste si la Fed se aparta de su guion habitual.

Ese guion, además, solo funciona si quienes lo aplican son igual de eficaces. Ya estaba previsto un cambio en la presidencia de la Fed en mayo de 2026, pero ahora, con el intento del presidente de destituir a Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores, es probable que la mayoría de los siete integrantes sean nombrados por Trump: un posible sustituto de Cook, además de Michelle Bowman, Christopher Waller y el recién incorporado Stephen Miran. Los gobernadores forman parte de los 12 miembros de la FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto —encargado de fijar los tipos de interés—), junto con el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y otros cuatro presidentes de bancos regionales, que rotan en mandatos anuales. Aunque existen 12 presidentes regionales, solo el de Nueva York ocupa un puesto permanente en el FOMC.

La composición de la Junta en 2026 será importante por tres razones clave:

  1. Los mandatos de los 12 presidentes regionales expiran el último día de febrero de 2026 y la Junta decidirá quién ocupará esos cargos durante los siguientes cinco años. Es plausible que una Junta afín a Trump bloquee la reelección de un presidente regional más agresivo o, como mínimo, influya en el pensamiento de quienes aspiran a ser renovados.
  2. La Junta es responsable de la regulación bancaria, no la FOMC, aunque esa responsabilidad podría cambiar, como se explica más adelante. Por ello, las ideas de Trump sobre la desregulación podrían cobrar más fuerza en una Junta recién configurada.
  3. La Junta tiene la última palabra sobre la tasa de descuento, el tipo al que las instituciones financieras pueden pedir préstamos directamente a un Banco de la Reserva Federal; esta tasa actúa como techo del tipo de los fondos federales.

Posible injerencia en las herramientas de la Fed

A medida que se produzcan los nombramientos en los próximos meses, conviene vigilar varias áreas en las que podrían cambiar las competencias y herramientas de la Fed:

Intereses sobre el excedente de reservas. Si hay algo en lo que coinciden ambos partidos es en el deseo de que la Fed deje de pagar intereses sobre el excedente de reservas que los bancos deben mantener. ¿Podríamos ver un escalonamiento de estos pagos a partir del próximo año, a medida que crece el escrutinio sobre la Fed? Esto acercaría a la Fed a la práctica de otros bancos centrales y eliminaría la polémica sobre pagos a bancos comerciales —incluidos los extranjeros— en lugar de al Tesoro.

Ajuste cuantitativo (QT). Es posible que en 2026 finalice el QT, cuando las reservas alcancen un nivel que empiece a afectar a la liquidez del mercado. Hasta ahora, la Fed ha reducido su balance mediante el QT, primero disminuyendo las operaciones de repos y, más recientemente, la cuenta general del Tesoro, sin alterar las reservas bancarias. Conviene recordar que, a principios de este año, la Fed ralentizó de forma significativa la reducción de bonos del Tesoro para prolongar el proceso y suavizar el impacto sobre la liquidez. Una Fed independiente probablemente consideraría equiparar la cuenta general del Tesoro con la posesión de letras del Tesoro y podría interesarse en acortar la duración de su cartera de renta fija con el tiempo. Pero este es otro ámbito en el que los cambios de personal podrían ser determinantes, con implicaciones para la composición y el tamaño del balance de la Fed.

Competencias de supervisión. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha señalado recientemente la necesidad de reducir el papel de la Fed como «regulador principal de las finanzas estadounidenses», un papel que, a su juicio, ha dado resultados decepcionantes desde su ampliación con la Ley Dodd-Frank. En concreto, Bessent ha defendido transferir la supervisión bancaria a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos y a la Oficina del Interventor de la Moneda.

Implicaciones para el dólar y los mercados de renta fija y renta variable

Cualquier cambio en las atribuciones y políticas de la Fed puede tener múltiples repercusiones, entre las que destacan las siguientes:

Liquidez en dólares estadounidenses. Las líneas swap de divisas —acuerdos por los que la Fed intercambia dólares por divisas extranjeras con otros bancos centrales— están ganando peso a escala internacional. Aunque la Fed ha sido una fuente fiable de liquidez en dólares en periodos de turbulencia global, el inminente nombramiento de un nuevo presidente ha despertado inquietud entre otros bancos centrales sobre un posible cambio de rumbo. La Administración Trump sostiene que esa liquidez es un favor a los aliados, no una obligación. En respuesta, han surgido propuestas que permitirían a bancos centrales con grandes reservas en dólares prestarse fondos entre sí en lugar de depender de la Fed. Si se materializara, en una crisis esos bancos podrían liquidar sus reservas en dólares —invertidas en bonos del Tesoro estadounidense—, lo que desestabilizaría el mercado de deuda y obligaría a la Fed a intervenir como comprador de último recurso o a limitar los tipos de las operaciones de recompra

Reducción del rendimiento. Bessent y otros miembros de la Administración han reiterado la necesidad de que Tesoro y Fed «remen juntos» para reorientar la economía. El mensaje implícito es que podría ser necesario reducir los rendimientos en algún momento para impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de China, una estrategia que exigiría gasto fiscal continuado y mayor endeudamiento federal. La disciplina fiscal solo puede provenir del mercado de bonos y de una Fed independiente que base sus políticas en la economía, no en las necesidades del Tesoro. Pero si la independencia de la Fed se ve limitada por quienes promueven más gasto, cabe esperar que el mercado de renta fija eleve las primas por plazo. Y, con el tiempo, en caso de recesión, probablemente se recurriría a una Fed complaciente para intervenir y contener los tipos de interés con el fin de reducir el coste de la deuda pública.

Un aumento de las primas por plazo también podría lastrar los múltiplos de beneficios de las acciones, al generar mayor incertidumbre sobre la arquitectura institucional de la política monetaria y fiscal estadounidense. El posible resultado: Los participantes en los mercados de renta fija y renta variable podrían reaccionar negativamente a cualquier señal de deterioro de la capacidad de la Fed para combatir la inflación. Una mayor volatilidad de la inflación suele ser negativa para la rentabilidad de los activos a largo plazo.

Más allá de los tipos de interés: una cuestión de control institucional y eficiencia a largo plazo

Si la Administración intensifica su influencia sobre la Fed, es probable que aumente el escrutinio sobre la asignación de recursos, la agenda de investigación y las decisiones de personal del banco central. Las críticas al tamaño de la plantilla y a las operaciones diarias también podrían derivar en una mayor rotación en la institución. Además, es posible que resurja el intento de auditar a la Fed para reforzar que rindan cuentas sobre sus actuaciones. Todos estos factores, de materializarse, podrían tener un impacto significativo en el proceso de toma de decisiones de la Fed y en su capacidad para actuar de forma independiente y rápida en momentos de crisis.

Aunque los mercados tienden a centrarse en las decisiones sobre los tipos de interés a corto plazo, existe una cuestión de mayor alcance vinculada a la regulación, la supervisión y el funcionamiento —la arquitectura— de los bancos centrales, con implicaciones mucho más amplias, que seguiré muy de cerca en los próximos meses.

Tribuna de Juhi Dhawan, estratega macro en Wellington Management