Argumentos a favor de los CLOs para inversores europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las ventajas de añadir CLOs a una cartera son evidentes. Pero la dificultad para acceder a esta clase de activos ha supuesto una barrera de entrada para muchos inversores. Esto ha cambiado con el lanzamiento de una serie de ETF en los últimos 12 meses. Los primeros ETF de CLOs estadounidenses llegaron en 2020, pero comenzaron a ganar terreno durante el ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal de 2022/2023.

Los ETF de CLO para el mercado europeo comenzaron a llegar en la segunda mitad de 2024, después de que los cambios en la legislación europea permitieran que los fondos UCITS estuvieran compuestos íntegramente por CLO. El número de lanzamientos europeos ha seguido creciendo en 2025. Todos los nuevos ETF se centran en el tramo AAA.

Aparte del amplio atractivo de los ETF, la creciente aceptación de los CLO significa que hay más tipos de inversores participando en el mercado. Los bancos y los gestores de activos han sido los inversores dominantes en el mercado europeo de CLO, pero la mayor facilidad de acceso y una mejor comprensión de la clase de activos podrían ampliar su atractivo para los fondos de pensiones y los gestores que buscan rentabilidad.

La tendencia regulatoria ha seguido evolucionando a favor de los CLO. En Estados Unidos, la exposición de las aseguradoras ha aumentado de forma constante durante la última década. A finales de 2023, los CLO representaban aproximadamente el 5,2 % de sus carteras de renta fija, frente al 2,8 % en 20181.

Por otro lado, las aseguradoras europeas tienen inversiones en titulizaciones que representan menos del 1 % de sus carteras. Una de las razones principales ha sido el elevado requisito de capital de solvencia (SCR por sus siglas en inglés) asociado a estas exposiciones. Sin embargo, como parte de la reforma de Solvencia II, la Comisión Europea reconoció que el marco existente no lograba reducir los costes prudenciales desproporcionadamente elevados y no impulsaba de manera significativa la inversión en titulizaciones por parte de las aseguradoras.

Casos Prácticos

Mejorar la relación entre rendimiento y duración

El uso más obvio es como forma de mejorar el rendimiento corriente de una cartera. Dado que el BCE parece estar cerca del final de su ciclo de recortes de tipos, lo que limita las ganancias adicionales del precio de los bonos, el rendimiento corriente de la cartera podría convertirse en un elemento cada vez más importante de la rentabilidad. El rendimiento mínimo del índice J.P. Morgan Euro CLOIE AAA fue del 3,16 % y el rendimiento al vencimiento fue del 3,31 % a 31 de julio de 2025, superior al 2,84 % y al 2,86 % del índice Bloomberg Euro Aggregate Bond. Al añadir un 5 % de CLO a una cartera referenciada al índice Euro Aggregate, el rendimiento mínimo aumenta en 1 pb y el rendimiento al vencimiento en 3 pb2. 7 Se trata de ganancias pequeñas, pero hay beneficios colaterales, ya que la duración se acortaría en 0,2 años, lo que mejoraría la relación entre el rendimiento y la unidad de duración. Además, la calidad crediticia aumentaría, ya que la cantidad de papel con calificación AAA pasaría del 21,3 % a más del 25 %.

Gestión de la liquidez

El uso de los ETF como fuente de liquidez ha ganado popularidad. En caso de una demanda de efectivo en la cartera, los inversores pueden mantener toda su inversión en sus activos principales y liquidar los ETF para obtener el efectivo necesario.

Los ETF son líquidos, pero pueden experimentar una volatilidad significativa, a diferencia del efectivo. Los CLO no son efectivo, pero tienen una calificación AAA e, históricamente, han sido relativamente estables. Además, proporcionan un aumento significativo del rendimiento en comparación con los tipos de interés del efectivo. El diferencial del rendimiento mínimo del índice J.P. Morgan Euro CLOIE AAA sobre el ESTR era de 128 pb a finales de julio de 2025. Esto está muy por encima de la media de 12 meses de 66 pb3.

Reducción de la volatilidad

Los CLO tienen una duración corta y son relativamente estables. Esto puede ser una herramienta valiosa para reducir la volatilidad de la cartera. La figura muestra el rendimiento a cinco años de diversas estrategias denominadas en EUR. Los rendimientos varían considerablemente, pero casi todas las estrategias tienen una volatilidad anualizada del cinco al siete por ciento.

Acortar la duración de la cartera es una forma obvia de reducir la volatilidad. Sustituir parte de la amplia exposición corporativa en euros por el segmento de 0 a 3 años de la curva habría aumentado los rendimientos y reducido la volatilidad. La volatilidad del índice J.P. Morgan Euro CLOIE AAA ha sido ligeramente superior a la del índice Bloomberg EUR Corporate 0-3 años en los últimos cinco años, pero esto se ve más que compensado por el rendimiento adicional. Los rendimientos anuales de los CLO han sido, en promedio, 130 puntos básicos superiores a los del crédito con calificación de inversión en euros a corto plazo en los últimos cinco años.

Gráfico: Rentabilidad a cinco años frente a la volatilidad de los índices denominados en euros

 

  

 

State Street recientemente amplió su colaboración estratégica con Blackstone con la salida del  State Street Blackstone Euro AAA CLO UCITS ETF (SPPC GY)

 

 

Tribuna de opinión de Jason Simpson, estratega senior de renta fija de State Street Investment Management

 

Puede consultar el artículo íntegro a través de este enlace

 

La industria confirma su fórmula para crecer: ETFs, mercados privados, minoristas y pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs mercados privados minorista pensiones
Canva

En 2024, los activos bajo gestión alcanzaron un récord de 135 billones de dólares, lo que representa un aumento del 13% interanual. Ahora bien, según el último informe de Morgan Stanley y Oliver Wyman, para 2029, el patrimonio global en la industria de gestión de activos podría alcanzar los 200 billones de dólares, lo que supone una tasa anual de crecimiento de alrededor del 8% y un acumulado del 48%. Además, calcula que los flujos netos anuales promedien alrededor del 2,7% hasta 2029.

Esta estimaciones parten de la base de que los mercados mantendrá su sólido desempeño y de que estamos en un entorno con unas tasas de interés más bajas, que están redirigiendo fondos desde los depósitos garantizados de nuevo hacia los mercados de capitales, así como un contexto en el que se están produciéndose una la transición de los planes de pensiones colectivos (de prestación definida) a planes de jubilación individualizados (de contribución definida). Todo ello, argumentan, podría sostener aún más los flujos en el futuro.

Gestión pasiva y mercados privados

En esta foto global sobre cómo será el patrimonio,, el informe ha identificado varias tendencias que marcarán la evolución de la industria y de los modelos de negocio de las gestoras. En primer lugar, señala que, por primera vez a nivel global, la renta variable pasiva adelantará a la renta variable activa. “La gestión pasiva de renta variable sigue expandiéndose, especialmente en mercados consolidados como el minorista estadounidense y en regiones poco penetradas como Europa y Asia-Pacífico. Por el contrario, los fondos de renta variable activa enfrentan salidas persistentes a nivel de la industria, sostenidos únicamente por unos pocos gestores que entregan un rendimiento del cuartil superior”, apunta el documento.

Llama la atención que el segmento de renta fija exhibe una tendencia similar: “Aunque se espera que los activos de renta fija pasiva crezcan el doble de rápido que los activos activos, seguirán siendo un segmento relativamente pequeño del mercado para 2029”.

Respecto a los mercados privados, el informe considera que estamos en un momento “meseta” tras el auge de 2019-2022 y el estancamiento de 2024. “Esta meseta oculta una creciente disparidad entre las firmas líderes y los actores más pequeños. Los 10 principales fondos de activos privados por activo captaron el 14% de la recaudación de fondos en 2024, en comparación con el 10% en 2020, una cifra que asciende al 48% y 58% del capital recaudado en 2024 para deuda privada e infraestructura, respectivamente”, apuntan como dato. 

Su lectura sobre ello es que las firmas más grandes, beneficiándose de capital propio y de la generación de operaciones, continúan superando a sus competidores, asegurando la mayor parte de los nuevos flujos de capital y cobrando comisiones premium. “Los gestores más pequeños enfrentan desafíos de recaudación de fondos y a menudo compiten ofreciendo descuentos en las comisiones, una división que probablemente se intensifique a medida que los canales de distribución de patrimonio (donde se espera la mayor parte del crecimiento) favorezcan a marcas más grandes y reconocidas”, argumentan. De cara al futuro, no obstante, esperan un crecimiento significativo en todos los mercados privados, reforzado por su creciente penetración en las carteras de clientes minoristas.

Motores de crecimiento

Regionalmente, el informe identifica que Asia-Pacífico destacará por sus mayores flujos netos orgánicos hacia los mercados minoristas e institucionales, particularmente en China. Según explica, a pesar de las recientes desaceleraciones, una parte significativa de la riqueza de los hogares permanece en depósitos de bajo rendimiento, lo que resalta un potencial no explotado, especialmente en Japón. 

Además, se proyecta que los canales minoristas a nivel global crezcan el doble de rápido que los segmentos institucionales, que enfrentan salidas netas, excepto en ciertos nichos como las cuentas generales de seguros y algunos mercados de pensiones de prestación definida (por ejemplo, Japón, Australia). “Se espera que el crecimiento del patrimonio en Europa se beneficie de los esfuerzos regulatorios que fomentan la participación minorista y del cambio continuo hacia planes de jubilación individualizados, a través de nuevos vehículos e incentivos (Francia, Alemania) o la inscripción automática obligatoria en planes de contribución definida (Reino Unido)”, señala el informe. 

En este sentido, las gestoras han encontrado un camino para seguir creciendo, en concreto, a través de ofertas basadas en soluciones. “Éstas se están convirtiendo en un área clave de crecimiento, con expectativas de expansión del segmento a una tasa anual del 11% hasta 2029”, recoge el informe. 

El documento explica que los gestores de activos están adoptando cada vez más soluciones en forma de carteras modelo, mandatos de subasesoría y productos enfocados en la jubilación para diferenciarse. Según el análisis, este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de productos de inversión minorista para la jubilación (por ejemplo, fondos con fecha objetivo, fondos con vencimiento objetivo, productos de desacumulación), con un crecimiento orgánico promedio en los últimos tres años del 12% en APAC, 15% en Europa y 7% en las Américas, así como por la expansión de soluciones institucionales en las Américas, en particular los mandatos de director de inversiones externalizado (OCIO, por sus siglas en inglés), que han crecido orgánicamente un 7% desde 2021.

Márgenes y sostenibilidad del negocio

En términos de ingresos, el informe concluye que la industria de gestión de activos genere más de 650.000 millones de dólares para 2029, en línea con la estimación de que el patrimonio crezca a una tasa anual de alrededor del 8%. Según el informe, se prevé que los alternativos reclamen una participación cada vez mayor, representando el 44% del conjunto de ingresos, mientras que la participación de los fondos de renta variable activa y renta fija disminuye. 

Esta buena noticia viene acompañada de una advertencia muy clara: la compresión de comisiones persiste, se ve compensada por el cambio hacia mercados privados de mayor margen y el crecimiento minorista. “Los márgenes operativos de los gestores de activos mejoraron en 2024, particularmente entre los alternativos, que alcanzaron un récord del 51%. No obstante, los gestores tradicionales continúan enfrentando desafíos estructurales de rentabilidad en medio de la presión continua sobre las comisiones y las demandas de control de costes, especialmente aquellos que utilizan modelos operativos híbridos (que combinan gestión de activos tradicional y alternativos) y que tienen dificultades para integrar de manera eficiente la distribución y el desarrollo de productos”, concluye el informe.

Por último, el informe señala que, en este contexto de crecimiento, los gestores de activos deben abordar cuatro temas que están remodelando la industria y que ofrecen desafíos y oportunidades. En primer lugar, los líderes se enfrentan a una presión creciente para demostrar la relación calidad/precio en Europa y APAC. En segundo lugar, deben organizar sus fuerzas de producto y distribución para atender a un mercado minorista en crecimiento que requiere cada vez más una cobertura de calidad institucional. En tercer lugar, deben desplegar modelos operativos capaces de difuminar los límites de la liquidez para abordar el floreciente espacio de productos semilíquidos. Finalmente, deben pensar más allá de la dicotomía activo/pasivo y construir motores de inversión adecuados para abordar todo el espectro del tracking error.

WisdomTree lanza un ETP de Stellar Lumens con respaldo físico

  |   Por  |  0 Comentarios

ETP de Stellar Lumens con respaldo fisico
Canva

WisdomTree ha lanzado el WisdomTree Physical Stellar Lumens ETP, un fondo diseñado para proporcionar exposición a Lumens, el token nativo de la blockchain Stellar. Según explica la gestora, el vehículo, que cotiza ya en la bolsa suiza SIX y las bolsas Euronext de París y Ámsterdam, ofrece exposición al precio al contado de Lumens a través de una estructura de grado institucional con respaldo físico.

«Stellar es una blockchain de capa 1 de alto rendimiento creada para modernizar las finanzas mundiales, permitiendo pagos rápidos y de coste ultrabajo y la emisión de activos tokenizados. Desde su lanzamiento en el año 2014, Stellar ha crecido hasta convertirse en una red descentralizada globalmente que da soporte a casos de uso esenciales para la operativa, como los pagos transfronterizos, remesas y la tokenización de activos del mundo real. Su exclusivo Protocolo de Consenso Stellar es un mecanismo de consenso colaborativo, optimizado y energéticamente eficiente basado en la votación federada por validadores identificables públicamente», explican desde WisdomTree.

Además, añaden que el SCP elimina la necesidad de incentivos monetarios de validación, ofreciendo un cierre de la operación casi instantáneo, con un bajo impacto medioambiental y alto rendimiento. La introducción de los contratos inteligentes Stellar en el año 2024 ha ampliado las capacidades financieras y de aplicación descentralizadas de la red. La integración de más de 69 instituciones financieras reguladas con la red en más de 170 países proporciona una infraestructura de enlace fiat-criptomonedas sin igual. Stellar Lumens tiene una capitalización de mercado de 11.000 millones de dólares, lo que la convierte en una de las 10 principales criptomonedas.

«Stellar es una de las blockchains más consolidadas del mundo, con un claro enfoque en la resolución de problemas del mundo real en pagos transfronterizos y finanzas. Los Lumens funcionan como el motor vital de la red Stellar, facilitando transacciones eficientes entre divisas y, con un suministro total fijo de 50.000 millones y sin emisión inflacionista, se beneficia de la escasez y la integridad monetaria», comenta Dovile Silenskyte, directora de Investigación de Activos Digitales de WisdomTree

En el año 2019, WisdomTree se convirtió en el primer emisor de ETPs establecido en ofrecer a los inversores europeos una exposición a criptomonedas con respaldo físico de grado institucional, con el lanzamiento del WisdomTree Physical Bitcoin ETP. WisdomTree gestiona más de 2.000 millones de dólares a través de una gama cuidadosamente seleccionada de 11 ETPs de criptomonedas con respaldo físico de calidad institucional que ofrecen una forma sencilla, segura y de bajo coste de obtener exposición tanto a criptomonedas individuales, como bitcoin y ether, y ahora Lumens, como cestas diversificadas de criptomonedas, como el WisdomTree Physical CoinDesk 20 ETP.

«Este lanzamiento refuerza nuestra posición como líder en ETPs de criptomonedas para los inversores europeos. Desde 2019, hemos estado a la vanguardia en el mercado de ETPs de criptomonedas de grado institucional con respaldo físico, creando una gama de confianza y seleccionada cuidadosamente que satisface las necesidades cambiantes de los inversores europeos. En el año 2024, lideramos el mercado europeo en flujos de ETPs de criptomonedas, y este impulso ha continuado en el año 2025 a medida que apoyamos a los clientes con soluciones innovadoras y diferenciadas respaldadas por la seguridad, la transparencia y la estructuración de productos que esperan de WisdomTree», añade Alexis Marinof, CEO para Europa de WisdomTree.

Movilizar ahorro hacia inversiones productivas: la asignatura pendiente de los jubilados europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

movilizar ahorro de jubilados europeos
Canva

Según el último estudio de ALFI/McGill, titulado “La brecha de capital productivo en Europa”, Europa se está quedando rezagada en la movilización del ahorro de los hogares y de los fondos de pensiones hacia inversiones productivas, en comparación con economías que han reformado sus sistemas de pensiones, como Australia, Canadá y Suecia.

El estudio compara nueve países: cuatro economías europeas con sistemas reformados y basados en capital (Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos y Suecia); dos reformadores exitosos fuera de Europa (Australia y Canadá); y tres grandes economías europeas que aún están dominadas por sistemas de pensiones de reparto (PAYG): Alemania, Francia y Luxemburgo.

Los investigadores concluyen que los países que transitaron hacia regímenes de pensiones parcialmente capitalizados en la década de 1990 se han convertido hoy en casos ejemplares de reformas exitosas, mostrando cómo los cambios graduales, el interés compuesto y las estrategias de inversión con alta exposición a renta variable pueden multiplicar de forma significativa los fondos nacionales de capital de riesgo.

 

En opinión de Serge Weyland, CEO de ALFI, este estudio pone de relieve cómo unos sistemas de pensiones bien diseñados pueden movilizar los ahorros para la jubilación hacia capital de riesgo productivo. “Europa tiene una oportunidad única para transformar esos ahorros en un potente motor de crecimiento. Con la gobernanza adecuada, la escala necesaria y una visión a largo plazo, las reformas de pensiones pueden liberar el capital que nuestras economías necesitan”.

Por su parte, Patrick Augustin, profesor asociado de Finanzas en la Universidad McGill y director del Centro McGill de Finanzas de Luxemburgo, subraya que “los sistemas de pensiones más sólidos no son simplemente aquellos que acumulan más ahorro, sino los que asignan el capital de manera más eficiente —entre los pilares público, laboral y privado— gracias a la escala, la buena gobernanza y la disciplina de inversión a largo plazo.”

Lecciones para Europa

Según indica el informe, a medida que Europa enfrenta desafíos políticos y demográficos similares a los de los países analizados, sus reformas pueden inspirarse en sus experiencias, adaptando al mismo tiempo las soluciones a los contextos locales.“Este estudio ofrece pruebas sólidas y conocimientos detallados que esperamos contribuyan a configurar la futura agenda de la Unión Europea de Ahorro e Inversión”, argumenta el documento.

Entre las conclusiones que se observa en el informe, destaca que los países con sistemas de pensiones capitalizados poseen entre dos y tres veces más activos de riesgo por trabajador que aquellos con sistemas de reparto (PAYG): casi 250.000 euros en Suecia y Canadá, frente a 66.000–91.000 euros en Alemania y Francia. El documento explica que esta brecha surgió gradualmente a lo largo de 20 a 30 años de reformas de pensiones constantes, más que por cambios de política abruptos.

A la hora de hablar cómo es la exposición, destaca que a un mayor nivel de ahorro se da una mayor exposición a renta variable: Suecia destina el 75% de los activos de pensiones, en comparación con el 41% en Alemania. En este sentido, la exposición al riesgo a nivel institucional se traslada a los hogares: los sistemas con pensiones públicas y laborales fuertemente invertidas en renta variable registran una mayor participación en capital privado dentro del ahorro voluntario.

Por último, el informe destaca que existen múltiples estrategias de reforma, pero todas comparten características comunes: escala, opciones de inversión rentables, buen gobierno corporativo, gestión profesional de activos, amplia cobertura, portabilidad y adecuados incentivos financieros.

Patria cierra el fondo de infraestructura más grande de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Patria mayor fondo de infraestructura LATAM
Foto cedida

La gigante latinoamericana de los alternativos Patria Investments anunció el cierre de su quinto fondo de infraestructura, convirtiéndolo en el mayor vehículo de esa clase de activo en la región. Con una cartera diversificada –tanto a nivel de países como de sectores–, la firma de matriz brasileña sigue reforzando su apuesta por los activos reales en América Latina.

Este nuevo fondo, llamado Patria Infrastructure Fund V, según detallaron a través de un comunicado, recaudó 2.900 millones de dólares, entre compromisos de capital y vehículos relacionados al programa de inversión. Según cifras de Preqin e Infrastructure Investor, eso lo convierte en el mayor vehículo dedicado a la inversión en infraestructura en América Latina.

La estrategia, explicaron desde la gestora, está bien diversificada a lo largo de la región, con una fuerte presencia en Brasil, Colombia y Chile. A nivel sectorial, el portafolio se concentra en rubros estratégicos, incluyendo carreteras pagadas, data centers, desalinizadoras de agua, energías renovables y movilidad eléctrica.

Como parte de su clausura, el quinto fondo de infraestructura de Patria atrajo compromisos de inversionistas nuevos y veteranos, incluyendo fondos soberanos, fondos de pensiones, gestores de activos, compañías de seguros e instituciones de financiamiento del desarrollo.

Es más, el vehículo ya ha completado algunas inversiones y co-inversiones en Chile, Colombia y Brasil. Además, anticipan compromisos adicionales en los próximos meses, dentro del portafolio del fondo V.

“La profunda pericia de Patria en los sectores de la región nos posiciona fuertemente como una puerta de entrada local para los inversionistas”, dijo Felipe Pinto, Managing Partner y Head de Infrastructure Development Funds de la firma, agregando que la casa de inversiones “ha logrado crear soluciones apalancando los beneficios inherentes de los activos reales” a lo largo de América Latina.

Espacios clave en la clase de activos

Según indican desde Patria, su equipo ha identificado un mercado “relevante y atractivo” en la infraestructura latinoamericana, de más de 90.000 millones de dólares para los próximos 5 a 7 años, a lo largo de sus sectores operacionales clave. Esto, detallaron, incluye tesis de inversiones recurrentes, como carreteras y energías renovables, y tendencias seculares emergentes, como movilidad eléctrica y los rubros de sanitización y gestión de desperdicios.

La estrategia contempla que el crecimiento venga de proyectos renovables e iniciativas ligadas a la transición energética. Por su parte, las oportunidades en logística y transporte serán impulsadas por nuevas concesiones de carreteras, logística de commodities y proyectos de movilidad urbana.

Sumado a esto, la expansión de data centers y redes de 5G seguirá creando oportunidades dentro del espacio de infraestructura digital, mientras que los sectores de manejo de los desperdicios y la privatización de activos de sanitización va a ayudar a empujar oportunidades dentro de los servicios ambientales.

“Esperamos un continuo crecimiento, tanto a nivel de demanda de clientes como de oportunidades de inversión, en el mercado latinoamericano de infraestructura”, destacó Andre Sales, Managing Partner y CEO de Patria Infrastructure, “impulsadas por la persistente necesidad de capital privado en la infraestructura local y la evolución de los mercados de capital locales”.

Black Bull se prepara para reunir al mundo de la gestión patrimonial chileno en Santiago

  |   Por  |  0 Comentarios

Black Bull gestion patrimonial Chile
Foto cedida

La Andean Region Family Office & Investors Summit 2025 ya está a la vuelta de la esquina y sus organizadores de Black Bull Investors Club convocaron a la industria de wealth management local a reunirse durante dos días en Santiago de Chile. El objetivo: compartir perspectivas y estrechar lazos entre familias empresarias, family offices, UHNWIs y fondos de inversión, entre otros.

La convocatoria está agendada para el miércoles 22 y jueves 23 de octubre de este año, a partir de las 8.30 horas, y tendrá como sede el Renaissance Santiago Hotel, ubicado en la comuna de Vitacura.

El exclusivo evento, recalcan desde Black Bull, busca fomentar relaciones y abordar temas clave para los family offices, como la estructuración familiar y las inversiones alternativas. Además de ofrecer una variedad de charlas magistrales y paneles temáticos, también contará con reuniones uno a uno, espacios de networking, mesas redondas y un formato de elevator pitch.

La conferencia magistral de apertura estará en manos de Diego Gianelli, director de Economía y Estrategia de Mercados de Moneda Patria Invesments. Le seguirán una seguidilla de espacios temáticos con un abanico de perspectivas.

Nicolás Desormeaux, gerente de Deuda Privada de LarrainVial Asset Management, se dedicará a conversar sobre las oportunidades que ve en la clase de activos con el moderador, Guillermo Intile, Investor Relations Manager de Nexos Invest.

Por su parte, Andrés Echeverría, socio de Vivanco y Vivanco conversará sobre “sucesión con propósito” con Nicolás Canepa, Head de FF.OO. de Ventum Group, y René Sepúlveda, gerente general y socio fundador de ​Valor A Family Office (VAFO). En paralelo, un diverso panel de profesionales estará dedicado a las inversiones inmobiliarias globales. En este espacio participarán Enrique Larraín, director ejecutivo de Campos de Chile (moderador); Antonio López, fundador y presidente de ​Access Global; Leonard Chinchay, fundador de Assets Funding Capital; Roberto Caorsi, socio de Boston Andes; y Rafael Labarca, CIO de Parque Arauco.

El plato fuerte de la segunda jornada estará destinado a la “gestión patrimonial 360º”, con un panel de profesionales que sondearan las distintas estrategias para crecer y proteger los patrimonios familiares. Este espacio será moderado por Michael Mirarchi, director general de Instituciones Financieras de ATFX Connect, y contará con la participación de Sebastián Orellana, CEO de FRR Capital; Javier Medina, Executive Director de Santander Private Banking; y Cristóbal Piñera, socio de Tantauco Ventures.

El segundo día también contempla conversaciones sobre las nuevas generaciones en las empresas familiares y las inversiones de real estate en la región andina.

JP Morgan Private Bank suma a Roberto Pellico como banquero en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Private Bank Roberto Pellico
LinkedIn

J.P. Morgan Private Bank anunció la incorporación de Roberto Pellico como director ejecutivo y banquero a su equipo de América Latina en la oficina de Houston.

“Roberto aporta más de 13 años de experiencia en banca y gestión de inversiones a su nuevo cargo, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes de patrimonio neto ultra alto”, publicó en su perfil de Linkedin Alezandra Hernandez, Vice President & Recruiting en J.P. Morgan Private Bank.

Desde abril de 2018, Pellico era CIO de GT Global en Houston. También fue VP en Goldman Sachs y VP & Asociado en JP Morgan, entre otras experiencias profesionales. A nivel académico, cuenta con un título de grado en finanzas por el Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey y con un MBA de la Texas McCombs School of Business.

El mercado ante unas elecciones determinantes en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los reflectores apuntan como nunca hacia Argentina. El gobierno encabezado por Javier Milei llega a las elecciones de medio término de este domingo 26 de octubre de una forma totalmente inaudita: con el Tesoro de Estados Unidos comprometido a auxiliar financieramente al país con hasta 40.000 millones de dólares, interviniendo en el mercado de cambios para aplacar la volatilidad y con promesas de acuerdos comerciales.

La ayuda estadounidense se hizo efectiva después de que el partido gobernante perdió por 13 puntos en los comicios de principios de septiembre en la provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% del electorado del país. Por eso, estas próximas elecciones legislativas a nivel nacional serán claves para el gobierno, que necesita ampliar su representación parlamentaria y construir consensos con la oposición para aprobar reformas estructurales.

Funds Society consultó a expertos de gestoras internacionales. En su mayoría, coincidieron en que el salvataje económico de EE.UU. es un alivio temporal más que una solución estructural y que no es suficiente para definir un marco de inversión creíble a medio plazo. Señalaron también que después del 26/10 el tipo de cambio debería flotar y que el país debería acelerar el ritmo de acumulación de reservas.

WSJ y FT: Editoriales en contra

Bajo el sugestivo título “Argentina: país correcto, rescate equivocado”, el Wall Street Journal aseguró en una nota editorial que “la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial” para el país sudamericano, luego de advertir que “es probable que este rescate tire dólares buenos tras pesos malos sin una reforma monetaria en Buenos Aires”.

El diario destacó, además, que “nadie está seguro de cuánto durará esta era de reformas” y mencionó que el ministro de Economía, Luis Caputo, “se opone, al igual que algunos fondos que se benefician de un carry trade de divisas que desaparecen con la dolarización”. El remate fue lapidario: “El remedio predeterminado es siempre la devaluación” para Argentina.

Según el WSJ, “después de las elecciones, Scott Bessent desperdiciará activos en dólares en este rescate si no presiona a Milei para que restaure el dinero sólido con la dolarización”.

Por su parte, el Financial Times publicó también un editorial muy duro, en el que calificó a la asociación entre Bessent y Milei como una “empresa arriesgada”, deslizó que el funcionario estadounidense “debería comprender la locura de defender» el sistema actual de tipo de cambio con dos bandas que rige en Argentina, y señaló que EE.UU. está “arrojando dinero a un incumplidor serial» que incluso plantea una competencia con los productores de soja.

“Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica de Argentina roza la demencia«, describió el diario británico. El país sudamericano necesita “menos anarquía y más capitalismo», cerró el artículo, en una alusión a la autodescripción del presidente argentino, que se define a sí mismo como anarcocapitalista.

La visión de las gestoras internacionales

El 9 de octubre, el Tesoro de Estados Unidos confirmó compras directas de pesos argentinos y un marco de swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina. Las intervenciones en el mercado de cambios continuaron, y el 15 de octubre Bessent dijo que estaba en conversación con bancos para coordinar una facilidad de deuda por 20.000 millones de dólares (adicionales al swap), elevando el respaldo potencial a 40.000 millones de dólares. Las entidades serían JP MorganBank of America, Goldman Sachs y Citigroup, según la prensa.

“El tamaño y el alcance del programa de ayuda financiera del Tesoro de EE. UU. son notables pero su legitimidad dependerá de que Milei mantenga el poder de veto en las próximas elecciones de medio término”, evaluó Jason DeVito, gerente senior de portafolios de deuda de mercados emergentes en Federated Hermes.

A juzgar por DeVito, si el resultado es favorable al gobierno, “veremos un impulso hacia una mayor desregulación y una disciplina fiscal adicional”. En este escenario, Federated Hermes espera un movimiento hacia un tipo de cambio más libre y una mejora en los indicadores de la cuenta corriente.

Carlos Carranza, gerente senior de fondos de deuda de mercados emergentes en M&G Investments, apuntó que después de las elecciones, la volatilidad probablemente va a disminuir “a medida que el foco vuelva a los fundamentos”.

El experto dijo, con lógica, que el presidente Milei permanecerá en el cargo al menos dos años más, “independientemente del resultado electoral. Mientras tanto, vale la pena destacar que las perspectivas macroeconómicas para Argentina siguen siendo en gran medida constructivas”.

En el frente fiscal, el gobierno continúa manteniendo un presupuesto equilibrado (es decir, sin déficit fiscal primario), “lo cual es un logro poco común tanto en mercados emergentes como desarrollados”, indicó. Además, la inflación se mantiene en gran medida anclada y, aunque las cifras mensuales han sido persistentes en torno al 2-3%, las mediciones interanuales aún muestran una desaceleración.

Dentro de los fundamentos, Carranza destacó también que el crecimiento del PIB del país sudamericano “sigue encaminado a registrar un sólido 4,3% en 2025, incluso a pesar de algunas revisiones a la baja en los últimos meses”.

Una ayuda a corto plazo

Por su parte, Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck, desde el Chief Investment Office de UBS, destacaron en un informe  especial dedicado a Argentina que la intervención de Estados Unidos actúa como un “circuit breaker” de corto plazo, al fortalecer las reservas del Banco Central y reducir el riesgo de inflación descontrolada.

El reporte subraya que esta maniobra mejora las probabilidades de que el gobierno de Javier Milei recupere algo de capital político en las elecciones, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad del sistema cambiario y el ritmo de acumulación de reservas.

UBS considera que el paquete representa un alivio temporal más que una solución estructural y mantiene una visión neutral sobre los bonos argentinos, a la espera de mayor claridad en las políticas de estabilización.

Desde la gestora Payden & Rygel, Alexis Roach, analista de mercados emergentes, señaló que “no parece necesario un triunfo aplastante para garantizar la gobernabilidad del país: bastaría con un resultado equilibrado, en el que el partido presidencial supere a los peronistas”.

Roach consideró que “el apoyo financiero de Estados Unidos, aunque importante, no basta para definir un marco de inversión creíble a medio plazo. Tras las elecciones, la atención del mercado se centrará en la capacidad del gobierno para alcanzar acuerdos con las fuerzas centristas con el fin de asegurarse la mayoría parlamentaria, así como en la estrategia para recuperar el acceso a los mercados”.

Lo cierto es que el presidente argentino mostró un cambio después de ser derrotado en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Al salvataje económico de EE.UU. sumó algo de moderación a su discurso, intentó empezar a dialogar con la oposición más racional y mostró acercamiento con los votantes, que vienen padeciendo un ajuste que, si bien sirvió para bajar la inflación, no se termina de trasladar a la microeconomía.

La morosidad de las familias en el país sudamericano subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó un 6,6% sobre el total de créditos, lo cual representó un nuevo récord, en al menos 15 años, según el informe sobre bancos del BCRA. Por su parte, la tasas de interés para los descubiertos en cuenta corriente, uno de los mecanismos más frecuentes con el que las Pymes financian su capital de trabajo, pasó del orden del 80% al 190% nominal anual la semana pasada, alcannzando el nivel más alto en al menos 17 años.

A todo esto, el dólar, el eterno termómetro social de la Argentina pre-electoral, anotó su mayor subida diaria en casi seis semanas el viernes 17/10, mientras los dólares financieros (MEP y CCL) superaron los 1.500 pesos, a pesar del poder de fuego que implican las intervenciones del Tesoro estadounidense. El ministro de Economía argentino considera que las bandas del actual sistema monetario están «perfectamente calibradas», que el Banco Central está capitalizado y que el país tiene fundamentos económicos. Sin embargo, el dólar sigue al alza y en el mercado todo es incertidumbre hacia el lunes 27.

Inicio de temporada de resultados: los bancos dan el primer paso

  |   Por  |  0 Comentarios

temporada de resultados bancos

La temporada de resultados del tercer trimestre ha comenzado en Estados Unidos con los bancos a la cabeza. En líneas generales, los grandes del sector han superado las expectativas del consenso, ofreciendo un discurso optimista respecto al entorno macroeconómico.

El consumo en Estados Unidos muestra resiliencia:

  • La morosidad se estabiliza tras un aumento moderado (~3%).
  • El endeudamiento de los hogares se mantiene un 14% por debajo del promedio de 30 años.
  • El crédito hipotecario presenta alta calidad, con puntuaciones FICO muy superiores a los niveles previos a la crisis de 2008.
  • El efecto riqueza de las familias (véase la gráfica) y una política monetaria expansiva pueden sostener un nivel de gasto saludable soportado por el endeudamiento. Las líneas de crédito sobre la vivienda (HELOC) crecieron un 4,5% entre abril de 2024 y junio de 2025, lo que refleja confianza en la riqueza residencial y expectativas de tipos a la baja.

 

 

Ruido en regionales: impacto de créditos deteriorados

Aunque el panorama general fue sólido, algunos casos puntuales generaron inquietud:

  • Zions Bancorp cayó 13% tras asumir un cargo de 50 millones de dólares relacionado con préstamos deteriorados ligados a fondos Cantor I y IV.
  • Western Alliance Bancorp perdió 11% por exposición a los mismos prestatarios.

A pesar del ruido, los resultados de JPMorgan, Citigroup, Wells Fargo y Goldman Sachs no mostraron señales sistémicas de deterioro en la calidad crediticia. Jamie Dimon advirtió, sin embargo: “Cuando ves una cucaracha, probablemente verás más”.

Los ingresos por corretaje y banca de inversión sorprendieron al alza, favorecidos por un mercado con abundante liquidez y una renta variable en máximos.

Liquidez en el radar de la Fed

Powell señaló el martes que la Fed vigila señales de endurecimiento en las condiciones de liquidez. Un dato clave:

  • El diferencial entre el SOFR y la remuneración de reservas bancarias se ha vuelto positivo por primera vez desde 2020.

Esto indica una demanda más persistente de efectivo, lo que podría llevar a la Fed a actuar con mayor cautela y da justificación a la suspensión en el adelgazamiento de su balance (QT).

 

 

Las implicaciones de la acumulación de noticias negativas relacionadas con operaciones fraudulentas en crédito (Tricolor, First Brands, y ahora Cantor) podría tensionar puntualmente la liquidez y dar más motivos a Powell para recortar los tipos en la reunión del 29 de octubre en 0,25 puntos. El mercado asigna un 100% de probabilidades a dos rebajas más en los fed funds en octubre y diciembre.

En paralelo, el presidente del banco central minimizó la falta de datos laborales actualizados por el shutdown, señalando que «tanto los despidos como las contrataciones siguen siendo bajos, y las percepciones de los hogares y empresas sobre el mercado laboral continúan deteriorándose lentamente”.

Mercado laboral: reajustando el equilibrio

Un informe reciente de la Fed de Dallas redefine las necesidades del mercado laboral:

  • La economía solo necesita entre 30.000 y 60.000 nuevos empleos/mes para evitar que aumente el desempleo, debido al menor crecimiento demográfico, baja inmigración y menor participación laboral.
  • La media móvil de los últimos tres meses se sitúa en 29.000 empleos/mes, lo que indica un equilibrio muy justo.

 

Aunque este análisis tranquiliza, Powell podría preferir actuar de forma preventiva, sobre todo ante un entorno con alta incertidumbre. Según Brookings, el impacto acumulado del cierre del gobierno ya se acerca a -0,3% del PIB anualizado.

Shutdown prolongado: fricciones políticas y económicas

El shutdown ya dura tres semanas, y la próxima reunión de la Fed será el 29 de octubre. Las perspectivas de acuerdo siguen estancadas:

  • Trump ha insinuado una posible extensión temporal de los subsidios del ACA (Obamacare), que afectan a 24 millones de estadounidenses.
  • Sin embargo, hacer concesiones a los demócratas puede aumentar el déficit fiscal y presionar al alza la TIR del bono.
  • El plazo de inscripción para las coberturas ACA comienza el 1 de noviembre y cierra el 15 de diciembre, lo que podría marcar un punto de inflexión política.

Históricamente, el Congreso solo ha actuado en temas complejos cuando el reloj estaba por agotarse.

Expectativas de mercado: pausa lógica en el rally

El mercado ha subido casi sin interrupciones desde abril. Es razonable esperar una pausa para consolidar las ganancias.

Las caídas propiciadas por el artículo de The Information sobre Oracle, que comentábamos la semana pasada, o la resultante de los anuncios de Zion y Western Alliance Bancorp, son muestra de la incomodidad de los inversores.

A pesar de todo, el fondo macro no ha cambiado y apoya la continuación de la tendencia alcista.

La bolsa está depurando rápidamente las lecturas de sobrecompra, y aunque podría corregir algo más, empezamos a identificar indicios que anticipan un suelo. Por ejemplo, el VIX está ya en el percentil 83% de sus lecturas más elevadas desde 1990 y los gestores se están apresurando a cubrir riesgo bajista en el corto plazo, con el ratio VIX/VIX 3 meses acercándose a cotas a partir de las cuales el S&P ha rebotado.

 

 

No obstante, los riesgos latentes favorecen una interpretación optimista de los planes de la Reserva Federal:

  • Endurecimiento de la liquidez.
  • Deterioro en bancos regionales.
  • Estancamiento político y fiscal.
  • Datos macro fragmentarios por el shutdown.

La curva de tipos sigue descontando recortes de casi 50 puntos básicos de aquí a fin de año. La presión sobre la Fed crece conforme se acumulan señales mixtas desde el frente laboral, el consumo y la política fiscal.

El auge de la IA, un “velo temporal” frente al impacto de los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

IA y aranceles impacto en mercados
Canva

La inversión en inteligencia artificial (IA) por parte de Estados Unidos está enmascarando los efectos negativos de los aranceles sobre las importaciones y el comercio internacional. Un documento de Oxford Economics identifica tres factores clave para entender esta dinámica: el rezago en el impacto de los aranceles sobre los precios finales, el fenómeno del “frontloading” (adelanto de pedidos), y el impulso puntual que genera la demanda de productos tecnológicos vinculados a la IA.

El auge de la inversión estadounidense en IA ha generado un contrapeso a los problemas que ha generado la incertidumbre en el comercio. El informe señala que cerca del 60% del gasto en centros de datos está dedicado a equipamiento informático, gran parte del cual proviene de importaciones de Asia. Esto ha generado un boom puntual en las importaciones de computadoras y semiconductores.

Aunque este impulso ha amortiguado la caída del comercio agregado, no alcanza para revertir la tendencia general a la baja una vez se excluye el componente tecnológico. De hecho, si se excluyen los bienes informáticos y semiconductores, las importaciones estadounidenses han caído aproximadamente un 14,1% desde enero, frente a una caída total del 11,2%. Esto demuestra que el efecto del auge tecnológico es parcialmente distorsionador y no altera el panorama general de debilidad.

Desde la perspectiva de los países exportadores altamente especializados en tecnología —como Taiwán— o aquellos que han intensificado su exposición a componentes tecnológicos —como México o ciertos países asiáticos—, el efecto ha sido más favorable. En varias de estas economías, el crecimiento de exportaciones ha estado impulsado casi exclusivamente por bienes tecnológicos. En el caso de Taiwán, casi todo el crecimiento reciente en exportaciones responde al segmento de semiconductores y computadoras. En otros casos, economías de Asia o México han capturado parte del repliegue de China entre compradores estadounidenses, actuando como proveedores alternativos de productos tecnológicos.

El informe proyecta que, si bien el boom de la IA continuará sosteniendo cierto dinamismo en las importaciones de EE.UU. en los próximos trimestres, las tasas recientes de crecimiento no serán sostenibles a largo plazo. Muchos centros de datos pueden tardar hasta 18 meses en completarse, de modo que la demanda de equipo tecnológico tendrá una línea de tiempo prolongada, lo que sugiere que las importaciones de computadoras pueden mantenerse al alza incluso si la actividad general se modera. No obstante, esa demanda será insuficiente para impedir que el comercio global de bienes siga una senda de contracción hacia finales de 2025 y comienzos de 2026.

En su escenario central, Oxford Economics anticipa que el comercio mundial de bienes experimentará una caída en el volumen en el cuarto trimestre de 2025 y en el primer trimestre de 2026, seguida de una recuperación moderada durante el resto del año 2026. No se espera una crisis severa ni un colapso, pero sí un debilitamiento notorio frente a las tasas de crecimiento predominantes hasta ahora. Adicionalmente, la divergencia entre sectores será más marcada: aquellos ligados a la tecnología podrían mostrar fortaleza puntual, mientras los sectores “tradicionales” enfrentarán presiones más pronunciadas.

En cuanto a los riesgos, el informe subraya varios puntos: primero, que los nuevos aranceles sectoriales aún podrían materializarse, afectando segmentos clave como semiconductores. Segundo, que una mayor intensificación de la tensión entre EE.UU. y China o entre EE.UU. y otros socios comerciales podría exacerbar la caída del comercio. Tercero, que el ciclo de inversión en IA podría perder ímpetu antes de lo anticipado si las condiciones financieras o económicas globales se deterioran. Cuarto, que los efectos de arrastre de los aranceles sobre los precios al consumidor podrían intensificarse, reduciendo aún más la demanda importadora.

El informe pinta un panorama en el que el auge de la IA está otorgando una especie de “velo temporal” frente al impacto de los aranceles en el comercio mundial. Pero ese efecto tiene límites y es probable que en los próximos trimestres el debilitamiento del comercio se intensifique, antes de que llegue una recuperación. El documento sirve como advertencia de que las estadísticas recientes pueden ser engañosas y que detrás del impulso tecnológico subyace una debilidad estructural más amplia.