Luego de meses de trabajo en el proceso de integración, los grupos financieros chilenos BICE y Security consiguieron la luz verde regulatoria para concretar la fusión legal de sus bancos, a partir del 1 de noviembre. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) otorgó la autorización, que dará paso a un grupo financiero con activos totales por más de 37.000 millones de dólares, según informaron a través de un comunicado.
Así, la fusión entre Banco BICE y Banco Security está a la vuelta de la esquina, dejando una sola firma con más de 400.000 clientes y el sexto lugar del mercado de colocaciones comerciales. Además, la integración contempla las filiales de inversiones de ambos grupos financieros, que participan en los negocios de fondos, seguros y corredoras de bolsa.
Con todo, la fusión dejará a estas 20 compañías como parte del grupo financiero BICE, sumando 2,4 millones de clientes. Fue en la junta extraordinaria de accionistas del 22 de agosto que eligieron a Banco BICE como sucesor y continuador legal de Banco Security.
Según detallaron, la integración comercial y de sistemas de ambos bancos –y sus filiales– se realizará de forma paulatina. Además, agregaron que los clientes serán informados “de manera programada” sobre los próximos pasos del proceso. Mientras tanto, los clientes de Banco Security podrán seguir accediendo a los canales habituales con normalidad.
A partir del 1 de noviembre, explicó el gerente general de Banco BICE, Alberto Schilling, en la nota de prensa, se dedicarán a “llevar adelante una integración ordenada y planificada de ambas entidades bancarias, de acuerdo con un cronograma que tiene como propósito resguardar la atención de calidad”.
Como la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional a nivel mundial, Vaca Muerta es crucial para la economía argentina. Y existe un consenso tácito entre oficialismo y oposición sobre la importancia de su desarrollo, lo que tiene como resultado algo casi inédito en el país: la continuidad de políticas públicas que incentivan fuertes inversiones en esa zona geográfica, a pesar de la profunda grieta política que divide a la Argentina en dos mitades casi irreconciliables.
Gracias a la producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, el país sudamericano pudo volver a ser exportador neto de energía en 2024.
A principios de los años 2000, la falta de reglas claras junto a una política de tarifas congeladas de servicios, provocaron desinversión en el sector, lo que convirtió a la Argentina en importadora de energía, principalmente, de gas.
En el primer semestre de 2025, el país registró el mayor superávit comercial energético de los últimos 35 años: 3.761 millones de dólares, a partir de un crecimiento del 10,8% de las exportaciones y la reducción del 23,6% de las importaciones de energía, según datos oficiales. A pesar del contexto internacional -con una bajada importante en el precio del petróleo-, la balanza comercial energética argentina creció un 53% frente al mismo periodo de 2024.
Al exportar energía, el país suma divisas internacionales a las que ya genera la cadena agroindustrial argentina mediante sus exportaciones, lo que podría traducirse en más empleo y en estabilidad económica a largo plazo para una nación que tiene crisis económicas de manera recurrente.
Según el estudio “El Campo Argentino en Números” de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales aportan 6 de cada 10 dólares de las exportaciones totales del país.
Del total de dólares aportados, el 62% lo explican las manufacturas de origen agropecuario, el 37% los productos primarios y solo el 1% de insumos y maquinaria. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de productos agroindustriales de Argentina sumaron 23.290 millones de dólares.
Hay consenso en que Vaca Muerta podría generar exportaciones por 30.000 millones de dólares al año 2030, superando la cifra que aportan al día de hoy las exportaciones del campo argentino
Vaca Muerta: ¿solo una promesa para el inversor?
A pesar de las buenas cifras, Vaca Muerta sigue siendo solo una promesa para los inversores en activos argentinos relacionados a la energía, aseguran fuentes del mercado.
Luis Requesens, analista CIIA y Managing Partner de Andes Wealth Management, firma de gestión de inversiones con clientes de alto patrimonio, no ve al sector “muy apetecible” en estos momentos, por la coyuntura de precio del petróleo, lo que hace que las compañías “estén más centradas en la estructura de costos”. En Vaca Muerta “es muy linda la idea, pero en la coyuntura no es muy rentable”, indica.
“El escenario hacia adelante es brillante, pero hoy es puro desembolso”, se explaya. Entonces, “nosotros preferimos cosas muchísimo más cercanas en el tiempo”, explica. En concreto, desde Andes WM miran hacia Europa, donde hay “un boom de inversiones en energía renovable para evitar la dependencia del petróleo y del gas que viene de Rusia”.
Porque “acá, en Argentina, hay que lidiar con una estructura de impuestos, con una estructura de otros costos, con tasas de interés más altas, y los de acá compiten con el mismo shale oil y shale gas de Estados Unidos. Entonces, es linda la idea, pero como mínimo, se ve lejana”, dispara.
Desde Delphos Investment, Leonardo Chialva coincide en el diagnóstico: “Vaca Muerta es todo un rompecabezas con piezas que todavía faltan. Ahora mismo atraviesa una meseta: no hay por donde sacar el petróleo”, dice en relación con las nuevas inversiones que se necesitan y las que se están llevando adelante. “Y Vaca Muerta es muy sensible al precio internacional del petróleo, es decir, que lo que engloba no deja de ser un commodity, que cayó un 30% este año y en los balances, las empresas demuestran que están empezando a machtear su inversión con su flujo de caja”, concluye.
Por su lado, el académico especializado en energía Roberto Carnicier piensa que a largo plazo “la tendencia de crecimiento no va a cambiar. Apostar y seguir desarrollando Vaca Muerta es imprescindible para destrabar nuestra historia”.
Para los inversores el yacimiento todavía es una promesa lejana: el contexto internacional de los precios de las materias primas no ayuda
El potencial exportador de Vaca Muerta
“A pesar de adversidades externas e internas, Vaca Muerta logró mostrar un crecimiento sostenido, pasando de ser una promesa a inicios de la década pasada, a una clara y robusta realidad en el presente, básicamente, por la calidad geológica de reservorio ‘world class’ que le ha permitido situarse entre los más importantes del mundo”, señala la consultora PwC en su informe “Vaca Muerta: el futuro de Argentina”, de abril de 2025.
A nivel gas no convencional, solamente China supera al país en cuanto a recursos, mientras que en petróleo no convencional, Argentina se ubica detrás de Rusia, Estados Unidos y China. A nivel país, la restricción externa, o la falta de divisas internacionales, es un límite recurrente al crecimiento de la economía, ya que genera cuellos de botellas productivos en una economía que tiene una demanda estructural de dólares también por la historia de inflación y las devaluaciones del peso argentino.
Buena parte de la deuda pública y privada argentina está nominada en dólares, y el Estado necesita dólares para pagar intereses y capital a organismos internacionales y bonistas. Si no los consigue mediante exportaciones, debe recurrir a endeudamiento nuevo o usar reservas del Banco Central, lo que alimenta el eterno circulo vicioso de la economía.
Con Vaca Muerta, se estima que el país podría duplicar la producción de crudo en los próximos años, para alcanzar el millón de barriles diarios, lo que generaría exportaciones por 18.000 millones de dólares anuales en 2026, con un superávit en la balanza energética de unos 12.500 millones de dólares.
En lo que respecta al gas, la Argentina podría autoabastecerse y constituir un recurso estratégico como parte de las transiciones energéticas para contribuir a descarbonizar las economías del mundo. El país podría convertirse en un exportador de gas a la región, especialmente a Chile y Brasil, y en un paso posterior, en exportador al mundo con una planta de gas natural licuado (GNL), como consta en la web de YPF, principal petrolera del país y mayor inversor en Vaca Muerta.
Argentina prevé un superávit de su balanza energética de 8.000 millones de dólares en 2025. “Antes de la construcción del gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) el déficit era de 4.500 millones de dólares, ósea que hubo unos 11.000 millones de reversión”, apunta a Funds Society Daniel Gerold, dueño de G&G Energy Consultants y uno de los principales consultores de energía del país. Estimaciones privadas sitúan entre 5.000 y 6.000 millones de dólares de superávit para la balanza energética argentina de este año.
Roberto Carnicier, director del Área de Energía, Gas y Petróleo de la Universidad Austral, asegura que con los seis proyectos de barcos de licuefacción de GNL que está desarrollando Argentina en asociación con empresas locales e internacionales el país podría generar ingresos por más de 13.000 millones de dólares al año.
En suma, hay consenso en que Vaca Muerta podría generar exportaciones por 30.000 millones de dólares al año 2030, superando la cifra que aportan al día de hoy las exportaciones del campo argentino.
“En Argentina hay que lidiar con una estructura de impuestos, con una estructura de otros costos, con tasas de interés más altas, y los de acá compiten con el mismo shale oil y shale gas de Estados Unidos. Entonces, es linda la idea, pero como mínimo, se ve lejana”
Más y más inversiones
Carnicier subraya que en el desarrollo de Vaca Muerta es clave el rol de YPF y su actual CEO, Horacio Marín, quien trabajó anteriormente casi 36 años en Tecpetrol, subsidiaria del poderoso Grupo Techint, del empresario Paolo Rocca. El académico explica que Marín fomenta desde el primer día las asociaciones estratégicas con otras empresas que aportan tanto capacidad técnica como financiera.
En los últimos siete años, YPF se asoció con compañías internacionales, y desde que comenzaron los desarrollos en Vaca Muerta, junto a esos socios, invirtieron más de 11.000 millones de dólares.
En mayo de 2024 comenzó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión estimada de 2.500 millones de dólares, que permitirá transportar 500.000 barriles de petróleo por día, y la construcción de un puerto de aguas profundas en Río Negro. También están en ejecución los proyectos Duplicar y Triplicar de OldelVal (actual principal oleoducto de la cuenca), así como la ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner, y la reversión del Gasoducto de TGN, que permitirá terminar de sustituir las importaciones de gas de Bolivia, llevar gas local a las provincias del norte, y abrir una vía de exportación a Brasil del gas de Vaca Muerta.
“Estas obras, que se estiman estarán operativas en 2025-28, serán de suma relevancia para concretar los planes de producción de la formación para fines de esta década. Pero la capacidad productiva de Vaca Muerta requerirá de más inversiones de infraestructura”, advierte el informe de PwC.
“En Vaca Muerta se dan dos categorías de inversión”, explica Daniel Gerold, desde G&G Energy Consultants. “Una es para aumentar la producción de petróleo y gas, y la otra tiene que ver con las obras de infraestructura, que implican unos 14.000 millones de dólares”, agrega.
Con todo, Vaca Muerta está expuesta por un lado al precio internacional del barril de petróleo, pero también “al panorama internacional de tasas de interés, que pueden poner en duda el financiamiento de proyectos. Pero, aunque su desarrollo se demore, Vaca Muerta va a seguir estando”, apunta Fernando Heredia, editor de Economía y Energía en Forbes y columnista de energía en CNN Radio.
Los incentivos a la inversión en Vaca Muerta logran lo imposible: que haya consenso entre oficialismo y oposición sobre la importancia de explotar esos recursos de manera estratégica
El volumen de transacciones en fusiones y adquisiciones de firmas asesoras de inversión alcanzó un nuevo máximo en Estados Unidos, donde se reportaron 345 operaciones durante los primeros tres trimestres de 2025, superando el récord anual previo de 341 en 2022, según el RIA M&A Deal Report correspondiente al tercer trimestre de 2025 publicado por el banco de inversión boutique Echelon Partners.
En el tercer trimestre de 2025 se anunciaron 125 acuerdos, lo que representa una subida del 69% respecto al mismo período del año anterior. Según la firma, 2025 puede concluir con alrededor de 440 acuerdos entre RIAs.
Los AUM involucrados en las transacciones del 3T de 2025 alcanzaron aproximadamente los 1,2 billones de dólares (trillones, en términos americanos), frente a los 828.000 millones del trimestre anterior.
Los compradores predominantes fueron los “estratégicos” (firmas RIA, consolidadores que adquieren para escalar), que representaron el 91% de los acuerdos en el trimestre. Por otro lado, el capital privado tuvo un rol muy importante: cerca del 75% de las adquisiciones estratégicas en el 3T de 2025 involucraron a firmas respaldadas por private equity.
Aunque hubo transacciones de gran tamaño (“mega-deals”), Echelon también observó que las firmas adquirentes están apuntando a una mezcla más amplia de objetivos (medianos y grandes) para mantener el ritmo de crecimiento y escalar operaciones.
En lo que va de año, el tamaño medio de las operaciones rondó los 1.500 millones de dólares, lo que supone un aumento de alrededor del 7% con respecto al año pasado. Sin embargo, la cifra está por debajo de la media histórica de 1.700 millones de dólares entre 2021 y 2024.
Este cambio indica -según Echelon- una ligera normalización en el tamaño de las operaciones, tras el auge de las megatransacciones en los últimos años, ya que los compradores se centran en integrar las adquisiciones anteriores e identificar empresas medianas y escalables que se ajusten a sus estrategias de crecimiento.
La consolidación pisa el acelerador
La industria de asesoría financiera continúa consolidándose de manera acelerada. El hecho de que ya se hayan superado los números anuales de años anteriores antes de que acabe el año sugiere que 2025 seráel año más activo hasta ahora en M&A de RIAs.
La preponderancia de compradores estratégicos respaldados por capital privado refuerza la importancia de contar con escalabilidad, infraestructura operativa y capacidad de integración como factores clave para las firmas que buscan ser adquiridas o crecer vía adquisiciones.
Para las firmas medianas, hay una ventana importante: los compradores están ampliando su rango objetivo más allá de los gigantes, lo que abre oportunidades para que firmas de tamaño intermedio sean atractivas.
A pesar de la elevada actividad, el informe apunta que la incertidumbre política y de mercado podría moderar el ritmo o tamaño de los grandes acuerdos en el futuro cercano. Para vendedores, este contexto implica un mercado favorable: alta demanda, muchas firmas capitalizadas buscando adquisiciones, lo que podría traducirse en mejores condiciones de negociación.
Un nuevo estudio global entre gestores de inversiones del sector asegurador muestra que se espera un aumento en los perfiles de riesgo de sus carteras de inversión durante los próximos 12 meses, a pesar de haber mantenido un enfoque relativamente cauteloso durante el año pasado. La mayoría (83%) de las aseguradoras y gestores de activos del sector asegurador creen que los perfiles de riesgo aumentarán en el próximo año, y un 20% anticipa un aumento drástico.
El estudio, realizado por Ortec Finance, proveedor de soluciones de gestión de riesgo y rentabilidad para aseguradoras y otras entidades de servicios financieros -que encuestó a gestores de inversiones responsables de 10,48 billones de dólares en activos bajo gestión- reveló que solo el 36% indicó que los perfiles de riesgo aumentaron en los últimos 12 meses.
Más de la mitad (54%) dijo que los perfiles de riesgo se mantuvieron iguales durante el año pasado, mientras que el 10% señaló una disminución. La gran mayoría (91%) afirmó que los riesgos actuales de sus carteras de inversión se encuentran dentro de los parámetros de riesgo acordados.
El riesgo de liquideza largo plazo es considerado como el mayor riesgo para las carteras que gestionan por el 55% de los encuestados, mientras que el 31% cree que el mayor riesgo es la liquidez a corto plazo, y un 14% adicional considera que ambos tipos de liquidez representan riesgos similares. Los participantes clasifican la posibilidad de una recesión como el mayor riesgo macroeconómico que enfrentan sus carteras de inversión, seguido por un deterioro en las condiciones de liquidez. La inflación ocupa el tercer lugar entre los principales riesgos.
La volatilidad del mercado de crédito es vista como el cuarto mayor riesgo, por encima de los aranceles y la posibilidad de una guerra comercial. La flexibilización monetaria y la deflación se consideran los siguientes riesgos en importancia. La volatilidad del mercado de renta variable y las tensiones geopolíticas ocupan el octavo y noveno lugar, respectivamente, entre los mayores riesgos macroeconómicos.
Hamish Bailey, director general del Reino Unido y jefe de Seguros e Inversiones, comentó que este estudio «sugiere un cambio en el sentimiento», ya que tras un período de relativa cautela, «las aseguradoras esperan aumentar sus perfiles de riesgo de inversión en los próximos 12 meses. Lo que estamos escuchando de las aseguradoras es una expectativa de asumir más riesgo, a pesar de identificar la recesión y la liquidez como las preocupaciones más significativas. Esto sugiere que tanto aseguradoras como gestores de activos perciben que estos riesgos tienen una probabilidad relativamente baja de materializarse. En este contexto, herramientas como el análisis de escenarios y la simulación de balances son fundamentales para realizar evaluaciones prospectivas y bien informadas».
La Comisión Europea (CE) ha remitido una carta a las autoridades europeas de supervisión (AES o ESA, por sus siglas en inglés) en la que les comunica su decisión de aplazar la aprobación de 115 actos de nivel 2 en el ámbito financiero. Según explican los expertos de finReg360, en esta comunicación indica que considera que esos actos delegados «no son esenciales para el funcionamiento eficaz de la legislación de Nivel 1 ni para el cumplimiento de los objetivos de política de la UE».
Y por lo tanto explica que «no aprobará ninguno de esos 115 actos antes del 1-10-2027, y propondrá modificar o derogar los que incluyan un plazo para actuar, relacionado con las revisiones legislativas en curso». Los expertos de la firma destacan que la Comisión enmarca esta decisión en el objetivo de simplificar la regulación y reducir las cargas administrativas en el sector financiero.
Aspectos concretos
Desde finReg360 señalan que uno de los actos delegados despriorizado tiene que ver con las finanzas sostenibles. «En el ámbito de las finanzas sostenibles, los actos legislativos se relacionan con la divulgación de información sobre sostenibilidad. La Comisión da un paso atrás respecto al mandato otorgado a las ESA para revisar el reglamento de divulgación de información sobre sostenibilidad (SFDR). Esta revisión buscaba ampliar y mejorar la información sobre la consideración de las principales incidencias adversas de sostenibilidad (PIAS), y los productos financieros considerados ‘sostenibles’ conforme a los artículo 8 y 9 del SFDR. La Comisión confirma, pues, que no modificará las actuales plantillas normalizadas», explican.
Además, la directiva de divulgación de información corporativa sobre sostenibilidad (CSRD, en siglas inglesas) prevé el informe corporativo de sostenibilidad sobre el que la Comisión propone aplazar la publicación de los estándares sectoriales específicos, los estándares para las pequeñas y medianas empresas cotizadas, y los estándares aplicables a las filiales de entidades de países de fuera de la UE. «Suprimela revisión periódica de las ‘normas europeas de información sobre sostenibilidad’ (ESRS, por sus siglas en inglés), para evitar ajustes recurrentes en las plantillas para el informe.Estas medidas son distintas y complementarias de la propuesta de «paquete ómnibus», que también simplifica el informe de CSRD», añaden desde finReg360.
Además de estas consideraciones, los expertos finReg360 señalan que la Comisión también desprioriza los actos referidos a los formatos y plantillas estandarizadas sobre la cooperación e intercambio de información entre autoridades para supervisar el estándar europeo de bonos verdes (EuGB, por sus siglas en inglés); la información a divulgar por los proveedores de datos de sostenibilidaden sitio web y a usuarios; la información sobre ratings ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) que han de divulgar entidades financieras no sujetas al SFDR y determinadas entidades emisoras de calificaciones ASG; y el envío de información al punto de acceso único europeo (PAUE o ESAP, por sus siglas en inglés). «Esto implica que la Comisión no definirá por ahora un formato común para cumplir las obligaciones de divulgación, que se mantienen», matizan
Ámbito de los mercados
Según identifican los expertos, en el ámbito de los mercados, los actos legislativos se relacionan con varios puntos. El primero de ellos es con los instrumentos financieros negociados. «Los actos delegados despriorizados se vinculan, en su mayoría, con la última revisión del régimen sobre los mercados de instrumentos financieros (MiFID II-MiFIR, por sus siglas en inglés), conocida como MiFIR Review. En este sentido, la Comisión aplaza lo siguiente los cambios en el contenido y formato de las plantillas para comunicar las operaciones con instrumentos financieros (transaction reporting o TR) y los datos de referencia de los instrumentos financieros (FIRDS, por sus siglas en inglés). La revisión periódica de las características predefinidas de los derivados extrabursátiles (OTC, por sus siglas en inglés) sujetos a MiFIR. Y también la actualización del contenido mínimo a incluir en la política de mejor ejecución que se divulga a los clientes (no debe confundirse con el procedimiento interno de mejor ejecución que introduce MiFIR Review), y el registro de órdenes sobre instrumentos financieros», explican.
En relación con la operatoria de las contrapartes con derivados OTC, contemplada en el reglamento sobre a la negociación con derivados extrabursátiles (EMIR, por sus siglas en inglés), se aplaza la revisión de los umbrales de compensación; las características de las opciones sobre acciones individuales o índices bursátiles exentas de aplicar las técnicas de reducción de riesgos, y el listado de países de fuera de la UE no sujetos a la exención por operaciones intragrupo, aun cuando no figuren en listas de prevención del blanqueo de capitales.
«Quedan aplazados también otros actos sobre la actualización de los formatos y plantillas estandarizadas de folletos y notas de síntesis en ofertas públicas o admisiones a cotización, contemplados en el reglamento sobre los folletos de oferta pública o admisión a cotización de valores (conocido como «reglamento de folletos»). Y otros actos dirigidos a las entidades de contrapartida central y a los depositarios centrales de valores, así como a sus partícipes», añaden desde finReg360.
Otros ámbitos del sector financiero
Según explican los expertos, el resto de ámbitos afectados son, entre otros, el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En este sentido, los actos despriorizados se relacionan con el nuevo paquete normativo contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (conocido como la «Sexta Directiva» y el «Reglamento Único») y, más en concreto, con funciones de supervisión de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA) y de las autoridades nacionales competentes. «Destaca, entre estos, el referido a la identificación de sectores de mayor riesgo, para los cuales se planteaba reducir los umbrales de titularidad real», destacan.
A este ámbito se añaden cuatro más:
Supervisión prudencial de entidades de crédito. El régimen de supervisión prudencial y de requisitos de capital11 de las entidades de crédito (conocido como CRD-CRR, por sus siglas en inglés) también tenía previstos los actos delegados sobre la asignación de exposiciones según el método basado en calificaciones internas (IRB, por sus siglas en inglés), y el método alternativo de modelos internos para calcular sus requisitos de fondos propios. Según finReg360, «esto implica que las entidades de crédito seguirán aplicando la normativa de nivel 2 ahora en vigor».
Fondos de inversión alternativos. El ejercicio de despriorización de la Comisión, también se vincula con la directiva que modifica la directiva de los gestores de fondos de inversión alternativos (conocida como AIFMD, en siglas inglesas) que permitió, entre otros, que estos fondos puedan conceder préstamos. «En este sentido, ha quedado aplazado el acto delegado que definía los requisitos que deben cumplir estos fondos prestamistas para mantener una estructura de tipo abierto. Por tanto, se deja a criterio de la gestora demostrar que el sistema de gestión del riesgo de liquidez del fondo es compatible con su estrategia de inversión y política de reembolso», añaden.
Solvencia en el sector asegurador. Sobre esto, los actos más destacados relacionados con la directiva sobre los requisitos de solvencia en productos de seguros (conocida como Solvencia II), que afecta a aseguradoras y reaseguradoras, que se aplazan se refieren a planes específicos para abordar los riesgos financieros derivados de factores de sostenibilidad; parámetros y métodos normalizados de los módulos de riesgos de suscripción; criterios para autorizar entidades con cometido especial; criterios de equivalencia de terceros países; circunstancias y especificaciones para imponer y calcular adiciones de capital; identificación, medición, control y gestión de riesgos derivados de inversiones en instrumentos derivados, y criterios sobre el índice de acciones para calcular el capital de solvencia. «Las aseguradoras y reaseguradoras tendrán que aplicar la normativa de nivel 2 ahora en vigor y, si no existiera, definir sus propios criterios para cumplir la normativa de nivel 1″, comentan.
Índices de referencia. Por último, la Comisión aplaza la revisión periódica del método de cálculo para determinar los umbrales de los índices críticos y significativos, recogidos en el reglamento sobre los índices de referencia(BMR, por sus siglas en inglés).
Desde finReg360 puntualizan que el aplazamiento decidido por la Comisión supone un alivio regulatorio para las entidades financieras, pero también generará inconsistencias en el cumplimiento, especialmente de obligaciones de nivel 1 que aún no cuentan con la normativa de desarrollo. «Esta situación será especialmente relevante para el ámbito de MiFID II-MiFIR, en que se generarán diferencias entre el nivel 1 y la normativa de nivel 2 vigente», indican.
JP Morgan Banca Privada ha reforzado su negocio en España con la incorporación de Íñigo Gómez de Iturriaga, banquero privado sénior procedente de CaixaBank SA, como parte de su estrategia de expansión en el segmento de grandes patrimonios, según confirmaron fuentes cercanas a la entidad a Funds Society.
Gómez de Iturriaga se une a la firma como Client Advisor
El movimiento se enmarca en una estrategia más amplia de JP Morgan para fortalecer su equipo de banca privada en España, que en los últimos años ha sumado profesionales procedentes de UBS Group AG, Citigroup Inc. y Banco Santander SA, destacó Bloomberg, que adelantó la información.
Procede de CaixaBank SA, donde durante más de 12 años ocupó diversos cargos, entre ellos el de director de Banca Privada (2012–2021) y director de Wealth – Servicio de Asesoramiento Independiente (2021–2024), dentro de la unidad OpenWealth del grupo.
Antes de su paso por CaixaBank, trabajó en Caja Navarra durante casi cinco años, también como director, y previamente en Banco Popular, donde inició su carrera como asesor financiero en 2002, según su perfil de LinkedIn.
El sector inmobiliario español cierra el año con una sensación de equilibrio y madurez. Después de un 2024 de recuperación progresiva, el 2025 consolida la recuperación y redefine la estrategia: la digitalización y la sostenibilidad dejan de ser opciones para convertirse en los pilares que garantizan la rentabilidad y la protección del patrimonio a largo plazo.
De acuerdo con el Grupo Pérez-Pozo, especializado en gestión patrimonial y derecho preventivo, la inversión inmobiliaria está evolucionando hacia un modelo más estratégico y sostenible, el cual es impulsado por cinco grandes tendencias que definirán el cierre del año.
Cinco claves
Más estabilidad y confianza en el mercado. La normalización del acceso a la financiación y la profesionalización de los pequeños inversores han devuelto dinamismo al sector. Las nuevas fórmulas de inversión compartida y los clubes de inversores inmobiliarios permiten acceder a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios. En 2025, la demanda de inversión residencial se ha diversificado: además de pisos y apartamentos, crecen los proyectos de co-living (tanto senior como junior), logísticos y mixtos, lo que genera un mercado más resistente a crisis puntuales y más atractivo para perfiles inversores con capital reducido.
Vivienda:escasez de oferta y auge del alquiler. El déficit de vivienda nueva sigue siendo uno de los principales desafíos, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga. Según datos recientes, en algunas capitales el parque de vivienda en alquiler no supera el 10 % del total, lo que impulsa los precios y la demanda de proyectos de alquiler a largo plazo. El Club Participa, del Grupo Pérez-Pozo, a través de sus modelos de inversión, apuesta por los modelos de comprar-reformar-vender (CRV) y comprar-reformar-alquilar (CRA) como alternativas rentables que contribuyen a revitalizar barrios y optimizar el uso del suelo disponible.
Sostenibilidad como criterio de rentabilidad. Cada vez más compradores y arrendatarios valoran la eficiencia energética y la reducción del consumo de recursos. Los edificios con certificaciones ambientales tienden a atraer inquilinos más estables y a mantener mejor su valor en el tiempo. Pero la sostenibilidad no se trata solo de grandes proyectos o de cumplir estándares: también representa una forma inteligente y responsable de invertir. Hoy, tanto los grandes fondos como los pequeños inversores pueden participar en iniciativas que combinan rentabilidad con impacto positivo. Invertir con criterios sostenibles es, en el fondo, una manera de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. Desde la óptica del buen gobierno corporativo, este tipo de inversiones promueven la transparencia, la gestión responsable y el compromiso con un desarrollo más equilibrado y duradero.
Inteligencia artificial y digitalización. La tecnología está transformando la forma de invertir y gestionar activos. Herramientas de inteligencia artificial permiten anticipar precios, detectar oportunidades y automatizar procesos de alquiler y administración, reduciendo la incertidumbre y aumentando la transparencia del mercado. La digitalización democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria y se convierte, también, en un motor de inclusión y sostenibilidad, facilitando decisiones más responsables y contribuyendo al desarrollo de soluciones de vivienda asequibles.
Seguridad jurídica y asesoramiento integral. Las recientes reformas legislativas en materia de vivienda y alquiler han creado un contexto más exigente, donde cada decisión requiere una visión integral y responsable.
Mirar al futuro con propósito
El cierre de 2025 muestra un mercado inmobiliario más maduro, diversificado y tecnológicamente avanzado. Tomar decisiones en este contexto, además de ser una tarea ardua para una persona individual, requiere visión estratégica, acompañamiento profesional y comprensión del impacto social y económico de cada acción.
La inversión inmobiliaria ya no solo busca rentabilidad, sino también dejar un legado de seguridad y ahorro. Con un doble objetivo que va más allá de simplemente obtener beneficios económicos; se realiza con una misión más amplia, la del legado.
De esta manera, el alquiler de una vivienda no solo se trata de un intercambio económico, sino de un acto social. El ciudadano de clase media, al invertir en inmuebles, no solo genera una rentabilidad, sino que también está contribuyendo a resolver la escasez de vivienda. Invertir ofrece beneficios, pero también un impacto social directo.
Esto se materializa a través de iniciativas dentro del Grupo Pérez- Pozo, como el Club Participa, que permite a pequeños inversores incrementar la oferta de viviendas en el mercado, ofreciendo una manera innovadora de abordar este reto. Estas inversiones son sin financiación bancaria, las cuales buscan promover la actividad económica a través de una gestión eficaz y transparente de los recursos de la clase media.
“Invertir en el mercado inmobiliario actual va más allá de la rentabilidad inmediata. La clave es combinar estrategia, digitalización y sostenibilidad para proteger el patrimonio a largo plazo y generar un impacto positivo en la comunidad. La inversión inmobiliaria debe ser una herramienta para el bienestar colectivo, donde el pequeño inversor no solo busque rentabilidad, sino también contribuir a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias”, declara Carmen Pérez-Pozo Toledano, abogada, fundadora y CEO de Grupo Pérez-Pozo.
El éxito en la inversión inmobiliaria no depende solo del momento del mercado, sino del propósito. Una estructura sólida, una gestión preventiva y una mentalidad sostenible son los pilares de un patrimonio que crece con sentido: aquel que no solo acumula valor, sino que contribuye al bienestar colectivo y deja un legado para las próximas generaciones.
El tercer trimestre de 2025 ha supuesto la vuelta del optimismo entre los inversores y ahorradores españoles sobre la evolución de los mercados de cara al final del año. Tras un segundo trimestre muy convulso en el que la percepción inversora se tornó pesimista por la incertidumbre derivada de los conflictos geopolíticos y las medidas arancelarias anunciadas en abril por el Gobierno estadounidense, entre julio y septiembre, con el panorama más claro, la mayoría de los inversores perciben hoy una situación económica más estable y han recuperado la confianza en los mercados.
Así lo desvela la encuesta que trimestralmente realiza la gestora internacional JP Morgan Asset Management en nuestro país para medir la evolución de la confianza de los inversores y ahorradores españoles en el desarrollo de los mercados y señalar la tendencia para los próximos meses. Del análisis y la ponderación de más de 1.300 respuestas a la pregunta “¿Cómo cree que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre?” se deriva la composición del “Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor español”, el indicador más importante, regular y longevo (se inició en 2007) sobre las percepciones de los españoles en relación con la inversión en productos de ahorro e inversión.
El índice de JP Morgan AM ha crecido 2,3 puntos entre julio y septiembre hasta volver a niveles positivos (+2,04 puntos), desde el -0,26 que registró en el segundo trimestre de 2025. La confianza de los inversores y ahorradores ha ido creciendo de forma progresiva mes a mes, una vez que los conflictos geopolíticos han ido estabilizándose, al igual que los acuerdos comerciales de Estados Unidos y la flexibilización de su política monetaria.
Así, en los últimos tres meses se ha llegado a los 2,04 puntos, el máximo del año, lo que permite augurar un cierre de 2025 con tendencia positiva en el terreno de la confianza inversora. Así, entre julio y septiembre ha descendido en más de 13 puntos porcentuales el porcentaje de aquellos que tienen una perspectiva pesimista del mercado, pasando del 35% al 22% actual. Por el contrario, ha aumentado notablemente el porcentaje de los que creen que es “muy probable” que los mercados suban, el 17,7% frente al 6,6% del trimestre anterior.
Como señala la directora de Estrategia para España y Portugal de JP Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado, teniendo en cuenta esta coyuntura global, “es importante estar invertido con una cartera diversificada y global que permita captura oportunidades en los diferentes mercados”.
Esta recuperación de la confianza viene dada, según la encuesta de JP Morgan Asset Management, por la percepción de mejora de la situación económico-financiera global, que se da en uno de cada tres consultados, mientras que la principal razón que impulsa a los pesimistas tiene más que ver con el efecto de los conflictos internacionales.
Los fondos siguen ganando posiciones frente a la liquidez
En este contexto, la encuesta recoge un incremento de la intención de inversión en productos financieros, sobre todo en fondos de inversión, que han pasado de ser la opción preferente para el 21,2% en el trimestre anterior al 25,2% actual. De hecho, los optimistas prefieren los fondos de inversión a los depósitos y cuentas ahorro remuneradas, que son el producto preferido por los pesimistas.
La compra directa de acciones también continúa creciendo, del 14,8% anterior al 16,3%, al igual que la intención de inversión en planes o fondos de pensiones, hasta el 14,2%. Asimismo, los ETFs continúan ganando popularidad y crecen casi un punto porcentual en el tercer trimestre, del 4,3% al 5,2%, sobre todo entre los optimistas. Mientas la renta fija se mantiene en niveles similares al trimestre anterior.
El mercado americano el que mayor confianza genera
La encuesta de J.P. Morgan Asset Management también ofrece una panorámica actualizada sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las distintas bolsas de valores.
Así, el mercado estadounidense es el favorito para el 28,2% de los inversores frente al 23,5% del segundo trimestre; mientras que el europeo lo es para el 24,1%, 3 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior. Por su parte, el mercado de valores español, que fue el que más confianza generaba entre abril y junio, cae hasta el más de 4 puntos hasta el 21,9% entre julio y septiembre. El mercado asiático sigue ganándose el favor de más inversores, y marca su máximo en dos años con el 17,1% de las respuestas.
El despacho internacional de abogacía de negocios Ontier comunicó la incorporación de Patricio J. Gutiérrez como Of Counsel en Dallas, Texas, en un paso decisivo dentro de su estrategia de crecimiento en Estados Unidos.
El nombramiento refuerza la práctica de Corporate M&A del despacho y amplía su cobertura territorial en el país, pasando de una presencia centrada en Miami a una estructura con vocación nacional bajo la marca Ontier USA, dijo la empresa en un comunicado.
Gutiérrez cuenta con una amplia trayectoria asesorando a empresas internacionales, family offices e inversores institucionales en operaciones de fusiones y adquisiciones, joint ventures, estructuración corporativa y entrada de compañías extranjeras al mercado estadounidense, informó Ontier.
Javier Muñoz, director internacional de Ontier, señaló que “la trayectoria de Patricio asesorando a clientes globales en Estados Unidos lo convierte en una incorporación valiosa para nuestro equipo. Su reputación, experiencia y espíritu emprendedor reflejan el compromiso de Ontier con una asesoría integral y sin fronteras”.
“Por otro lado -agregó- su incorporación nos permite dar respuesta al creciente interés de muchas empresas extranjeras que eligen Texas para iniciar su andadura en el mercado estadounidense”.
Por su parte, Patricio J. Gutiérrez indicó que “la presencia internacional y el enfoque integrado de Ontier están completamente alineados con mi misión: ayudar a los clientes a conectar jurisdicciones y prosperar en nuevos mercados”.
Fundador y director de Gutierrez Law Group, con sede en Dallas, el profesional ha liderado operaciones transfronterizas para clientes europeos y latinoamericanos, diseñando estructuras de inversión y estrategias de expansión con un enfoque práctico y orientado a resultados. Antes de fundar su propio despacho, desarrolló parte de su carrera en FBFK Law Firm, firma estadounidense de referencia en derecho corporativo y transaccional, donde consolidó su experiencia en el asesoramiento a compañías con presencia internacional.
Con un Juris Doctor por la SMU Dedman School of Law y una Licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas en Austin, Gutiérrez completó además un Programa de Derecho Comparado en la Universidad de Oxford.
Trabajó además en la Oficina Ejecutiva del Presidente en la Casa Blanca y en la Fiscalía del Estado de Texas, experiencias que aportan una visión práctica y una comprensión profunda de las políticas públicas aplicadas al Derecho Corporativo en Estados Unidos.
Su perfil bilingüe y bicultural le permite actuar como puente entre Iberoamérica, Europa, Medio Oriente y Estados Unidos, facilitando alianzas estratégicas y operaciones complejas en un entorno legal cada vez más globalizado. Destacado entre los Top Latino Lawyers en Estados Unidos por Latino Leaders Magazine entre otros reconocimientos, es colaborador de Forbes y Fox News en Español, y participa regularmente como conferencista alrededor del mundo hablando sobre derecho corporativo e inversión extranjera en Estados Unidos.
Respecto al despacho de abogados, en los últimos meses, Ontier ha llevado a cabo diversos movimientos estratégicos, como la integración de Gold Abogados en España, liderado por Israel Gómez-Caro y Raúl Da Veiga, la creación de un Middle East Desk para atender las oportunidades en Oriente Medio, la integración en Italia de los equipos liderados por Simone Grassi (Litigación) y Stefano Zappalà (Corporate M&A), o la incorporación del despacho Matthei en Chile, lo que ha permitido duplicar el tamaño de la oficina en este país.
Además, sumó fichajes como el de Manuel Mingot como socio de Banking&Finance, Rafael Alonso como Counsel en Corporate y M&A, y Carlos Rodríguez Barrigüete como socio de Fiscal o los recientes nombramientos de Javier Muñoz Martínez como Director Internacional de la firma, y de Michael O. Mena como socio director de la oficina de Miami, consolidando un modelo que combina visión global y conocimiento local.
A&G ha celebrado la IV edición de su proyecto anual GROW bajo el lema ‘El futuro es nuestra mejor inversión’, una iniciativa que reúne a gestoras de fondos nacionales e internacionales para plantar árboles en zonas deforestadas.
Esta edición ha contado con la participación de más de 40 entidades, que han ayudado en el reacondicionamiento de un terreno quemado, un lienzo en negro, que necesitaba del cuidado y preparación adecuados para su posterior reforestación. El terreno en cuestión se encuentra en Tres Cantos (Comunidad de Madrid), una de las zonas afectadas por los devastadores incendios del último verano.
Esta edición, a diferencia de las anteriores, se llevará a cabo en distintas fases, esta primera que tiene lugar en otoño, y una segunda en primavera de semillado y construcción de estaciones de polinización. En todas ellas contará con el asesoramiento de Reforest, organización independiente que apoya activamente la plantación de árboles y la conservación de los bosques en todo el mundo.
Además de estas dos acciones, un colegio de la zona de Alcalá de Henares será el encargado de llevar a cabo la plantación de los 800 ejemplares de esta edición, y de esta forma cumplir con el compromiso de todas las entidades participantes para este 2025.
Este proyecto, que en sus cuatro ediciones ha logrado reforestar 3.200 árboles, avanza hacia su ambicioso objetivo de alcanzar 4.000 árboles en un plazo de cinco años, consolidándose como una cita imprescindible dentro del sector financiero.
Laura Suárez, directora de comunicación y marketing deA&G, ha agradecido “el compromiso de cada una de las gestoras por participar en este evento un año más. Cada edición de GROW demuestra cómo el sector financiero genera un impacto real y positivo para el medioambiente. Juntos contribuimos no sólo a recuperar terrenos destruidos por un incendio, sino que también apostamos por una cultura de inversión responsable y comprometida con el futuro del planeta, ayudando también a la educación de los más jóvenes para que entiendan la importancia de su papel en el cuidado de nuestros bosques y en la lucha contra los incendios”.
Mediante este proyecto, A&G pretende trasladar su compromiso de ofrecer a los inversores todo un bosque de posibilidades de inversión, reforzando así un compromiso con la arquitectura abierta y las propuestas a medida de cada inversor. En función del perfil y necesidades de cada cliente, A&G busca el ecosistema que mejor se adapta a sus características y les asesora mediante un servicio personalizado.
Entidades participantes en la IV edición de GROW
Entre las participantes han estado Aberdeen Investments, A&G Global Investors, Alliance Bernestein, Allianz GI, AMCHOR, Amundi, Belleveu, BlackRock, Candriam, DNB, DPAM, Dunas, DWS, EBN, EDR, Fidelity, GVC Gaesco, Franklin Templeton, GAM, Generali, Janus Henderson, JPM, JSS Safra Sarasin, Jupiter AM, La Française, M&G, MFS, Mirabaud, Muzinich, NAO, Nartex, Neuberger Berman, New Capital, Nordea, Olea Gestión, Pictet, Pimco, Robeco, Rothschild, Samaipata, Schroders, Swisscanto, T Rowe Price y Vontobel.