Cómo enfrentar el ajuste fiscal con visión clara y estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pressure grows, but data supports the FED
Canva

A medida que avanzamos en el medio de un ajuste fiscal en Estados Unidos, los inversores enfrentan un entorno macroeconómico cambiante, marcado por recortes del gasto, aranceles y presiones recesivas. En mi última perspectiva trimestral analizo en qué punto del ciclo nos encontramos, qué pueden estar subestimando los mercados y dónde detecto tanto riesgos como oportunidades.

El ajuste fiscal está aquí: EE. UU. está imponiendo recortes del gasto y aranceles que podrían reducir el déficit en un 3 % del PIB (aproximadamente 1 billón USD), generando presiones recesivas.

Oro y bitcoin siguen en mercados alcistas: continúan beneficiándose de la desdolarización, estimulada por la incertidumbre defensiva en Europa y la imprevisibilidad arancelaria.

Las valoraciones tecnológicas se han reajustado: los semiconductores y las acciones de crecimiento resultan más atractivos tras una revaloración significativa desde el verano pasado. Nvidia cotiza ahora en torno a 20 veces los beneficios futuros.

Las acciones indias e internacionales están ganando impulso: con la desaceleración de la economía estadounidense, los estímulos globales se intensifican en otras regiones, y la India sigue siendo una idea de inversión de alta convicción.

Un punto de inflexión fiscal: cómo recortamos 1 billón de dólares

Nos encontramos en lo que denomino un ajuste fiscal. Tras años de estímulo y gasto deficitario, EE. UU. pasa de una economía de “dos pies en el acelerador” a una política fiscal más austera. El año pasado, el déficit fue del 6,4 % del PIB. Mi escenario base es una reducción de ese déficit en 3 % del PIB (alrededor de 1 billón USD), mediante una combinación de recortes del gasto, subidas de impuestos y aranceles.

Estimaciones que sustentan este ajuste:

Pérdida de 2 millones de empleos (400.000 empleados federales, 1,6 M contratistas): 125.000 M USD.

Ahorro en desperdicio, fraude y abusos: 100.000 M USD.

Aumento de ingresos por aranceles: 250.000 M USD (estimación conservadora frente a los 600.000 – 800.000 M USD).

Reversiones de políticas: fin de la Ley de Reducción de la Inflación (65.000 M USD), reversión de la expansión de Medicaid (200.000 M USD), recorte del 10 % en gasto del Pentágono (80.000 M USD) y modesto aumento impositivo a empresas (55.000 M USD).

Las implicaciones son recesionistas, con un posible aumento del desempleo hasta el 4,5-5 % y presión sobre los beneficios empresariales. Empezaremos a ver esto reflejado en las previsiones que se publiquen en la temporada de resultados del segundo trimestre, y este menor crecimiento reducirá la inflación. Esto da margen a la Fed para recortar los tipos, y mi previsión es que se produzcan recortes de hasta 200 puntos básicos en 2025.

Oro y Bitcoin: mercados alcistas a largo plazo, precaución a corto plazo

Tanto el oro como el bitcoin siguen comportándose bien en este entorno. El oro ha superado los 3.000 dólares y ha sido el activo principal con mejor rendimiento durante el último año. El bitcoin se mantiene en torno a los 80.000 dólares, a pesar de un retroceso del 10-15 % en lo que va de año.

El oro y el bitcoin brillan como los activos con mejor rendimiento
Rendimiento anual de diversas clases de activos

(Source: VanEck, FactSet. Data as of April 7, 2025)

El oro sigue beneficiándose de la desdolarización. La acumulación de reservas por parte de los bancos centrales, la incertidumbre en materia de defensa en Europa y la volatilidad de la política arancelaria están impulsando la demanda de una alternativa al dólar estadounidense. Dicho esto, yo no añadiría demasiado oro a estos niveles. Se encuentra por encima de su media móvil de 200 días, por lo que, aunque sigo siendo optimista a largo plazo, no me sorprendería ver una pequeña corrección.

En mi opinión, el bitcoin también sigue siendo una inversión de gran convicción, a pesar de su mayor correlación con el Nasdaq en la era pos-COVID. Eso hace que la diversificación sea más complicada, aunque no inválida. Lo que llama la atención es que el bitcoin ahora supera al Nasdaq en casi todos los periodos, a pesar de la reciente volatilidad.

Los semiconductores tienen una valoración atractiva tras un duro reajuste

El verano pasado, advertimos que las acciones de crecimiento, especialmente en el sector tecnológico, estaban extremadamente sobrevaloradas, y recomendé reducir la exposición. Esa opinión se ha confirmado. Desde entonces, el crecimiento ha tenido un rendimiento inferior al esperado y el mercado ha comenzado a normalizarse.

El PER futuro de Nvidia ha caído hasta situarse en torno a 20 veces, y tras una corrección de aproximadamente el 30 %, ahora parece mucho más razonable en relación con su trayectoria de beneficios.

India: una historia de crecimiento estructural con un impulso más fuerte

El testigo del crecimiento mundial está pasando de mano en mano. Mientras Estados Unidos endurece su política, Europa está añadiendo estímulos fiscales y China también está aplicando medidas de estímulo. Creo que la India sigue siendo la historia de crecimiento macroeconómico más atractiva a largo plazo. Tras la corrección del mercado a finales de 2024, creo que es un buen momento para aumentar la exposición.

India ha superado recientemente al S&P 500 y, aunque las valoraciones son altas, la relación precio/beneficio sigue siendo atractiva. La economía india no depende de las exportaciones estadounidenses y, de hecho, importa más de lo que exporta. Su trayectoria de crecimiento se ve impulsada por una clase media en auge, una sólida cultura bursátil y su función como base tecnológica y de servicios para las empresas globales.

Puntos clave

Ajuste fiscal y riesgo de recesión: mantenga la diversificación mientras los mercados se ajustan a un recorte del gasto de 1 billón de dólares. Evite las apuestas concentradas en acciones estadounidenses y prepárese para una volatilidad continuada.

Optimismo cauteloso con el oro y el bitcoin: mantenga posiciones a largo plazo en oro y bitcoin. Ambos siguen siendo coberturas clave en medio de la inestabilidad fiscal y los cambios en la dinámica monetaria mundial.

Normalización de las valoraciones de los semiconductores: vuelva a invertir de forma selectiva en acciones de crecimiento y semiconductores a medida que se reajustan los precios. Considere la energía y las infraestructuras como beneficiarios de la segunda fase de la IA.

India resulta atractiva tras la corrección: aumente la exposición a la India como asignación básica a largo plazo. El crecimiento del país está impulsado por factores internos y está menos vinculado a los ciclos económicos de EE. UU.

Para recibir más información sobre las perspectivas de inversión, regístrese en nuestro centro de suscripción.

Tribuna de Jan van Eck, chief executive officer de VanEck


Este contenido está destinado únicamente para fines educativos. Tenga en cuenta que la disponibilidad de los productos mencionados puede variar según el país, y se recomienda verificar con su bolsa de valores local.

Cinco apuestas clave en impacto global y agroindustria

  |   Por  |  0 Comentarios

CONSAR pension strategy in Mexico

En DPAM identificamos oportunidades en empresas de mediana capitalización con un interesante potencial a medio plazo.  Abarcando sectores como los residuos alimentarios, el comercio minorista de alimentos, los bienes de consumo y la agricultura, esta selección muestra la diversificación de nuestro enfoque dentro de la cadena de valor, tanto en sentido ascendente como descendente.

Presentamos en este artículo una selección de cinco valores que ejemplifican nuestras convicciones clave, que forman parte de nuestra estrategia de inversión en la cadena agrícola y de impacto global, centrada en empresas innovadoras, sostenibles y de alta calidad.

  1. Darling Ingredients: procesador de residuos del sector alimentario

Darling Ingredients se dedica a la recogida y transformación de todo tipo de residuos del sector alimentario (residuos de matanza, aceite de fritura, etc.), que luego recicla en productos útiles como gasóleo renovable (y combustible de aviación sostenible) a partir de grasas animales y aceite de cocina usado, colágeno (un suplemento para la salud), pero también gas renovable (procedente de la fermentación). La reciente propuesta de la EPA estadounidense de aumentar masivamente el uso de biocombustibles (para apoyar al sector agrícola) el año que viene debería permitir a Darling Ingredients aumentar su EBITDA de 1.000 millones de dólares a más de 1.500 millones de dólares a partir de 2026/2027.

  1. BellRing Brands: una rara historia de crecimiento en bienes de consumo estadounidenses

BellRing Brands opera en el segmento de los batidos de proteínas listos para beber en Estados Unidos. Este segmento se ve favorecido por el cambio a una alimentación más sana, pero también por la demanda adicional de los consumidores de GLP-1. Al comer menos, se produce una demanda adicional de proteínas y aumenta la necesidad de nutrientes útiles (proteínas para la conservación muscular). BellRing ha logrado construir una sólida posición (25% de cuota de mercado) y los datos de Nielsen apuntan a un crecimiento continuo de las ventas superior al 20%. El ligero debilitamiento del crecimiento durante el último trimestre parece deberse principalmente a un cambio puntual de inventario en un cliente clave.

  1. Tate & Lyle: sin azúcar

Las raíces de Tate & Lyle se remontan a 1859 con su entrada en el refinado de azúcar. Desde entonces, la empresa ha dado un giro de 180º a su enfoque y ahora está plenamente comprometida con los ingredientes que pueden sustituir al azúcar. Tras la venta de su última participación en Primient el año pasado, Tate & Lyle reforzó su actividad principal de suministro de ingredientes más sanos (edulcorantes naturales, fibras, etc.) centrándose en los conocimientos técnicos para reformular (es decir, hacer más sanos) los productos alimenticios existentes. Este know-how de Tate & Lyle es claramente visible en los márgenes de EBITDA que ya están alcanzando, que con un 21% se encuentran entre los mejores del sector.

  1. KWS Saat: “let it grow”

KWS Saat AG es una de las últimas empresas independientes que cotizan en bolsa activas en el sector de las semillas agrícolas y hortícolas. Además de una posición dominante en remolacha azucarera (con una cuota de mercado mundial del 70%), también tiene posiciones fuertes en Europa (maíz y girasol). La mayoría de las actividades fuera de Europa (muy recientemente EE.UU.) se vendieron porque eran demasiado pequeñas o no eran rentables. Tras las desinversiones, el balance parece muy sólido y la valoración, barata.

  1. Colruyt: renovado interés por la distribución alimentaria

Colruyt ha tenido una trayectoria bursátil accidentada en los últimos años. Sin embargo, se han producido algunos acontecimientos interesantes que pueden resumirse, en una palabra: concentración. Se vendieron Dreamland, Dreambaby y Parkwind. Recientemente también se llegó a un acuerdo para la mayor parte de las actividades francesas, anunciándose de paso que el resto de las actividades no alimentarias son no estratégicas. Lo que queda es la distribución alimentaria en Bélgica, que sigue siendo muy rentable (a pesar de la dura competencia), la tesorería neta, una interesante opción de crecimiento (Newpharma) y un free float cada vez menor gracias a la recompra de acciones.

Tribuna de Ignace De Coene, gestor de fondos de renta variable fundamental de DPAM

Estados Unidos o Europa, ¿dónde invertir ahora?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

De la adversidad surge la oportunidad. Hace unos meses era impensable apostar por las bolsas europeas frente a las estadounidenses. Pero tras un periodo de cambios sustanciales en la política, e incluso en el propio consenso de la globalización de posguerra, ese debate se ha convertido en un debate vivo, prioritario para inversores de peso.

En qué se han equivocado económicamente Europa y Estados Unidos en el pasado es una conversación larga y subjetiva. Sin embargo, tras unos meses frenéticos de acción diplomática y política, los objetivos -si no los planes detallados- de las autoridades de ambos lados del Atlántico para la próxima década están cada vez más claros.

«Existe un consenso bipartidista sobre la necesidad de cambiar lo que ha ocurrido en los últimos 30 años en Estados Unidos», afirma el gestor de fondos Ashish Bhardwaj. Está especializado en el sector industrial, que la nueva administración pretende devolver a la América central. «Todo el modelo de negocio de Estados Unidos, que se basaba en un modelo de negocio basado en la subcontratación, con empresas que intentaban ser cada vez más ligeras de capital, va a cambiar», asegura.

También cree que «tarde o temprano, el resultado debería ser un repunte de la inversión en Estados Unidos, donde se ponga en uso el capital acumulado en el largo auge de los mercados de valores». Sin embargo, el corto plazo tanto para la economía estadounidense como para sus mercados será difícil. «Estamos atravesando un periodo de transición del viejo modelo económico de los últimos 30 años a la próxima década. Eso traerá consigo un largo periodo de volatilidad que durará algún tiempo», afirma Bhardwaj.

«Para tener un nuevo proyecto, una nueva fábrica en Estados Unidos, hay que saber cuánto costará el equipo, cuánto costará la mano de obra, cuánto costará la construcción de la fábrica, a qué precio se puede vender, cuál será la dinámica competitiva, etc. Sólo entonces se puede seguir adelante y hacer el proyecto. Sólo entonces puedes seguir adelante y hacer una inversión de 2.000 o 3.000 millones de dólares», responde el experto.

Política arancelaria

Los aranceles también complicarán la vida a las empresas europeas que en las últimas décadas han tenido acceso sin trabas al poder adquisitivo de las empresas y los consumidores estadounidenses. Pero, según Marcel Stotzel, cuyas estrategias se centran más en las empresas europeas, esto puede estar creando finalmente las condiciones para un cambio de guardia.

«Una de las estadísticas más sorprendentes de los últimos tiempos es que el PIB per cápita de Estados Unidos ha pasado de estar aproximadamente en línea con el de Europa a ser prácticamente el doble», afirma. Todo ello fue posible gracias a una economía integrada y continental que generó empresas ganadoras capaces de dominar el mundo. ¿Y si los gobiernos, las economías y las empresas europeas estuvieran por fin más cerca de conseguir algo similar? ¿Y si Europa tuviera un JP Morgan o un Bank of America en lugar de 20 campeones nacionales? «Esa sería una empresa capaz de aportar valor real y competir a escala mundial», asegura.

En los últimos 20 años, el libro de jugadas para invertir en Europa era centrarse en los que venden fuera de Europa. Ahora, esto podría cambiar radicalmente. Si consideramos Europa como un índice, un tercio se basa en las ventas nacionales y dos tercios en las no nacionales. Europa es menos importante para las empresas europeas de lo que se piensa. Al igual que las empresas estadounidenses, han estado vendiendo en el extranjero.

El experto cita a los actores nacionales europeos -bancos, aerolíneas y el sector de los viajes- entre las formas más interesantes de aprovechar esa tendencia en la actualidad. «El sector europeo del software es bastante inmune a los aranceles y a la deslocalización -o a cualquier otra presión de ese tipo-. Enciendes tu ordenador, descargas el software y poco puede hacer Trump ni nadie al respecto», apunta.

Pero matiza que otros actores, como las empresas europeas de bienes de capital o sectores como el automovilístico y el aeroespacial, «probablemente tendrán que invertir más en Estados Unidos si quieren vender en ese mercado en el futuro».

Aferrarse o girar

Volviendo a la pregunta central, Bhardwaj sigue convencido de la conveniencia de invertir a largo plazo en Estados Unidos, aunque cree que los próximos meses serán más volátiles. «Estados Unidos, entre todos los países desarrollados, tiene el mejor perfil demográfico, ya sea por el crecimiento de la población debido al cambio natural o a la inmigración», afirma.

«Durante los próximos 20 o 30 años, tendrá el mejor crecimiento demográfico. Y si algo se sabe del mundo desarrollado, es que si un país tiene una población en declive, es muy, muy difícil que ese mercado de renta variable obtenga mejores resultados», reflexiona.

Las aseguradoras latinoamericanas podrán soportar los efectos de las subidas de tarifas estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulador brasileño y fondos de inversión

Fitch Ratings acaba de publicar una nota en la que le echa un vistazo al sector de las aseguradoras latinoamericanas en el marco del aumento de los aranceles estadounidenses. Y las primeras conclusiones son que las entidades del sector son robustas: «Se espera que las calificaciones de las aseguradoras latinoamericanas resistan los posibles efectos secundarios de un menor crecimiento económico derivado de la guerra comercial en curso y los aranceles resultantes, incluyendo un menor crecimiento de las primas y una mayor inflación de costos», señala la calificadora.

México será el país más afectado por los cambios en la política estadounidense en el marco de un crecimiento internanual positivo para el sector, aunque más lento, de las primas para las aseguradoras latinoamericanas en 2025, debido a la estabilización de precios y suscripción.

«Una menor inflación y un crecimiento económico moderado podrían impulsar ciertas líneas de negocio, como los seguros de crédito y de vida crédito, al tiempo que reducen los costos de siniestros. Sin embargo, aún se pueden esperar aumentos de tarifas para ciertas líneas de negocio con reclamos catastróficos o donde la inflación de reclamos supera la inflación general, como los seguros de salud», dice la nota de la clasificadora de riesgos.

Fitch prevé un crecimiento moderado del PIB regional en 2025, con un menor crecimiento relativo en México y Brasil, parcialmente compensado por un mayor crecimiento en Argentina. Sin embargo, el sector de seguros no vida podría enfrentar un aumento significativo en los costos debido al aumento de las tasas de interés, dada la mayor inflación, así como al riesgo cambiario. Las interrupciones en la cadena de suministro también podrían afectar los ramos de seguros de motocicletas y daños. El seguro de vida se vería algo menos afectado, gracias a la estabilidad de las inversiones en renta fija, pero aún sufriría los efectos de un menor crecimiento y las dificultades de suscripción.

En Brasil, las dificultades económicas podrían reducir la demanda de seguros de vida, mientras que el seguro no vida podría enfrentar impactos moderados por el aumento de los costos de reparación (seguro de automóviles). En Chile, el seguro de vida se mantiene estable a pesar de la posible volatilidad del mercado, mientras que el seguro no vida podría verse afectado por los tipos de cambio y los problemas en la cadena de suministro. Colombia y México probablemente experimentarían tendencias similares, con los sectores no vida más expuestos a la inflación y las presiones económicas. Se espera que Perú, Panamá y Uruguay experimenten efectos comparables, concluyeron.

Carlos Ruiz de Gamboa asume como Executive Vice President de Santander CIB en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Ruiz de Gamboa, nuevo EVP de Santander CIB en Chile
Foto cedidaCarlos Ruiz de Gamboa, Executive Vice President de Santander Corporate & Investment Banking Chile

Con el inicio de agosto empezará un nuevo ciclo para la unidad de Santander Corporate & Investment Banking en Chile, con un nuevo liderazgo. Y es que el banco de capitales españoles reclutó a Carlos Ruiz de Gamboa, un ejecutivo con más de tres décadas de trayectoria en la banca privada, quien ocupará el cargo de Executive Vice President.

Según informaron a través de un comunicado, el profesional iniciará sus nuevas funciones a partir del 1 de agosto de este año. Así, Ruiz reemplaza a Andrés Trautmann, que dejó el cargo para tomar el mando de la rama chilena de Santander, como CEO y Country Head.

Antes de unirse al grupo de matriz española, el ejecutivo fue parte de la boutique de finanzas corporativas Tyndall Group, que ofrece asesoría y soluciones estratégicas a medida a clientes de toda la región. Ahí pasó una década y fue socio.

Con todo, Ruiz suma más de 30 años de trayectoria en la industria financiera local, con experiencia en banca de inversión, mercados globales, renta fija, finanzas corporativas y gestión de riesgos. En su carrera, ha ocupado diversos cargos de liderazgo en Latinoamérica y Estados Unidos. El grueso de su carrera –25 años– lo desarrolló en J.P.Morgan, donde alcanzó el cargo de Managing Director.

Su llegada a Santander CIB Chile, informaron en la nota de prensa, refuerza la “apuesta del banco por seguir ampliando su propuesta de valor para clientes corporativos e institucionales con una mirada global”.

“Estoy entusiasmado de iniciar este nuevo capítulo como Head de Santander CIB en Chile. Espero trabajar con nuestro excepcional equipo para entregar soluciones de talla mundial que soporten las ambiciones de nuestros clientes, mientras seguimos construyendo alianzas de largo plazo fuertes y reforzando el liderazgo de Santander en la región”, indicó el profesional en una gráfica compartida por el banco en LinkedIn.

Revisando nuestras perspectivas para 2025: lo que está ocurriendo y lo que nos espera

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Sotomayor joins Impacta VC as Venture Partner

A medida que nos acercamos a 2026, muchos de los temas esbozados en nuestras perspectivas para 2025 se están desarrollando. El entorno de mercado se ha vuelto cada vez más complejo, condicionado por la incertidumbre política, los cambios en la dinámica mundial y la creciente cautela de los inversores. Un enfoque disciplinado y activo puede ayudar a los inversores a atravesar periodos de volatilidad.

Cambios políticos y volatilidad de los mercados: Un riesgo que señalamos al principio

Fuimos los primeros en identificar que un retorno a una política comercial más asertiva podría reconfigurar el panorama de la inversión. A medida que la narrativa arancelaria sigue evolucionando, los mercados se están ajustando a las posibles implicaciones para la inflación, el comercio mundial, las cadenas de suministro y el sentimiento general. Aunque la retórica puede hacerse eco de ciclos anteriores, el contexto actual es sustancialmente diferente: las valoraciones más elevadas, la menor flexibilidad fiscal y el limitado margen de maniobra de las políticas de estímulo limitan las perspectivas alcistas que, de otro modo, podrían ofrecer los mercados.

El debilitamiento del dólar y los argumentos a favor de la diversificación mundial

Uno de los temas clave que hemos destacado -la amplia debilidad del dólar estadounidense- está empezando a afianzarse. A medida que el dólar se debilita y mejoran los fundamentales mundiales, los mercados internacionales muestran un potencial renovado. La reforma estructural en Japón, los estímulos selectivos en China y la resistencia económica en Europa están creando focos de oportunidad. En este contexto, se está produciendo una rotación, desde el predominio de EE.UU. hacia focos de valor más amplios en todo el mundo.

Valoraciones y beneficios: Es hora de reajustar las expectativas

Las valoraciones en los segmentos de crecimiento y valor de la renta variable estadounidense siguen siendo elevadas, lo que deja poco margen para la decepción. Los recientes acontecimientos comerciales han reavivado la volatilidad, especialmente en los sectores expuestos a las cadenas de suministro mundiales. Aunque el impacto total tardará en manifestarse, el mercado puede estar subestimando los efectos a largo plazo de la prolongada incertidumbre comercial sobre el consumo, los márgenes y los beneficios empresariales.

Consideramos que las últimas medidas comerciales no son un punto final, sino un paso inicial en una negociación más amplia. Aun así, la envergadura de las propuestas presenta un telón de fondo más difícil para el crecimiento mundial de lo que muchos habían previsto.

Este cambio no nos ha pillado desprevenidos. En nuestras estrategias globales e internacionales, ya habíamos reducido la exposición a empresas muy dependientes de las exportaciones a Estados Unidos. En su lugar, nos hemos inclinado por áreas en las que los fundamentales siguen siendo sólidos, pero el sentimiento se ha vuelto excesivamente negativo, especialmente en determinados mercados no estadounidenses. No se trata de un planteamiento descendente, sino de una visión ascendente que ve un potencial de rentabilidad ajustada al riesgo más convincente fuera de EE.UU.

La renta variable mundial e internacional centrada en los sectores financiero, de telecomunicaciones y de servicios públicos puede estar ampliamente aislada de los vientos en contra relacionados con el comercio.

Renta fija: Paciencia, flexibilidad y el valor de llegar pronto

Puede que los mercados fijen el precio del riesgo de forma eficiente, pero en general tienen dificultades con la incertidumbre, sobre todo cuando crea ciclos autorreforzados de sentimiento más débil y retrocesos graduales.

Anticipándonos a esta dinámica, comenzamos a reducir el riesgo en nuestras carteras de renta fija a finales de 2023, favoreciendo la duración y manteniendo la cautela en el crédito. En aquel momento, esto iba en contra del consenso del mercado, pero como muchos homólogos asumieron un riesgo crediticio adicional a cambio de una rentabilidad incremental mínima, nuestro posicionamiento más defensivo ha demostrado estar bien fundamentado.

Este enfoque ha preservado tanto la flexibilidad como la convicción, dándonos la capacidad y la voluntad de volver a añadir riesgo de forma selectiva a medida que surgen oportunidades más atractivas. Con unos diferenciales todavía estrechos pero unos rendimientos razonablemente atractivos, un enfoque paciente, ágil y consciente del riesgo sigue siendo una postura prudente en un mercado que no valora plenamente los riesgos de cola.

¿Aterrizaje suave o duro? Prepararse para cualquiera de ellos

El debate en torno a un aterrizaje suave o duro continúa, y con razón: los aterrizajes suaves son históricamente poco frecuentes. El entorno actual incluye tensiones fiscales, una persistente incertidumbre política y la posibilidad siempre presente de perturbaciones geopolíticas.

En lugar de predecir el camino, seguimos dando prioridad a la preparación, manteniéndonos diversificados, conscientes de las valoraciones y preparados para actuar ante las dislocaciones que puedan surgir.

Reflexión final

En un año marcado por la volatilidad y la complejidad, la gestión activa es más importante que nunca. Nuestro posicionamiento nos ha ayudado a evitar las recientes perturbaciones, al tiempo que nos mantiene preparados para capitalizar las oportunidades que vayan surgiendo. A medida que avanza el año, seguimos confiando en nuestro enfoque y comprometidos a ayudar a los clientes a navegar por lo que viene con claridad, agilidad y convicción.

Tribuna de opinión escrita por Matt Burdett, responsable de renta variable y gestor de carteras de Thornburg Investment Management; y Christian Hoffmann, CFA, responsable de renta fija y gestor de carteras de Thornburg Investment Management.

El mundo del private equity está cada vez más interesado en las RIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity y las Rías
Pixabay CC0 Public Domain

De la mano de una mayor actividad de fusiones y adquisiciones (M&A), el ecosistema de firmas de asesoría de inversión registradas (RIAs, por sus siglas en inglés) ha madurado, desarrollando nuevas estrategias, productos y, por consiguiente, oportunidades de crecimiento. Es esta dinámica, según señaló la firma de estudios Cerulli Associates, la que ha llamado la atención de las grandes de firmas de private equity, elevando el interés en participar del auge de este negocio.

El documento, titulado “The Cerulli Edge—The Americas Asset and Wealth Management Edition”, destacó que hay más de 18.000 RIAs enfocadas en inversionistas retail, aumentando el potencial de crecimiento y escala para las firmas. Según recalcaron a través de un comunicado, nuevos jugadores están entrando al mercado, incluyendo algunos de los inversionistas de capital privado más grandes. La meta: acceder a estos canales, de creciente importancia.

Hace cinco años, destacó la firma, la relación de las firmas de private equity con los canales RIA era limitada a las compañías de mayor nivel. Sin embargo, con cada vez más oportunidades en el mercado, más inversionistas buscan desplegar capital para ayudar a las RIAs a crecer. El resultado, según Cerulli, es que ha aumentado la competencia por las empresas de asesoría que crecen más rápido, creando situaciones de múltiples oferentes y negocios de mayor tamaño.

Además, pese a las tasas de interés más altas y la baja del mercado en 2022, las valorizaciones del sector se mantienen altas.

La actividad, de paso, no está efervescente sólo en el segmento de grandes compañías, agregaron. Si bien los mega-negocios representan las significativas oportunidades –todavía crecientes, en la visión de Cerulli– para el capital privado en los canales RIA, estos inversionistas siguen siendo “muy activos” en segmentos con un menor AUM, captando empresas desde 2.000 millones y 3.000 millones en activos.

Considerando el tamaño del mercado, la firma de servicios financieros recalcó que la tendencia tiene espacio para seguir desarrollándose.

Apoyo y competencia

Considerando este mayor interés en el sector, desde Cerulli recalcan que los inversionistas de private equity deben agregar valor de forma significativa para ayudar a sus carteras de RIAs a crecer rápidamente.

“El interés core en RIAs sigue constante, con ingresos estables respaldados por relaciones con los inversionistas apegadas, un área de alto crecimiento de gestión patrimonial y un mercado compuesto predominantemente por jugadores más pequeños y dispares”, indicó Stephen Caruso, Associate Director de Cerulli, a través de la nota de prensa.

“Para apreciar mejor ese potencial de crecimiento, sin embargo, los inversionistas deben estar preparados para ayudar a las RIAs de su portafolio, lo que puede incluir apoyar transacciones de M&A subsiguientes, guiar al equipo ejecutivo en períodos de cambio o desarrollar la marca, como comprador”, agregó.

Debido al atractivo del espacio RIA, señalan desde la firma de estudios, las compañías de capital privado se enfrentan a una mayor competencia con los inversionistas minoritarios y compañías que ofrecen crédito privado.

Los minoristas, en particular, son participantes experimentados de la industria, con horizontes más largos para el capital. “Los inversionistas minoritarios tienden a ser más pacientes en su estilo, lo que le permite a las RIAs desarrollarse sin la presión de crecer lo suficiente para una salida”, explicó Caruso.

Además, la industria del crédito privado también entró al ring, dándole un respaldo valioso a las firmas orientadas al crecimiento. “El crédito privado es cada vez más atractivo para los canales RIA, como una forma de capital que no diluye. A medida que las firmas sopesan el costo del capital, aquellos que quieren mantener el control tienen una opción adicional, mientras más proveedores entran al mercado”, en palabras del ejecutivo.

México puede ser un aliado clave en el despertar económico de Europa, según Arcano Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

México aliado clave en el despertar económico de Europa
Foto cedidaPedro Hamparzoumián, Socio y Jefe de Relaciones con Inversores en Arcano Partners

Europa está viviendo un despertar económico clave en medio de la guerra de tarifas emprendida desde Estados Unidos. México puede actuar como un importante socio estratégico en este nuevo ciclo económico, y así lo defiende Arcano Partners, firma independiente española especializada en mercados privados y de renta fija

En un evento celebrado por Arcano en CDMX, la compañía presentó ante inversores mexicanos sus perspectivas de inversión, poniendo el acento en el dinamismo del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España y Europa, así como en el atractivo que brinda actualmente el crédito europeo, que ocupó la presentación de Pedro Hamparzoumián, Partner y Head of Investor Relations, bajo el título «El resurgir de la Renta Fija Europea: estrategia ganadora en el entorno actual».   

Amplio abanico de oportunidades para inversores mexicanos 

“Consideramos que, en el contexto económico global de la actualidad, es esencial el reforzamiento de los vínculos económicos entre Europa y México, que vemos como un jugador clave en esta región de América del Norte”, destacó Pedro Hamparzoumián en su presentación, que giró concretamente en torno a las oportunidades en renta fija de corta duración en Europa en un contexto de temor al riesgo geopolítico y su impacto sobre la deuda, al constatarse un repunte en los rendimientos en las referencias de más largo plazo. 

El socio de Arcano Partners defendió que la economía europea está recibiendo vientos favorables para la inversión, al anticipar un entorno de crecimiento bajo, pero sin recesión, sustentado por inflación en niveles bajos, la continuación del ciclo de recorte de tasas del Banco Central Europeo (BCE) y precios inferiores del petróleo, así como un consumo y un mercado laboral fuertes en la región. 

En este contexto, la visión de Arcano Partners apunta a que la renta fija de corta duración y alto rendimiento, así como los activos privados, se consolidan como las soluciones más adecuadas para los inversores que deseen ganar exposición a activos europeos. El experto hizo énfasis en cualidades como la alta calidad crediticia (el rating medio en Europa es de BB-, frente al B+ de EE.UU.), la defensividad sectorial frente al sesgo más cíclico de US y la baja volatilidad que presentan los activos del mercado europeo frente al mercado estadounidense. Además, destacó que bonos y préstamos tanto de Europa como de EE.UU. presentan una alta predictibilidad de los rendimientos, dado que en los últimos 22 años esta clase de activo nunca ha presentado dos años consecutivos de retornos negativos, y en cambio siempre ha registrado rendimientos positivos de doble dígito tras un año negativo.

En último lugar, el experto señaló que los flujos de capitales hacia la región se encuentran en mínimos desde hace diez años, lo que ve como un buen punto de entrada para inversores extranjeros

Dentro del mundo corporativo, en Arcano Partners han identificado varias tendencias de largo plazo, como la independencia energética de Rusia (en vigor desde el estallido de la guerra de Ucrania en 2022), una mayor inversión en el sector defensa y estrechamiento de lazos comerciales con China, en parte como resultado de las tensiones comerciales a nivel mundial provocadas por la guerra tarifaria desde EE.UU. En cambio, desde la firma no anticipan riesgo corporativo ni a medio ni a largo plazo: los balances son sólidos y el apalancamiento no es excesivo. No ven sectores especialmente dañados por ninguna dinámica en particular, aunque sí cierta preocupación por el financiamiento y las políticas fiscales de los gobiernos de la eurozona, lo que vuelve a inclinar la balanza a favor de la deuda privada europea, que se presenta como un activo de mayor calidad y menor volatilidad que su equivalente estadounidense. 

Arcano Partners, socio de referencia

“Europa es una región de oportunidades para las inversiones, y Arcano es una pieza importante para tal objetivo”, insistió Hamparzoumian en su exposición. El experto puso en valor las capacidades de Arcano Partners, que lleva 19 años invirtiendo en activos alternativos y cuenta con una base de inversores internacionales equivalente al 45% de sus capacidades del total del volumen gestionado.

Además de plantear las buenas bases para la inversión en Europa, el segundo objetivo de la intervención de Hamparzoumian fue poner en valor la plataforma de activos alternativos que Arcano Partners ha llevado a México. “Actuamos como un General Partner comprometido con nuestros programas de inversión”, declaró. La firma dispone de oficinas en San Francisco y Nueva York para atender al mercado estadounidense. 

Arcano Partners gestiona activos alternativos a través de seis estrategias principales: Private Equity, Venture Capital, Infraestructuras Sostenibles, Credit Strategies, Real Estate y Aviation Finance. Se enfocan en inversiones directas, tanto en mercados primarios como en secundarios, así como en coinversiones en fondos y compañías privadas, con un énfasis particular en sostenibilidad e inversión responsable. 

El patrimonio total de la firma supera los 12 billones de euros en activos bajo gestión y asesoramiento desde su creación y es líder en mandatos de activos alternativos para clientes a la medida en España. Por activos, el que más volumen tiene es private equity con 6,2 billones de euros. 

Arcano Partners también ofrece servicios de Banca de Inversión y análisis de mercado a través de Arcano Research. Arcano Partners se distingue por su fuerte enfoque en la sostenibilidad y la inversión responsable, siendo una gestora de referencia en ESG (Environmental, Social, and Governance).

Pedro Hamparzouiman se incorporó a Arcano Partners en 2008, ha estado implicado en la estrategia de distribución de Arcano en Latam desde 2010, incluyendo la apertura y gestión de relaciones en EE.UU. y la región andina, primero desde Miami y posteriormente desde Madrid. Ha comandado la ampliación de la red institucional de Arcano en países como Perú, Colombia o México, centrándose en la distribución de activos alternativos (particularmente private equity, crédito e infraestructuras). Actualmente es socio responsable del área de Relación con Inversores en Arcano Partners. 

Tras una década de su tercer rescate, ​el perfil de deuda de Grecia refuerza su resiliencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Resiliencia de la deuda griega tras tercer rescate
Canva

Se cumplen 10 años de la petición del tercer y último rescate que Grecia solicitó durante la crisis de deuda europea. Tras una década marcada por la austeridad, ¿en qué situación se encuentra la deuda de Grecia? Según Jakob Suwalski y Alessandra Poli, analistas del sector público y soberano de Sector Ratings, el perfil de deuda del país muestra una importante resiliencia. 

Su principal conclusión tras analizar el comportamiento del país es que una consolidación fiscal más lenta de lo previsto o un aumento inesperado del gasto público podrían afectar negativamente a la evolución de la deuda tanto en Grecia como en Italia, especialmente en caso de producirse choques externos. “Esto destaca también la importancia de desarrollar un mercado secundario profundo y líquido para los bonos soberanos, como herramienta clave para reforzar la sostenibilidad de la deuda pública”, argumentan. 

Perfil de deuda

Ambos analistas afirman que el favorable perfil de deuda de Grecia constituye una de sus principales fortalezas crediticias, pero advierte de que reducir la dependencia de los préstamos públicos y aumentar la financiación a través del mercado es esencial para mejorar la liquidez, ampliar la base de inversores domésticos y garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. 

“En mayo de 2025, Grecia anunció su intención de reembolsar los 31.600 millones de euros restantes del acuerdo sobre el préstamo griego de 2010 (GLF, por sus siglas en inglés) antes de 2031, una década antes de lo previsto. Esta medida se suma a la amortización anticipada de préstamos por valor de 20.100 millones de euros al FMI, completada en 2022, y a los reembolsos anticipados del GLF por 5.290 millones en 2023. Esta aceleración en el calendario de pagos debería suavizar el perfil de vencimientos de Grecia y reducir el riesgo de refinanciación a partir de 2032”, explican. 

En su opinión, aumentar la proporción de valores negociables en la combinación de financiación del país, manteniendo al mismo tiempo la disciplina fiscal, reforzaría el marco de financiación soberana. Aunque consideran que ello implique depender de una base inversora potencialmente más volátil, formada por inversores privados nacionales y extranjeros, en comparación con el sector oficial europeo.

“Una mayor proporción de deuda negociable en la composición de la deuda griega también contribuiría a profundizar los mercados de capitales nacionales, facilitaría el acceso a financiación para bancos y empresas, y haría el sistema financiero más flexible. Una curva de tipos soberanos más líquida también ofrecería una mejor referencia para la fijación de precios, lo que permitiría una asignación de capital más eficiente en toda la economía griega”.

Los acreedores oficiales 

Suwalski y Poli destacan que el perfil de deuda soberana de Grecia (BBB/Estable) sigue marcado por su estructura altamente concesional, con una vida media de 18,9 años. En concreto, aproximadamente el 73% de la deuda está en manos del sector oficial.

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, AAA/Estable) y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF, AA+/Estable) poseen actualmente cerca de la mitad de la deuda pública griega, ambos con tipos de interés altamente favorables”, afirman. 

Y explican que esta estructura se traduce en bajos costes de servicio de la deuda: los pagos de intereses representaron solo el 2,3% del PIB en 2024 y se prevé que aumenten moderadamente hasta el 2,7% en 2030. “Grecia también mantiene una amplia reserva de liquidez de unos 42.000 millones de euros (en torno al 17% del PIB), una de las más elevadas de la zona euro, lo que le proporciona un importante colchón frente al riesgo de refinanciación”, añaden. 

Ventajas y contrapuntos

Según su visión, aunque los préstamos públicos son estables y rentables, no son negociables y limitan la liquidez en el mercado secundario. “Así, el mercado de bonos soberanos griego sigue siendo relativamente poco profundo, lo que dificulta la formación de precios, la construcción de una curva de rendimientos de referencia y, en última instancia, reduce la participación de los inversores y la flexibilidad financiera”, matizan los expertos.

Esto contrasta, por ejemplo, con el perfil de deuda de Italia (BBB+/Estable), que refleja una fuerte demanda inversora nacional y proporciona al gobierno italiano una significativa liquidez en el mercado secundario. “En el caso de Grecia, la tenencia de títulos de deuda pública por parte de inversores privados nacionales ha sido históricamente inferior a la de Italia, pero también a la de Portugal (A/Estable), que igualmente cuenta con una importante participación del sector oficial en su deuda. Esto implica que una retirada acelerada del apoyo oficial (por ejemplo, mediante reembolsos anticipados voluntarios), aunque demuestre una vuelta sostenida a los mercados de capitales, podría aumentar el riesgo de refinanciación si no va acompañada del desarrollo paralelo del mercado nacional de bonos”, añaden.

Los gestores refuerzan la gestión del riesgo cambiario ante las crecientes tensiones geopolíticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestión del riesgo cambiario ante tensiones geopolíticas
Canva

El 86% de los gestores de fondos cubren su riesgo de tipo de cambio, lo que les proporciona cierto grado de protección frente al aumento de la volatilidad cambiaria provocada por la creciente incertidumbre geopolítica, según el nuevo informe del proveedor de FX-as-a-Service MillTechFX.

El MillTechFX Global FX Report 2025 analiza los resultados de encuestas realizadas a 750 líderes financieros de gestoras de fondos en Europa, Reino Unido y Norteamérica, revelando sus estrategias de cobertura en divisas, el impacto de las monedas locales, influencias geopolíticas, desafíos operativos y más. Según sus conclusiones, los gestores de fondos cubren el 52% de su exposición, con una duración media de cobertura de 5,4 meses. En respuesta a las crecientes tensiones geopolíticas, los gestores de fondos europeos y británicos están aumentando la duración de sus coberturas (56%), lo que significa que están asegurando tipos y certidumbre por más tiempo.

Entre aquellos que no cubren su exposición, el 43% de los gestores de fondos afirmó que ahora están considerando hacerlo debido a las condiciones del mercado. El aumento en la actividad de cobertura ha persistido a pesar del incremento de los costes, con un 84% de los gestores enfrentando mayores gastos de cobertura. Esto se sintió con mayor intensidad en Europa, donde el 88% indicó que los costes habían subido en el último año. El 88% de los gestores afirma que sus rendimientos se han visto afectados por su moneda nacional, siendo Europa la región más perjudicada (92%).

Europa lidera en cobertura de divisas puesto que el 91% de los gestores europeos cubre su riesgo cambiario, frente al 88% en Reino Unido y el 79% en Norteamérica. El 31% de los gestores utiliza el correo electrónico para instruir transacciones de FX, mientras que el 29% usa llamadas telefónicas. Los gestores del Reino Unido dependen especialmente del correo (42%) y del teléfono (35%). A nivel mundial, los procesos manuales fueron reportados como el segundo mayor desafío al que se enfrentan los gestores.

El 68% de los gestores británicos enfrentó criterios crediticios más estrictos, y el 88% experimentó aumentos en las tarifas. Esto fue menos problemático en Europa, donde sólo el 33% enfrentó un acceso más difícil al crédito y el 60% reportó tarifas más altas.

El 96% de los gestores europeos y el 93% de los gestores británicos están explorando el uso de inteligencia artificial. La automatización fue la segunda mayor prioridad para ambos grupos: como resultado, el 34% de los gestores está considerando automatizar completamente su flujo de trabajo de tipo de cambio.

“Las cambiantes políticas de la administración estadounidense y el aumento de las tensiones comerciales están intensificando la incertidumbre del mercado. Dado el peso de la política estadounidense en los mercados globales, no sorprende que estas dinámicas estén generando importantes cambios macroeconómicos, especialmente en los mercados de divisas. “Nuestra investigación muestra que la gran mayoría de los gestores de fondos a nivel global están cubriendo su riesgo en tipos de cambios y protegiendo sus márgenes. También observamos ratios de cobertura y duraciones bastante consistentes, a medida que las empresas buscan asegurar certidumbre por más tiempo y resistir la tormenta. Esto ocurre a pesar del aumento de los costes de cobertura, que está disuadiendo a muchos CFOs en todo el mundo, quienes prefieren asumir riesgos antes que asegurar protección a largo plazo a costa de beneficios a corto”, apunta Eric Huttman, CEO de MillTechFX, a la luz de estos resultados.

Según su visión, para quienes deciden cubrirse, puede parecer difícil de implementar. «La cobertura del tipo de cambio ha estado plagada de ineficiencias, costes ocultos y falta de transparencia, obligando a los CFOs a depender de procesos manuales obsoletos. Sin embargo, se está produciendo un cambio: las empresas están adoptando soluciones tecnológicas que digitalizan y automatizan todo el proceso, desde la incorporación hasta la ejecución y liquidación. Quienes se alejan de las infraestructuras heredadas obtienen más eficiencia, ahorro de costes y control, mientras que quienes no lo hacen corren el riesgo de quedarse atrás”, destaca Eric Huttman. 

Por su parte, Nick Wood, director de Ejecución en MillTechFX, añade:  “La volatilidad cambiaria sigue siendo un tema clave en 2025, impulsada por aranceles, tensiones geopolíticas y políticas económicas cambiantes. El comportamiento del dólar refleja expectativas inflacionarias y divergencia política en EE.UU., mientras que las disputas comerciales y los conflictos globales continúan reconfigurando los flujos de capital. El regreso del presidente Trump ha introducido un enfoque más transaccional en las relaciones exteriores, lo que impacta en alianzas clave y en la estabilidad del mercado. Por otro lado, la estrategia económica de China, los cambios en la política japonesa y la incertidumbre política en Europa añaden más complejidad. A medida que los inversores navegan por estas fuerzas macroeconómicas, se espera que los mercados de divisas sigan siendo altamente reactivos a lo largo del año”.