El poder del tiempo: navegando los mercados sin sobresaltos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El poder del tiempo no es ni más ni menos que el interés compuesto en las inversiones financieras. Es una herramienta muy poderosa en el mundo de las finanzas, capaz de transformar pequeñas inversiones en sumas significativas a lo largo del tiempo y, si, además, lo combinamos con un ahorro sistemático, preferiblemente mensual, nos permitirá navegar con tranquilidad en momentos de incertidumbre. 

A través de las historias de Laura, una universitaria, Ramón, un ejecutivo de 50 años, y el matrimonio de Carlota y Nico, exploraremos cómo el interés compuesto o el poder del tiempo puede ayudar a planificar de forma eficiente sus inversiones.

Laura, la universitaria ahorradora

Laura, una estudiante universitaria, ingresa 750 euros al mes dando clases a niños. Ha decidido ahorrar 250 euros al mes durante cinco años con el objetivo de comprarse un coche al final de su carrera. Está interesada en ver cómo el interés compuesto puede ayudarla a aumentar sus ahorros. Consideremos dos escenarios: uno con una tasa de interés del 3% y otro del 5%.

  • Escenario 1 – Tasa de Interés del 3%: Laura ahorra 250 euros mensualmente, lo que equivale a 3.000 euros al año. Al final de cinco años, con una tasa de interés del 3%, sus ahorros crecerían a aproximadamente 16.050. Este cálculo considera el interés compuesto mensual, donde cada mes el interés se suma al capital acumulado.
  • Escenario 2 – Tasa de Interés del 5%: Con una tasa de interés del 5%, los ahorros de Laura al final de cinco años serían aproximadamente 16.770 euros. La diferencia en el crecimiento de sus ahorros entre el 3% y el 5% muestra el impacto significativo que una mayor tasa de interés puede tener en el interés compuesto.

Ramón, el ejecutivo que planea su jubilación

Ramón, un ejecutivo de 50 años, está planeando su jubilación y desea tener 100.000 euros al cabo de 15 años. Para lograr este objetivo, necesita determinar cuánto debe ahorrar mensualmente bajo dos supuestos de tasas de interés: 3% y 5%.

  • Escenario 1: Tasa de Interés del 3%. Para alcanzar 100.000 euros en 15 años con una tasa de interés del 3%, Ramón necesitaría ahorrar aproximadamente 400 euros al mes. Este cálculo considera el interés compuesto mensual, donde cada mes el interés se suma al capital acumulado.
  • Escenario 2: Tasa de Interés del 5%. Con una tasa de interés del 5%, Ramón necesitaría ahorrar aproximadamente 300 euros al mes para alcanzar su objetivo de 100.000 en 15 años. La mayor tasa de interés reduce la cantidad mensual que necesita ahorrar, demostrando el poder del interés compuesto.

Carlota y Nico, el matrimonio que planea la educación de sus hijos

Carlota y Nico tienen tres hijos, el mayor de ellos, tiene nueve años, y desean ahorrar para poder pagar la universidad de los tres. Han calculado que necesitan 75.000 euros en un plazo de 10  años. Para lograr este objetivo, necesitan determinar cuánto deben ahorrar mensualmente bajo dos supuestos de tasas de interés: 3% y 5%.

  • Escenario 1 – Tasa de Interés del 3%. Para alcanzar 75.000 euros en 10 años con una tasa de interés del 3%, Carlota y Nico necesitarían ahorrar aproximadamente 500 euros al mes. Este cálculo considera el interés compuesto mensual, donde cada mes el interés se suma al capital acumulado.
  • Escenario 2 – Tasa de Interés del 5%. Con una tasa de interés del 5%, Carlota y Nico necesitarían ahorrar aproximadamente 450 euros al mes para alcanzar su objetivo de 75.000 euros en 10 años. La mayor tasa de interés reduce la cantidad mensual que necesitan ahorrar, demostrando el poder del interés compuesto.

Las historias de Laura, Ramón, y el matrimonio de Carlota y Nico ilustran cómo el interés compuesto puede ser una herramienta esencial para alcanzar objetivos financieros. Laura, con su enfoque en el ahorro mensual para comprarse un coche. Ramón, con su planificación para la jubilación. Carlota y Nico, con su objetivo de financiar la educación de sus hijos, muestran que el tiempo y la tasa de interés son factores críticos en el crecimiento de las inversiones. Al comprender y aplicar los principios del interés compuesto y del ahorro sistemático, todos pueden planificar sus estrategias financieras y alcanzar sus metas sin sobresaltos.

Invertir en fondos de inversión puede ofrecer diversificación y gestión profesional, lo que ayuda a mitigar riesgos y aprovechar oportunidades. Un asesor financiero juega un papel fundamental en la planificación de inversiones, guiando a los inversores a través de decisiones complejas y ayudándoles a alcanzar sus objetivos financieros.

Cualquier ahorrador se puede convertir en inversor, solo hace falta definir un objetivo y un plazo, el asesor financiero te puede diseñar una cartera de fondos de inversión con aportaciones mensuales y así, seguro que llegaremos todos a buen puerto.

Artículo escrito por Gonzalo Rengifo, experto del Observatorio de Inverco.

“Al invertir en deuda corporativa nórdica, el inversor español obtiene mejor diversificación y mayor potencial de retorno con un nivel similar de riesgo”

  |   Por  |  0 Comentarios

JAAA el mayor ETF activo de CLOs AAA
Foto cedida. Peter Von Bonsdorff, Head of International Business Development en Evli Plc

La gestora finlandesa Evli celebra en este 2025 sus 40 años de historia, con la vista puesta en nuevos objetivos. Con un éxito rotundo en su mercado local – más del 80% de los inversores institucionales de Finlandia usan a Evli como proveedor –, hoy la firma busca crecer tanto por la vía orgánica como vía adquisiciones, y consolidar su presencia en el resto de las geografías europeas donde ya está presente, como el mercado español. Peter von Bondsdorff, director del Desarrollo de negocio internacional de Evli, habla con Funds Society sobre los planes de la firma y la idoneidad de añadir activos nórdicos para realzar la diversificación de las carteras.

La industria del ahorro y la inversión ha evolucionado significativamente en los últimos 40 años. ¿Cuál es la valoración de Evli como participante del mercado? ¿Cómo se diferencia Evli de otros competidores nórdicos?

La industria nórdica del ahorro, en particular la industria de fondos, es dinámica. Evli, durante el tiempo de su existencia, siempre ha atendido a inversores profesionales, como fondos de pensiones, empresas, sindicatos, la Iglesia, fundaciones, entidades financieras, gestoras de activos, family offices y similares. Además, Evli tiene un negocio para clientes UHNWI en Finlandia. Esto diferencia a Evli de la competencia nórdica, ya que nos enfocamos en un segmento altamente profesional y exigente de usuarios de fondos.

Por ejemplo, en el espacio de renta fija, Evli tiene más de 25 años de experiencia en la gestión de bonos corporativos en euros y high yield. Con el auge de los mercados nórdicos de bonos corporativos en la década de 2010, Evli ha sido, como única gestora en Europa, capaz de crear de manera eficiente carteras de emisores europeos continentales y nórdicos en fondos bien rentables.

¿Qué aportan los fondos de Evli a la cartera de un inversor institucional español?

Al invertir en el mercado nórdico de bonos corporativos, el inversor español obtiene una mejor diversificación, un mayor potencial de rentabilidad sin cambiar los niveles de riesgo. El inversor no necesita mirar más allá de Europa, puede fijarse en los países nórdicos, una de las regiones más desarrolladas del mundo, y aun así obtener un mayor rendimiento esperado.

¿Qué comentarios están recibiendo de sus clientes españoles?

Lo mejor de trabajar con los españoles es su curiosidad intelectual por la inversión. Exigen explicaciones sobre los fundamentos detrás de cada idea, propuesta o sugerencia. Toda afirmación debe estar cuidadosamente fundamentada, más que “vendida” al oyente. La retroalimentación ha sido mayormente positiva en cuanto a la percepción de la estrategia. Los rendimientos superiores a los de sus pares que estamos entregando, naturalmente, son un buen punto de partida para la conversación.

Desde la perspectiva de una firma nórdica, ¿qué desafíos enfrentan los inversores a medio y largo plazo?

Los desafíos a los que se enfrentan los inversores nórdicos son muy similares a los de otras regiones: cambios geopolíticos – ¿estamos en un punto de inflexión histórico donde los fuertes dominan a los débiles? ¿Existe una burbuja de IA? Las grandes tecnológicas están invirtiendo masivamente, pero en respuesta a una demanda real, no especulativa. La sobreinversión en IA es una preocupación, pero las limitaciones actuales (chips, energía, infraestructuras) sugieren capacidad insuficiente más que exceso. La economía mundial crece de forma constante, con una caída en la inflación y las tasas de interés, aunque de forma divergente según la región. La nueva guerra comercial de Trump es un freno para el crecimiento, especialmente para China, pero no induce a una recesión. Como posible impulso adicional, un posible acuerdo de paz en Ucrania podría mejorar la confianza de los consumidores y empresas en Europa.

Evli gestiona 19.700 millones de dólares. ¿Tienen objetivos de crecimiento para los próximos 3 a 5 años? ¿Será este crecimiento orgánico o también consideran adquisiciones? ¿Planean expandirse a nuevos países?

Evli busca crecer fuera de sus mercados tradicionales. Por ejemplo, en Finlandia, más del 80% de los inversores institucionales utilizan a Evli como proveedor, por lo que el crecimiento se busca en otras geografías. Evli sigue una estrategia de crecimiento tanto orgánico como inorgánico. En el mercado local hemos adquirido otras gestoras en los primeros años de la década de 2020. Recientemente, hemos reforzado nuestra presencia en otros países nórdicos, ampliando nuestras capacidades y personal en la oficina de Estocolmo. Estamos realizando una actividad comercial activa en las regiones Benelux, DACH, España, Francia e Italia.

¿Cuál es su visión macroeconómica y qué desafíos enfrentan los inversores en el último tramo del año y de cara a 2026?

Se espera que la economía global crezca a un ritmo saludable, apoyada por la bajada de tipos de interés, aunque de manera divergente:

  • EE.UU.: crecimiento por encima del 2%, impulsado por el estímulo fiscal y la desregulación bajo la presidencia de Trump.
  • Europa: crecimiento por debajo del 1%, con estancamiento continuado.
  • Países nórdicos: crecimiento esperado alrededor del 2% en los próximos dos años.
  • China: crecimiento por encima del 4%, sostenido por estímulos, a pesar del débil sentimiento del consumidor.

Los bonos corporativos superarán a los bonos del gobierno, con el high yield superando al investment grade. En renta variable, esperamos que los mercados estadounidenses tengan buen desempeño gracias a buenas ganancias. En acciones europeas, apostamos por valores de estilo value y empresas pequeñas. En mercados emergentes, observamos atentamente cómo se desarrollan las guerras comerciales, que aparentemente están fracasando.

¿Están desarrollando nuevas propuestas para añadir a su gama de fondos? ¿Qué fondos están promoviendo actualmente?

Los fondos que actualmente estamos promoviendo fuera de los países nórdicos son los fondos de bonos corporativos en euros, así como acciones europeas de estilo deep value y contrarian. En este momento, trabajamos en mejorar la accesibilidad de nuestros fondos y estrategias actuales en Europa, más que en expandirnos a nuevos países.

Evergreen Private Equity: una mirada más a fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A medida que ha aumentado el número de vehículos de capital privado evergreen en los últimos años, también lo ha hecho el número de enfoques de esta clase de activos.

Algunos vehículos de capital privado evergreen ofrecen una exposición exclusiva al capital privado, mientras que otros se describen mejor como capital privado multistrategia o multiclase de activos, dada su exposición a mercados secundarios u otras clases de activos en los mercados privados, respectivamente.

Algunos vehículos permanentes se centran en un único gestor, lo que significa que dependen de su propio flujo de operaciones y respaldan sus propios historiales. Otros se describen como vehículos multigestores que, en mayor o menor medida, tienden a depender del flujo de operaciones y los historiales de otros gestores. Incluso algunas estrategias de gestor único tienen exposición a otros gestores a través de posiciones secundarias, lo que las sitúa en una categoría mixta en lugar de en la de capital privado.

Para las verdaderas estrategias de gestor único, se requiere profundidad y amplitud del flujo de operaciones para ejecutar y diversificar. Estas estrategias pueden beneficiarse del acceso prioritario al flujo de operaciones, lo que significa que invierten junto con las estrategias institucionales de un gestor en las mismas operaciones al mismo tiempo.

No todas las estrategias son iguales, ya sean de inversión exclusiva o multiactivos, o de un solo gestor o multigestores. Conocer los detalles de las inversiones subyacentes de una estrategia, así como su origen y gestión, puede ayudar a los inversores a elegir una estrategia que se ajuste a sus metas y objetivos.

En última instancia, los vehículos permanentes gestionados por un único gestor y que invierten en capital privado puro serán los que tengan un mayor control sobre los activos subyacentes. Esto, a su vez, les da más control sobre la generación de resultados de inversión y, posiblemente, proporciona la forma más eficaz para que los inversores experimenten los beneficios potenciales del capital privado (ver gráfico).

Tipos de vehículos Evergreen, exposición al capital privado y control sobre los activos subyacentes

Fuente: KKR. Solo con fines ilustrativos.

Dada la dispersión de los rendimientos en el capital privado entre los gestores con mejor y peor rendimiento, la selección de gestores es fundamental. Los gestores con mejor rendimiento han obtenido históricamente rendimientos un 14 % superiores a los del cuartil inferior. Sin embargo, las estrategias evergreen presentan niveles adicionales de diligencia y toma de decisiones que deben abordarse antes de invertir. Con la llegada de diferentes tipos de estrategias de capital privado evergreen en los últimos años, los inversores se enfrentan a la complejidad añadida de comprender con precisión en qué están invirtiendo, incluyendo el enfoque de búsqueda de inversiones y construcción de carteras que emplea un vehículo evergreen. Aquellos interesados en las estructuras evergreen pueden considerar dos cuestiones más importantes sobre las inversiones subyacentes al realizar su diligencia debida.

¿Cuánto capital privado real hay en el vehículo?

Algunos vehículos evergreen contienen únicamente inversiones de capital privado, además de un conjunto relativamente pequeño de activos líquidos para gestionar la liquidez. Algunos afirman ofrecer una exposición pura al capital privado, pero adoptan lo que consideramos una definición excesivamente amplia de la clase de activos. Otros se describen mejor como estrategias multiactivos que invierten en mercados privados.

¿Cómo se obtienen y gestionan las inversiones subyacentes del vehículo, y quién controla en última instancia sus resultados?

Aquí es donde resulta fundamental comprender las diferencias entre las estrategias de gestor único y las de gestores múltiples.

En el siguiente link se puede leer el informe completo.

Tribuna de Alisa Amarosa Wood, Matt Yates y Pat Nelson

La edad marca el ritmo financiero: así usan los españoles los servicios bancarios según su generación

  |   Por  |  0 Comentarios

JAAA el mayor ETF activo de CLOs AAA
Pixabay CC0 Public Domain

Los españoles se relacionan con sus bancos de formas muy diferentes, y la edad es el factor que más condiciona esa relación. Así lo demuestra el nuevo análisis “Generaciones financieras: cómo los españoles usan sus bancos”, elaborado por Finwave, compañía fintech.

Las diferencias generacionales en el uso de los servicios bancarios son evidentes. Mientras un baby boomer típico (mayor de 60 años) sigue acudiendo al cajero para retirar dinero, pagar recibos o consultar préstamos y planes de pensiones, un miembro de la Generación Z apenas utiliza su banco más allá de enviar bizums.

El análisis de Finwave refleja, además, que la seguridad y la protección son valores compartidos por toda la población, y se encuentran entre los aspectos más valorados, especialmente por los más jóvenes. No obstante, existen matices: mientras la Generación X y los millennials destacan la atención al cliente y los costes o tarifas, los más mayores también priorizan la cercanía y la rapidez.

El auge de los bancos digitales o neobancos, que prescinden de espacios físicos, genera opiniones muy dispares. Los boomers admiten sentirse inseguros ante el posible cierre de las oficinas tradicionales, una sensación completamente opuesta a la de los más jóvenes, quienes afirman que esa situación les resultaría casi indiferente. La relación de la Generación Z con su entidad ocurre casi exclusivamente a través del móvil, sin horarios y sin necesidad de pisar una sucursal. Entre medias, millennials y Generación X mantienen un contacto equilibrado con la banca, combinando los canales digitales con visitas ocasionales a la oficina.

Las diferencias no solo se observan en la frecuencia de uso, sino también en el conocimiento de la oferta bancaria. Los menores de 28 años todavía no tienen claro qué productos pueden contratar y a menudo se sienten perdidos entre tantas opciones. Curiosamente, los mayores de 60 conocen en cierta medida lo que su banco puede ofrecerles, aunque nunca hayan utilizado muchos de esos servicios. En ambos casos, hay un denominador común: la banca no está comunicando de forma clara todo lo que puede hacer por sus clientes.

Tecnología al servicio de cada edad

En lo que respecta a la tecnología, todas las generaciones coinciden en un punto: la inteligencia artificial es bienvenida para tareas sencillas, pero cuando se trata de decisiones importantes sigue siendo imprescindible hablar con una persona.

Respecto a las mejoras tecnológicas deseadas, la brecha generacional vuelve a hacerse notar: la Generación Z demanda más —o mejores— alertas y controles de gasto en tiempo real; los millennials insisten en la personalización de productos y en aplicaciones más intuitivas; y la Generación X reclama mayor seguridad digital y asesoramiento financiero, algo lógico si se tiene en cuenta que muchos de ellos se encuentran en plena madurez económica, planificando su futuro y buscando estabilidad en sus decisiones financieras.

“En definitiva, la foto que dibuja el estudio es clara: no existe un único cliente bancario, sino cuatro generaciones con necesidades, hábitos y expectativas radicalmente distintas. La banca tiene por delante el reto —y la oportunidad— de personalizar sus servicios para responder a cada uno de estos perfiles. En Finwave, como especialistas en negocios, creemos que el futuro pasa por unir ambos mundos; por ello, a través de nuestras plataformas, ayudamos a las entidades financieras a diseñar, mediante nuestra tecnología, flujos de negocio que se adapten a cada cliente”, afirma Manuel Muñiz-Morell, director general de Finwave para Iberia y Latinoamérica.

España lidera el crecimiento inmobiliario global en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

JAAA el mayor ETF activo de CLOs AAA
Pixabay CC0 Public Domain

Durante los tres primeros trimestres de 2025, España ha demostrado un liderazgo sólido en inversión inmobiliaria, posicionándose como referencia en Europa y a nivel global. Según Colliers, la inversión en el país creció un 31% respecto a la media de 2024, mientras que la Eurozona registró una caída del 12,6%.

Este rendimiento excepcional se apoya en una combinación de factores macroeconómicos favorables, como el crecimiento sostenido del PIB, la estabilidad del mercado laboral y el dinamismo del consumo. Además, el rendimiento del bono español a 10 años se mantiene estable en el 3,28%, con una prima de riesgo frente a Alemania que ha descendido hasta los 60 puntos básicos.

Según Mikel Echavarren, CEO & presidente de Colliers, “las bases de este comportamiento extraordinario del sector inmobiliario son el crecimiento demográfico, que fundamenta la fortaleza de la inversión en living, en todos sus segmentos; el comportamiento muy positivo del turismo, que atraerá por cuarto año consecutivo los mayores volúmenes de inversión, con el protagonismo de las cadenas hoteleras españolas como inversores principales; el buen comportamiento del consumo, que refuerza el interés por los grandes centros comerciales y el interés por España como hub digital europeo que se refleja en el volumen creciente de inversión en esta tipología de activos”.

Mercados protagonistas del auge inversor: living, hoteles y alternativos

El mercado de living ha crecido de forma espectacular en los últimos trimestres, acumulando más de 3.000 millones de euros de inversión y anotando un incremento del 99% interanual. La inversión en activos hoteleros también acelera. Hasta el tercer trimestre se han invertido 2.826 millones de euros, es decir un 41% más respecto al mismo periodo del año 2024. El mercado de alternativos, entre los que la consultora sitúa los activos sanitarios y los centros de datos, registra el crecimiento más alto con un 329% interanual.

“El sector inmobiliario en España ha captado la atención de inversores internacionales que buscan mercados en crecimiento. Fondos institucionales, promotores e inversores privados están incluyendo a España como destino prioritario en su estrategia inversora”, comenta Alberto Díaz, Managing Director de Capital Markets en Colliers. “España ofrece ahora mismo un entorno único, con sectores en expansión y una economía que sigue creciendo por encima de la media europea. La confianza de los inversores es reflejo de esta solidez y se mantendrá constante en los próximos meses. A finales de 2025 podríamos estar hablando de un volumen de inversión próximo a los 17.000 millones de euros, esto significaría haber registrado un crecimiento del 30% en el último año».

Insigneo compra las cuentas de VectorGlobal WMG

  |   Por  |  0 Comentarios

fusion legal de BICE y Security
Foto cedidaFuente: web de Insigneo

En un momento en que la mexicana Vector Casa de Bolsa está viviendo un proceso de desarticulación, luego de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. la acusara –junto con CI Banco e Intercam– de facilitar el lavado de activos, el brazo internacional de la firma, VectorGlobal Wealth Management Group pasó a nuevas manos. La compradora: el grupo de asesoría financiera estadounidense Insigneo Financial Group, que con esta adquisición refuerza su pie en América Latina.

Según informó la firma de gestión patrimonial a través de un comunicado, el acuerdo contempla las cuentas de clientes de VectorGlobal WMG y el RIA que tienen en Miami, llamado VectorGlobal IAG.

Así, la operación incluye la transferencia de más de 4.000 millones de dólares en activos de clientes de lo largo del continente, incluyendo Colombia, Chile, México, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Esto le permitirá plantarse con más firmeza en la región, alcanzando activos totales bajo administración de cerca de 35.000 millones de dólares.

Además, la transacción incluye un acuerdo de referencia de tres años entre Insigneo y Casa de Bolsa Finamex para la referencia y servicio de las cuentas de clientes offshore de la segunda, recientemente adquiridas de Vector Casa de Bolsa.

Unos 80 profesionales y ejecutivos pasan a Insigneo

Pero no sólo los activos están contemplados en la adquisición: aproximadamente 80 profesionales de inversión y ejecutivos clave de Vector serán considerados para unirse al equipo de Insigneo, una vez se firme el acuerdo, según detallaron.

“Esta transacción representa un hito importante en la ejecución de la estrategia de crecimiento de Insigneo”, afirmó Raúl Henríquez, CEO y presidente de la junta directiva de la firma compradora. “Esta adquisición nos permitirá reforzar y ampliar nuestra presencia geográfica, fortalecer nuestro equipo para atender aún mejor a nuestros clientes, reafirmando el compromiso de nuestra firma con América Latina”, agregó en la nota de prensa.

Hacia delante, la operación está a la espera de la aprobación de las autoridades regulatorias, pero la expectativa es que esté totalmente cerrada en el primer trimestre de 2026.

Esta es la tercera gran transacción que han llevado a cabo en un par de años, comprando los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, en 2022, e integrando las cuentas offshore de PNC para clientes mexicanos, en 2023.

Con todo, la firma de asesoría financiera basada en EE.UU. cuenta con 280 profesionales de inversión y 68 firmas institucionales en su red, atendiendo un conjunto de más de 32.000 clientes en distintos países.

La CNMV vigila los fondos evergreen y de continuación y apoya el desarrollo de la tokenización en IICs

  |   Por  |  0 Comentarios

Vaca Muerta generacion de dolares

El creciente protagonismo de las inversiones alternativas, la digitalización de la industria y el camino hacia una unión transfronteriza de los mercados europeos -allanado por la simplificación normativa-, fueron algunos de los temas que centraron el debate en el XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco y celebrado esta mañana en Madrid. Desde que se produjera el primero de esos encuentros, la industria de fondos tradicional doméstica ha multiplicado su volumen por 2,5 veces, lo que da prueba de “la salud y consolidación del producto fondo en el mapa del ahorro en España”, en un entorno de competencia internacional en el que las gestoras nacionales siguen teniendo una «cuota dominante». “El sector está muy consolidado y, a pesar de ello, sigue creciendo de forma considerable año a año, con cifras de un dígito pero de forma sostenida y que llegan a los dos dígitos en productos de capital riesgo y mercados privados cerrados”, recordó Carlos San Basilio, presidente de la CNMV.

Y precisamente estos mercados centran ahora su atención como supervisores, sobre todo en productos innovadores como los fondos de continuación o los semilíquidos. “El capital riesgo cuenta ya con activos cercanos a los 50.000 millones, pero también plantea retos ante la creciente presencia del minorista y, como supervisores, estamos poniendo mayor foco”, explicó. En concreto, están siendo “especialmente cuidadosos” en la medida en que los vehículos que invierten en mercados privados “se van desarrollando y transformando, saliendo de la ortodoxia”, dijo, en referencia a los nuevos evergreen o a los fondos de continuación, donde abogó por vigilar, respectivamente, que se cumplan las promesas de liquidez y que se estructuren de forma correcta.

“Los fondos de continuación se estructuran cuando se ve que las inversiones, estipuladas para un cierto periodo, aún tienen recorrido o no compensa vender y salir en ese momento, y se están pidiendo autorizaciones para extenderlas en el tiempo; como el minorista está entrando hay que mirarlo con cuidado. Por su parte, en los fondos evergreen, que ahora están creciendo, el inversor tiene distintas ventanas de liquidez pero, para generar esa posibilidad, hay que tener activos lo suficientemente líquidos y eso exige una mayor supervisión por nuestra parte. Ambas son una especie de ‘desviaciones’ del modelo de libro del capital riesgo y, debido a la presencia del minorista, exigen un mayor control», explicó.

Otro de los retos que señaló directamente San Basilio fue la digitalización, con normas como MiCA o DORA en vigor, alineadas con las exigencias de calidad y transparencia del sector y que ofrecen oportunidades pero donde también ve riesgos, como por ejemplo en el tema de los criptoactivos. “Nos preguntamos hasta qué punto pueden ser una buena alternativa a las inversiones tradicionales y hasta qué punto no se están viendo contaminados o limitados en su crecimiento por las criptomonedas, que son algo diferente. Nuestra postura es de prevención más con respecto a las criptomonedas que con los criptoactivos, y estamos trabajando con entidades que quieren incorporar la tecnología adecuada para desarrollarlos. De hecho, la tokenización de las participaciones en los fondos es una línea nueva en ebullición: habrá que ver hasta qué punto se materializa en productos atractivos para las gestoras y para el público, pero llevamos años trabajando con los participantes del mercado interesados en desarrollar esta tecnología para ponerla en marcha con las máximas garantías”.

Una mejor fiscalidad en las futuras cuentas de ahorro

Otro de los retos del sector es lograr una efectiva unión de capitales, un camino que se está transitando con la ayuda de la normativa de Unión de ahorro e inversiones en Europa (SIU), en el marco de la cual la Comisión Europea ha hecho propuestas como la creación de las cuentas europeas de ahorro (SIAs) y el laboratorio de competividad -iniciativa de siete países entre los que está España- ha propuesto la etiqueta «Financie Europe».

“A futuro soy optimista: creo que hay una mayor sensibilidad por parte de las autoridades y los gobiernos para ver cómo facilitar el tránsito del ahorro a la inversión como medida fundamental para que Europa recupere su competitividad, con ideas como la SIU. Más del 30% de la riqueza de los hogares españoles está en depósitos frente al 10% en Suecia, donde las cuentas individuales han tenido más éxito, pero para replicar el modelo aquí hay que dar con la combinación adecuada de productos y fiscalidad, porque, de otro modo, las cuentas de ahorro terminarán siendo marginales y necesitamos que sean sistémicas. Desde la CNMV tenemos que pensar en lo que interesa más al minorista y suponga atractivos y ventajas en esa cuenta y no tanto en la imposición de condiciones: es un equilibrio que aún no está cerrado”, indicó San Basilio. En el evento, coincidieron las voces que pidieron una fiscalidad favorable para su desarrollo.

La sostenibilidad fue otro de los retos que mencionó el presidente del supervisor, recordando los resultados positivos del reciente análisis sobre la comunicación de las actividades sostenibles de las gestoras y los fondos. En su opinión, “estamos en momento pendular, pues el reporting que han de emitir las gestoras va a verse afectado por toda la de simplificación normativa” predominante en Europa –ya las empresas se han beneficiado de una reducción exigencias con el paquete ómnibus, si bien desde la CNMV apoyan no tanto esas rebajas de exigencias sino una cobertura amplia del tejido empresarial para que las gestoras puedan tener información suficiente en sus inversiones-. La CNMV recordó que se avecinan cambios esa la normativa de reporting de las actividades sostenibles, con la definición de nuevas categorías -algo que se espera para mediados de noviembre y que va en una dirección muy relevante, la de cambiar el reporting de la actividad de sostenibilidad por parte de los fondos-.

Simplificación regulatoria

Y es que, en general, en el ámbito regulatorio estamos inmersos en ese movimiento pendular, que bascula desde los excesos regulatorios que siguieron a la crisis financiera de 2008 –con una acumulación de normas que «han perjudicado la competitividad de los mercado de capitales europeos», unidas a la nueva legislación en otros ámbitos- hasta un cambio muy claro compartido por las autoridades que apunta a la necesidad de simplificación, la reducción de cargas y un enfoque de la supervisión en factores más relevantes desde el punto de vista del riesgo, para dar estabilidad financiera y protección a los inversores. “Hemos visto prácticas poco eficientes y que al final ponen barreras para el acceso del inversor minorista. Por ejemplo, la RIS debe facilitar acceso del minorista y no introducir nuevas barreras para él y para los intermediarios (…) En la CNMV estamos comprometidos con esta simplificación de cargas”, dijo su presidente.

También se mostró de acuerdo Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, que habló de un “momento crucial” en una Europa que transita hacia una mayor digitalización, sostenibilidad, seguridad y defensa y busca hacer esa transformación con el concurso del sector privado, con iniciativas como la SIU –con medidas a implementar como la etiqueta Finance Europe, o la cuenta de ahorro, y en pensiones, con tres iniciativas que publicará la Comisión próximamente-. “Con RIS, la idea era acercar al minorista a los mercados europeos pero incluso con la redacción mejorada no tiene pinta que vaya a cumplir sus objetivos. En nuestra opinión, salvo que se hagan ajustes importantes, esta propuesta debería retirarse”. El presidente de Inverco defendió la necesidad de “evitar sobre regular los productos ya regulados y centrar la regulación en los no regulados, porque si no no incentivaremos el acceso del minorista a los mercados”.

Impulsar el sistema de pensiones

Sobre la hoja de ruta legislativa española, en el marco europeo habló del informe de la OCDE para el impulso de los mercados, publicado hace un año, donde, además de la cuenta de ahorro promovida por la SIU, destacó siete propuestas para incentivar los fondos de pensiones, “el patito feo del ahorro”, tanto de empleo como individuales, con ideas como el aumento de los límites de inversión y la eliminación de la liquidez a 10 años pues, dijo, “los países con mayor desarrollo de su sistema de pensiones son también aquellos con mercados más desarrollados y ciudadanos con mayor conocimiento financiero”. La CNMV cuenta con un grupo de trabajo para aterrizar estas medidas.

Desde Inverco piden que, para cambiar la realidad en España (con una tasa de sustitución del 80-0-0 en los tres pilares, frente a otros países con tasas 42-8-5, donde el 98% de las prestaciones vienen del primer pilar y donde los análisis dicen que España gastará 3 puntos adicionales del PIB para cubrir gastos frente a 0,4 de la UE), son necesarias las reformas: “O reforzamos los tres pilares o tendremos problemas de sostenibilidad”, advirtió. “La ley del 2022 no ha cumplido los objetivos que se plantearon para incentivar los planes para pymes, autónomos y administraciones públicas y eso, junto a la reducción de los límites fiscales, ha empeorado la situación. Debemos evitar persistir en errores que no nos llevan al objetivo, que es extensión del sistema de pensiones, especialmente en el ámbito empresarial”.

En cuanto a las reformas pendientes en pensiones, Martínez-Aldama destacó cuatro: reconstituir los límites de aportación en el sistema individual -«hemos periodo más de 10.000 millones en el tercer pilar en cuatro años a una velocidad de 2.700 millones cada año-, incentivar los fondos de pensiones de empresa –por ejemplo con medidas fiscales-, beneficiar el rescate de los planes en el momento de la jubilación (con el ejemplo vasco sobre la mesa) y estimular el trasvase del ahorro inmobiliario hacia el financiero para el largo plazo, en forma de incentivo a la venta de inmuebles, extendiendo el beneficio de las rentas vitalicias a las financieras.

El presidente, aunque felicitó las reformas recientes y la eliminación de “eñes” (como la reciente aprobación del préstamo de valores en las IICs, algo que espera que se extienda a los fondos de pensiones), destacó tres retos aún pendientes en el sector de la inversión colectiva: el desarrollo de las inversiones alternativas, de los fondos institucionales y de los vehículos sostenibles. “Sería necesario que los ELTIFs tuvieran una tributación del 1% y no del 25%, y que se permitieran fondos institucionales donde las contrapartes sean elegibles y no se exija un mínimo de inversores pero sí máximo”, dijo.

Los otros retos

Alberto Torija, socio responsable del área de Asset Management de Deloitte, coincidió en la necesidad de hacer de la regulación un instrumento que ayude al crecimiento de la industria a la vez que proteja al minorista y garantice su acceso a los mercados, propiciando la aparición de nuevos productos, incentivados fiscalmente, y evitando diferencias entre países.

Entre los retos de futuro, destacó la movilización del ahorro desde los depósitos hacia los mercados de capitales, algo que ahora se está impulsando –“veo mayor voluntad políticas, con posibles incentivos fiscales, que tienen capacidad de movilizar las cosas”-; la vehiculización de ese ahorro también a través del fondo de pensiones; el alineamiento de la industria para virar hacia un enfoque de prestación de servicios vs producto; un buen uso de la IA y la tecnología –“el futuro de la inversión colectiva depende en gran medida del uso que hagamos de la tecnología”-; o la respuesta del sector con respecto a los mercados privados. “Las gestoras deben estar preparadas par dar respuesta a nuevos productos que están llegando, por ejemplo en los mercados privados, con una adecuada planificación y tomando decisiones estratégicas no solo sobre la forma de gestionar el producto sino también sobre el perfil del cliente, porque la normativa es más laxa pero no hay que olvidar el tema de la liquidez”, advirtió.

BNP Paribas AM lanza un fondo global de infraestructuras medioambientales cotizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

M A de RIA en EE UU marca record
Foto cedidaEdward Lees y Ulrik Fugmann, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento del fondo BNP Paribas Environmental Infrastructure Income, que aprovecha la amplia experiencia del Grupo de Estrategias Medioambientales en inversiones con enfoque medioambiental, en el marco de la continua ampliación de su oferta de productos.

Según explica la gestora, el fondo invertirá a nivel global en infraestructuras medioambientales cotizadas y esenciales, entre las que se incluyen infraestructuras energéticas y digitales, de gestión del agua y los residuos e infraestructuras de transporte. «Permitirá a los clientes acceder a una temática de inversión a largo plazo respaldada por sólidos factores de crecimiento vinculados al mantenimiento y la modernización de infraestructuras críticas, impulsadas por los programas de inversión anunciados en Europa y Estados Unidos», afirman.

Sobe el fondo

La cartera está enfocada en empresas cotizadas de infraestructuras de naturaleza defensiva y con una atractiva rentabilidad por dividendo, invirtiendo en compañías con estabilidad, rendimientos regulados y contratos a largo plazo, con flujos de ingresos ajustados a la inflación y menor sensibilidad al ciclo económico. El Environmental Infrastructure Income Fund está compuesto por una cartera diversificada de entre 70 y 90 títulos, seleccionados de un universo de inversión de aproximadamente 350 compañías internacionales centradas en proyectos de infraestructuras medioambientales.

El fondo está gestionado por Edward Lees y Ulrik Fugmann, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales, ambos con más de 25 años de experiencia en energía, agua, residuos e infraestructuras. Además, el fondo clasificado como Artículo 9 según el Reglamento Europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que invierte exclusivamente en infraestructuras esenciales cotizadas, evitando las más cíclicas vinculadas a los combustibles fósiles.

El lanzamiento del BNP Paribas Environmental Infrastructure Income Fund complementa la gama de fondos especializados del Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management, que incluye el BNP Paribas Clean Energy Solutions y los fondos Global, Europe y Emerging Markets Environmental Solutions, todos con resultados positivos en materia medioambiental.

“La infraestructura medioambiental global reúne algunas de las megatendencias más destacadas del entorno actual: el refuerzo de la seguridad energética, la innovación digital, la respuesta a los cambios demográficos y el crecimiento poblacional, y la búsqueda de un impacto medioambiental positivo. El crecimiento a largo plazo se basa en la necesidad de invertir 69 billones de dólares de aquí a 2035 para mantener y modernizar las infraestructuras críticas, lo que pone de relieve las enormes oportunidades de inversión. Algunos gobiernos, como el alemán y el estadounidense, han puesto en marcha ambiciosos programas y fondos de infraestructuras, como el fondo europeo de 500.000 millones de euros y la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo de 2,3 billones de dólares, abriendo paso a una nueva era de desarrollo de infraestructuras medioambientales críticas”, afirman Ulrik Fugmann y Edward Lees, codirectores del Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management.

CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa: el golpe letal del departamento del Tesoro

  |   Por  |  0 Comentarios

CE aplaza 115 reglamentos delegados financieros
Foto cedida

El día fatal llegó, sin necesidad de un comunicado oficial, CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa quedaron aislados del sistema financiero estadounidense el lunes 20 de octubre, aunque las tres instituciones estaban sentenciadas desde el momento en que el departamento del Tesoro las acusó de colaborar con el lavado de dinero del narcotráfico.

Las tres instituciones tienen prohibido realizar operaciones con cualquier empresa en Estados Unidos y, en consecuencia, cualquier institución financiera en ese país tiene prohibido realizar operaciones con los sancionados.

Ni siquiera ha sido necesario un nuevo comunicado del Departamento del Tesoro, se ha dado por entendido que CI Banco, Intercam y Vector quedan formalmente desconectados del sistema financiero de Estados Unidos, el más importante del planeta.

El bloqueo de estas instituciones se prorrogó en dos ocasiones, en ese tiempo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino a los dos bancos y la casa de bolsa, y también sus accionistas empezaron a vender activos porque lo que parecía un hecho hoy se ha vuelto realidad, las tres instituciones no serían absueltas a pesar de las gestiones propias y del gobierno mexicano.

Los efectos de las sanciones de Estados Unidos, devastadores e inmediatos

Tan solo en el caso de Vector se reportó una caída en activos de 19,33% al cierre de junio, lo que representa una pérdida de 8.097 millones de pesos respecto a mayo previo (426.15 millones de dólares).

Asimismo, reflejó una salida de clientes al perder 1.060 cuentas de inversión y terminar junio con 37.477. En tanto que sus operaciones en custodia pasaron de 233.241 a 182.043 millones de pesos, equivalente a 21,95% menos de mayo a junio.

Pero más allá de las cifras, que por sí mismas son devastadoras y su caída complica en extremo mantener la operación de las instituciones afectadas, el daño reputacional es un golpe mortal por necesidad, algo de lo que no se pueden recuperar instituciones tan pequeñas como CI Banco, Intercam y Vector.

Justamente ese daño reputacional es el que trataron de gestionar los directivos y dueños de las empresas acusadas, pero ante las evidencias de lo que venía decidieron  empezar a desincorporar activos.

Así, en septiembre CI Banco vendió su negocio fiduciario a Banco Multiva, la adquisición incluyó la transferencia de los clientes y más de 100 empleados del área fiduciaria de CI Banco a Multiva.

Por su parte Kapital Bank adquirió activos de Intercam Grupo Financiero, la operación incluyó a Intercam Banco, Casa de Bolsa e Intercam Fondos, está sujeta a la aprobación regulatoria y convertirá a Kapital en un nuevo grupo financiero

Finalmente Vector, la institución que al parecer más esfuerzos hizo para tratar de rescatar su operación y evadir las sanciones del tesoro estadounidense, no pudo evitar el colapso; apenas a inicios del presente mes anunció la transferencia de gran parte de sus activos a Finamex, específicamente la operación de sus fondos de inversión, origen de gran parte de los ingresos de la gestora.

¿Qué pasará?

El destino de las tres instituciones parece no tener muchas opciones para el futuro; de hecho oficialmente CI Banco ha entrado en proceso de liquidación, es decir su desaparición es un hecho definitivo.

En el caso de Intercam se dice que se mantiene capitalizado por ahora gracias a la venta de sus activos, algunos analistas incluso señalan que bajo dichas condiciones bien podría reactivar en algún momento sus operaciones.

Pero todo eso parecen buenas intenciones, el golpe reputacional es devastador para Intercam, será difícil que regrese al mercado bajo la misma marca, por ahora ha sobrevivido pero todo indica que no será por mucho tiempo y seguramente el nombre desaparecerá del ecosistema financiero mexicano.

Vector Casa de Bolsa no tiene un futuro distinto, la venta de su operación estrella, los fondos de inversión, prácticamente determinan su fin. Está vigente hasta ahora su licencia como gestora de inversiones, aunque sin clientes parece que su destino será la revocación, o bien la venta para una nueva gestora.

Nada parece impedir que estos nombres pronto formen parte de la historia financiera del país como instituciones extintas.

El nuevo motor de los mercados privados: adaptación, proximidad y coherencia

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Private Bank refuerza negocio en España
Canva

LEER LA REVISTA

Entender la evolución de los mercados privados exige remontarse a una década marcada por una crisis que cambió profundamente las reglas del juego. El entorno de tipos cero, la sobrevaloración de los mercados líquidos y la escasez de alternativas sólidas empujaron a muchos inversores institucionales hacia el universo de los activos privados. Luego se sumaron los family offices y, más tarde, de forma aún más progresiva, las bancas privadas.

Esa transformación ha consolidado una tendencia estructural: una mayor búsqueda de diversificación real, de consistencia en los retornos y de estrategias capaces de generar valor más allá de los vaivenes del mercado. En ese contexto, Arcano Partners ha apostado por una forma distinta de hacer las cosas: con criterio inversor, proximidad con el cliente y vehículos construidos para acompañar a largo plazo.

Nuestra propuesta de valor cubre todo el espectro del mercado privado, con plataformas especializadas en private equity (con foco en secundarios y coinversiones), crédito privado, infraestructuras sostenibles, inmobiliario value-added y aviación. A esta arquitectura se suma nuestra estrategia en renta fija líquida, centrada en generar income de forma eficiente, con una gestión activa y prudente del riesgo. No buscamos batir índices: buscamos aportar valor a través de la disciplina, la alineación y la cercanía con nuestros inversores.

Además, vemos cómo se abren oportunidades en nuevos territorios: el inversor particular empieza a ser —cada vez más claramente— el gran motor de crecimiento de la industria. Para responder a esa demanda, no solo hace falta diseño de producto: hace falta capacidad operativa, entendimiento regulatorio y acompañamiento experto. Arcano ya está preparada para dar ese salto. Lo estamos haciendo con plataformas que permiten a las bancas privadas y a los clientes particulares acceder a soluciones sofisticadas sin perder sencillez ni control.

También estamos impulsando nuestra expansión internacional con acuerdos activos en Francia, Alemania, Austria, los países nórdicos, Latinoamérica, Miami, Asia y Oriente Medio. Tenemos que incrementar nuestra base de clientes internacional y para ello el asociarse con canales de distribución afines a Arcano es crítico. Nuestro tamaño nos permite hacer lo que muchos grandes no pueden: adaptarnos con rapidez a marcos locales, lanzar vehículos de escala media y estructurar estrategias a medida.

Crecer con sentido

Frente al entorno actual —más incierto, más competitivo, más exigente— creemos que la coherencia estratégica marca la diferencia.

Nuestra visión no ha sido crecer a cualquier precio, sino crecer con sentido. Invertir no es solo asignar capital, es asumir responsabilidad, y ahí es donde Arcano ha construido una relación de largo plazo con sus inversores a través de un equipo altamente cualificado y focalizado en las diferentes estrategias de inversión.

Solo desde esa base de trabajo consistente, exigente y especializado se entienden los resultados. En lo que va de 2025 hemos captado más de 2.000 millones de euros y hemos emitido ya dos CLOs, estructurados desde el sur de Europa.


El inversor particular es cada vez más claramente el gran motor de crecimiento de la industria. Para responder a esa demanda, hace falta diseño de producto, capacidad operativa, entendimiento regulatorio y acompañamiento experto.


Pero nada de esto es el foco. Es la consecuencia natural de un modelo que combina experiencia, especialización, compromiso y anticipación.

Hoy más que nunca, lo que define a una gestora no es su tamaño, sino su capacidad de adaptación, su rigor y su credibilidad. Y en eso, Arcano tiene una posición sólida para seguir acompañando a quienes —como nosotros— creen que el largo plazo se construye día a día.

En total, gestionamos más de 13.000 millones de euros en activos, consolidando una posición de referencia en el ecosistema de inversión alternativa. Porque diferenciarse cuando todo va bien es fácil, pero hacerlo cuando los mercados se tensan exige criterio, convicción y capacidad. Y ahí es donde Arcano Partners se ha ganado su sitio.


La propuesta de valor de Arcano cubre todo el espectro del mercado privado, con plataformas especializadas en private equity, crédito privado, infraestructuras sostenibles, inmobiliario value-added y aviación.


LEER LA REVISTA