Nueve de cada diez europeos perciben su salud financiera como crítica

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Nueve de cada diez europeos considera crítica su salud financiera y casi ocho de cada diez reconoce que debe mejorar su formación para reforzarla. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe Financial Health of EU Citizens – Quantitative Study, presentado por EFPA (European Financial Planning Association) con motivo de su 25º aniversario en el marco de la conferencia Educación financiera y asesoramiento profesional: impulsando la confianza, la protección y el bienestar de los ciudadanos de la UE’, y elaborado en colaboración con Better Finance

El estudio analiza los hábitos financieros de 14.318 ciudadanos de 12 países europeos, ofreciendo un análisis completo sobre cómo gestionan sus presupuestos familiares, sus ahorros e inversiones y sus planes de jubilación, reflexionando además sobre el papel de los asesores financieros en Europa.

Así, de acuerdo con el mapa europeo de la salud financiera percibida elaborado por EFPA, la puntuación media de los ciudadanos europeos es de 4,3 sobre 7, aunque existen diferencias significativas entre países. Polonia (4,6), Reino Unido (4,5) y Alemania (4,4) lideran la clasificación, mientras que Eslovaquia (4,3), Suecia (4,2), España (4,2) y Francia (4,2) ocupan posiciones intermedias. En el extremo opuesto, Italia (4,1) y Hungría (3,9) presentan una mayor vulnerabilidad financiera.

El estudio también pone de relieve que la formación financiera es una necesidad compartida en toda Europa, ya que un 74% de los encuestados manifiesta su intención de ampliar sus conocimientos en esta área. Sin embargo, la práctica evidencia importantes carencias en la gestión de la economía personal: solo un 11% conoce con precisión sus ingresos y apenas un 9% lleva un registro detallado de sus gastos.

En qué invierten los europeos

Los europeos mantienen una preferencia marcada por las posiciones de bajo riesgo, lo que limita la rentabilidad de su patrimonio y retrasa la planificación a largo plazo. Más de la mitad (51%) conserva sus ahorros en efectivo o cuentas corrientes, con tan solo un 36% ahorrando de forma regular. Aunque el 78% sí consigue hacerlo ocasionalmente, las diferencias entre países son notables: República Checa alcanza un 86% de tasa de ahorro esporádico, frente al 65% en Hungría, que es el nivel más bajo entre todos los países del continente.

Respecto a los productos de inversión, los más frecuentes son los fondos, acciones y ETFs (22%), seguidos por los criptoactivos (10%). La inversión en inmobiliario apenas se sitúa en el 6% en el conjunto de Europa.

El papel del asesoramiento independiente

En promedio, un 58% de los europeos recurre todavía a bancos, aseguradoras y redes de asesores que cobran comisiones. Este modelo es especialmente popular en Italia (68%) y Francia (69%), mientras que está menos extendido en Hungría (44%) y República Checa (47%).

En contraste, el 21% de los europeos opta por asesores que combinan comisión y honorarios, mientras que los fee-only advisors son utilizados por un 17% de los encuestados, lo que refleja su fuerte capacidad de crecimiento y la necesidad de que su figura sea reforzada en la normativa europea, mientras que un 18% recurre a plataformas digitales.

La República Checa lidera el uso de asesores independientes (34%), frente al 3% en Alemania. En cambio, Alemania destaca por el uso de plataformas online (31%), muy por encima de Francia (8%) e Italia (10%).

Emanuele Carluccio, presidente de EFPA, señala: “Este informe refleja con claridad que la salud financiera no es solo una cuestión de ingresos, sino de hábitos, planificación y acceso a un asesoramiento de calidad. La disparidad entre países muestra que, cuando los ciudadanos cuentan con más herramientas educativas y un marco sólido de planificación, los resultados mejoran de forma notable. Nuestro compromiso, desde EFPA, es seguir impulsando una cultura financiera más sólida y accesible en toda Europa, porque disponer de conocimiento y orientación adecuada no solo mejora la gestión del dinero, sino que también aporta tranquilidad, confianza y bienestar a largo plazo”.

España atrae un 60% más de compradores internacionales de lujo tras el verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El mercado inmobiliario de lujo en España arranca impulso septiembre con fuerza. Tras un verano marcado por el turismo, compradores e inversores internacionales retoman operaciones pausadas antes de las vacaciones y disparan la actividad. 

Según datos de The Simple Rent, red especializada en el segmento prime, septiembre es tradicionalmente el pistoletazo de salida para la temporada más activa del año. Solo entre abril y junio, más del 21% de las compraventas de viviendas de más de 1,5 millones de euros fueron protagonizadas por clientes extranjeros, y todo apunta a que la cifra crecerá en el último trimestre. 

El regreso del inversor extranjero

Más del 60% de las consultas actuales proceden de fuera de España, con especial protagonismo de franceses, alemanes, británicos y nórdicos, junto al creciente interés de compradores latinoamericanos y de Oriente Medio.  

“Septiembre es un mes clave: muchos de nuestros clientes internacionales llegan con la decisión tomada de cerrar operaciones antes de final de año. El lujo inmobiliario vive aquí su auténtica temporada alta”, explica Sonia Campuzano, CEO de The Simple Rent

Ya no se trata solo de Marbella, Ibiza o la Costa del Sol. La demanda se diversifica hacia enclaves menos saturados, donde lo que prima es el lujo discreto: exclusividad, privacidad y entornos naturales alejados del radar turístico. 

Auge del lujo rural: 20% más de consultas

Las consultas sobre fincas de alto standing, masías rehabilitadas y casas de campo con amplias extensiones han crecido un 20% en septiembre. “El cliente busca tranquilidad, seguridad y calidad de vida”, apunta Campuzano.

Arquitectura tradicional combinada con domótica, eficiencia energética y zonas wellness son las caracterísitcas más demandadas. Además, el teletrabajo y la mejora de infraestructuras han convertido a entornos rurales como el Empordà, la sierra de Madrid o la Axarquía en destinos de primera categoría. 

Operaciones rápidas y fiscalidad

Con el cierre del ejercicio económico en el horizonte, septiembre también inaugura una carrera contrarreloj: optimización fiscal, diversificación patrimonial y revalorización de activos.

“El último trimestre concentra gran parte de las firmas porque los plazos importan tanto como la ubicación”, señala Campuzano. En 2024, los cierres de compraventas entre septiembre y diciembre crecieron un 18%, y The Simple Rent prevé un repunte similar—o superior— en 2025. 

Privacidad y sostenibilidad, las nuevas banderas del lujo

El 70% de las búsquedas actuales incorpora como requisito eficiencia energética, sistemas de ahorro y sostenibilidad real. Paneles solares, climatización pasiva y domótica avanzada ya forman parte del checklist del comprador internacional.

En paralelo, la privacidad se ha convertido en decisiva: villas ocultas entre pinares, áticos con acceso privado o fincas rodeadas de hectáreas de terreno son ahora los productos estrella. “El nuevo lujo no busca ostentación, busca bienestar, seguridad y discreción”, afirma Campuzano. 

España, polo internacional del lujo inmobiliario

La estabilidad económica, la seguridad jurídica y la calidad de vida consolidan a España como uno de los destinos más atractivos de Europa para invertir en inmobiliario Premium. Desde palacetes históricos a villas contemporáneas frente al mar, pasando por casas rurales exclusivas, la oferta es amplia y diversa. 

“España seguirá siendo un imán para grandes patrimonios. Septiembre es solo el inicio de un último trimestre muy activo, donde sostenibilidad, privacidad y calidad de vida marcarán la diferencia”, concluye la CEO de The Simple Rent. 

Citi reincorpora a Ramón Pacios como Wealth Group Executive

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Citi reincorporó a Ramón Pacios como Wealth Group Executive para supervisar a sus asesores patrimoniales Citigold en sur de Florida, según el posteo de bienvenida que publicó en la red Linkedin David Poole, Head of US Wealth Management del banco estadounidense.

“Únase a mí para darle la bienvenida a Ramón Pacios de regreso a Citi como nuestro nuevo Ejecutivo de Wealth Group. En este cargo, Ramón supervisará a nuestros asesores patrimoniales #Citigold en el sur de Florida, donde sus profundos lazos locales serán invaluables”, escribió Poole.

De acuerdo al posteo en la red social de profesionales, Pacios, con más de 32 años de experiencia en la industria, “es un líder comprobado que ha guiado equipos nacionales e internacionales”.

Se une al banco desde Truist Wealth, donde fue Managing Director-International Complex Director; anteriormente ocupó puestos de liderazgo en Wells Fargo, donde administró asesores de canales bancarios y wirehouse. “Su experiencia será fundamental para impulsar nuestro crecimiento y éxito continuos en este mercado clave”, concluyó David Poole en Linkedin.

Eonomista por la Universidad de Miami, posee las licencias FINRA Series 3, 7, 9, 10, 24, 53, 63 y 66, de acuerdo a su propio perfil de Linkedin.

Según BrokerCheck, Pacios trabajó en Citicorp Investment Services en dos periodos diferentes, entre 1994 y 1995, y de 2000 a 2005. Además, se desempeñó en Mony Securities Corporation (1996-2000) y en Prudential Securities (1993-1994). En Wells Fargo permaneció 16 años, mientras que en Truist Investment Services estuvo los últimos 3 años.

Cuenta europea de ahorro e inversión: la Comisión da sus recomendaciones a los estados miembros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y para la Unión de Ahorro e Inversión.

Pasos adelante de la Comisión Europea en su propuesta de Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés). El organismo ha presentado dos iniciativas de calado para impulsar el proyecto y ofrecer beneficios tangibles a todos los ciudadanos de la UE, teniendo en cuenta que un componente crucial para garantizar la independencia financiera es la posibilidad de que éstos gestionen mejor sus ahorros y acumulen riqueza a lo largo del tiempo, por ejemplo, invirtiendo en los mercados de capitales. En primer lugar, ha ofrecido sus recomendaciones para la creación de cuentas de ahorro e inversión (SIAs) y además ha hablado de una estrategia de alfabetización financiera.

Recomendaciones para la creación de SIAs

Más allá del conocimiento financiero, los ciudadanos necesitan oportunidades de inversión sencillas y accesibles. Para abordar esta cuestión, el paquete incluye un plan, un borrador, para las crear las llamadas cuentas de ahorro e inversión (SIAs, por sus siglas en inglés), en forma de recomendación de la Comisión a los estados miembros.

Las SIAs son cuentas proporcionadas por proveedores de servicios financieros autorizados, incluso online, que permiten a los inversores minoristas invertir en instrumentos de los mercados de capitales. Estas cuentas suelen ofrecer incentivos fiscales y procedimientos fiscales simplificados, lo que las convierte “en una opción atractiva para los ciudadanos”, según recoge el comunicado de la Comisión. Además, fomentarán una cultura de inversión “más sólida” entre los ciudadanos de la UE y transformarán su forma de interactuar con los mercados de capitales.

Por otro lado, pueden permitir a los ciudadanos obtener una mayor rentabilidad de sus ahorros, en comparación con mantenerlos en depósitos bancarios, al tiempo que mantienen un control total sobre los productos financieros o los sectores económicos en los que deciden invertir. La Comisión explica que, si bien la inversión conlleva riesgos, estos pueden gestionarse mediante la diversificación y un enfoque de inversión a largo plazo.

“Al destinar parte de sus ahorros a inversiones más productivas, los ciudadanos también pueden facilitar la financiación de las empresas, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en toda Europa, en consonancia con los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión”, asegura el escrito del organismo, que es consciente de que invertir en la economía europea “les permite contribuir a la agenda de competitividad de la UE y beneficiarse de ella”.

La Comisión recuerda que en algunos países de la UE ya se han puesto en marcha este tipo de cuentas, aunque las características específicas de estas iniciativas pueden variar considerablemente. En la actualidad, la Comisión recomienda a los estados miembros que introduzcan SIAs allí donde aún no existan y que mejoren los marcos existentes incorporando las mejores prácticas de toda Europa y del mundo.

Basándose en estas experiencias satisfactorias, la Comisión considera que las cuentas deben incluir varias características clave, en particular:

1.- Una amplia gama de proveedores: una amplia gama de proveedores de servicios financieros autorizados (como bancos, empresas de inversión, neobrokers), incluidos los transfronterizos, deberían poder ofrecer SIAs, lo que impulsaría la competencia y la innovación.

2.- Simplicidad: los proveedores deberían ofrecer una experiencia de usuario sencilla, fiable y fácilmente accesible para los inversores minoristas, tanto online como offline, que facilite la compra y venta de activos dentro de una SIA.

3.- Flexibilidad: los inversores minoristas deberían poder abrir varias cuentas, incluso con diferentes proveedores, y no deberían tener que pagar comisiones excesivas ni pasar por procesos complicados al transferir sus carteras.

4.- Amplias oportunidades de inversión: las SIAs deben ofrecer inversiones en diversos productos, como acciones, bonos y fondos de inversión, lo que permite a los ciudadanos diversificar sus carteras entre diferentes clases de activos, emisores, zonas geográficas y perfiles de riesgo, excluyendo al mismo tiempo los productos muy arriesgados o complejos. Se anima a los proveedores de SIAs a que ofrezcan a los ciudadanos opciones de inversión que les permitan canalizar sus inversiones hacia la economía de la UE para contribuir a las prioridades estratégicas de esta.

5.- Incentivos fiscales: son fundamentales para fomentar las SIAs y lograr una mayor participación de los inversores minoristas. Los incentivos fiscales deben estar bien orientados y ser sencillos de entender y aplicar para los inversores minoristas, los proveedores de SIAs y las administraciones tributarias.

6.- Proceso tributario simplificado: la racionalización de los procedimientos tributarios, incluida la delegación de las declaraciones fiscales en los proveedores de SIAs, puede beneficiar enormemente a los inversores minoristas.

“La Comisión Europea colaborará estrechamente con los estados miembros y las partes interesadas para aplicar la estrategia sobre educación financiera y supervisar la aceptación de su recomendación sobre una cuenta de ahorro e inversión, con el fin de garantizar que los ciudadanos europeos se sientan seguros a la hora de gestionar su dinero y sus ahorros, tengan un mejor acceso a las oportunidades de inversión y prosperen financieramente”, según recoge el comunicado del organismo. 

Alfabetización financiera

Esta es una de las dos iniciativas que la Comisión Europea ha anunciado hoy. La segunda, que al igual que la primera tiene como objetivo impulsar la Unión del Ahorro y la Inversión, se centra en mejorar la educación financiera de todos los ciudadanos de la Unión en todas las etapas de la vida. Porque la UE tiene una de las tasas de ahorro más altas del mundo, pero a menudo, los ciudadanos no sacan el máximo partido a su dinero. Con la iniciativa SIU, el organismo pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre cómo planificar y utilizar mejor sus ahorros y cómo comprender los riesgos y las oportunidades de inversión.

La Estrategia de Educación Financiera tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones financieras acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. Con la combinación adecuada de conocimientos y habilidades financieras, según el organismo, “los ciudadanos pueden elaborar mejor sus presupuestos, evitar estafas y fraudes, ahorrar de manera más eficiente y sentirse mejor preparados para invertir en su futuro”.

Los niveles de educación financiera siguen siendo bajos en la UE: menos de una quinta parte de los ciudadanos de la UE tienen un alto nivel de educación financiera (Eurobarómetro 2023), con diferencias significativas entre los estados miembros. Por lo tanto, la estrategia incluye medidas para mejorar la concienciación financiera de todos los ciudadanos y apoyar los esfuerzos de los estados miembros para mejorar la educación financiera.

La Estrategia de Educación Financiera de la Comisión se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente:

1.- Coordinación y mejores prácticas: la Comisión reunirá a las partes interesadas para facilitar el aprendizaje mutuo de iniciativas nacionales e internacionales exitosas en materia de educación financiera y fomentar la adopción de mejores prácticas por parte de los estados miembros, incluidas medidas dirigidas a las necesidades de grupos específicos.

2.- Comunicación y sensibilización: la Comisión pondrá en marcha una campaña de educación financiera a escala de la UE que complemente y amplíe los esfuerzos nacionales para sensibilizar a los ciudadanos en materia financiera.

3.- Financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación: la Comisión animará a los estados miembros a utilizar los instrumentos de financiación existentes de la UE para apoyar iniciativas de educación financiera y la investigación.

4.- Seguimiento de los avances y evaluación de los efectos: la Comisión realizará encuestas periódicas del Eurobarómetro y animará a los estados miembros a desarrollar herramientas de evaluación para hacer un seguimiento de los avances en los niveles de educación financiera.

La SEC abre la puerta a que las gestoras añadan ETFs a fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) ha publicado una orden planificada, que está abierta a comentarios públicos antes de que realice cambios o avances, específica para Dimensional Fund Advisors y que permite a la firma añadir clases de acciones cotizadas a fondos mutuos. Según los expertos, se trata de un debate que la industria esperaba afrontar desde hace tiempo.

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda.

Según explican desde Reuters, con el cambio, un fondo mutuo podría ofrecer a los inversores la oportunidad de participar en su cartera de inversión en forma de un producto cotizado en bolsa, conocido como clase de acciones ETF. “Los inversores podrían comprar y vender las acciones del fondo mutuo cotizado en bolsa a lo largo del día al precio de mercado a través de sus cuentas de corretaje, en lugar de esperar a que una orden de fondo mutuo se liquide al precio de cierre del día. Tiene el potencial de abrir el acceso a una serie de fondos existentes para inversores que prefieren poseer ETFs debido a su bajo coste, ventajas fiscales o liquidez”, comentan.

En principio, ofrecer diferentes clases de acciones del mismo fondo mutuo no es nuevo. Según recuerdan desde Reuters, actualmente, estas pueden estar dirigidas a diferentes grupos de inversores o llevar estructuras de comisiones diversas. Sin embargo, señalan que el cambio podría difuminar la línea entre fondos cotizados en bolsa y fondos tradicionales.

En opinión de Uyeda, esta es una modernización con principios. Y matiza que la solicitud incluye una serie de salvaguardas: supervisión del consejo, informes del asesor, monitoreo de conflictos y divulgación al inversor. “Estas no son meras formalidades administrativas, son barreras de protección esenciales y sostienen el deber fiduciario”, añade. 

Para muchos en la industria, esta orden planificada es una declaración de intenciones por parte de la SEC y marca la senda del cambio que la institución quiere transitar. En este sentido, Uyeda es claro: “La publicación de este aviso representa un avance sustantivo, no solo una formalidad procesal. Es una señal de que la Comisión está dispuesta a reexaminar restricciones obsoletas, abrazar la innovación y considerar una exención que podría beneficiar por igual a los inversores, los patrocinadores de fondos y los mercados. Es similar al espíritu innovador que condujo a la creación del primer ETF hace más de tres décadas”.

Argis nombra a Pedro Masoliver Macaya director de Relación con Inversores para el Sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Argis, gestora española de capital integrado, ha nombrado a Pedro Masoliver Macaya director de Relación con Inversores para el Sur de Europa. Con su incorporación al equipo directivo, la firma refuerza su estrategia de crecimiento en España, Portugal, Italia y Andorra.

Alejandro Schuvacks, fundador y Managing Partner de ARGIS, ha señalado: “La incorporación de Pedro responde a una prioridad clara: estar aún más cerca de nuestros inversores y acompañarlos en cada fase del ciclo de valor. Su experiencia y visión estratégica fortalecerán nuestras relaciones en el Sur de Europa y nos ayudarán a consolidar un crecimiento sostenido, poniendo de relieve el desempeño operativo diferencial de nuestras plataformas”.

En su nueva responsabilidad, Pedro Masoliver Macaya liderará la relación con inversores institucionales y el segmento wealth en la región; coordinará roadshows y due diligence; y reforzará el reporting y la comunicación financiera de la gestora, alineando la narrativa de inversión de ARGIS con sus plataformas operativas —Argis Living (desarrollo) y Flipco! by Argis (operación)— y con los principios de gobernanza, transparencia y desempeño de la casa.

Pedro Masoliver Macaya ha declarado: “Incorporarme a ARGIS es un reto apasionante y una oportunidad para crecer junto a un equipo con una visión clara y ambiciosa. Me ilusiona contribuir al desarrollo de la gestora y trabajar codo con codo con nuestros socios e inversores para seguir construyendo el futuro de la compañía”.

Pedro Masoliver Macaya cuenta con una amplia experiencia en el sector de la gestión de inversiones. Se incorpora a Argis tras desempeñar funciones similares en Oaktree Capital Management, donde fue Head of Southern Europe. Previamente desarrolló su carrera en T. Rowe Price, GBS Finanzas y Allfunds Bank.

Argis es una gestora de capital integrado (GCI) española especializada en el sector inmobiliario y fundada en 2015. Actualmente, la firma gestiona activos por valor de 700 millones de euros, procedente de grandes inversores institucionales y family offices de Estados Unidos, España y Latinoamérica.

Su diferencial competitivo radica en un modelo de integración vertical que cubre adquisición, diseño y desarrollo, comercialización, operación y exit, ejecutado mediante dos plataformas operativas propias: Argis Living y Flipco! by Argis. Este enfoque elimina fricciones entre inversión y operación, optimiza tiempos y costes y maximiza el valor de cada activo con decisiones basadas en datos y proximidad al usuario. A través de Argis Living, Argis impulsa desarrollos y la gestión integral de activos BTS y formatos living; con Flipco! by Argis opera flex living y co-living, potenciando ocupación, ingresos recurrentes y satisfacción del residente.

Carlyle y BECON IM anuncian una alianza estratégica de distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La firma global de inversión Carlyle y BECON Investment Management anunciaron este martes una alianza estratégica de distribución centrada en Latinoamérica y el mercado patrimonial offshore de Estados Unidos, anunciaron ambas firmas en un comunicado.

«Esta alianza aúna las capacidades globales de inversión de Carlyle con la profunda experiencia de BECON en distribución regional y su sólido conocimiento del ecosistema patrimonial latinoamericano», añade la nota.

La alianza busca satisfacer la creciente demanda de inversiones alternativas entre los inversores cualificados y de alto patrimonio neto de la región. La distribución cubrirá mercados latinoamericanos selectos (excluyendo Brasil y Chile) y el mercado offshore de EE.UU. en general, con énfasis en centros patrimoniales clave como Miami, Nueva York, Texas y California. A través del acuerdo, BECON distribuirá tres de los vehículos semilíquidos más innovadores de Carlyle a través de plataformas de gestión patrimonial, incluyendo corredores de bolsa, bancos privados, family offices y multifamilyoffices.

«Esta alianza representa un paso significativo para ampliar el acceso a estrategias de mercado privado de calidad institucional. Ambas firmas se comprometen a ofrecer valor a largo plazo e innovación a los inversores que buscan diversificación, rendimiento y liquidez en el cambiante panorama actual del mercado», comunicaron.

“Nos complace asociarnos con BECON para llevar las soluciones de Carlyle a una gama más amplia de inversores cualificados en Latinoamérica”, afirmó Shane Clifford, director de Patrimonio Global de Carlyle. “La demanda de activos alternativos continúa acelerándose en Latinoamérica, pero el acceso sigue siendo fragmentado. Al combinar las capacidades de Carlyle con las sólidas relaciones de BECON en el canal de patrimonio, esta alianza amplía significativamente el alcance de nuestra plataforma y ayuda a democratizar el acceso a estrategias privadas de calidad”, agregó.

“Nos enorgullece trabajar junto a Carlyle, una de las empresas más respetadas en los mercados privados globales”, afirmó Fred Bates, Director General de BECON. “A través de esta alianza, podemos ofrecer estrategias diferenciadas de calibre institucional que responden a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y sus carteras”, añadió.

Programas de educación financiera 

Como parte de esta colaboración, Carlyle y BECON lanzarán una serie de iniciativas para mejorar la educación financiera y fortalecer la experiencia de los asesores. El programa incluirá seminarios web y eventos en vivo, contenido educativo específico y capacitación técnica para ayudar a los gestores de patrimonio y asesores financieros a explorar el mercado de los activos alternativos.

“Nuestro objetivo no es solo distribuir productos, sino también fomentar el conocimiento y la confianza en torno a los activos alternativos”, afirmó Lucas Martins, Director General de BECON. “La formación es clave para construir relaciones a largo plazo y ayudar a los asesores a brindar un mejor servicio a sus clientes”, apuntó.

“Consideramos esta alianza como un puente entre la innovación global y las oportunidades regionales. Capacitar a los asesores con las herramientas y los conocimientos adecuados es fundamental para nuestra misión”, añadió Juan Fagotti, Director General de BECON.

Carlyle es una firma de inversión global con una amplia experiencia en el sector que invierte capital privado en tres segmentos de negocio: Capital Privado Global, Crédito Global y Carlyle AlpInvest. Con 453.000 millones de dólares en activos bajo gestión al 31 de marzo de 2025, cuenta con más de 2300 empleados en 29 oficinas en cuatro continentes.

Becon Investment Management es un distribuidor externo independiente y exclusivo centrado en los mercados offshore de EE. UU. y Latinoamérica. Becon opera en los siguientes mercados clave: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Panamá, el Caribe, México y el mercado offshore de EE.UU. El equipo ha pasado años construyendo relaciones con inversores profesionales de diversos orígenes, incluidos fondos de pensiones institucionales, bancos privados, casas de bolsa, proveedores de seguros, oficinas familiares y asesores financieros independientes.

Banco Mediolanum impulsa su presencia en Málaga con una nueva Family Bankers’ Office

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl equipo de Family Bankers de Málaga junto a los asesores financieros de Banco Mediolanum.

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, inaugura en Málaga una nueva Family BankersOffice. El nuevo espacio, situado en el número 12 de la Avenida Pries, está diseñado para seguir impulsando el asesoramiento financiero personalizado y de larga duración que caracteriza a la entidad y continuar siendo un referente para clientes y profesionales en la región.

Con esta apertura, Banco Mediolanum consolida su apuesta por la zona sur de España, donde, entre Andalucía y Extremadura, ya cuenta con 284 Family Bankers que ofrecen un servicio cercano, diferencial y adaptado a las necesidades y objetivos de cada etapa de la vida de sus clientes.

El edificio, de 550 m² distribuidos en cinco plantas, incluye parking privado, patio exterior, 11 despachos, una sala de juntas y un espacio open office pensado para que los 18 Family Bankers que actualmente desarrollan su labor en Málaga puedan seguir desempeñándola con la máxima eficiencia y comodidad. Destaca además la Sala Ennio Doris, nombre del fundador de Grupo Mediolanum, equipada con la última tecnología audiovisual y concebida como punto de encuentro con los clientes.

“Este nuevo centro, desarrollado gracias al impulso de profesionales como Epifanio La Porta y Baldomero García, es un claro exponente de la apuesta estratégica de Banco Mediolanum por impulsar el crecimiento de la entidad, tanto en número de clientes como de asesores financieros, y reforzar y ampliar así nuestra presencia en el sur de España. Además, Málaga es, en particular, una oportunidad clave por su dinamismo económico y por su potencial de desarrollo. Queremos ofrecer tanto a nuestros profesionales como a nuestros clientes un espacio innovador, moderno y plenamente orientado al asesoramiento personalizado de calidad”, subraya Pablo Lora, responsable de Banco Mediolanum en la Zona Sur.

La entidad, que suma ya 82 Family Bankers’ Offices en España, reafirma así su estrategia de expansión y presencia territorial, así como el refuerzo de su red de asesores financieros en Andalucía, proporcionando un entorno profesional que fomenta la innovación, la cercanía y la excelencia en el servicio.

Edmond de Rothschild AM refuerza su gestión cuantitativa con un nuevo equipo de expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNuevo equipo de Edmond de Rothschild AM

Edmond de Rothschild Asset Management amplía sus capacidades de inversión con la incorporación de un equipo especializado en gestión activa cuantitativa. Según ha anunciado, liderado por el veterano del sector Bruno Taillardat, el equipo incluye a los gestores senior Xavier Marconnet y Frédéric Girod, que estarán acompañados por dos gestores cuantitativos y una analista de investigación cuantitativa. Ambos se incorporarán el 1 de noviembre de 2025, con base en Ginebra y reportando a Bruno Taillardat.

Este nuevo equipo desarrollará una estrategia de retorno activo basada en modelos matemáticos avanzados, algoritmos computacionales y técnicas de machine learning. Esta nueva gama de productos complementará la oferta tradicional de gestión activa de Edmond de Rothschild AM, añadiendo un mecanismo adicional de riesgo/beneficio.

Bruno estará basado en Ginebra y reportará al CIO de Edmond de Rothschild AM, Benjamin Melman y se incorporará el 1 de noviembre de 2025. Con más de 25 años de experiencia, se incorpora desde Amundi París, donde ocupaba el mismo cargo desde 2016. Anteriormente fue responsable de inversiones en renta variable y de investigación cuantitativa y fundamental en Unigestion durante nueve años. Inició su carrera en 1998 en Paribas Asset Management, en el equipo de renta variable estadounidense, como analista cuantitativo, y en 2003 fue nombrado responsable de investigación cuantitativa en renta variable internacional. Bruno es licenciado en matemáticas por la Universidad Aix-Marsella y posee un certificado en finanzas sostenibles por el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL). Imparte clases sobre inversión cuantitativa y por factores en la Edhec Business School.

Por su parte, Xavier Marconnet, gestor principal de carteras cuantitativas, se incorpora desde Unigestion, donde lideraba las estrategias activas de renta variable “Core AI”, centradas en la integración de machine learning y la inversión responsable. Xavier es licenciado con honores en ingeniería de software y física aplicada por la Edinburgh Napier University. Cuenta con 20 años de experiencia en desarrollo cuantitativo, ejecución de estrategias y trading algorítmico. Es Chartered AI Investment Analyst (CAI).

Por último, Frédéric Girod, analista cuantitativo y gestor de carteras, se incorpora desde Koch Supply & Trading. Anteriormente fue analista cuantitativo y científico de datos en la UEFA, y fundó Anaxagore Advanced Analytics, donde desarrolló estrategias basadas en datos centradas en derivados. Tiene una trayectoria de nueve años en Unigestion en mercados financieros y trading cuantitativo. Inició su carrera como trader propietario en CIC. Sus titulaciones incluyen un máster en Finanzas Internacionales, un grado en Finanzas Computacionales y certificaciones en Machine Learning y Hadoop.

“Nos complace dar la bienvenida a Bruno y su equipo. Su experiencia y trayectoria complementarán nuestras capacidades actuales en gestión activa y ampliarán nuestra oferta. La inteligencia artificial y el machine learning están ganando terreno en la inversión cuantitativa, y se utilizan cada vez más en modelos predictivos y optimización de carteras. Los métodos cuantitativos también ofrecen la flexibilidad, escalabilidad y precisión necesarias para desarrollar estrategias ESG altamente personalizadas para los inversores. Nuestro objetivo es crear una gama de productos alineada con las necesidades de clientes institucionales y retail/private, incorporando estas características”, ha comentado Christophe Caspar, CEO de Edmond de Rothschild Asset Management.

Vanguard reduce las comisiones de seis ETFs UCITS de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vanguard ha anunciado una reducción de comisiones de gestión en seis de sus principales ETFs UCITS de renta variable, que entrará en vigor el 7 de octubre de 2025. Según indica la gestora, estos cambios elevan a trece el número total de recortes de comisiones a lo largo de su gama europea en 2025, tras las reducciones aplicadas anteriormente este año en siete ETFs de renta fija.

En concreto, las rebajas en comisiones incluyen el popular Vanguard FTSE All-World UCITS ETF, el mayor ETF europeo por capitalización de mercado global, que replica el índice FTSE All-World, permitiendo a los inversores construir una cartera de renta variable diversificada “todo en uno” a un coste aún menor. Para los inversores que prefieren exposición regional, Vanguard también ha reducido las comisiones de sus ETFs FTSE Emerging Markets UCITS ETF, FTSE ESG Emerging Markets All Cap UCITS ETF, FTSE Japan UCITS ETF, Germany All Cap UCITS ETF y FTSE North America UCITS ETF.

A raíz de este anuncio, Juan Hernández, director de Vanguard Latinoamérica, comentó: “Esta última ronda de recortes en las comisiones de los ETF de renta variable ayudará a los inversores a conservar una mayor parte de sus rendimientos. Forma parte de nuestra misión continua de reducir el coste y la complejidad de la inversión, ayudando a generar ingresos para los inversores, no a costa de ellos. Estimamos que la reducción en los seis ETF de renta variable será de unos 18,5 millones de dólares anuales, incluyendo exposiciones clave como el Vanguard FTSE Japan UCITS ETF, el Vanguard FTSE Emerging Markets All Cap UCITS ETF y el Vanguard FTSE All-World UCITS ETF, entre otros”.

«Vanguard ofrece la gama de ETF de renta variable con el coste más bajo de media en UCITS. Durante la última década, la firma ha implementado más de 80 reducciones de comisiones en sus ofertas de fondos mutuos UCITS y ETF. Tras estos últimos cambios, el ratio de gastos ponderado por activos medio de la gama de índices de renta variable UCITS y renta fija de Vanguard será del 0,13 %», añadió la gestora en su comunicado.

Según Vanguard, el ahorro total de costes derivado de todas las reducciones de comisiones de 2025 hasta la fecha, tanto en ETF de renta fija como de renta variable, alcance aproximadamente los 22 millones de dólares anuales.