Los planes de pensiones globales de aportación definida alertan sobre la insuficiencia del ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Planes de pensiones globales ahorro insuficiente
Canva

Muchos planes de pensiones de aportación definida no están convencidos de que sus partícipes estén en el camino correcto para obtener una renta suficiente durante la jubilación y consideran que revertir esta situación tomará varias décadas, según un nuevo informe del Thinking Ahead Institute, organización global dedicada al análisis e innovación en inversiones de WTW.

El Global DC Peer Study 2025, realizado por el Thinking Ahead Institute, reunió a 20 de los principales planes de pensiones de aportación definida de las regiones APAC, América y EMEA. En conjunto, estos fondos gestionan más de 2,2 billones de dólares en activos, que incluyen tanto fondos públicos de pensiones como sistemas privados de jubilación.

Según sus conclusiones, el 60% de los expertos consultados indicó que la principal preocupación de los planes de pensiones de aportación definida para la próxima década es garantizar una renta adecuada durante la jubilación.

Estas inquietudes son especialmente notorias en regiones donde los niveles de aportación mínima son bajos o en aquellas donde el sistema de autoenrolment lleva a los partícipes a creer que están ahorrando lo suficiente sin realizar contribuciones adicionales. Algunos de los consultados destacaron la necesidad de centrarse en la adecuación del ahorro para la jubilación, más allá de la cobertura o participación, como un tema clave para las futuras reformas gubernamentales.

Aunque muchos planes ya ofrecen vías de transición gradual hacia la jubilación, muchos de los miembros en fase de jubilación siguen tomando decisiones tardías y con un enfoque táctico en lugar de estratégico. Algunos de ellos están explorando esquemas colectivos de aportación definida o modelos híbridos que combinan flexibilidad con una renta sostenible, aunque aún son casos excepcionales.

El estudio también reveló que las inversiones alternativas representan, en promedio, un 20% de las asignaciones de los planes de pensiones, igualando por primera vez a la asignación destinada a bonos. Por su parte, las acciones constituyen el 60% restante. Este cambio, aunque silencioso, refleja una evolución significativa en las estrategias de inversión de los planes de aportación definida, especialmente en mercados maduros como Australia. A pesar de los desafíos que presentan los mercados privados en términos de gobernanza y comunicación, este movimiento refleja la creciente convicción de que es necesario maximizar el rendimiento a largo plazo, dada la limitación de eficacia de las carteras tradicionales dominadas por bonos.

Un tema recurrente entre los planes analizados es la preocupación de que los diseños actuales de ciclo de vida estén rindiendo por debajo de las expectativas, en especial debido a una asignación de activos excesivamente conservadora en las primeras etapas de acumulación. Algunos planes están considerando presupuestos de riesgo dinámicos, ajustados con el tiempo, o el uso de acciones apalancadas para los grupos más jóvenes, con el objetivo de mejorar los resultados a largo plazo.

Otros están reevaluando por completo las estrategias de desinversión, buscando alinearlas mejor con la capacidad cambiante de los miembros para asumir riesgos. Además, se ha propuesto el concepto de aportación definida orientada a pasivos, similar a los esquemas de prestación definida, como una posible alternativa para el futuro diseño de los planes.

«En muchas partes del mundo, los sistemas de aportación definida son ahora el modelo predominante de pensiones. Sin embargo, siguen siendo relativamente jóvenes y no han alcanzado su plena madurez, lo que plantea desafíos como la suficiencia de ingresos durante la jubilación, la tasa de participación y el nivel de las aportaciones», apunta Tim Hodgson, cofundador del Thinking Ahead Institute.

En su opinión, a medida que el sistema de aportación definida madura, se observa  un enfoque creciente en la fase de desahorro y en soluciones integrales para toda la vida. «Algunos países están más avanzados que otros en este proceso. La mayoría de los partícipes de los planes de aportación definida tienen varias décadas para asegurar una pensión adecuada. Sin embargo, existen solo dos caminos fundamentales para mejorar la suficiencia durante la jubilación: aumentar las aportaciones y generar mayores rendimientos de inversión a largo plazo», añade.

Según el análisis que hace del informe, se ve un creciente consenso en que los diseños actuales de ciclo de vida de los planes de aportación definida podrían estar dejando de aprovechar oportunidades de rentabilidad, especialmente por no asumir suficiente riesgo en las primeras etapas de acumulación. «Sin embargo, en el aspecto más esencial del ahorro para la jubilación, se debe avanzar más. Maximizar los rendimientos es fundamental, pero tiene límites.

En muchos mercados, la mayoría de los ahorradores necesita aumentar sus aportaciones durante la fase de acumulación. Aunque la educación financiera podría ayudar, serán los gobiernos quienes determinarán si las contribuciones a los planes de aportación definida son realmente suficientes para garantizar una jubilación digna para todos los futuros pensionistas», matiza Hodgson.

Para concluir, Oriol Ramírez – Monsonis, director de Inversiones en WTW, destacó que «España se encuentra en un momento crucial para consolidar sus planes de pensiones de aportación definida, considerando que, apenas un 25% de los trabajadores participa en sistemas privados complementarios, siendo aproximadamente un 15% en planes individuales y un 10% en planes colectivos. Tenemos la oportunidad de incorporar las mejores prácticas observadas a nivel global para diseñar un sistema que garantice pensiones sostenibles a largo plazo, poniendo el foco en fortalecer la capacidad de ahorro y optimizar la gestión del riesgo».

«La apertura de los mercados privados al minorista no es una buena noticia: se ha traducido en que los vehículos descafeínan profundamente la capacidad de generación de rentabilidad superior»

  |   Por  |  0 Comentarios

Apertura mercados privados minoristas
Foto cedidaJosé Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum

Los mercados privados han ganado tracción en los últimos años, por una combinación de efectos de demanda y de oferta, defiende José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum. Pero uno de los factores que está impulsando esa demanda, la rebaja del mínimo de inversión para el minorista, no es una buena noticia según el experto, que se muestra muy crítico con la democratización de estos mercados y con los vehículos evergreen, y considera que los productos que han adoptado esa rebaja, en general, aportan menores rentabilidades, de forma que el sacrificio de la iliquidez y los plazos de inversión dejan de compensar.

El experto, que participará en la primera edición del Funds Society Leaders Summit el próximo 10 de septiembre en Madrid, nos cuenta en esta entrevista con Funds Society, que reproducimos a continuación, los segmentos en los que ve más oportunidades este año (private equity; deuda subordinada y, en activos reales, estrategias de valor añadido y oportunistas) y se moja en dar una cifra sobre el patrimonio máximo que los mercados privados podrían suponer en una cartera estanca: un 20%. No se pierdan la entrevista.

 

¿A qué crees que se ha debido el creciente interés de los mercados privados en los últimos años: situación de los mercados tradicionales, regulación que permite el acceso al minorista, innovación tecnológica que mejora el acceso…?

Ha sido fruto de una combinación de efectos de demanda y de oferta. Por una parte, la década de bajos tipos de interés vivida hasta mediados del año 2022 provocó una búsqueda de alternativas de inversión con expectativas de rentabilidad superiores a las inversiones tradicionales. Por otro lado, la reducción en los ingresos generados en la gestión de activos tradicionales abrió al capital privado la puerta de acceso a inversiones alternativas, tanto mediante vehículos especialmente concebidos para ello como a través de vehículos históricamente reservados a inversores institucionales.

La apertura al minorista ha sido uno de los hitos más recientes, con acceso a partir de 10.000 euros. ¿Es esta democratización una buena noticia? 

No es una buena noticia, en nuestra opinión. La rebaja del mínimo de inversión se ha traducido en que los vehículos que la han adoptado, en términos generales, descafeínan profundamente la capacidad de generación de rentabilidad superior (por múltiples y altas capas de comisiones, por aportar íntegramente la inversión en el momento de suscripción, por reservar una cantidad relevante en liquidez antes de ejecutar las inversiones, o por una combinación de todo ello). El resultado es una expectativa de rentabilidad que, generalmente, no compensa en ningún caso el plazo de permanencia ni la iliquidez de la inversión. Como consecuencia, inversores para los que ese mínimo de inversión supone un esfuerzo de ahorro relevante renuncian a la liquidez a cambio de una expectativa de rentabilidad neta y en un plazo que deja de tener sentido. Salvo que se produzca un profundo avance en la tecnología de onboarding, administración de fondos, gestión de partícipes y de flujos de caja de los fondos alternativos, y que los GP y sus proveedores tengan voluntad de adoptarlo, la verdadera democratización, lógicamente y sin que suponga un problema, no es posible.

Entonces, ¿qué opinión te merecen los fondos evergreen, o los intentos de hacer líquidos los mercados privados? 

Es, de nuevo, una malísima noticia. Salvo en clases de activos alternativos muy concretas (deuda privada senior con intereses cash), que tienen capacidad contractual de generación de liquidez, dotar de liquidez artificial a activos que, de manera intrínseca, son ilíquidos puede desembocar en incapacidad de atender solicitudes de desembolso y, en consecuencia, problemas reputacionales que afectarían a todo el mercado. Además de lo anterior, existe el riesgo de vender esta clase de vehículos de manera incorrecta a inversores incorrectos, que puedan entender que tienen capacidad de liquidar su inversión cuando, en realidad, hablamos de inversiones ilíquidas.

Más allá de esta visión crítica, ¿cuáles son las ventajas de los mercados privados en las carteras?

Introducidos de forma correcta, y para el inversor correcto, permiten acceder a clases de activos que, hoy por hoy, son de difícil acceso en mercados cotizados. Y ello, siempre y cuando se admita la renuncia a la liquidez, el horizonte de medio y largo plazo, y se entienda que no son inmunes a la evolución macroeconómica y de los mercados públicos, permite contar con expectativas de rentabilidad superiores a los activos tradicionales.

¿Qué porcentaje de las carteras crees que convendría tener en mercados privados? Es cierto que depende del perfil de riesgo, pero ¿qué porcentajes rozan los institucionales y los minoristas y cuáles podrían ser niveles razonables en España?

Es determinante la capacidad del patrimonio a invertir para generar más ahorro. En caso de que el patrimonio sea estanco, sin capacidad de crecimiento vía ahorro, el 20%, de manera diversificada por clases de activos y añadas, sería el límite de compromisos objetivo.

Dentro de los mercados privados, en qué segmentos estáis viendo ahora más oportunidades?

La ralentización del fundraising en todas las clases de activos provoca una mayor presencia de vehículos que, si bien continúan levantando capital, contienen varias inversiones en cartera, y permiten realizar compromisos con mayor visibilidad. Por otro lado, la reacción de la oferta ante esa ralentización del fundraising, fundamentalmente en el ámbito institucional, ha llevado a la creación de vehículos como evergreen y/o semilíquidos para atacar el capital privado/no institucional. 

No en cuanto clases de activos sino en estrategias ha habido un claro incremento en el ámbito de los secundarios, tanto en private equity como en crédito e, incluso, en infraestructuras.

En Diaphanum, qué oferta tenéis de mercados privados y qué estáis recomendando ahora?

Nuestro modelo de servicio es el que determina las inversiones, y no al revés, pues no vivimos de la remuneración del producto. A raíz de nuestra visión macroeconómica planteamos nuestras preferencias de activos cada año, y adaptamos nuestras decisiones en consecuencia. Durante 2025 tenemos una visión ampliamente positiva en private equity, principalmente en lower mid market y con capacidades reales de conseguir mejoras operativas. Preferimos la deuda subordinada a la deuda senior y, en activos reales, nos decantamos por estrategias de valor añadido y oportunistas.

Xtrackers lanza un ETF relacionado con el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Xtrackers ETF sector defensa
Canva

Xtrackers ha ampliado su oferta con el nuevo ETF Xtrackers European Defence, que replica la evolución del índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation. Este fondo refleja la evolución de las acciones cotizadas en Europa, cuyos ingresos o actividades en materia de patentes están relacionados con temas de defensa, espacio y ciberseguridad.

El índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation Index sigue el rendimiento de las empresas de defensa, el de los fabricantes de tecnología satelital y los desarrolladores de software para combatir los ciberataques. Para identificar las empresas con ingresos significativos o potencial de innovación en estas áreas, STOXX utiliza un desglose detallado de los ingresos y los datos de patentes de las empresas.

El índice incluye actualmente más de 20 empresas europeas. Los miembros del índice se ponderan en función de su capitalización bursátil. Para diversificar la cartera y limitar los riesgos de concentración, la ponderación máxima del índice se limita al 10%. Las posiciones individuales más importantes, cada una con un peso en el índice de alrededor del 10 %, incluyen Airbus, Rolls Royce, Safran, Rheinmetall, BAE Systems y DSV.

“Con el lanzamiento del ETF Xtrackers European Defence, ofrecemos a los inversores la oportunidad de invertir en empresas que pueden beneficiarse del creciente impulso del sector defensivo en Europa”, afirma Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers. “Nuestro nuevo ETF aplica un enfoque diversificado que también incluye a proveedores de tecnología espacial y ciberseguridad, esenciales para los sistemas de defensa modernos”, añade Michael Mohr, director global de productos de Xtrackers.

Personalización, seguridad, menores costes y automatización: las ventajas de IA en la experiencia del cliente financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Ventajas IA experiencia cliente financiero
Canva

El sector financiero vive un momento de transformación profunda. La competencia crece, los hábitos de los clientes evolucionan y la tecnología está redefiniendo las reglas del juego. La experiencia de cliente, históricamente un pilar esencial en el sector, se ha convertido hoy en un factor decisivo para la fidelización y el crecimiento.

En este contexto, la inteligencia artificial está marcando una diferencia real. Así lo demuestra Foundever, una de las tres principales compañías a nivel global en atención y experiencia de cliente, en su nuevo informe sobre el potencial de la IA para revolucionar la experiencia del cliente en el sector financiero.

“La IA ya no es una opción, ni una promesa a futuro. Es una palanca estratégica que permite a bancos, aseguradoras y fintechs mejorar radicalmente la retención y experiencia del cliente. Las entidades que adopten la IA de forma estratégica y sepan combinar el potencial de esta tecnología con la empatía y el conocimiento humano estarán en una posición de ventaja real en el mercado actual”, destaca Guillaume Laporte, Chief AI Officer en Foundever.

Entre los principales beneficios se encuentra la capacidad de personalizar los servicios ofrecidos. Gracias al aprendizaje automático, los asistentes virtuales pueden identificar patrones de comportamiento de los clientes financieros, proporcionando respuestas más personalizadas y relevantes. Esto mejora la satisfacción del cliente al ofrecer soluciones precisas y oportunas.

Otro aspecto destacado es la automatización de tareas repetitivas. La IA puede manejar tareas repetitivas como la verificación de cuentas, la generación de informes y la respuesta a preguntas frecuentes, liberando tiempo de los agentes para atender a casos más complejos y personalizados. La protección de datos también es una prioridad para las soluciones basadas en IA. Estas tecnologías utilizan encriptación y protocolos de seguridad robustos para proteger la información sensible de los clientes financieros. También cumplen con normativas como GDPR y SOC II, garantizando que los datos estén seguros y protegidos.

Además, la flexibilidad de la inteligencia artificial permite que las instituciones financieras se adapten rápidamente a nuevas regulaciones y cambios en el entorno del mercado. Esta capacidad de respuesta ágil es crucial para mantenerse en cumplimiento normativo y ofrecer servicios competitivos en un entorno regulatorio en constante evolución.

Por último, la implementación de esta herramienta contribuye a una notable reducción de costes. La automatización de procesos y la reducción de errores humanos pueden llevar a una disminución significativa en los costes operativos. Además, la IA puede ayudar a identificar tendencias y patrones que permiten optimizar recursos y mejorar la eficiencia.

Las small & mid cap europeas progresan a buen ritmo en términos de ESG con el pilar ambiental como prioridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Small mid cap europeas ESG
Pixabay CC0 Public Domain

Las small & mid cap europeas siguen ganando atractivo gracias a su rentabilidad. Según la agencia de rating ESG EthiFinance, el nivel de desempeño de sostenibilidad de estas empresas ha mejorado un 10% respecto al año anterior, y un 20% desde 2022. 

El informe, que ha analizado más de 1.900 empresas del universo de calificación ESG de EthiFinance, refleja que “las small & mid caps están logrando un progreso constante y medible en su camino hacia la sostenibilidad, construyendo sobre la base establecida en años anteriores mientras se adaptan a un entorno regulatorio en evolución”. En concreto, el pilar ‘Ambiental’ muestra la mejora más significativa, con 13 puntos, mientras que los pilares ‘Gobernanza’, ‘Social’ y ‘Stakeholders Externos’ avanzan entre 6 y 8 puntos.

Estos resultados, explica el informe, “provienen de un mayor enfoque en la mejora del reporte, metodologías de medición e iniciativas regulatorias de la Unión Europea”, gracias a los “sólidos marcos regulatorios europeos”. Más en concreto, la mejora del pilar ‘Ambiental’ es resultado de la cuantificación y divulgación de la huella ambiental de las empresas, el establecimiento de objetivos concretos de reducción en diversas dimensiones, y los mayores esfuerzos por reducir el consumo energético.

Precisamente por la regulación impulsada desde Bruselas, las empresas del bloque comunitario superan a sus homólogas extracomunitarias (Reino Unido o  Suiza) en todos los pilares ESG: ‘Gobernanza’ alcanza la paridad, con 63 puntos, mientras que persisten disparidades en las prácticas sociales (42 vs.30) y en el compromiso con stakeholders externos (59 vs. 53), y muy ligeras en el plano medioambiental (60 vs. 57), debido a “la creciente influencia de las regulaciones de la Unión Europea, que incentivan a las empresas no comunitarias a adoptar estándares de gobernanza europeos para mantener el acceso al mercado y la competitividad”, según EthiFinance.

Países y sectores

A nivel regional, las Small & Mid Caps españolas se sitúan en el top 3 con mejor desempeño ESG, con 61 puntos, por detrás de Portugal (63) y Francia (62), y 8 puntos por encima de la media europea (53). En contraposición, Luxemburgo (47), Alemania (47) y Suiza (48) registran el desempeño más bajo. De esta manera, según el documento, se observa que “las empresas del sur de Europa han mantenido su posición como las más fuertes en sostenibilidad por segundo año consecutivo, probablemente impulsadas por su mayor participación en el proceso de calificación y un compromiso más sólido con el reporte de sostenibilidad”.

 Por otra parte, el análisis sectorial refleja que Automoción (62), Materiales (59) e Inmobiliario (57) continúan en los primeros puestos, mientras que Finanzas (48) y Salud (48) obtienen las puntuaciones más bajas. Sin embargo, en el caso del sector financiero, el texto señala que “presenta una de las mayores mejoras en la puntuación ambiental con un aumento del 19% entre 2023 y 2024, reflejando la tendencia continua a integrar factores climáticos y otros factores ambientales en las decisiones de inversión y financiación en toda Europa”.

De igual modo, EthiFinance apunta, con relación al tamaño de las empresas, que las grandes muestran un nivel de mejora similar en los últimos dos años, aunque el aumento de un año de 2023 a 2024 fue más fuerte para las grandes y pequeñas (4) en comparación con las medianas (3). Por ello, la compañía prevé que las empresas grandes demuestren progresos ESG más allá del reporte básico, mientras que las pequeñas “son evaluadas principalmente en transparencia y madurez ESG”; una metodología que refleja la experiencia de EthiFinance en la evaluación proporcional de pequeñas y medianas empresas.

Uruguay amplía su regulación financiera para incluir inversiones en activos que captan ahorro público

  |   Por  |  0 Comentarios

Nearshoring ETFs Trump era
Sitio web del BCU

El Banco Central del Uruguay (BCU) ha presentado al Ministerio de Economía y Finanzas un anteproyecto de reforma a su Carta Orgánica (Ley N.° 16.696), cuyo objetivo principal es ampliar el perímetro regulatorio para incluir inversiones en activos reales que captan ahorro público. La medida pretende abarcar sectores como la ganadería, la forestación y el inmobiliario, y busca generar un marco más sólido de protección al inversor, transparencia y seguridad jurídica.

Desde un enfoque legal, esta reforma constituye un paso estratégico para fortalecer el ecosistema financiero uruguayo, ya que reconoce que existen esquemas de inversión que, aun sin ser técnicamente valores mobiliarios, implican una promesa de rentabilidad futura dependiente del esfuerzo de terceros. La relevancia de este cambio radica en que el BCU podrá supervisar operaciones que históricamente quedaban fuera del control preventivo, limitándose el accionar de las autoridades a medidas ex post ante eventuales incumplimientos o denuncias.

El anteproyecto se inspira en estándares internacionales, en particular en el Howey Test de Estados Unidos, desarrollado tras el histórico caso SEC vs. Howey (1946). Dicho test establece que una inversión constituye un contrato de inversión regulado cuando implica el aporte de dinero en una empresa común con expectativa de ganancia derivada del esfuerzo de terceros. En el contexto uruguayo, esto significa que la regulación no se centrará en la naturaleza del activo en sí mismo, sino en la estructura económica y en la promesa de retorno a los inversores, ofreciendo así un marco legal más amplio y protector para el público minorista.

Entre los cambios más relevantes que propone la reforma se encuentra la ampliación del perímetro regulatorio de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF), que permitirá supervisar personas físicas, jurídicas o patrimonios de afectación que realicen llamados públicos para captar fondos, aun en ausencia de emisión de valores. Asimismo, se define por primera vez de manera legal el concepto de “operación financiera”, alineando los criterios de supervisión con principios internacionales de inversión y asegurando mayor certeza jurídica tanto para emisores como para intermediarios y asesores.

El proyecto también introduce un régimen escalonado que segmenta a los inversores según su perfil y experiencia financiera. A través de instrumentos como los Contratos de Inversión Exclusivos para Inversores Calificados (CIEIC) y la revisión de la normativa aplicable a fondos de inversión cerrados, se busca facilitar un acceso progresivo al mercado, ajustando los niveles de exigencia regulatoria al tipo de inversor y al tamaño del proyecto. En paralelo, se fortalecen las facultades de fiscalización y sanción del BCU, otorgándole la potestad de inspeccionar, requerir información, ordenar el cese de actividades irregulares y aplicar multas significativas, lo que incrementa la disciplina del mercado y la protección efectiva de los inversores.

La reforma proyectada no solo protege al inversor, sino que también promueve un mercado financiero más transparente y confiable, donde la innovación puede coexistir con un marco regulatorio sólido. Al garantizar que los fondos captados se apliquen efectivamente a proyectos productivos y que los inversores reciban información clara, suficiente y oportuna, Uruguay avanza hacia un sistema financiero más seguro, profesional y alineado con estándares internacionales.

En suma, esta propuesta representa un hito en la modernización del sistema financiero uruguayo, ofreciendo un marco jurídico robusto que redefine la supervisión de inversiones en activos reales y refuerza la confianza de asesores, gestores de portafolios e intermediarios de valores en la plaza local.

Sobre el autor: Marcelo Casciotti es abogado en Romay Consultores y director de la Cámara de Asesores Financieros de Uruguay (CAIU)

Los clientes HNW y UHNW tendrán más de 30 billones de dólares en AUMs en 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Clientes HNW UHNWI AUMs 2028
Canva

La industria de gestión de activos HNW y UHNW administrada por asesores superará los 30 billones de dólares (trillones, en términos americanos) en activos bajo gestión (AUM) para 2028, con una tasa de crecimiento anual esperada de alrededor del 9,3%. Con la transferencia intergeneracional de riqueza de 105 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en marcha, los gestores patrimoniales necesitan adaptar sus servicios para satisfacer mejor las demandas de los inversionistas de alto patrimonio neto.

Esas son las principales conclusiones de la última edición de Cerulli Edge—U.S. Advisor Edition, que sostiene también que los cambios en la demografía y en las preferencias de los inversores están transformando la manera en que las firmas atienden a una creciente población de hogares con gran patrimonio.

Es una realidad que la creación y concentración de riqueza entre los hogares HNW se ha disparado en los últimos años. Y esta situación provocó que la industria en general se enfoque en capturar estos activos al subir de segmento.

“En toda la industria de gestión patrimonial, el entorno es propicio para las prácticas que buscan moverse hacia segmentos más altos, y las firmas lo están haciendo mediante inversiones y expansión en sus ofertas de servicios”, comentó Andrew Larsen, analista de gestión patrimonial de la consultora internacional.

“Las prácticas centradas en inversionistas HNW, conscientes del creciente valor tanto de atraer nuevos clientes adinerados como de retener a los actuales, han estado agregando servicios más completos a un ritmo acelerado en los últimos años para atender las necesidades específicas de sus clientes”, agregó.

Según Cerulli, entre los gestores patrimoniales enfocados en este segmento, en promedio se ofrecieron 12 servicios en 2024, frente a 10 en 2017. Si bien los servicios más comunes siguen siendo la asignación de activos (95%), la planificación financiera básica (89%) y la gestión de efectivo (84%), un grupo selecto de servicios ha tenido una adopción particularmente amplia en comparación con otros en los últimos años.

En 2017, menos de la mitad de las prácticas HNW ofrecían administración de fideicomisos y servicios de fiduciario (42%) y servicios de banca privada (34%). En 2024, estas cifras aumentaron a 61% y 59%, respectivamente. Además, en 2017, el 56% de las prácticas HNW ofrecían planificación patrimonial interna; para 2024, esa proporción creció al 73%. Los servicios de planificación, preparación y cumplimiento fiscal también aumentaron en adopción, pasando del 29% en 2017 al 38% en 2024.

Los inversionistas adinerados tienen demandas de servicios más complejas que el cliente promedio, y estas necesidades son un factor decisivo en la elección de su asesor”, señaló Larsen. “Los asesores deben ofrecer una experiencia de ‘guante blanco’ y niveles superiores de servicio en todos los aspectos de la atención al cliente. Las prácticas que logren satisfacer estas necesidades con una estrategia escalable de manera confiable tendrán más éxito en atraer clientes HNW y en ganarse su confianza”, concluyó.

Los ETFs brasileños crecen en captación de fondos, se posicionan en segundo lugar entre los fondos tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs brasileños captación fondos
Canva

Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) consolidaron su posición en la industria brasileña de fondos entre agosto de 2024 y julio de 2025, alcanzando el segundo puesto en entradas netas entre las categorías más tradicionales.

Según datos de Anbima (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales), los ETFs recibieron 5.800 millones de reales (unos 1055 millones de dólares) en entradas durante el mismo lapso de tiempo. Este volumen solo fue superado por los fondos de renta fija, que lideraron con 96.300 millones de reales (unos 17.500 millones de dólares).

Durante el período analizado se lanzaron veintitrés nuevos fondos indexados, lo que eleva el total a 127, un aumento del 22%.

Comparación con otras clases de fondos

Las entradas netas de los ETFs superaron las de los fondos de pensiones, que totalizaron 4.400 millones de reales (unos 800 millones de dólares), y los fondos cotizados en bolsa, que registraron 634,2 millones de reales (unos 115 millones de dólares). Los fondos de renta variable y multimercado, a su vez, registraron reembolsos de 75.000 millones de reales (13.636 millones de dólares) y 320.000 millones de reales (unos 58.182 millones de dólares), respectivamente.

«Los ETF son una clase de producto consolidado en los mercados desarrollados y aún tienen un amplio margen de expansión en Brasil. La diversificación y las tasas competitivas son sus principales atractivos», afirmó Pedro Rudge, director de Anbima.

La mayor parte de los recursos se concentró en ETF de renta fija, que recibieron 4.1000 millones de reales (unos 745 millones de dólares). Los fondos indexados de renta variable atrajeron 1.700 millones de reales (unos 309 millones de dólares).

Expansión del mercado

Este crecimiento está acompañado por la sofisticación del mercado local. Actualmente, existen ETFs que invierten en activos en el extranjero, combinan estrategias de renta fija y renta variable, y distribuyen dividendos, una modalidad autorizada por B3 desde 2023. También existen ETF BDR, que replican índices internacionales para ampliar la diversificación disponible para los inversores en Brasil.

Perfil del inversor

El número de cuentas que invierten en ETFs alcanzó los 1,1 millones en junio de 2025, lo que representa un aumento del 29% en 12 meses.

Entre los inversores particulares, hay 236.000 cuentas: 131.200 en el segmento minorista de altos ingresos, 105.000 en el segmento minorista tradicional y 468 en el segmento privado.

Sin embargo, los mayores inversores son otros fondos de inversión, que representan 698.000 cuentas. Dentro de este grupo, 181.800 cuentas pertenecen a brókeres que compran ETF en nombre de sus clientes, y 418 cuentas pertenecen al segmento corporativo.

El AFP 2025 Executive Institute hará foco en cómo afrontar la incertidumbre y liderar con confianza

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP 2025 Executive Institute confianza
Canva

El AFP 2025 Executive Institute, patrocinado por PNC Bank, reunirá a ejecutivos de finanzas y tesorería los próximos días 27 y 28 de octubre en Boston, dentro de la conferencia anual de la Asocación de Profesionales de Finanzas (AFP, por sus siglas en inglés). El programa está diseñado para ofrecer soluciones prácticas que ayuden a convertir la disrupción en dirección estratégica, en un entorno de gran volatilidad e innovación tecnológica.

El lunes 27, Curt Steinhorst, experto en liderazgo y rendimiento, abrirá con una sesión sobre cómo recuperar la atención como prioridad de liderazgo y transformarla en una ventaja competitiva. El martes 28, Theresa Payton, ex directora de información de la Casa Blanca y especialista en ciberseguridad, analizará el impacto de la inteligencia artificial, destacando tanto su potencial transformador como sus riesgos.

El programa incluirá sesiones educativas sobre cadenas de suministro relocalizadas y el uso de la IA para liberar tiempo de gestión estratégica. También se celebrarán mesas redondas sobre políticas de IA y concentración de liquidez transfronteriza, además de espacios de networking exclusivos para altos cargos financieros.

“El AFP 2025 Executive Institute conecta a los ejecutivos con prácticas contrastadas, tecnologías emergentes e ideas que están moldeando el futuro de la profesión”, señaló Pat Culkin, presidente y consejero delegado de AFP.

La participación está limitada a ejecutivos corporativos con cargos de CFO, vicepresidente de Finanzas, tesorero, tesorero adjunto o controller. Para asistir es necesario registrarse en AFP 2025 y seleccionar la opción Executive Institute. La inscripción anticipada, antes del 19 de septiembre, permite ahorrar 274 dólares.

Lanzan Amber en Uruguay, primer asesor financiero digital que ofrece carteras de BlackRock y cuentas en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Amber Uruguay asesor financiero digital
Foto cedidaUn momento de la presentación oficial de Amber el 20 de agosto en Montevideo

Amber, el primer asesor financiero digital de Uruguay, fue oficialmente inaugurado en Montevideo ante un público que se espera sea tan amplio como el alcance de esta nueva startup: pensada para que inversores de todo tipo (minoristas o profesionales) puedan abrir una cuenta en Estados Unidos y acceder a los ETFs de BlackRock.

María Camacho, partner y CEO, Eric Sternberg y Axel Christensen (BlackRock) fueron los anfitriones del evento de lanzamiento en Via Disegno el pasado miércoles 20 de agosto bajo el ambicioso lema: “Bienvenido a la nueva era financiera”.

La pertinencia de Amber en Uruguay y su alcance latinoamericano

El dominio se llama amberlatam, lo cual deja claro las ambiciones regionales de la nueva firma, así como su identidad, resumida en un párrafo: “Amber es un asesor financiero digital que te permite abrir una cuenta a tu nombre en EE.UU. e invertir en una cartera personalizada basada en los modelos de BlackRock”.

La idea nació en la tesis de grado de una estudiante, Julieta Barros, hija de un veterano asesor financiero, Marcelo Barros, co fundador y director, quien supo ver la pertinencia del proyecto en un mercado, el montevideano, al que todavía no han llegado con fuerza las estrategias de inversión pasivas y donde las ofertas para el público retail son escasas.

La sencillez del uso -esos pocos clicks para acceder a inversiones globales- fueron el centro de la presentación de María Camacho ante una sala llena, a pesar de las inclemencias del tiempo tormentoso del día: “Esta plataforma te permite abrir una cuenta en Estados Unidos a tu nombre y con todas las garantías porque Amber está regulado por el Banco Central de Uruguay (BCU) y su socio Interactive Brokers está regulado por FINRA. Cuando yo empecé a trabajar en el sector financiero, en 1994, para abrir una cuenta en EE.UU. había que tener al menos 500.000 dólares”, explicó Camacho.

¿De qué vive Amber?: en toda transparencia, María Camacho explicó que la plataforma cobra un advisory fee, es decir, una comisión fija por mantener el portafolio de inversión actualizado.

El problema de la confianza y el respaldo de BlackRock

En 2024 surgieron varios escándalos en Uruguay que afectaron a los inversores, especialmente con la quiebra de varios fondos ganaderos que no estaban regulados por el Banco Central pero que tampoco fueron fiscalizados por las autoridades del país, a pesar de que hacían abiertamente publicidad anunciando retornos por encima de lo razonable en el mercado. El resultado fue la ruina de muchas familias y una desconfianza en general del público hacia el mercado.

Esta situación ha profundizado la paradoja uruguaya: una plaza financiera offshore que maneja más 40.000 millones de dólares y tiene acceso a las mejores soluciones de inversión del mundo en un mercado doméstico (onshore) que ofrece pocos productos y soluciones.

En este contexto, la presencia de BlakcRock como socio de Amber es un elemento clave para el éxito del proyecto. Eric Sternberg, Head of Wealth and ETF para Chile, Uruguay y Argentina de la gestora, fue el encargado de hacer las presentaciones durante el evento inaugural: “BlackRock maneja actualmente 11 trillones de dólares. Si fuéramos un país, seríamos terceros por detrás de Estados Unidos y China”, explicó.

“Todos tenemos objetivos financieros como hacer un viaje, montar un negocio o jubilarse. El problema para el inversor es que es difícil elegir una clase de activo ganadora y que no siempre tiene la mejor calidad a su disposición. Pero el mercado ha sufrido una revolución en los últimos años y el nacimiento de los ETFs fue la culminación de una tecnología especialmente transparante. ¿Qué es un ETF?: para resumir, diría que es el equivalente del nacimiento del ‘container’ para la industria naviera”, dijo Sternberg.

Axel Christensen, el prestigioso director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock, vino a reforzar el mensaje ofreciendo su visión del mercado y explicando que la gestora y sus más de 120 equipos de inversión serán las encargadas de mover las carteras de los inversores diariamente.

Christensen mostró la complejidad actual del mercado, que ha perdido anclas históricas y ofrece, por ende, tanto riesgo como oportunidades. Preocupaciones para los inversores locales, como la depreciación del dólar, encuentran respuesta en la propuesta de BlackRock, “que ofrece una diversificación de monedas” en sus portafolios, dijo el experto.

Con experiencia en el mercado de banca privada latinoamericana, Christensen explicó a Funds Society que su asociación con Amber sigue el modelo de otros exitosos proyectos que instalaron los ETFs en la región, como en Chile o México. La próxima etapa es Uruguay y su flamante Amber.