ETFs de renta variable estadounidense: hora de reasignar los recursos de forma más meditada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fidelity International ha reunido a sus máximos expertos en ETFs para explicar su reenfoque hacia las acciones estadounidenses, a medida que el contexto macroeconómico global va evolucionando. En un encuentro virtual, Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico, y Max Stenton, responsable Global de Macro y Asignación Estratégica de Activos, ofrecieron sus respectivas opiniones, bajo la moderación de Stefan Kuhn, responsable de Distribución en Europa Central y Distribución de ETFs e indexados en Europa

Stenton recordó que este año ha estado dominado por dos grandes temas: el “increíble” aumento del comercio en la política global, con incertidumbre, a raíz de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump ante el Día de la Liberación, y luego, la “lenta relajación” de esa incertidumbre durante el resto del año. “Obviamente, eso inyectó mucha volatilidad en los mercados en ese momento, pero esa volatilidad ha disminuido gradualmente”, apuntó.

También destacó la “increíble divergencia” entre el gasto de capital, “que está despegando”, y la demanda laboral y el crecimiento de la fuerza laboral, “que se desacelera a un ritmo cada vez más rápido”. Este tipo de divergencia, según el experto, se ve reflejado en los mercados: las empresas de gran capitalización, las grandes tecnológicas, están impulsando los mercados a máximos históricos, mientras que, “en la superficie”, se observa cierta debilidad.

Aquí concluye que todos estos sucesos tendrán como consecuencia que la Reserva Federal se centrará en el aspecto laboral y se preocupará menos por el impulso global de la inversión en capital. “Por lo tanto, creemos que serían razonables uno o dos recortes para lo que resta de este año, más otros dos o tres el próximo”, apunta. También explica que el mercado ha intuido “acertadamente” que la Fed será más precisa con la llegada de un nuevo presidente el próximo año. Eso sí, dejó claro que, en los ciclos anteriores, “siempre que se han producido recortes de tipos de interés, las empresas de pequeña capitalización han obtenido buenos resultados”.

Y es una tendencia que podría persistir, según el experto, y cree que, dentro de una reasignación a la renta variable estadounidense, “hemos visto flujos significativos hacia ETFs estadounidenses de pequeña y mediana capitalización”. En este punto, concluye que se han superado “con creces” las ratios de concentración y de volatilidad anteriores en comparación con el auge de las puntocom y, en su opinión, esto significa que “no se puede escapar de Estados Unidos”, pero que hay que asignar los recursos “de forma mucho más meditada”.

Vehículos para aterrizar la coyuntura macro

En este entorno, en Fidelity International observan que los clientes buscan una mejor manera de invertir en Estados Unidos que simplemente comprar ETFs pasivos. Para ofrecer a los clientes mejores soluciones de inversión en el mercado estadounidense, Davies recuerda que han lanzado la gama de ETFs Fidelity Fundamental Equity UCITS, “que ofrece acceso a las mejores ideas de Fidelity Investments de múltiples gestores de carteras”. Esta gama cuenta con dos vehículos en el mercado, el Fidelity US Fundamental Large Cap Core UCITS ETF (FFLC) y el Fidelity US Fundamental Small and Mid-Cap UCITS ETF (FFSM), “el primer ETF semitransparente lanzado en Europa”. El experto apunta que ambos tienen precios “muy competitivos” para dar acceso a las capacidades de análisis bottom-up de todos los mercados de renta variable de Estados Unidos. 

Davies explicó las razones por las que se optó por un vehículo semitransparente: “Llevamos muchos años con este modelo en el mercado estadounidense, y hemos trasladado este modelo similar al mercado europeo. Publicamos la cartera completa trimestralmente, aproximadamente cada 30 días, para preservar nuestra propiedad intelectual”, aclaró. 

En ambos casos, se trata de una cartera con un estilo consistente, gestionada en un marco de gestión del riesgo, para generar “sólidas” rentabilidades ajustadas al riesgo a lo largo de un ciclo de mercado completo, “lo que puede actuar como un componente fundamental de la asignación de activos en las carteras de los clientes”, apunta Davies.

Las carteras de origen para esta estrategia son seleccionadas por los directores de inversiones de Fidelity Investments: eligen a los gestores de cartera de toda la plataforma de inversión en renta variable estadounidense. “Desarrollamos nuestra propia metodología de puntuación de convicciones, que destaca nuestras ideas de inversión de mayor convicción en toda la plataforma de inversión”, explica y pone como ejemplo el FFLC, en el que toma posiciones de más o menos un 3% con respecto al índice S&P 500, y en el FFSM, de más o menos un 1,5% con respecto al índice Russell 2500. Las ponderaciones sectoriales suelen estar en un rango de más o menos el 5% con respecto al índice.

También quiso ofrecer una mirada hacia dónde se dirigen los ETFs activos. Davies apuntó, en primer lugar, a los ETFs activos basados ​​en índices de referencia. “Si tomamos como ejemplo nuestro ETF de renta variable estadounidense basado en investigación, con casi mil millones de dólares en activos bajo gestión, creo que estamos viendo un gran impulso en este sector, principalmente porque los clientes desean incorporar análisis prospectivos a sus carteras”, señaló. 

En segundo lugar, citó como la próxima ola de desarrollo de los ETFs activos a la generación de alfa con el envoltorio de ETF. “Estamos en pleno proceso con estos nuevos lanzamientos, pero creo que veremos una continuación por nuestra parte, pero también de otros gestores. Existen muchas preocupaciones y riesgos en torno al contexto macroeconómico, por lo que es fundamental un enfoque más dinámico para la asignación de activos entre mercados”, apuntó.

Por último, Davies cita a los activos digitales. “Actualmente se debate mucho sobre cómo acceder a monedas individuales y soluciones multimoneda, ya sean pasivas o activas”, señaló y admitió que muchos gestores, “incluyéndonos a nosotros, creen en los activos digitales”. El experto prevé que los clientes destinar más inversión a este tipo de activos más a medio plazo que a corto, pero es consciente de que se verán muchas más propuestas en ese ámbito en los próximos 12 a 18 meses.

Por su parte, Stefan Kuhn explicó por qué los clientes utilizan ETFs de gestión activa. Mencionó una encuesta que la firma realiza con Coalition Greenwich, que desveló que el 58% de los encuestados afirmó que los ETFs se utilizan para reducir costes, “lo cual es probablemente una de las razones más importantes, si no la más importante, del crecimiento estelar de los ETFs pasivos”. Pero, en segundo lugar, según el experto, aparece “generar alfa”, por lo que “no se trata solo de obtener beta del mercado, sino de superarlo”. En tercero, es acceder a áreas especializadas, “lo que encaja muy bien con el enfoque de las empresas de mediana capitalización”. 

No todo es complacencia: corrección del oro e impagos de crédito aislados en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Complacencia es una de las palabras que hemos escuchado a los gestores y expertos de las firmas de inversión para describir el mercado durante los últimos meses. Mientras las bolsas, en especial el S&P 500, se mantienen en máximos, los expertos dan menos peso a esa idea de que los mercados están en un momento “complaciente” ante los dos movimientos bruscos que se han producido durante esta última semana. 

En cambio, las dos palabras que parecen que siguen vigentes para explicar el mercado actual son resiliencia y volatilidad. “El panorama global refleja una confluencia de factores que mantienen a los mercados en una frágil estabilidad. En EE.UU., la fortaleza corporativa contrasta con la incertidumbre política y comercial, mientras que en Europa la presión regulatoria y la dependencia energética siguen siendo riesgos latentes. Asia muestra resiliencia gracias a expectativas de estímulos y acuerdos comerciales, aunque Japón enfrenta el reto de equilibrar política monetaria y fiscal en un entorno de tarifas externas”, apunta Felipe Mendoza, analista de mercados ATFX LATAM.

En opinión de Hans-Jörg Naumer, director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investor, en el entorno actual, las señales técnicas presentan un panorama mixto. Naumer comenta que, aunque los principales índices bursátiles han alcanzado recientemente nuevos máximos históricos, el indicador de sentimiento alcista–bajista entre inversores minoristas en EE.UU. también invita a la cautela: una vez más, muestra un predominio abrumador de los alcistas, mientras los bajistas han retrocedido visiblemente.

«La confluencia de anuncios de política monetaria, resultados empresariales y datos macroeconómicos determinará previsiblemente la dinámica de los mercados en la semana entrante. Aunque la política de tipos sigue siendo el principal motor del mercado de bonos, su influencia se extiende mucho más allá de la renta fija: los mercados bursátiles continúan siendo altamente sensibles a los cambios en las expectativas de tipos. En conjunto, todo apunta a una semana de gran movimiento en los mercados», adelanta el experto de Allianz GI.

Ajuste del oro

Por ahora, lo más sonado de esta semana que toca a su fin ha sido la fuerte corrección que ha sufrido el oro (del 5%), después de alcanzar máximos en octubre rozando los 4.400 dólares la onza. Aunque cabe reconocer que el metal precioso concluyó la sesión del jueves con una apreciación significativa, reflejando una marcada disminución del apetito por riesgo y un flujo sostenido de capital hacia activos considerados seguros. El movimiento estuvo impulsado por un entorno macroeconómico caracterizado por el incremento de las tensiones geopolíticas, especialmente tras la imposición de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos a empresas rusas y el recrudecimiento del conflicto comercial con China.

Si ponemos el foco en la corrección de mitad de semana, los expertos explica que  la fortaleza del dólar presionó a los metales preciosos, provocando una de las caídas más pronunciadas en años para el oro y la plata, en un contexto en el que los inversores decidieron asegurar beneficios tras la racha alcista. “Desde el punto de vista técnico, el oro rompió zonas clave de soporte intradía, lo que aceleró las ventas algorítmicas y profundizó la caída. Sin embargo, el contexto de fondo sigue siendo sólido. Los bancos centrales mantienen un ritmo estable de compras, y la demanda física en Asia continúa fuerte, especialmente en China e India. Estos factores siguen funcionando como amortiguadores estructurales frente a los movimientos especulativos de corto plazo”, añaden desde ATFX LATAM.

Para ​​Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, la reciente corrección se debe a una toma de beneficios generalizada, provocada por una combinación de factores. “Aunque los próximos días probablemente estén marcados por la volatilidad, creemos que los fundamentales que respaldan una nueva subida del precio del oro se mantienen sólidos a medio y largo plazo. La incertidumbre geopolítica continúa siendo muy elevada y además, el oro sigue estando infraponderado en las carteras; por ello, esperamos que inversores que anteriormente se mantenían alejados del metal, continúen recurriendo a este activo e incrementen sus posiciones. Por último, el creciente interés de los emisores de stablecoins y un aumento de salidas de inversiones en criptoactivos representan factores adicionales de impulso al alza para el oro”, comenta Wewel.

Por último, Simon Jäger, gestor en el equipo multiactivo de Flossbach von Storch, añade un motivo más que explica lo sucedido: “Debido a los conflictos geopolíticos en curso, los bancos centrales de China y Rusia, en particular, han aumentado de forma masiva sus reservas de oro en los últimos años. Creemos que esta tendencia probablemente continuará. Como resultado, este año el oro ha sustituido al dólar estadounidense (o a los bonos del Tesoro de EE.UU.) como la mayor inversión dentro de las reservas de divisas de los bancos centrales de todo el mundo”.

Tropiezo en crédito

El otro protagonista ha sido el crédito estadounidense. Todo comenzó la semana pasada, cuando los bancos regionales estadounidenses se vieron sometidos a presión, ya que varias entidades crediticias registraron amortizaciones de préstamos vinculados a un fondo de inversión inmobiliaria (REIT) en quiebra. Según explica Axel Botte, jefe de estrategias de mercado en Ostrum AM (afiliada de Natixis IM), Tricolor (prestamista de automóviles subprime) y First Brands (empresa de autopartes apalancadas) se han convertido en las primeras víctimas de los retrasos acumulados en los pagos de los préstamos para la compra de automóviles y del fuerte aumento de los aranceles sobre las piezas de automóvil.

“Dos bancos regionales informan ahora de que han sido víctimas de un fraude relacionado con préstamos a fondos de crédito expuestos de forma desfavorable a títulos respaldados por hipotecas comerciales. La opacidad de los fondos de crédito privados ha sido una fuente reconocida de riesgo durante varios años. Es difícil evaluar los riesgos sistémicos asociados a sus actividades, pero una vez que aparece una cucaracha, es probable que haya muchas más escondidas. Aunque el campo minado del crédito puede seguir contenido, las publicaciones de los principales bancos regionales no suscitan alarma por el momento; sin embargo, la calidad del crédito seguirá siendo un punto central. El anuncio de la Fed de detener su política de reducción del balance sugiere que Jerome Powell está especialmente atento a las condiciones de liquidez”, argumenta.

“Un alto ejecutivo de un importante banco estadounidense advirtió que detectar ‘una cucaracha’ suele ser señal de que hay más, lo que refleja la preocupación de que los impagos aislados puedan presagiar una ola más amplia de quiebras. Para empeorar las cosas, los tipos del mercado de financiación mayorista han subido por encima de los niveles habituales, lo que históricamente es un signo de escasez de reservas en el sistema bancario”, añade Benoit Anne, Senior Managing Director y responsable del Grupo de Información de Mercados de MFS Investment Management, sobre lo ocurrido. 

La experta de MFS IM llama a la calma y explica que, según su equipo de Información de Mercados, no hay motivo para que cunda el pánico. “Para empezar, las recientes declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntan a una revisión de la contracción cuantitativa en las próximas reuniones del FOMC. Esto debería aliviar la presión a la baja sobre las reservas bancarias. En cuanto a los recientes impagos, nuestro equipo de inversión considera que se trata de casos aislados, relativamente pequeños y sin relación entre sí, lo que reduce la probabilidad de que se produzca un evento crediticio sistémico. De hecho, los mercados más amplios, incluidos los valores respaldados por activos (ABS) y las obligaciones de préstamos colateralizadas (CLO), no han mostrado aumentos significativos en los diferenciales relacionados con estos episodios. En general, cabe destacar que estas alteraciones continuadas podrían provocar distorsiones, lo que supondría una oportunidad para que los gestores activos invirtieran capital a valoraciones atractivas”, argumenta Anne.

¿Fin de ciclo de crédito privado?

La visión de Lale Akoner, la analista global de Mercados de eToro, va más allá y apunta: “Consideramos los eventos crediticios de octubre como explosiones idiosincrásicas, no como fracturas sistémicas. Ambas compañías operaban en segmentos estrechos y de alto riesgo del mercado: préstamos subprime con un alto nivel de apalancamiento. Las pérdidas fueron reales, pero concentradas. Críticamente, la mayoría de los bancos regionales mostraron una exposición limitada o totalmente reservada, sin indicios de un deterioro crediticio generalizado. Esto representó una llamada de atención sobre el riesgo crediticio estratificado, pero en nuestra opinión, no una repetición de lo ocurrido en SVB ni en 2008. Dicho esto, la opacidad de las estructuras de financiación, el creciente uso de los intereses PIK y las interrelaciones entre fondos requieren un seguimiento más estrecho hasta 2026. La buena noticia es que nos encontramos en un entorno de tipos de interés a la baja, y no en un ciclo de ajuste”.

En esta lectura más amplia del mercado de crédito privado, Francesco Castelli, Head of Fixed Income y Gestor del fondo Euro Bond, integrado en Banor sicav, cree que los mercados de Crédito se están acercando a un punto de inflexión en el ciclo crediticio y considera que “los mercados de Crédito Privado se están comportando como las Telecomunicaciones en 2000 o los Bancos en 2007: fueron los detonantes de fuertes crisis en el ciclo crediticio”.

Según su interpretación, los mercados de crédito privado han crecido exponencialmente en los últimos años dadas las altas rentabilidades que aportaban, pese a que al no cotizar, no valoran el precio de mercado diariamente. En su opinión, ello hace más difícil detectar si atraviesan fases de estrés, aunque hay señales tangibles que pueden dar la voz de alarma. 

“La principal señal de alarma es el comportamiento de los Business Development Companies (BDCs), vehículos cotizados que dan acceso al préstamo privado, que han entrado en terreno bajista tras años de fuertes subidas. Un brusco giro que refleja la creciente preocupación de los inversores respecto a si los altos dividendos continuarán, ya que los flujos de caja de los prestatarios se deterioran y aumentan los impagos. El repentino impago de 10.000 millones de dólares de First Brands ha alimentado las preocupaciones de los inversores, y puede ser un posible detonante para una reevaluación más amplia del mercado. Esta situación, junto  al persistente bajo rendimiento de los bonos con calificación crediticia CCC,  frente a los high yield de mayor calidad en los últimos seis meses, transmite con claridad un mensaje: los inversores están empezando a discriminar cada vez más por la calidad crediticia”, concluye el gestor.

UBS International incorpora a Alejandro Lara en New York

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

UBS International comunicó la incorporación de Alejandro Lara como parte del Mercado Internacional de New York en el puesto de First Vice President – Wealth Management.

“Con experiencia en planificación patrimonial, finanzas estructuradas y mercados de capitales, Alejandro aporta una valiosa experiencia para ayudarle a alcanzar sus metas y aspiraciones más importantes para su familia, su carrera, su negocio y su legado”, expresó el banco en un comunicado de bienvenida.

“Como parte de una empresa líder mundial en gestión patrimonial, Alejandro le ofrecerá estrategias y soluciones bien pensadas para todos los aspectos de su vida financiera”, añadió.

Por su parte, Michael Sarlanis, Managing Director & Market Executive, New York International de UBS, se sumó al anuncio de bienvenida desde su perfil de la red social Linkedin, desde donde invitó a sus contactos a unirse a él, a Fabián Ochsner, Market Director, New York International, Wealth Management Americas, y a “todo el equipo de liderazgo de New York International, para dar la bienvenida a Alejandro a UBS”.

De acuerdo a su perfil de Linkedin, Lara trabajó cerca de doce años en Morgan Stanley en Nueva York, en el puesto de International Client Advisor, y luego se desempeñó un breve periodo en Oppenheimer como Senior Director Investments. Es Licenciado en Leyes por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene un Máster of Law, Banking, Corporate, Finance, and Securities Law de la Fordham University School of Law.

 

Pictet AM lanza sus primeros ETFs en EE. UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Doble imposición internacional dividendos
Canva

Pictet Asset Management, parte del grupo independiente con sede en Ginebra que gestiona más de 800.000 millones de dólares en activos, anunció el lanzamiento de sus primeros ETFs listados en Estados Unidos, diseñados para llevar sus estrategias cuantitativas y temáticas impulsadas por inteligencia artificial a asesores financieros e inversores estadounidenses, informó en un comunicado. Los fondos cotizados son el Pictet AI Enhanced International Equity ETF (PQNT), el Pictet Cleaner Planet ETF (PCLN) y el Pictet AI & Automation ETF (PBOT).

“Estas estrategias reflejan nuestro enfoque a largo plazo, con inversión en tecnologías emergentes y megatendencias globales”, afirmó Elizabeth Dillon, CEO de Pictet Asset Management (EE. UU.). 

El PQNT ofrece exposición diversificada a acciones internacionales utilizando un modelo de IA transparente y neutral a factores, diseñado para generar alfa específico por acción de manera consistente, manteniendo una baja correlación con las estrategias cuantitativas tradicionales.

“PQNT lleva por primera vez nuestra estrategia internacional de renta variable potenciada por IA —antes disponible solo para clientes institucionales— a los asesores estadounidenses”, explicó David Wright, Head of Quantitative Investments en Pictet Asset Management. “La estrategia busca ofrecer una rentabilidad activa constante sin recurrir al enfoque de ‘caja negra’ típico de muchas estrategias cuantitativas”, añadió.

El PCLN invierte en empresas cuya innovación acelera la transición hacia un futuro más limpio, desde cadenas de suministro eficientes hasta redes inteligentes.

“Nuestra experiencia de décadas en inversión temática nos ha enseñado que las oportunidades más atractivas surgen cuando megatendencias poderosas —como la urbanización, la inteligencia artificial, la escasez de recursos y el cambio climático— convergen para redefinir la manera en que las sociedades producen, consumen y se conectan”, señaló Yi Shi, Client Portfolio Manager de PCLN. Este ETF «aprovecha una plataforma de más de 70 especialistas en inversión temática y tres décadas de investigación institucional para identificar compañías bien posicionadas para beneficiarse del crecimiento estructural de largo plazo, acelerando la transición global hacia un futuro más limpio, seguro y sostenible”, completó.

Por su parte, el PBOT proporciona exposición a empresas beneficiadas por la adopción de IA y la automatización, enfocándose en la eficiencia y el crecimiento de la productividad a largo plazo.

“Como inversores temáticos de largo plazo, podemos invertir en toda la cadena de valor de la inteligencia artificial y posicionar nuestras carteras para capturar a los principales beneficiarios a medida que surgen”, afirmó Anjali Bastianpillai, Senior Client Portfolio Manager de PBOT. El fondo cotizado «brinda a los inversores una exposición a largo plazo a la IA y la automatización, mediante un análisis fundamental riguroso orientado a aprovechar los beneficios de largo plazo, en lugar de los impulsos de corto plazo”, explicó.

Dillon señaló que “estas estrategias reflejan nuestro compromiso de 220 años con el pensamiento independiente y las inversiones pioneras basadas en una investigación sólida. Están diseñadas como pilares duraderos para la construcción de carteras, que expresan nuestra visión de futuro frente a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, junto con nuestra amplia experiencia en megatendencias globales”.

El lanzamiento de estos ETFs permite a Pictet ampliar su enfoque centrado en el cliente hacia un segmento en rápido crecimiento, ofreciendo estrategias fundamentadas en investigación rigurosa y pensamiento independiente que han sustentado el éxito del grupo durante más de dos siglos.

Natixis Investment Managers impulsa la igualdad de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Día de la educación financiera
Pixabay CC0 Public Domain

Natixis Investment Managers anunció a los ganadores estadounidenses de su beca Global Equal Opportunities Advancement Scholarship 2025, otorgada a cuatro estudiantes del área de Boston. Cada beneficiario recibirá una beca renovable de 5.000 dólares para apoyar sus estudios universitarios, además de oportunidades de internado y mentoría dentro de la compañía.

“La beca no solo ofrece apoyo financiero, sino también acceso a oportunidades profesionales que ayudan a cultivar la próxima generación de talento en la gestión de activos”, afirmó Laima Bobelis, directora de Responsabilidad Social Corporativa en EE.UU. y el Reino Unido.

Lanzado en 2020, el programa ha beneficiado a más de dos docenas de estudiantes, a quienes dio experiencias en áreas como ventas, derecho, cumplimiento normativo y marketing, y los conectó además con la red global de afiliadas de Natixis IM.

Los becarios 2025 son:

  • Rida Ali (Universidad de Boston): estudia Relaciones Internacionales y Administración de Empresas; aspira a ejercer derecho corporativo en un entorno internacional.
  • Kayla Germain (Universidad de Bentley): estudiante de Relaciones Públicas y Gestión; busca crear una plataforma de bienestar para comunidades desatendidas.
  • Zakariya Hussein (Universidad de Boston): estudiante de primera generación enfocado en Marketing y Negocios Globales; desea trabajar en estrategia de marca.
  • Thomas W. Thermidor (Babson College): apasionado del desarrollo inmobiliario y la innovación social; quiere impulsar proyectos urbanos inclusivos.

El programa se desarrolla en asociación con Bottom Line, una organización sin fines de lucro de Boston que apoya a estudiantes de primera generación. Natixis IM también mantiene alianzas con instituciones educativas y programas en Estados Unidos y el Reino Unido para fomentar la diversidad y la inclusión en el sector financiero.

PSN incorpora a Amalio Berbel para potenciar su Estrategia y reforzar su Performance

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAmalio Berbel, colaborador del Consejo de Administración

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha incorporado a Amalio Berbel para colaborar con su Consejo de Administración en la ejecución de la hoja de ruta corporativa y la mejora del Performance de la compañía, con un fuerte enfoque en el rendimiento y los resultados.

Concretamente Amalio Berbel viene a sumar su dilatada experiencia y conocimiento en el sector asegurador para seguir impulsando el crecimiento de PSN. La contribución a la definición de planes estratégicos, el diseño y la puesta en marcha de procesos de digitalización del seguro o el impulso de iniciativas de mejora continua, son algunos de los campos en los que desarrollará su labor.

Amalio Berbel cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector asegurador, ejerciendo  como responsable de seguros, de consultoría de gestión de riesgos en firmas internacionales y  en la dirección técnica-actuarial de aseguradoras líderes en el ramo de Vida en España. Tiene  experiencia en el diseño y desarrollo de productos de Vida y Ahorro, en el control de cierres  técnicos, el seguimiento de indicadores de rentabilidad y el cálculo de reservas técnicas en el  marco de la legislación española adaptada a Solvencia II. Igualmente ha desempeñado roles  gerenciales clave en Auditoría Interna, Desarrollo de Negocio y Análisis Estratégico. 

Esta incorporación se enmarca en una estrategia más amplia del Consejo de Administración de PSN para reforzar las parcelas más relevantes para la transformación de la Entidad. Berbel se  une a un grupo de profesionales de primer nivel, como el profesor de la Universidad de Toronto  y experto en Inteligencia Artificial, Luis A. Seco, consolidando el compromiso de la compañía con  la excelencia, la visión de futuro y la innovación.

Las mujeres ya ocupan el 43% de los puestos directivos en la banca española

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El liderazgo femenino en el sector bancario español continúa ganando terreno. Así lo confirma el II Informe de Women in Banking (WIB), que revela una tendencia al alza en la igualdad de oportunidades. El estudio, elaborado con datos agregados de 2023 y 2024, analiza una muestra sin precedentes de 116.000 profesionales, equivalente al 73% del sector bancario en España.

Las mujeres siguen siendo mayoría en las plantillas bancarias, con un 51,5% del total, y su acceso a puestos de mando ha mejorado notablemente: el 43,4% de los mánager son mujeres, lo que supone un incremento de 0,7 puntos respecto a 2022. Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), asegura que “la mayor presencia de la mujer en puestos directivos refleja que el sector bancario reconoce el talento sin etiquetas y apuesta por la diversidad como motor de progreso para un mejor desempeño en beneficio de todos”.

Además, la paridad en las promociones se ha alcanzado, con un 12% de ascensos tanto para hombres como para mujeres, y ellas lideran en áreas como la red de oficinas y STEM (Tecnología, Ingeniería y Data). Las mujeres representan el 31% de la plantilla en áreas STEM, este ámbito es el que más crece en empleo (+12% interanual) y mantiene paridad interna en el acceso a puestos de mando. Este dato es clave, ya que demuestra que, allí donde están presentes, las mujeres avanzan en igualdad de condiciones. Para WIB este espacio es una gran oportunidad estratégica para atraer y retener talento femenino.

El informe también refleja avances en conciliación y corresponsabilidad. El acceso a la flexibilidad laboral ha crecido hasta alcanzar al 31% de la plantilla, y los permisos voluntarios de nacimiento solicitados por hombres han aumentado del 51% al 63%, mostrando un cambio cultural hacia una mayor implicación masculina en el cuidado familiar.

El informe destaca también que la plantilla del sector bancario ha crecido un 2% en el periodo analizado, lo que refleja una evolución positiva en la generación de empleo. La tasa de rotación se mantiene muy baja, en apenas un 1,14%, lo que evidencia una alta estabilidad laboral. La presencia femenina predomina en la red de oficinas, donde las mujeres representan el 57% del personal, consolidando su papel esencial en la atención directa al cliente y en la operativa diaria de las entidades.

Para Isabel Pérez del Caño, responsable de Adopción Global de IA en BBVA y coordinadora del informe, este se consolida como un referente del sector para medir la presencia de la mujer. “Hemos conseguido una base muy sólida de datos, pudiendo profundizar no sólo en el análisis de aquellos aspectos en los que se aprecia una mejora, sino también en la detección de aquellos desafíos que debemos seguir impulsando”.

Women in Banking subraya que el sector bancario está en plena transformación, con avances significativos en liderazgo femenino, promoción y conciliación. El reto ahora es consolidar estos logros y potenciar la presencia de mujeres en áreas clave como STEM, para garantizar una igualdad de oportunidades sostenible y transversal.

Banco Mediolanum celebra en Madrid su encuentro anual de Wealth & Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEncuentro anual de Wealth y Banca Privada

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, ha celebrado en Madrid su encuentro anual de su División de Wealth & Banca Privada, uno de los segmentos de la entidad que más ha crecido durante los últimos meses, tanto en volumen de patrimonio como en número de banqueros.

La jornada, a la que asistieron más de un centenar de profesionales de la División Wealth & Banca Privada, contó con la participación de diferentes directivos de la entidad. Entre ellos, Carles Tusquets, presidente de Banco Mediolanum; Luca Bosisio, consejero delegado; Juan Massana, director comercial; Mario Rappanello, director de Wealth & Banca Privada, y Joaquín Maldonado, responsable de la Red de Banca Privada.

Durante el encuentro se abordó el papel de la banca privada del futuro, el acompañamiento al cliente y la especialización como ejes fundamentales para continuar ofreciendo un servicio de alto valor añadido. Este año, además, se presentaron nuevas soluciones para banqueros privados, servicios y estrategias para clientes de grandes patrimonios, así como nuevas iniciativas de formación y organización orientadas a mejorar la eficiencia y el alcance de la red de banqueros privados.

En palabras de Juan Massana, director comercial, “la evolución de la banca privada pasa por ofrecer a cada cliente una experiencia personalizada, con una visión a largo plazo y un modelo de asesoramiento diferencial. Son necesidades que se adaptan perfectamente a nuestra forma de entender la banca. En este proceso, es clave el protagonismo de nuestros banqueros privados, que son el eje de nuestro modelo de asesoramiento. Por eso, nuestra apuesta es clara: seguir ampliando y desarrollando nuestra gama de servicios y herramientas para nuestros profesionales, lo que redunda en una mejora constante del acompañamiento que ofrecemos a nuestros clientes en cuanto a su planificación y gestión patrimonial.

Banco Mediolanum reafirma su compromiso con un asesoramiento centrado en las metas y objetivos de los clientes y pensando en el largo plazo, apoyado en equipos especializados y herramientas y servicios que permiten construir planificaciones sólidas y alineadas con los objetivos y necesidades patrimoniales de cada cliente.

Nordea AM ficha a Lucette Yvernault y Marton Huebler para su área de Systematic Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLucette Yvernault y Marton Huebler, nuevas incorporaciones de Nordea AM

Nordea Asset Management ha anunciado la incorporación de Lucette Yvernault y Marton Huebler como parte de la continua expansión de sus capacidades de inversión cuantitativas y basadas en datos, en el área de Systematic Fixed Income.

Durante más de dos décadas, la gestora y el equipo de Multi Asset ha ofrecido estrategias de inversión basadas en datos en carteras balanceadas, tanto de rentabilidad absoluta como de renta variable, generando rentabilidades superiores mediante una variedad de métodos cuantitativos — desde la inversión multifactorial al machine learning. Según destaca, en los últimos años, las estrategias BetaPlus Enhanced Equity han ganado una notable tracción entre los inversores que buscan soluciones con menor riesgo y rentabilidades superiores consistentes. En la actualidad, el equipo gestiona más de 150.000 millones de euros, de los cuales más de 70.000 millones provienen de las soluciones BetaPlus Enhanced Equity.

Lucette Yvernault se incorporará como rfesponsable del Equipo de Systematic Fixed Income, mientras que Marton Huebler lo hará como gestor senior de carteras. La gestora apunta que sus incorporaciones representan un paso significativo para reforzar sus capacidades en inversiones de renta fija activa, sistemática y de bajo riesgo, aprovechando al mismo tiempo el enfoque de investigación basado en datos ya existente en el equipo de Multi Asset. Estas nuevas soluciones de renta fija se consideran clave para dar respuesta a la creciente demanda de los inversores por soluciones escalables, eficientes en costes y capaces de generar rentabilidades superiores de forma consistente.

Lucette se une a Nordea AM desde Fidelity International, donde lideró el desarrollo de una exitosa franquicia multimillonaria de Systematic Fixed Income, centrada en soluciones de renta fija de gestión activa y tracking error bajo, así como mandatos personalizados. Lucette aporta más de dos décadas de experiencia en el diseño de carteras de renta fija global para inversores institucionales, incluyendo carteras basadas en LDI e integración de criterios ESG.

Por su parte, Marton, anteriormente gestor de carteras en Fidelity International, posee una amplia experiencia en inversión cuantitativa en renta fija. Ha ocupado varios puestos de responsabilidad, incluyendo el de Responsable de Investigación Cuantitativa en Renta Fija, y cuenta con un sólido historial en la gestión de carteras de renta fija y estrategias sistemáticas.

“Nos complace dar la bienvenida a Lucette Yvernault y Marton Huebler a Nordea Asset Management. Ambos aportan una experiencia sobresaliente en Systematic Fixed Income, que amplía y se alinea perfectamente con nuestras capacidades cuantitativas existentes. Lucette y Marton aprovecharán la consolidada plataforma de investigación del equipo de Multi Asset para ofrecer soluciones de renta fija de gestión activa y bajo riesgo activo — lo que complementará nuestra exitosa propuesta BetaPlus Enhanced Equity”, ha señalado Asbjørn Trolle Hansen, responsable del equipo de Multi Asset. 

Franklin Templeton lanza dos fondos de renta variable sistemática de gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton fondos sistemáticos
LinkedInMatt Harrison, responsable para América (excepto EE. UU.), Europa y Reino Unido de Franklin Templeton

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento del FTIF Franklin Core Global Enhanced Equity Fund y del FTIF Franklin Core U.S. Enhanced Equity Fund, dos subfondos pertenecientes a la gama Franklin Templeton Investment Funds (FTIF), domiciliada en Luxemburgo. Según explica la gestora, estos vehículos son los primeros productos de renta variable sistemática desarrollados por Franklin Templeton que incorporan los conocimientos obtenidos mediante la investigación fundamental realizada por sus principales gestores activos. Este enfoque innovador ha sido concebido para ofrecer escalabilidad en diversas clases de activos y en diferentes estructuras de producto.

Desarrollados y gestionados por Franklin Templeton Investment Solutions, ambos fondos están gestionados activamente y tienen como objetivo generar rentabilidades superiores a las del mercado, manteniendo menor desviación (tracking error) de los índices de referencia fundamentales; una estrategia de gestión de riesgos beneficiosa para muchas carteras de clientes.  Los fondos han sido clasificados como Artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) y estarán registrados para su comercialización en Alemania, Italia, España, Suiza y Reino Unido.

“La gama de fondos Franklin Core Enhanced Equity representa un pilar fundamental para las carteras. Estos productos, de bajo coste y con estricto control del tracking error, ofrecen a los inversores una alternativa entre la gestión activa y pasiva para buscar superar el rendimiento del índice de manera eficiente. Con las aportaciones adicionales de nuestros profesionales de gestión activa, nos complace ofrecer a nuestros clientes una propuesta única para la construcción de carteras core”, explica Matt Harrison, responsable para América (excepto EE.UU.), Europa y Reino Unido.

Principales características 

Desde la gestora destacan que estos fondos aplican una gestión activa cuantitativa para invertir dinámicamente en renta variable, manteniendo un tracking error esperado del 1% al 2% en condiciones normales de mercado. «Emplean un proceso de selección cuantitativo propio, basado en un modelo multifactorial que asigna ponderaciones a diversos factores como calidad, valor, sentimiento y alternativas. Adicionalmente, el proceso incorpora una puntuación alfa basada en señales e ideas exclusivas proporcionadas por los gestores de inversión de Franklin Templeton», explican.

Y añaden que, diseñados para constituir una asignación de renta variable de carácter fundamental dentro de la cartera, los Franklin Core Enhanced Equity Funds son neutrales en cuanto a sectores e industrias, ofreciendo, además – en el caso de la cartera global – una exposición diversificada a las principales regiones del mundo.

«Con un amplio historial de rentabilidades consistentes, nuestras carteras cuantitativas se construyen con la diversificación y la gestión del riesgo como pilares fundamentales. Estas nuevas estrategias Core Enhanced se apoyan en nuestro sólido enfoque cuantitativo de largo recorrido, completando con los conocimientos fundamentales de nuestros equipos de gestión. Confiamos plenamente en este enfoque y, como parte de nuestro compromiso de seguir ampliando nuestra presencia en Europa y de responder a las necesidades cambiantes de los clientes, tenemos previsto extender esta oferta a distintas clases de activos, jurisdicciones y vehículos de inversión”, añade Adam Petryk, responsable de Franklin Templeton Investment Solutions.

Los Franklin Core Global Enhanced Equity Fund y Franklin Core U.S. Enhanced Equity Fund estarán gestionados por un equipo integrado por Brett E. Risser, responsable de gestión de carteras de Quantitative Equity; Jacqueline Hurley Kenney, responsable de Solutions Research; Dawei Zhou, responsable de Equity Factor Research, y Adrian Chan, responsable de Quantitative Investments. Cada uno de ellos aporta una sólida trayectoria en investigación cuantitativa y gestión de carteras.

“Al diversificar entre estilos y factores de riesgo, estas estrategias evitan el riesgo de concentración al tiempo que ofrecen potencial de alfa. Este enfoque para las asignaciones de renta variable core puede complementar tanto las exposiciones activas tradicionales como las pasivas. Todo ello refleja nuestro compromiso con ampliar las opciones de inversión a lo largo del espectro riesgo-rentabilidad y con proporcionar a los asignadores de capital más herramientas para construir carteras más inteligentes”, concluye Jaspal Sagger, responsable global de Producto.