Las small caps mantienen buenas perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Jhon Jim en Unsplash

Tras varios años rezagadas respecto a sus homólogas de gran tamaño, las acciones de pequeña capitalización se hallan en una posición inmejorable para protagonizar un repunte en las carteras de los inversores. Además de ofrecer una valiosa diversificación, las pequeñas empresas (sobre todo las ubicadas en EE. UU.) se disponen a aprovechar unos tipos de interés más bajos, las políticas orientadas al crecimiento del nuevo gobierno y la creciente innovación.

Las small caps podrían destacarse en el entorno actual

Las subidas bursátiles desde el fin de la pandemia han estado apuntaladas por el éxito de las mayores empresas del mundo, sobre todo el grupo de gigantes tecnológicos estadounidenses conocido como las «Siete Magníficas» (7M): Alphabet, Amazon, Apple, Meta Platforms, Microsoft, Nvidia y Tesla. Desde comienzos de esta década, la brecha de valoración entre las compañías de pequeña y gran capitalización no ha hecho más que aumentar.

No obstante, en los últimos meses han surgido varias razones de peso para reevaluar a las small caps americanas, desde un entorno de política monetaria más favorable hasta una nueva administración concentrada en revitalizar la actividad doméstica. La adopción generalizada de la inteligencia artificial (IA) está ocurriendo con gran rapidez, mayor incluso que la de internet durante la era puntocom de los años noventa. La demanda de infraestructura para respaldar esta tendencia es inmensa, y va mucho más allá de las grandes compañías de semiconductores. Muchos segmentos de equipamiento tecnológico experimentan una fuerte aceleración, junto a un gran número de empresas industriales diferentes y de todos los tamaños.

La amplitud del universo small cap, junto al hecho de que los negocios que lo componen tienen menor probabilidad de ser cubiertas por analistas, también significa que el mercado asigna precios de manera ineficiente a muchas pequeñas empresas.

Small caps: ¿infravaloradas e infrarrepresentadas?

En muchos mercados, las acciones de pequeña capitalización se han rezagado frente a sus homólogas de gran tamaño durante gran parte de la década pasada. Esto se debe a que estas últimas han sido capaces de capear el temporal de mayor inflación y tipos de interés crecientes. Su tamaño les ha brindado un mayor poder de fijación de precios, y sus balances más sólidos las han ayudado a protegerse frente al encarecimiento de la financiación.

Así, las valoraciones de las large caps han subido marcadamente, mientras que las small caps parecen estar significativamente infravaloradas en términos históricos. Desde que la Reserva Federal estadounidense iniciara su ciclo de subidas de tipos a comienzos de 2022, el descuento de valoración de las small caps respecto a las acciones de gran capitalización ha permanecido en niveles extremos que no se veían desde principios de los 2000.

No existe garantía alguna de que estas tendencias de valoración vayan a cambiar de rumbo en el corto plazo, pero factores como unos tipos de interés más altos por más tiempo y su impacto desproporcionado sobre la rentabilidad de las empresas de distinto tamaño ha contribuido sin duda a la creciente brecha de valoración entre large caps y small caps, y esta tendencia podría estar cambiando ahora que se anticipan nuevos recortes inminentes del precio del dinero. El crecimiento registrado por las mayores tecnológicas americanas en los últimos años significa que muchas carteras de renta variable están muy concentradas en un puñado de valores. Las small caps brindan la oportunidad de añadir una valiosa diversificación a aquellos inversores que todavía buscan exposición a una economía estadounidense más resiliente.

Concentración en small caps americanas: posicionados de cara al éxito

Las medidas tomadas por el gobierno Trump para animar a las empresas tanto domésticas como extranjeras a elevar sus inversiones en EE. UU. y a repatriar sus cadenas de suministro también podrían beneficiar a las small caps americanas, dada su mayor orientación al mercado interno y su mayor exposición al conjunto de la economía. La renta variable estadounidense de gran capitalización presenta una concentración significativa en el sector tecnológico y en las principales megacaps tecnológicas (a veces clasificadas en los sectores de servicios de comunicaciones o consumo discrecional). Con mayores ponderaciones en los segmentos industrial, financiero, energético y de materiales, en cambio, las small caps están considerablemente más expuestas al conjunto de la economía americana, cuya resiliencia debería por consiguiente brindarles más respaldo. Pese a ralentizarse en la primera mitad del año, el PIB americano no ha dejado de crecer, y han surgido señales de que el impacto de los aranceles podría ser menor de lo que se temía inicialmente. El gobierno también ha anunciado planes de reducir la carga regulatoria sobre las empresas y de recortar impuestos (algo compensado en parte por los ingresos arancelarios).

Además, las small caps tienden a estar más endeudadas que sus homólogas de gran tamaño, con lo que la reciente relajación monetaria de la Reserva Federal (y la perspectiva de nuevos recortes de tipos por parte de la entidad) podría brindarles más impulso si cabe. Unos menores costes de financiación significan que estas empresas podrán elevar su volumen de inversión además de hacer frente al servicio de su deuda existente. El crecimiento de los préstamos en EE. UU. ha permanecido extremadamente apagado en los últimos dos años, y podría acelerarse si unos tipos de interés más bajos suscitan un retorno a los niveles a largo plazo.

Una política monetaria más expansiva también podría ser el catalizador de un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A): la mayor disponibilidad de financiación para realizar opas podría ayudar a desbloquear la cartera de operaciones tras un periodo complicado en los mercados de capitales. La expectativa es que las empresas de gran capitalización y los inversores en private equity aprovecharán estas circunstancias para adquirir a compañías más pequeñas, lo cual beneficiaría a los accionistas de estas últimas.

Nuestro objetivo es identificar acciones que cotizan en valoraciones atractivas y presentan un potencial de crecimiento superior a la media, construyendo así una cartera repleta de ideas sólidas y capaz de aportar una rentabilidad consistente en un abanico de entornos de mercado.

Oportunidades de innovación e IA en la pequeña empresa

El auge de la IA y los enormes niveles de gasto de capital por parte de los grandes actores en dicho segmento están creando oportunidades para los proveedores de componentes para centros de datos y redes de fibra óptica, entre otros. Incluso fuera del sector tecnológico, las empresas industriales están ayudando a la construcción de estas nuevas instalaciones y proporcionando la infraestructura necesaria para que funcionen de manera eficiente.

Otro sector que está siendo escenario de una intensa innovación es el sanitario, cuya ponderación también es significativamente mayor en los índices small cap que en los de gran capitalización. Los tipos de interés más elevados y la profunda reforma de las agencias sanitarias públicas han conducido al fuerte rezagamiento del sector, pero esto no debería alterar la demanda inelástica de la atención sanitaria en el marco del envejecimiento de la población y las abundantes necesidades médicas no satisfechas. Además, con toda la labor de secuenciación genética llevada a cabo en los últimos años, es probable que algunas de las innovaciones con mayor impacto procedan del desarrollo de fármacos en base dicho trabajo a lo largo de la próxima década. Esta también es un área de los mercados americanos en la que cabe esperar una explosión de actividad de M&A.

Cómo abordamos el reto de la selección de small caps

En un universo de inversión tan enorme y diverso como el de las acciones de pequeña capitalización estadounidenses, las empresas reciben mucha menos cobertura por parte de los analistas y los medios de comunicación. Mientras que el potencial de crecimiento es considerable, invertir en compañías potencialmente nuevas conlleva un mayor nivel de riesgo, pero el mercado suele asignarles precios de manera mucho menos ineficiente y ofrecen más oportunidades para explotar esta falta de atención por parte del mercado.

En BNP Paribas Asset Management reconocemos que en una clase de activo tan volátil e ineficiente como la renta variable de pequeña capitalización, aplicar un enfoque activo y selectivo (respaldado por una labor exhaustiva de análisis fundamental y gestión de riesgos) es probablemente lo más efectivo.

El equipo de inversión se compone de especialistas sectoriales, muchos de los cuales gestionan una gama de carteras (dentro y fuera del segmento de pequeña capitalización) relacionadas con sus conocimientos y experiencia concretos. Concentrándose en el riesgo activo de la cartera a nivel de acciones individuales, hemos sido capaces de generar una rentabilidad excedente más estable y con menores niveles de error de seguimiento respecto al índice de referencia.

La mejora de las condiciones para las small caps americanas prevista en adelante nos aporta una confianza creciente en las perspectivas de la estrategia, y creemos que esto presenta una excelente oportunidad a los inversores para obtener exposición a la bolsa estadounidense añadiendo al mismo tiempo una valiosa diversificación a sus carteras.

Tribuna de Vincent Nichols, Investment Specialist del fondo BNP Paribas US small Caps 

Latinoamérica: objetivo para la distribución de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El crecimiento sin precedentes del mercado mundial de fondos cotizados (ETFs) está creando nuevas oportunidades en regiones como América Latina. Un estudio de Brown Brothers Harriman (BBH) explora el potencial comercial y los retos a los que se enfrentan los gestores de activos, los distribuidores y los proveedores de servicios que operan en toda América Latina.

El informe recuerda que los inversores, en general, aprecian la evolución y la innovación en la industria de los ETFs, con productos cotizados en bolsa que abarcan un conjunto de activos cada vez más amplio y una gama de estrategias de inversión con un alcance geográfico cada vez mayor.

Los costes competitivos, la flexibilidad, la transparencia y el fuerte potencial de diversificación de los ETFs también están demostrando ser características atractivas en un mundo cada vez más incierto.

Y aunque gran parte de la historia de los ETFs hasta la fecha se ha centrado en Norteamérica y Europa, otros mercados, como Asia, también se están contagiando de la fiebre de los ETFs. En otros lugares, los productos ETF también están despertando un interés creciente en los mercados latinoamericanos, sobre todo en Brasil, México, Colombia y Chile.

Dado que los gestores y los emisores de ETFs buscan cada vez más ampliar la distribución de sus fondos, las ventas de productos domiciliados en Europa han seguido la evolución de los intereses de los inversores regionales. Y, según el estudio de BBH, Latinoamérica se ha convertido en un “objetivo claro” para la distribución de ETFs. Incluso, cita algunas estimaciones que apuntan a que el mercado latinoamericano de ETFs podría alcanzar un tamaño superior a los 40.000 millones de dólares en 2030.

La región sigue registrando un importante crecimiento del mercado de ETFs. Muchos de estos productos están domiciliados en Europa y se distribuyen a través de fondos UCITS transfronterizos.

Si bien las ventas de ETFs / ETFs UCITS en América Latina se han visto impulsadas por inversores institucionales, como los planes de pensiones locales, especialmente en mercados como el de México, en la firma creen que, con el tiempo, también podrían surgir importantes oportunidades en el mercado minorista en todos los mercados regionales.

Las características únicas de los productos UCITS (como las clases de acciones de acumulación que no distribuyen dividendos, sino que los reinvierten) están demostrando ser muy populares tanto entre los inversores minoristas mexicanos como en los centros de contratación offshore de Estados Unidos y Canadá.

Diversidad del mercado

Aunque América Latina ofrece un potencial significativo para los gestores que promocionan fondos cotizados, la firma recuerda que la región “está lejos de ser un mercado homogéneo”. De tal manera, que “puede resultar desafiante, debido a las idiosincrasias locales y a las culturas de inversión fragmentadas en los países que la componen”.

Por otra parte, la firma destaca que también pueden aplicarse diferentes normas reguladoras de un país a otro, siendo algunos regímenes más avanzados y sofisticados que otros. Como ejemplo de ello, las normas para inversores institucionales de Colombia permiten ahora la asignación directa de ETFs como instrumentos elegibles -mediante actualizaciones del decreto en 2024-.

En México, los reguladores han autorizado recientemente a los fondos de pensiones, o Afores, a invertir en ETFs activos estadounidenses e internacionales, aunque todos deben pasar por un proceso de aprobación para poder ser adquiridos por los Afores mexicanos. Tradicionalmente, los fondos han invertido en ETFs pasivos.

Otros mercados locales también han experimentado cambios normativos recientes. En Chile, por ejemplo, el regulador local -la Comisión Clasificadora de Riesgo- modificó sus normas para permitir que las pensiones invirtieran en ETFs gestionados de forma activa tras un proceso de registro y aprobación.

Infraestructura variada

La infraestructura del mercado también varía en toda la región. El proyecto de integración del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ofrece operaciones transfronterizas que pueden agilizar el acceso de los emisores de la UE que se dirigen a los mercados participantes de Chile, Colombia, México y Perú a través de una infraestructura comercial unificada.

Un nuevo proyecto, NUAM, también promete una mayor integración de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú a través de una bolsa de valores única y totalmente nueva que abarcará varios países. “Tener presencia local o un conocimiento significativo del mercado local puede resultar fundamental para que los gestores se ganen la confianza de los inversores locales”, recoge el estudio de BBH, que pone como ejemplo de ello a Colombia. En este país, “puede ser clave trabajar con corredores de bolsa locales para acceder a los inversores a través de vehículos de ETFs de Latinoamérica”, apuntan.

Una vía tradicional para acceder al mercado en la región, a juicio de la firma, es a través de emisores europeos que se asocian con bancos globales cuyas sucursales locales pueden llegar a clientes institucionales y minoristas. Las plataformas digitales de gestión patrimonial también son canales clave para la distribución minorista y el asesoramiento en algunos mercados latinoamericanos. Aquí, existe un importante apoyo en los centros de fondos europeos, como Dublín y Luxemburgo, que “cuentan con una gran experiencia y que apoyan a los gestores de activos que se dirigen a Latinoamérica con ETFs UCITS y otros productos”.

Análisis del mercado de préstamos europeos en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados de renta variable cotizada experimentaron una volatilidad significativa en la primera mitad de 2025, mientras que el mercado europeo de préstamos mostró relativa estabilidad. En el segundo semestre, no obstante, se avecinan tanto riesgos como oportunidades.

La primera mitad de 2025 ha sido todo menos tranquila. Tras el anuncio de aranceles del presidente Trump, los mercados de renta variable cotizada cayeron en torno a un 10% para luego repuntar con rapidez, pero sin claridad en torno a la política arancelaria americana, la volatilidad permaneció elevada. Pese a la confusión reinante, sin embargo, el mercado europeo de préstamos ofreció una relativa protección a los inversores. A continuación analizaremos los principales acontecimientos de los primeros seis meses del año, su impacto sobre este segmento, y lo que podría depararnos la segunda mitad de 2025.

Aunque los mercados parecieron tener que afrontar un nuevo reto cada semana, cabe destacar tres temas clave que han
afectado al mercado europeo de préstamos en lo que va de año.

Turbulencias arancelarias

A comienzos de abril, el presidente Trump trastocó los mercados financieros anunciando (en las redes sociales) un amplio conjunto de aranceles recíprocos dirigidos a reequilibrar lo que en su opinión eran condiciones comerciales injustas para los EE. UU. Con casi 90 países en su punto de mira, los mercados globales cayeron en picado. La bolsa americana experimentó una de sus mayores caídas diarias desde la 2a Guerra Mundial, y las rentabilidades al vencimiento (TIR) de la deuda pública estadounidense superaron brevemente el 5%, una señal inequívoca de ansiedad entre los inversores.

Pese a esta difícil coyuntura, el mercado de préstamos sindicados mostró una resiliencia notable, dejándose un mero 0,28% en abril. El mercado recuperó rápidamente sus pérdidas, respaldado por la solidez de los datos económicos, por el descenso de la inflación y por un alivio temporal de las tensiones comerciales. A fin del primer trimestre, los activos de riesgo habían repuntado: las acciones americanas totalizaban una subida del 11%, y las europeas se habían anotado una subida respetable del 1,4%.

M&A: historia de dos trimestres

Por lo que respecta a la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), la primera mitad de 2025 se compuso de dos trimestres muy diferentes. Durante el primero, la incertidumbre creada por el «Día de la Liberación» de Trump frenó el impulso de este tipo de operaciones. El malestar en los mercados amplió la disparidad en las expectativas de valoración entre compradores y vendedores, dificultando de este modo la actividad de M&A. Las refinanciaciones y el reajuste de precios dominaron las emisiones de préstamos, y las compras apalancadas tradicionales se estancaron.

Sin embargo, este entorno había cambiado de manera notable a fin del segundo trimestre. Dicho periodo fue escenario de una oleada de nuevas emisiones, casi la mitad de las cuales fueron financiaciones relacionadas con compra apalancada (LBO) y M&A. De hecho, los volúmenes de operaciones de M&A anunciadas aumentaron un 30% en tasa interanual, y las operaciones en el rango ideal de «private equity» (es decir, de 2000 a 5000 millones de euros) se dispararon un 50%. De cara al futuro, este fuerte aumento denota una confianza renovada, y la cartera de operaciones vuelve a aumentar a medida que la volatilidad del mercado comienza a disminuir.

La explosión silenciosa

Aunque las tasas de impago permanecieron bajas (0,71% en Europa y 1,11% en EE. UU.), surgieron indicios crecientes de tensión subyacente en el mercado de crédito. A comienzos del segundo trimestre, la agencia calificadora Fitch elevó su pronóstico de impago de préstamos europeos en 50 puntos básicos, apuntando a una tasa de default del 2,5% al 3,0% para 2025.

Al mismo tiempo, comenzaron a aparecer grietas reveladoras en el segmento. Emisores de alto nivel, como Altice France y Lowell, optaron por resolver las dificultades que arrastraban desde hace tiempo iniciando un proceso de reestructuración con quitas de deuda. Además, el mayor uso de los llamados ejercicios de gestión de pasivos (LME, por sus siglas inglesas) en EE. UU. y de instrumentos de pago en especie (PIK) en préstamo directo reflejaron presiones de crédito crecientes.

Bank of America ha estimado que la tasa real de impago americana aumenta hasta el 3,6% si se incluyen los LME en el cálculo, casi cuatro veces la cifra oficial. Esto pone quizá de relieve la divergencia en los diferenciales ajustados al riesgo entre EE. UU. y Europa, y subraya la importancia de monitorizar atentamente el crédito a medida que transcurre el ciclo.

El valor de las inversiones fluctuará, lo cual provocará que el valor de las participaciones se reduzca o se incremente. Es
posible que no recuper la cantidad invertida inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las
rentabilidades futuras. Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión. Las proyecciones presentadas son una estimación de la rentabilidad futura basada en datos de la variación de esta inversión en el pasado, y en las condiciones actuales del mercado, y no constituyen un indicador exacto. La rentabilidad obtenida podría variar en función de cómo evolucione el mercado y de cuánto tiempo se mantenga la inversión o el producto.

 

Tribuna de opinión firmada por: Fiona Hagdrup, directora de Leveraged Finance de M&G Investments. 

Scotiabank México designa a Manuel Silva como director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Scotiabank fortalece su equipo de liderazgo en México con la incorporación de Manuel Silva como director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, en línea con su estrategia «México Primero», según informaron en un comunicado.

Silva cuenta con una maestría en desarrollo internacional, políticas y gestión pública por la Universidad de Manchester y una sólida trayectoria profesional en comunicación estratégica, reputación y sostenibilidad.

Ha ocupado puestos clave en la firma de matriz canadiense como director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en Perú, así como director de Impacto Social y Compromiso de los Empleados y director de Asuntos Corporativos, Estrategia, Planeación y Ejecución, estas dos últimas posiciones con sede en Toronto.

Con una destacada trayectoria de más de 15 años de experiencia, Manuel se ha consolidado como líder en el impulso a la sostenibilidad de los negocios, desempeñándose también como cofundador y presidente de Kunan, una plataforma que busca fortalecer el ecosistema de emprendimientos sociales y ambientales en Perú.

Silva también ha ejercido la docencia en su amplia carrera profesional. De acuerdo con su perfil de LinkedIn, es docente temporal en la Universidad del Pacífico. Además, es miembro distinguido de L+1, Líderes Impulsando un Desarrollo Sostenible.

Con esta incorporación, Scotiabank refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor para sus clientes, colaboradores y comunidades en las que opera. El banco, con más de 190 años de historia, se ha consolidado como el cuarto más importante en México por el tamaño de la cartera de crédito, y el único con presencia a gran escala en los tres países de Norteamérica. Con todo, suma activos por aproximadamente 1,4 billones de dólares (al 31 de julio de 2025), cotizando en las bolsas de Toronto y Nueva York.

El mérito de la deuda emergente: comparación entre moneda fuerte y divisa local

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA operaciones Brasil
Sao Paulo (Pxhere)

El aumento de la preocupación por el deterioro de las cuentas fiscales en varios —aunque no todos— los países desarrollados, junto con el creciente temor a la llamada “dominancia fiscal” sobre la política monetaria, ha llevado a los inversores a reconsiderar la composición de sus carteras de renta fija y a observar a los mercados emergentes desde una nueva perspectiva.

En Colchester, hemos sostenido desde hace tiempo que la solidez relativa de los balances, la adhesión sostenida a la ortodoxia en las políticas, el cambio hacia una financiación predominantemente doméstica y el potencial de rentabilidad que ofrecen varios mercados emergentes los hacen cada vez más atractivos en comparación con sus homólogos del mundo desarrollado y con otros sectores del mercado de renta fija.

Sin embargo, no todos los “mercados emergentes” son iguales

Hoy en día, muchos inversores y analistas siguen utilizando el término “mercados emergentes” de forma generalizada para definir a todos aquellos países que no pertenecen al “mundo desarrollado”. En nuestra opinión, esto es un error. Ya no es apropiado agrupar a países con calificación de grado de inversión como la República Checa, Polonia o Chile en la misma categoría que países con calificación inferior al grado de inversión como Pakistán, Venezuela o Uganda.

Hoy en día, los primeros —y otros similares— se asemejan más a varios mercados desarrollados tradicionales, mientras que los segundos son Mercados Frontera que presentan características similares a los “mercados emergentes” de las décadas de 1980 y 1990, que dieron lugar a la “crisis del tequila”, la “crisis asiática” y otros shocks que los inversores asocian con los mercados emergentes. En muchos aspectos, los mercados frontera actuales son los mercados emergentes de antaño.

Esta diferenciación es clave para entender el universo emergente, que puede dividirse en tres segmentos: deuda en moneda local de países con grado de inversión, deuda en moneda local de mercados frontera, y deuda en moneda fuerte.

Rendimientos históricos

Históricamente, tanto la deuda emergente en moneda local como en moneda fuerte han ofrecido rendimientos superiores a los bonos de gobiernos desarrollados, aunque con mayor volatilidad. La deuda en moneda local ha superado a los bonos del Tesoro estadounidense y a la deuda corporativa con grado de inversión, mientras que la deuda en moneda fuerte ha tenido un rendimiento similar al de los bonos high yield. Sin embargo, la deuda en moneda local ha mostrado mejor diversificación, con menor correlación con activos tradicionales, lo que la hace útil para mejorar el perfil riesgo-retorno de las carteras.

Desde el punto de vista de la seguridad, los bonos en moneda local presentan menores tasas de impago. Según datos de S&P, entre 1975 y 2024, los bonos soberanos en moneda local han tenido tasas de default significativamente más bajas que los emitidos en moneda extranjera, especialmente en los tramos de menor calificación. Esto se debe a que los gobiernos pueden emitir su propia moneda y tienen incentivos políticos para evitar defaults internos. Además, el índice de deuda en moneda local (JP Morgan GBI-EM) tiene una mayor proporción de emisores con grado de inversión (85%) frente al índice de deuda en moneda fuerte (EMBI), que solo alcanza el 49,7%.

En cuanto a liquidez, el mercado de deuda en moneda local es significativamente más grande y profundo, con un valor estimado de 13 billones de dólares frente a 1,5 billones en el mercado de deuda en moneda fuerte. Esta diferencia se debe a que muchos países emergentes han desarrollado sus mercados de capitales domésticos para reducir su vulnerabilidad externa. La inclusión de India en el índice JPM GBI-EM Global Diversified en 2024 ha mejorado aún más la liquidez y diversificación del mercado, al añadir una economía grande, con baja correlación con otros mercados y grado de inversión.

Valoraciones atractivas 

Desde una perspectiva de valoración, Colchester considera que los bonos en moneda local están actualmente atractivamente valorados. Nuestro marco de análisis se basa en dos componentes: el rendimiento real prospectivo de los bonos (ajustado por inflación esperada) y la valoración de las monedas locales frente al dólar. A finales de agosto de 2025, estimamos que una cesta diversificada de bonos emergentes ofrece un rendimiento real cercano al 4%, frente al 1%-1,5% en mercados desarrollados. Países como México, Indonesia y Sudáfrica destacan por sus altos rendimientos reales, tras haber controlado exitosamente la inflación post-COVID.

En cuanto a las divisas, Colchester considera que el dólar estadounidense sigue sobrevalorado en términos reales, a pesar de su reciente corrección. Nuestro análisis sugiere que el dólar alcanzó una sobrevaloración cercana al 30% frente a una cesta de monedas desarrolladas a finales de 2022. Actualmente, las monedas emergentes están infravaloradas en promedio un 12% frente al dólar, lo que podría generar un viento de cola para los retornos en moneda local si el dólar continúa su ajuste hacia niveles más justos.

Es importante subrayar que los balances fiscales y externos de muchos países emergentes son más sólidos que los de economías desarrolladas. Un análisis combinado de deuda pública y cuenta corriente, muestra que muchos países emergentes, tienen niveles de deuda más bajos y posiciones externas más equilibradas que los países del G7, con la excepción de Alemania. Esta fortaleza estructural mejora la sostenibilidad de sus políticas fiscales y reduce la probabilidad de crisis de deuda o depreciaciones abruptas.

Moneda local y moneda fuerte: dos clases de activo diferentes

Para concluir, creemos que los asignadores de activos deben sopesar las características de rentabilidad, liquidez y seguridad de las distintas clases de activos. Tanto la deuda soberana de mercados emergentes en moneda local como en moneda fuerte ofrecen rendimientos históricos atractivos y beneficios de diversificación en relación con la renta fija tradicional, pero también deben considerarse clases de activos distintas.

En nuestra opinión, la deuda en moneda local de mercados emergentes ofrece una liquidez estructuralmente mayor y un menor riesgo de crédito por las razones expuestas en este documento. Los beneficios de diversificación también son algo mejores, y la naturaleza de grado de inversión de esta clase de activo hace que compita cada vez más con bonos corporativos de grado de inversión y, en menor medida, con deuda de mercados desarrollados, para ocupar espacio en carteras diversificadas. Los factores globales tienden a influir más en los mercados de deuda en moneda fuerte, mientras que los factores domésticos suelen tener mayor impacto en los mercados de deuda en moneda local.

Consideramos que la perspectiva cíclica actual favorece la deuda en moneda local de mercados emergentes. La deuda en moneda fuerte y otros sectores de crédito presentan actualmente diferenciales de rendimiento bajos en relación con la historia, mientras que las valoraciones en los mercados de bonos locales parecen atractivas, especialmente cuando se combinan con la actual sobrevaloración fundamental del dólar estadounidense frente a la mayoría de las monedas globales. Si el dólar estadounidense continúa ajustándose hacia su valor justo, esto debería proporcionar un viento de cola significativo para los rendimientos de la deuda en moneda local de mercados emergentes en el futuro.

Asimismo, las mejoras estructurales en los balances de varios países emergentes en las últimas décadas se han reflejado en notables mejoras en las calificaciones crediticias del sector. Esto ha incrementado significativamente su atractivo en comparación con varias economías desarrolladas, cuyos balances públicos muestran cada vez más señales de tensión y restricciones de política. Estos mercados emergentes ya no presentan las características históricas de los mercados emergentes; hoy en día, los mercados frontera son los que mejor representan esas características.

En resumen, creemos que los atractivos rendimientos reales disponibles, la significativa infravaloración de las monedas frente al dólar estadounidense y la solidez relativa de los balances hacen que la deuda en moneda local de mercados emergentes sea una propuesta atractiva en el entorno actual.

Este artículo no debe considerarse como una recomendación ni como asesoramiento de inversión. Colchester Global Investors solo trabaja con clientes profesionales. Visite https://www.colchesterglobal.com para obtener más información y advertencias legales.

 

Las cuatro tendencias que definen la nueva era del crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

La expansión del crédito privado hasta ahora se ha concentrado en el direct lending, impulsada por la retirada de los bancos del crédito apalancado y el rápido crecimiento del capital privado. Pero frente al entorno de tasas elevadas y el debilitamiento de las operaciones de private equity, el sector está ampliando su ámbito hacia nuevas clases de activos y nuevos tipos de prestatarios, señala un informe de McKinsey & Company.

Mayor competencia y diversificación

Quienes invierten en crédito privado se diversifican: no solo fondos especializados, sino también capitales provenientes del retail y de aseguradoras. La competencia dentro del sector se vuelve más intensa, con firmas tradicionales, bancos y gestores alternativos participando de forma más directa.

Estos cambios configuran un punto de inflexión estratégico para los actores del mercado. Por un lado, los bancos están sujetos a regulaciones crecientes —como las nuevas disposiciones del “Basel III endgame” que implican mayores requerimientos de capital y normas de liquidez más estrictas— lo que puede limitar su apetito por préstamos de largo plazo.

El estudio de la consultora internacional sugiere que se puede acelerar la transición de activos de las cuentas bancarias hacia entidades no bancarias. En ese nuevo entorno, los fondos de crédito privado, gestores de activos y aseguradoras que logren establecer capacidad el origen confiable de los fondos pueden captar oportunidades significativas.

Las cuatro tendencias que definen una nueva era

McKinsey identifica cuatro tendencias que definirán la próxima era del crédito privado:

La primera es la expansión hacia una gama más amplia de activos. En particular, nuevos segmentos como financiamiento con respaldo de activos (asset-backed finance), infraestructura y proyectos, hipotecas “jumbo” no convencionales y bienes raíces comerciales de mayor riesgo podrían migrar del dominio bancario al circuito privado. Se estima que entre 5 y 6 billones de dólares de este tipo de activos podrían cambiar al ecosistema no bancario en Estados Unidos durante la próxima década, si se mantienen ciertas condiciones: tasas de interés elevadas, desempeño razonable de los activos, y estabilidad regulatoria.

La segunda tendencia es el surgimiento de asociaciones y modelos de negocio de arquitectura abierta. Bajo esta lógica, la originación del crédito podría separarse de la tenencia final del riesgo, permitiendo que distintos jugadores participen en diferentes partes del proceso: algunos originan préstamos, otros los gestionan o los venden. Los bancos podrían transformarse en originadores con modelos “asset-light”, colaborando con gestores y aseguradoras para distribuir los préstamos, por ejemplo mediante sindicaciones, acuerdos forward-flow, ventas de activos o mecanismos sintéticos de transferencia de riesgo. Las aseguradoras, por su parte, podrían asumir un rol más activo en la originación de crédito alineado con sus perfiles de pasivo y jurisdicciones offshore que favorecen cargas de capital más bajas en ciertos activos. 

La tercera tendencia es que las ventajas de escala se amplificarán como elemento clave de diferenciación competitiva. En segmentos de mayor tamaño o complejidad (por ejemplo, grandes empresas, infraestructura, bienes raíces de gran magnitud), solo los prestamistas con recursos y dimensiones suficientes podrán competir. En la recaudación de capital, los jugadores grandes estarán mejor posicionados para invertir en distribución, operaciones y tecnología para captar recursos de bases como aseguradoras o inversores institucionales más amplios.

La cuarta tendencia es el uso intensificado de tecnología para mejorar desempeño, eficiencia y escalabilidad. El crédito privado deberá incorporar herramientas como inteligencia artificial, machine learning y datos alternativos para optimizar la evaluación crediticia y el monitoreo del portafolio. La automatización permitirá estandarizar procesos y reducir la latencia de decisiones de crédito. Además, plataformas digitales cobrarán relevancia para originar préstamos más pequeños, conectar prestatarios y distribuidores, y facilitar solicitudes de crédito de forma más ágil.

Los expertos de McKinsey piensan que la huella del crédito privado seguirá expandiéndose, y que la migración de activos desde balances bancarios hacia entidades no bancarias representa una oportunidad sustancial. Sin embargo, advierte que también es esencial monitorear riesgos en el corto plazo, especialmente en escenarios de desaceleración económica que puedan afectar la calidad crediticia. Para navegar ese nuevo panorama, los principios tradicionales del crédito —una comunicación transparente con inversores, una administración prudente y un buen proceso de underwriting— seguirán siendo fundamentales.

Pablo García-Cruz, nuevo director de Operaciones de Panza Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInPablo García-Cruz, director de Operaciones de Panza Capital.

Novedades en la gestora española Panza Capital: ha nombrado a Pablo García-Cruz director de Operaciones, o COO, de la entidad.

Según fuentes de la gestora independiente, desde el pasado 1 de septiembre, Pablo García-Cruz es el responsable de Operaciones de la firma.

Sustituye en el puesto a Álvaro Jabón, que se desvinculará de la compañía el próximo mes de octubre. «Agradecemos la contribución de Álvaro durante estos años y le deseamos lo mejor en sus próximos proyectos”, explica la gestora a Funds Society.

García-Cruz forma parte del equipo de Panza Capital desde el comienzo de la actividad de la gestora a finales de 2022. Anteriormente trabajó en otras entidades como Valentum Asset Management, también en Operaciones, y en Banco Santander, como analista de riesgos, según su perfil de LinkedIn.

Stablecoins, entre el auge y la desconfianza de los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los analistas de Citi acaban de publicar un extenso informe sobre los stablecoins que incluye datos y previsiones de aquí a 2030. Estos activos digitales, diseñados para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria, se han convertido en un sistema de pago en auge: en 2025 la oferta de stablecoins pasó de unos 200.000 millones a unos 280.000 millones de dólares.

Las cifras y las previsiones de Citi

Citigroup revisó al alza sus proyecciones para 2030: estima que la emisión de stablecoins podría llegar a 1,9 billones de dólares en el caso base, y hasta 4,0 billones en un escenario optimista. Este ajuste responde al crecimiento observado en los últimos meses, nuevas iniciativas y un ecosistema más activo.

Una conclusión clave de su informe es que no habrá “un único formato” digital dominante: stablecoins, depósitos tokenizados, tokens de depósito, monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y otros formatos convivirán y cubrirán distintos nichos según sus atributos (confianza, interoperabilidad, regulación, privacidad). Los “bank tokens” (depósitos tokenizados o formatos híbridos) son vistos con especial atención porque combinan familiaridad con beneficios de la tecnología blockchain.

En cuanto a los “bank tokens”, Citi estima que, dado que ya gran parte de la infraestructura financiera existe, si tan solo un 1% del volumen de pagos global se canaliza mediante estos tokens, estamos hablando de decenas de billones de dólares en flujo. Se considera probable que esos formatos compitan o incluso superen en volumen a las stablecoins convencionales para el año 2030.

La adopción institucional genera interés

En los últimos años, la adopción de stablecoins por parte de inversores institucionales ha crecido con fuerza y se ha consolidado como una tendencia clave en la evolución del sistema financiero digital.

Según el informe State of Stablecoins 2025 de Fireblocks, el 90% de las instituciones financieras encuestadas ya utilizan o están en proceso de integrar stablecoins en sus operaciones. Dentro de este grupo, aproximadamente la mitad ya las emplea de forma activa para pagos, mientras que el resto se encuentra en fase piloto o de planificación.

En particular, los bancos son los que más han avanzado en este frente: el 58% los usa para pagos transfronterizos, un campo en el que las ventajas de liquidez inmediata, bajos costos y disponibilidad 24/7 son especialmente relevantes.

Proyecciones de mercado estiman que, hacia 2028, la capitalización total de stablecoins podría ascender a unos 1,2 billones de dólares, impulsada tanto por la mejora del marco regulatorio como por la creciente participación de actores institucionales. En América Latina, la primera mitad de 2025 marcó una explosión de casos de adopción institucional, vinculados sobre todo a pagos internacionales, flujos de capital y operaciones de tesorería.

Las motivaciones que explican este interés son diversas. Para muchas instituciones, la eficiencia en pagos y liquidaciones es el motor principal: las stablecoins permiten superar fricciones del sistema bancario tradicional, agilizando las transferencias internacionales y reduciendo costos de intermediación. También se valoran como herramientas para una gestión más eficiente de la tesorería, al ofrecer liquidez digital con liquidación instantánea que ayuda a optimizar el capital de trabajo.

Por otra parte, en mercados emergentes con sistemas financieros menos desarrollados, las stablecoins funcionan como un puente hacia el sistema global, permitiendo a empresas e instituciones acceder a mercados internacionales de manera más rápida y económica. Finalmente, los avances regulatorios en distintas jurisdicciones han brindado mayor claridad y seguridad jurídica, lo que reduce el riesgo percibido y facilita la entrada de inversores institucionales.

Fiabilidad, respaldo y riesgos

Para que los stablecoins funcionen como una infraestructura financiera confiable, deben tener un respaldo seguro, transparente y robusto. En este sentido, Citigroup alude a la necesidad de que los emisores “mantengan reservas en activos seguros” (por ejemplo, efectivo o bonos del Tesoro) para apoyar el valor de los tokens. Además, espera que el marco regulatorio futuro exija obligaciones de reserva, auditorías frecuentes y mecanismos de supervisión que brinden confianza al mercado.

Una consecuencia importante de ello es que los emisores de stablecoins podrían transformarse en grandes compradores de bonos del Tesoro de EE.UU. para respaldar sus reservas.

Sin embargo, Citigroup no es ingenuo respecto de los riesgos. El informe advierte que eventos de depeg (cuando el valor de la stablecoin se desvía de su par fiat) constituyen una amenaza real. Aun los stablecoins respaldados por activos pueden experimentar presiones de liquidez, retiros masivos o crisis de confianza que tensionen sus reservas. Por ejemplo, Citigroup menciona que se han observado miles de eventos en los que stablecoins se distanciaron de su par de referencia en condiciones de estrés de mercado. En esos casos, la transparencia del respaldo, la capacidad de liquidación, y la solidez del mecanismo de arbitraje son claves para restablecer la paridad.

Otro punto que el informe subraya es la seguridad técnica y operativa: los sistemas que albergan stablecoins deben protegerse frente a fraudes, hackeos y fallos de confidencialidad. La infraestructura blockchain ofrece ventajas criptográficas (pruebas, inmutabilidad parcial, registros distribuidos), pero no garantiza inmunidad frente a ataques sofisticados, errores de contrato inteligente (smart contracts), vulnerabilidades en custodia o colusión interna.

Además, el informe alude a un dilema de gobernanza: si la transparencia a nivel de transacciones (trazabilidad de direcciones, auditorías públicas) conlleva demasiado escrutinio, podría chocar con preocupaciones de privacidad, especialmente para clientes institucionales o corporativos que no desean exponer toda su estructura financiera. Si las reglas de transparencia son demasiado rígidas, podrían disuadir la adopción por parte de grandes usuarios que valoran la confidencialidad.

*Definición: un stablecoin es un tipo de activo digital diseñado para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria —como el dólar, el euro o el peso— u otro activo de referencia, como el oro. A diferencia de criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ether, los stablecoins buscan ofrecer una paridad casi constante mediante diferentes mecanismos: el más común es el respaldo con reservas equivalentes en efectivo o instrumentos financieros seguros (por ejemplo, bonos del Tesoro), aunque también existen modelos algorítmicos que ajustan la oferta en función de la demanda. Su objetivo principal es combinar la estabilidad de las monedas tradicionales con las ventajas tecnológicas de las blockchains, como la liquidez 24/7, la transparencia en las transacciones y la posibilidad de integrarse en sistemas financieros digitales y contratos inteligentes.

 Para acceder al informe completo hacer click aquí.

Dynasty consigue una línea de crédito para seguir creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners anunció el cierre de una facilidad de crédito corporativa de 125 millones de dólares que utilizará para acelerar su desarrollo de servicios propietarios, además de otras inversiones estratégicas a través de su oferta de Capital Strategies que impulsa el crecimiento de su red, según un comunicado difundido por la firma independiente de gestión patrimonial.

El crédito está respaldado por un sindicato de firmas de servicios financieros que incluye a UMB Bank, Flagstar Bank, J.P. Morgan Chase Bank y Goldman Sachs Bank USA. Esta línea de crédito marca el tercer compromiso de Dynasty con UMB y el segundo con J.P. Morgan y Goldman Sachs, informó la compañía.

La nueva facilidad no dispuesta, una combinación de un préstamo rotativo y un préstamo a plazo con desembolso diferido, mejora la posición de hoja de balance de Dynasty con efectivo significativo no gravado y sin deuda pendiente, agregó el comunicado.

“Esta facilidad significa la creencia continua del mercado en nuestro enfoque disciplinado hacia la innovación y nuestro compromiso de equipar a las firmas independientes con la capacidad de lograr un crecimiento excepcional y construir la confianza de los clientes”, señaló Justin Weinkle, CFO de Dynasty.

Este crédito “nos permitirá continuar desarrollando nuestras fortalezas competitivas y oferta integral para el beneficio de la industria de la gestión patrimonial”, añadió.

Con 55 firmas socias de la red que representan a más de 500 asesores y más de 120.000 millones de dólares en activos en la plataforma, la red de Dynasty consiste principalmente en clientes que poseen y operan asesorías de inversión registradas independientes (RIAs) que aprovechan la tecnología integrada de la firma, sus servicios, un sólido programa de gestión de activos llave en mano (TAMP), servicios digitales de generación de prospectos, soluciones de capital y banco de inversión.

Efama elogia los incentivos fiscales y la inclusión de los UCITS como vehículos elegibles en las SIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La reacción de la industria de la gestión de activos a la presentación, por parte de la Comisión Europea, de una estrategia de educación financiera y de un plan para crear cuentas de ahorro e inversión nacionales sencillas y con incentivos fiscales en toda la UE (SIAs) no se ha hecho esperar. La asociación europea, Efama, elogiaba las iniciativas de inmediato.

«Si los responsables políticos quieren cumplir los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión, impulsar la inversión minorista en Europa y reducir la brecha de las pensiones, deben mejorar la educación financiera, simplificar el proceso de inversión y crear incentivos sólidos. La estrategia de educación financiera de la Comisión Europea y las recomendaciones para las cuentas nacionales de ahorro e inversión (SIAs) son un gran comienzo para avanzar en estas importantes áreas. Los gestores de activos tendrán un papel fundamental que desempeñar, tanto en el éxito de las SIAs nacionales como en las iniciativas de educación financiera«, explicaba en un comunicado la asociación. Así, Efama considera que los estados miembros de la UE y el sector de la gestión de activos tienen un papel clave que desempeñar en el futuro en este marco.

La asociación recuerda que los países en los que ya existen las SIAs han demostrado que estas estructuras «marcan una gran diferencia a la hora de aumentar la participación minorista en los mercados de capitales».

Efama desacó algunas recomendaciones de la Comisión a la hora de crear SIAs, haciendo énfasis en la simplicidad («el diseño claro e intuitivo de las cuentas, la ausencia de evaluaciones de idoneidad específicas para cada cuenta y el cumplimiento sencillo contribuirán a simplificar el proceso de inversión», considera) y en la inclusión de los UCITS como activos elegibles en las cuentas. «Los UCITS ofrecen ventajas inmediatas en materia de diversificación y una sólida protección de los inversores, lo que contribuye a que las SIAs resulten atractivas para una amplia gama de inversores minoristas».

También destaca la ausencia de restricciones geográficas para la inversión, pues «un menor número de restricciones dará lugar a más opciones para los inversores y a carteras más diversificadas, lo que fomentará una mayor participación minorista», así como la flexibilidad para los estados miembros: «Al emitir una recomendación en lugar de un Reglamento, la Comisión permite a los estados miembros aplicar las SIAs de forma adaptada a los mercados nacionales, al tiempo que promueve el intercambio de buenas prácticas», indica.

La asociación incide también en el cumplimiento fiscal sencillo y los incentivos fiscales eficaces y defiende que «instar a los estados miembros a incluir procesos simplificados, como la declaración fiscal automatizada, y el tratamiento fiscal más favorable posible, son herramientas poderosas para impulsar la inversión minorista».

La elegibilidad de lo ELTIFs, en manos de los estados

Los UCITS se aceptan pero la elegibilidad de los ELTIFs se deja en manos de los estados miembros. A pesar de ello, Efama se muestra optimista y cree que muchos reconocerán sus ventajas en términos de diversificación y riesgo/rentabilidad y los considerarán elegibles, lo que reforzará aún más el potencial de inversión a largo plazo de las SIAs.

Educación financiera, sin convertir a los ciudadanos en analistas

«La educación financiera ayuda a los ciudadanos de la UE a comprender cómo gestionar su dinero, qué productos y opciones hay disponibles y, lo que es más importante, cómo prepararse adecuadamente para su jubilación», destaca también sobre la estrategia de la Comisión en este sentido.

Y destaca la coordinación con las partes interesadas («en 2026, la Comisión Europea comenzará a celebrar reuniones temáticas y talleres sobre educación financiera para fomentar la colaboración entre los distintos sectores, incluido el desarrollo de un código de conducta voluntario de la UE para las partes interesadas antes del primer trimestre de 2027»), las comunicaciones específicas en toda la UE («una campaña a escala europea promoverá la elaboración de presupuestos, la planificación de la jubilación y la inversión, incluida la creación de «embajadores de la educación financiera»), la medición de los avances y el impacto («una encuesta del Eurobarómetro de 2027 y la integración del Semestre Europeo permitirán realizar un seguimiento de los avances, con herramientas de evaluación como el Laboratorio de Aprendizaje») y el aumento de la financiación para la investigación. Sobre este último punto, se espera que a finales de año esté disponible un sitio web específico para agilizar el acceso a la financiación de la UE (por ejemplo, Erasmus+, TSI), que apoyará programas innovadores.

Aunque, matiza, «el objetivo no es convertir a los ciudadanos de a pie en analistas financieros, y siempre será necesario contar con un asesoramiento profesional de alta calidad, accesible y asequible».

«Efama ha insistido constantemente en que los incentivos fiscales eficaces son esenciales para atraer a los inversores minoristas. Al vincular explícitamente las cuentas de ahorro e inversión a un tratamiento fiscal favorable y mantener el proceso de inversión sencillo y accesible, la Comisión ha proporcionado una orientación práctica que, si se sigue, contribuirá realmente a que la inversión resulte más atractiva», comenta Tanguy van de Werve, director general de Efama. «La educación de los inversores es también un componente crucial, junto con un proceso sencillo para el cliente y una información útil para la toma de decisiones. Efama y el sector de la gestión de activos están muy interesados en colaborar con la Comisión en sus iniciativas educativas para maximizar el impacto positivo para los ciudadanos europeos», añade.