Los inversores internacionales controlan el 48,7% de la bolsa española

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la bolsa española, aunque su participación cae levemente, mientras que la de las familias baja hasta mínimos de 32 años y la del sector público se eleva hasta su nivel más alto en 27 años. Son las principales conclusiones del Informe de Propiedad de las Acciones publicado por el Servicio de Estudios de BME con datos a cierre de 2024.

La participación de los inversores internacionales en la bolsa española se sitúa en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes. Dentro del grupo de los inversores foráneos destacan los institucionales. Según los datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025, un total de 8.634 fondos privados participaban en el Ibex 35, con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.

Hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del Ibex 35. Por grupos, destacan BlackRock (32.395 millones), Vanguard (22.989) y Capital Group (14.393).

El informe demuestra que cotizar en bolsa atrae la inversión extranjera. El peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi duplica al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las cuentas financieras del Banco de España. En las últimas dos décadas, el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido 11,6 puntos porcentuales, frente a los apenas 2,7 puntos porcentuales de las no cotizadas.

Por su parte, la participación del sector público en la bolsa española marca máximo de los últimos 27 años y llega gasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior. A través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

Por el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones cae hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años. El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%.

El informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea Saving and Investment Union (SIU), y comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME.

Completan la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior), las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más).

CFA Society Spain y la Fundación Fide presentan el podcast “Finalfabetos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Buceta, CFA, presidente de CFA Society Spain

CFA Society Spain, sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, y la Fundación Fide han unido esfuerzos para lanzar Finalfabetos, el podcast destinado a luchar contra el analfabetismo financiero y promover una formación financiera accesible y abierta. La iniciativa refuerza el compromiso de CFA Society Spain para impulsar proyectos de colaboración con instituciones de referencia del ámbito educativo y financiero.

A lo largo de diez episodios que se publicarán entre 2025 y 2026, Finalfabetos reunirá a expertos en economía y finanzas que, con un estilo claro y práctico, explicarán conceptos esenciales para la vida diaria: desde la planificación del ahorro y la elaboración de presupuestos hasta la comprensión de la inflación, los tipos de interés, los mercados financieros o la planificación para la jubilación.

Los tres primeros episodios ya están disponibles en Spotify y YouTube Podcast. En el primer episodio, El ABC de las finanzas personales Pedro Más, director de Santander Private Banking Gestión, y Luis Buceta, CFA, CAd, presidente de CFA Society Spain, presentan los pilares fundamentales de la economía y las finanzas personales respondiendo a preguntas tan relevantes como: ¿Por qué necesitamos conocimientos básicos de economía para ahorrar? ¿Qué son la microeconomía y la macroeconomía? ¿Por qué se ahorra y por qué se invierte?

La primera temporada contará con invitados de primer nivel que abordarán temas como estrategias de ahorro, renta fija, divisas, inversión en bolsa, fondos y ETFs, seguros o finanzas para emprendedores.

La iniciativa cuenta con el respaldo de entidades comprometidas con la educación financiera como JP Morgan, Fidelity Investments, M&G Investments, Natixis, Vontobel AM, Allianz Global Investors y DWS, que han patrocinado diferentes episodios y aportado expertos a la conversación.

España arrastra una notable carencia en educación financiera. Gran parte de la ciudadanía carece de conocimientos básicos sobre ahorro e inversión, lo que impacta negativamente en su bienestar económico. Proyectos como Finalfabetos buscan responder a esta necesidad social con un enfoque colaborativo que une a  CFA Society Spain con instituciones educativas, asociaciones profesionales y entidades del sector financiero, en línea con lo que la Comisión Europea recomienda.

Luis Buceta, CFA, CAd, presidente de CFA Society Spain, comenta: “Estamos encantados con la oportunidad que nos facilita Fide para seguir acercando la economía y las finanzas a todos los ciudadanos, explicando conceptos esenciales de manera clara y práctica. Nuestro objetivo con este nuevo podcast es que cada persona se sienta más segura al tomar decisiones financieras cotidianas».

«Desde Fide consideramos esencial abrir espacios de divulgación que hagan comprensibles las finanzas para toda la sociedad —especialmente para los jóvenes—, para que tomen decisiones informadas y planifiquen su futuro con autonomía y criterio. Con Finalfabetos pretendemos aportar a todos, abriendo puertas al laberinto que puede suponer el mundo de las finanzas”, añade José Manuel García de Sola, consejero académico del Área Financiera de la Fundación Fide.

El ahorro medio de los españoles en planes de pensiones alcanza los 12.600 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales alcanzó los 92.242 millones de euros a cierre de 2024, lo que supone un crecimiento del 8,6% con respecto al año anterior, impulsado por la revalorización de los mercados financieros, que permitió compensar las prestaciones netas negativas derivadas de la reducción en los límites de aportación. Cataluña, País Vasco, Madrid y Aragón lideran las subidas del ahorro acumulado en estos productos, por encima del 9%.

Además, el patrimonio medio por partícipe alcanzó un nuevo máximo histórico a cierre de 2024, hasta alcanzar los 12.616 euros, frente a los 11.573 euros de 2023 (un 9% por encima). Por comunidad autónoma, Navarra lidera el ranking con un ahorro medio de 18.546 euros, seguida de País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja, todas ellas por encima de los 15.000 euros.

A lo largo de los últimos cinco años, el patrimonio en planes de pensiones individuales ha pasado de 82.014 millones a 92.242 millones, lo que supone un incremento acumulado del 12,5%, lo que refleja la resiliencia de estos productos en periodos de mercado con incertidumbre y su capacidad de recuperación en contextos de elevada volatilidad.

Con respecto al número de cuentas de partícipes en planes de pensiones, se situó a cierre de 2024 en 7,31 millones, lo que supone un ligero descenso del 0,4% respecto a 2023. Tan solo en cuatro comunidades autónomas creció el número de partícipes en 2024: Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Aragón. De este modo, el 15% de la población española cuenta con un plan de pensiones, un porcentaje que se eleva de forma significativa en el caso de Aragón (20,9%), La Rioja (19,8%), Madrid (19%) y Castilla y León (18,5%).

El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales se mantuvo en 2024 en el 5,8% del PIB, debido al mayor incremento registrado por el PIB a precios de mercado, respecto al incremento del volumen de activos de los planes de pensiones. En el caso de Aragón, La Rioja y Castilla y León, ese porcentaje se sitúa por encima del 8%.

La renta variable sigue ganando peso

A cierre de 2024, más de ocho de cada diez euros ahorrados en planes de pensiones (83,5%) estaban invertidos en productos mixtos o de renta variable, frente al 82,9% de 2023. El peso de la renta variable pura ha crecido en los últimos cinco años del 14,1% al 20,5%, en el caso de Madrid y País Vasco, donde más de uno de cada cuatro euros en planes de pensiones se canaliza a través de renta variable (27,4% y 25,3%, respectivamente).

La necesidad de reformas para fomentar el ahorro a largo plazo

Un informe publicado recientemente por la OCDE sobre la revisión del mercado de capitales en España identifica algunas reformas necesarias para reforzar el ahorro a largo plazo. Entre sus propuestas destacan la necesidad de incentivar los planes de pensiones de empleo, revisar la liquidez a 10 años de los planes, desvincular los límites financieros de las aportaciones de los fiscales y elevar las deducciones fiscales aplicables a los planes individuales. El Observatorio Inverco recuerda que, mientras en España el ahorro en planes de pensiones individuales y planes de pensiones de empleo equivale al 8,4% del PIB nacional, la media ponderada en la OCDE se sitúa en el 58,1%, lo que pone de manifiesto el amplio margen de crecimiento y la importancia de reforzar los incentivos al ahorro privado.

José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco, explica que “los datos de 2024 confirman la solidez de los planes de pensiones Individuales como herramienta de ahorro para la jubilación. El impulso de los mercados ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico, tanto en patrimonio como en ahorro medio por partícipe, y la perspectiva de los últimos cinco años muestra un crecimiento acumulado del 12,5%, en un entorno donde el atractivo fiscal se ha visto muy afectado por la reducción en los límites de las aportaciones. Todo ello refuerza la importancia de seguir promoviendo medidas que fomenten el ahorro privado, en línea con las recomendaciones de la OCDE, para garantizar un futuro financiero más sólido para los ciudadanos”.

Hausera lista proyectos de crowdlending inmobiliario en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Gonzalo, co-CEO y director de Operaciones de Hausera, y Francisco Sánchez, co-CEO y director de Tecnología de la compañía

En un momento en el que los mercados financieros viven una transformación acelerada marcada por la digitalización, la búsqueda de rentabilidad y la necesidad de diversificar carteras, la inversión alternativa, especialmente en activos inmobiliarios, ha ganado protagonismo como refugio frente a la volatilidad bursátil. Sin duda, la posibilidad de acceder a este tipo de productos en entornos regulados y con liquidez se ha convertido en un valor añadido para inversores de todo perfil, que demandan mayor seguridad y flexibilidad a la hora de hacer crecer su capital.

En este contexto, Hausera, plataforma referente en crowdlending inmobiliario, da un paso decisivo al estructurar sus oportunidades de inversión como productos cotizados, convirtiéndose en la primera plataforma española de este tipo en listar directamente operaciones inmobiliarias en bolsa. Este nuevo formato permite a los clientes financiar proyectos inmobiliarios concretos, en lugar de participar en vehículos que engloban varios activos, lo que aporta mayor transparencia, liquidez y control sobre cada inversión. 

La próxima oportunidad de la compañía se listará en la bolsa europea Portfolio Stock Exchange, donde ya tienen presencia importantes socimis españolas. Hausera busca diferenciarse gracias a su modelo donde prima la transparencia y la relación directa con sus inversores, que además de tener acceso a toda la documentación sobre los proyectos, reciben actualizaciones frecuentes sobre las reformas e incluso pueden visitar los inmuebles en los que han invertido. 

La primera operación cotizada de Hausera se denomina Lago di Garda 2 y consiste en la compra y adecuación de 22 apartamentos situados en la localidad italiana de Campione del Garda, frente al conocido lago de Lombardía. El proyecto, con un objetivo de financiación que ronda los 7 millones de euros, consiste en el alquiler de dichos inmuebles y su posterior venta a los 24 meses, ofreciendo a los inversores una rentabilidad del 24% con pagos mensuales de rendimientos. 

Este proyecto marca el arranque de esta nueva etapa para la compañía murciana, al ser un instrumento cotizado con ISIN propio y valor liquidativo actualizado y publicado. «Este modelo ofrecerá nuevas oportunidades a nuestros inversores, permitiéndoles operar en un mercado abierto y supervisado», destaca Fernando Gonzalo, co CEO y director de operaciones de Hausera.

Desde su nacimiento en Cartagena hace poco más de dos años, Hausera ha democratizado el acceso a la inversión inmobiliaria con una propuesta pionera: permitir participar desde solo 100 euros en proyectos de rehabilitación urbana, con una gestión integral desde la compra del inmueble hasta su reforma y comercialización. El equipo, formado por perfiles técnicos y especialistas del sector como Francisco Sánchez, ingeniero informático y co-CEO, ha apostado por rescatar edificios en desuso, rehabilitarlos y transformarlos en viviendas listas para alquilar o vender en zonas de alta demanda. Cada operación se fracciona en pequeños tickets a través de una plataforma digital sencilla, transparente y accesible, incluso para quienes se inician en el mundo de la inversión.

Con más de 37 millones de euros financiados y 28 operaciones lanzadas, Hausera tiene una rentabilidad media del 17% y una tasa de éxito del 100% en los proyectos finalizados. Su comunidad ya supera los 10.000 inversores, desde pequeños ahorradores hasta perfiles institucionales.

Uno de los factores que ha impulsado su crecimiento ha sido su modelo basado en el éxito, dado que alinea los intereses de los inversores y de la propia empresa. «Si una operación no alcanza la rentabilidad prevista, nosotros no ganamos nada; solo participamos del beneficio una vez el inversor ha obtenido la rentabilidad proyectada», explica Gonzalo.

Ahora, con el lanzamiento de su nuevo vehículo en un mercado cotizado, la compañía ofrece una propuesta atractiva tanto para inversores minoristas como inversores de gran capital, que podrán operar en un mercado regulado con la misma flexibilidad que ofrecen productos como las acciones o los ETFs.

Es un movimiento beneficioso para todos. Nuestros inversores actuales, que son mayoritariamente minoristas, podrán participar en oportunidades más ambiciosas con todas las garantías, mientras que los profesionales e institucionales accederán a un modelo probado que ofrece altas rentabilidades”, afirma Sánchez. 

Otra de las ventajas que aporta este nuevo modelo es que los inversores contarán con un mercado secundario en el que podrán comprar y vender tickets de las oportunidades de manera sencilla e independiente, aumentando así las opciones de liquidez en los proyectos. 

La última oportunidad financiada por la compañía murciana ha sido Madrid 1, la primera en la Comunidad de Madrid. Se trata de un proyecto emblemático de transformación del antiguo museo de cerámica Paz y Cía en 38 viviendas con garaje. La operación captó 7.962.000 euros en menos de una hora, confirmando el interés creciente de los inversores y consolidando el modelo como una alternativa fiable, rentable y escalable

Con este movimiento pionero, Hausera se consolida no solo como referente del crowdlending inmobiliario en España, sino también como la primera en transformar este modelo en un vehículo cotizado, reforzando su carácter innovador y diferencial en el mercado europeo. Su salto a los mercados cotizados a través de Altarius ETI abre una nueva etapa en la inversión inmobiliaria: más accesible, líquida y transparente, con el objetivo de atraer tanto a nuevos inversores minoristas como a profesionales que buscan diversificación y rentabilidad en un entorno regulado. Tras su estreno en Portfolio Stock Exchange, la compañía tiene previsto que sus próximas oportunidades coticen además en la Bolsa de Fráncfort.

CVC levanta 10.400 millones para su estrategia europea de direct lending

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CVC Credit, la división global de gestión de crédito de CVC, ha anunciado el cierre final del fondo European Direct Lending IV (“EUDL IV”), el cuarto de su estrategia europea de direct lending.

CVC ha logrado captar 10.400 millones de euros1 para invertir en direct lending europeo, muy por encima de las cifras alcanzadas en vehículos anteriores de esta estrategia, como los 6.300 millones de euros1 conseguidos en 2023 y los 1.300 millones de euros1 de 2020.

El crecimiento de la plataforma direct lending de CVC en Europa se ha sustentado en las sólidas relaciones locales de la compañía, que cuenta con una red de dieciséis oficinas en el continente, y su enfoque en la región a lo largo de más de cuarenta años.

Rob Lucas, consejero delegado de CVC, destacó: «Es un excelente resultado para nuestro más reciente fondo de European Direct Lending y refleja un sólido rendimiento de inversión y vínculos estrechos y duraderos con inversores institucionales de primer nivel.

La plataforma de crédito de CVC se beneficia enormemente de nuestra red internacional de 30 oficinas locales y su gran experiencia en inversión. Somos el principal gestor de CLO (obligaciones garantizadas por préstamos) y uno de los tres principales gestores de crédito privado en Europa. Nuestras estrategias de crédito líquido y privado han mostrado un crecimiento constante en los últimos años y ya representan cerca de una cuarta parte de los activos totales bajo gestión de CVC. Seguimos observando un número destacado de oportunidades para seguir expandiendo nuestra plataforma de crédito, la cual constituye una parte clave de nuestras ambiciones más amplias en seguros y patrimonio privado».

Andrew Davies, socio director y responsable de CVC Credit, añadió: «Estamos sumamente agradecidos por la confianza y el apoyo constante de la base global de inversores de CVC. El mercado europeo de crédito privado se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, impulsado por tendencias estructurales positivas y la creciente relevancia del  crédito privado en el conjunto del ecosistema crediticio. Hemos sabido aprovechar esta evolución del mercado para ampliar nuestra plataforma y fortalecer nuestros recursos, posicionando a CVC Credit como uno de los tres principales gestores de crédito privado en Europa.

De cara al futuro, seguimos centrados en ofrecer soluciones de financiación atractivas a los principales financial sponsors de Europa. Gracias al conocimiento de la destacada plataforma de capital privado y la fortaleza de la amplia red de CVC, estamos en la mejor posición para ser un socio de confianza a largo plazo y seguir aprovechando la gran oportunidad que presenta el crédito en Europa».

El EUDL IV ya ha logrado un peso significativo y ha comprometido más de 30 inversiones. Entre las operaciones recientes llevadas a cabo por el fondo se encuentran la compra de Immedica Pharma por KKR; la adquisición y estrategia de crecimiento de smartTrade; la adquisición de Idealista por Cinven; su papel como financiador único en la adquisición de Innovative Beauty Group; y la asistencia a Bridgepoint en exclusión de Alpha FMC del mercado AIM de la Bolsa de Londres.

CVC Credit gestiona activos totales por más de 48.000 millones de euros (de los cuales 43.000 millones de euros generan comisiones) en sus negocios de crédito líquido y crédito privado. La plataforma de crédito privado comprende las estrategias direct lending europeo y Capital Solutions, con activos por valor de más de 18.000 millones de euros.

 

 

Junto con los fondos y cuentas de inversión paralelos

El Colegio de Médicos de Ciudad Real firma un convenio con Caser Asesores Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los médicos colegiados en Ciudad Real podrán acceder a servicios de asesoramiento financiero personalizado gracias al convenio firmado entre el Colegio de Médicos y Caser Asesores Financieros, entidad especializada en planificación patrimonial y gestión de inversiones.

El acuerdo fue suscrito en la sede colegial por el presidente del Colegio, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, y el director de Caser Asesores Financieros, Asier Uribeechebarria. En el acto participaron también Luis González de Castejón, director comercial, y Ricardo Muñoz Pasadas, asesor financiero de Caser, junto a la vicepresidenta del Colegio, Dra. Berta Legido Revuelta.

Mediante este convenio, Caser Asesores Financieros pondrá a disposición de los colegiados un acompañamiento especializado en materia de ahorro, inversión, previsión de jubilación, seguros vinculados y planificación financiera integral, con el objetivo de facilitarles la toma de decisiones en un entorno cada vez más complejo. El acuerdo contempla igualmente la organización de jornadas y sesiones informativas en la sede colegial, para acercar a los médicos herramientas prácticas que les permitan gestionar con mayor seguridad su presente y futuro económico.

Por su parte, el Colegio de Médicos se compromete a difundir esta colaboración y a facilitar el acceso de los colegiados a los servicios de Caser, garantizando que todos los profesionales interesados puedan beneficiarse de las ventajas que ofrece el acuerdo.

Con esta nueva alianza, el Colegio de Médicos de Ciudad Real amplía su red de convenios con entidades de prestigio, reforzando su compromiso de ofrecer a los médicos colegiados recursos útiles no solo en el ámbito estrictamente profesional, sino también en aspectos clave para su vida personal, como la gestión patrimonial y la planificación de la jubilación.

Allianz lanza un fondo de reparto de dividendos para generar ingresos periódicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Allianz anuncia el lanzamiento de Allianz Plan Extra, una innovadora clase de acciones del fondo Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI (DMAS), diseñada para transformar la inversión en una fuente de ingresos adicionales recurrentes.

Plan Extra se presenta como una alternativa de inversión diseñada para ofrecer ingresos mensuales de manera sencilla. Los ingresos generados por el fondo se distribuyen directamente al inversor cada mes, convirtiéndose en un ingreso adicional periódico que refuerza su estabilidad financiera.

Basado en los mismos fondos multiactivos Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI (DMAS) disponibles en su versión de acumulación, esta nueva clase de acciones está especialmente adaptada para quienes buscan rentas recurrentes en lugar de reinvertir los beneficios. Además, se comercializa en exclusiva a través de Allianz Soluciones de Inversión, lo que permite realizar traspasos desde otros fondos sin impacto fiscal, aportando flexibilidad y eficiencia en la gestión patrimonial.

Respuesta a un contexto económico exigente

Plan Extra responde a la necesidad de los inversores de encontrar soluciones para gestionar la volatilidad de los mercados, anticiparse a tensiones económicas derivadas del envejecimiento poblacional y protegerse frente a la inflación, factores que están redefiniendo las estrategias de inversión a largo plazo. Es especialmente interesante en un contexto de tipos a la baja, donde los productos de ahorro tradicional generan menores rentabilidades.

Este producto tiene su origen en Alemania, donde Allianz lo introdujo con éxito con una campaña bajo el nombre Plan 12. La versión española de la campaña, Plan Extra, adapta esta experiencia al mercado local, replicando las mejores prácticas para acelerar su implementación y maximizar su valor para los clientes.

Opciones de inversión adaptadas al perfil del cliente

Plan Extra se articula en cuatro modalidades según el porcentaje invertido en renta variable, permitiendo adaptar la inversión al perfil de riesgo de cada cliente:

  • DMAS 15: perfil conservador, centrado en estabilidad.
  • DMAS 30: perfil moderado.
  • DMAS 50: equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
  • DMAS 75: perfil dinámico, orientado al crecimiento y a un mayor potencial de ingresos.

«Infraponderar el mercado de EE.UU. supone un riesgo para los clientes»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BNY Investments tiene la receta perfecta para que sus clientes internacionales naveguen por el entorno actual, minimizando riesgos y aprovechando cada oportunidad a nivel global. Según le dijo a Funds Society en una entrevista exclusiva Ralph Elder, Managing Director de la gestora para Iberia y Latam, con el final de la “era anormal del free money”, la diversificación, el enfoque fundamental y la gestión activa son cruciales en el armado de una cartera de inversión, dado que el contexto actual incluye riesgos geopolíticos, es más inflacionario y tiene episodios recurrentes de volatilidad.

“En este entorno, la diversificación ayuda mucho, sobre todo en Estados Unidos, donde el mercado está muy concentrado y sigue subiendo; parece que le da igual lo que pasa o deja de pasar. El mercado está en modo ‘pricing to perfection’ y es muy difícil infraponderar EE.UU.; hacerlo implica un riesgo para el cliente y además el riesgo reputacional sería demasiado grande”, admitió.

Según su visión, la música continúa sonando y el mercado sigue bailando -en alusión a la célebre frase de Charles “Chuck” Prince, ex CEO de Citigroup, que la utilizó antes del advenimiento de la crisis subprime-. “El mercado sigue al alza, marca máximos históricos, pero crea también mucha volatilidad, y ésta se va a incrementar porque hay un panorama geopolítico tenso”, describió. Para hacer frente a este contexto, la gestora tiene el fondo BNY Mellon Us Equity Income Fund, con exposición a sectores defensivos que pagan dividendos.

La gestora forma parte de BNY Investments, un banco con más de 240 años de historia, creado por uno de los “padres fundadores” de Estados Unidos, Alexander Hamilton, y por cuyas puertas pasa alrededor del 20% de las inversiones a nivel mundial.

Respecto a Europa, Elder aseguró que “hay argumentos que indican que puede sorprender al alza en 2026/2027. Europa ya bajó más tasas que EE.UU., sus indicadores económicos mejoran, hay un descuento del 30-40% de valor en ese mercado y las temáticas son diferentes: el continente es fuerte en utilities, infraestructura, bancos”, enumeró. La gestora ofrece a sus clientes el BNY Mellon Small Cap Euroland Fund para aprovechar este momento.

Dentro de la receta de BNY Investments destaca también el BNY Mellon Global Short-Dated High Yield Bond Fund, un fondo global dinámico con exposición a renta fija con calificaciones BB y B, es decir, a crédito de “empresas que bajaron sus niveles de apalancamiento gracias al periodo de tasas cero y también incrementaron su cobertura de intereses, y por ende son más sólidas. Además, al ser cortas las duraciones, el fondo tiene menos exposición a las tasas de interés”, explicó.

Mejor escuchar a Powell y no al mercado

Nacido en Escocia, Elder estudió Filología en la Universidad de Liverpool y se enamoró de España y su cultura; vive en Madrid hace más de 20 años. “Uno no debería preguntarse si se terminó la era de los intereses cero o negativos; debería preguntarse por qué duró tanto el período de ‘free money’, que pasó de ser temporal a estructural”, reflexion en la charla. Durante esa época, no había volatilidad ni dispersión, “todo subía, no importaban los fundamentales», y por eso ganaron terreno las inversiones pasivas. Sin embargo, el entorno actual es diferente y complejo; por ende, tienen más sentido la selección cuidadosa de activos y la gestión activa, siempre teniendo en cuenta el perfil de riesgo y el horizonte de inversión del cliente.

Según Ralph Elder, el mercado no está escuchando bien a Jerome Powell. “Ahora mismo, la Fed está mirando de cerca los datos de empleo, que flaquean, y hay que ver dos cosas: el suministro y la demanda”, explicó.

Elder estima que la población activa que busca trabajo se ha reducido desde la era Biden, ya que la inmigración ha bajado a la mitad. A esto se suman las deportaciones que lleva a cabo la administración Trump. Además, la gente no está buscando cambiar de empleo y las empresas no despiden pero tampoco hacen nuevas contrataciones. “Esto todavía no es un problema”, evaluó.

Sin embargo, Elder cree que solo se vio el 30% del efecto de las tarifas aduaneras sobre la inflación y el empleo. “Creemos que hay alrededor de un 18% por venir, y que el crecimiento económico se va a debilitar, pero hasta un punto de un slowdown, no habrá una recesión”, señaló a Funds Society el Managing Director para Iberia y Latam de BNY Investments.

“Creemos que Powell ve esta realidad -continuó-, pero el mercado interpreta otra cosa: descuenta cinco o seis bajadas de tasas. Creemos que es demasiado agresivo mirando los datos; las cifras no reflejan esas bajas. Entonces, la clave es no hacer tanto foco en lo que dice el mercado. Seis bajadas de tasas sería recesivo para la economía, y no es lo que vemos en los datos. Este año estimamos que habrá dos bajadas de tasas más”.

Visión global de emergentes

La gestora tiene una visión global de los mercados emergentes con cualidades en común, pero estudia caso por caso, país por país, a la hora de invertir. “Vemos a Latam dentro de un contexto diversificado y teniendo en cuenta que los mercados emergentes conforman un conjunto heterogéneo de países que suelen tener cosas en común por los ciclos de la economía y la debilidad del dólar. Sin embargo, en nuestro enfoque es primordial la situación geopolítica, porque si hay ruido o riesgo de país se produce un efecto contagio y entonces no invertimos en ese crédito”, desglosó.

En este momento, BNY Investments es positivo respecto a China por los estímulos que pueden venir para áreas de IA y tecnología; le gustan también otros países asiáticos y la India, por el crecimiento de su clase media. “Son cambios estructurales a nivel demográfico que nos ayudan a buscar ideas”, señaló.

De México, miran especialmente a las empresas más favorecidas por el nearshoring; de Argentina monitorean el ruido político por la cercanía de las elecciones de medio término pero encuentran oportunidades en los bonos en dólares, que ofrecen rentabilidades del 15%; en Chile, interesa la exposición a materias primas, “pero siempre dentro del contexto, evaluando el efecto de la geopolítica sobre los activos de nuestras carteras, viendo si es coherente la política monetaria y con una mirada fundamental”, aclaró.

Dentro del continente americano, la gestora ve un brillo especial en Brasil. “Es el mercado más barato de Latam ahora mismo; lo que hay ahí es mucho ‘deep value’, es un país con muy buenas empresas y con mucho potencial. Y estamos viendo mucho interés de clientes argentinos en el mercado de Brasil por el trade electoral”, indicó Elder. La gestora tiene el único fondo activo de acciones offshore de Brasil, el BNY Mellon Brazil Equity Fund, un fondo de convicción que invierte en unas 30 empresas seleccionadas del índice Bovespa.

Diez ETFs entraron en la lista aprobada para inversiones de las AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En su última reunión, correspondiente al mes de septiembre, la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), entidad a cargo de determinar en qué instrumentos pueden invertir los fondos de pensiones chilenos, le dio luz verde a una batería de ETFs, ampliando las opciones de vehículos cotizados en bolsa de las AFP. Además, se aprobaron un fondo mutuo domiciliado en el extranjero de Bci y las inversiones con tres gestoras extrajeras de alternativos.

Seis de los ETFs aprobados cotizan en EE.UU. Se trata del fondo U.S. Equity Research ETF, de T. Rowe Price; dos vehículos de Wisdom Tree, llamados U.S. Quality Growth Fund y U.S. Value Fund; y tres estrategias de Vanguard: Core Bond ETF, Core-Plus Bond ETF y U.S. Minimum Volatility ETF.

La CCR también entregó su visto bueno a cuatro vehículos indexados de Xtrackers, domiciliados en Luxemburgo. Estas son las estrategias de deuda corporativa EUR Corporate Bond Short Duration SRI PAB UCITS ETF, EUR Corporate Bond SRI PAB UCITS ETF, EUR High Yield Corporate Bond UCITS ETF y J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond UCITS ETF.

Con esto las AFPs tienen la opción de complementar sus carteras de activos con estos vehículos, reforzando la ya robusta apuesta de los fondos de pensiones chilenos por fondos cotizados en bolsa.

Según cifras de la Superintendencia de Pensiones al cierre de agosto, el sistema gestionaba 31.849 millones de dólares en títulos representativos de índices accionarios, lo que representa un 27,9% de la cartera internacional. En el caso de los bonos, la tenencia es más modesta, con 467 millones de dólares en títulos representativos de índices de renta fija, equivalente a un 0,4% de las inversiones extranjeras.

En el caso de las cuotas de fondos mutuos extranjeros, la reunión de septiembre de la CCR trajo una sola aprobación: el Latin American Equity Fund, un fondo accionario gestionado por la SICAV de la firma financiera chilena Bci y domiciliado en Luxemburgo.

Inversiones alternativas

Fuera del reino de las inversiones líquidas, la Comisión dio luz verde a las estrategias de inversión y operaciones de co-inversión a tres firmas internacionales, llamadas CapVest, Inflexion Private Equity Partners y WindRose Health Investors. En el caso de las tres, la aprobación involucra sólo las inversiones en capital privado.

CapVest, fundada en 1999 y con oficinas en Londres, Nueva York y Dublín, apuesta a invertir en “industrias altamente resilientes”. Su estilo de inversión involucra adquirir participaciones controladoras y apostar por un número pequeño de compañías de portafolio. En términos de sectores, el alcance es variado, incluyendo empresas de SaaS, alimentos y salud.

Inflexion, por su parte, cuenta con nueve ubicaciones globales y una cartera de 16.000 millones de libras esterlinas (unos 21.560 millones de dólares), con más de 25 años de track record. El fuerte de la firma es el espacio mid-market europeo, con tres grandes líneas de inversión: Buyout, Partnership Capital y Enterprise.

La triada la completa WindRose, que –como delinea su nombre– está dedicada a la inversión en el sector de cuidado de la salud. El foco, según consigna su portal institucional, está en compañías que “se están encargando de las necesidades más urgentes de la salud con innovación”.

Mutualidad plantea impulsar su oferta de inversión creando una socimi y una gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEnrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad

Mutualidad, entidad aseguradora que ofrece soluciones de ahorro e inversión a profesionales y sus familias, ha presentado su Plan Estratégico 2025-2028, una hoja de ruta que busca continuar la senda de la compañía como uno de los principales grupos aseguradores de vida-ahorro en España, con un modelo más abierto, innovador y socialmente comprometido. Mutualidad pone el foco en 2028 con una propuesta de creación de valor, crecimiento, excelencia operativa y cultura centrada en las personas con su propósito y valores en el epicentro. Entre las medidas que plantea para reforzar la propuesta en inversión, está la creación de una socimi y gestora propia.

“Nuestro propósito está más vigente que nunca: mejorar la calidad de vida de nuestros mutualistas y contribuir a una sociedad más colaborativa, justa e inclusiva. Este plan refleja esa ambición: crecer, transformarnos y reforzar la confianza que depositan en nosotros más de 210.000 mutualistas”, ha afirmado el presidente de Mutualidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana.

Una propuesta de valor diferencial

La nueva estrategia refuerza la propuesta de valor de Mutualidad, que va más allá del ámbito financiero y que está diseñada para acompañar a los mutualistas en todas las etapas de su vida.

En este sentido, Mutualidad reforzará su propuesta en ahorro voluntario, con soluciones que abarcan desde el ahorro precautorio y para la jubilación, hasta productos colectivos adaptados a empresas y profesionales. En paralelo, impulsará la oferta en inversión –con el actual Unit Linked y la potencial creación de una socimi y gestora propia– y en seguros personales, que incluyen fallecimiento, accidentes, salud, dependencia, enfermedades graves y decesos.

Mutualidad ampliará también su apuesta por los servicios de prevención y cuidados, con especial foco en la etapa senior. Entre las novedades destacan productos para la dependencia, licuación de patrimonio, así como soluciones vinculadas a cuidados, residencias y servicios a domicilio.

Este modelo diferencial ya se refleja en los resultados: solo en 2024, Mutualidad generó 479 millones de euros de valor económico y social para sus mutualistas, muestra tangible de su capacidad para combinar rentabilidad con compromiso social.

Crecimiento orgánico e inorgánico

El plan persigue un crecimiento equilibrado que combine la expansión orgánica y el crecimiento inorgánico. Por un lado, reforzará su apuesta por el colectivo de los profesionales del Derecho con nuevos productos al tiempo que potenciará la apertura del modelo de negocio a todos profesionales más allá de la abogacía.

Además, Mutualidad destinará entre 400 y 600 millones de euros a adquisiciones y alianzas estratégicas, con el objetivo de acelerar su diversificación y consolidarse en segmentos clave como ahorro, inversión y seguros personales.

Transformación digital y cultural

Para hacerlo posible, Mutualidad invertirá más de 60 millones de euros en transformación digital hasta 2028, modernizando canales, impulsando la inteligencia artificial y simplificando procesos.

Esta apuesta tecnológica se acompañará de una transformación cultural que refuerce el talento, la colaboración y el liderazgo humanista. Como parte de esta evolución, Mutualidad ha creado la Oficina de Transformación, que será la encargada de velar por el correcto cumplimiento del plan.

El director general de Mutualidad, Fernando Ariza, lo resumió así: “Nuestro reto es convertirnos en una mutualidad más grande, fuerte, inclusiva y sostenible. Queremos estar más cerca de más profesionales, ofrecerles un servicio excelente y ser un referente en innovación aseguradora”.

Con estas palancas, la entidad se ha fijado metas claras para 2028: aumentar el número de mutualistas hasta un rango entre 226.000 y 272.000; crecer en primas entre 795 y 985 millones de euros; mantener una ratio de solvencia superior al doble de lo exigido por el regulador, entre 175% y 225%; mantener altos estándares de satisfacción del mutualista y el equipo humano; y lograr la certificación BCorp, que acredita a las empresas con los más altos estándares de impacto social y ambiental.

Una entidad en crecimiento

En 2025, los resultados confirman la solidez del modelo: hasta agosto, Mutualidad alcanzó 500 millones de euros en primas, un 40% más que en el mismo periodo de 2024. A ello se suman los 114 millones de Avanza Previsión, que creció un 62% interanual, lo que eleva el volumen total de primas del grupo a 614 millones de euros en los primeros ocho meses del año. Con esta tendencia, el Grupo Mutualidad prevé superar los 850 millones de euros en primas al cierre de 2025, consolidando un crecimiento histórico.

En términos de ahorro gestionado, a los más de 10.975 millones de Mutualidad se suman los 344 millones de Avanza Previsión, lo que sitúa el total del grupo en más de 11.300 millones de euros.

El director general de Grupo Mutualidad, Rafael Navas, señaló: “Estas cifras confirman la solidez de nuestro modelo y nos permiten mirar al futuro con ambición. Nuestro objetivo es seguir creciendo en volumen y relevancia, reforzar la solvencia y consolidar a Grupo Mutualidad como un actor clave en el sector asegurador”.