Guía para entender cómo funcionan los multi family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Guía multi family offices
Pixabay CC0 Public Domain

Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada, ha elaborado un documento informativo que explica cómo los grandes patrimonios familiares optimizan la gestión de su legado a través de estructuras sofisticadas e independientes.

Esta guía da respuesta a algunas de las principales preguntas a la hora de entender cómo funcionan los multi family offices (MFO) en España, cuáles son las preferencias de las grandes empresas familiares, las claves para entender la mejor estrategia de asignación de activos, cómo pueden diferenciarse y aportar valor añadido en el servicio y cómo afrontar el desafío del relevo generacional.

Qué es un multi family office y por qué marca la diferencia

La visión tradicional de la banca privada se centra en el asesoramiento y la oferta de productos financieros (aunque en algunos casos se cuente también con asesoramiento fiscal e inmobiliario). El multi family office ofrece una visión multidisciplinar del patrimonio. A través de un enfoque integral de 360°, estas estructuras permiten gestionar activos financieros junto con la planificación patrimonial y sucesoria, el apoyo de estructuras jurídicas y el acceso a oportunidades exclusivas.

Las grandes familias empresarias —con estructuras societarias internacionales, inversiones diversificadas y necesidades sucesorias específicas— demandan soluciones integrales que combinen la inversión, la fiscalidad, la gobernanza familiar, la gestión jurídica, la filantropía y el relevo generacional. En este contexto, el modelo del multi family office se consolida como una alternativa avanzada y eficaz y, en la mayoría de los casos, complementaria a la oficina de familia singular.

En un entorno marcado por la globalización, la evolución regulatoria y la creciente sofisticación de los mercados, el concepto de patrimonio ha experimentado una transformación profunda. Ya no se trata únicamente de proteger o rentabilizar activos financieros, sino de comprender el patrimonio como un ecosistema complejo y dinámico, en el que confluyen intereses económicos, personales, familiares y generacionales. En este nuevo escenario, la gestión patrimonial exige la capacidad de anticipar riesgos, maximizar oportunidades y preservar el legado con una visión de largo plazo.

Arquitectura abierta e independencia total en la toma de decisiones

Uno de los factores diferenciales más relevantes del modelo multi family office es su enfoque basado en la total independencia en el asesoramiento, gestión y selección de productos, estrategias y proveedores. A diferencia de muchas entidades financieras tradicionales, que priorizan productos propios, el multi family office actúa sin conflicto de interés. El resultado es un asesoramiento transparente, cuyo único objetivo es velar por la idoneidad, coherencia y eficacia de cada decisión patrimonial.

Esta independencia permite construir soluciones patrimoniales a medida, adaptadas a las características, necesidades y objetivos de cada familia. El acceso a una gama muy amplia de vehículos —que abarcan desde activos financieros tradicionales hasta inversiones alternativas, como private equity, deuda privada, inmobiliario internacional o fondos de impacto— permite optimizar la diversificación, no solo desde un punto de vista geográfico o sectorial, sino también en términos de estructura, liquidez, fiscalidad y horizonte temporal. Además, el acceso a oportunidades de inversión nicho —muchas veces inaccesibles a través de canales tradicionales— añade un nivel diferencial en la creación de valor.

Servicios estratégicos para una gestión patrimonial completa

La gestión patrimonial eficaz va mucho más allá de invertir bien. El multi family office incorpora una serie de servicios complementarios estratégicos que permiten a las familias empresarias tomar decisiones informadas y estructuradas.

Entre estos servicios destaca el desarrollo de una política de inversión familiar, la consolidación, el reporting y la evaluación de cada uno de los proveedores. Acceso a financiación estructurada, que permite optimizar el apalancamiento sin comprometer la seguridad del conjunto patrimonial. Asimismo, la familia tendrá a su disposición un servicio de análisis de la situación fiscal actual, —tanto en el ámbito nacional como internacional— que ayudará a estructurar el patrimonio de forma eficiente en el momento presente y a adaptarlo a los situaciones legales y familiares futuras.

El gobierno familiar, junto con una adecuada planificación sucesoria, constituye otro pilar fundamental. El multi family office acompaña a las familias en el diseño de protocolos, estructuras de decisión y herramientas jurídicas para garantizar la continuidad empresarial y patrimonial a lo largo de generaciones. Todo ello se complementa con la supervisión legal y contable, en colaboración con asesores externos de confianza, garantizando una visión unificada para reducir riesgos, mejorar la eficiencia fiscal y garantiza la sostenibilidad a largo plazo del conjunto del patrimonio. 

Una de las ventajas de pertenecer a un grupo relativamente grande y con economías de escala, como es el caso de Creand Family Office, es que también se ofrece asesoramiento patrimonial integral, especializado en la estructuración y gestión de carteras de inversión inmobiliaria

Santiago Hagerman, director general de Creand Family Office, explica que “nuestro enfoque se centra en la construcción de carteras basadas en un análisis detallado sobre la valoración y la calidad de cada una de las inversiones que las componen. Esto, combinado con una correcta diversificación, nos permite optimizar la rentabilidad y, al mismo tiempo, minimizar el riesgo. Nuestro equipo de inversión inmobiliaria cuenta con una amplia experiencia y realiza una labor similar en este sector, filtrando las mejores oportunidades del mercado y llevando a cabo un análisis profundo y objetivo de cada una de ellas, con el fin de obtener la mejor cartera posible en términos de rentabilidad – riesgo”. 

Hagerman destaca que “contar con una estructura abierta nos permite aplicar el mismo enfoque que utilizamos para las inversiones financieras líquidas. En este caso, accedemos a los actores más destacados del sector inmobiliario y, gracias a nuestra red especializada, ofrecemos acceso exclusivo a oportunidades de inversión off-market de alto valor añadido. Todo ello se complementa con un servicio de monitorización continua y con el análisis del rendimiento de las inversiones realizadas”.

Atención personalizada, relaciones de confianza y visión compartida

La base del modelo multi family office reside en la relación personal, estable y de confianza entre el equipo gestor y la familia. Lejos de soluciones estandarizadas, cada familia cuenta con un equipo dedicado que conoce en profundidad su historia, sus valores y sus prioridades, de manera que recibe una atención altamente personalizada basada en relaciones estables y confidenciales. Es decir, se trata de un servicio que se materializa en reportes patrimoniales actualizados y transparentes, que permiten tomar decisiones basadas en datos claros y bien estructurados. 

Este nivel de personalización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que refuerza la protección del legado familiar a largo plazo, alineando intereses y fomentando la toma de decisiones estratégicas.

Ventajas del multi family office

El multi family office representa una evolución natural respecto a los modelos tradicionales de banca privada. En primer lugar, ofrece independencia total, al no contar con productos propios que colocar, siendo su principal compromiso atender los intereses de la familia. 

En segundo lugar, aporta transparencia absoluta en estructuras de costes y comisiones, evitando modelos opacos que dificultan la comprensión real del coste del servicio. Además, establece una alineación de intereses a largo plazo, favoreciendo una gestión enfocada no solo en preservar el patrimonio, sino en hacerlo crecer de forma responsable y sostenible para futuras generaciones.

En un mundo en constante transformación, donde los retos económicos, fiscales y sociales exigen agilidad y profundidad estratégica, el multi family office se posiciona como una estructura diseñada para preservar, hacer crecer y trascender el legado de las grandes familias.

Lombard Odier Investment Managers adquiere Ownership Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier adquiere Ownership Capital
Canva

Lombard Odier Investment Managers (LOIM) y Ownership Capital han anunciado la firma de un acuerdo preliminar para la integración de Ownership Capital, que pasará a sumarse al área de sostenibilidad de LOIM. Esta operación está sujeta al acuerdo definitivo y a las autorizaciones regulatorias pertinentes.

Ownership Capital es una gestora de activos neerlandesa con un enfoque de inversión a largo plazo. Su estrategia se basa en un profundo análisis de factores de sostenibilidad relevantes y en la implicación activa como accionista, con el fin de impulsar mejoras corporativas y de sostenibilidad, buscando generar rendimientos superiores en el largo plazo. El equipo de inversión, liderado por Otto van Buul, lleva desarrollando esta estrategia desde 2008.

Con el cierre de la operación, la oferta sostenible de LOIM superará los 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión en estrategias de alta convicción y con un enfoque riguroso en la gestión del riesgo, a través de productos propios y de una oferta externa estrechamente alineada en la que actúa como distribuidor principal.

Esta transacción refleja el firme compromiso de LOIM con un mercado de inversión sostenible cada vez más relevante, y refuerza su papel como referente y consolidador en el sector.

LOIM es una gestora global con 78.000 millones de dólares en activos bajo gestión, distribuidos entre sus divisiones de negocio principal, inversiones alternativas y sostenibilidad. Esta última se centra exclusivamente en estrategias sostenibles, reflejando la firme convicción de la casa en la relevancia de las transiciones medioambientales, sociales y digitales para los mercados de renta variable y la asignación de activos.

La integración de las capacidades de Ownership Capital y LOIM resultará altamente complementaria, al unir recursos y perspectivas. La investigación prospectiva de LOIM, su análisis de los cambios estructurales hacia una economía más sostenible y sus redes de expertos aportarán valor a ambos equipos en la identificación de nuevas oportunidades y fuentes de alfa. Por su parte, Ownership Capital sumará su cultura de implicación activa y análisis profundo, reforzando el enfoque bottom-up de ambas firmas.

Con respecto a esta operación, Jean-Pascal Porcherot, socio director del Grupo Lombard Odier y Co-Head de LOIM, declaró: “La integración de Ownership Capital refleja nuestro compromiso continuo con la inversión sostenible y nuestra confianza en los enfoques de inversión respaldados por un análisis exhaustivo. Los problemas estructurales que afectan a nuestro modelo económico siguen estando subestimados por los mercados, lo que genera oportunidades de inversión que creemos que el equipo de Otto, con su enfoque a largo plazo y de implicación activa, está especialmente preparado para aprovechar».

Por su parte, Otto van Buul, director de inversiones de Ownership Capital, señaló: “Lombard Odier comparte nuestra visión de futuro sobre sostenibilidad y creación de valor a largo plazo. Esta alianza supone una alineación de filosofías y estamos convencidos de que potenciará nuestras capacidades de inversión conjuntas”.

Tanto LOIM como Ownership Capital consideran que las condiciones actuales del mercado, junto con la creciente demanda de soluciones sostenibles, están impulsando nuevo interés por la renta variable sostenible global.

La integración de la estrategia de Ownership Capital complementará la oferta sostenible ya existente de LOIM, que abarca desde estrategias diversificadas y sistemáticas enfocadas en la descarbonización, hasta temáticas sobre clima, naturaleza y oportunidades sociales, así como carteras globales de renta variable sostenible más diversificadas.

Dudas sobre la renovación de la Fed y más influencia de Trump en política monetaria: los posibles efectos de la destitución de Cook

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed renovación influencia Trump política monetaria
Pixabay CC0 Public Domain

Las intenciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de influir en la Reserva Federal han vivido recientemente un capítulo más con la controvertida destitución de la gobernadora de la Fed Lisa Cook, que ya ha puesto el caso en manos de la Justicia. Esta presión de Trump no ha dejado impasible a los expertos, que, en líneas generales, creen que las consecuencias de esta inédita situación son imprevisibles. 

Por ejemplo, Clément Inbona, gestor de fondos en La Financière de l’ Échiquier, ve claro que el presidente Trump quiere tener a la Reserva Federal “en sus garras”. El experto explica que los objetivos de esta intromisión gubernamental responden a los deseos de Trump de influir en la entidad con el fin de rebajar los tipos de interés y, potencialmente, reducir el coste del endeudamiento de la administración estadounidense, “ampliamente deficitaria y muy endeudada, aún a riesgo de enfrentar consecuencias nefastas”.

En este punto, Inbona echa mano de la historia para detallar las consecuencias de este tipo de acciones: el ejemplo turco “es elocuente”, asegura, para recordar que el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, sometió al banco central turco a su control en 2019 con efectos económicos inmediatos: inflación galopante y depreciación a gran escala de la lira turca que amplificó el encarecimiento de las importaciones. “Estas consecuencias podrían cernirse sobre la economía estadounidense si la Fed fuera conquistada por la América MAGA”.

El gestor de La Financière de l’ Échiquier recuerda que la independencia de la Fed es el fruto de una conquista progresiva. Iniciada en 1935 mediante la separación del Tesoro, se consolidó en 1951 con el fin de la monetización de la deuda pública, herramienta ampliamente utilizada durante la Segunda Guerra Mundial para financiar el esfuerzo bélico y, después, la reconstrucción. “Sin embargo, independencia no quiere decir escapar totalmente a la presión gubernamental, y prueba de ello son los presidentes Johnson y Nixon en las décadas de 1960 y 1970”, puntualiza.

Eso sí, Inbona cree que, en cualquier caso, “poco importan” los esfuerzos de Trump para tener a la Fed en sus garras, ya que el calendario de renovación de los miembros del organismo “corre a su favor”: en 2026 designará un nuevo presidente, “lo que aumentará su influencia” en el organismo.

En Edmond de Rothschild Asset Management se posicionan en esta línea. La destitución de la gobernadora Cook es interpretada por la firma como una intensificación de los esfuerzos de Trump “por tomar el control de la Fed”, una decisión que los inversores entienden como una mayor probabilidad de una postura monetaria más acomodaticia. Este ambiente, según argumentan en la firma, explica en parte el retroceso de los tipos de interés. Además, el dólar volvió a caer, especialmente frente al euro, al aumentar la preocupación por la credibilidad de la Fed, según apuntan desde Edmond de Rothschild AM.  

Para Tiffany Wilding, economista de Pimco, la inédita decisión de Trump respecto a Cook dejó “eclipsado” el mensaje de Powell en Jackson Hole acerca de una posible bajada de tipos en septiembre. “Este acontecimiento podría tener consecuencias para la percepción de la independencia de la Fed, aunque el impacto potencial en la política de la Fed (y en los tipos de interés) está lejos de estar claro”, afirma Wilding.

La experta argumenta que “esta cuestión va mucho más allá de Cook” y cree que las acusaciones “tienen connotaciones políticas, dada la campaña de presión pública que Trump lleva un año realizando para que se bajen los tipos de interés”. En este punto, explica que aunque la sustitución de Cook no cambiaría directamente la mayoría de votos del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), su puesto es importante porque podría cambiar la mayoría de votos de la Junta de Gobernadores en cuestiones como el nombramiento de los presidentes de los bancos de la Reserva.

“Cada junta regional del Banco de la Reserva nomina a un presidente para un mandato de cinco años, pero la aprobación final recae en la Junta de Gobernadores de la Fed. La Junta renueva el nombramiento de todos los presidentes a finales de febrero cada cinco años (los años que terminan en «1» o «6») en lo que suele ser una votación de procedimiento”, detalla Wilding que aclara que cuando se vuelva a votar la renovación en febrero de 2026, “una mayoría de la Junta favorable a Trump podría, al menos en teoría, vetar o remodelar la dirección de los bancos regionales para los próximos cinco años”.

Asimismo, detalla que cinco presidentes de bancos regionales de la Reserva también son miembros con derecho a voto del FOMC, con mandatos de un año por rotación -excepto el presidente de la Fed de Nueva York, cuyo puesto es permanente-, “por lo que los cambios de carácter político en su lista podrían afectar a las decisiones políticas a lo largo del tiempo”. 

No hay precedentes de nada de esto, según asegura, pero la experta recuerda que algunos juristas sostienen que “una mayoría de cuatro miembros de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal podría destituir a los presidentes de los bancos regionales fuera del ciclo normal de reelección de cinco años, aunque tendrían que justificar el motivo de la destitución”. En definitiva, se entraría en un “territorio desconocido”.

Cook ya ha judicializado el caso. Y, ahora, hay diversos escenarios posibles. Si no obtiene una orden judicial contra la decisión del presidente, el puesto podría permanecer vacante mientras el caso se tramita en los tribunales. Pero si la justicia confirma la destitución de Cook por causa justificada, la confirmación por parte del Senado de las personas que ocuparán los puestos vacantes de gobernador sigue siendo incierta, a pesar de la mayoría republicana. 

“Senadores republicanos clave han comunicado discretamente su negativa a nombrar a un presidente de la Fed partidista, y podríamos extrapolar esto a la junta de la Fed en general”, asegura la experta de Pimco, que considera que la renovada atención sobre la Fed podría dificultar que el Senado y el Comité Bancario del Senado confirmen a un candidato a la Fed que parezca demasiado político, demasiado partidista o demasiado moderado. “Cualquier proceso de confirmación puede ser difícil y largo, lo que podría dar lugar a un período prolongado de vacantes en la junta de gobernadores de la Fed”, concluye. 

También existe incertidumbre, según Wilding, en torno a lo que harían los gobernadores individuales de la Junta -incluso si son nombrados por Trump y confirmados por el Senado- una vez que se enfrenten a la reelección de los presidentes de los bancos regionales. Según informa Bloomberg a partir de una solicitud en virtud de la Ley de Libertad de Información, los actuales gobernadores de la Fed Christopher Waller y Michelle Bowman se abstuvieron de votar sobre el nombramiento para 2022 del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee (que aún así fue aprobado por mayoría). Sin embargo, la abstención “tiene muchas menos consecuencias que alterar décadas de precedentes y votar para destituir a un presidente de banco en funciones”.

Las aseguradoras también apuestan por el uso de la IA en sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseguradoras uso de IA en inversiones
Canva

El uso de inteligencia artificial (IA) en la estrategia de inversión de las aseguradoras está creciendo a un ritmo acelerado, según la última encuesta realizada por Ortec Finance a gestores de activos de seguros y firmas de gestión de inversiones con sede en Europa y Asia, que en conjunto administran aproximadamente 10,48 billones de dólares en activos.

Su informe revela que las aseguradoras están adoptando cada vez más la IA para mejorar la toma de decisiones en sus portafolios de inversión: un 45% considera que la IA será crítica para la estrategia de inversión y asignación de activos en los próximos cinco años, mientras que un 48% adicional la ve como muy importante. El estudio también señala un aumento significativo en el presupuesto destinado a esta tecnología: el 49% de los gestores espera que el gasto en aplicaciones de IA aumente en un 75% o más en los próximos 12 meses. «Esta tendencia continúa una trayectoria ya ascendente, ya que el 90% de los participantes informó haber incrementado su inversión en IA durante el último año», apuntan las conclusiones.

Actualmente, el 99% de los encuestados ya utiliza IA en algún aspecto del proceso de inversión y el 91% la ha implementado desde hace más de un año, mientras que el 31% lleva más de dos años usándola. Entre sus aplicaciones más comunes se destacan la evaluación de inversiones (60%), la interacción con clientes (62%) y el marketing (55%).

Cuando se les preguntó sobre las áreas donde la IA aporta mayor valor, el 41% señaló la evaluación de inversiones, seguida por la gestión de riesgos (21%). Solo un 12% destacó la reducción de costos operativos como su principal beneficio, mientras que el marketing y la relación con clientes fue considerado más impactante por un 16% de los participantes. El cumplimiento normativo y los informes fueron mencionados por un 4%.

Todo a punto para la primera edición del Funds Society Leaders Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Leaders Summit
Foto cedida

Ya solo quedan unos días para la celebración del Funds Society Leaders Summit, que tendrá lugar el próximo 10 de septiembre en el ABC Serrano, en Madrid. Un evento dirigido a los líderes de la industria de asset y wealth management, organizado por Funds Society y CFA Society Spain.

En la jornada, que comenzará a las 10.30 de la mañana con la bienvenida a cargo de Luis Buceta, CFA, director general de Creand AM y presidente CFA Spain, se tratarán en profundidad los temas que más interesan y preocupan a los profesionales del sector de gestión de activos y gestión patrimonial.

La mañana arrancará con un panel sobre gestión, bajo el título «Entre el riesgo y la oportunidad. La visión de un asset manager», y contará con directores de inversiones y responsables de multiactivos y activos alternativos de entidades como Mutuactivos, Fonditel, AXA, VidaCaixa y Mutualidad de la Abogacía.

A lo largo de la mañana, habrá paneles en los que participarán firmas de asesoramiento financiero (como Wealth Solutions, Mdf Family Partners u Open Wealth), participaciones de sponsors como Swiss Canto -que dará su visión de mercados y de la renta variable, abordando el proceso de inversión sostenible de la entidad y sus estrategias bursátiles- y Banor Capital -que hablará de Banor SICAV Mistral Long Short Equity Fund, un fondo long-short UCITS con una estrategia fundamental basada en el stock picking-, una charla sobre “Inteligencia artificial: estado del arte y casos reales en BBVA”, a cargo de la keynote speaker Elena Alfaro, Head of Global AI Adoption en BBVA, y, antes de comer, tendrá lugar un panel sobre “Modelos de negocio en Banca Privada. Retos y oportunidades”, con expertos de primer nivel de las principales firmas de banca privada del país, como Creand WM, Santander, BBVA, Abante o A&G Banca Privada.

Tras el almuerzo, por cortesía de Swiss Canto, la tarde empezará con el panel “Visión 360º: Cómo piensan los selectores de fondos en la nueva era de la inversión”, con los responsables de selección de BBVA AM, Santander Private Banking, CaixaBank AM y Andbank WM, moderados por ODDO BHF.

Seguirá con una charla sobre “El futuro de los mercados de capitales europeos: descifrando la estrategia SIU (Savings & Investment Union)”, con expertos de Santander CIB, KPMG España, Santander AM y FinReg360. A continuación, llegará un panel de alternativos, con Diaphanum, A&G, CaixaBank AM y Tikehau Capital, moderados por Pantheon Ventures, y otro con responsables de gestoras internacionales (LFDE, Natixis IM, SSGA y Artemis), moderadas por A&G. El evento terminará con un debate sobre “Diseño y gestión de carteras discrecionales: enfoques desde la dirección de inversiones”, con Julius Baer, Lombard Odier, March AM y BBVA AM, bajo la batuta de Capital Group.

La agenda, sujeta a cambios y que se extenderá desde las 10 de la mañana a las 7.30 de la tarde, ha sido diseñada en colaboración con CFA Society Spain, y contará con ponentes de primer nivel y representantes de las principales entidades que operan en España -gestoras de activos, fondos de pensiones, mutualidades o aseguradoras, bancas privadas, entidades especializadas en asesoramiento patrimonial, multi family offices o despachos de abogados, entre otras-.

El programa combina paneles dinámicos con espacios de networking, en los que distintos perfiles profesionales debatirán sobre los retos y las oportunidades, y las principales tendencias del sector. El evento culminará con una ponencia del reconocido mentalista Jorge Luengo. No será un espectáculo convencional, sino una experiencia emocional y sorprendente, que utiliza principios del mentalismo para demostrar cómo influir en la percepción, reforzar mensajes clave y mejorar la toma de decisiones. Será un cierre inspirador, ideal para registrar lecciones poderosas y memorables. 

Tras su intervención, disfrutaremos de un cóctel en la terraza del ABC, un entorno ideal para compartir impresiones y seguir conectando.

Las conferencias se celebrarán en el centro comercial ABC Serrano, un centro cultural ubicado en el barrio de Salamanca, en el Paseo de la Castellana, una de las zonas más exclusivas de Madrid. Ocupa el histórico edificio que fue sede del periódico ABC, construido a finales del siglo XIX, y combina arquitectura clásica con elementos modernos tras su rehabilitación.

Las plazas para el evento, que computará con 5 créditos de formación para el CFA (equivalentes a 5 horas), son limitadas.

El evento contará con el patrocinio de Banor y Swisscanto (Executive Platinum); Artemis, Capital Group, La Financière de L’Èchiquier, Natixis Investment Managers, ODDO BHF Asset Management, Pantheon y State Street Investment Management (Platinum); Jupiter Asset Management, PineBridge Investments y Tikehau Capital (Gold). El almuerzo será por cortesía de Swisscanto.

 

 

Allianz Global Investors incorpora a Francisco Rodríguez d’Achille para consolidar el crecimiento en España, Portugal y Andorra

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Francisco Rodríguez Dachille
Foto cedida

Allianz Global Investors (AllianzGI) empieza el curso escolar con el anuncio de la incorporación de Francisco Javier Rodríguez d’Achille como director dentro del equipo de Desarrollo de Negocio. Con sede en Madrid, Francisco reportará a Marisa Aguilar, directora general de Iberia, y trabajará junto a Jesús Ruiz de las Peñas, Juan Pedro Morenés y Francisco Amorim, para consolidar el crecimiento de la entidad y seguir fortaleciendo la relación con los clientes.

Francisco es un profesional bien conocido en el sector, con más de 18 años de experiencia desarrollada en diversas casas. Se incorpora a AllianzGI procedente de Lonvia Capital, firma de la que fue cofundador y en la que ha desarrollado el rol de director de Desarrollo de Negocio para el sur de Europa, Latinoamérica y US Offshore en los últimos cinco años. Anteriormente fue jefe de ventas institucionales para Iberia de Amiral Gestión, y miembro del equipo de ventas institucionales de March Asset Management.

Francisco cuenta con experiencia internacional, dado que trabajó durante cuatro años como analista de fondos de inversión en Old Mutual Wealth en Milán y, antes de eso, fue cogestor júnior de fondos multiactivos en BBVA Asset Management en Caracas. Además, también es el fundador de “Una Casa Sobre El Mar”, la consolidada comunidad de asesores financieros en España y Latinoamérica. Francisco es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Central de Venezuela y cuenta con un Executive Máster en Finanzas por el IE Business School.

El fichaje de Rodríguez d’Achille es el último dentro de la agresiva campaña de contratación en la que se ha embarcado AllianzGI en los últimos meses, con las también recientes incorporaciones de Francisco Amorim (Desarrollo de Negocio) y María Folqué (Marketing). Desde la firma indican que estos movimientos refuerzan «el compromiso de AllianzGI con el mercado ibérico», y reflejan asimismo «la firme apuesta de la gestora por ampliar su presencia en España, Portugal y Andorra, ofreciendo a los inversores un servicio cercano, especializado y orientado al largo plazo».

“La llegada de Francisco supone un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en Iberia. Su visión, vocación de servicio y experiencia en el desarrollo de relaciones sólidas con los clientes aportan un gran valor a nuestro proyecto. Estamos encantados de contar con su talento dentro del equipo de Iberia”, afirmó sobre este nombramiento Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors en España y Portugal.

Más allá del excepcionalismo estadounidense, ¿qué le espera a la renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank banca privada Cataluña
Pixabay CC0 Public Domain

¿Está llegando a su fin la era del excepcionalismo estadounidense? Es una posición incómoda para los inversores en renta variable, que durante mucho tiempo se han beneficiado de la aparentemente imparable racha alcista del mercado bursátil estadounidense y de la fortaleza del dólar. ¿Qué podría significar esto para los inversores en renta variable en 2025? 

El concepto de excepcionalismo estadounidense tiene muchas interpretaciones. Para la mayoría, refleja la idea de un liderazgo indiscutible de Estados Unidos en diversos ámbitos interrelacionados, como la geopolítica, la potencia militar, el crecimiento económico, el gasto público, el estado de derecho, la tecnología y la inteligencia artificial, así como la rentabilidad de sus acciones. Para nosotros, como inversores en renta variable, el excepcionalismo estadounidense se traduce en una consistente rentabilidad superior de los mercados bursátiles de EE. UU. frente a sus homólogos globales. Cualquier cambio en los pilares que sustentan este excepcionalismo podría poner en entredicho muchas de las premisas que han respaldado la supremacía del dólar estadounidense, con implicaciones no solo para las divisas y los bonos del Tesoro, sino también para la renta variable estadounidense. 

El Día de la Liberación marcó un punto de inflexión, pero el cambio de régimen ya había comenzado 

Aunque la narrativa parece haber sido cuestionada recientemente, sobre todo tras el Día de la Liberación, consideramos que los aranceles anunciados por Trump son la señal más clara hasta ahora de un cambio que lleva casi una década gestándose. El régimen económico anterior, basado en una globalización en expansión, se caracterizó por un crecimiento global sincronizado, una baja dispersión, una inflación reducida y contenida y unos tipos de interés bajos. Comenzó con la caída del Muro de Berlín, se aceleró con el NAFTA en 1994 y alcanzó su punto álgido con la creación del euro en 2000 y la entrada de China en la OMC en 2001. En un entorno tan coordinado, los inversores se vieron incentivados a reducir la diversificación y concentrar su exposición en la clase de activos con mayor potencial de crecimiento. Durante este periodo, y especialmente desde la crisis financiera global (CFG), el liderazgo en crecimiento recayó en Estados Unidos, en particular en su sector tecnológico de gran capitalización, una percepción reforzada por la fortaleza sostenida del dólar. 

Pero las primeras grietas en este régimen basado en el crecimiento y los precios moderados (conocido como «Goldilocks») comenzaron a aparecer ya entre 2015 y 2016. Desde la fuga de capitales en China en la segunda mitad de 2015, pasando por el Brexit en junio de 2016, el auge del populismo —incluida la elección del presidente Trump en noviembre de ese mismo año— y la imposición de aranceles entre Estados Unidos y China en 2018, los indicios apuntaban a un cambio de tendencia.

Aunque la irrupción de la pandemia eclipsó este panorama, cada uno de estos acontecimientos ya anticipaba una transición desde una globalización que beneficiaba a todos hacia un mundo más centrado en los intereses nacionales y con un carácter más de suma cero. Este giro se ha reflejado en las elecciones de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Polonia, donde los partidos tradicionales han cedido terreno a movimientos antisistema que se sienten perjudicados por la globalización. También hemos visto un desplazamiento de la política monetaria hacia la política fiscal como herramienta para abordar estas tensiones. 

La proclamación del Día de la Liberación por parte de Trump es el mayor exponente de un replanteamiento del papel internacional de EE. UU. En cuestión de minutos (gráfico 1), los mercados bursátiles estadounidenses se desplomaron para luego repuntar tras los anuncios arancelarios de Trump el 2 de abril. Los mercados anticiparon una recesión en EE. UU., pero luego la descartaron, dejando la confianza de los inversores en una posición frágil. Desde entonces, el mercado parece debatirse entre dos fuerzas contrapuestas: el pánico a corto plazo y el optimismo a largo plazo. Uno de los principales riesgos actuales es que el mercado reaccione de forma desproporcionada a los riesgos inmediatos y subestime amenazas más profundas a largo plazo. 

¿Cómo podría afectar a la renta variable estadounidense? 

El cambio de régimen y las actuaciones de Trump 2.0 empiezan a poner en duda la sostenibilidad de varios elementos del excepcionalismo estadounidense, en especial los relacionados con la geopolítica, el gasto fiscal, el estado de derecho y el trato al capital extranjero. Las consecuencias de un menor excepcionalismo estadounidense siguen siendo inciertas. Quizá la más evidente sea la debilidad del dólar, que afectará a todos los activos en USD, si bien su impacto se notará más en las divisas y la renta fija que en las acciones. En cualquier caso, un dólar más débil influye directamente en la exposición a la renta variable de EE. UU. y, sin duda, en la forma en que los inversores internacionales abordan la rentabilidad neta y la cobertura de divisa. 

El simple hecho de dejar atrás una era de sincronización elevada y correlaciones estrechas tiene importantes implicaciones tanto en términos de oportunidades como de gestión del riesgo. Dado el contexto, no parece sensato tener todos los huevos en la misma cesta. Muchas carteras siguen estando muy concentradas en renta variable estadounidense y activos denominados en dólares, reflejando una tendencia del capital a dirigirse hacia donde históricamente ha sido mejor tratado. Pero la cuestión clave para los inversores es: ¿recibe ese capital el mismo trato ahora, y lo recibirá en el futuro?

Esto no implica que las grandes tecnológicas estadounidenses hayan perdido su excepcionalidad, pero el giro hacia menores correlaciones y mayor volatilidad vuelve a poner de relieve la importancia de la diversificación. Durante la última década, la diversificación —y la cobertura frente al dólar— habría lastrado la rentabilidad de una cartera centrada en renta variable estadounidense. Es poco probable que esta dinámica se repita, dado que se ha producido un descenso en la correlación entre países que no se veía desde hace décadas (gráfico 2).

Esto podría dar mayor margen de acción a los gestores activos, algo difícil de conseguir cuando la renta variable estadounidense de gran capitalización lleva 15 años al alza. Si el régimen anterior era todo beta alta y bajo alfa, en el futuro podríamos ver justo lo contrario: menor correlación, mayor dispersión y, con ello, más oportunidades para que los gestores activos aporten valor. 

¿Dónde ampliar el enfoque? 

La renta variable europea ha iniciado un cambio de régimen que se ha acelerado recientemente, lo que podría dar lugar a la mayor rotación desde la crisis financiera global y brindar una gran oportunidad. 

Aunque, desde un enfoque táctico, la renta variable europea muestra un sesgo alcista debido a su rentabilidad superior en la primera mitad del año, aún presenta valoraciones atractivas en términos absolutos y relativos. Esto genera oportunidades interesantes de diversificación, ya que las perspectivas estructurales de Europa parecen haber mejorado. 

Si bien esta transición no está exenta de retos, creemos que los principales beneficiados serán los valores del segmento Value, como bancos, telecos, empresas de defensa, compañías europeas de pequeña capitalización y actores clave en la transición energética con barreras de entrada elevadas, como los operadores de redes. Los principales perjudicados podrían ser los beneficiarios de la globalización y de un entorno de tipos bajos.

La renta variable japonesa se beneficia de varias dinámicas favorables: mayor inversión nacional, activismo accionarial, incrementos salariales y una transición hacia la automatización y la eficiencia. El aumento de los dividendos y las recompras, así como una inflación estructuralmente más alta, también están favoreciendo un entorno más positivo. Si bien esto genera oportunidades cada vez más atractivas en renta variable japonesa, conviene destacar que las reformas fiscales y las medidas de política económica benefician sobre todo a compañías nacionales de pequeña y mediana capitalización. 

La prioridad del nuevo régimen por los objetivos nacionales ha favorecido a las empresas más pequeñas, lo que se refleja en el mejor comportamiento de la renta variable de pequeña capitalización en la mayoría de los países, salvo Estados Unidos. A medida que se moderen los efectos negativos de los aranceles sobre la inflación y el crecimiento, las compañías estadounidenses de pequeña capitalización podrían también beneficiarse, especialmente si el crecimiento se amplía. En este escenario, el análisis detallado puede marcar la diferencia, ya que la disparidad, la dispersión y una menor cobertura por parte del «sell side» podrían generar resultados positivos para la gestión activa. 

También creemos que, en un entorno más volátil y con menor crecimiento, los llamados «generadores estables de interés compuesto» de calidad —empresas resilientes, con un crecimiento consistente y balances sólidos, ya sean del estilo Growth o Value— atraerán cada vez más a los inversores que buscan rentabilidades más estables.

¿Y ahora qué?

El debate sobre si estamos presenciando el final del excepcionalismo estadounidense podría hacer que los inversores pasen por alto los verdaderos cambios de régimen que ya están en marcha y que afectan directamente a sus carteras. Estamos dejando atrás un periodo caracterizado por una elevada sincronización y correlaciones estrechas, con implicaciones importantes tanto para la generación de oportunidades como para la gestión del riesgo. La debilidad del dólar podría afectar a los activos en USD, lo que acentúa la necesidad de diversificación. A su vez, la renta variable europea y japonesa puede ofrecer oportunidades interesantes. Y lo más importante: los inversores deberían plantearse si su exposición a la renta variable está evolucionando al mismo ritmo que el cambiante entorno de la inversión.

Descubre las soluciones de renta fija que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web

 

Artículo escrito por Andrew Heiskell, estratega de Renta Variable y Nicolas Wylenzek, estratega macroeconómico en Wellington Management.

CMB Activa y Newfoundland lanzan el primer fondo de acciones de infraestructura en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo de infraestructura en Uruguay
Foto cedida

Las gestoras latinoamericanas CMB Activa –ligada a la chilena LarrainVial– y Newfoundland Capital Management anunciaron un nuevo fondo en Uruguay, donde marcaron un hito en el mercado de capitales. Y es que el lanzamiento de su última estrategia, dedicada a la renta variable ligada a infraestructura y energía, fue el primer fondo de su tipo en el país rioplatense, según informaron en un comunicado.

El vehículo, llamado Fideicomiso Financiero Infraestructura Renta Variable CMB-NewF I y administrado por el joint venture INFRAM, permitirá a los inversionistas institucionales uruguayos invertir en proyectos de este tipo en el país, a través de acciones, activos convertibles y deuda subordinada. El plazo del fondo es de 15 años.

La colocación de los certificado de participación –denominados en unidades indexadas (UI)– se realizó en la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) y la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) y consiguió compromisos por 100 millones de dólares.

El mercado recogió la operación con una demanda de 2,69 veces lo ofrecido, con órdenes por 1.690 millones de UI (equivalente a 269 millones de dólares).

Según detallaron, la estrategia está dedicada a proyectos que estarán volcados en sectores como transporte vial, portuario, ferroviario, aeroportuario, fluvial y urbano; transmisión y generación de energía; acueductos, agua potable y saneamiento; telecomunicaciones y logística; infraestructura social, entre otros.

Santiago Cat, CEO de INFRAM, indicó en la nota de prensa que “el fideicomiso representa un punto de inflexión para Uruguay, ya que por primera vez los inversionistas institucionales podrán invertir en infraestructura uruguaya de forma diversificada, impulsando el crecimiento, empleo y desarrollo sostenible, con una propuesta que permite aportar liquidez para la rotación y movilización del capital privado hacia nuevos proyectos de infraestructura en el país. Esta estrategia financiera también se alinea con los objetivos del gobierno y políticas públicas de potenciar la inversión en capital físico para acelerar el crecimiento económico”.

“La emisión de este fideicomiso permitirá canalizar fondos hacia proyectos de infraestructura estratégicos para el país, generando empleo y dinamismo económico. Al mismo tiempo, contribuirá a fortalecer y profundizar la diversidad del mercado de capitales uruguayo, innovando en la participación de los inversores”, agregó Agustín Gattás, gerente de Mercados de BEVSA.

La reforma de 2020 en el SAR ya impulsa jubilación «masiva»en México, según la Consar

  |   Por  |  0 Comentarios

Reforma SAR 2020 jubilación México

La reforma al sistema de pensiones de 2020 permitió un incremento «masivo» en las jubilaciones y pensiones en  México, así como en las tasas de reemplazo promedio, sin duda ese es uno de los primeros beneficios palpables.

Lo anterior fue revelado por Julio César Cervantes Parra, Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante la inauguración del foro «Encuentro de Educación Financiera», organizado por Banamex.

De acuerdo con el agente regulador del Sistema de Ahorro para el Retiro en México, con la reforma de 2020 se han pensionado solo en lo que va de este año un total de 104.679 trabajadores, con una tasa de remplazo promedio de 71%. En contraste, sin la reforma realizada en 2020 en el SAR, solamente se hubieran pensionado un total de 9.898 trabajadores, con una tasa de reemplazo promedio de 54%.

«Sin duda ya vemos los primeros efectos positivos de la reforma de 2020 directamente en los trabajadores; estos beneficios serán mucho mayores con el paso del tiempo», explicó Cervantes Parra.

«Simplemente la tasa de reemplazo es de casi 20 puntos adicionales, un incremento sustancial que para los trabajadores son esenciales cuando llegue la edad para el retiro», dijo.

Las reformas de 2020 fortalecieron el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) principalmente a través de un incremento gradual de las aportaciones patronales, la reducción de semanas de cotización necesarias para pensionarse y un tope a las comisiones de las Afore. Estas medidas buscan que los trabajadores puedan obtener pensiones más elevadas.

En el evento, tambien se destacan los retos que el sistema de ahorro para el retiro de México enfrenta hacia el futuro; con un total de 76 millones de cuentas individuales y 7,6 billones de pesos (alrededor de 400.000 millones de dólares), equivalentes al 22% del PIB de México, es un sistema que hoy día enfrentan grandes retos.

En este sentido, el agente regulador insistió en el hecho de que no solo se trata de mejorar la pensión, sino además se deben enfrentar retos como el acceso de más trabajadores al SAR, el aumento en las tasas de reemplazo, así como mejorar la comunicación entre el sistema y los propios trabajadores.

Julio César Cervantes Parra insistió en la relevancia del ahorro voluntario vomo herramienta para mejorar las tasas de reemplazo de manera individual, al margen de los logros generados por el propio sistema. «El aumento en los pensionados con reforma de 2020 es un buen inicio, pero sin duda queda mucho por hacer en un sistema como el nuestro, con muchos retos por su dinamismo», dijo el presidente de Consar.

El S&P 500 podría sumar un 20% adicional para finales del 2026 gracias a la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

SP500 crecimiento 20 por ciento IA
Canva

La IA lo está revolucionando todo. Y a juzgar por un nuevo informe de la división de análisis y corretaje de renta variable de Evercore, podría provocar un alza del 20% en el índice estadounidense S&P hacia finales de 2026.

El Senior Managing Director de la firma y estratega jefe de renta variable y cuantitativo, Julian Emanuel, hizo la predicción alcista para el mercado de valores de Estados Unidos, por el impulso de la creciente tendencia de la inteligencia artificial (IA).

Según Emanuel, ésta elevará las valoraciones bursátiles y los estándares sociales a niveles sin precedentes. Se espera que el S&P 500 alcance los 7.750 puntos a finales de 2026. El analista destacó que el impacto de la IA ya es evidente en el mercado: hay “una revolución tecnológica que elevará las acciones, los múltiplos y la sociedad a nuevas cotas”, escribió en una nota, según la agencia Bloomberg.

Según Evercore ISI, el impacto de la inteligencia artificial ya ha ayudado a que las ganancias superen las expectativas, incluso en medio de incertidumbres en torno a las tarifas y la política. La firma destacó que el segundo trimestre tuvo un “crecimiento de dos dígitos y amplias sorpresas al alza”, lo que sugiere que las ganancias relacionadas con la IA se están convirtiendo en una característica definitoria del desempeño corporativo.

El mercado de valores de EE.UU. acumula una racha de cuatro meses consecutivos al alza, impulsado por sólidos resultados corporativos y la posibilidad de recortes en las tasas de interés. El repunte fue liderado principalmente por el sector tecnológico, con compañías como NVIDIA, Meta y Microsoft viendo cómo el precio de sus acciones sube al menos un 20% en lo que va del año.

Los estrategas de Evercore ISI reconocieron una amplia gama de resultados para el próximo año, con un escenario alcista en el que el índice alcanzaría los 9.000 puntos y un escenario bajista en el que el indicador caería hasta los 5.000 puntos. Destacaron, además, que la influencia de la IA es más profunda que la de Internet, ya que sus efectos ya se están filtrando en diversos aspectos de la sociedad y la industria, aunque sus aplicaciones aún se encuentran en una fase inicial de aceleración.

Junto con el pronóstico a largo plazo, Evercore ISI también actualizó sus expectativas a corto plazo. Emanuel ahora ve que el S&P 500 terminará este año en 6.250 puntos, que es más bajo que el cierre del último viernes de agosto, de 6.460. La estimación de fin de año está ligeramente por debajo del objetivo promedio de 6.370 entre los estrategas seguidos por Bloomberg.

En general, los objetivos revisados reflejan tanto el optimismo sobre el potencial a largo plazo de la IA como la cautela sobre los riesgos económicos a corto plazo.