Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ana Ollinger, wealth manager y socia; Lucas Monjardín, vicepresidente, director de inversiones y socio e Isabel Gaya, wealth manager.
Value Tree -compañía independiente de gestión de patrimonio financiero- es una de las últimas firmas en entrar en los mercados privados. La entidad acaba de anunciar el lanzamiento de su nuevo servicio de asesoramiento en inversión no cotizada, diseñado para inversores que buscan oportunidades muy exclusivas y de alto valor añadido. La firma, que celebrará su 25º aniversario en España el próximo año, ofrecía hasta ahora un servicio de gestión discrecional de patrimonio financiero cotizado, complementado con un servicio patrimonial personalizado.
Con este nuevo servicio, Value Tree da un paso más hacia un modelo 360º, consciente del creciente papel de los activos alternativos, especialmente del private equity. Parte del equipo de la compañía –Ana Ollinger, wealth manager y socia, Isabel Gaya, wealth manager y Lucas Monjardín, vicepresidente, director de inversiones y socio- detalló a Funds Society algunos aspectos de este lanzamiento.
¿A qué responde esta entrada en el negocio de activos alternativos?
En Value Tree siempre hemos sido conscientes del papel creciente que juegan los activos alternativos, en particular las oportunidades en private equity. Durante los últimos años hemos seguido muy de cerca este mercado, pero con la prudencia que nos caracteriza: no todo lo que brilla en este sector acaba siendo lo mejor. Por eso hemos preferido esperar el momento adecuado, analizar en profundidad el mercado hasta identificar opciones que de verdad cumplen con nuestros exigentes criterios: fiabilidad, exclusividad, atractivo, eficiencia en costes y, por supuesto, rentabilidad.
¿Han tenido muchas consultas por parte de clientes respecto a activos no cotizados?
Hemos percibido un creciente interés tanto de clientes actuales como de clientes potenciales, a quienes también va dirigida esta oportunidad. En especial, durante los últimos tres años este interés ha venido sobre todo de un perfil de inversores más jóvenes, concretamente, la franja de edad a partir de los 35-40 años.
¿Cuántas estrategias aconsejan a sus clientes?
En Value Tree llevamos casi 25 años -el año que viene celebraremos nuestro 25 aniversario- ofreciendo el servicio de gestión discrecional de cartera en activos cotizados. Ahora damos un paso adelante e iniciamos nuestra andadura en los mercados privados. Como primera aproximación para la mayoría de nuestros clientes, nos hemos decantado por una estrategia de buyout global a través de fondos de fondos. Esta elección nos permite optimizar el binomio riesgo-rentabilidad con una alta diversificación, aspectos clave en nuestra filosofía de inversión.
¿Cómo ha sido el proceso para elegir estas estrategias?
Llevamos varios años analizando en profundidad el mercado y reuniéndonos con actores clave —gestoras, asesores, clientes—. Sin embargo, lo más importante ha sido escuchar y entender las necesidades y el apetito inversor de nuestra clientela actual y futura. De ese trabajo hemos concluido que la estrategia de buyout elegida para esta entrada en los mercados privados es la que mejor encaja tanto con nuestros exigentes criterios de inversión.
A partir de ahora, ¿va a contar Value Tree con personal especializado en mercados privados?
Estamos en un momento clave de crecimiento y desarrollo en diferentes áreas y servicios. Nuestro core business en el plano de gestión -porque también ofrecemos servicio fiscal, patrimonial, legal, etcétera- son los mercados cotizados. Pero entendemos que los mercados privados, en determinados casos, complementan positivamente las carteras de los inversores aportando valor añadido y, por lo tanto, seguiremos, reforzando esta área para dar respuestas a las demandas de nuestros clientes actuales y futuros.
¿Ven alguna tendencia relevante en mercados privados?
Vemos una tendencia clara a la democratización, si bien creemos que hay que ser muy cautelosos y no dejarse llevar por las modas. Son activos ilíquidos, con el riesgo que ello conlleva, y complejos. Por ello, el papel de profesionales, como el equipo que conformamos, nos parece absolutamente vital en este contexto para que la selección de las oportunidades sea óptima y ajustada al perfil de cada inversor.
Alantra Asset Management, la división de gestión de activos de Alantra, firma global e independiente de servicios financieros especializada en el mid-market, incorpora a Paloma Vega a su equipo de relación con inversores y levantamiento de capital. Aportará su experiencia en la cobertura de clientes institucionales, banca privada y family offices y en la distribución de productos de inversión.
Paloma se une a Alantra de Capital Strategies Partners, firma en la que desarrolló su carrera durante más de cinco años como parte del equipo de relación con inversores. En esta etapa, estuvo centrada en la cobertura de clientes institucionales del mercado español, consolidando una sólida experiencia en la distribución de productos de inversión y en el desarrollo de relaciones estratégicas con inversores.
Alantra Asset Management lleva 25 años impulsando el crecimiento de empresas privadas y cotizadas en el segmento del mid-market europeo, combinando gestión activa con un enfoque emprendedor. A través de su plataforma paneuropea multiactivo, ofrece a sus clientes acceso a una amplia gama de estrategias de inversión en cinco clases de activos alternativos: private equity, active funds, deuda privada, energía y venture capital.
Además, a través de sus socios estratégicos, Access Capital Partners y Amchor IS, ofrece acceso a coinversiones, fondos de fondos, operaciones secundarias en capital privado e infraestructuras, así como a las mejores gestoras internacionales en estrategias líquidas y alternativas. A 30 de junio de 2025, los activos bajo gestión de los negocios consolidados y estratégicos de Alantra Asset Management ascendían a más de 16.700 millones de euros.
Actualmente, el sector de infraestructuras está generando un gran interés. Esto se debe a factores como el aumento del gasto público, la creciente demanda de sistemas preparados para la inteligencia artificial, las preocupaciones sobre la seguridad energética y, en general, una mayor conciencia sobre el papel que puede desempeñan las infraestructuras cotizadas en las carteras en tiempos de incertidumbre. ¿Cómo pueden los inversores aprovechar mejor este potencial?
Cómo aprovechar el potencial de las tendencias estructurales
Los inversores estarán muy atentos a cómo los factores estructurales se traducen en oportunidades reales de inversión. Compromisos como el plan de infraestructuras de 500.000 millones de euros en Alemania darán lugar a nuevos proyectos; la demanda de inteligencia artificial impulsará transformaciones concretas en el sector; y las preocupaciones sobre la seguridad energética están llevando a los gobiernos a invertir en generación, almacenamiento y redes. Ante este panorama, algunos inversores podrían concluir que la mejor forma de beneficiarse de esta ola es apostar por valores de infraestructura más cíclicos y volátiles, con el objetivo de capturar crecimiento. ¿El problema de este enfoque? Que puede diluir muchos de los beneficios que hacen de la infraestructura un componente valioso en las carteras en el nuevo entorno económico: protección frente a caídas, cobertura frente a la inflación y estabilidad en los ingresos.
Algunos inversores podrían pensar que aceptar más volatilidad es razonable si eso les permite acceder a mayores oportunidades de crecimiento. Esta idea puede parecer lógica si se cree que solo hay dos opciones: invertir en empresas defensivas con poco crecimiento —como las de utilities o empresas de servicios públicos tradicionales— o en compañías de infraestructura con más potencial de crecimiento, pero también con más riesgo. Pero ¿y si esa elección no es tan clara como parece?
Es posible beneficiarse del impulso del sector infraestructura sin recurrir a activos cíclicos
El universo de inversión en infraestructura cotizada es muy heterogéneo. Una parte está compuesta por empresas con una exposición más cíclica —como compañías de transporte o aquellas vinculadas a materias primas—, mientras que la otra parte está formada por empresas con un crecimiento más estable y dividendos regulares, como las utilities reguladas, que representan el segmento más defensivo del universo de infraestructura. Curiosamente, el aumento del gasto en infraestructura beneficiará especialmente a este segundo grupo, dado el tipo de factores que están impulsando el crecimiento.
Las utilities reguladas no solo son menos sensibles a los ciclos económicos que las empresas cíclicas, sino que además se perfilan como uno de los principales beneficiarios de las tendencias estructurales actuales, debido al aumento de la demanda energética, especialmente de electricidad. Es importante destacar que los reguladores son conscientes de la importancia de este crecimiento para el conjunto de la economía. Por ello, están incentivando a las utilities a seguir invirtiendo en expansión, aumentando los retornos permitidos. Además, como parte de sus compromisos con el desarrollo de infraestructuras, los gobiernos están destinando inversiones significativas a la electrificación, la modernización de redes y sistemas, y a mejorar la resiliencia del suministro. Todo esto está directamente vinculado a las utilities eléctricas reguladas. Las nuevas fuentes de energía —sean tradicionales o renovables— no solo deben conectarse a la red, sino que también exigen que esta se actualice en términos de capacidad.
La resiliencia será una prioridad para los gobiernos preocupados por la seguridad energética. La descarbonización sigue impulsando la demanda de fuentes renovables, pero para compensar su intermitencia y garantizar un suministro fiable, es necesario invertir en generación flexible y sistemas de almacenamiento, como baterías. Eventos recientes, como el apagón en España, han llevado a un aumento en los pagos por capacidad para las utilities integradas. Esto significa que recibirán mayores compensaciones por garantizar que la energía esté disponible cuando se les requiera.
Un buen ejemplo es el caso de Alemania, cuyo camino hacia la electrificación es mucho más complejo que el de otros países europeos, como Francia, debido a su histórica dependencia de los combustibles fósiles para calefacción. Su red eléctrica necesita mejoras urgentes, tanto para conectar nuevas fuentes de energía como para reforzar las conexiones existentes y así poder gestionar una mayor demanda de electricidad. Como resultado, Alemania tendrá que invertir más intensamente en sus redes que otros países. Esta necesidad, sumada al nuevo enfoque del país en materia de inversión en infraestructuras, crea un contexto favorable para que el regulador aumente los retornos permitidos a las utilities.
No hace falta buscar rentabilidad para obtener retornos
A primera vista, puede parecer que las utilities solo generan beneficios para el inversor a través de los dividendos. Sin embargo, esta visión deja fuera otras fuentes de rentabilidad, como el crecimiento sostenido y la reinversión. Esto lleva a muchos inversores a una falsa dicotomía: “Si solo puedo invertir en activos defensivos, debo buscar los que paguen más dividendos.” Pero si compartes nuestra visión de que el mercado tiende a sobrevalorar la rentabilidad inmediata y a subestimar el crecimiento a largo plazo, hay otra forma de invertir.
Creemos que el crecimiento refleja necesidad y escasez, lo que suele traducirse en apoyo por parte de gobiernos o reguladores. Por eso, enfocarse en utilities reguladas que están creciendo y que se benefician de tendencias estructurales puede ofrecer una combinación atractiva de riesgo y rentabilidad, además de dividendos que aumentan con el tiempo. Esto es especialmente interesante frente a una exposición más amplia a la renta variable.
Las utilities reguladas que reinvierten para crecer —en lugar de limitarse a repartir caja en forma de dividendos— están generando retornos cada vez más atractivos. El principal motor de creación de valor en estas compañías es el nivel de rentabilidad que el regulador les autoriza obtener sobre sus inversiones en infraestructura. En nuestra opinión, los reguladores están reconociendo que deben ofrecer niveles de retorno suficientemente atractivos para incentivar nuevas inversiones. Esta alineación entre compañías y reguladores ya se refleja en propuestas para aumentar los retornos permitidos en muchas redes europeas. Y mayores retornos autorizados implican mayor rentabilidad sobre las inversiones en crecimiento, más allá del dividendo.
Desde hace tiempo creemos que las compañías que reinvierten tienen más potencial para generar valor. Además, muchos marcos regulatorios en Europa —como en Italia, Reino Unido y Alemania— incluyen incentivos que permiten a las utilities obtener rentabilidades superiores a las fijadas como referencia. Estos incentivos pueden ser operativos (por ejemplo, superar objetivos de eficiencia) o financieros (como financiarse a un coste menor que el tipo de referencia del regulador). Así, las compañías con mejor desempeño pueden lograr rentabilidades más altas.
Un ejemplo: aunque los retornos autorizados por el regulador alemán no parezcan muy atractivos a primera vista, las compañías más grandes tienen margen para superar los costes de referencia y mejorar su rentabilidad.
La infraestructura está en auge, pero la verdadera oportunidad está en identificar activos que se beneficien del contexto actual de crecimiento y que ofrezcan rentabilidades atractivas. Creemos que los inversores no necesitan asumir riesgos innecesarios ni exponerse a la ciclicidad para aprovechar las tendencias estructurales. Las compañías estables, que generan ingresos constantes y reinvierten para crecer, son una parte esencial —aunque poco valorada— de la nueva generación de infraestructuras.
Tribuna de opinión firmada por Tom Levering, Global Industry Analyst y Joy Perry, Investment Director en Wellington.
Descubre las soluciones que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web.
AdvisorShares Pure US Cannabis ETF (MSOS), un fondo cotizado en bolsa especializado en la industria del cannabis en Estados Unidos, ha tenido un recorrido fulgurante después de que la red social del presidente Donald Trump, Truth Social, destacara los beneficios para la salud del cannabis para las personas mayores.
Lanzado el 1 de septiembre de 2020 y administrado por AdvisorShares Investments, es el mayor ETF de marihuana de capitalización bursátil, con aproximadamente 973 millones de dólares en activos bajo gestión (AUM).
El domingo 28 de septiembre Truth Social publicó que el cannabidiol (CBD) derivado del cáñamo podría «revolucionar la atención médica para personas mayores» al ayudar a reducir la progresión de la enfermedad y se demostró como una alternativa a los medicamentos recetados.
Además, el presidente Trump había declarado el mes pasado que su administración buscaba reclasificar la marihuana, lo que también podría resultar en una posible flexibilización de las sanciones penales por su consumo.
La reclasificación eliminaría la carga fiscal que niega las deducciones comerciales estándar a las empresas de cannabis. Si se resuelve la barrera fiscal, podría allanar el camino para que más empresas de cannabis coticen en las bolsas de valores estadounidenses y atraigan el interés de inversores institucionales
Empresas del sector y ETFs en auge
Los fondos cotizados en bolsa de AdvisorShares (MSOS) y Roundhill se encaminan a sus mayores ganancias trimestrales registradas, superiores al 70% cada una, consignó la agencia Reuters.
El AdvisorShares Pure US Cannabis ETF (MSOS) invierte de forma activa al menos el 80 % de los activos netos en compañías estadounidenses que obtienen un mínimo del 50 % de sus ingresos del negocio del cannabis o del cáñamo. Además, puede utilizar derivados financieros relacionados con este mismo sector.
La cartera del ETF está diversificada en alrededor de 96 valores, aunque la concentración es alta: el top 10 de posiciones representa más del 98 % de los activos. Esto refleja un enfoque claro en las empresas líderes del segmento.
Con datos de 2025, el AdvisorShares Pure US Cannabis ETF (MSOS) es el mayor ETF del segmento cannabis por activos bajo gestión, seguido de lejos por otros fondos indexados como el Amplify Alternative Harvest ETF o el AdvisorShares Pure Cannabis ETF (YOLO).
La firma de corretaje EQI anunció el lanzamiento del fondo Match Point Brasil, que combina rentabilidad financiera e impacto social al destinar íntegramente sus comisiones de gestión y distribución al desarrollo del talento tenístico brasileño.
Según la compañía, el fondo se destinará en un 60% a Letras del Tesoro y un 40% a Letras Bancarias, ofreciendo rentabilidad vinculada al CDI (Certificado de Depósito Interbancario), baja volatilidad y liquidez diaria. El objetivo es alcanzar los 1.000 millones de reales en activos (unos 187 millones de dólares).
La propuesta busca abordar las dificultades financieras que enfrentan los atletas brasileños. «Muchos de estos jugadores enfrentan altos costos de entrenamiento, viajes y competición», destacó EQI en el anuncio. El proyecto se centrará en los niveles juvenil y profesional, ofreciendo apoyo técnico, psicológico y médico.
Además del fondo, la firma de corretaje anunció una alianza con Itograss, proveedor de césped para estadios brasileños. Las empresas promocionan conjuntamente el evento Itograss Tennis Experience, que se celebrará el 27 de septiembre en Patrocínio Paulista, São Paulo.
Según EQI, la experiencia permitirá a clientes e invitados experimentar una cancha de césped natural de nivel internacional, inspirada en Wimbledon, además de disfrutar de partidos, conversar con atletas y crear vínculos.
La venta de Banamex por parte de Citigroup parecía un proceso terso que le daría por fin certeza a accionistas, empleados y mercado en general sobre el destino del histórico banco mexicano, considerado una de las joyas del sistema bancario del país. Todo así lo indicaba hasta el viernes 3 de octubre en la tarde-noche. Grupo México, comandado por el segundo hombre más acaudalado de México y de Latinoamérica, anunció que hizo una oferta a Citi para adquirir el 100% de Banamex.
El pasado 24 de septiembre todo parecía cerrado
Apenas el pasado 24 de septiembre una sorpresiva noticia financiera sacudió positivamente al mercado mexicano, el empresario Fernando Chico Pardo anunció junto con Citigroup en voz de Ernesto Torres Cantú, Director Internacional del banco estadounidense la venta de 25% de las acciones de Banamex, por un equivalente a 42.000 millones de pesos, es decir 2.300 millones de dólares, lo que valoraba al banco en un total de 9.200 millones de dólares.
La transacción aún debía cumplir con los requisitos regulatorios correspondientes y previsiblemente se concretaría en la segunda mitad de 2026, aunque ambas partes expresaron su optimismo al señalar que contaban con el visto bueno del gobierno mexicano ya que fue una operación previamente consultada con las autoridades respectivas e incluso con la presidenta Claudia Sheinbaum.
En conferencia de prensa posterior Torres Cantú señaló que si bien Citigroup estaba dispuesto a vender más participaciones accionarias de Banamex, los compradores serían inversionistas muy minoritarios ya que el accionista de referencia sería Fernando Chico Pardo.
Hasta ahí todo apuntaba a un proceso de venta de Banamex sin sobresaltos, a la espera de la OPI prevista para algún momento de finales de 2025 o en la primera mitad de 2026, así como la llegada de nuevos inversionistas.
Pero este viernes por la tarde-noche otra noticia nos recordó que la venta de Banamex siempre ha sido un proceso polémico, lleno de incertidumbre e incluso de riesgos para el sistema bancario del país. Esta es la historia.
Grupo México contraataca, ofrece comprar 100% de Banamex
Grupo México, comandado por Germán Larrea Mota-Velasco, el segundo hombre más acaudalado de México y de Latinoamérica, con una fortuna personal estimada en alrededor de 55.400 millones de dólares según Forbes, presentó su oferta señalando que sus términos son “más atractivos” para Citi y que la operación en caso de concretarse garantizará que la entidad se quede en un grupo mayoritariamente mexicano.
Sin dar muchos detalles numéricos, la entidad dejó ver que respetaría la valuación a la que el empresario Fernando Chico Pardo adquirió el 25% de las acciones, es decir un valor total de 9.200 millones de dólares.
Dado que Chico Pardo en apariencia no tendría problemas para quedarse con el 25% de Banamex, Grupo México podría adquirir el 75% restante ya que a pesar de que su oferta fue por el 100% también expresó que estaría dispuesto a mantener a Chico Pardo como inversionista minoritario, lo que llevaría a que tuviera que hacer un desembolso aproximado de 6.900 millones por el restante 75% de las acciones del banco.
Citi dice que no ha recibido otra oferta
Citigroup reaccionó de inmediato al anuncio de Grupo México, señaló en un comunicado por la noche del viernes que el único postor con el que tiene un trato es con Chico Pardo.
“El acuerdo que anunciamos la semana pasada con Fernando Chico Pardo y nuestra propuesta de salida a bolsa sigue siendo nuestro camino preferido para lograr ese resultado. Hasta ahora, no hemos recibido una oferta. Si Grupo México presenta una oferta, por supuesto, la revisaremos de manera responsable y consideraremos, entre otros factores de riesgo, la capacidad de obtener las aprobaciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta”, dijo Citi.
En cualquier caso, el anuncio de Grupo México no es de ninguna manera una broma, analistas señalaron que con toda seguridad en las primeras horas de este lunes o quizás el mismo fin de semana Citi tendría sobre la mesa la propuesta oficial de Grupo México. Se abre ahora un periodo de incertidumbre en torno al destino del icónico banco mexicano, una vez más su venta está llena de polémica.
La venta multimillonaria a Citi
Citibank venderá Banamex ya sea a Fernando Chico Pardo y una multitud de inversionistas considerando incluso una eventual OPI, a Grupo México, o a alguna combinación de todos, en menos de 10.000 millones de dólares. Si las valuaciones son válidas la suma exacta del valor actual de Banamex debe rondar los 9.200 millones.
Esta cifra es inferior a los 12.500 millones de dólares que pagó en el año 2001 por el banco mexicano. En aquel entonces no faltaron los analistas que señalaron que había comprado caro, hoy las cifras y una mala administración parecen darles la razón.
Banamex fue reduciendo su relevancia en el mercado mexicano los últimos 20 años, cuando fue adquirido por Citigroup ocupaba el segundo o tercer sitio del sistema según la fuente consultada, hoy se mantiene dentro del top 10 de la banca del país, pero lejos de los primeros lugares, que corresponden a BBVA, Banorte y Santander.
En un segundo grupo vienen bancos como Scotiabank, HSBC, Banamex, Inbursa, Banco del Bajío, BanCoppel y Banco Azteca; es un hecho que Banamex se venderá cuando menos 2.500 millones de dólares más barato que lo que le costó a Citigroup hace 24 años. Una operación multimillonaria que hoy no se refleja en más valor para el banco ni para el comprador de entonces.
Pese a todo, Banamex sigue siendo un banco muy codiciado por propios y extraños, incluso por el gobierno mexicano, que en algún momento planteó la posibilidad de que la entidad volviera a lo que ya fue alguna ocasión: una entidad del estado.
Gobierno mexicano impidió venta a extranjeros, y quiso comprar a Banamex
En enero de 2022 tras el anuncio de Citi, el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador señaló de manera clara y contundente que no autorizaría la venta del banco a un banco extranjero, eliminando abruptamente las intenciones de jugadores globales como BBVA, HSBC y Scotiabank, de pujar por las acciones del banco, o incluso de otros grandes fondos como BlackRock, que dejó ver sus intenciones de llevarse el banco a su cartera de negocios.
Posteriormente, el propio presidente puso sobre la mesa de Citigroup una oferta para hacerse de las acciones de Banamex, lo que le devolvería el distintivo que alguna vez junto con prácticamente toda la banca comercial del país como instituciones nacionales de crédito, es decir propiedad del estado.
La idea causó revuelo, pero también generó incertidumbre y nerviosismo en el mercado; sin embargo, el gobierno mexicano se desistió meses después y Citigroup anunció que escucharía ofertas para la venta de Banamex. Los grandes capitales del país prepararon sus chequeras, pero algo pasó.
Carlos Slim y Germán Larrea, dos magnates, dos negativas
Los dos grandes empresarios del país, y de Latinoamérica, Carlos Slim y Germán Larrea, el uno y el dos en la lista de los más acaudalados, también expresaron su interés por Banamex.
En el caso de Slim lo único que se supo cuando se desistió de la compra de Banamex por medio de su grupo bancario Inbursa, fue que aparentemente consideró caro el precio al que podría adquirir el banco.
Germán Larrea, el dueño de Grupo México, al parecer fue bloqueado por el propio gobierno mexicano dada la enemistad que en ese momento era evidente con el presidente López Obrador. Esta es la segunda ocasión que Grupo México y por consecuencia Larrea expresa su interés por Banamex, pero hoy no se sabe cómo estará la relación con la presidenta Claudia Sheinbaum.
En resumen
La venta de Banamex ya se volvió a poner en jaque; para los analistas que siguen de cerca el asunto existen cinco puntos determinantes.
1) Citi dijo que no ha recibido una oferta formal de Grupo México, pero es un hecho que la tendrá o ya la tiene para estas horas en sus manos.
2) Al parecer la oferta de Grupo México (Germán Larrea), no es muy diferente en cuanto a la valuación por medio de la cual el empresario Fernando Chico Pardo adquirió el 25% de las acciones del banco mexicano.
3) Citi ya dijo que revisará una eventual oferta de Grupo México, es decir no está cerrado a una negociación.
4) La postura de Fernando Chico Pardo no se conoce hasta ahora, no ha dicho nada tras el anuncio de Grupo México; lo importante será saber si estaría dispuesto a asumir una posición accionaria minoritaria. Es un hecho que lo han puesto en una posición incómoda a pesar incluso de que Citi dijo el viernes que la operación con este empresario se mantenía como la única y la más importante.
5) Pase lo que pase, lo determinante será la autorización del gobierno mexicano a la operación de venta de Banamex, se venda a quien se venda y de la forma en la que se venda. Será indispensable que tanto Citi como quien o quienes lo compren tengan el aval del gobierno antes de cualquier anuncio, de otro modo la incertidumbre en torno a Banamex crecerá.
Así, se escribe un capítulo más en la venta de Banamex, misma que parece complicarse por momentos más allá de lo que se esperaba, mientras sus rivales le siguen sacando ventaja en un mercado altamente competido, y otros jugadores tecnológico-financieros también ganan cada vez más pedazos del pastel bancario de México.
Foto cedidaEl equipo de Family Bankers de Vinaròs junto a los responsables de zona de Banco Mediolanum
Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes durante todas las etapas de su vida, ha inaugurado en Vinaròs una nueva Family Bankers’Office. Con este espacio, situado en la Plaza Horts dels Escribano, la entidad impulsa el modelo de asesoramiento financiero cercano, personalizado y de larga duración que la caracteriza.
Con esta apertura, Banco Mediolanum consolida su apuesta por la zona de Levante, que engloba la Comunitat Valenciana, Murcia, Cuenca y Albacete, donde ya cuenta con 510 Family Bankers. De ellos, 471 desarrollan su actividad en la Comunitat Valenciana, uno de los mercados clave de la entidad.
El nuevo edificio, de 360 m² distribuidos en varias plantas, está diseñado para dar respuesta tanto a las necesidades de los clientes como a las de los profesionales. Así, cuenta con 4 despachos para reuniones con clientes, una amplia zona de trabajo para que los 12 Family Bankers que actualmente operan en Vinaròs puedan seguir desarrollando su labor con eficiencia y cercanía y una sala de reuniones. Y está adaptado para la incorporación de nuevos profesionales del sector financiero y captación de talento bancario que está llevando a cabo la entidad en la zona.
“Esta inauguración reafirma nuestro compromiso con Castellón y con toda la Comunitat Valenciana. Queremos que nuestros profesionales cuenten con un espacio moderno, innovador y pensado para ofrecer la mejor experiencia de asesoramiento financiero a nuestros clientes. Además, el hecho de que nuestra sede social se encuentre en Valencia hace que esta región sea especialmente estratégica, de ahí que queramos seguir creciendo aquí, tanto en número de clientes como de asesores financieros”, subraya Javier Fano, responsable de Banco Mediolanum en Zona Levante.
De esta forma, Banco Mediolanum, que cuenta con 82 Family Bankers’ Office en España, consolida su estrategia de expansión y refuerzo de su red de asesores financieros en la zona de Levante, apostando por espacios que fomentan la cercanía, la confianza y la excelencia en el servicio.
La falta de consenso entre demócratas y republicanos en torno a una prórroga presupuestaria de siete semanas ha provocado el cierre parcial del gobierno federal de EE.UU. Las negociaciones del lunes en la Casa Blanca, con la participación del presidente Trump y líderes del Congreso, concluyeron sin avances. El principal punto de fricción sigue siendo la extensión de subvenciones vinculadas a Obamacare.
El impacto es inmediato: cientos de miles de empleados públicos enfrentan suspensiones temporales, retrasos salariales o pérdida de empleo. Además, se paraliza una amplia gama de servicios federales, desde inspecciones regulatorias hasta la concesión de permisos.
Sin datos, sin visibilidad: el riesgo de volar a ciegas
Para los mercados, el shutdowntambién implica un apagón estadístico. Informes clave -como el reporte de empleo de septiembre, previsto para este viernes, o el de inflación, más adelante- podrían no publicarse. Esto afectaría tanto a inversores como a la propia Reserva Federal, que atraviesa un punto de inflexión en su política monetaria.
La Fed ha sido clara en su giro hacia la estabilidad del empleo como prioridad. En este contexto, la debilidad de los datos laborales del verano, la revisión a la baja del empleo creado en 2024 por parte del BLS, y la ambigüedad de los datos recientes (vacantes, despidos, ADP), elevan la importancia de tener visibilidad. El vacío estadístico generaría una toma de decisiones más incierta por parte de la Fed.
Crecimiento bajo riesgo: shutdowns y su coste económico
El efecto económico del cierre dependerá de su duración. Shutdowns breves (menos de dos semanas) suelen tener un impacto limitado, pero periodos más prolongados amplifican el daño. Según la CBO, el cierre de 34 días en 2018-2019 restó 0,4 pp al crecimiento anualizado del PIB. Un escenario como el de 2013, con 16 días de parálisis total, podría costar hasta 0,6 pp en un solo trimestre.
Más allá del gasto público directo, hay un daño colateral: empresas privadas que dependen del funcionamiento de agencias federales -por permisos, licencias o pagos- ven interrumpida su actividad. En 2019, esto supuso una pérdida de 120.000 empleos privados, según el Consejo de Asesores Económicos. En esta ocasión, además, Donal Trump ha constatado su intención de aprovechar el impasse para continuar con los despidos en el sector público.
Aun así, el S&P marcó nuevos máximos el miércoles, reflejando la resiliencia del apetito inversor… o una desconexión creciente entre mercado y economía real.
Revolución industrial silenciosa: ¿más máquinas, menos personas?
Mientras el empleo se estanca, el crecimiento del PIB se acelera. La Fed de Atlanta estima una expansión del 3,9% en el tercer trimestre. Al mismo tiempo, la media móvil de creación de empleo mensual cayó a 29.000 puestos desde los 209.000 con los que se cerró 2024.
Una posible explicación: la inversión masiva en tecnología. El gasto en PCs y periféricos representó un 0,48% y un 0,38% del PIB trimestral en marzo y junio, respectivamente. Esta dinámica apunta a una transformación estructural del modelo productivo. Las grandes tecnológicas perciben la carrera por liderar la IA como una batalla existencial. A eso se suma el estímulo fiscal del plan OBBA, que permite la amortización inmediata de inversiones en I+D. Un estudio del NBER estimó que una medida similar (TCJA 2017) incrementó en ~20% el CAPEX doméstico.
Estamos posiblemente ante una nueva revolución industrial, con menor intensidad en capital humano y mayor apalancamiento en eficiencia tecnológica. Después de los ajustes en plantilla que las grandes tecnológicas pusieron en práctica en 2022-2023, la eficiencia de los hiperescaladores (Alphabet, Microsoft, Meta, Amazon y Oracle; medida como EBIT por empleado) ha retomado una clara tendencia alcista.
El verdadero riesgo: reacción de la renta fija
Más allá del shutdown, el riesgo central para los mercados es un repunte inesperado en las tasas de interés de largo plazo. Desde el ángulo fiscal, esto podría acelerarse si el Congreso decide extender las subvenciones del ACA, con un coste estimado de más de 300.000 millones de dólares en diez años. De acuerdo con un artículo del Wall Street Journal, los asesores del presidente han comunicado a Trump la amenaza que para la baza republicana representa de cara a las elecciones legislativas (Mid Term del año próximo) la expiración de las ayudas para cubrir el coste del seguro sanitario (que afectarían a millones de estadounidenses).
Adicionalmente, si la Corte Suprema anula los aranceles amparados por la IEEPA, el Tesoro perdería ingresos por más de 350.000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente un tercio del déficit actual. Esta decisión está pendiente y podría concretarse en las próximas semanas.
Ambos factores -mayores gastos y menores ingresos- presionan al alza las rentabilidades de la deuda. Esto tendría un impacto inmediato en las valoraciones de la renta variable, especialmente en un mercado donde las acciones tecnológicas ya cotizan con múltiplos exigentes.
Paradojas del ciclo: crecimiento con menos empleo
La economía podría estar recalentándose, pero no por exceso de demanda. Más bien, por una concentración del crecimiento en industrias poco intensivas en empleo. En este escenario, incluso si el PIB supera el crecimiento potencial, la Fed podría -por coherencia con su nuevo enfoque- continuar recortando tipos. Con el paro en 4,3%, cerca de la parte alta del rango de confort del banco central estadounidense, un crecimiento real en salarios por debajo del 1% y el aumento de productividad que se vislumbra puede traer la inteligencia artificial, habrá pocas excusas para cambiar el guión.
Esto, paradójicamente, reforzaría aún más el rally en activos ligados a la inteligencia artificial. Sería una especie de retroalimentación: menor empleo → más estímulos → mayor inversión tecnológica → menos empleo.
Para los gestores, este es el dilema: cómo posicionarse en un entorno donde los datos macro tradicionales pierden capacidad explicativa, los tipos bajan a pesar del crecimiento, y la narrativa dominante gira en torno a la disrupción estructural más que al ciclo económico.
Supra Brokers anunció la incorporación de Carola Peláez Salvo como Head of International Health Division, un rol estratégico que fortalecerá las soluciones de la firma en torno a la salud internacional. La profesional acompañará a clientes individuales y corporativos en Latinoamérica y el Caribe, según el posteo publicado en el perfil de Linkedin de la empresa internacional de servicios financieros.
Con más de una década de experiencia en el sector del seguro de salud internacional y una destacada trayectoria en la gestión de relaciones, Carola aporta una visión integral y un enfoque centrado en las necesidades de cada cliente, dijo Supra Brokers en la publicación.
“Estoy encantada de asumir este reto en una organización que lleva casi cuatro décadas contribuyendo al desarrollo de este sector. En un contexto de gran movilidad y cambios, el cliente latinoamericano ha demostrado un interés creciente por este tipo de soluciones, y desde Supra estaremos trabajando para ayudar a individuos y empresas en la incorporación de estrategias que los ayuden a mitigar riesgos latentes. Estoy plenamente convencida de que Supra Brokers está posicionándose para liderar desde el frente”, señaló la recientemente incorporada Carola Peláez Salvo.
“La incorporación de Carola representa un paso muy importante en nuestra estrategia de expansión regional. Su conocimiento del mercado, tanto en el ámbito corporativo como en el individual, nos permitirá seguir consolidando nuestro liderazgo en salud internacional y fortalecer la cercanía con nuestros clientes y socios estratégicos en Latinoamérica y el Caribe”, aseguró Robert Parra, CEO de Supra Brokers.
Peláez Salvo trabajó los últimos once años en Aiva, donde el último puesto que ocupó fue el de Relationship Manager para Latinoamérica y el Caribe, desde allí consolidó una reconocida trayectoria en soluciones de salud para clientes corporativos e individuales.
Oppenheimer incorpora a Aida Velázquez como Branch Control Officer en Coral Gables, según un posteo publicado en Linkedin por Guillermo Vega, Branch Manager, Managing Director – Investments de la firma.
“Me complace dar la bienvenida a Aida Velázquez al equipo de Oppenheimer & Co. Coral Gables como nuestra Branch Control Officer”, escribió Vega.
“Aida aporta más de 20 años de experiencia en gestión de patrimonios, con un fuerte enfoque en el cumplimiento y la especialización en los mercados de Latam. Su enfoque enfatiza las relaciones con los clientes y una mentalidad de negocios”, agregó.
La profesional tiene una Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico y un MBA en Estudios Globales de la University of Phoenix. Posee además las licencias FINRA Series 4, 63, 66, 7, 24 y 53.
De acuerdo a su perfil de Linkedin, Velázquez se desempeñó los últimos cuatro años en Insigneo como Senior Sales Supervisor y ocupó durante más de seis años el puesto de Regional Operations Manager en SunTrust Investment Services. Con anterioridad, formó parte de Morgan Stanley, donde ocupó el rol de Complex Risk Officer, y trabajó doce años en Citi en Puerto Rico, como Supervisory Administrative Principal.
“Su experiencia, credenciales y carácter se alinean con los valores fundamentales y los principios rectores que distinguen a Oppenheimer. Somos afortunados de tenerla como nuestra compañera”, cerró su posteo Guillermo Vega.