Insigneo lanza Alia 2.0, una solución tecnológica integrada que se centra en el asesor financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

500 Global DCAMP startups coreanas
Foto cedida

La firma de gestión patrimonial Insigneo lanzó oficialmente Alia 2.0, una plataforma tecnológica de nueva generación que optimiza y moderniza la manera en que los profesionales de la inversión gestionan sus prácticas, ya que reúne elementos clave del flujo de trabajo del asesor en un entorno digital cohesivo, brindando a los usuarios mayor claridad, control y eficiencia, según un comunicado difundido por la empresa con sede central en Miami.

Originalmente presentada en noviembre de 2022 como un CRM de servicios financieros basado en la web para visibilidad de carteras y procesos de incorporación, Alia evolucionó hacia un ecosistema tecnológico estratégico que hoy impulsa operaciones centrales en la red global de Insigneo. “El lanzamiento de Alia 2.0 marca un hito importante en esa evolución, ofreciendo nuevas capacidades y sentando las bases para futuras innovaciones”, dijo la firma en el mismo comunicado.

“A medida que la industria de gestión patrimonial se vuelve más compleja, la necesidad de tecnología integrada y con propósito nunca ha sido tan grande”, señaló Javier Rivero, presidente y director de operaciones de Insigneo. “Con Alia 2.0, estamos entregando una plataforma poderosa que apoya a los profesionales financieros en su día a día, mejorando la transparencia, aumentando la velocidad y fortaleciendo la relación asesor-cliente en cada paso”, agregó.

A diferencia de los sistemas heredados que obligan a los asesores a alternar entre plataformas fragmentadas, Alia 2.0 fue creada para eliminar el “efecto silla giratoria”, proporcionando una experiencia unificada para el asesor. Con acceso a través de inicio de sesión único, los asesores ahora pueden gestionar la incorporación y el servicio de clientes a través de custodios, cumplimiento normativo y ejecución, desde un espacio de trabajo centralizado. La plataforma integra tecnologías de primer nivel, incluyendo herramientas de validación de datos en tiempo real, flujos de trabajo automatizados y tableros configurables, seleccionados e integrados para alinearse con las necesidades en evolución de los profesionales de inversión actuales.

La funcionalidad multicustodia está en el centro de la experiencia de Alia 2.0, ofreciendo a los asesores una visibilidad fluida a través de cuentas y custodios. Diseñada pensando en la escalabilidad, la plataforma seguirá evolucionando en los próximos meses con características adicionales enfocadas en apertura de cuentas, integraciones con terceros y perspectivas a nivel de cartera, asegurando que Alia 2.0 se mantenga como una solución preparada para el futuro en una industria en rápida transformación, según informó la firma en el comunicado.

“Alia 2.0 es una plataforma diseñada específicamente para eliminar la complejidad y entregar precisión”, indicó Vikas Saxena, director de tecnología de Insigneo. “Respaldada por Salesforce e integrada con aplicaciones como Orion, Luma e InEx Trade, Alia crea un espacio de trabajo único donde los asesores pueden abrir cuentas, gestionar cumplimiento (incluyendo KYC y AML), hacer seguimiento de SLA y generar reportes listos para clientes—todo desde un solo lugar. No es solo un sistema; es un ecosistema diseñado para crecer junto al asesor”, añadió.

A 100 años de Banxico, estos son sus dos grandes éxitos y su principal reto

  |   Por  |  0 Comentarios

Banxico baja la tasa de interés al 4% tras más de cinco años al 4,5%
. Banxico baja la tasa de interés al 4% tras más de cinco años al 4,5%

El Banco de México (Banxico) cumple 100 años. Fue el 25 de agosto de 1925 cuando se aprobó la creación de un banco central en el país, cinco años después de que terminó la Revolución Mexicana, periodo que –entre otras cosas– generó un caos económico. El nacimiento de un banco central fue uno de los primeros intentos de estabilización económica en el México post-revolucionario.

Los bancos centrales aparecieron para ayudar al gobierno en varias tareas, como financiar sus gastos, regular la moneda metálica y emitir papel moneda que unificara (a través del monopolio de la emisión) los múltiples certificados de pago o monedas privadas. Al igual que éstas, al inicio garantizaban su convertibilidad en plata u oro. Muchas veces también se buscaba que otorgaran crédito al sector privado. Posteriormente, se convertirían en el banco de los bancos, donde se depositaba parte de las reservas de los bancos privados, y en prestamista de última instancia, cuando los bancos perdían la confianza de sus usuarios y exigían la conversión de los depósitos bancarios en moneda del banco central.

En sus inicios, Banxico fungió menos como banco central de lo que Banamex había logrado serlo décadas antes. La entidad distaba de ser un banco central en sus primeros años, y muchos consideran que Banamex, un banco privado, ejerció con mayor plenitud las funciones de banco central, sobre todo en los primeros cinco años desde su fundación, en 1884.

Banamex emitía papel moneda a nivel nacional de forma cuasi monopólica (y se aceptaba como método de pago de impuestos, aunque su aceptación por el sector privado no era obligatoria), además de que tenía funciones de agente del gobierno en el terreno de los impuestos y de su manejo de los cambios con el exterior (se encargaba de los pagos de la deuda externa), e incluso lideraba operaciones con otros bancos, redescontando sus valores y, en ocasiones, incluso organizando el salvamento de alguna institución.

Los bancos centrales modernos modificaron ciertas funciones. Paulatinamente, adquirieron un rol relevante, el de contribuir a la estabilización de la economía, además de su objetivo central de estabilidad de precios y unificación de la moneda (incluidos los depósitos bancarios).

Dos hitos del siglo

En 100 años Banxico ha transitado por diversos períodos junto con la economía del país, sin embargo, de acuerdo con Banamex, se pueden identificar dos éxitos especialmente evidentes. Uno de ellos es el del llamado “desarrollo estabilizador” (1954-1970), y el otro es el periodo de estabilidad actual, «la estabilidad prolongada«, correspondiente a los años 2001 a 2025, periodo en el que la inflación ha sido baja y estable y los eventos negativos externos (recesión en EE.UU. en 2001, crisis financiera en EE.UU. en 2008-20009, o la pandemia), no derivaron, como en el pasado, en crisis de pagos, elevada inflación o depreciaciones cambiarias agudas y prolongadas.

El «periodo Eestabilizador», o desarrollo estabilizador, fue una política económica implementada en México entre 1954 y 1970, marcada por un crecimiento económico sostenido (llamado también el «Milagro Mexicano»). Entre sus principales características relacionadas con la economía destacaron: una inflación baja; estabilidad cambiaria, que se logró a través de una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones; y un fuerte papel del Estado.

Si bien dicho modelo impulsó la industria y mejoró los indicadores económicos, también generó problemas de desigualdad, dependencia de las importaciones y una mayor deuda externa, que eventualmente derivaron en una crisis económica en la década de 1970. No obstante, el Banco de México nació y funcionó todos estos años como una entidad dependiente del gobierno federal.

Fue en el año de 1993, cuando se aprobaron cambios en la Constitución y la ley, que rediseñaron al Banxico bajo el concepto contemporáneo de autonomía. Entraron en vigor el 1o de abril de 1994 y se estableció que el objetivo prioritario del ente emisor sería la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, señalando, además, las metas de estabilidad y adecuado funcionamiento del sistema financiero y de pagos.

Los primeros primeros años que siguieron al establecimiento de la autonomía, 1994-1995, fueron también los de una crisis bancaria, cambiaria, económica y de deuda externa. La reputación de Banxico y de las autoridades hacendarias mexicanas estaban afectadas por el inadecuado manejo de las políticas: bancaria, con bajos estándares de regulación y supervisión; cambiaria, a través de la cual permitieron una sobrevaluación del peso y emitieron bonos indizados a la paridad cambiaria como alternativa parcial a la subida de tasas; monetaria, al no elevar la tasa de interés de forma suficiente, en un contexto de fuertes alzas de la tasa de interés de Estados Unidos y riesgos políticos crecientes en México.

«Gradualmente, en el curso de pocos años, la supervisión externa ligada a los préstamos fue cediendo, en la medida que se estabilizaron las variables financieras, la inflación y las cuentas externas, y repuntó el PIB», explica Banamex en un análisis al respecto.

En el primer cuarto de siglo la estabilidad generada por Banxico es evidente, aunque también los mercados reconocen el mérito de la política fiscal de los gobiernos  federales durante dicho periodo, y de la coordinación con Banxico en la política cambiaria.

Desde su autonomía, y hasta el 2002, la inflación en México fue de dos dígitos. De 2003 a la fecha, ha sido mucho más baja, de 4,5% anual, pero ese nivel aún está por encima de la meta de Banxico, que es de 3%. En la medida que la gente y los mercados financieros tengan confianza en que Banxico puede lograr la meta, ello le ayudaría a cumplir su rol para suavizar los ciclos económicos.

El gran reto

De acuerdo con Banamex, el gran reto de Banco de México, además de mantener los logros actuales y extender el periodo de estabilidad por generaciones, consiste en la creación de una moneda digital del banco central (MDBC). Hasta la fecha, no hay información por parte de Banxico sobre su propia proyección de crear una moneda digital del banco central para el público (MDBC minorista).

En abril del 2022, la gobernadora de Banxico dijo que esa moneda “podrá ser operada, de manera definitiva, en tres años”, lo cual no se ha cumplido ni se ha dado una explicación del proceso seguido, y en qué etapa se encuentra.

Hoy en día, de acuerdo con el BIS, de 93 bancos centrales encuestados, 85 están explorando ya sea una MDBC minorista o mayorista o ambas. El BIS también señala que, en general, los bancos están más avanzados con el proyecto mayorista (operaciones entre el banco central y los bancos privados y otros intermediarios financieros). Banxico participa en diferentes foros y con organismos internacionales como el BIS y el FMI.

Banxico señala que hay un auge a nivel global, y sobre todo en Estados Unidos, de las criptomonedas, y de las llamadas «monedas estables» (stablecoins). En el caso estadounidense, el gobierno rechaza por completo las MDBC (ya abandonó el aludido proyecto Agorá), e impulsa las monedas privadas digitales.

Banamex opina que Banxico debe tomar el liderazgo en México de la reflexión y regulación de estas monedas, y su relación con una eventual MDBC minorista y/o mayorista, así como con la tokenización potencial de los depósitos bancarios. El conjunto de temas es de gran relevancia, de acuerdo con los organismos internacionales como el BIS y el FMI. No sólo se trata de protegerse de los riesgos, sino también de dotar de eficiencia al sistema de pagos y financiero del país y proteger los mecanismos de transmisión de la política monetaria.

Balance y perspectivas para China: moderado optimismo en renta variable y en la transformación del país

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector inmobiliario chino FI25
Pixabay CC0 Public Domain

Una vez superado el ecuador del año, es el momento de hacer balance sobre la situación económica de China. El PIB del país creció un 5,3% en el primer semestre, en comparación con el mismo periodo de 2024, lo cual se ajusta al objetivo del gobierno. El déficit se situó en el 4% del PIB, máximo en treinta años, lo que parece confirmar la voluntad del gobierno de apoyar el ciclo económico con políticas industriales decididas.

Pekín también anunció un superávit comercial récord de unos 586.000 millones de dólares, con un crecimiento de las exportaciones del 5,8% interanual en junio, que rebasó las estimaciones de los analistas. A pesar de que los aranceles se sitúan actualmente en el 55%, el superávit de China con Estados Unidos aumentó hasta 114.770 millones de dólares a junio, frente a los 98.940 millones de dólares de un año antes, superando una vez más las expectativas del mercado. “Este es un claro indicador de la resistencia de las empresas chinas: la dislocación es un proceso a largo plazo y, en muchos sectores tecnológicos, la dependencia mundial de China sigue siendo estructural”, apunta Carlo Gioja, gestor de cartera y director de Desarrollo de Negocio en Asia de Plenisfer Investments -parte de Generali Investments-, en su balance de mitad de año de la economía china.

Sin embargo, para comprender la verdadera trayectoria del país y el alcance de la evolución en curso, el experto ve “crucial” mirar más allá de las cifras, ya que detrás de los números “es donde emerge un nuevo paradigma chino”. Ahora más que nunca, según Gioja, entender la transformación de China exige “observar simultáneamente sus contradicciones”: la crisis del sector inmobiliario y el crecimiento de la alta tecnología; la aparente debilidad del consumo y la afirmación de modelos empresariales innovadores; las tensiones geopolíticas y la fuerza disruptiva de los principales sectores industriales y, finalmente, la crisis fiscal de los gobiernos locales y las ambiciones de crecimiento impulsado por la innovación.

El experto, en este escenario, ve oportunidades selectivas en la renta variable del país. Recuerda que el Gobierno chino ha reforzado su compromiso de apoyar el mercado nacional de renta variable obligando a los grandes inversores institucionales a aumentar su asignación a las cotizadas del mercado de renta variable onshore -el de las bolsas de Shanghái y Shenzhen, denominadas en yuanes (RMB) y que son tradicionalmente reservadas a inversores locales y un número reducido de institucionales- en un 10% anual durante tres años. Además, las compañías de seguros deben destinar el 30% de las nuevas primas a este fin.

“El Gobierno y el Partido en China siguen adoptando algunos elementos de la economía planificada, pero al mismo tiempo apoyan la competencia de mercado y creen en la innovación como palanca para aumentar la productividad”, asegura Gioja, que opina que el éxito de este planteamiento depende en gran medida de la capacidad de Pekín para gestionar el equilibrio entre el control central y la iniciativa local.

Incluso con los aranceles estadounidenses, muchos sectores en los que China domina en términos de coste y escala -baterías, componentes electrónicos, maquinaria, calzado, paneles solares- siguen siendo competitivos incluso con mayores barreras de entrada.

A pesar de ello, “el capital internacional sigue siendo predominantemente especulativo: incluso tras el «efecto DeepSeek» de principios de año, los inversores a largo plazo aún no han regresado con fuerza”. El experto de Plenisfer apunta que en mercado dominado por participantes especulativos tiende a ser más volátil y menos eficiente a la hora de evaluar el potencial de las mejores empresas. Por ello, cree que las valoraciones actuales ofrecen en algunos casos buenas oportunidades para participar en futuras revalorizaciones.

“China puede parecer un enigma polifacético, difícil de comprender de un solo vistazo. Sin embargo, es precisamente en la complejidad de sus ecosistemas manufactureros, tecnológicos y culturales donde residen las oportunidades selectivas para el inversor paciente y bien informado”, concluye.

Algo más optimista es Nicholas Yeo, responsable de renta variable China en Aberdeen Investments, que sigue observando un mejor entorno para su enfoque fundamental en el mercado de renta variable chino, lo que le da confianza para el resto del año. 

Yeo apunta, además, que el mercado de acciones onshore “está jugando un papel cada vez más relevante en la sociedad china” y que las reformas y el apoyo de la política a los mercados continúan. “El mercado es un mecanismo importante para canalizar capital hacia sectores ligados a la innovación”, recuerda, para adelantar que sigue observando un número creciente de oportunidades en el espacio de acciones clase A. 

En este panorama, mantiene un sesgo positivo tras el giro de política a finales del año pasado: la presión externa puede llevar a un mayor enfoque en estímulos domésticos, clave para revertir la economía. “Políticas recientes como la lucha contra la “involución” sugieren que las autoridades están tomando medidas para proteger la economía”, asegura. 

“Hay abundante liquidez en el sistema, con depósitos bancarios equivalentes a la capitalización del mercado de acciones chinas de clase A. Con tipos de interés bajos, los inversores minoristas buscarán activos de mayor rendimiento, y el mercado bursátil es el destino principal para este dinero dado el estado actual del inmobiliario”, asegura Yeo. 

De esta forma, cree que el mercado de acciones chinas clase A está “al borde de un rendimiento sostenido” debido, además, por un posible debilitamiento del dólar estadounidense y unas valoraciones atractivas, no solo frente al mercado americano sino también frente a otros emergentes. “A pesar de alcanzar nuevos máximos, la valoración del mercado de acciones chinas clase A sigue por debajo de su promedio de cinco años”, asegura. 

Mientras, Vivek Bhutoria, gestor de carteras de Renta Variable de Mercados Emergentes Globales en Federated Hermes Limited, es partidario de poner en contexto las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China: las exportaciones a Estados Unidos representan menos del 3% del PIB de China y los productos de consumo y la electrónica constituyen la mayoría de estas exportaciones. “No obstante, es probable que los aranceles punitivos afecten negativamente a las exportaciones chinas. Sin embargo, también aumentarán los costes para los importadores estadounidenses -y potencialmente para los consumidores -”, argumenta.

Si los aranceles persisten, se espera que los principales países y regiones de mercados emergentes -en particular China, India y el Sudeste Asiático- sigan creciendo entre un 4% y un 6% anual, frente a un crecimiento del PIB global de 50 a 100 puntos básicos, respaldados por reformas estructurales y estímulos fiscales. “China mantiene la capacidad fiscal para estimular el crecimiento y absorber el exceso de capacidad derivado de la reducción de exportaciones si los aranceles de Estados Unidos fueran punitivos”, justifica Bhutoria.

El experto admite que siempre han visto a China con una mirada de largo plazo, de tal manera, que “la falta de interés inversor en China en los últimos años nos ha presentado puntos de entrada atractivos para invertir en empresas de alta calidad que cotizan con importantes descuentos respecto a su valor intrínseco”. En este punto, cree que el mercado ha descontado “en exceso” los riesgos en relación con la renta variable china y que, incluso si el presidente Donald Trump impone aranceles punitivos, “China tiene la capacidad de crecer hasta alcanzar la prosperidad”, por lo que sigue siendo positivo sobre China.

Renta 4 Gestora lanza un fondo de crédito alternativo también accesible para inversores minoristas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Renta 4 Gestora, una de las principales gestoras de fondos de inversión en España, ha anunciado el lanzamiento del fondo Crédito Alternativo Selección, FIL (CAS), un innovador vehículo diseñado para democratizar el acceso al mercado de la renta fija privada. Renta 4 Banco y Capital Strategies serán las comercializadoras oficiales de este nuevo fondo.

El fondo CAS permite a los inversores minoristas acceder a este tipo de activos, gracias a un mínimo de entrada de 10.000 euros en su clase retail. Para garantizar una mayor protección al inversor, el acceso a esta clase requiere un servicio de asesoramiento. Además de la clase retail, el fondo también estará disponible en las clases institucional y banca privada.

Con el lanzamiento del fondo CAS, Renta 4 Gestora demuestra su vocación de innovación, rompiendo con los modelos tradicionales de inversión en renta fija. A diferencia de otros fondos, CAS invierte el 100% del capital desde el momento de la suscripción, eliminando la curva «J» y permitiendo una inversión inmediata. Se trata de un fondo abierto, traspasable y con liquidez trimestral.

Características clave y diversificación

El fondo CAS se estructura como un fondo de fondos global, invirtiendo en nueve gestoras de Estados Unidos, Europa y Reino Unido. Esta exposición se divide en dos frentes de rentabilidad: crédito privado y crédito alternativo. Esto proporciona una amplia diversificación, descorrelacionándose de la renta fija y variable tradicional.

Las subestrategias del fondo se centran en la generación de rentas e intereses, ofreciendo un potencial de mayor rentabilidad que la renta fija convencional. El crédito privado incluye direct lending, deuda inmobiliaria, CLOs y préstamos garantizados (Asset Backed), mientras que el crédito alternativo invierte en high yield ultra corto plazo, deuda subordinada de aseguradoras, bonos catástrofe y deuda soberana de mercados frontera.

La filosofía de inversión del fondo está diseñada para un horizonte temporal de entre tres y cinco años, con un riesgo limitado, dado que la mayor parte de sus activos son de deuda flotante con colateral.

Europa tropieza con la sostenibilidad: una regulación compleja y escaso respaldo de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Un reciente estudio de MainStreet Partners, firma especializada en inversión sostenible e integrada en Allfunds, advierte que la Unión Europea está encontrando serias dificultades para convertir su ambiciosa agenda verde en una ventaja competitiva real.

El informe identifica como principales barreras la superposición normativa, la carga administrativa y la falta de apoyo a sectores clave como el vehículo eléctrico. Según Daniele Cat Berro, director general de la firma, estas trabas están debilitando el papel de Europa en la transición ecológica y comprometiendo su capacidad para liderar en sostenibilidad a nivel global.

En el ámbito industrial, la compañía subraya el retroceso frente al mercado asiático. A pesar de los objetivos marcados por la UE para reducir un 55 % las emisiones de los nuevos coches en 2030 y eliminar los motores de combustión en 2035, más del 20 % de los vehículos eléctricos vendidos en Europa en 2023 fueron de origen chino. Además, la cadena de valor de las baterías está cada vez más controlada por actores no europeos, mientras los proyectos industriales locales sufren retrasos y escasa financiación.

“La transición al vehículo eléctrico es estratégica, pero sin una base industrial sólida corre el riesgo de provocar una desindustrialización en regiones dependientes del automóvil. Es necesario un respaldo más firme a la producción local”, ha señalado Cat Berro.

En el plano financiero, MainStreet Partners destaca que el marco regulatorio de la inversión sostenible ha alcanzado un nivel de complejidad que frena la confianza del mercado. La combinación de la SFDR, la CSRD y la CSDDD ha generado costes elevados y dificultades de cumplimiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Como consecuencia, Europa ha registrado salidas netas de capital en productos ESG por primera vez en el primer trimestre de 2025, según datos de Morningstar. La Comisión Europea ha respondido presentando la Directiva Ómnibus, que contempla aplazamientos y ajustes en las obligaciones de reporte, pero desde MainStreet advierten que la medida es insuficiente si no se acompaña de una estrategia de ejecución clara y ágil.

La firma también ha mostrado preocupación por la nueva regulación sobre proveedores de calificaciones ESG, ya que en la práctica favorecerá a grandes operadores globales, en su mayoría no europeos. Esto, señalan, compromete la autonomía estratégica del continente en un sector emergente.

“El compromiso con los objetivos climáticos debe mantenerse, pero con un enfoque que priorice la claridad normativa, la capacidad industrial y la competitividad internacional”, ha concluido Cat Berro.

Schroders cierra sus operaciones en Brasil y transfiere sus fondos a Riza y Gama

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La gestora británica de activos Schroders ha decidido poner fin a su presencia en el mercado brasileño tras una revisión global de sus operaciones. Con más de un billón de dólares bajo gestión a nivel mundial, la compañía optó por transferir sus fondos locales, que totalizan aproximadamente 1.700 millones de dólares en recursos de inversores brasileños, a dos firmas asociadas: Riza Asset Management y Gama Investimentos

Según ejecutivos involucrados en la operación, la decisión no está relacionada con el entorno económico brasileño, sino con un proceso de reorganización liderado por la nueva dirección global de Schroders. El objetivo es centrar los esfuerzos en mercados considerados más estratégicos y con mayor potencial de crecimiento. La información fue publicada por el medio local Valor.

La gestora de activos afirma que la salida forma parte de un programa de transformación de tres años implementado por su director ejecutivo, Richard Oldfield, con el objetivo de reposicionar la marca y buscar un crecimiento sostenible en mercados prioritarios.

¿Qué ocurrirá con los fondos?

Riza Asset Management será responsable de las estrategias de crédito, renta variable y renta fija que la británica gestionaba anteriormente en Brasil, mientras que Gama Investimentos se hará cargo de los vehículos que replican los fondos de la firma en el extranjero. Ambas instituciones ya mantienen relaciones con inversores locales y garantizarán la continuidad de la gestión de activos.

Datos de Anbima indican que Schroders gestionaba 26.200 millones de reales (4.805 millones de dólares) en Brasil en julio, y que la mayor parte de este volumen, aproximadamente 19.000 millones de reales (3.480 millones de dólares), provenía de clientes internacionales invertidos en acciones brasileñas. Esta parte permanecerá bajo la responsabilidad de Schroders en el extranjero.

Riza, que gestiona aproximadamente 18.000 millones de reales (3.300 millones de dólares), y Gama, con más de 5.000 millones de reales (917 millones de dólares) en fondos de gestoras extranjeras, absorberán las carteras restantes.

GHO, InfraRed y Vinci Partners ahora pueden ofrecer sus estrategias a las AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La lista de gestoras de activos alternativos en las que pueden invertir los fondos de pensiones chilenos sigue creciendo. Después de su última reunión, la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), la entidad encargada de determinar qué instrumentos pueden entrar a las carteras previsionales, dio el visto bueno a tres casas de inversión extranjeras: GHO Capital, InfraRed Capital Partners y Vinci Partners Investments.

Estas aprobaciones incluyen vehículos y operaciones de co-inversión, pero para una clase de activos específica. Así, GHO puede ofrecer sus estrategias de private equity; InfraRed de infraestructura; y Vinci Partners de deuda privada.

GHO es una firma dedicada a invertir en innovación en el área de la salud. Bajo la premisa de servicios de salud “mejores, más rápidos y más accesibles”, la compañía apuesta por tendencias del rubro como la optimización de desarrollo y manufactura de productos, terapias innovadores y dirigidas y acelerar el acceso al mercado, entre otras. Con todo, los subsectores en los que se enfocan son BioPharma, MedTech, Asesoría y Datos, herramientas y diagnósticos de “ciencia de la vida” y HealthTech.

Por su parte, InfraRed es una gestora especializada en la gestión de activos de infraestructura, con 13.000 millones de dólares en equity bajo gestión, distribuidos en nueve fondos de inversión. Su cartera incluye estrategias value-add y core, con activos en tres grandes categorías: transición energética y economía circular; infraestructura digital y comunicaciones; e infraestructura social y de transporte.

Finalmente, Vinci Partners es una gigante brasileña que participa en todas las grandes categorías de activos alternativos, incluso con una rama dedicada a la inversión forestal llamada Vinci Compass Lacan. Dentro de su extenso abanico de estrategias, en el espacio de deuda privada cuentan con estrategias de créditos estructurados, préstamos senior-secured y fórmulas de financiamiento ligadas a los negocios agrícola y de infraestructura.

Activos líquidos

Pero no fueron sólo estrategias de alternativos las que entraron al universo invertible de las AFPs chilenas. Siete fondos mutuos entraron a la lista aprobada por la CCR, junto con cuatro ETFs, de una variedad de casas de inversión.

Por el lado de los fondos mutuos, la entidad dio luz verde a la estrategia Frontier Markets Bond, de la SICAV de Aberdeen, además de tres vehículos de bonos de Azimut: Global Macro Bond, High Yield y Frontier Markets Debt.

Además, la entidad incorporó al Emerging Market Aggregate Short Duration Bond Fund, de BlueBay; el nvesco European Smaller Companies Fund, de Invesco; y High Yield Emerging Markets Corporate Debt Fund, de Stone Harbor Investments.

En cuanto a fondos índice, entraron a la lista dos vehículos UCITS y dos domiciliados en Estados Unidos. Las incorporaciones europeas fueron el ETF Euro Total Market Growth Large de iShares y el MDAX de Invesco, mientras que las estadounidenses fueron la estrategia FTSE China de Franklin Templeton y el ETF activo Active Bond, de J.P.Morgan.

¿Supone la agitación política en Francia un riesgo para Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Francia está en el punto de mira de los mercados, mientras los inversores asimilan la posibilidad de una caída del Gobierno tan pronto como el 8 de septiembre.

El primer ministro François Bayrou sacudió los mercados el 25 de agosto, cuando anunció inesperadamente una moción de confianza sobre su plan para recortar el déficit presupuestario.

En respuesta, los principales partidos de la oposición francesa declararon que votarían en contra de Bayrou y su Gobierno minoritario, mientras que el ministro de Justicia, Gerald Darmanin, declaró a France 2 TV que «no podía descartar» una disolución del Parlamento, un escenario que provocaría elecciones anticipadas.

Los costes de financiación a 10 años de Francia subieron hasta el 3,53 %, el nivel más alto desde marzo. El índice CAC40 de valores de gran capitalización de Francia cayó casi un 2 % en la sesión bursátil del 26 de agosto, encaminándose hacia su segunda jornada consecutiva de pérdidas (1).

La nueva agitación política se produce poco más de un año después de que el presidente Emmanuel Macron convocara y perdiera unas elecciones anticipadas. Las elecciones dieron lugar a un parlamento más fragmentado.

En el actual clima político dividido, las probabilidades parecen estar en contra de Bayrou, a menos que consiga separar al Partido Socialista de centroizquierda del bloque de izquierda y convencer al partido de extrema derecha Frente Nacional (RN) para que se abstenga en la votación de confianza.

Sin embargo, no descartamos que un presupuesto diluido para 2026 pueda seguir aprobándose bajo un nuevo primer ministro.

En caso de elecciones parlamentarias anticipadas, cabría esperar que surgiera otra coalición inestable o que asumiera el poder un gobierno de izquierda o de derecha.

Consideramos que hay tres cuestiones clave en torno a la moción de confianza:

1. ¿Cómo afecta la nueva inestabilidad a las perspectivas fiscales de Francia?

Creemos que el Gobierno seguirá teniendo dificultades sin una restricción fiscal significativa, o incluso con un gasto aún mayor. Prevemos que las previsiones de déficit presupuestario para 2026 y años posteriores sigan aumentando, lo que ejercerá una presión al alza sobre los costes de financiación de Francia. El Gobierno se ha fijado como objetivo un déficit presupuestario del 5,4 % del PIB en 2025 y del 4,6 % en 2026, en el marco de un plan cuatrienal destinado a ajustar el déficit de Francia al límite del 3 % establecido por la UE (2).

2. ¿Cómo afecta esto a las perspectivas de crecimiento de Europa?

La inestabilidad política suele lastrar la confianza económica. Por ejemplo, las empresas pueden retrasar sus decisiones de inversión y contratación si no están seguras del panorama político. En Francia, concretamente, la confianza de los consumidores tiende a correlacionarse con la popularidad de los principales políticos. Si los consumidores tienen menos confianza en sus líderes políticos, tienden a gastar menos. Creemos que la debilidad impulsada por factores internos podría perjudicar a la economía francesa más de lo habitual en un entorno de tensiones comerciales intensificadas. Como segunda economía más grande de la zona euro, la debilidad de la demanda francesa podría lastrar el crecimiento europeo en general.

3. ¿Pone esto en peligro la cohesión europea?

Consideramos que la incertidumbre política francesa pesa sobre los activos de riesgo europeos, incluido el euro. La política exterior y europea de Francia sigue estando en gran medida bajo el control presidencial y no esperamos un cambio inminente de presidente. La posición del presidente Macron se ha visto debilitada por las consecuencias de su decisión de disolver el Parlamento el año pasado, pero una dimisión anticipada sigue siendo un riesgo extremo. Aun así, el descontento con el gobierno centrista podría fortalecer a los extremos, lo que podría dar lugar a un escenario en el que un candidato de extrema izquierda y otro de extrema derecha se enfrenten en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2027. Aunque ambos bandos han suavizado su retórica euroescéptica en los últimos años, podrían seguir siendo socios difíciles para la UE y sus Estados miembros.

¿Qué implican los problemas de Francia para la zona euro?

La resiliencia de la zona euro ha mejorado significativamente desde la crisis de la deuda soberana de 2011-2012. El Banco Central Europeo ha desarrollado herramientas como el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI) para intervenir en mercados desordenados, y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) puede proporcionar apoyo condicional a los Estados soberanos en dificultades.

Lo más importante es que las reformas y la disciplina fiscal de los antiguos países en crisis han restaurado su competitividad y su salud fiscal. En consecuencia, el aumento de los diferenciales de los bonos soberanos en Francia no está provocando actualmente un contagio en la periferia.

En resumen, es probable que Francia siga siendo políticamente inestable al menos hasta las próximas elecciones presidenciales, luchando por revertir su trayectoria fiscal poco saludable y actuando como un lastre para el crecimiento y la reforma institucional europeos. Esperamos un rendimiento inferior al esperado de los activos de riesgo franceses, un aumento de los diferenciales soberanos y dificultades para el euro. Sin embargo, en nuestra opinión, solo unas elecciones presidenciales anticipadas supondrían un riesgo inmediato para la resiliencia europea.

 

 

Tribuna de opinión de Christian Schulz, economista jefe de Allianz Global Investors

Parque Arauco emite el primer bono verde inmobiliario retail de Sudamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

En lo que describen como un hito para el sector inmobiliario retail de Sudamérica, la operadora chilena de centros comerciales Parque Arauco colocó el primer bono verde ligado al sector en la región. La operación, realizada en Perú, tiene el objetivo de financiar proyectos sostenibles en el país andino, según detallaron en un comunicado.

La emisión se realizó a través de la sociedad Arauco Holding Perú S.A.C., filial que sirve de holding para las operaciones en Perú, y recaudó 150 millones de soles (42 millones de dólares). Este tramo formó parte de la segunda colocación del primer Programa Privado de Bonos Corporativos de Parque Arauco, siendo complementado por bonos regulares por 100 millones de dólares (28 millones de dólares).

La operación, que contó con la participación de Scotiabank Perú, como agente estructurador y colocador financiero, consiguió una demanda de 2,2 veces la oferta. Según recalcan desde la compañía, esto representa un espaldarazo para la estrategia de sostenibilidad de la operadora de centros comerciales.

El tramo verde de la emisión tiene un plazo de 15 años y obtuvo una tasa de interés reajustable por inflación de 4,25% anual.

Para Parque Arauco, esta colocación es la primera que se alinea con su nuevo Marco de Financiamiento Sostenible, aplicable a todas sus operaciones. Este marco, detallaron, incluye siete categorías de proyectos verdes: edificios verdes, energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio, gestión sostenible del agua y aguas residuales, prevención y control de la contaminación, y adaptación al cambio climático. Asimismo, tres categorías sociales, entre ellas el apoyo a PYMEs, y la infraestructura sostenible.

Financiamiento y sostenibilidad

Los fondos obtenidos por esta operación, en particular, se destinarán principalmente a financiar la construcción de Parque La Molina, un centro comercial inaugurado por la compañía en Lima en diciembre de 2024, que ya cuenta con la certificación LEED Gold del U.S. Green Building Council.

Este activo cuenta con eficiencia energética, sistemas bioclimáticos, gestión responsable del agua y áreas verdes que promueven la biodiversidad urbana. Conforme al Marco de Financiamiento Sostenible de la compañía, los recursos netos también podrán ser asignados a otros proyectos que cumplan con dichos criterios.

Desde Parque Arauco también recalcan que la emisión de bonos verdes se enmarca en el plan de inversiones más grande de la historia de la compañía, de más de 350 millones de dólares.

“La colocación de nuestro primer bono verde es mucho más que un hito financiero, es la materialización de nuestra estrategia de liderazgo y sostenibilidad. Demuestra que el mercado valora nuestro propósito y respalda nuestra capacidad para generar crecimiento rentable y sostenible. Estamos orgullosos de abrir este camino en Sudamérica”, señaló Francisco Moyano Pérez, gerente corporativo de Administración y Finanzas de la compañía, en la nota de prensa.

Diversificación: más necesaria que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC CFTC spot cryptocurrency trading
Pixabay CC0 Public Domain

Durante la última década, y posiblemente durante la mayor parte del siglo XXI hasta ahora, los activos de riesgo han repuntado, y cualquier retroceso ha supuesto una oportunidad para acumular más compras («comprar en las caídas»), aprovechando eficazmente la opción de venta de los bancos centrales. Al mismo tiempo, la diversificación mediante una cartera mixta de renta variable y renta fija se ha beneficiado de la correlación baja o negativa entre estas dos clases de activos. Esto ha dado lugar a una racha alcista larga y duradera tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija.

La época de «comprar en las caídas» y el poder de la renta fija y la renta variable, con fuertes rentabilidades y bajas correlaciones, fueron el reflejo del entorno de tipos de interés cada vez más bajos, presiones inflacionistas mínimas y la política fiscal laxa tras la crisis financiera mundial. Sin embargo, si nos remontamos más atrás, hasta el período que abarca desde finales de la década de 1960 hasta principios del siglo XXI, esta correlación negativa se invirtió, es decir, la correlación entre renta variable y renta fija resultó muy positiva.

Todo paradigma de mercado tiene una vida útil

Desde nuestro punto de vista, parece que ahora estamos moviéndonos a un mundo muy diferente, en el que prevalecen la tendencia a la relocalización, el interés propio y un tipo de interés r* (r-estrella) más alta. Esto está generando preocupación por el riesgo de un aumento de la inflación, la evolución de los tipos de interés y el crecimiento mundial, con las consiguientes repercusiones en las decisiones empresariales, desde la congelación de la contratación hasta la pausa en la inversión en activo fijo.

Basta con fijarse en las declaraciones sobre las perspectivas de resultados del cuarto trimestre realizadas por los altos directivos, en las que muchas empresas han eliminado totalmente sus previsiones:

Además, vemos inquietud acerca la capacidad de los gobiernos para financiar sus alarmantes obligaciones de deuda a largo plazo, con un reciente repunte de los rendimientos de los bonos a más largo plazo, sobre todo desde que se aprobó la «gran y magnífica ley» del presidente estadounidense Trump. El dólar estadounidense ya no se considera el activo refugio que solía ser (el índice ponderado del dólar estadounidense ha caído sin parar desde su máximo alcanzado a principios de enero).

Al mismo tiempo, se está intensificando la tendencia hacia mercados privados y más opacos, justo cuando los pioneros de esta tendencia (Yale y Harvard, por ejemplo) están vendiendo sus posiciones. Ante tal indecisión e incertidumbre, parece oportuno analizar la futura evolución de los activos de riesgo, especialmente en un momento en el que el MSCI All Country World Index está marcando máximos históricos (gráfico 1), tras el retroceso registrado en abril, a pesar de la continua incertidumbre acerca de los aranceles.

Sin embargo, el comportamiento tarda tiempo en adaptarse. «Comprar en las caídas» ha sido el pilar fundamental de toda la carrera profesional de algunos inversores. También parece estar determinando la mentalidad de rebaño en algunas áreas de comercio minorista; téngase en cuenta el rally del S&P 500 tras el llamamiento del presidente Trump a “comprar acciones ahora”. Ahora es urgente que los inversores dejen de lado esta adicción a redoblar sus apuestas, ya que el intervalo de confianza en torno a cualquier indicador económico prospectivo o perspectiva de mercado es mayor que nunca.

La necesidad de que el sector de la gestión de inversiones promueva la diversificación de las carteras de sus clientes es fundamental para ayudarles a garantizar su futuro financiero. Podría decirse que los inversores han ganado demasiado durante este período glorioso para los activos de riesgo. La necesidad de reinvertir esos excesos de rentabilidades en clases de activos que demuestren una rentabilidad sólida y con una baja correlación es más importante que nunca.

¿Por qué ahora?

Este reciente período de volatilidad del mercado e incertidumbre de los inversores ha sido positivo en general para las estrategias alternativas líquidas, y la situación sigue mejorando:

• Aunque la volatilidad implícita se disparó en el «día de la liberación», algo positivo para los inversores diversificados, ya que el índice VIX, barómetro del miedo, alcanzó un máximo intradía de 60,3 en abril, su nivel más alto en ocho meses. Desde entonces, se ha hundido hasta casi 16,0. El coste de la protección de las opciones frente a la volatilidad del mercado también se ha normalizado. Esto significa que el coste de la protección contra los picos de volatilidad del mercado se ha reducido.

• Al ofrecer liquidez a los mercados bursátiles, como las operaciones en bloque y las ofertas secundarias, los descuentos han aumentado, lo que ha dado lugar a la posibilidad de que las estrategias de presión sobre los precios generen mayores rentabilidades, ya que las primas de riesgo son ahora más amplias.

• El mercado de ofertas públicas de venta (OPV) parece estar recuperando su orden, con una buena rentabilidad de las empresas en su debut. Esto debería liberar la oferta de capital privado, ya que desean monetizar sus inventarios y devolver el capital a los inversores.

• Las nuevas emisiones convertibles están aumentando a medida que los directores financieros (CFO) se dan cuenta de que pueden pagar cupones más baratos que con la deuda directa, que tienen que emitir para refinanciar préstamos que vencen y que se emitieron originalmente en un entorno de tipos de interés más bajos.

• La normativa sobre fusiones y adquisiciones se está relajando, lo que debería dar lugar a un aumento de las oportunidades para las estrategias basadas en eventos.

Estrategias para un mercado cambiante

El término «alternativos» engloba un amplio abanico de activos no tradicionales, con factores diferenciados de la rentabilidad, que pueden prosperar en una amplia variedad de condiciones de mercado distintivas. Las estrategias de seguimiento de tendencias y de materias primas, por ejemplo, han sido históricamente dos áreas que han obtenido buenos resultados en períodos de mayor inflación.

Las inversiones alternativas ofrecen a los inversores un entorno fértil de herramientas potenciales (estrategias) que pueden añadir mucha diversificación a una estrategia equilibrada más amplia, lo que puede resultar fundamental en un momento en el que las dinámicas del mercado, antes fiables, se están desmoronando y las relaciones entre las clases de activos están cambiando. Este es el tipo de entorno en el que los inversores buscarán áreas que se diferencien de la corriente dominante.

 

Artículo escrito por David Elms, director de Inversiones Alternativas, Diversificadas y gestor de Carteras y Carlo Castronovo, gestor de  Carteras en Janus Henderson Investors.