Desafiar los mitos y redefinir el asset class: la propuesta de deuda emergente de Allianz

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRichard House, CIO Allianz EM Debt

La renta fija emergente está en auge, hay un cambio de narrativa en marcha y Richard House, CIO Allianz EM Debt, hizo escala en Montevideo dentro de una gira regional para explicar cómo su equipo redefine el asset class.

AllianzGI considera que la deuda de mercados emergentes ha evolucionado durante las últimas tres décadas hasta convertirse en una clase de activo profunda y diversificada. Lo que empezó con emisiones “Brady bonds” en los años noventa —emitidas en dólares para reestructurar deudas soberanas— hoy incluye más de 80 países y combina deuda denominada en moneda fuerte y local

Los gráficos no mienten y Richard House mostró los datos que desafían la percepción negativa que se tiene de los emergentes. En realidad, en los últimos años los países han mostrado resultados sólidos en el mercado de la renta fija.

Así, el cambio de la narrativa está en marcha, así como lo muestran los informes resumidos por Allianz en su presentación, como el memorable “¿Está emergiendo un nuevo refugio?” de Deutsche Bank.

Uno de los cambios más importantes ha sido el desplazamiento del predominio del dólar hacia una proporción creciente de deuda en moneda local. Esto obedece al desarrollo de mercados locales, mejoras institucionales y una disciplina fiscal mayor en muchos de esos países.

En su filosofía de gestión, AllianzGI adopta un enfoque activo y basado en el análisis macroeconómico (top-down), combinado con una selección rigurosa de emisores (bottom-up). No persigue replicar índices de deuda emergente: considera que estos tienen limitaciones estructurales y que oportunidades de valor relativo surgen al mirar más allá de los componentes de índice.

El asset class se ha ampliado tanto que sus críticos lo consideran un cajón de sastre donde cabe de todo y se mezclan países y regiones muy diversos. Richard House y su equipo redefinen el sector generando varios tipos de categorías de países, clasificados en función de criterios ESG, de las valoraciones y de la liquidez. En resumen, la filosofía es prudente, de alta convicción y basada en un análisis macro.

Navegar el mercado este año no está siendo fácil y desde la gestora reconocen los riesgos ligados a la volatilidad, la incertidumbre arancelaria, las fluctuaciones del dólar y el rumbo que tome la Reserva Federal. Actualmente tanto en moneda local como en moneda dura se pueden esperar buenos retornos para los inversores.

Brookfield anuncia el cierre de su estrategia insignia de transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Brookfield anunció en un comunicado el cierre institucional de su estrategia insignia de transición energética, Brookfield Global Transition Fund II, con 20.000 millones de dólares recaudados en compromisos de financiación y capital estratégico de una diversa gama de inversores, tanto existentes como nuevos.

BGTF II superó su objetivo y el récord establecido por su predecesor, convirtiéndose en el mayor fondo privado del mundo dedicado a la transición a energías limpias. El fondo recibió contribuciones de inversores institucionales de todo el mundo, incluyendo varios inversores nuevos en la plataforma de transición de Brookfield. Esto incluye los compromisos previamente anunciados de 2.000 millones de dólares de ALTÉRRA y 1.500 millones de dólares de Norges Bank Investment Management.

Además de los compromisos mencionados, la estrategia también ha conseguido aproximadamente 3.500 millones de dólares de coinversión en su cartera, lo que eleva el capital total recaudado ronda los 23.500 millones de dólares.

La gestora anunció que se han invertido más de 5000 millones de dólares en diversas inversiones de transición de alta calidad, entre ellas:

Neoen: Adquisición público-privada de un operador y desarrollador líder mundial de energía renovable y almacenamiento de baterías.

Geronimo Power: Adquisición de un desarrollador energético diversificado a gran escala en EE. UU. con una importante cartera de proyectos operativos y de desarrollo en mercados energéticos clave.

Evren: Empresa conjunta en India para acelerar el desarrollo de más de 10 GW en proyectos eólicos, solares y de almacenamiento.

“La demanda de energía está creciendo rápidamente, impulsada por el auge de la inteligencia artificial, así como por la electrificación en la industria y el transporte. En este contexto, necesitamos un enfoque integral para la inversión energética que siga priorizando los recursos con bajas emisiones de carbono. Nuestra estrategia tendrá éxito invirtiendo en tecnologías que proporcionen energía limpia, abundante y de bajo coste, así como soluciones de transición que impulsen la economía global”, dijo al respecto Connor Teskey, presidente de Brookfield Asset Management y director ejecutivo de Renewable Power & Transition.

El anterior fondo de transición insignia de Brookfield («BGTF I») recaudó 15.000 millones de dólares e invirtió en diversas tecnologías energéticas a nivel mundial, incluyendo energías renovables, captura de carbono, combustible sostenible para aviación, almacenamiento de baterías y servicios nucleares a través de una participación mayoritaria en el líder tecnológico mundial, Westinghouse. Brookfield también ha cerrado recientemente acuerdos marco de suministro de energía con Microsoft y Google, los mayores jamás alcanzados en energía eólica/solar e hidroeléctrica, respectivamente.

MSCI presenta estándares de clasificación global para activos privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

No es ninguna novedad que los activos privados crecen con rapidez, impulsados por las asignaciones institucionales y los flujos cada vez mayores de los patrimonios privados. Sin embargo, la industria sigue estando limitada por la falta de transparencia, sin ningún sistema común para clasificar las exposiciones, medir el rendimiento o comunicar estrategias con eficacia. Con este telón de fondo, MSCI lanzó MSCI PACS, un marco de clasificación de activos patentado diseñado para traer orden, comparabilidad y consistencia a los mercados privados.

Al cubrir una amplia gama de activos privados, que incluye empresas privadas, bienes raíces e infraestructura, PACS brinda clasificaciones detalladas que pueden usarse para comparar, analizar y comunicar estrategias y rendimiento de carteras de manera eficaz en todo el ciclo de vida de las inversiones, según informó la firma a través de un comunicado.

“Los mercados privados están en un punto de inflexión, con una relevancia creciente en el ecosistema financiero global”, señaló Luke Flemmer, director de Activos Privados de MSCI. “Con PACS, MSCI presenta la infraestructura que definirá la forma en que los activos privados se identificarán, se compararán y se analizarán a nivel global en los próximos años”.

MSCI PACS es una taxonomía global creada específicamente para activos privados. Se basa en décadas de liderazgo de MSCI en la provisión de estándares y herramientas, incluido el Estándar de Clasificación Industrial Global (Global Industry Classification Standard, GICS® )1 , que se usan para categorizar y comparar a las empresas que cotizan en bolsa en todo el mundo.

PACS, que se ofrece como un servicio de datos gestionados impulsados por IA, aplica etiquetado coherente por sectores a escala, brindando una base sólida de transparencia y comparabilidad a la industria de los mercados privados.

El lanzamiento de PACS refleja el amplio compromiso de MSCI por dotar a los profesionales de los mercados privados con las herramientas, la investigación y los datos necesarios para mejorar la transparencia y respaldar la toma de decisiones fundamentadas en todas sus carteras.

La burbuja tecnológica: una calma aparente con bastante riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Vivimos tiempos de aparente estabilidad en los mercados financieros, pero bajo esa superficie se esconden riesgos que no deberíamos ignorar, especialmente en el sector tecnológico. La situación económica en Estados Unidos y Europa es de debilitamiento: estamos en un periodo de calma que suele anteceder a las grandes tormentas. Los indicadores sugieren que estamos ante una burbuja en la renta variable impulsada por déficits fiscales masivos que siguen año tras año impulsando el gasto, hojas de balances de los bancos centrales demasiado alargadas, promesas de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y comportamientos de pura especulación como en sectores de las cripto monedas. A pesar de todo ello, no resulta sencillo predecir cuánto esta burbuja va a explotar.

La economía estadounidense tiene importantes retos por delante. El desempleo está subiendo y la Reserva Federal (Fed) se vio ya obligada a recortar los tipos de interés aun cuando la inflación está lejos del nivel de comodidad y normalidad. Dar la vuelta a una tendencia al alza en el desempleo no es sencillo. La Fed ha bajado tipos este mes de septiembre y es probable que continúe con esta política expansiva, para entusiasmo de la administración Trump porque permitirá refinanciar la enorme deuda estadounidense a tipos más bajos.

Así, la encrucijada económica no resulta nada sencilla. La montaña de deuda acumulada desde la pandemia necesita de tipos de interés bajos para poder refinanciarse, pero a costa de mantener una inflación estructuralmente más alta de lo que sería deseable. Esta inflación más alta es un impuesto oculto, que afecta sobre todo a las clases medias y bajas, aquellas que no disponen de activos financieros o inmobiliarios que las protejan.

Por otro lado, la renta fija no es un refugio seguro en un entorno de déficits masivos e inflación alta. La rentabilidad ofrecida por los bonos no compensa la pérdida de poder adquisitivo y, además, conlleva un riesgo de exceso de deudas gubernamentales y déficits que administraciones gubernamentales se pasan unas a otras a través del tiempo. La inflación, aunque no es considerada explícitamente un impuesto, sí que lo es, y se paga día tras día en el supermercado o en cualquier gasto cotidiano.

Europa crece, pero poco

El crecimiento en Europa tampoco es boyante, a pesar de que el BCE ha decido este septiembre mantener los tipos en el 2% y transmitir una sensación de comodidad. El gran motor europeo, Alemania, se ha visto muy afectado por los problemas en las cadenas de suministro y los aranceles, y la apreciación del euro complica sus exportaciones. Es posible que en los próximos meses Christine Lagarde se vea obligada a bajar tipos, forzada por la necesidad de estimular el crecimiento.

El resultado es una inflación que se resiste a bajar y una situación que presenta retos importantes. Ante este escenario y dadas las valoraciones extremas de los mercados de renta variable, especialmente en el segmento tecnológico, es razonable deducir que están en burbuja. La reciente euforia por la inteligencia artificial y las criptomonedas ha disparado aún más estas valoraciones. Se están repitiendo algunos patrones de otras burbujas históricas: expectativas demasiado optimistas y múltiplos muy altos con mercados llenos de liquidez y comportamientos que conllevan a la especulación.

No sabemos qué ocurrirá con las actuales valoraciones, si se corregirán poco a poco o se desinflarán de manera más o menos abrupta. Pero la historia nos enseña que a veces el desenlace no es exclusivamente de ‘aterrizaje suave’. Los grandes beneficiados, como siempre, son los intermediarios, mientras que los pequeños inversores suelen ser los más perjudicados.

 

Artículo escrito por Pedro Escudero, fundador y CEO de Doma Perpetual Capital Managment LLC*

En Pocas Palabras: entrevista a Óscar Anaya, socio de Cobalto EAF

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaÓscar Anaya, socio de Cobalto EAF

LEER LA REVISTA

1. ¿A qué te dedicarías si no trabajaras en el sector financiero? Me habría encantado ser torero. Hice unos pequeños pinitos cuando era joven y, aunque no pudo ser, es un veneno que te atrapa de por vida.

2. ¿Cuál es la mejor decisión de inversión que has hecho en tu vida? Una coinversión en un fondo inmobiliario.

3. ¿Y la peor? Un estructurado cuyo subyacente era un banco que llevó a cabo una ampliación de capital. La dilución en el precio de la acción hizo que saltaran las barreras y que el valor nunca recuperara los niveles de protección.

4. ¿Warren Buffett o Peter Lynch? ¿Por qué? Warren Buffett. El value investing debería ser una asignatura desde el colegio. Saber analizar una compañía, entender su modelo de negocio y saber ver el valor intrínseco de la misma por encima de tendencias de corto plazo, bajo mi punto de vista, deberían ser pilares fundamentales en las carteras de inversión.

5. ¿Análisis técnico o fundamental? ¿Por qué? Análisis fundamental y, una vez tomada la decisión, apoyarme en el técnico para elegir el momento de entrar o salir. Tanto por formación académica como por experiencia profesional siempre he creído que las cotizaciones tienen que reflejar, por encima de todo, los fundamentales de las compañías, tanto para bien como para mal.

6. ¿Cuál es tu hobby al que te gustaría dedicarle más tiempo? Boxeo. A pesar de llevar muchos años practicándolo, me encantaría poder dedicarle más tiempo.

7. Un libro… A sangre y fuego de Chaves Nogales.

8. Una canción… Cualquiera de Camarón.

9. Una película… Nueve Reinas.

10. Un momento que cambió tu vida… El nacimiento de mis hijos.

11. ¿Qué te gustaría haber hecho que no has podido hacer? Sinceramente, vivo sin tener la sensación de haberme dejado algo por hacer. Por mi forma de ser siempre he sido muy lanzado a intentar cosas nuevas que, más allá de tener mejor o peor resultado, me han servido sobre todo para no vivir con la duda de no haberlo intentado.

12. ¿Dónde te gustaría retirarte? Me encantaría hacerlo en el campo, para mí el mejor sitio para encontrar la paz.

13. ¿Qué te quita el sueño por las noches? Afortunadamente pocas cosas. Y, cuando me lo quita, es por algo positivo, como pueden ser los nuevos proyectos que tenemos encima de la mesa en Cobalto.

14. ¿Dónde te ves dentro de 10 años? En Cobalto.

15. En fondos, ¿cuál será la estrategia estrella de 2025? Para este tramo final de año creo que seguiremos viendo un buen comportamiento del small y mid cap europeo que, poco a poco, irá recogiendo la mejora generalizada de la macro y el efecto de las bajadas de tipos de interés que hemos visto en los últimos meses.

LEER LA REVISTA

Latinoamérica y Europa: destinos favoritos para diversificar portafolios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Hubo un tema que sobrevoló durante toda la conferencia Miami & Beyond de Latam ConsultUs, celebrada en los Florida Keys a primeros de octubre. A lo largo de las diferentes ponencias que se sucedieron en los dos días que duró el evento, una de las conclusiones generales fue la necesidad de colocar parte de los portafolios fuera de Estados Unidos, con Latinoamérica y Europa como mercados alternativos preferidos.

Claro que no fue la única temática. Las exposiciones también abordaron otros aspectos relevantes del mundo de la inversión, como la importancia de la gestión activa, el crecimiento de los mercados privados y el auge de la inteligencia artificial y la robótica.

Más de 60 asesores financieros de la industria offshore de Estados Unidos se reunieron en las instalaciones del Ocean Reef Club en el “retiro inspirador” organizado por la consultora especializada en mercados financieros internacionales para escuchar las ideas de inversión de reconocidos ponentes de cara a 2026. Después de las palabras de apertura de Verónica Rey, fundadora y CEO de Latam ConsultUs, Jeffrey Sherman, Deputy CIO en DoubleLine, destacó varias oportunidades de inversión potenciales en mercados emergentes, particularmente en Latinoamérica.

Las oportunidades que ve DoubleLine

En primer lugar, Sherman mencionó la oportunidad que significa la inversión en bonos en moneda local de países de América Latina. Habló específicamente de Perú, Chile y México, basado en la visión de que el dólar estadounidense puede entrar en un régimen diferente, lo que haría más atractivos los activos en moneda local en estas naciones puntuales.

Sin embargo, el experto se refirió también a los recursos naturales de la región, que podrían impulsar el crecimiento. “Latinoamérica está bien posicionada debido a su riqueza en recursos”, señaló. Y aclaró que si bien las materias primas tradicionales como el cobre y el aluminio siguen siendo importantes, existe una creciente relevancia de los metales raros y otros recursos no tradicionales, que son cruciales para la innovación tecnológica y la infraestructura, en un contexto en el que cada vez se habla más de estos dos últimos temas.

Respecto al entorno global actual, el Deputy CIO de DoubleLine lo describió explicando que incluye una mayor inflación y una menor coordinación de políticas. Según dijo, históricamente, tales condiciones han favorecido a los mercados emergentes, especialmente a aquellos con sólidas bases de recursos y economías en crecimiento.

Sherman animó a los inversores a buscar oportunidades en sectores que impulsen el crecimiento futuro, como la infraestructura y la tecnología. El ponente señaló que la innovación no se limita a la IA y la tecnología, sino que también incluye la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico futuro.

Por supuesto, el ponente no cerró su ponencia sin hablar de la gestión de riesgos. En este sentido, mencionó como amenazas a la pérdida de independencia de los bancos centrales -por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos- y enfatizó la importancia de monitorear los cambios en la política fiscal y monetaria.

Thornburg y un cambio de tendencia en el mercado de acciones

Ahondando en la idea que más sobresalió de la conferencia, Ben Keating, Client Portfolio Manager de Thornburg, habló sobre el cambio en las tendencias de inversión en renta variable global, y enfatizó la rotación de acciones estadounidenses hacia acciones internacionales y globales.

El experto señaló también que muchos inversionistas estadounidenses tienen una exposición insuficiente a acciones internacionales, con un 70% de los inversores que muestran interés en agregar renta variable global a sus carteras.

Keating reparó en algo llamativo: la significativa cantidad de efectivo (unos 7 billones de dólares) en Estados Unidos, que se espera se mueva hacia compañías globales que pagan dividendos, debido a los recortes esperados en las tasas de la Reserva Federal.

Asimismo, destacó las diferencias históricas de valuación entre acciones estadounidenses e internacionales, sugiriendo una posible rotación hacia acciones europeas, sintonizando con otros ponentes.

Por su parte Patricia Tomas, Investment Specialist de Alken Fund, mencionó a su turno el impacto de la administración Trump y la guerra comercial en la necesidad de reformas estructurales en Europa, especialmente en Alemania. Subrayó, además, la oportunidad de invertir en compañías pequeñas y medianas europeas, que ofrecen balances sólidos y menos apalancamiento financiero.

Finalmente, la speaker de Alken destacó la importancia de la gestión activa para aprovechar estas oportunidades, recalcando que los fondos mutuos del mejor cuartil en renta variable europea han superado al índice en periodos de 5, 3 y 1 año.

En la conferencia también se prestó especial atención a los mercados privados, con presentaciones por parte de Garrington Private Credit y Lexingtron Partners.

Por último se habló de inteligencia artificial y robótica, de ETFs con efecto “buffer” y se comentaron los principales eventos geopolíticos que presenta el calendario de 2026, que incluye elecciones en varios países latinoamericanos.

El auge de las SMA tropieza con más rescates de lo previsto

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El crecimiento de las cuentas administradas por separado (SMA, por sus siglas en inglés) se ha disparado en los últimos años, pero muchos gestores están experimentando tasas de rescate mucho más altas de lo esperado y, en algunos casos, más altas que las de los vehículos agrupados, según un informe publicado por la consultora internacional Cerulli.

Los activos totales en SMA alcanzaron los 3,86 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en el primer trimestre de 2025 (incluyendo las SMA dentro de las cuentas administradas unificadas o UMA, por sus siglas en inglés). Esto representa un aumento del 54,1% en dos años.

La última edición del Cerulli Edge—U.S. Managed Accounts Edition señala que las SMA han ganado una participación significativa en el mercado de cuentas gestionadas debido a sus mínimos de inversión más bajos, que permiten una mayor accesibilidad, y a la mejora en la capacidad de los asesores patrimoniales para manejar operaciones mediante la entrega de modelos. Con soluciones como la indexación directa, este tipo de cuentas ofrecen una mejor gestión fiscal y una mayor personalización.

“El consenso general en la industria es que las tasas de rescate de las SMA serían más bajas que las de un vehículo agrupado, como un fondo cotizado en bolsa (ETF) o un fondo mutuo”, comentó Scott Smith, director sénior de la consultora basada en Boston.

Sin embargo, la investigación de Cerulli muestra que las tasas promedio de rescate para las SMA de renta variable y renta fija son del 21,1% y el 15,9%, respectivamente. Aunque estas tasas son en general inferiores a las de los fondos mutuos, el 23% de las firmas afirma que sus tasas de rescate en renta variable son similares a las de los fondos mutuos, y el 25% dice que sus SMA de renta fija igualan las tasas de sus fondos mutuos.

Por otro lado, solo el 8% de las firmas reporta tasas de rescate más altas en sus SMA, lo que deja claro que las SMA son menos propensas a ser rescatadas que los fondos mutuos.

“Los costos para los gestores de activos al abrir una SMA (por ejemplo, incorporación de clientes, marketing) no son insignificantes, y los gestores esperan que un cliente permanezca invertido en ese producto durante un horizonte temporal más largo del que están experimentando actualmente”, indicó Smith. “Los gestores deben tener esto en cuenta al desarrollar SMA, enfocándose en cómo y dónde un producto puede diferenciarse para satisfacer la demanda de los asesores”, agregó.

Sin embargo, a pesar de las tasas de rescate más altas de lo esperado, Cerulli considera que este vehículo está destinado a seguir creciendo, ya que la demanda de personalización continúa aumentando y los asesores patrimoniales buscan ofertas diferenciadas para añadir a sus plataformas.

Tres de cada cuatro inversores inmobiliarios recurren a la IA para sus estrategias de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave en el mercado inmobiliario, especialmente para los agentes financieros que buscan precisar sus decisiones y maximizar la rentabilidad. Según un informe de Deloitte, el 72 % de los inversores del sector inmobiliario ya están destinando recursos a soluciones basadas en IA. “La IA permite optimizar decisiones, reducir riesgos y descubrir oportunidades que antes eran invisibles, tanto en el sector tradicional como en el de los activos inmobiliarios digitales”, puntualiza Robin Decaux, CEO y cofundador de Equito.

Dentro del ecosistema de herramientas impulsadas por IA, una de las más potentes para el inversor inmobiliario es el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés). Esta rama de la inteligencia artificial permite interpretar preguntas y solicitudes expresadas en lenguaje natural y transformarlas en criterios de búsqueda estructurados, facilitando que las plataformas de inversión sugieran oportunidades personalizadas. Gracias al NLP, un usuario podría escribir frases como “busco una propiedad con rentabilidad superior al 9 % en una zona urbana de crecimiento” o “muéstrame activos tokenizados con riesgo bajo y retorno a 3 años”. Estas funcionalidades están en desarrollo y aún no se encuentran plenamente operativas en producción.

Más rápido, con menos errores

“La integración de NLP en plataformas de inversión tokenizada ya se utiliza en parte; su adopción se está acelerando”, indica Decaux. Estas herramientas analizan el lenguaje del inversor, cruzan los parámetros deseados con bases de datos de propiedades tokenizadas, e identifican activos compatibles con su perfil y objetivos. Este enfoque no solo acelera el proceso de búsqueda, sino que también reduce la posibilidad de errores humanos.

Otro componente clave es la valoración automatizada de activos. Utilizando modelos de aprendizaje automático alimentados por big data inmobiliaria (históricos de precios, datos de ubicación, índices económicos, flujo de caja proyectado), los sistemas de IA pueden ofrecer estimaciones de valor más actualizadas y precisas que los métodos tradicionales.

El NLP también interviene en este proceso al analizar documentación textual asociada al activo: descripciones, contratos, informes de auditoría, datos legales. Mediante técnicas de extracción semántica, la IA puede detectar inconsistencias, alertar sobre cláusulas de riesgo o destacar elementos de valor oculto. En un entorno donde los documentos legales y técnicos suelen ser extensos y complejos, “este tipo de automatización representa un diferencial clave para cualquier inversor”, describe el cofundador de Equito.

Precisión en el perfil de los inversores

Un punto importante en el uso de la IA es que esta tecnología también permite establecer un scoring de riesgo personalizado para cada inversor. A través del análisis de su historial de decisiones, perfil de riesgo, tipo de activos preferidos y horizonte temporal de inversión, los sistemas pueden categorizar a cada usuario e identificar qué clases de activos tokenizados son más compatibles con su perfil. Este factor reduce el desajuste entre la expectativa del inversor y el comportamiento real del activo.

En el caso de las plataformas tokenizadas construidas sobre blockchain, la IA permite optimizar la estructura de los contratos inteligentes que gobiernan las transacciones. En este sentido, es posible desarrollar sistemas donde la IA ajusta automáticamente las condiciones de adquisición de tokens según la demanda de mercado, la disponibilidad del activo y el perfil de los inversores interesados; en una dinámica adaptativa que permite maximizar la participación y la liquidez del activo. “La inteligencia artificial no solo hace más eficiente el proceso de inversión en activos tokenizados, sino que permite que cada contrato inteligente evolucione en tiempo real para adaptarse a las condiciones del mercado y al perfil de cada usuario”, explica el CEO de Equito.

Por otra parte, los inversores también se benefician de modelos predictivos que analizan tendencias macro y microeconómicas para estimar el comportamiento futuro de un activo inmobiliario. Según la consultora McKinsey el uso de IA generativa en decisiones de inversión puede aumentar la rentabilidad en más del 10% en mercados desarrollados y bajo determinados supuestos; no es garantía de rentabilidad.

Más allá de la búsqueda de activos, el NLP también facilita la construcción de perfiles dinámicos de inversión, actualizados en función de las interacciones del usuario. A través del análisis de lenguaje —ya sea por preguntas frecuentes, consultas realizadas o retroalimentación dada—, el sistema aprende de los patrones del inversor: qué riesgos tolera, qué plazos prefiere, qué sectores le interesan. “Este tipo de precisión adaptativa no solo reduce errores de selección, sino que también aumenta la eficiencia en la recomendación, ofreciendo oportunidades alineadas con la rentabilidad deseada y el contexto de mercado”, indica Decaux.

¿Hacia dónde va Equito?

Hoy en día, Equito aplica IA en tres áreas principales: adquisición de activos y valoración automatizada con el apoyo de modelos AVM externos; análisis documental para verificación y detección de riesgos y gestión de inquilinos, mediante sistemas de validación automatizados.

En desarrollo se encuentran funcionalidades como asistentes conversacionales basados en NLP y contratos inteligentes que puedan adaptarse dinámicamente a parámetros de mercado. Además, se está trabajando para que, en el futuro, los inversores puedan interactuar con la plataforma mediante búsquedas en lenguaje natural.

Suma Impact Foundation nombra a José Luis Ruiz de Munain su primer director general

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Luis Ruiz, director general de Suma Impact Foundation

Suma Impact Foundation (SIF), brazo filantrópico de innovación social de Suma Capital, ha nombrado a José Luis Ruiz de Munain como su primer director general. Con este paso, la Fundación refuerza su vocación de convertirse en un actor de referencia en la promoción de una transición ecológica justa, inclusiva, centrada en las personas y basada en la evidencia.

El nombramiento se enmarca en la puesta en marcha del Plan Estratégico 2025–2028, que el Patronato de la Fundación acabará de definir en los próximos meses de la mano de Ruiz de Munain y con la participación de actores clave del sector. Esta estrategia articulará la acción de la Fundación en torno a tres ámbitos prioritarios: vida sostenible, entorno natural y comunidades resilientes —con foco en prevención, adaptación y regeneración frente a crisis climáticas—, haciéndolo a través de cuatro pilares de acción enfocados en la generación de conocimiento transformador, el impulso al talento e innovación, la creación de alianzas para el cambio y la promoción de la equidad mediante el apoyo directo a proyectos.

Desde Suma Capital entendemos que la transición ecológica no puede abordarse solo desde la inversión. Por eso impulsamos esta Fundación: para actuar allí donde el capital no siempre llega, pero el impacto es esencial. Con José Luis al frente, abrimos una nueva etapa que refuerza nuestra ambición colectiva de generar conocimiento útil, alianzas transformadoras y soluciones que mejoren la vida de las personas, vinculando recursos, economía y sociedad en favor de una transición ecológica justa”, ha señalado Enrique Tombas, presidente de Suma Capital y de Suma Impact Foundation.

Con una trayectoria nacional e internacional de más de dos décadas en innovación social, finanzas sostenibles e inversión de impacto, Ruiz de Munain fue fundador y director general de SpainNAB, el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto (miembro de la plataforma global del GSG Impact presente en 50 países). Asimismo, ha impulsado múltiples iniciativas trabajando estrechamente con el sector público, privado y organismos multilaterales.

Me sumo a este proyecto con la profunda convicción de que la transición ecológica ha de ser justa o no será. Esta transición exige crear nuevos puentes entre lo económico y lo social, y Suma Impact Foundation tiene las capacidades, la legitimidad y la ambición necesarias para activar ese espacio de forma rigurosa, transformadora e inclusiva”, ha afirmado Ruiz de Munain.

De la visión al impacto

Presentada institucionalmente el 22 de mayo durante el Suma Summit 2025, la Fundación actuará como plataforma de innovación social y de conocimiento de Suma Capital.

Como paso inicial tras su lanzamiento, la Fundación ha puesto en marcha su primer proyecto en colaboración con Sant Joan de Déu: un Observatorio que evaluará el vínculo entre infancia, naturaleza y salud en centros escolares con el objetivo de generar información útil para el diseño de políticas públicas innovadoras. Además, la Fundación asume la continuidad del Suma Net Zero Index (SNZI), un informe de publicación bienal de carácter estratégico que guiará la acción de la Fundación en los próximos años, con la ambición de desarrollar una agenda propia de impacto real y medible.

Transparencia, medición y buen gobierno desde el inicio

La Fundación opera bajo un modelo de buen gobierno, transparencia, evaluación externa y rendición de cuentas. En esa línea, se publicará una memoria anual de actividades y resultados, y se contempla llevar a cabo auditorías de impacto periódicas.

Su acción se desplegará inicialmente en España, con foco en comunidades y territorios vulnerables a la crisis climática, y con vocación de generar pilotos replicables y conocimiento útil que contribuyan a impulsar soluciones a nivel europeo, especialmente en Francia e Italia donde Suma Capital está presente desde 2024.

Expertos en asesoramiento financiero debatirán en Barcelona sobre macroeconomía y estrategias de inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 9 de octubre en el Barcelona Finance Hub by Aticco un encuentro exclusivo para profesionales del sector financiero bajo el título ‘Global macro & alternative investments’. La jornada reunirá a destacados expertos para analizar la coyuntura macroeconómica global y profundizar en nuevas oportunidades de inversión a través de activos alternativos.

El programa se abrirá con la intervención de Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, seguida de un análisis de la coyuntura de los mercados globales a cargo de Jaume Puig, director general y de inversiones en GVC Gaesco Gestión. Puig ofrecerá una visión completa de las dinámicas que están marcando la economía mundial, deteniéndose en aspectos clave como la persistencia de la inflación, las políticas de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas, factores que condicionan de manera decisiva las estrategias de los inversores institucionales.

A continuación, Javier Basabe, Portfolio Manager de Trium Epynt Macro Fund, presentará las perspectivas macro elaboradas por su equipo. En su intervención, Basabe ofrecerá una visión estratégica sobre los retos y oportunidades que plantea el actual ciclo económico, con especial atención al impacto de los tipos de interés y a la dinámica de los mercados de deuda y divisas.

Inversiones alternativas: diversificación en tiempos de incertidumbre

La segunda parte de la jornada se centrará en el análisis de activos alternativos como vías de diversificación frente a la volatilidad de los mercados tradicionales.

El primero en intervenir será Gonzalo Prieto, director de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores de Abacus Global Management, que presentará las oportunidades de los life settlements como alternativa no correlacionada para inversores profesionales. Prieto explicará cómo esta clase de activos puede generar retornos estables al margen de los ciclos de renta variable o renta fija, convirtiéndose en una herramienta eficaz para mejorar la resiliencia de las carteras.

Posteriormente, Gregorio Herrera, Managing Partner de Dunas Capital Real Assets, abordará el atractivo de la inversión en activos reales, en concreto con el sector de la aviación, a través de vehículos de capital riesgo como FCR y SCR. SU ponencia pondrá de relieve cómo este tipo de activos ofrecen exposición directo a la economía real y pueden convertirse en una fuente de valor diferencial para los inversores institucionales.

El cierre del programa correrá a cargo de Flavio Rossetti, Regional Consultant – Southern Europe, Bitwise, que expondrá cómo los Cripto ETP están revolucionando el acceso al mercado de las criptomonedas. Rossetti detallará de qué manera estos productos permiten a los asesores financieros e instituciones acceder a un mercado en crecimiento, con soluciones reguladas que aportan seguridad y liquidez.

Con este nuevo encuentro, Aseafi consolida su papel como foro de referencia en España para el debate sobre tendencias macroeconómicas y estrategias de inversión alternativas, ofreciendo a sus asociados y al conjunto de la industria contenidos de alto nivel y oportunidades únicas de networking.