Ideas de inversión para ganar exposición a renta variable de Europa y Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El giro en las tendencias estructurales, desplazando el momento positivo desde EE.UU. hacia otras regiones, ha sido una de las narrativas que están dominando este 2025. Los inversores profesionales consideran que la agresiva política comercial resta visibilidad a EE.UU. y que la entrada en vigor de la “Big, beautiful Bill” no tendrá el impacto positivo de la magnitud que anticipa la nueva administración. Además, la sobrevaloración de algunas partes del mercado estadounidense también está alentando a una revisión de los activos en cartera. En Funds Society hemos preguntado a una serie de de gestoras internacionales, y su reacción ha sido unánime: es la hora de buscar más exposición a los mercados europeos y a Japón

La hora de Europa

“Europa continúa siendo una región atractiva para los inversores, tanto en renta variable como en renta fija, gracias a unos fundamentos sólidos y unas valoraciones que resultan especialmente atractivas en comparación con otros mercados desarrollados” resume William Davies, director global de inversiones de Columbia Threadneedle Investments. Davies considera que el entorno de desinflación y el ciclo de bajadas de tipos de interés del BCE “ha favorecido el apetito inversor”, e indica que sectores como tecnología, salud, consumo básico y lujo “siguen mostrando resiliencia y potencial a largo plazo”. 

Para Davies, la gestión activa será clave para navegar este entorno, entendida como la capacidad para “identificar compañías europeas bien posicionadas estructuralmente”. “El mercado europeo ha demostrado una notable capacidad de adaptación y sigue ofreciendo múltiples palancas de valor para los inversores que buscan exposición diversificada con criterios de calidad y valoración razonables”, insiste. 

Desde Capital Group, Mario González, responsable para Iberia, US Offshore y Latam, explica que también son “relativamente optimistas” con Europa, concretamente respecto al estímulo fiscal de Alemania y sus beneficios para el resto del continente: “Podríamos ver un ciclo industrial más fuerte en los próximos tres años”.

González también constata la creciente necesidad de autosuficiencia en la región: “Es probable que el hecho de que Europa se centre en apoyar su economía frente a lo que consideran una política estadounidense adversa tenga ramificaciones positivas para muchas empresas”.

En cuanto a ideas de inversión, González apunta a los bancos comerciales europeos: “Se han vuelto más rentables y han acumulado importantes reservas de capital, y están preparados para beneficiarse del gasto público”. También apunta a oportunidades de inversión en empresas relacionadas con la defensa, los materiales de construcción y las infraestructuras

Finalmente, desde Capital Group se fijan en el atractivo de valores del sector asegurador, telecomunicaciones y proveedores de servicios públicos, por considerar que albergan empresas atractivas que “se consideran valores resistentes que pagan dividendos con una exposición arancelaria mínima”. 

“En Europa, se espera que el aumento del gasto en defensa impulse a los valores industriales, mientras que Japón se está beneficiando de las reformas de gobierno corporativo y de los indicios de que el estancamiento económico a largo plazo está llegando a su fin”, destaca Sabrina Denis, estratega sénior de carteras en Janus Henderson. 

Denis destaca las valoraciones atractivas de ambas regiones frente a la renta variable estadounidense, así como su exposición a una mayor variedad de sectores que el mercado estadounidense, dominado por la tecnología. Dicho esto, la experta matiza que “los inversores deberían mostrarse oportunistas con la renta variable no estadounidense, pero selectivos”. 

Así, desde Janus Henderson coinciden en encontrar oportunidades en empresas europeas de defensa o industriales con potencial para beneficiarse del aumento del gasto público. Denis también señala el buen posicionamiento de los bancos europeos: “Han pasado años acumulando reservas de capital que ahora están devolviendo a los accionistas en forma de dividendos y recompras de acciones”. Añade como otro punto positivo la mejora de las perspectivas de desregulación del sector bancario “gracias a la campaña desreguladora en Estados Unidos, lo que podría impulsar aún más la rentabilidad”.

En cambio, desde Janus Henderson desaconsejan la exposición a empresas con cadenas de suministro largas, como los fabricantes de automóviles, por considerar que “se enfrentan a un abanico más amplio de resultados derivados de los aranceles”. La estratega propone como alternativa que los inversores se fijen en empresas con modelos de negocio basados en suscripciones: “Tienen una exposición mínima a las políticas comerciales y, por lo tanto, podrían mostrarse más resistentes en el entorno actual”. 

En último lugar, Denis menciona a las empresas chinas de Internet, de las que indica que “cotizan con algunas de las valoraciones más bajas que hemos visto” y afirma que tendrían potencial de revalorización “si los estímulos fiscales impulsan el consumo interno (lo que impulsaría el gasto en publicidad online) y se mantiene el apoyo gubernamental a la tecnología avanzada”.  

El retorno de Japón

Japón ha sido el otro mercado bursátil desarrollado que también ha atraído la atención de los inversores. Como explican desde Wellington Management los estrategas Andrew Heiskell y Nicolas Wylenzek, son varias las dinámicas favorables de las que se está beneficiando la renta variable nipona: mayor inversión nacional, activismo accionarial, incrementos salariales, transición hacia la automatización y la eficiencia, aumento de los dividendos y las recompras y una inflación estructuralmente más alta. “Si bien esto genera oportunidades cada vez más atractivas en renta variable japonesa, conviene destacar que las reformas fiscales y las medidas de política económica benefician sobre todo a compañías nacionales de pequeña y mediana capitalización”, aclaran ambos expertos. 

Desde Columbia Threadneedle, William Davies puntualiza que Japón ofrece oportunidades “para los inversores a largo plazo”, gracias a la combinación de fundamentales sólidos, beneficios empresariales al alza, repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones y el ya citado incremento de la recompra de acciones. 

El experto afirma que “la transformación estructural del país hacia un modelo económico enfocado en la rentabilidad y la eficiencia del capital está consolidando una base sólida para el crecimiento sostenido”, de ahí que, aunque la desaceleración del crecimiento global suponga un riesgo, “esta situación ha contribuido a generar valoraciones más atractivas, especialmente en términos de precio/valor contable”. 

En conjunto, concluye Davies, se trata de un entorno propicio “para una inversión selectiva en compañías de calidad con potencial estructural”.

¿Qué hacemos con la asignación a EE.UU.?

Pese al mayor interés por acciones europeas y niponas, no son pocas las gestoras que piden pragmatismo para abordar el mercado estadounidense. En palabras de Martin Moryson, economista jefe de DWS, “no conviene dar por descartado a Estados Unidos, sobre todo por el dominio de sus empresas tecnológicas”. La postura del experto es que “no se trata de si nos gusta o no la política estadounidense, sino de si los beneficios empresariales están creciendo. Y, por ahora, en EE. UU. siguen creciendo a buen ritmo”.

Desde Allianz Global Investors indican que “muchos de los factores que han convertido a EE. UU. en un entorno empresarial excepcional permanecen intactos”, como la elevada rentabilidad de las empresas estadounidenses, su liderazgo en inteligencia artificial (IA) o una demografía favorable. Dicho esto, consideran que “la actual ponderación de EE. UU. en los índices mundiales podría estar sobrevalorada”.

Para los expertos de la gestora, “la prima de las acciones estadounidenses puede estar justificada solo en los sectores que presentan mejores rentabilidades”, por lo que recomiendan  tener un enfoque selectivo y centrarse en tendencias como  la tecnología y ciertos sectores industriales, y reducir exposición a sectores estadounidenses cuya prima no está justificada frente a otros mercados.

Desde Federated Hermes Charlotte Daughtrey, Directora de Inversiones para US SMID, mantiene que “la agenda proeconomía y procrecimiento de la administración Trump apoyará a las empresas estadounidenses y, en particular, a los valores estadounidenses de pequeña y mediana capitalización, que son la columna vertebral de la economía estadounidense”.

De hecho, considerando que los ingresos de empresas medianas y pequeñas están más orientadas al mercado nacional que las grandes capitalizadas (70-80% frente al 50%), Daughtrey considera que la “Big Beautiful Bill” las podría beneficiar “desproporcionadamente”. “Las empresas de pequeña y mediana capitalización pagan casi la totalidad del impuesto de sociedades de EE.UU., por lo que cualquier reducción del tipo impositivo tendría un impacto directo”, explica. La experta también considera que la relajación prevista de los requisitos reglamentarios también beneficiaría a este conjunto de empresas, al reducir su carga e incrementar las fusiones y adquisiciones.

Si a esto se suma la flexibilidad de la Reserva Federal para recortar los tipos, y que EE.UU. alberga a numerosas empresas innovadoras y líderes del mercado, la experta considera que, a medida que se vaya comprendiendo mejor el contexto político, no sólo small y midcaps estadounidenses se verán favorecidas, sino que se pondrá de relieve que “el excepcionalismo de EE.UU. está lejos de haber terminado”.

 

Inflación y negociaciones: dos focos que vigilar en el juego arancelario

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los expertos de las gestoras internacionales consideran que la incertidumbre comercial podría estar disminuyendo a medida que Estados Unidos logra acuerdos con sus principales socios; ahora bien, recuerdan que aún queda ver el impacto que tendrán todos estos aranceles en la inflación y, sobre todo, en la economía estadounidense y global. Mientras esperamos a que se visibilice este impacto, toda la atención está puesta en las negociaciones y los acuerdos.

En opinión de Chris Iggo, director de Inversiones (CIO) de AXA IM, los acuerdos comerciales estadounidenses son “una idea ingenua”. Según su argumento, éstos no forzarán una redirección del gasto estadounidense de bienes extranjeros hacia bienes producidos en el país. “Si tiene éxito, el déficit comercial estadounidense debería disminuir y habría entradas en la cuenta de capital de la balanza de pagos en forma de inversiones directas y de cartera. En tal escenario, se esperaría un dólar fuerte, no solo por un menor déficit comercial y mayores flujos de inversión, sino también desde un punto de vista de sentimiento: América está ganando y es excepcional”, afirma.

Vigilando la inflación

El director de inversiones de AXA IM advierte que “en cambio, los precios de las importaciones subirán y eso significará márgenes de beneficio más bajos para las empresas que importan bienes intermedios o finales para distribuir en el mercado estadounidense. Y probablemente signifique precios más altos para los consumidores de EE.UU. y, por tanto, más inflación”. 

En este contexto, Iggo indica que “los proveedores extranjeros podrían ver cierta caída de la demanda y tal vez reduzcan sus precios de venta, soportando un golpe en sus beneficios”. Según su visión, para los mercados europeos, el panorama es menos claro: “Habrá un impacto de los aranceles estadounidenses sobre la rentabilidad europea. Ese es un viento en contra para el crecimiento y puede haber sido un factor en la caída de la tasa de crecimiento trimestral del PIB de la Eurozona al 0,11% en el segundo trimestre, desde el 0,57% en el cuarto trimestre. Sin embargo, tasas más bajas en Europa y un posible estímulo de la política fiscal alemana deberían permitir una ligera mejora en los próximos trimestres”.

Según Patrick Artus, senior economic advisor en Ossiam (affiliate de Natixis IM), algunos economistas e inversores estadounidenses creen que los exportadores a Estados Unidos recurrirán a sus márgenes de beneficio, y que, como resultado, no habrá un efecto inflacionario en Estados Unidos por los aranceles más altos. Sin embargo, Artus advierte que es “imposible para los exportadores a Estados Unidos compensar aranceles más altos con sus márgenes de beneficio” ya que, tal y como explica, “es imposible que los exportadores reduzcan sus precios entre un 15% y un 30% para compensar por completo el aumento de los aranceles”.

Ante este escenario, el experto de Ossiam advierte que “podemos esperar un aumento significativo de la inflación en EE.UU. Ésta será una inflación transitoria, no permanente […] Por lo que el escenario más probable es que la inflación subyacente en EE. UU. será alrededor del 3,4% a finales de año”.

El caso de Suiza

Como bien señalan las firmas de inversión, mientras vigilan las posibles dinámicas de la inflación, el otro foco de atención está puesto en las negociaciones y acuerdos entre los países y EE.UU. Un caso llamativo es el de Suiza. Si nos remitimos al argumento de la Administración Trump, cabe señalar que, en 2024, el déficit de bienes de EE.UU. con Suiza alcanzó aproximadamente 38.500 millones de dólares, lo que representa un incremento del 56,9% respecto a 2023. De hecho, las exportaciones estadounidenses a Suiza fueron 25.000 millones, mientras que las importaciones desde Suiza fueron 63.400 millones de dólares durante ese año. Unas cifras que, dentro del argumentario de Trump, justificarían un arancel del 39%.

En opinión de Christian Gattiker, director de Investigación de Julius Baer, este nivel de impuestos es “dramático” e “inesperado”. Sin embargo, reconoce que hay margen de sobra para llegar a un acuerdo. “Ambas partes siguen en contacto, y aún es posible alcanzar una solución negociada similar al marco entre EE.UU. y la UE. Para los inversores en activos suizos, este es un momento para mantener la calma, no para actuar. El impacto en los mercados probablemente será inicial y concentrado, con un repunte de la volatilidad a medida que se asimilan las implicaciones. Conviene evitar desplegar liquidez prematuramente: espere señales claras de una dislocación extrema o capitulación, por un lado, o de una resolución inmediata, por el otro, antes de volver a posicionarse”, destaca Gattiker. 

Para Nannette Hechler-Fayd’herbe, responsable de Estrategia de Inversión, Sostenibilidad e Investigación y CIO EMEA de Lombard Odier, Filippo Palloti, economista, y Serge Rotzer, analista de renta variable de Lombar Odier, la previsión es similar: “Esperamos que las negociaciones acerquen el arancel del 39% para Suiza al 15% pactado con la UE y Japón, aunque con concesiones potencialmente complejas y un posible aumento de inversiones estadounidenses”. 

En este sentido, reconocen que, aunque el sector farmacéutico queda excluido y productos de alto valor añadido como relojes, maquinaria de precisión y dispositivos médicos podrían trasladar parte del coste, si se confirma el 39%, los márgenes podrían verse afectados o incluso producirse una fuerte caída en las ventas a EE.UU. “En el improbable caso de que esta disputa comercial no se resuelva, revisaremos nuestra previsión de PIB real suizo para 2025, así como nuestra expectativa de que los tipos de interés no bajen del 0%”, comentan. 

Respecto a la implicación que tendrá para los inversores, los expertos de Lombard Odier señalan que, aunque es probable que las acciones suizas se resientan durante este periodo de incertidumbre, los bonos corporativos suizos y el sector inmobiliario pueden seguir ofreciendo fuentes atractivas de renta. “Nuestra previsión a 12 meses para el dólar/franco suizo se sitúa en 0,79”, concluyen.

Betterplan aspira a conquistar a los inversionistas chilenos con su modelo híbrido de MFO

  |   Por  |  0 Comentarios

“El modelo híbrido nos hace bastante únicos”, asegura Joaquín Rhodius, director comercial y cofundador de Betterplan. En ese sentido, un elemento que está en el corazón de las ambiciones de la fintech de gestión patrimonial chilena es la tecnología, que apalancan para llevar el servicio de asesoría de inversiones independiente a clientes del segmento mass affluent.

¿Qué quiere decir que sea un modelo híbrido? Según explica el ejecutivo a Funds Society, esto significa que atienden a los clientes a través de una plataforma digital. En esta herramienta, además de gestionar y monitorear sus inversiones, los clientes pueden operar activos –sin incentivar el trading de corto plazo–, “siempre acompañados por la asesoría humana de un asesor financiero certificado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)”.

Así, el modelo de Betterplan se basa en una asesoría personalizada, “con portafolios a medida construidos con productos de las mejores administradoras globales y locales”, en palabras de Rhodius. Y, por el lado de los clientes, el punto de foco es el mass affluent, entendido en la fintech como patrimonios entre los 100.000 y el millón de dólares, aunque también atienden a clientes con montos más altos.

Hacia delante, la compañía busca seguir consolidando su negocio, que ha estado operando desde 2019. La meta, de momento, es superar los 100 millones de dólares en AUA en el corto plazo. “Si todo marcha bien, cerraremos el año cerca de los 120 millones de dólares bajo asesoría y con de 2.000 clientes aproximadamente”, augura el profesional.

También hay luces de una posible expansión regional. Rhodius comenta que están evaluando la factibilidad de replicar su modelo híbrido en otros países. “Argentina nos atrae especialmente y estamos en una etapa de análisis preliminar”, indica, agregando que uno de los principales desafíos es encontrar un broker con la tecnología necesaria para conectar con la plataforma de Betterplan y automatizar proceso, para asociarse.

Betterplan y el modelo de MFO

Desde la firma aseguran que la mayor similitud de la fintech con los multi-family offices más tradicionales es el alineamiento con los clientes. En ese sentido, su cofundador y director comercial destaca tres variable clave.

Por un lado, está la asesoría personalizada. La plataforma, acota, permite a los inversionistas crear sus propias carteras y estrategias. “No trabajamos solamente con soluciones ‘pre-armadas’ iguales para todos”, comenta.

Además, cuentan con una comisión única, en línea con los MFOs “más grandes y ‘puros’”. Esto quiere decir que sólo cobran una tarifa de asesoría, sin costos por transacción o rebates de los fondos en los que invierten sus clientes.

En tercer lugar, Rhodius enfatiza en el diseño de arquitectura abierta que aplican, con acceso a todos los fondos disponibles en Chile, “con una curaduría previa hecha por nosotros para seleccionar los mejores”. Actualmente, los vehículos locales con los que trabajan incluyen a Moneda Asset Management, BTG Pactual, Toesca, LarrainVial, Falcom, Frontal Trust, MBI y Singular, entre otros. Por su parte, los nombres internacionales incluyen a BlackRock, JP Morgan, Vanguard, Pimco y Goldman Sachs.

“Estamos convencidos de que nuestro modelo es más eficiente y más alineado con el cliente en comparación a lo que ofrecen bancos y corredoras en este segmento”, comenta el ejecutivo.

El rol de la tecnología

Con todo, el profesional recalca que la combinación de asesoría humana y herramientas tecnológicas los diferencian de la competencia. “Existen plataformas de trading y también plataformas de fondos mutuos, pero no hemos visto ninguna wealthtech con el nivel de desarrollo tecnológico que tenemos ni asesores tradicionales que se alineen con el cliente como nosotros. Esto explica en parte el buen desempeño que hemos tenido”, señala.

La tecnología en particular juega un papel fundamental, considerando su rol en amplificar las capacidades de asesoría a más clientes, ofreciendo sus servicios a patrimonios más pequeños que los que suelen acceder los MFOs tradicionales.

“Hoy tenemos seis asesores y cada uno atiende, en promedio, cerca de 300 clientes. Este ratio sería imposible sin el soporte tecnológico”, ilustra Rhodius.

En ese sentido, desde la fintech apuntan a complementar la asesoría patrimonial tradicional con las herramientas tecnológicas.

“Todas nuestras iniciativas buscan tomar las mejores prácticas del mundo tradicional, replicarlas y escalarlas gracias a la tecnología. El término que más usamos es ‘personalización a gran escala’. Ese es nuestro lema”, señala.

Otros negocios

Si bien la asesoría de inversiones está en el corazón del modelo de Betterplan, han ido incorporando más aristas a su negocio, según describe Rhodius.

Además de la plataforma que usan sus inversionistas, la fintech desarrolló una plataforma interna para asesores independientes, un grupo que ha ido en auge en Chile y que ha tomado creciente protagonismo en los últimos años.

Esta tribuna ofrece un abanico de herramientas e información para manejar las carteras de sus clientes. Esto incluye, detalla el profesional, datos proporcionados por los clientes, reuniones por Microsoft Teams guardadas, interacciones del cliente con la plataforma y el desempeño de sus inversiones, entre otros.

La herramienta también incorpora inteligencia artificial, funcionando como un asistente virtual que optimiza la gestión comercial del asesor.

Además, están expandiendo la oferta para incluir seguros. En el último trimestre, relata el director comercial de la firma, Betterplan selló un acuerdo con Chubb, una aseguradora de talla mundial.

“Destacamos especialmente poder ofrecer una alternativa completa a nuestros clientes, sobre todo a los más jóvenes (30-45 años). En esta etapa de la vida, muchos aún no tienen resuelto su futuro financiero y contar con un seguro de vida e invalidez disminuye significativamente el riesgo de que un imprevisto afecte sus objetivos familiares”, explica.

Las herramientas de optimización fiscal se convierten en punto focal para las plataformas de cuentas administradas

  |   Por  |  0 Comentarios

Con el objetivo de mejorar la eficiencia de los asesores y los resultados de los clientes, las herramientas de optimización fiscal se han convertido en un punto focal para las plataformas financieras. Las firmas que no logren avances significativos podrían verse en riesgo de una reducción de las entradas de capital y la pérdida de asesores, según el último informe de Cerulli Edge.

Las plataformas buscan oportunidades de diferenciación en el contexto de la transición que vienen realizando hacia un enfoque de hogares administrados unificados (UMH, por su sigla en inglés), que permite a los asesores implementar estrategias de inversión de forma integral.

El estudio cita herramientas de transición fiscalmente eficientes, herramientas de localización de activos y mejoras en la recolección de pérdidas fiscales como características clave necesarias para facilitar este tipo de programa.

“La recolección de pérdidas fiscales no es en absoluto una oferta nueva, pero está en constante evolución para ofrecer mejores beneficios tanto a asesores como a clientes”, afirma Scott Smith, director sénior de Cerulli.

Actualmente, la mayoría de las plataformas gestionan la recolección de pérdidas fiscales mediante automatización (72%), y solo el 24% aún depende de procesos manuales en sus firmas. La automatización de transiciones fiscalmente eficientes (48%), retiros fiscalmente inteligentes (44%) y la ubicación de activos (36%) se encuentran rezagadas, pero al menos se encuentran en fase de planificación en todas las plataformas de los encuestados.

“Para mantener su posición como líderes en el sector de la gestión patrimonial, las plataformas deben estar dispuestas a priorizar la automatización de su paquete de optimización fiscal, o se enfrentarán a una pérdida de satisfacción y lealtad tanto de sus asesores como de sus clientes”, concluye Smith.

La reducción de la jornada laboral a 40 horas en México podría afectar el PIB y la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En México, actualmente el Congreso del país analiza la propuesta de reforma legislativa de la presidencia para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con un horizonte de implementación que terminaría en 2030. Sin embargo, podrían registrarse efectos económicos importantes, cuando menos en el corto plazo, según un análisis del área de estudios económicos de Banamex.

«Considerando que las MiPyME’s, que representan más del 99% del total de empresas, generan 40% del PIB del país y 65% del empleo, podrían ser más vulnerables a los incrementos en costos y que esta reforma generaría presiones en ese sentido, es muy probable que la misma tenga un impacto negativo en la actividad y el empleo, por lo menos de este sector», explica la firma en su reporte.

Con el objetivo de mitigar el impacto económico estimado en un aumento de costos laborales, el gobierno propone una serie de subsidios dirigidos a las MiPyME’s. Estos incluyen incentivos fiscales (reducciones en el ISR), créditos blandos a través de Nacional Financiera o el Banco del Bienestar, y programas de capacitación y digitalización del Servicio Nacional de Empleo para mejorar la productividad.

Sin embargo, la iniciativa todavía carece de detalles sobre el diseño de los subsidios, lo que ha generado incertidumbre sobre su suficiencia para cubrir costos, especialmente para microempresas, según la firma financiera. La falta de un plan claro, sobre todo para sectores con altas tasas de informalidad (como el comercio y la construcción), limita su alcance, ya que los trabajadores informales no están protegidos por la LFT. Además, no aborda explícitamente cómo incentivar la productividad en empresas con recursos limitados, un desafío crítico dado el rezago histórico
de México en este ámbito.

Posible reducción del crecimiento PIB en el horizonte

«Especialmente en sectores intensivos en mano de obra, la reducción de horas laborales implica una disminución inicial en la producción por trabajador. La reducción de 16% en las horas trabajadas (de 48 a 40 horas) aplicaría para la parte formal del 25% de la población ocupada que trabaja más de 48 horas (la cual estimamos entre el 30% y el 80%)», señalan los analistas de Banamex.

«Considerando que el 75% del PIB es formal y la elasticidad productividad-horas trabajadas basada en estudios internacionales es entre 0,6 a 0,8, esto arroja caídas brutas en el PIB de entre 0,1-0,3 pp si no hubiera nuevas contrataciones para mantener la producción constante (considerando adopción rápida y generalizada de nuevas tecnologías) y hasta una reducción de 1,0 pp (sin adopción tecnológica)«, explican.

Adicionalmente, los expertos del banco mexicano indican que cuando sea el turno de cumplimiento de las MiPyME’s, si estas reducen contrataciones, la tasa de desempleo podría aumentar entre 0,2 y 0,4 pp. El empleo formal privado, que ya muestra un claro estancamiento, podría verse afectado con destrucción de plazas formales desde el primer año en caso de que las empresas decidan que no es óptimo mantener su nivel de producción previo. Sin embargo, Banamex también considera probable que los trabajadores desplazados por el aumento en el costo laboral unitario en el sector formal puedan ser absorbidos por el mercado laboral informal, dada la dominancia de este último, o bien que las empresas decidan mantenerlos pero de manera informal, con el riesgo de ser sancionadas.

«Además, considerando un traspaso de costos a precios de alrededor de 70%, estimamos un aumento en los costos laborales en 6,5% en caso de que las empresas decidan mantener sus niveles de producción sin cambios. Estos representan a su vez el 30% de los costos totales de las empresas, por lo que el impacto en costos sería de 2%, que estimamos podría verse reflejado en un aumento entre 0,1 y 0,4 pp para la inflación en un esquema sin gradualidad si subsidios», dijo Banamex.

Beneficios en el largo plazo

Eso sí, desde Banamex aseguran que la economía podría verse beneficiada en el largo plazo. Los economistas de la compañía consideran que los trabajadores laborarán menos horas pero seguirán recibiendo el mismo salario, por lo que aumentará la masa salarial, en caso de que las empresas decidan mantener sus niveles de producción y hacer contrataciones o pagar horas extra para ello.

La remuneración de asalariados representa el 30% del PIB, pero la correspondiente a la economía formal es el 24,4%. En la medida que las empresas contrataran nuevo personal, y que sus salarios fueran mayores, aumentaría la masa salarial y, por lo tanto, el consumo, lo que mitigaría el potencial efecto adverso sobre el PIB.

«En resumen, se vería afectada la rentabilidad de las empresas o las finanzas públicas. Esto salvo un incremento abrupto en la productividad laboral, por lo que existe el riesgo de ver una combinación de menor actividad y empleo formal, mayores precios y destrucción de empresas», dice Banamex.

Con un crecimiento proyectado de 0% en 2025, la reforma enfrenta un entorno económico frágil, al que se le suma la debilidad de las finanzas públicas que limitan el margen para financiar subsidios.

«La reforma incrementará los costos laborales, afectando principalmente a sectores como manufacturas, comercio y servicios 24/7, donde las MiPyME’s podrían enfrentar cierres o mayor informalidad sin subsidios suficientes. La transición plantea varios desafíos, incluyendo la duración del periodo de adaptación, la capacidad de supervisión y el monitoreo del cumplimiento. En México la productividad laboral está estancada y la informalidad disminuye a un ritmo muy lento, lo que aumenta los riesgos potenciales de esta reforma, en términos de crecimiento, empleo e inflación», advirtió Banamex en sus conclusiones.

Ameris Capital recluta a Felipe Espínola para liderar el área de family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFelipe Espínola, gerente Family Offices de Ameris Capital

Después de seis años y medio dedicado al mundo de los fondos de inversión inmobiliarios, Felipe Espínola vuelve a las pistas de la gestión de altos patrimonios, de la mano de Ameris Capital. Con el objetivo de potenciar su área de family offices, la firma chilena de inversiones reclutó al ejecutivo, con el cargo de gerente del área.

Según detallaron desde la firma a Funds Society, el profesional se incorporó en julio de este año a la casa de inversiones y reporta directamente al socio Martín Figueroa.

Sus principales funciones son atender y potenciar el segmento de family offices, un área que, en palabras de Ameris, “requiere no sólo de oferta de productos, sino también de un servicio cercano que empatice con sus necesidades familiares y ayudar a solucionar sus requerimientos con eficiencia y transparencia”.

Espínola tiene más de 17 años de trayectoria en la industria financiera, ocupando una variedad de roles similares. En los últimos años, trabajó en Cameron Partners, como fundador y Managing Partner, una casa de inversiones dedicada a los fondos de inversión privados de renta inmobiliaria.

Además, según consigna su perfil de LinkedIn, se desempeñó como gerente Multi-Family Office de Nevasa, gerente de Single Family Office de Inversiones de Inversiones Aries FO, Investment Manager de Grupo Security y banquero privado de Banco Penta.

El objetivo de la contratación, acotaron desde la compañía, es potenciar y profundizar las relaciones con los clientes de la firma y aportar a la oferta de productos y servicios a medida. En ese sentido, aseguran que este segmento de clientes “ha sido muy relevante para Ameris desde sus inicios”.

La casa de inversiones chilena ofrece servicios de asset management, con estrategias en todas las grandes categorías de activos alternativos –inmobiliario, deuda, private equity, infraestructura, secundarios e inversión de impacto–, distribución de fondos, finanzas corporativas y securitización.

El poder del mercado medio: la estrategia única de Barings en crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos sectores futuro inversión
Foto cedida

Barings es una firma global de gestión de activos con más de 450 mil millones de dólares en activos bajo gestión (AUM), incluidos 117 mil millones de dólares en crédito privado. De ese total, 55 mil millones están invertidos en crédito privado respaldado por patrocinadores, lo que convierte a la compañía en uno de los gestores de crédito privado más grandes del mundo. A pesar de su escala, Barings se mantiene fiel al segmento medio del mercado, enfocándose en compañías con entre 15 y 75 millones de dólares en EBITDA. Este nicho le permite capturar la prima por iliquidez, mayores diferenciales y estructuras más sólidas, que definen las características más atractivas de esta clase de activos.

Por qué el crédito privado sigue siendo atractivo

A medida que persiste la incertidumbre macroeconómica y se comprimen los diferenciales del crédito público, los inversionistas están reevaluando el caso del crédito privado. Si bien algunos participantes del mercado expresan preocupación por la desaceleración de las fusiones y adquisiciones, el aumento de la competencia y el posible debilitamiento de las estructuras, Barings presenta una narrativa más sólida: el crédito privado en el segmento medio del mercado sigue siendo una estrategia de alta convicción, con sólido potencial de retorno, estructuras disciplinadas y oportunidades globales.

La firma se diferencia claramente de la tendencia del mercado más amplio, en la que muchos gestores se han desplazado hacia el segmento medio-alto o mega cap, compitiendo cada vez más con los bancos de Wall Street. En estos segmentos, la prima por iliquidez se ha comprimido considerablemente, y las estructuras de los préstamos se han debilitado, frecuentemente resultando en contratos con escasa protección de convenios (covenant-lite).

Además, muchos de los fondos de crédito privado más grandes —a pesar de presentarse como fondos puramente privados— han asignado entre el 20% y el 45% de sus carteras a préstamos sindicados líquidos al cierre del trimestre. Estas posiciones suelen figurar en los materiales para inversionistas como “préstamos senior garantizados”, pero no se identifican como activos líquidos ni sujetos a volatilidad mark-to-market, lo que puede generar confusión. Esta combinación de estrategias tiende a reducir los rendimientos de la cartera, introduce volatilidad diaria, y debilita las protecciones estructurales que los inversionistas en crédito privado esperan.

Otro fenómeno preocupante en la industria es la práctica de distribuir más ingresos de los que realmente se generan, entregando pagos que en realidad constituyen devolución de capital disfrazada de ingresos, lo que produce una disminución progresiva del valor liquidativo (NAV). Barings mantiene una filosofía de distribución disciplinada y no incurre en esta práctica, ya que compromete la salud a largo plazo de la cartera y la confianza del inversionista.

Barings ha evitado todas estas desviaciones. Al mantenerse firmemente en el núcleo del mercado medio, sigue accediendo a un segmento menos concurrido, donde persisten ineficiencias —y donde los inversionistas obtienen estructuras sólidas, convenios estrictos y primas de retorno consistentes.

Mayores diferenciales y mejores estructuras

En Estados Unidos y Europa, Barings se enfoca exclusivamente en el núcleo del mercado medio —un segmento que sigue ofreciendo rendimientos atractivos. Mientras que los diferenciales en los mercados sindicados se han comprimido, el mercado medio privado continúa ofreciendo una prima significativa gracias a menor competencia, análisis personalizado y relaciones sólidas con los patrocinadores.

La firma otorga préstamos con un loan-to-value (LTV) promedio del 40%, tanto en el entorno actual como durante los últimos cinco años -una prueba clara de su disciplina crediticia constante-. Además, ha actuado como prestamista principal o co-principal en aproximadamente el 90% de las operaciones en las que participa, lo que le permite tener influencia directa sobre las condiciones, estructuras y convenios de cada transacción.

Flujo de operaciones sólido, incluso con menos M&A

A pesar de la desaceleración en la actividad de fusiones y adquisiciones, Barings sigue observando un flujo robusto y sostenido de operaciones. La firma mantiene más de 200 relaciones activas con patrocinadores, lo que representa un aumento superior al 10% en el último año, y ha generado un flujo constante de oportunidades directas y fuera de subasta. De hecho, la originación directa de la compañía ha aumentado más del 30% en el último año, lo que demuestra la solidez de su red de relaciones.

Este enfoque basado en patrocinadores le permite mantener un alto nivel de selectividad sin comprometer la capacidad de despliegue, incluso en entornos desafiantes.

Plataforma global y riesgo diversificado

Con presencia en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, Barings está en una posición única para asignar capital de manera dinámica a través de ciclos crediticios y regiones. Europa continúa viendo una fuerte adopción del crédito privado, mientras que Asia representa una oportunidad estructural a largo plazo para inversionistas que buscan ingresar temprano en un mercado aún poco desarrollado.

Esta perspectiva global mejora la diversificación y el perfil riesgo-retorno de toda la plataforma.

Gestión del riesgo a lo largo del ciclo

Barings mantiene un enfoque conservador en su originación y una gestión activa del portafolio. Uno de los pilares clave de su estrategia es la disciplina sectorial: evita prestar a industrias altamente cíclicas o aquellas con alta exposición a riesgos geopolíticos o arancelarios. No financia: negocios minoristas o de consumo directo; restaurantes; sectores vinculados a commodities (como petróleo, gas o minería); telecomunicaciones; bienes raíces; ni modelos de negocio subsidiados, especialmente en salud.

Esta estrategia de exclusión ha generado una cartera menos expuesta a shocks macroeconómicos o políticos. En una revisión reciente, solo el 1% de las posiciones de crédito directo en Norteamérica se identificaron como de alto riesgo arancelario, y dichas compañías ya están reconfigurando sus cadenas de suministro para mitigar el impacto.

Barings también evita estructuras agresivas, como el uso excesivo de instrumentos PIK (payment-in-kind), y prioriza paquetes de convenios completos, alineación con patrocinadores y protección ante escenarios adversos.

Como resultado de este enfoque disciplinado y coherente, la compañía ha registrado solo 2 puntos básicos de pérdidas anuales realizadas a nivel global en su franquicia de crédito privado desde 2012 —una prueba contundente de la calidad de su originación y su rigurosa gestión del riesgo.

Conclusión

Mientras muchos gestores de crédito privado han sacrificado estructura en busca de escala —incursionando en activos líquidos, operaciones covenant-lite, distribución excesiva de ingresos y mayor volatilidad—, Barings se ha mantenido fiel al verdadero núcleo del mercado medio. Con sólidas relaciones con patrocinadores, una plataforma global y una mentalidad disciplinada, Barings entrega lo que el crédito privado debe ofrecer: rendimientos atractivos, protección estructural y resiliencia.

Para los inversionistas que buscan ingresos estables, preservación de capital y disciplina estructural, Barings representa una combinación poco común de escala, enfoque y oportunidad.

Tribuna de Frederick Bates, Lucas Martins y Juan Fagotti, managing Directors en Becon

Dato de empleo en EE.UU., fiabilidad de las estadísticas: las nuevas preocupaciones de los analistas

  |   Por  |  0 Comentarios

stock-market-gf07bcaaa3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. bolsa valores eeuu

Datos y más datos: la economía estadounidense es el referente mundial para la industria financiera porque es capaz de producir una gran cantidad de información detallada y verificable. Y cuatro meses después del lanzamiento de la guerra arancelaria del presidente Donald Trump, los analistas empiezan a tener información para salir de la incertidumbre.

Negociaciones comerciales, resultados corporativos, datos del empleo, PIB, inflación y tipos de interés: el mercado empieza a tener anclas, pero también surgen sombras y dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales.

Un problema de fiabilidad

Paul Donovan, estratega jefe de UBS, señala una nueva preocupación de los inversores en estos meses convulsos: “Las revisiones del informe de empleo estadounidense del viernes pasado (1 de agosto) coincidieron con la frágil narrativa del mercado laboral. La situación sigue siendo «ni contrataciones ni despidos». La caída del empleo manufacturero es coherente con la incertidumbre política. El acontecimiento más preocupante del viernes no fueron los datos, sino el despido del comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales por parte del presidente Trump”.

Donovan piensa que, a nivel mundial, los datos económicos se han vuelto menos fiables en los últimos años. La caída de las tasas de respuesta a las encuestas, la polarización política que genera respuestas sesgadas, los rápidos cambios económicos estructurales que los estadísticos no pueden seguir, y la falta de financiación de las agencias estadísticas han conspirado para que las revisiones sean más extensas y frecuentes.

“Cualquier sospecha de interferencia política en los datos significa que los inversores asumirán que las cifras positivas están manipuladas, como en países donde el PIB supera milagrosamente el objetivo oficial de crecimiento año tras año. Los riesgos de error en las políticas aumentan. Una brecha entre los informes económicos y la realidad dificulta la planificación empresarial. En el caso de EE.UU., la mera percepción de sesgo político perjudicaría aún más la condición de reserva del dólar”, advierten Donova.

 Los últimos datos del empleo en Estados Unidos

Seema Shah, jefe global de estrategia de Principal Asset Management, empieza a ver en los datos de empleo las primeras repercusiones de la guerra arancelaria: “No solo se trató de una cifra de empleo mucho más débil de lo previsto, sino que las fuertes revisiones a la baja de los dos meses anteriores representan un golpe importante a la percepción de solidez del mercado laboral. Lo más preocupante es que el impacto negativo de los aranceles apenas comienza a sentirse, por lo que es probable que en los próximos meses veamos señales aún más claras de una desaceleración”.

 David Kohl, economista jefe de Julius Baer, analiza el mercado laboral estadounidense, que confirma la debilidad de la mayor economía mundial. El informe de empleo de junio sugiere que la economía estadounidense se está enfriando. Las revisiones de las cifras anteriores de aumento de la nómina también se redujeron significativamente, lo que sugiere un menor crecimiento del empleo en abril/mayo. El desempleo aumentó ligeramente hasta el 4,2%, debido a la desaceleración de la oferta laboral.

 Jeffrey Cleveland, economista jefe de Payden & Rygel, señala que los últimos datos sobre el mercado laboral estadounidense muestran una tasa de desempleo aun relativamente baja (4,2 %) pero el crecimiento del empleo se está debilitando y creemos que la tendencia continuará.

“La caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años indica que, probablemente, los inversores han prestado demasiada atención a la inflación y muy poca a las señales de desaceleración del mercado laboral, por lo que ahora se han dado cuenta de que deben reequilibrar sus carteras y aumentar la duración”, dice Cleveland.

BUX lanza junto con JP Morgan AM el servicio BUX Prime, las primeras carteras de ETFs activos autogestionadas de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La plataforma de brokerage BUX ha anunciado el lanzamiento de los planes de inversión BUX Prime, que combinan los ETFs activos de J.P. Morgan AM en carteras multiactivos predefinidas diseñadas para que la gestión activa sea accesible y asequible.

Con este lanzamiento, BUX se convierte en el primer neobroker de Europa en poner a disposición de los inversores minoristas carteras de ETFs multiactivos gestionadas de forma activa en forma de planes automatizados y autodirigidos. Se lanza en los Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Austria, España, Francia, Alemania e Italia. Los planes Prime tienen un coste de 0 € en la plataforma BUX y están disponibles dentro de la suscripción a BUX Prime (7,99 € al mes). BUX Prime también ofrece hasta un 1,75 % de interés sobre el efectivo y comisiones de negociación bajas.

Acortando la brecha entre la gestión patrimonial y los inversores minoristas

Al colaborar con J.P. Morgan AM, líder mundial en ETFs activos, BUX ofrece su experiencia a los inversores particulares de toda Europa sin comisiones ocultas ni decisiones complejas. Estas estrategias activas están gestionadas por un equipo global de más de 900 profesionales de la inversión y respaldadas por más de 480 millones de dólares en gastos anuales de investigación. Los planes de inversión Prime, gestionados de forma activa, incluyen carteras diversificadas adaptadas a distintos niveles de riesgo y objetivos de inversión, con el objetivo de superar al mercado.

Yorick Naeff, director ejecutivo de BUX, comentó: «Al asociarnos con J.P. Morgan AM, estamos abriendo las puertas a un nivel de experiencia que antes solo estaba al alcance de personas con un elevado patrimonio a través de gestores de patrimonios o bancos privados. Los planes Prime suponen un gran paso para que la inversión a largo plazo sea mucho más asequible y fácil».

Travis Spence, director global de ETF de J.P. Morgan Asset Management, añadió: «Creemos que los ETF activos pueden desempeñar un papel clave a la hora de ayudar a los inversores a navegar por los mercados cada vez más complejos de hoy en día».

 

¿En qué parte de EE. UU. las familias de clase media pagan más o menos impuestos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Un nuevo estudio realizado por Upgraded Points, empresa especializada en asesoría financiera, reveló cuáles son las ciudades de Estados Unidos donde las familias de clase media enfrentan las mayores y menores cargas impositivas. El informe analizó hogares de cuatro personas (dos adultos y dos hijos), utilizando datos de la Calculadora de Presupuesto Familiar 2025 del Instituto de Política Económica y la Oficina del Censo de EE. UU.

El análisis surge en el contexto de recientes modificaciones a la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos (TCJA), aprobada originalmente en 2017. Esta legislación federal redujo los tipos impositivos individuales, amplió deducciones y créditos fiscales para beneficiar principalmente a familias de ingresos bajos y medios. Las reformas actuales han reavivado el debate sobre los efectos del código tributario estadounidense y quiénes se benefician realmente.

Dónde se pagan más impuestos

Según el estudio, San Francisco encabeza la lista de las ciudades con mayor carga impositiva efectiva para familias de clase media, con una tasa del 20,1%. Esto equivale a 39.285 dólares en impuestos federales y estatales sobre ingresos anuales de 195.525 dólares, el más alto entre las áreas metropolitanas analizadas.

Le siguen otras dos ciudades de alto costo en California: San José, con una tasa del 19,9% (38.418 dólares sobre ingresos de 192.708), y San Diego, con 17,1%. Nueva York ocupa el tercer lugar con una tasa del 17,2%, seguida por Boston (17,0%) y Washington, D.C. (16,6%).

El informe destaca que cinco de las diez ciudades con mayores cargas fiscales están en California, reflejando tanto el elevado costo de vida como los altos impuestos estatales. Ciudades como Portland, Denver, Los Ángeles y Sacramento también figuran entre las de mayor presión tributaria, con tasas entre el 15,7% y el 16,6%.

Las ciudades con menor carga fiscal

En contraste, San Antonio, Texas, ofrece la menor carga impositiva efectiva para familias de clase media, con solo un 9,6%. En esta ciudad, una familia con ingresos anuales de 97.875 dólares paga 9.357 dólares en impuestos. Houston ocupa el segundo lugar con una tasa igual (9,6%), seguido por otras áreas sin impuesto estatal sobre la renta como Dallas, Nashville, Jacksonville, Tampa, Las Vegas y Orlando.

Tucson, Arizona, es la única entre las diez ciudades con menor carga fiscal ubicada en un estado que sí impone un impuesto sobre la renta, aunque de forma moderada. En general, estas ciudades también se benefician de un menor costo de vida, lo que reduce la base imponible y la carga fiscal proporcional.

Tendencias estatales

El estudio también identificó tendencias claras a nivel estatal. Hawái encabeza la lista de estados con la mayor tasa impositiva efectiva (17,5%), seguido de Nueva York, Connecticut, Massachusetts y California (16,4%). Estos estados comparten altos costos de vida y estructuras fiscales progresivas.

Por otro lado, estados como Tennessee y Dakota del Norte presentan las tasas más bajas (9,2%), junto con Texas, Dakota del Sur, Wyoming y Florida. La baja o inexistente carga fiscal sobre la renta personal en estas jurisdicciones ofrece un alivio considerable para las familias de ingresos medios.

El informe de Upgraded Points subraya cómo la ubicación geográfica influye significativamente en la carga tributaria de los hogares, aún bajo el mismo código federal, debido a las diferencias en impuestos estatales y niveles de vida.