¿Cómo deben interpretar los inversores los acuerdos y plazos arancelarios?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados financieros han ignorado en gran medida las incertidumbres arancelarias de cara a la fecha límite del 1 de agosto, con muchos índices bursátiles alcanzando nuevos máximos. Los recientes acuerdos comerciales entre EE. UU. y Japón, y entre EE. UU. y la Unión Europea, han mantenido el entusiasmo de los inversores. Aunque vemos razones para asumir riesgos de forma calibrada, anticipamos una desaceleración económica global significativa y una reevaluación de los riesgos por parte del mercado, dado que la tasa arancelaria efectiva de EE. UU. es actualmente mucho más alta que en cualquier otro momento desde finales de los años 30.

La incertidumbre no terminará el 1 de agosto

Una combinación de acuerdos y aranceles punitivos ha precedido la fecha límite de agosto. Aunque algunos países aún podrían alcanzar acuerdos comerciales preferenciales, otros podrían enfrentarse temporalmente a aranceles más punitivos. Incluso los acuerdos alcanzados en principio hasta ahora probablemente requerirán nuevas negociaciones, lo que implicará una incertidumbre continua para algunas empresas.

Se está produciendo un choque en el comercio mundial. Durante el primer mandato de Trump, la tasa arancelaria efectiva media en EE. UU. aumentó alrededor de un 1,5 %. Hoy, basándonos en los acuerdos más recientes, estamos ante un aumento de aproximadamente el 15 % en términos ponderados por el comercio. A diferencia de las fricciones comerciales del primer mandato de Trump, ahora los exportadores extranjeros están absorbiendo parcialmente parte de estos aumentos arancelarios, en torno al 10 % de media, según los precios de importación. Sin embargo, aunque esto puede mitigar parte del impacto de los aranceles crecientes sobre la economía estadounidense, la mayor parte del peso del pago de los aranceles sigue recayendo principalmente en los importadores estadounidenses. Por tanto, no deben subestimarse las implicaciones de un aumento de esta magnitud.

Nuestras previsiones indican que el cambiante panorama arancelario provocará una desaceleración significativa de la economía global, aunque no una recesión. Estimamos que el crecimiento de EE. UU. en 2025 será solo la mitad de su potencial, con los efectos de los aranceles haciéndose más evidentes en los últimos seis meses del año.

Hasta ahora, el impacto en la inflación de EE. UU. ha sido moderado, en línea con el aumento de inventarios por parte de las empresas en previsión del choque comercial. No obstante, aunque la inflación en servicios y vivienda ha permanecido contenida, conforme a nuestras previsiones, en junio empezamos a observar un repunte de la inflación subyacente en bienes afectados por los aranceles, como mobiliario para el hogar y artículos recreativos, incluidos los juguetes.

Estimamos que la inflación subyacente del gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) de EE. UU. –la medida más seguida por la Reserva Federal– alcanzará un pico del 3,4 % hacia finales de año. Dada la incertidumbre en torno a la velocidad de transmisión del aumento de los costes de los insumos a los precios al consumidor, estamos supervisando atentamente datos en tiempo real extraídos de los sitios web de algunos minoristas estadounidenses.

¿Qué economías se verán más afectadas?

México, Canadá, Taiwán y Suiza se encuentran entre los países más expuestos a los aranceles a la importación de EE. UU., aunque en el caso de los dos primeros, su exposición está muy limitada gracias a la exención de los aranceles cubiertos por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) de 2020. Suiza aún no ha recibido una notificación formal de aranceles, lo que nos lleva a prever que se aplicará una tarifa general del 10 % hasta que se firme un acuerdo, el cual deberá abordar los derechos aplicables al sector farmacéutico. Por ello, mantenemos nuestra previsión de crecimiento del PIB suizo en el 0,7 % para 2025. Para México, Canadá y Taiwán, nuestras previsiones son de -0,7 %, 1,4 % y 3,3 %, respectivamente.

Los países europeos tienden a comerciar más entre sí, por lo que su exposición económica a EE. UU. está más contenida. Para Alemania e Italia, las exportaciones a EE. UU. representan alrededor del 3 % del PIB, mientras que en el caso de España la cifra se aproxima al 1 %. Según el acuerdo firmado entre EE. UU. y la UE, los productos europeos estarán sujetos a un arancel base general del 15 %, frente al 30 % que se había llegado a plantear. Además, la UE se ha comprometido a comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares durante tres años, e invertir 600.000 millones de dólares adicionales en EE. UU.

Es especialmente relevante que el arancel del 15 % aplicable a las exportaciones de la UE a EE. UU. también se aplicará a los automóviles y sus componentes, que actualmente están sujetos a un tipo del 27,5 %. Para Alemania, con su gran exposición al sector del automóvil, esto no supone un mal acuerdo. Otros países, como España, están más expuestos a los aranceles sobre productos agrícolas, un área que aún está siendo objeto de negociación en busca de posibles exenciones al tipo base. El arancel del 15 % previsto en el acuerdo EE. UU.-UE también incluye a los productos farmacéuticos, lo cual representa una señal potencialmente positiva para el sector en Suiza.

Preferencia por la renta variable de mercados emergentes y los bonos con grado de inversión

Hasta la fecha, la volatilidad en los mercados de renta variable se ha mantenido contenida, con el índice VIX en 15,2, frente a una media histórica cercana a 20. Creemos que la volatilidad aumentará en las próximas semanas y a lo largo del tercer trimestre. Los índices bursátiles más expuestos a ingresos procedentes de EE. UU. son los de Suiza, Reino Unido, Alemania y Francia, seguidos por Japón y el conjunto de Europa.

Seguimos viendo un entorno razonablemente favorable para la renta variable, aunque los resultados del segundo trimestre han sido mixtos: las revisiones de beneficios para el conjunto del año se mantienen planas o a la baja, mientras que el sentimiento inversor parece algo extendido y el repunte del mercado desde el 2 de abril ha sido muy rápido. Tomamos beneficios en renta variable de mercados desarrollados a principios de julio, pero mantenemos una sobreponderación en renta variable de mercados emergentes, donde las valoraciones son más bajas y el crecimiento de beneficios parece más sólido. Nuestros mercados preferidos en esta categoría son India y Corea del Sur. También destacamos que cualquier resolución sobre el tratamiento de los aranceles farmacéuticos podría permitir al Swiss Market Index recuperar parte del terreno perdido, tras haberse quedado rezagado respecto a otros mercados este año.

En renta fija, creemos que los bonos corporativos con grado de inversión siguen ofreciendo oportunidades. Los bonos soberanos podrían verse negativamente afectados por aranceles prohibitivos en EE. UU. si estos implican un aumento del gasto público para sostener economías en dificultades. En Europa, Alemania cuenta con margen fiscal suficiente para reaccionar, pero países como Francia o Italia tienen menos espacio, lo que podría llevar a un aumento de sus diferenciales de crédito frente al bono alemán (Bund).

En el mercado de divisas, la magnitud del daño económico relativo causado por los aranceles y los cambios en las expectativas de tipos de interés podrían mantener la volatilidad elevada. Vemos el par EUR/USD dentro de un rango de valor razonable entre 1,15 y 1,20. En cuanto al franco suizo, un acuerdo exitoso con EE. UU. consolidaría el par USD/CHF en los niveles actuales, ya que seguimos previendo recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, mientras que el Banco Nacional Suizo ya ha alcanzado un tipo mínimo del 0 %. Para el USD/JPY, el reciente acuerdo comercial entre Japón y EE. UU. debería allanar el camino para un yen más fuerte.

También vemos un papel importante para el oro como herramienta para reforzar la resiliencia de las carteras y como instrumento clave de gestión de riesgos en el actual entorno de incertidumbre. Tras reducir nuestra exposición al oro durante la pausa arancelaria de 90 días, hemos vuelto a una posición neutral a principios de este mes.

Tribuna de Dr. Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability y Research, CIO EMEA, y Samy Chaar, Chief Economist y CIO Switzerland y Filippo Pallotti, Economist en Lombard Odier. 

“España se ha convertido en uno de los mercados inmobiliarios más interesantes para la inversión institucional”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Después de años siendo el patito feo, el real estate europeo ha vuelto con fuerza a acaparar el interés de los inversores institucionales. Dentro del continente, España se perfila como uno de los mercados más atractivos, según Carsten Czarnetzki, responsable de AEW (parte de Natixis IM) para Iberia: “Hay mucho interés por en España, hemos visto un aumento de los flujos en casi todas las categorías dentro del real estate, dominado por el comercial y la logística”, afirma. 

El experto habla de que se ha diversificado el perfil de los inversores, dado que ahora conviven nacionales e internacionales, tanto europeos como latinoamericanos, aludiendo al interés geoestratégico de la capital: “Madrid siempre es el punto de encuentro para inversores latinoamericanos, que siempre empiezan por aquí y luego analizan otras ciudades de España y otros mercados”. 

Dicho esto, Czarnetzki también alude a Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia y Málaga como otras plazas interesantes para la inversión, así como el mercado portugués. La firma ha participado este año en dos importantes operaciones inmobiliarias de venta de oficinas en Madrid y Barcelona, y apunta a que el interés por este segmento – fuertemente penalizado desde el covid- está de vuelta: “El inversor institucional ha vuelto a invertir en oficinas, que en los últimos dos años había sido un mercado más dominado por los family offices y el inversor privado. Hemos visto un crecimiento del 19% del volumen de transacciones comparado con el año pasado”, comenta.

¿Existen catalizadores para un mayor crecimiento en el mercado inmobiliario español?

En general, vemos el futuro muy positivo. Por un lado, los tipos más bajos ayudan a que la financiación sea más beneficiosa para la inversión de real estate. También estamos viendo mucho flujo de capital de regreso a Europa como consecuencia de la incertidumbre que hay en EE.UU. 

La mayoría de nuestros clientes son inversores institucionales, y estamos en contacto con ellos. Aunque todavía no ha pasado, los hay que están debatiendo reducir su asignación a bonos estadounidenses. Y si eso sucede, esa liquidez tiene que invertirse en algún sitio. Desde mi punto de vista, el sector inmobiliario se va a beneficiar. El real estate suele ocupar una asignación pequeña en la cartera del inversor institucional, digamos entre el 3 y el 20%. Pensamos que cada rotación de bonos hacia real estate va a tener un efecto multiplicador para el real estate

¿Cómo puede el mercado inmobiliario español verse afectado por la política arancelaria de EE.UU.?

Vemos menos impacto para España que para el resto de Europa, porque el PIB nacional está menos enfocado a la exportación a EE.UU. Eso también contribuye al hecho que España sea convertido en uno de los mercados más interesantes para la inversión institucional.

¿Qué tendencias anticipa para la inversión en real estate?

El universo de inversión en activos inmobiliarios se ha diversificado desde el Covid. Aunque al final, gran parte se englobe en la gama residencial, los nuevos subsegmentos son más específicos, como activos hoteleros o residencias estudiantiles (student housing o student accomodation). Es una oferta más ajustada a la demanda.

Ahora están volviendo los centros comerciales. Es un cambio importante porque en este sector ha sucedido como en el de oficinas, había un exceso de oferta, pero hemos visto últimamente números que apuntan a un incremento en las ventas de centros comerciales en España y Portugal. 

La demanda también se ha mantenido alta en logística, aunque no hemos visto tanto crecimiento. La cuestión es que ahora no se están haciendo tantas transacciones porque no hay producto en el mercado. Es difícil conseguir suelo para construir logística en lugares como Barcelona

También vemos un interés creciente por las oficinas, aunque ha evolucionado. Tras el Covid se produjo una crisis en el segmento de oficinas, por el auge del teletrabajo. Desde entonces, muchas compañías han decidido reducir su implantación y ofrecer menos espacio, pero más cualitativo. En cambio, las oficinas en las afueras se han quedado sin uso y presentan menor demanda. Si las valoraciones caen a un cierto nivel, la conversión a otros usos como el residencial, que está en alta demanda, va a tener sentido. 

Según un estudio que hemos realizado internamente en AEW, Fráncfort y Madrid son los dos mercados europeos con mayor tasa de conversión de oficinas a otros usos, con un 19% y un 17% respectivamente, mientras que el promedio en Europa está en un 12%. Madrid se perfila como un mercado con mayor potencial después de que la Comunidad de Madrid aprobase una ley que permite el cambio de uso de edificios de oficinas a residencial. Hemos visto esta tendencia en menor medida en Barcelona, porque allí la situación urbanística es más compleja.

Finalmente, también vemos mucho potencial en el sector inmobiliario para beneficiarse de la inteligencia artificial. Todo el mundo tiene un poco miedo de la IA, pero nosotros vemos el caso contrario, porque pensamos que está creando puestos de más valor añadido.

Por ejemplo, los arquitectos pueden diseñar mucho más rápido los planos para los proyectos ejecutivos, porque mucho de esa fase de diseño se puede automatizar una vez diseñado. Lo que todavía nos cuesta es la fase de obtener los permisos. Ahí vemos que en el futuro quizás algo tiene que cambiar para mejorar los tiempos. 

También gracias a la IA podemos montar muchos sensores en los edificios, monitorizar y supervisar el consumo energético del edificio y adaptarlo exactamente a cada usuario. 

¿Cómo están las valoraciones?

Es necesario ver categoría por categoría. En oficinas todavía seguimos con un problema grave, que son las oficinas en ubicaciones no principales. Vemos que la recuperación de valores va mucho más lento y en algunos casos no se va a recuperar, porque la demanda ha cambiado. El enfoque siempre está en el CBD, en el centro, donde existe una demanda alta y rentas al alza. 

En residencial, la situación sigue siendo muy importante porque cada año faltan cerca de 200.000 viviendas más. Eso implica que hay cada vez más presión sobre los inquilinos para encontrar su espacio para vivir, y pone presión sobre nosotros como inversores para encontrar soluciones. No se trata solamente de construir más, sino de construir el producto adecuado: living, senior housing, student accommodation… No solamente faltan pisos, falta la oferta adecuada para la demanda específica. Y eso es un gran desafío para la industria.

¿Existe riesgo regulatorio para el sector residencial en España?

Estamos procediendo con mucho cuidado. Lo que está pasando en ciudades como Barcelona, donde se están aplicando restricciones a los alquileres, nos preocupa como inversor institucional.  

En general, si hay limitaciones en renta y mucha incertidumbre, para el mercado de inversión siempre es mala noticia. Desde mi punto de vista personal, hay que aumentar la oferta y hay que ayudar a la inversión privada para que entre en el mercado. Es necesario un diálogo entre el inversor institucional y los ayuntamientos para poder ayudar en construir esa oferta adicional que se necesita para solucionar esa crisis.

Schroders crea su Centro de Excelencia Global de Activos Digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Alianza Mirabaud y Oquendo para asesorar en M&A
Foto cedidaMarita McGinley, responsable Global de Estrategia de Activos Digitales.

Schroders ha anunciado el lanzamiento de su Centro de Excelencia Global de Activos Digitales, como parte de su compromiso continuo para desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la prestación de servicios al cliente. Dirigido por Marita McGinley, responsable Global de Estrategia de Activos Digitales, el centro con sede en Singapur reúne a un equipo de especialistas en activos digitales, y tiene como objetivo impulsar el desarrollo de ideas y mejores prácticas a través de la participación de los responsables políticos y la colaboración de la industria de gestión de activos a nivel mundial.

En concreto, la gestora explica que este Centro de Excelencia tendrá tres prioridades estratégicas. La primera, innovar en los componentes digitales mediante la aplicación de la tokenización en casos reales de uso para el negocio de Schroders con el fin de ofrecer un mayor valor añadido al cliente y generar eficiencias operativas. La segunda, capitalizar las nuevas oportunidades derivadas de la tokenización que complementan la gestión activa, como los fondos tokenizados, la gestión de colateral y las soluciones de tesorería. Y la tercera, establecer un futuro modelo operativo escalable mediante la creación de un marco simplificado y preparado para el futuro de componentes digitales reutilizables (por ejemplo, datos, contratos inteligentes, herramientas de integración) que puedan ampliarse a múltiples plataformas.

La firma considera que los activos digitales presentan una oportunidad transformadora para el sector de la gestión de activos a través de las finanzas componibles. La visión de Schroders de las finanzas componibles pasa por que los gestores de activos puedan optimizar los componentes core de las inversiones, como fondos de inversión, bonos, acciones y materias primas, en contratos inteligentes y  programables, así como tokens.

A medida que Schroders explora los beneficios de los activos digitales para clientes y socios, este enfoque permite a la empresa ampliar las oportunidades de inversión, estandarizar los procesos operativos y desarrollar capacidades preparadas para el futuro. Esto permite la construcción de carteras flexibles y eficientes y el reequilibrio de las mismas, lo que posibilita a Schroders ofrecer soluciones personalizadas de forma ágil a los clientes.

Singapur como centro

El Centro se comprometerá y participará en iniciativas con los principales actores del ecosistema financiero para trabajar en las siguientes áreas: 

  • Contribuir a dar forma a políticas que fomenten la innovación y el cumplimiento normativo mediante la colaboración con reguladores y responsables políticos.
  • Impulsar normas y mejores prácticas mediante el compromiso y la participación en grupos de trabajo del sector de activos digitales.
  • Promover el intercambio de conocimientos y el liderazgo intelectual mediante asociaciones con instituciones educativas.

Desde la gestora señalan que este lanzamiento está en línea con las ambiciones de Singapur de convertirse en líder mundial en tecnología financiera e innovación de activos digitales. Esto se ve respaldado por el liderazgo de Schroders en iniciativas clave como el Proyecto Guardian de la Autoridad Monetaria de Singapur, una colaboración global entre los responsables políticos y los principales actores de la industria para mejorar la liquidez y la eficiencia de los mercados financieros a través de la tokenización de activos. Esto refuerza el compromiso de Schroders de impulsar la innovación en la gestión de activos.

“El lanzamiento del Centro de Excelencia Global de Activos Digitales marca un hito fundamental en nuestro viaje para impulsar la evolución de la gestión de activos a través de la innovación digital. A medida que Asia continúa acelerando su liderazgo en la innovación de activos digitales, el dinámico ecosistema fintech de Singapur nos proporciona la plataforma ideal para replantear cómo los activos digitales pueden ofrecer soluciones de inversión personalizadas y escalables. A través de una estrecha colaboración con socios clave de la industria y reguladores, no solo estamos dando forma a un ecosistema de finanzas componibles, sino también garantizando que nuestros clientes puedan acceder a una gama más amplia de oportunidades de inversión, gestionar sus carteras de manera más eficiente y adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado», ha afirmado Gopi Mirchandani, Responsable de Client Group de Asia en Schroders

Por su parte, Meagen Burnett, directora financiera del Grupo Schroders, ha añadido: “Los activos digitales están transformando tanto el ecosistema financiero existente de la gestión de activos como el nuevo ecosistema nativo digital. A través de la participación de los reguladores, la colaboración intersectorial y el desarrollo de nuevas capacidades, nuestro Centro de Excelencia de Activos Digitales navegará por estas dos mundos con el fin de seguir ofreciendo a nuestros clientes nueva tecnologías para satisfacer sus necesidades en constante evolución”.

Genius Act: así innova EE.UU. en el ámbito de las stablecoins

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La nueva legislación estadounidense —en particular la ley Genius aprobada en julio— está consolidando el papel de las stablecoins como método de pago en el futuro de las finanzas, una de las cinco megatendencias que los expertos creen que potenciarán la rentabilidad. Desde BlackRock recuerdan que están vinculadas a las principales divisas, principalmente el dólar estadounidense, y podrían consolidar el dominio del billete verde en los mercados mundiales, si bien otros países están explorando alternativas. 

En concreto, son tokens digitales vinculados a una moneda fiduciaria y respaldados por activos de reserva. Combinan la transferencia sin fricciones propia de las criptomonedas con la estabilidad percibida de una moneda tradicional. Aunque las stablecoins representan solo el 7% del universo cripto, su adopción ha crecido rápidamente desde 2020, alcanzando un volumen cercano a los 250.000 millones de dólares.

“Creemos que la mayor demanda de stablecoins tendrá escasa repercusión en los rendimientos de la deuda del Tesoro a corto plazo. Seguimos considerando que el bitcoin es un destacado catalizador de la rentabilidad”, argumenta BlackRock en su último informe. En este sentido, 2025 ha sido un año excepcional para el bitcoin, que ha subido un 25% en lo que va del año, mientras EE.UU. avanza en la aprobación de varias leyes clave destinadas a integrar los pagos y activos digitales en el sistema financiero tradicional —y convertir al país en la capital mundial de las criptomonedas.

Implicaciones de la Genius Act

El análisis que hace BlackRock, hay dos implicaciones principales de la *Genius Act para el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro. La primera que la ley define las stablecoins como un método de pago, no como un producto de inversión; prohíbe a los emisores pagar intereses; y restringe su emisión a bancos regulados a nivel federal, algunas entidades no bancarias registradas y empresas con licencia estatal.

“Esta regulación podría reforzar la dominancia del dólar, al facilitar un ecosistema digital tokenizado basado en el dólar para pagos internacionales. En mercados emergentes, esto podría ofrecer un acceso más fácil al dólar frente a monedas locales volátiles. Sin embargo, en economías avanzadas, la adopción podría verse limitada por la prohibición de pagos de intereses, pensada para evitar la competencia con los depósitos bancarios y proteger el sistema tradicional de crédito”, señalan.

En segundo lugar, consideran que la ley también establece qué activos pueden mantener los emisores de stablecoins como reservas: principalmente acuerdos de recompra (repos), fondos del mercado monetario y bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento de 93 días o menos. “Los principales emisores —Tether y Circle— tienen juntos al menos 120.000 millones de dólares en letras del Tesoro, lo que representa solo un 2% del total de aproximadamente 6 billones en circulación. Esta demanda podría crecer a medida que lo haga el mercado de stablecoins e impulsar nuevas compras de bonos a corto plazo. Pero el impacto en los rendimientos probablemente será limitado”, matizan.

EE.UU. no es el único país en actuar. Hong Kong ha lanzado nuevas regulaciones para atraer innovación en stablecoins y Europa explora el euro digital, aunque su uso se limitaría para no afectar al sistema bancario. “Si otros países permiten stablecoins que paguen intereses, o impulsan monedas digitales de bancos centrales (CBDC), esto podría debilitar el rol del dólar en el comercio internacional. No obstante, EE. UU. podría responder permitiendo también intereses en stablecoins”, indica el informe.

Según los expertos, esta ola de adopción de activos digitales por parte de gobiernos —a través de marcos regulatorios y apoyo de la administración estadounidense— augura una mayor adopción futura lo que refuerza la tesis de inversión sobre bitcoin como un impulsor diferenciado de riesgo y rentabilidad en los portafolios. “A pesar de ello, las stablecoins aún representan una parte relativamente pequeña del universo cripto, y conforme evolucione este ecosistema, aún no está claro cómo competirán frente a otros activos digitales”, concluyen desde BlackRock.

Los inversores minoristas están transformando los mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

The Economist señaló recientemente que los inversores minoristas están comprando acciones rápidamente con la esperanza de presionar a los vendedores en corto y hacer subir el precio. Pero la fiebre actual va más allá de las acciones meme, e incluye también la negociación de empresas no rentables y acciones con valoraciones precio-venta muy elevadas. Además, las transacciones con contratos derivados que vencen el mismo día, preferidos por inversionistas con un enfoque de corto plazo, se han disparado en los últimos años. Los inversores minoristas representan ahora alrededor del 20% del volumen total de negociación en Estados Unidos, muy por encima del 10-16% de la década de 2010.

El cambio no se debe a las ayudas gubernamentales, sino a la tecnología. Las plataformas basadas en aplicaciones han facilitado el acceso al apalancamiento, una amplia gama de valores para elegir y la posibilidad de comprar una fracción de acción. Según JPMorgan Chase, la proporción de clientes de altos ingresos que transfirieron dinero a una cuenta de inversión se duplicó entre 2015 y 2023. Para los clientes de bajos ingresos, la proporción se cuadriplicó.

Destacamos el continuo rendimiento superior de las acciones de crecimiento en EE. UU. y las acciones de valor en Europa, mientras que el factor calidad presenta un rendimiento inferior en general. En consecuencia, las acciones de baja calidad, con pérdidas y usadas en mayor medida en ventas en corto están superando a los índices generales. Ya hemos visto esta película, y el final no es agradable.

Sin embargo, también sabemos que la película puede durar un tiempo. Un indicador de actividad especulativa de Goldman Sachs se encuentra actualmente en el tercer nivel más alto de la historia, solo superado en 1998-2001 y 2020-2021. Cuando alcanza niveles elevados, la rentabilidad del mercado bursátil durante los siguientes 3 a 12 meses es superior a la media, pero luego cae después de 24 meses. Esto sugeriría un impulso adicional al alza en las acciones estadounidenses hasta que el mercado alcista cíclico que comenzó en octubre de 2022 finalmente alcance su máximo.

La deuda corporativa en moneda fuerte de mercados emergentes (ME) es una forma interesante de diversificar los portafolios de inversión. Los inversores pueden acceder a un vasto mercado global que abarca más de 70 países y la asombrosa cifra de 2,5 billones de dólares en oportunidades, superando el tamaño del mercado estadounidense de alto rendimiento. Esta amplia oferta de deuda, denominada principalmente en dólares estadounidenses y euros, proporciona diversificación geográfica, lo que permite a los inversores aprovechar diversos ciclos económicos y motores de crecimiento.

A diferencia del mercado de alto rendimiento, compuesto únicamente por empresas con calificación inferior al grado de inversión, la deuda corporativa de ME presenta un universo de inversión más completo. Incluye emisores tanto con grado de inversión como de alto rendimiento, con casi el 60% del mercado con calificación de grado de inversión y una calidad crediticia promedio de BBB-. En la última década, esto se ha traducido en tasas de impago promedio más bajas, lo que la convierte en una propuesta atractiva para los inversores.

Dado que la deuda en moneda fuerte de los ME está denominada principalmente en dólares estadounidenses, un dólar más débil reduce esencialmente la carga de la deuda para los emisores de mercados emergentes, abaratando su reembolso. Esto, a su vez, puede conducir a una mejora de las métricas crediticias y a una disminución del riesgo de impago, lo que en última instancia aumenta el atractivo y la rentabilidad general de esta clase de activo.

 

Columna de opinión de Esteban Polidura, director de Asesoría y Productos para las Américas en Julius Baer.

State Street IM ficha a Valentina Autiero para reforzar su presencia en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

State Street Investment Management ha anunciado el nombramiento de Valentina Autiero como Senior Intermediary Sales para España. Autiero trabajará junto a Ana Concejero, directora de Intermediary Client Coverage y responsable de las actividades de distribución para el mercado español.  Su incorporación se produce casi un año después de la salida de Álvaro Hermoso Ferreiro, quien trabajada como ventas de la firma para España.

Autiero estará ubicada en Milán y formará parte del equipo de Intermediarios del Sur de Europa, liderado por Francesco Lomartir, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio y gestionar las relaciones con los clientes intermediarios existentes en el sur de Europa, apoyando al mismo tiempo el crecimiento continuo de la empresa en la región. 

“Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo a Valentina. Su experiencia y conocimientos serán una valiosa contribución para nuestro negocio. Su sólida trayectoria en el sector contribuirá a reforzar aún más la presencia y las ambiciones de State Street Investment Management en el mercado del sur de Europa, apoyando nuestras actividades de desarrollo y contribuyendo al crecimiento sostenido de nuestra plataforma”, ha señalado Francesco Lomartire, Head of Intermediary Client Coverage para el sur de Europa.

Valentina Autiero cuenta con 20 años de experiencia en la industria de la gestión de activos. Antes de incorporarse a State Street Investment Management, desempeñó el cargo de Country Head Italy en Amchor Investment Strategies, una boutique de gestión de activos con sede en Madrid, donde fue responsable del desarrollo del negocio en Italia. Anteriormente, formó parte del equipo de Institutional Sales de Eaton Vance Management en su oficina de Londres. Más tarde, colaboró con Uln Sim como Institutional Relationship Manager, dedicándose a representar a gestoras de terceros.

JP Morgan AM anticipa un tercer trimestre con menor riesgo de recesión y apuesta por la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

JP Morgan Asset Management ha presentado su análisis sobre el panorama macroeconómico y los principales riesgos que marcarán la evolución de los mercados financieros durante el tercer trimestre de 2025. Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia para España y Portugal, ha sido la encargada de exponer la visión de la firma en un encuentro exclusivo para clientes profesionales.

Durante su intervención, Gutiérrez-Mellado ha destacado las consecuencias del nuevo entorno arancelario global, las divergencias entre políticas monetarias y las oportunidades que ofrece la renta variable en un contexto de inflación contenida y tipos de interés más bajos en Europa.

“El segundo trimestre ha estado marcado por mucho ruido, especialmente por las noticias procedentes de Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esa incertidumbre, los mercados de renta variable han mostrado resistencia, y el índice estadounidense ha alcanzado niveles máximos”, señaló la directora.

El informe que presentó la entidad resalta que, tras la fuerte corrección provocada por los aranceles anunciados en abril, los mercados se han estabilizado gracias a una tregua comercial y al inicio de nuevas negociaciones. “Nuestra visión actual es más optimista que la de marzo. Aunque las perspectivas de crecimiento siguen siendo más bajas que a principios de año, el riesgo de recesión se ha reducido”, añadió.

En su análisis, Gutiérrez-Mellado destacó el nuevo plan fiscal aprobado en Estados Unidos, que extiende los recortes de impuestos de 2017, aumenta el gasto en infraestructuras y modifica partidas como Medicaid y el techo de deuda: “Este plan podría impulsar el crecimiento, y esperamos que EE. UU. crezca algo más de lo previsto en marzo, aunque por debajo de su tendencia”, explicó la especialista.

En Europa, J.P. Morgan Asset Management detecta un cambio de mentalidad respecto al gasto fiscal, especialmente en países como Alemania, que podría favorecer la recuperación económica. “Aunque el crecimiento será plano en 2025, las condiciones actuales (tipos más bajos, inflación controlada y mejora del consumo) deberían impulsar una reactivación en 2026”, apuntó.

Respecto a la renta variable, la firma mantiene una estrategia ligeramente sobreponderada, con preferencia por sectores concretos y ajustes tácticos según el entorno macroeconómico.

“Creemos que la renta variable puede seguir rindiendo bien este año, sustentada más en resultados empresariales sólidos que en la expansión de múltiplos”, concluyó Gutiérrez-Mellado, que resaltó además que invertir, incluso en escenarios inciertos, ha demostrado ser rentable a medio y largo plazo.

Solo un tercio de las empresas familiares logra una sucesión con éxito

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El tejido empresarial español está formado, en gran medida, por empresas familiares y pymes. Según el informe más reciente del Instituto de la Empresa Familiar, 1,1 millones de las empresas españolas son negocios familiares, el 89% del total de las empresas españolas. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan actualmente es asegurar un relevo generacional exitoso. Tal como advierte Jorge Fernández, socio del despacho de abogados AF Legis, “la transición entre generaciones rara vez es sencilla, y solo una de cada tres familias consigue culminarla con éxito”.

En base a la experiencia de esta firma jurídica con sede en Barcelona, los expertos advierten que solo un tercio de las familias consiguen el éxito en el relevo generacional. Fernández señala que “que el fracaso en la sucesión de estas empresas se debe a una combinación de factores que incluyen falta de planificación, conflictos familiares, ausencia de protocolos claros y resistencia por parte de la generación saliente a ceder el control de la compañía”. Esta realidad, explican, supone una amenaza directa para la continuidad de miles de negocios y, por extensión, para el conjunto de la economía española.

El traspaso de las empresas familiares, una fuente de conflictos

Uno de los principales escollos que se observan en los procesos de sucesión es la falta de voluntad para alcanzar acuerdos entre las partes implicadas. “Muchas veces, quienes han constituido una empresa que se ha convertido en el día a día de sus familias, no encuentran el momento de dejar en manos de la siguiente generación el control y la gestión, tanto a nivel interno como externo, del rumbo de la compañía”, apunta el socio de AF Legis.

La tensión que acarrean estas situaciones, relata el experto, puede desembocar en conflictos familiares que, en muchos casos, suponen la caída de las empresas. Disputas entre hermanos por la gestión de la empresa, lucha de egos, pulsos por lograr un mayor reconocimiento y, en consecuencia, una mayor retribución, son algunas de las “guerras” más habituales.

Por último, los expertos también hacen hincapié en la importancia de que las nuevas generaciones tomen el timón con humildad y conscientes de su inexperiencia. “Considerar que una empresa en funcionamiento, saneada, con beneficios, es fácil de gestionar, orillando todo el buen hacer y la experiencia de quienes han sabido planificar un proyecto empresaria, es un gran error”, advierte Fernández. “Es vital evitar minusvalorar la formación, dedicación, aptitudes y actitudes necesarias para gestionar adecuadamente una compañía” añade.

La utilidad del protocolo familiar

Ante este tipo de situaciones, desde AF Legis recomiendan una solución preventiva: la elaboración de un protocolo de empresa familiar. Se trata de un documento que recoge acuerdos y medidas suscritas entre los socios –unidos por lazos de parentesco– con el objetivo de establecer reglas claras de funcionamiento, reparto de responsabilidades y toma de decisiones.

Así queda recogido en el Real Decreto 171/2007, del 9 de febrero, cuyo objetivo es “regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa que afectan a la entidad”. Este protocolo, indican los expertos, “aborda pactos con contenido del derecho de familia, del derecho de sucesiones y del derecho societario”. Fernández insiste en que es una gran herramienta para asegurar la continuidad de la compañía “evitando así que, por azar, separaciones, divorcios o defunciones, el capital social termine en manos ajenas al núcleo familiar”.

Este documento, además, constituye la vía para establecer mecanismos que determinen las responsabilidades y el rol de cada miembro de la familia, los criterios y tempos para culminar la sucesión de forma ordenada y las consecuencias de un hipotético incumplimiento. “Es aconsejable asesorarse por expertos y desarrolla un buen protocolo para asegurar la continuidad de estas empresas ya que, a fecha de hoy, solo un 30% sobreviven”, sentencia Fernández.

Cinco factores que impulsarán las inversiones en la segunda mitad de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que nos adentramos en la segunda mitad de 2025, los inversores se encuentran en una encrucijada entre la incertidumbre y la aparición de tendencias que podrían estabilizarlos. Según el balance que hacen desde UBS Global Wealth Management, en la primera mitad del año, tuvieron que lidiar con cambios en las políticas, fluctuaciones en la confianza y acontecimientos geopolíticos.

Sin embargo, bajo la superficie, se están perfilando las líneas maestras de un entorno más constructivo que, previsiblemente, irán ganando visibilidad en los próximos meses. «A corto plazo, vemos un potencial alcista comparativamente mayor en Estados Unidos y los mercados emergentes que en Europa. Nos decantamos por la exposición a oportunidades de crecimiento estructural para aprovechar el rendimiento esperado a corto y largo plazo», señala Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management.

Sobre la asignación de activos, Haefele apunta: «En renta variable, nos decantamos por temas de crecimiento como la inteligencia artificial, la energía y los recursos, y la longevidad. También nos gustan los bonos de calidad a medio plazo y el oro. Consideramos que el dólar estadounidense no es atractivo».

Cinco aspecto a vigilar

En este contexto, Haefele identifica cinco factores clave que, según anticipan, impulsarán los resultados de inversión en los próximos meses. El primero de ellos son las políticas comerciales y fiscales de Estados Unidos, que están tomando forma de manera gradual. Según explica, aunque la expiración de la pausa arancelaria “recíproca” de EE.UU. y los debates legales en torno a la base jurídica de los aranceles podrían generar volatilidad a corto plazo, espera que el contorno final de la política comercial estadounidense se aclare en las próximas semanas. «Mientras tanto, las acciones del Tesoro y del poder legislativo, incluida la Ley de Una Gran y Hermosa Ley (“One Big Beautiful Bill Act”), deberían aportar mayor claridad a la política fiscal. Si bien los aranceles elevados y los déficits persistentes pueden desestabilizar periódicamente a los mercados, no esperamos que pongan fin a la expansión económica general ni que desencadenen una caída sostenida del mercado», señala el CIO.

En segundo lugar apunta que el riesgo geopolítico sigue siendo una característica del entorno actual. Considera que los conflictos en curso en Oriente Medio y Europa del Este representan riesgos extremos, por lo que señala que el reto para los inversores es cómo diversificar y cubrir eficazmente el riesgo de una posible escalada.

«En tercer lugar, esperamos una caída de los tipos de interés y de los rendimientos de los bonos. La Reserva Federal ha mantenido las tasas sin cambios en la primera mitad del año, pero prevemos que reanude los recortes en la segunda mitad. Creemos que los tipos más bajos, el menor crecimiento, la inflación más lenta y los flujos hacia activos refugio darán lugar a rendimientos más bajos en los bonos de alta calidad hacia fin de año», añade como factor decisiones.

En cuarto y quinto lugar, lanza dos ideas: «Por un lado, anticipamos una mayor debilidad del dólar estadounidense. Tras una caída significativa en la primera mitad del año, el ritmo de depreciación podría moderarse, pero esperamos que la tendencia a largo plazo de ‘desdolarización’ continúe. Y, por último, consideramos que las tendencias estructurales de crecimiento —en particular la inteligencia artificial, la energía y los recursos, y la longevidad— seguirán impulsando los rendimientos del mercado de renta variable, respaldadas por una mayor innovación, adopción y monetización durante la segunda mitad del año y más allá».

Posicionamiento de las carteras

Ante este panorama, el director de Inversiones de UBS Global Wealth Management considera que los inversores deberían alinear sus carteras con estos factores clave mientras gestionan el riesgo de una volatilidad renovada. «Para quienes tienen una asignación insuficiente a renta variable, aumentar progresivamente la exposición a acciones globales diversificadas o a carteras equilibradas puede ayudar a posicionarse para obtener mayores rendimientos potenciales en los próximos años. Dado que los tipos sobre el efectivo ya son bajos o están próximos a caer, recomendamos destinar efectivo a bonos de calidad y estrategias de ingresos diversificadas, lo que puede ayudar a mejorar el rendimiento y la durabilidad de los ingresos», afirma.

Además, Haefele cree que este es un buen momento para revisar las exposiciones cambiarias y considerar la reducción de las tenencias excesivas en dólares mediante coberturas o diversificación. «Vemos el oro como una cobertura eficaz contra los riesgos geopolíticos. Es probable que el metal también reciba apoyo adicional por parte de un dólar estadounidense más débil, la caída de los tipos de interés reales, y la demanda tanto de bancos centrales como de inversores. Dado que los diversificadores tradicionales como el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro de EE.UU. se han mostrado menos fiables, creemos que los inversores también deberían considerar activos alternativos, incluidos los fondos de cobertura y los mercados privados», concluye.

Servicios financieros, tecnología, salud y energía, los sectores que más talento atraen en Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Estado del mercado de ETFs en Latinoamérica
Foto cedidaRay Jian, director de renta fija emergente de Amundi

Latinoamérica es una región que cada vez atrae más talento profesional generando oportunidades para trabajadores más calificados, revirtiendo en parte su viejo estigma de ser una zona con altos niveles de exportación de talento y mano de obra no calificada.

Un entorno cada vez más receptivo al talento internacional, así como el crecimiento sostenido de sectores clave como tecnología, finanzas, salud y servicios, además del impulso de nuevas políticas de migración laboral, son los factores que explican este fenómeno, de acuerdo con un informe de EMS – Employee Mobility Solutions.

«Vemos una creciente demanda de talento internacional en sectores que requieren conocimientos técnicos específicos, pensamiento estratégico y una fuerte adaptabilidad cultural. Esta combinación de habilidades se ha vuelto indispensable para empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno global», afirma Ana Gazarian, CEO de EMS.

“La movilidad hacia América Latina ya no es solo una opción atractiva para el desarrollo personal, sino una estrategia viable para el crecimiento profesional, especialmente en industrias donde la escasez de talento local es una realidad”.

De acuerdo con el reporte, entre los sectores con mayor dinamismo destacan la tecnología de la información, las energías renovables, la biotecnología, el comercio electrónico, la salud digital, el agro-tech y los servicios financieros.

Las empresas que se desempeñan en estas áreas buscan profesionales con dominio de herramientas digitales, inteligencia artificial, experiencia internacional y habilidades blandas como la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, así como la sensibilidad intercultural o la proactividad.

Respecto a las competencias, las organizaciones latinoamericanas valoran especialmente el manejo de IA generativa, marketing digital, finanzas y multilingüismo, además de una clara orientación a resultados, resolución de problemas y flexibilidad ante entornos cambiantes.

La experiencia previa en contextos internacionales también es altamente valorada, ya que facilita la adaptación a culturas laborales diversas.

Algunos desafíos

No obstante el incremento de las oportunidades en la región, también es cierto que aquellos que planean mudarse a trabajar en América Latina deben tener en cuenta ciertos desafíos: desde requisitos migratorios complejos y procesos de homologación de títulos en profesiones reguladas, hasta diferencias en estilo de trabajo o infraestructura institucional.

Por ejemplo, en Colombia se requiere convalidación de títulos universitarios extranjeros para ejercer profesiones reguladas, y en Chile, los médicos deben presentar el EUNACOM.

En paralelo, países como El Salvador, Chile, Colombia y Costa Rica han desarrollado programas como visas tech, iniciativas de nómadas digitales y apoyo a start-ups extranjeras, con el objetivo de atraer talento e inversión internacional.

Además de las iniciativas públicas, muchas empresas están implementando programas de diversidad e inclusión, beneficios competitivos y oportunidades de internacionalización, como parte de su estrategia para atraer y retener profesionales extranjeros.