«No descartamos que, en un futuro, el mutual fund americano tenga una presencia limitada, pero en Europa la evolución está por verse»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaElena Ruiz Takata, directora de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM.

Desde su atalaya como directora de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM, Elena Ruiz Takata tiene un amplia visión sobre el sector de fondos en España. En esta entrevista con Funds Society -y tras participar en el Funds Society Leaders Summit, celebrado el pasado 10 de septiembre en Madrid-, nos da su perspectiva sobre temas candentes como el equilibrio entre gestión pasiva y activa (ETFs y fondos tradicionales), el escenario ESG, el auge de los alternativos en las carteras, el foco creciente en el mundo cripto y, sobre todo, los retos que afronta el selector en un mundo más incierto y dinámico, marcado también por las oportunidades y retos de la digitalización.

En su opinión, en un entorno volátil y cambiante como el actual, «es fundamental mantener una actitud dinámica en la gestión», y por ello, han hecho cambios en sus carteras temáticas, por ejemplo: «Hemos realizado rotaciones tácticas hacia ideas más defensivas, incrementando exposición a longevidad y bienestar y a infraestructuras, en detrimento de ideas relacionadas con la digitalización, con el objetivo de mejorar la resiliencia ante escenarios de mayor incertidumbre. A nivel estratégico, estamos incorporando nuevas tendencias de largo plazo», entre ellas, dice, «la tesis del mundo multipolar», que responde a cambios estructurales en el orden geopolítico donde la fragmentación de bloques está reconfigurando las cadenas globales de producción.

Ruiz Takata explica también las tres grandes tendencias que, en su opinión, marcarán la evolución del sector de fondos en los próximos años (las soluciones más eficientes, transparentes y personalizadas, gracias a la tecnología; un mayor uso de mandatos; y la mayor centralización en la toma de decisiones). No se pierdan la entrevista, que reproducimos a continuación.

 

A pesar de las fusiones y los movimientos corporativos en la industria de fondos, no dejan de llegar nuevos actores al mercado español. ¿Cómo trabajáis desde CaixaBank AM para estar al día de todas las novedades y, sobre todo, filtrar la amplia oferta de producto existente? y ¿cuáles son los factores más importantes que habría que considerar a la hora de elegir un fondo de inversión?

En CaixaBank AM valoramos positivamente la entrada de nuevos actores. Los nuevos actores amplían el universo de inversión y nos permite identificar oportunidades más ajustadas a cada perfil de cliente. Contamos con un equipo de 15 selectores especializados por tipo de activo, organizados en dos verticales: Long Only y Gestión Alternativa. Esta estructura nos permite mirar el universo completo con profundidad y criterio propio.

A la hora de seleccionar un fondo, priorizamos tres factores: entender la estrategia—qué alfa busca capturar—, la calidad del equipo gestor —cohesión, recursos, destreza —, y la gestión de riesgos, con especial atención en la gestión de drawdowns.

Antes de analizar un fondo, para nosotros es fundamental realizar una due diligence operacional rigurosa sobre la gestora. Evaluamos las capacidades y solidez de las gestoras, dando especial importancia a la estructura de gobernanza y la estabilidad financiera. Sólo si esa base es sólida, pasamos al análisis del fondo.

 Más allá de elegir a los mejores, también supongo que miráis el tema de la rentabilidad. En este sentido, ¿qué papel juegan los ETFs en vuestras carteras, han aumentado su protagonismo en los últimos años? ¿Funcionan únicamente para exponerse a beta o su rol es más amplio, y acabarán canibalizando a los fondos tradicionales? Y para acceder a alfa: ¿en qué sectores y mercados, o tipología de vehículos lo encontráis con mayor eficiencia?

Los ETFs han ganado peso en nuestras carteras en los últimos años, principalmente por su capacidad de ofrecer granularidad en la exposición a activos. Nuestros usuarios más sofisticados buscan expresar opiniones relativas a tramos de la curva, países, industrias etc… y los ETFs permiten implementar estas apuestas de forma más precisa.

Respecto a la posible canibalización de los fondos tradicionales, parece que estamos en un punto de inflexión en EE.UU. Este año, varias gestoras han anunciado el lanzamiento de toda su gama de gestión activa en formato ETF, impulsadas por las ventajas fiscales que ofrece este vehículo en EE.UU. No descartamos que, en un futuro, el mutual fund americano tenga una presencia limitada. En Europa, sin embargo, la evolución está por verse.

En lo que respecta a la generación de alfa, consideramos que la inversión en ETFs puede implicar un coste de oportunidad significativo a largo plazo. Actualmente observamos un comportamiento muy sólido en los fondos de renta fija de gestión activa. En un entorno que favorece el análisis fundamental, creemos que tiene más sentido invertir en gestión activa, especialmente por la forma en que se construyen los índices de renta fija. Además, en Europa la baja correlación y elevada dispersión está permitiendo un buen ejercicio de alfa en renta variable.

En un entorno como el actual, complejo, volátil, cambiante, muchos selectores dicen que no es momento para cambiar las carteras, sino para demostrar su buen hacer en la selección. ¿Estás de acuerdo o hay que mostrarse dinámicos? En este sentido, ¿estáis trabajando en algún movimiento importante de corto plazo? Y más de cara a tendencias de medio plazo, no tanto a corto… ¿estáis trabajando para incorporar nuevas tendencias?

En un entorno volátil y cambiante como el actual, creemos que es fundamental mantener una actitud dinámica en la gestión. En nuestras carteras temáticas, por ejemplo, hemos realizado rotaciones tácticas hacia ideas más defensivas, incrementando exposición a longevidad y bienestar y a infraestructuras, en detrimento de ideas relacionadas con la digitalización, con el objetivo de mejorar la resiliencia ante escenarios de mayor incertidumbre.

A nivel estratégico, estamos incorporando nuevas tendencias de largo plazo. Una de las más relevantes es la tesis del mundo multipolar, que se materializa en inversiones en ciberseguridad, robótica, e industrialización de economías desarrollados. Esta temática responde a cambios estructurales en el orden geopolítico donde la fragmentación de bloques está reconfigurando las cadenas globales de producción.

Me gustaría saber tu opinión sobre el futuro de la inversión sostenible: ante lo que llega de EE.UU., ¿seguirá avanzando en Europa, quedará rezagada o se reforzará con armas como un enfoque más sofisticado, práctico y quizá simplificado, como apunta la nueva regulación? ¿Tenéis buena oferta de fondos ESG en vuestras listas?

Se ha hecho mucho en el ámbito del ESG y desde luego la concienciación y el aprendizaje de todos los agentes ha sido relevante. La regulación avanza intentando encontrar el adecuado equilibrio entre simplicidad y pragmatismo, y la excesiva complejidad o burocracia, para alcanzar una adecuada transparencia. Desde mi perspectiva, el contexto actual representa una oportunidad estratégica para que las gestoras europeas refuercen su liderazgo en sostenibilidad y ganen cuota frente a competidores americanos.

Desde nuestro equipo, gestionamos tres perfiles mixtos con un enfoque temático sostenible. Aunque los activos bajo gestión han experimentado salidas debido al mal comportamiento relativo de estas estrategias, el universo de inversión se sigue ampliando con nuevas ideas atractivas. Creemos que un entorno de tipos a la baja e inflación controlada volverá a favorecer a estas estrategias que siguen contando con un importante viento de cola.

Con respecto a alternativos y los mercados privados: ¿son la próxima incorporación ineludible en las carteras de los inversores, y son aptos para todos? ¿Preferís alternativos líquidos –hedge funds- ahora mismo o ilíquidos? ¿Y el mundo cript

Los activos alternativos están ganando protagonismo como fuente de diversificación de las carteras. En CaixaBank estamos especialmente positivos en las estrategias de hedge funds, tanto en formato UCITS como en formato hedge fund. La normalización de políticas monetarias, mayor volatilidad macroeconómico y elevada dispersión entre el retorno de acciones están generando un entorno propicio para estas estrategias.

Respecto de los ilíquidos, actualmente no los incorporamos por criterios de liquidez en nuestras carteras, pero reconocemos su potencial como palanca de diversificación a largo plazo, especialmente en temáticas como la transición energética o a la digitalización, que se benefician de tendencias estructurales favorables.

En cuanto a criptoactivos, seguimos su evolución con interés, pero con cautela. Por ahora, no hemos incorporado ETFs cripto en nuestras listas recomendadas, aunque monitorizamos el desarrollo regulatorio y la evolución del mercado.

Todo esto me lleva a preguntarte por tendencias en la selección de fondos, por ejemplo, la sofisticación. ¿Se han sofisticado las carteras y eso lleva a una mayor preparación/conocimiento de diferentes y nuevos mercados por parte del selector?

Efectivamente, la sofisticación de las carteras ha aumentado de forma notable, impulsada por la evolución de los mercados y por el mayor nivel de formación del inversor. En este contexto, los ETFs están evolucionando rápidamente: volatilidad (Buffer ETFs), crédito estructurado, activos ilíquidos o cripto… Esta sofisticación exige una constante actualización técnica por parte del selector.

Personalmente, considero que esta evolución es una de las partes más estimulantes de nuestro trabajo. Nos obliga a aprender, a cuestionar y a desarrollar criterio en un entorno de cambio permanente. La capacidad de adaptación y el pensamiento crítico son hoy más relevantes que nunca.

Otra tendencia clave es la digitalización y la introducción de la IA. ¿Qué impactos está teniendo en vuestro trabajo, en qué partes os ayuda y qué partes siguen siendo más ‘factor humano’?

Sin duda, el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial en nuestro trabajo está siendo muy positivo. Actualmente utilizamos IA en varios de nuestros procesos y estamos estudiando nuevos casos de uso que nos permitirán ser más ágiles, dedicando menor tiempo a tareas de bajo valor añadido y aumentar la calidad de nuestro trabajo.

La tecnología nos está ayudando a reducir sesgos, mejorar la eficiencia y aumentar la trazabilidad de los procesos. Pero la selección de fondos es una mezcla de ciencia y arte, y el factor humano seguirá siendo fundamental a la hora de valorar a los equipos gestores, interpretar el contexto de mercado, y de aplicar nuestros juicios e intuición basados en la experiencia.

Sobre el futuro de la industria de fondos en España: ¿eres positiva, hay potencial de crecimiento? ¿Cómo vislumbras la industria en 10 años?

Somos optimistas sobre el futuro de la industria de fondos en España. El gran reto será acompañar al cliente en su evolución de ahorrador a inversor fomentando una mayor cultura financiera. Para ello, seguiremos impulsando las soluciones de gestión discrecional, mediante carteras diversificadas y gestionadas activamente. En este contexto, vemos tres grandes tendencias que marcarán la evolución del sector en los próximos años:

  1. Soluciones más eficientes, transparentes y personalizadas, gracias al avance tecnológico.
  2. Mayor uso de mandatos, por su capacidad de adaptación, eficiencia en costes y total transparencia.
  3. Mayor centralización en la toma de decisiones, lo que favorecerá una colaboración más estrecha entre los equipos de Selección y Estrategia, para anticiparse a los mercados con los productos adecuados.

Metagestión ficha a Manuel Franco Guardiola para Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaManuel Franco Guardiola, miembro del área de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores de Metagestión.

Metagestión, gestora española independiente especializada en renta variable, ha incorporado a su equipo a Manuel Franco Guardiola, para reforzar el Área de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores. Según explican desde la firma, esta incorporación responde a su intención de fomentar el crecimiento del negocio entre el segmento institucional.

Franco Guardiola es graduado en Administración y Dirección de Empresas con Mención Internacional  por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y Dublin City University (DCU). Inició su trayectoria en Beka Finance (Beka Credit) como analista en el área de Credit & Structuring, y más tarde se especializó en operaciones de comercio internacional de materias primas. Dispone de una amplia visión global de los mercados y una gran capacidad para trabajar con clientes institucionales. 

“A través de la aportación de nuestra Propuesta Valor de gestión activa e independiente en renta variable, apoyada en el análisis fundamental, y en una selección de valores muy estricta, valores con potencial y de alta calidad, controlando en todo momento la exposición al riesgo para optimizar las inversiones de los partícipes”, indica Santiago Moro, director general de Metagestión SGIIC.

A través de esta estrategia de impulsar el crecimiento entre los clientes institucionales, “desde Metagestión SGIIC queremos extender las ventajas de nuestra propuesta valor hacia los clientes que requieren un estilo de gestión en renta variable que identifica las oportunidades con mayor potencial, al tiempo que controla el riesgo”, señala Santiago Moro, director general.

Así, según Santiago Moro “nuestro estilo de gestión se apoya en una estricta selección de compañías de calidad infravaloradas, que disponen de modelos de negocio sólidos, y se encuentran a precios atractivos. Empresas que pertenecen a una gran variedad de sectores y zonas geográficas”.

En el momento actual, los gestores de Metagestión “conservan un alto grado de liquidez en las carteras, para aprovechar las oportunidades con mayor recorrido alcista potencial que se presentan. El motivo, esperamos un entorno de mayor volatilidad, previendo un impacto no visto hasta ahora después de la subida de aranceles, y que afectará a la inflación. Además, vemos el mercado sobrevalorado, sobre todo el americano”, comenta Santiago Moro.

José Luis Santos, nuevo asesor estratégico externo de iCapital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital, José Luis Santos, asesor estratégico de iCapital y Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital

iCapital continúa apostando por la excelencia a la hora de seleccionar a profesionales con un profundo conocimiento del sector, sumando a José Luis Santos García como Global Strategic Advisor. Según explican desde la firma, Santos García ha firmado un acuerdo de colaboración de asesoría estratégica externa.

Su amplia experiencia directiva y gran conocimiento del sector financiero y de las necesidades de los patrimonios más exigentes de España contribuirán a impulsar el crecimiento global de la firma, en especial en el segmento Ultra High Net Worth Individuals (UHNWI).

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, cuenta con una amplia experiencia profesional, ejerciendo durante los últimos años en puestos directivos de entidades de primer nivel como Banco Espíritu Santo-Novo Banco, donde ocupó el cargo de director general de la sucursal en España; Lombard Oddier, como vicepresidente ejecutivo; y Banca March, como máximo responsable del área de Banca Patrimonial.

Con este acuerdo de colaboración, la firma mantiene la línea estratégica de crecimiento bajo la premisa de conformar un equipo de profesionales de primer nivel para poder ofrecer soluciones a medida a sus clientes. “No se puede entender un servicio como el nuestro sin el concurso de la experiencia, el conocimiento y la profesionalidad de personas como José Luis. Hay que entender muy bien al cliente que tienes delante y conocer todas las alternativas que te ofrece el mercado. Para ello, los equipos multidisciplinares y de gran experiencia son esenciales”, explica Óscar Juesas Ramada, socio fundador de iCapital.

Desde iCapital señalan que esta iniciativa refuerza la consolidación de la firma como multi-family offices de referencia en el segmento UHNWI, ofreciendo soluciones a medida y un servicio flexible y diferencial gracias a sus equipos multidisciplinares de análisis financiero, análisis de riesgo, real estate, y asesoramiento corporativo, sin olvidar su Comité de Inversiones independiente y el equipo centrado en el análisis de alternativas de inversión.

“En el entorno actual, los grandes patrimonios necesitan asesoramiento global, independiente y muy especializado. En España, iCapital lidera este segmento a través de un modelo de servicio innovador y excepcional, basado en una gestión patrimonial de máxima calidad. Solo con un equipo del máximo nivel, con la ausencia absoluta de conflicto de interés, el alineamiento con los intereses de los clientes y la libertad de poder buscar la mejor solución esté donde esté, se pueden lograr los mejores resultados y mejorar las expectativas de los clientes”, afirma Santos García.

Esa misma idea es la que apunta Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital, destacando que “en este modelo y con estos clientes, tan importante es lo que se tiene como lo que no se tiene. No ser depositario, ni tener productos propios ni intermediación es esencial para poder ser un asesor libre e independiente. Estamos a punto de celebrar nuestro 20º aniversario y, con el apoyo de la visión estratégica de José Luis, estamos convencidos de que contamos con el mejor equipo para mantener nuestro liderazgo y afrontar los ambiciosos planes que tenemos planteados para los próximos meses”.

Inversión temática, calidad y sostenibilidad, los ingredientes para una cartera resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Estamos viviendo un año intenso: desde el “evento Deepseek” de enero a la nueva política de aranceles que ha estado en marcha desde abril, con el S&P 500 recuperando un 30% y volviendo a pulverizar nuevos máximos históricos. “El apetito por el riesgo es extremadamente fuerte” afirma René Nicolodi, director de renta variable en Zürcher Kantonalbank.

Swisscanto Asset Management International SA, presente en España desde principios de año, es la división de distribución internacional de Zürcher Kantonalbank, una de las mayores gestoras de Suiza que pertenece al segundo mayor banco helvético por volumen de activos y es responsable de los fondos Swisscanto Lux.

Nicolodi, que participó como ponente en el evento Funds Society Leaders Summit, explicó que el mundo está viviendo un periodo de desglobalización con una reorganización de las superpotencias, con EE.UU. posicionándose de forma distinta a como había hecho desde la II Guerra Mundial, con la consolidación del eje ChinaRusia y con la UE obligada a avanzar hacia una mayor unidad política y económica para mantener su influencia. “Estas transiciones no serán lineales, pero habrá un cambio a tener en consideración en los próximos años, porque impactará sobre la realidad económica y las estrategias de inversión”, concluyó.

Alto voltaje en los mercados

Según Nicolodi este año ha evidenciado fuertes movimientos de rotación desde la bolsa estadounidense a mercados europeos y emergentes, dos áreas en las que en Swisscanto permanecen positivos en el largo plazo.

Nicolodi constata que tanto mercados como inversores se han visto sorprendidos, por “la velocidad y la impredecibilidad de las acciones, comunicaciones de las aduanas y negociaciones arancelarias de Trump en EEUU”, en palabras del responsable de renta variable. Su punto de vista es que “el mercado parece estar mirando más allá del ruido o, en ocasiones, simplemente no tiene tiempo de reaccionar ante la volatilidad del flujo de noticias, algo que no necesariamente tiene que ser negativo”. En este sentido, los vaivenes en otras clases de activos explican el actual sentimiento de risk on y risk off. Son destacables los movimientos del mercado, como el repunte del oro a máximos, las fuertes oscilaciones en las criptomonedas y, en última instancia, las rotaciones entre sectores defensivos y cíclicos.”

Del lado macro, Nicolodi está monitorizando el impacto de los aranceles sobre la inflación y el bolsillo del consumidor estadounidense, la fortaleza de los balances corporativos, la debilidad del dólar – que constituye un factor positivo para los mercados emergentes- así como las perspectivas en torno al ciclo de bajadas de tipos de interés de la Reserva Federal. El escenario con el que está trabajando el gestor es de un moderado enfriamiento de la economía en Estados Unidos, con baja probabilidad de recesión, tanto en EE.UU. como en Europa.

Finalmente, el experto constata los extraordinarios niveles de concentración en los mercados: “Se han puesto todos los huevos en la misma cesta: en una cartera global, el 76% de la exposición se concentra en EE.UU., y el 26% en el sector de la tecnología. Las diez compañías más grandes de EE.UU. suman el 35% de todos los beneficios. El valor de Tesla es superior al PIB de España, y el de Meta es casi tan grande como el Suiza”, ejemplifica. La fiebre por la inteligencia artificial, impulsada por un gasto de capital extraordinario, puede continuar, pero el aire empieza a escasear y las elevadas expectativas de crecimiento futuro justifican un mayor nivel de prudencia.

Sin embargo, Nicolodi destaca el aumento de la dispersión, un terreno fértil para la gestión activa: “Tenemos más perdedores y más ganadores, que es bueno, pero al mismo tiempo hay una concentración extrema”. Esto se traduce en el peligro de no tener exposición a los valores más populares, como las grandes tecnológicas: “Gestionar el elevado riesgo de concentración y diversificarlo se ha convertido en un aspecto altamente relevante dentro de la gestión de carteras de renta variable” aclara.

Así, frente a estos niveles de concentración, Nicolodi señala que es importante prestar una mayor atención a la diversificación de la cartera desde distintos ángulos de riesgo, con un énfasis especial en mejorar la resiliencia en esta fase del mercado.

Protección y diversificación

El enfoque de Nicolodi se basa en el temático ‘growth’ y su combinación con inversión en acciones de calidad, poniendo también énfasis en la sostenibilidad. “El estilo calidad, combinado con la sostenibilidad, es uno de los que mejor rendimiento han tenido en las últimas décadas. Es la piedra angular del proceso de diversificación”, afirma Nicolodi.

Dentro del enfoque temático, Nicolodi ha detectado una gran oportunidad en small caps, con un amplio número de factores que justifican su entusiasmo, partiendo de lo atractivo de las valoraciones de las small caps en relación con el mercado global y a las grandes tecnológicas. El experto reseña que el crecimiento del BPA de las small caps se mantiene al alza, mientras que el BPA de las mega caps está descendiendo hasta niveles más cercanos a la media histórica.

El tercer factor positivo es el impacto de los ciclos de tipos de interés a la baja: las small caps están en promedio más endeudadas que las big caps, por lo que el abaratamiento de los costes de financiación les será de apoyo, máxime siendo bajo el riesgo de recesión.

En cuarto lugar, Nicolodi se fija en el impacto de los aranceles en el contexto del proceso de desglobalización, que está favoreciendo a las compañías que operan en sus mercados domésticos.

Finalmente, el experto cita en quinto lugar el efecto de la diversificación: dentro del universo de las small caps, el peso de EE.UU. respecto al MSCI World es menor y los sectores están distribuidos de forma diferente, con mayor peso del sector industrial, por ejemplo.

Cinco temáticas estructurales

En su misión de buscar una forma distinta de diversificar las carteras, el experto ha identificado cinto temáticas de inversión de carácter estructural en las que participar en el largo plazo: inversiones en agua, clima, digitalización, economía circular y salud y longevidad. “Esas cinco temáticas cubren un gran número de temas relevantes en el largo plazo que tienen características estructurales y seculares, y que ofrecen oportunidades para el crecimiento en el largo plazo con independencia del contexto político”, detalla Nicolodi. Además, indica que cada temática cuenta con varias sub temáticas que dan flexibilidad a los gestores para adoptar un posicionamiento más táctico, o defensivo y gestionar así los riesgos en cada fase del mercado.

“Invertir en este momento no es tan complicado. Hay que reducir la complejidad al máximo, centrarse en temáticas relevantes y contar con una estrategia de inversión muy estructurada y coherente”, reflexiona el experto

Los campeones europeos del crecimiento: entre unos fundamentales sólidos y un descuento injustificado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A tenor de las tensiones geopolíticas y el descuento histórico de los mercados europeos, nuestra estrategia prioriza los líderes sectoriales capaces de generar un crecimiento duradero a lo largo de los ciclos. Europa sufre una paradoja chocante: en un momento en el que afronta retos estructurales (tensiones presupuestarias, conflictos, amenazas proteccionistas de EE. UU.), sus campeones industriales esgrimen bazas diferenciadoras, fundamentales excelentes y un descuento frente a los valores estadounidenses.

Un enfoque bottom-up selectivo basado en los industry shapers —esas empresas que dan forma a sus mercados en lugar de sufrirlos— permite identificar oportunidades de crecimiento sostenible. Estos líderes mantienen tasas de crecimiento orgánico superiores al 5 % y rentabilidades sobre el capital empleado (ROCE) que superan regularmente el 15 %, incluso en la parte baja del ciclo. Esta resistencia estructural justifica una prima de valoración que el mercado todavía no reconoce plenamente.

Líderes insoslayables

Europa ostenta posiciones clave en la cadena de valor del sector tecnológico mundial. ASML es un caso paradigmático: esta empresa es actualmente el único proveedor mundial de máquinas de litografía EUV, tecnología imprescindible para fabricar semiconductores avanzados. Infineon se impone en los semiconductores de potencia, esenciales para la electrificación. Otros campeones son Capgemini (número dos mundial en servicios informáticos), SAP y Amadeus.

El lujo, rasgo distintivo europeo

El lujo es el equivalente europeo de los Siete Magníficos estadounidenses. Hermès, LVMH, Ferrari, Richemont o Kering cuentan con atributos imposibles de replicar y aúnan crecimientos de dos dígitos y un poder de fijación de precios excepcional. A estos buques insignia del lujo se suman gigantes del consumo discrecional con cualidades igualmente innegables, como L’Oreal, EssilorLuxottica o Inditex. Las casas Hermès y Ferrari justifican unas valoraciones superiores por su capacidad única para gestionar lo escaso, protegiendo al mismo tiempo sus márgenes incluso en periodos de inflación.

El renacimiento del sector bancario y asegurador

La transformación del sector financiero europeo brinda otra oportunidad. Tras años de reestructuración forzosa a raíz de la crisis de 2009 (digitalización acelerada, reducción de los costes y el personal, refuerzo de la capitalización), los bancos europeos ahora se benefician plenamente del retorno de los tipos de interés positivos y muestran niveles de rentabilidad en niveles históricamente elevados. Intesa Sanpaolo, UniCredit y Banco Santander ilustran esta transformación.

Además, los servicios bancarios son inmunes a los aranceles aduaneros, por lo que ofrecen una ventaja clave en el contexto proteccionista actual.

Nueva temática clave

En 2025, la soberanía europea emerge como una temática de inversión prometedora. Los presupuestos de defensa de los estados miembros de la Unión Europea, que históricamente han servicio como variables de ajuste, deberían pasar de unas cotas inferiores al 2-3 % del PIB al 5 % a medio plazo. Valores como Thales, Safran, Leonardo o Rheinmetall están experimentando este punto de inflexión histórico. Estos grupos se posicionan también en la ciberseguridad, los drones y las tecnologías de doble uso civil y militar, unos segmentos que registran un crecimiento estructural. Una selección de valores rigurosa Nuestra metodología se basa en criterios cuantitativos estrictos: ROCE elevada, bajo endeudamiento y valoración limitada a 2 veces el ratio price-earnings to growth (PEG). Las únicas excepciones son Hermès y Ferrari, que son capaces de mantener un crecimiento del beneficio por acción del 12-15 % en periodos prolongados gracias a su ventaja competitiva. La generación de flujo de efectivo disponible también es otro criterio decisivo para identificar empresas capaces de autofinanciarse y retribuir a sus accionistas sin depender de los mercados de capitales. Por este motivo, evitamos sectores como las energías renovables, pero también aquellos que dependen de variables externas, como las telecomunicaciones, donde la competencia está determinada por el regulador.

En un mundo fragmentado, los campeones europeos ofrecen una combinación que escasea: excelencia operativa, posición de mercado sólida y valoración atractiva. Los inversores pacientes, capaces de reconocer estas cualidades más allá de las turbulencias actuales, podrían verse recompensados.

Tribuna de Adrien Bommelaer, gestor y codirector del área de Renta Variable de Crecimiento, La Financière de l’Échiquier (LFDE)

“Se olvida que las small caps superan con el tiempo a las large caps”

  |   Por  |  0 Comentarios

Chris Colarik, gestor de small caps de EE.UU. de Aberdeen Investments

Desde la crisis financiera, la clase de activos de las small caps ha sido bastante ignorada, ante el rendimiento superior de las acciones de gran capitalización, lo cual se agudizó con la pandemia y ha provocado que el peso de la pequeña capitalización se haya reducido en el conjunto del mercado de acciones de Estados Unidos, asegura Chris Colarik, Head of US Smaller Companies en Aberdeen Investments.

“Estamos viendo niveles que no hemos visto históricamente de un peso desproporcionado de los grandes frente a los valores pequeños, así que creo que lo que va a suceder con el tiempo es que vamos a ver una rotación, parece haber cierta necesidad de reequilibrio a nivel mundial. No es sólo la gran capitalización de EE.UU. y las Siete Magníficas, sino que también se está viendo en una especie de reequilibrio de los bancos centrales, que están restando importancia a la deuda en dólares y están comprando oro”, señala Colarik en una entrevista con Funds Society.

El experto recuerda que siempre suele haber algún evento que promueve que el mercado se recalibre, y no descarta que en este caso pueda ser el Día de la Liberación, junto a todo el conflicto por los aranceles. “Porque si nos fijamos en las empresas más pequeñas, desde el 8 de abril su comportamiento está superando al del S&P 500”, afirma. “A principios de octubre, el S&P 500 estaba rezagado con respecto al Russell 2000 en alrededor de un 4,5%”.

Y subraya que “los valores de pequeña capitalización –para Aberdeen empresas de entre 1.000 y 5.000 millones de dólares- suelen liderar la caída del mercado y, posteriormente, lideran la subida del mercado. Así que este comportamiento que estamos viendo ahora es algo esperado, lo cual es bueno, porque eso significa que el comportamiento no ha cambiado de los patrones históricos”. Es posible que el punto de inflexión ya se haya producido, añade, aunque todavía no lo sepamos.

Contracción del mercado de small caps

Colarik pone como ejemplo el caso de NVIDIA. “Históricamente, la acción más grande en el S&P 500 representó en promedio aproximadamente el 30% del mercado, así que esto es un gran cambio que genera cierto desequilibrio. El sentimiento es como el de un barco en el que demasiada gente se situó en uno de los lados, con lo que ahora tenemos compensar  volviendo un poco hacia el otro lado del barco”.

En la administración Trump 2.0 existen además varios potenciales catalizadores para las small caps, como la bajada de los tipos de interés, la desregulación y la bajada de impuestos que generarán un gasto adicional del consumidor en primavera, lo que será de gran apoyo para la economía estadounidense y tenderá a beneficiar a las pequeñas empresas.

La desregulación beneficia asimismo al amplio segmento bancario estadounidense, y a sectores como el de la energía nuclear, necesario para cubrir el abastecimiento en los EE.UU.. Aunque no se trata de una industria en la que Aberdeen vaya a invertir de manera directa, se beneficia de compañías relacionadas, como una empresa que hace minería de berilio, un metal de disipación de calor que se utiliza en torres de refrigeración, u otra de robótica que participa en la gestión de las barras de combustible en centrales nucleares.

Energía nuclear, infraestructuras y centros de datos

“El análisis bottom-up es para nosotros la clave de la selección de valores e implica bastante diligencia debida. Realizamos nuestra propia investigación y tenemos reuniones directas con la dirección de estas empresas. Así que es una combinación de la utilización de todos los recursos disponibles”, explica Colarik sobre el proceso de selección de valores.

Sobre los sectores en los que prefieren invertir, destaca que no existe una clara sobreponderación de uno sobre otro, más allá de ciertas oportunidades puntuales como la del sector nuclear antes mencionada.  “Siempre hay espacio para la infraestructura en los EE.UU., que está deteriorada. Tenemos además empresas que participan en la construcción de centros de datos, y otras áreas son el cuidado de la salud, el sector farmacéutico, en el que estamos ahora sobreponderados”.

¿Por qué es importante tener small caps en la cartera?

“Probablemente si sólo retrocedes 10 años no se querría elegir compañías de pequeña capitalización, porque durante la última década y media, no han parecido muy atractivas.  Pero si se aleja el foco un poco más, y miras 25 años, las acciones de pequeña capitalización de alta calidad han superado a las de gran capitalización”, señala el experto.

En su opinión, añadir un poco de pequeña capitalización siempre ayuda con la diversificación. Además, el experto recuerda que en mercados también es importante “no tener en cuenta el momento (timing) en el que se entra en el mercado, sino de estar tiempo (time) en el mercado”.

Y aunque el movimiento de las small caps pareció interrumpirse tras las elecciones ante la incertidumbre sobre los efectos que podrían tener las políticas de la nueva administración, si se miran “las cifras futuras de 2025 y 2026, el momento es alentador para las ventas y beneficios de la pequeña capitalización en relación con las grandes”.

Es probable de hecho que el año que viene su rendimiento sea mayor. “Si piensas en Nvidia, es una empresa increíble, pero la realidad es que aunque registra un buen crecimiento, es un crecimiento que se está desacelerando. Lo que a menudo conduce a una rotación”.

Colarik destaca el creciente interés en este sector, pero reconoce asimismo que “todo el mundo está esperando la confirmación antes de moverse”, porque temen que se repita lo del año pasado, cuando las 7 Magníficas volvieron a subir tras lo que parecía una rotación.

“Todo el mundo se olvida de que las small caps superan con el tiempo a las large caps en un período más largo de 25 años. El hecho de que se pinte el panorama como si nunca se ganara dinero con la pequeña capitalización es muy erróneo. Y si te centras en la calidad, que es en lo que nos centramos, con el tiempo supera otros resultados”.

Análisis revelador sobre perspectivas y tendencias para la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Descargar el informe

 

FlexFunds, en colaboración con Funds Society, lanza la tercera edición del Informe del Sector de la Securitización de Activos, un estudio que se consolida como referencia en la industria para comprender las dinámicas y transformaciones que enfrenta la gestión de activos en un entorno global cada vez más complejo.

Como gran novedad, este año se introduce el Índice IRISK de FlexFunds, un indicador pionero que mide de manera cuantitativa la percepción de riesgos, y la capacidad para afrontarlos, por parte del conjunto de gestores que conforman el ecosistema inversor y que afectan a la industria del asset management, facilitando comprender de forma integral cómo interactúan los riesgos macroeconómicos, regulatorios, tecnológicos y de sostenibilidad en un contexto cada vez más complejo. Puede descargar el informe completo aquí.

El informe, elaborado con la visión de más de 100 gestores de América Latina, EE. UU. y Europa, se convierte en una radiografía clara y detallada del sector. Entre sus aportes más destacados se incluyen:

  • Principales desafíos para captar capital: identifica las barreras regulatorias, estructurales y operativas más relevantes, proporcionando casos y ejemplos que pueden orientar su estrategia de distribución.
  • Tendencias en vehículos de inversión colectiva: analiza la creciente preferencia por ETPs y ETFs frente a modelos tradicionales como las SMA (Separately Managed Accounts), con comparaciones que muestran las ventajas competitivas de cada enfoque.
  • Protagonismo renovado de los activos alternativos. La búsqueda de diversificación y protección ante la volatilidad ha impulsado el interés por activos como el private equity, infraestructura, real estate y fondos temáticos relacionados con la IA o la transición energética.
  • Relevancia práctica: insights aplicables en la estructuración, gestión y comercialización de vehículos de inversión.

Con una marcada participación latinoamericana y el aval de profesionales con carteras institucionales superiores a los 200 millones de dólares, el informe ofrece un enfoque riguroso y estratégico sobre los cambios estructurales que impactarán la gestión de activos en los próximos 12 meses.

«Las conclusiones de este informe y el Índice IRISK de FlexFunds proporcionan a la industria una brújula en tiempos de incertidumbre, donde la flexibilidad, la innovación y la visión global se convierten en pilares fundamentales», señaló Emilio Veiga Gil, EVP de FlexFunds.

«El informe ofrece una visión detallada y confiable sobre un segmento clave de la industria de asset y wealth management, permitiendo entender qué vehículos prefieren los inversores profesionales latinoamericanos y cuáles son sus principales intereses y preocupaciones a la hora de invertir», comentó Alicia Jiménez de la Riva, CEO de Funds Society.

El III Informe del Sector de la Securitización de Activos, desarrollado por FlexFunds junto a Funds Society, ya está disponible. Descárguelo aquí y acceda a los hallazgos que están definiendo el futuro de la industria de gestión de activos.

Descargar el informe

Las gestoras reclaman mayor armonización normativa para el éxito de los ELTIFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha reunido a más de 40 gestores de fondos ELTIFs, responsables políticos de la Comisión Europea y de la CSSF, así como a otros agentes del sector, en una conferencia para analizar los ELTIFs. La principal conclusión del encuentro ha sido que sin una mayor armonización normativa, este vehículo no alcanzará el “éxito” entre los inversores.

“Estamos muy satisfechos de haber contado con la participación de tantas gestoras en el primer Foro Efama ELTIF, celebrado en Luxemburgo. Los debates dieron lugar a claros llamamientos a la acción tanto para los responsables políticos como para nuestro sector, e identificaron formas concretas de seguir impulsando el mercado de los ELTIFs en Europa. Los ELTIFs ha crecido notablemente en los últimos años y aún tiene un gran potencial para democratizar los activos privados y fomentar la inversión en la economía real. De este modo, se alinea plenamente con los objetivos de la Unión de Ahorro e Inversión”, ha destacado Tanguy van de Werve, director general de Efama.

Marco regulatorio

El encuentro ofreció una oportunidad para evaluar la implementación de las reformas de los ELTIFs 2.0, incluyendo el diseño del producto, su distribución y la adopción e incentivos a nivel nacional. En este sentido, los participantes destacaron en general que la reforma representa un paso importante para movilizar capital a largo plazo destinado a empresas y proyectos europeos. Sin embargo, también coincidieron en que se necesitan más medidas para construir un ecosistema ELTIF verdaderamente competitivo. “Una mayor armonización de los marcos e iniciativas nacionales que faciliten la distribución sería muy beneficiosa. Asimismo, deberían eliminarse las barreras proteccionistas que, en última instancia, perjudican a los inversores finales”, apuntan desde Efama.

En opinión de Stefan Staedter, socio de Arendt & Medernach, ELTIF 2.0 ha contribuido claramente a eliminar algunos de los desafíos en el lado de los activos, y prácticamente todos los gestores de activos están analizando las características del producto. “Ahora depende de las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales competentes, aplicar el marco de manera pragmática para garantizar que los ELTIFs puedan acoger una amplia gama de estrategias de inversión y modelos de liquidez, y así seguir transformándolos en un producto de calidad de alcance europeo e incluso global”, apunta.

Ideas para impulsar los ELTIFs

Otra de las conclusiones aportadas es que el fomento de la educación financiera de los inversores minoristas y el uso más amplio de incentivos fiscales contribuirían a aumentar la adopción de estos fondos. Además, señalaron que establecer marcos de equivalencia y promover la formación sobre los ELTIFs en países no pertenecientes a la UE ayudaría a reforzar el reconocimiento del producto y su crecimiento a nivel global.

Un dato llamativo es que casi la mitad de los participantes espera que, para 2027, haya entre 250 y 400 vehículos ELTIFs operativos, y cerca del 70% prevé un fuerte crecimiento de los activos, entre el 50% y el 100% durante ese periodo, según una encuesta informal realizada por Scope Group durante el evento. Además, la deuda privada y las infraestructuras fueron identificados como los sectores que recibirán más capital nuevo este año, mientras que las plataformas online se señalaron como el canal de distribución más relevante.

Según Silke Bernard, socia de Linklaters, justamente las revisiones al marco de los ELTIFs han supuesto un cambio radical que, por fin, ha abierto el mercado europeo al dinero minorista para financiar la economía real.” El impresionante aumento en el lanzamiento de ELTIFs demuestra el apetito del mercado por productos minoristas a largo plazo. Los dos principales retos para mantener el ritmo actual de crecimiento de los ELTIFs son evitar la creación de barreras nacionales que impidan una historia de éxito paneuropea, y habilitar modelos de distribución que permitan una verdadera escala”.

Por último, Martin Parkes, presidente del Comité Permanente de Regulación de Fondos de Efama y codirector de Políticas Públicas de la UE en BlackRock, considera que una estrategia nacional deliberada para fomentar la inversión en activos privados a través de los ELTIFs impulsará su crecimiento y éxito a largo plazo. “La inclusión de los ELTIFs como inversiones elegibles para las cuentas de ahorro nacionales y los fondos de pensiones también puede contribuir a que los activos privados se conviertan en una parte natural de la planificación de inversión a largo plazo de los ahorradores”, defiende.

Los 300 mayores fondos de pensiones del mundo superan los 24 billones de dólares de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los 300 principales fondos de pensiones del mundo han alcanzado un volumen récord de 24,4 billones de dólares en activos bajo gestión al cierre de 2024, según el informe Top 300 Pension Funds elaborado por el Thinking Ahead Institute de WTW, en colaboración con Pensions & Investments.

Según explican los autores del informe, este dato supone un nuevo hito para el sector, al superar el máximo registrado en 2021, que fue de 23,6 billones, y consolidar tres años consecutivos de recuperación tras la corrección de mercado de 2022. Aun así, explican que el ritmo de crecimiento se moderó: el patrimonio aumentó 7,8% en 2024, frente al 10% de incremento registrado en 2023.

Concentración de activos y nuevas prioridades

El informe también destaca un aumento de la concentración: por primera vez, los 20 mayores fondos gestionan de forma conjunta más de 10,3 billones de dólares, lo que representa un 42,4% del total del Top 300. “Este subgrupo creció un 8,5% interanual, superando el ritmo de crecimiento del conjunto del ranking”, indican las conclusiones del informe.

Entre las prioridades estratégicas emergentes, el documento señala un mayor enfoque en inteligencia artificial: 10 fondos están reforzando sus capacidades en IA, y 9 ya la consideran un eje prioritario de su gestión de carteras. Asimismo, la volatilidad, la incertidumbre macroeconómica y la inflación se consolidan como los grandes factores de preocupación para estos inversores institucionales.

Cambio en el liderazgo global

El fondo soberano de Noruega, el Government Pension Fund, se convierte en el mayor fondo del mundo con 1,77 billones de dólares, desbancando por primera vez en más de 20 años al fondo japonés Government Pension Investment Fund (GPIF).

Por regiones, Norteamérica consolida su liderazgo, concentrando el 47,2% de los activos totales en 2024. Aunque Europa reduce ligeramente su peso hasta el 23,7%, sigue desempeñando un papel estratégico en la configuración de modelos de pensiones más sostenibles y en la adopción de criterios ESG en la inversión institucional. En países como los Países Bajos o el Reino Unido, se observan prácticas avanzadas en gobernanza y diversificación de carteras. Asia-Pacífico, por su parte, representa un 25,5%, también con un leve descenso.

Según Juan Díez, Investments Associate, WTW España, los grandes fondos de pensiones se enfrentan a un panorama cada vez más complejo. “En un entorno de creciente volatilidad macroeconómica y aumento de la tensión geopolítica, la alta concentración en los mercados ha catalizado este efecto llegando incluso a afectar a carteras bien diversificadas”, argumenta.

Por otro lado, Díez destaca que las conclusiones del informe Top 300 son claras: “La importancia de estos vehículos de inversión para los organismos públicos, las empresas privadas y los particulares está en máximos históricos, como demuestra el volumen récord de patrimonio bajo gestión. Ante la creciente complejidad e importancia de su rol los fondos responden. Cada vez más buscan aumentar el nivel de gobernanza, orientar los resultados en el largo plazo y mejorar su toma de decisiones explorando enfoques más novedosos como el Total Portfolio Approach”.

UBS Florida International suma a Gustavo y Leon Ciobataru en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

UBS Florida International anunció la incorporación a sus equipos de Gustavo y Leon Ciobataru como Financial Advisor y Managing Director – Wealth Management, respectivamente. Ambos estarán basados en las oficinas del banco ubicadas en el centro de Miami, informó.

Gustavo y Leon aportan décadas de experiencia brindando orientación a clientes de patrimonio neto alto y ultra alto en estrategias para la planificación patrimonial internacional, la sucesión y las inversiones alternativas, dijo UBS en el comunicado de bienvenida.

«Como parte de una gestora patrimonial líder a nivel mundial, Gustavo y Leon le ofrecerán estrategias bien pensadas y soluciones innovadoras para todos los aspectos de su vida financiera. Tanto si desea comprar su primera vivienda como si quiere poner en marcha un segundo negocio, ellos le ayudarán a definir lo que es posible y a identificar las soluciones que necesita para hacerlo realidad», agregó el banco en el comunicado. Los profesionales reportarán a Catherine Lapadula, Managing Director/Market Executive de UBS Florida International.

Gustavo Ciobataru ejerció los últimos casi seis años como financial advisor en Morgan Stanley en Miami y es egresado de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Leon Ciobataru, por su parte, fue Managing Director de Morgan Stanley Wealth Management los últimos dos años; ingresó al banco de inversión en el año 2012. Con anterioridad, se desempeñó durante más de 13 años en Wells Fargo, donde ocupó el cargo de Managing Director – Investments.