UBS evalúa el primer año de Sheinbaum como presidenta de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsClaudia Sheinbaum, presidenta de México

Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México en octubre de 2024 con una aprobación pública inusualmente alta. Su primer año se ha caracterizado por varios imperativos: mantener una amplia agenda social, responder a la intensa presión de Estados Unidos en materia de seguridad y comercio, y fomentar una relación pragmática con el sector privado para reactivar la inversión, señala un informe de UBS.

Sheinbaum heredó una sólida posición política, con Morena (izquierda) y sus aliados controlando el Congreso y la mayoría de los gobiernos estatales. Sin embargo, también se enfrentó a un margen fiscal reducido, instituciones regulatorias debilitadas y un entorno externo incierto.

El equilibrio que logre entre la estabilidad política, la consolidación fiscal y la apertura a la participación privada determinará la trayectoria de crecimiento y el perfil de riesgo soberano de México, consideran desde UBS.

Seguridad y relaciones con EE. UU.: cooperación bajo presión

La política exterior de Sheinbaum ha sido pragmática y transaccional. Ante una administración estadounidense centrada en medidas más severas contra las drogas y la migración, México ha priorizado la cooperación al tiempo que defiende su soberanía.

Las autoridades han entregado a sospechosos de alto perfil, aumentado las incautaciones (en particular, de fentanilo) y desplegado fuerzas adicionales en la frontera; medidas destinadas a reducir el riesgo de acciones unilaterales y aranceles por parte de EE.UU.

En el ámbito interno, Sheinbaum se ha alejado de la postura más conciliadora de su predecesor, fortaleciendo la arquitectura de seguridad y nombrando a agentes experimentados para altos cargos. Los datos oficiales muestran descensos notables en las tasas de homicidio, aunque las desapariciones han aumentado y persisten focos de violencia intensa, lo que pone de manifiesto la fragilidad de los avances recientes.

Un gobierno más tecnocrático

Un cambio clave bajo la administración de Sheinbaum ha sido la transición hacia una planificación más estructurada. El “Plan México” refleja un esfuerzo más metódico para definir objetivos políticos a largo plazo y resultados medibles, delineando prioridades estratégicas y proyectos concretos en energía, corredores industriales y conectividad regional.

El primer año de Sheinbaum se ha centrado en revertir la expansión fiscal heredada de la administración anterior. El gobierno ha iniciado un importante esfuerzo de consolidación después de que el déficit se ampliara drásticamente en 2024 a casi el 6% del PIB. Se proyecta que el déficit de este año sea del 4.3% del PIB, aún por encima del objetivo original del 3.9%, pero que indica una corrección significativa.

Este ajuste se ha logrado principalmente mediante la contención del gasto, con recortes drásticos a la inversión física en 2025, ya que la consolidación fiscal tuvo prioridad sobre el gasto de capital. La inversión física ha caído a tan solo el 2,4% del PIB, uno de los niveles más bajos de la última década y muy por debajo del 4,5% registrado en 2014.

Los analistas de UBS consideran que este enfoque estructurado resulta constructivo para las decisiones de inversión a mediano plazo. Sin embargo, la planificación por sí sola no es suficiente. La implementación del Plan México requerirá recursos presupuestarios adecuados, una ejecución competente y un entorno creíble de estado de derecho.

“Esta subinversión en infraestructura podría restringir el potencial de crecimiento a largo plazo de México y limitar su capacidad para capitalizar plenamente las tendencias de relocalización industrial. Si bien la prudencia fiscal es clave para preservar la estabilidad macroeconómica, un enfoque más equilibrado —que proteja el gasto de capital que impulsa el crecimiento— podría ser necesario para fortalecer la productividad y la integración regional”, señalan.

La economía se desacelera, el sector externo muestra resiliencia

La economía mexicana se desaceleró notablemente en 2025 al materializarse los efectos de la consolidación fiscal . Tras varios años de sólida expansión, la reducción del gasto público y un sector privado menos dinámico provocaron una moderación de la demanda interna. La inversión privada se debilitó en un contexto de menor gasto público en capital y un entorno empresarial más incierto.

No obstante, el sector externo de México demostró resiliencia. Las exportaciones manufactureras continuaron expandiéndose, impulsadas por la robusta demanda estadounidense y una sólida integración a las cadenas de suministro norteamericanas. Si bien los envíos de automóviles se debilitaron, las exportaciones de computadoras, equipos de telecomunicaciones y dispositivos médicos compensaron estas caídas.

La relocalización de la producción sigue siendo un motor de crecimiento a mediano plazo, aunque su próxima fase dependerá del resultado de la revisión del T-MEC y de la claridad que esta brinde sobre las normas comerciales regionales. Si se mantiene la continuidad de las políticas y se resuelven los cuellos de botella en la infraestructura, la segunda mitad de 2026 podría registrar una reactivación de los flujos de inversión vinculados a la reubicación industrial.

De cara al futuro, el principal desafío para la administración será mantener la prudencia fiscal al tiempo que fomenta un entorno que incentive la inversión privada y salvaguarde el estado de derecho. Si se mantiene la estabilidad institucional y la confianza de los inversionistas, México sigue siendo una buena opción.

Informe de UBS realizado por Alejo Czerwonko, Director de Inversiones para Mercados Emergentes de América, UBS Financial Services Inc. (UBS FS); Gabriela Soni, CFA, Jefa de Estrategia de Inversiones, CIO México, UBS Asesores México, S.A. de C.V.; Laura Assis Iragorri, CFA, Analista, UBS Asesores México, S.A. de C.V.

Invesco lanza tres ETFs de tipo ‘overnight’ con rentabilidad mejorada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Invesco ha presentado su nueva gama de ETFs de gestión de liquidez, «con una ventaja estructural que podría traducirse en rentabilidades superiores a las que ofrecen habitualmente las cuentas de depósito», indican. Según explica la gestora, cada uno de los nuevos vehículos replicarán el comportamiento de un índice de Solactive, una vez descontadas las comisiones, que busca reflejar los tipos de interés overnight que los bancos pagarían por pedir prestado a otras instituciones financieras.

«Los tipos de interés de referencia overnight son calculados y publicados diariamente por el BCE, el Banco de Inglaterra o la Fed, según corresponda», matizan. La gestora destaca que los fondos de gestión de liquidez han captado más de un tercio de los flujos hacia ETFs de renta fija desde principios de año, ya que los inversores buscan formas de adquirir mayor rendimiento a su capital, especialmente en un contexto de recortes de tipos por parte de los bancos centrales.

Los ETFs de Invesco utilizan el modelo de replicación mediante swaps, donde somos líderes en el mercado. A través de esta plataforma, los ETFs no solo buscan ofrecer a los inversores una replicación eficiente del índice de referencia correspondiente, sino también el potencial de obtener mejores rentabilidades, superando efectivamente al índice.»

«Desde su lanzamiento en 2009, la gama de ETFs de Invesco en EMEA ha consolidado su reputación gracias a la eficiencia y la sólida gestión del riesgo de nuestro modelo de replicación mediante swaps con múltiples contrapartes. Tras haber ofrecido resultados superiores a nuestros inversores en índices de renta variable durante más de 16 años, nos complace ampliar nuestra gama para incluir exposiciones a renta fija, en lo que ha sido una de las asignaciones más populares en 2025”, ha comentado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

Además, ha añadido: “Esperamos que este tipo de producto líquido con rentabilidad diaria resulte especialmente atractivo para los inversores que tienen capital excedente inmovilizado en efectivo, posiblemente esperando a reinvertirlo en activos con riesgo o que se encuentran en pleno proceso de transición de cartera».

Alejandro Lara, nuevo VP – Business Development de Constitution Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Alejandro Lara es el nuevo fichaje de la firma estadounidense de private equity Constitution Capital Partners. Según pudo saber Funds Society, Lara se incorpora como VP – Business Development, y tendrá a cargo el desarrollo del negocio de la gestora de activos alternativos en Latinoamérica y el sudeste de Estados Unidos, promocionando el fondo offshore Constitution Access Fund, que ya se encuentra disponible en la plataforma de iCapital.

Con oficinas en Boston y New York, Constitution es una empresa orientada a las inversiones value con rendimientos en el cuartil superior. Se especializa en levantar capital para empresas de tamaño pequeño y mediano de las industrias de consumo masivo y salud.

“El mundo del capital privado es muy extenso -le explicó Lara a Funds Society-. Consideramos que hay grandes oportunidades de inversión en Estados Unidos en este tipo de empresas para diversificar cartera sumando esta categoría de activo”.

“Los mercados privados están en boca de todo el mundo. La oportunidad que ofrecemos es invertir y hacer crecer a las pequeñas y medianas empresas, que conforman un universo gigante dentro del cual se puede generar mucho valor”, agregó. El profesional se desempeñó también como columnista de inversiones alternativas en Funds Society.

Constitution fue fundada en Boston en el año 1998 por múltiples socios con trayectorias especializadas y complementarias en inversiones en sociedades, capital directo e inversiones crediticias oportunistas.

Basado en Miami, Lara tiene más de 15 años de experiencia en la industria, principalmente en puestos de atención al cliente centrados en la creación de asignaciones a activos privados. En 2019, reorientó su carrera pasando de prestar servicios a clientes minoristas a apoyar a asesores patrimoniales y clientes institucionales. Procede de Insigneo, donde trabajó los últimos once años.

Posee las licencias Series 65 y Series 7 de FINRA y es Licenciado en Ingeniería Aeroespacial por Syracuse University.

Los fondos crecen un 11% hasta octubre y encadenan 60 meses de suscripciones netas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos de inversión en España siguen creciendo. En octubre, según los datos preliminares de Inverco, sumaron 7.477 millones de euros, es decir, un 1,7% más con respecto al mes de septiembre, gracias al buen comportamiento de los mercados financieros y por las nuevas suscripciones netas registradas en el mes.

De esta manera el patrimonio de los fondos de inversión se situó en los 447.797 millones. En lo que va de año, el volumen de activos crece en más 45.000 millones de euros, lo que supone un 11,3% de incremento.

En octubre, los fondos captaron más de 2.641 millones de euros en suscripciones netas. En conjunto, este instrumento de ahorro encadena 60 meses consecutivos de flujos de entrada positivos.

Y es que, en términos acumulados, los fondos ya superan los 27.556 millones de euros de suscripciones netas en diez meses, la mayor cifra acumulada desde enero hasta octubre desde 2014.

 

Durante el último mes mes, los partícipes continuaron la tendencia observada desde comienzos del año, orientando sus aportaciones principalmente hacia las categorías con mayor exposición a renta fija. Los fondos de renta fija encabezaron las suscripciones netas, registrando entradas de 2.037 millones de euros, distribuidas de manera equilibrada entre el corto y el largo plazo. En lo que va de año, esta categoría ya acumula suscripciones netas superiores a los 28.429 millones de euros.

Los fondos mixtos registraron nuevamente suscripciones netas en su conjunto (1.344 millones de euros en su conjunto), con un mayor peso en su componente de renta fija, que en lo que va de año registra 4.417 millones de euros de nuevas suscripciones. También los fondos de retorno absoluto experimentaron flujos de entrada positivos de 117 millones de euros y los renta variable nacional ya acumulan en el año suscripciones netas positivas (57 millones) tras los flujos positivos registrados en el mes (86 millones de euros).

Por el lado de los reembolsos, los fondos monetarios fueron los que experimentaron mayores salidas netas (791 millones de euros). Adicionalmente, los fondos índice, renta variable internacional y rentabilidad objetivo registraron reembolsos por 224 millones de euros en su conjunto.

Rentabilidades del 4,6% en lo que va de año

En el último mes, las revalorizaciones de las carteras de los fondos de inversión por efecto de mercado explican el 65% del aumento del volumen de activos y los nuevos flujos de entrada realizados por sus partícipes el 35% restante. Así, a fecha de elaboración del informe, los fondos de inversión experimentan en el mes una rentabilidad media positiva del 1,1%. Octubre mantuvo la dinámica favorable del mes anterior, con rentabilidades positivas en el conjunto de categorías, particularmente en aquellas con una mayor orientación hacia los mercados de acciones.

Destacaron los fondos de renta variable internacional con una rentabilidad del 3,6% (en especial la renta variable internacional Japón con una rentabilidad en el mes del 6,4%), seguido por los fondos índice, con la misma rentabilidad (18,6% en lo que va de año). Por su parte, los fondos de renta variable nacional obtuvieron una rentabilidad del 2,6% y ya acumulan una revalorización del 36,9% en lo que va de año.

Hasta octubre, los fondos de inversión acumulan en media una rentabilidad positiva del 4,6%.

RIS y SIU: la agenda normativa que marcará a los asesores financieros en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras unos años de “fatiga regulatoria”, nos encontramos ahora con un marco de simplificación normativa, entendida desde Bruselas como una regulación más pausada y ordenada (más que como una desregulación), que tiende a buscar normas más racionales y que ataquen cuestiones donde haya necesidades reales de cambiar las cosas y mejorarlas. Un marco, no obstante, en el que las normas que afectarán la labor de los asesores financieros seguirán cambiando, sobre todo en el marco de RIS -la estrategia de inversión minorista- y de SIU (unión de ahorros e inversiones).

De ahí el repaso que hizo Maite Álvarez, Asociada Principal  finReg360, en el III Foro de Agentes de Caser AF. “Se tiende a la simplificación, pero existen puntos donde se considera que es necesario actualizar las normas existentes, como en el caso de la RIS”, o las oportunidades que traerá SIU; y eso seguirá marcando la agenda de los asesores.

SIU y la cuenta de ahorro europea: el foco en la fiscalidad

En primer lugar, SIU busca mejorar la participación del inversor minorista en los mercados de capitales, es decir, su acceso a buenas oportunidades y que, a su vez, esto se traduzca en la posibilidad de otorgar una mayor financiación a empresas europeas en materias como sostenibilidad o digitalización. La idea es también aumentar la eficiencia de los mercados financieros europeos, ahora menos competitivos que otras jurisdicciones, y terminar con la fragmentación en la supervisión. La última iniciativa de la propuesta es la implementación de las cuentas de ahorro e inversión europeas, cuentas básicas que funcionan en jurisdicciones como Reino Unido o Suecia para las que la Comisión ha publicado recomendaciones para su implementación por parte de los gobiernos.

Pero para que funcionen hay un requisito claro: «Su éxito estaría en la fiscalidad, pero hay que pensar cuál tenemos en España, por ejemplo, con los cambios de los últimos años en los planes de pensiones, individuales, con cada vez menos beneficios. No sabemos cómo se implementaría una cuenta así”, decía, crítica, Álvarez. En su opinión, la iniciativa «no deja de ser buen idea, pero depende totalmente del tratamiento fiscal que los estados le quieran dar. Desde la Comisión se sugiere o recomienda que se puedan establecer deducciones en la base imponible, tipos reducidos, diferimientos en el pago… u otros beneficios para hacerla atractiva”.

Dicha cuenta está pensada para un cliente muy retail y con bajo patrimonio, un ahorrador que no ha dado el paso aún a inversor, y no tanto para clientes de banca privada pero, dijo la experta, si se aprueba, “será un instrumento muy interesante”. Porque se trata de un envoltorio en el que tendrán cabida diferentes productos y que facilitarán la participación del minorista en los mercados. “Cualquier entidad autorizada para prestar servicios de inversión podrá distribuirlas -sin ser necesario prestar un servicio de asesoramiento, es decir, vía GDC o pura comercialización-; no requiere un importe mínimo de inversión; tendrá portabilidad -es decir, se podrá trasladar de una entidad a otra-; contará con costes limitados asociados a ella; y la contratación podrá ser presencial u online y deberá ser fácil, sencilla y accesible a cualquier inversor”, enumeró Álvarez. De momento, podrán conformarla activos como acciones, bonos y fondos UCITS, excluyendo productos de mayor complejidad, y sus costes deberán ser proporcionados, y la portabilidad limitada a costes administrativos.

RIS: value for money y asesoramiento reforzado

Por otro lado, no puede olvidarse la RIS, que busca la participación del minorista en los mercados pero con normas más dirigidas a su protección y confianza, y medidas relevantes como las obligaciones de value for money obligaciones para las ‘fábricas’ de asegurar, antes de lanzar un producto, que los costes y las rentabilidades son adecuados y proporcionan valor- o de refuerzo del servicio de asesoramiento. Sobre este último punto, se trata de asegurar que se asesore sobre una amplia gama de productos y se limite el asesoramiento puntual sobre un único producto que ha permitido a muchas entidades actuar como comercializadores, sin tener gama de terceros. Como requerimiento adicional no bastará con recomendar dentro de una gama de productos idóneos sino que se buscará que el cliente tenga el más eficiente, planteando la eficiencia en términos de costes (es decir, dentro de los idóneos, el más barato). “Esperamos que no sea así y que entren en juego otros factores cualitativos, pero será un punto clave que redefinirá el servicio de asesoramiento”, dijo la experta, que también descartó que la Comisión se eche para atrás con el value for money, una norma muy criticada. “La RIS está aún en debate en la UE, no hay un texto cerrado y son inciertos los requerimientos finales, así que, aunque puedan llegar normas más descafeinadas, tendremos nuevos requisitos en 2026 o 2027”.

En opinión de la experta, y frente a las propuestas más exigentes de la Comisión y más suaves de Consejo y Parlamento, en este espíritu de simplificación podrían salir adelante textos más en  la línea del Consejo, un término medio. Así, se descuenta que la prohibición de incentivos en RTO –en todo lo que no sea distribución asesorada- se retire o al menos, se posponga, si bien la Comisión denuncia que hay conflicto de interés porque se distribuyen no los productos más adecuados, sino los que mejor remuneran. También se esperan refuerzos en las medidas en torno al aumento de la calidad del servicio prestado, con productos de terceros, herramientas comparativas y probables adiciones. Además, se busca centrar el asesoramiento en los clientes, pensado en sus necesidades y posicionándolo más cerca de la planificación financiera que de asesoramientos puntuales monoproducto que se producen en las grandes redes bancarias: “Se pedirá asesorar sobre una amplia gama de productos que permita responder a necesidades del cliente; parece que no tendrá que ser de terceros y que podría construirse con producto propio pero tendrá que cubrir las necesidades que un cliente pueda tener”. Y, entre los productos idóneos, habrá que recomendar el más eficiente para el cliente, en términos de costes y rentabilidad.

En el value for money, y más allá de las obligaciones de producto, también se trasladará al servicio, lo que afecta a los asesores (por ejemplo, se prohibirá cobrar en otras partidas, como la custodia de IICs, lo que se deja de ingresar por retrocesiones). En producto, las gestoras y entidades tendrán que asegurar, antes de lanzar uno nuevo, que da valor al cliente, comparándolo con los pares en el mercado, sus costes y rentabilidades y aquellos que queden fuera de las horquillas, para mantener precios, tendrán que justificarse porque, de otro modo, se considerará que no ofrecen valor. La buena noticia es que la forma de comparación no serán benchmarks de ESMA o la CNMV, sino que podrán hacerlo las propias entidades de forma interna.

La RIS también conllevará un refuerzo de la norma de información, conveniencia e idoneidad. “No sabemos cómo acabará porque en paralelo hay una consulta sobre ‘customer journey’ –o recorrido del cliente en la prestación del servicio-, donde se quiere simplificar todo lo posible, para evitar que las preguntas de los test susciten rechazo por su complejidad a la hora de invertir. Está previsto reformular todo esto”, añadió Álvarez.

Normativa de sostenibilidad e IA

Desde finReg 360 también analizaron otras cuestiones relevantes para los asesores, como la normativa de sostenibilidad, intensa en últimos años pero frenada con la simplificación con el paquete ómnibus, que reducirá y pospondrá las obligaciones de sostenibilidad de las empresas, sobre todo en materia de reporting y planes de transición de reducción emisiones. Desde el despacho advierten de que la norma va más dirigida a las empresas que a entidades financieras, que tienen que seguir aplicando la normativa de divulgación –y preguntar, como parte de MiFID, a los clientes por sus preferencias-, pero se paraliza la clasificación de productos financieros sostenibles (ahora se habla de fondos artículo 8 o 9, más a efectos informativos para los inversores pero no tanto conforme a las características del producto). “Se estaba trabajando en reformular esta clasificación para focalizarla en los productos que financian la transición y eso sí se paraliza”, explicó.

Sobre la inteligencia artificial y su regulación para controlar los riesgos de privacidad o seguridad, se mostró positiva: “Vemos la IA más como herramienta y oportunidad de mejorar la eficiencia y no tanto como una carga regulatoria para las entidades financieras”, indicó.

El papel de los seguros en la planificación fiscal

Por su parte, Cristina Mayo, socia de fiscal en finReg360, analizó las implicaciones fiscales y regulatorias más recientes para la actividad de asesoramiento patrimonial, destacando el valor que ofrecen productos seguro-inversión como los unit linked para la planificación sucesoria y la optimización de la fiscalidad individual.

En el mismo sentido, profundizaron en las ventajas que ofrecen los PIAS (planes individuales de ahorro sistemático) para acumular capital a largo plazo con el que crear un sistema de rentas que complementen la pensión con una fiscalidad atractiva.

El private equity también está detrás de la tostada que desayunas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¿Sabías que detrás del pan que se compra en supermercados como Carrefour, Lidl o Eroski hay una historia de crecimiento, innovación y visión a largo plazo? Esa historia corresponde a una compañía que ha sabido reinventar la panadería tradicional gracias al apoyo de las gestoras de private equity, Ardian y CVC.

Con el objetivo de explorar esta historia de éxito, el IESE Alumni | Private Equity Club y Crescenta organiza un evento dedicado al crecimiento, la economía real y el private equity. La jornada reunirá a directivos de Ardian, CVC y Monbake, quienes compartirán su experiencia en un debate moderado por Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta.

El evento tendrá lugar el 5 de noviembre en el Campus – Auditorio del IESE, Edificio Máster,  Camino del Cerro del Águila, 3, en Madrid.

Para inscribirse, use este enlace.

Emisores de ETF intensifican el desarrollo de productos activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Doble imposición internacional dividendos
Canva

El rápido crecimiento de los ETFs activos ha abierto grandes oportunidades, pero también nuevos desafíos para la industria estadounidense. Según The Cerulli Report—U.S. Exchange-Traded Fund Markets 2025, el 71% de los emisores afirmó que es difícil lograr espacio en las plataformas de broker dealers, y el 58% reconoció la necesidad de una mejor educación para los asesores financieros.

Los activos en los ETFs de este tipo alcanzaron 1,17 billones de dólares (trillones, en términos americanos) en el segundo trimestre de 2025, frente a los solo 71.000 millones de dólares en 2018. En los primeros seis meses del año, se registraron 197.000 millones en flujos netos, superando con creces las expectativas del sector.

El crecimiento se ha visto impulsado por nuevos emisores que lanzan productos, gestores de fondos mutuos que entran al espacio de los ETF activos y emisores consolidados que amplían su oferta más allá de las estrategias pasivas.

“La innovación está centrada en el segmento activo transparente”, explicó Kevin Lyons, analista senior de la consultora internacional Cerulli. El 87% de los emisores desarrolla actualmente este tipo de productos y el 50% planea convertir al menos un fondo mutuo, aprovechando ventajas como menores costos y mayor eficiencia fiscal. También se estudia la posible introducción de productos de clase dual, pendientes de aprobación regulatoria.

Lyons concluyó que el éxito futuro dependerá de la capacidad de los emisores y gestores para posicionarse estratégicamente, fortalecer la colaboración con equipos de gestión patrimonial y adaptar sus estructuras de distribución a la creciente demanda de ETF activos.

La Fed baja tipos, pero enfría las expectativas

  |   Por  |  0 Comentarios

La reunión de la Reserva Federal del miércoles trajo una rebaja de 25 puntos básicos en los tipos de interés (al 4%), en línea con lo previsto. Sin embargo, la disidencia de Schmid —quien defendía mantener tipos— y los comentarios de Powell (“una bajada en diciembre no es una conclusión obvia”) han dejado al mercado con dudas sobre el calendario de futuros recortes.

Powell reiteró que la política monetaria sigue siendo solo “modestamente restrictiva” y que el nivel neutral se mantiene cerca del 3%. El foco ahora está en dos variables clave: la recuperación del dato de empleo tras el shutdown y la evolución del IPC.

Inflación: cerca del objetivo, pese a los aranceles

Powell confirmó que, sin considerar el impacto temporal de los aranceles, la inflación está cerca del 2%. El swap a un año continúa en claro descenso y los breakevens 5y5y permanecen anclados. La presión inflacionaria viene sobre todo del lado de los bienes importados (24% de la cesta del PCE), mientras que los servicios y el coste de la vivienda siguen desacelerando. El índice de nuevos arrendamientos anticipa mayor desinflación en alquileres; esto último es relevante, porque el componente de alquiler equivalente al propietario (OER)/vivienda representa un 33% aproximadamente en el cálculo del IPC.

 

QT en fase final: señal de soporte para activos de riesgo

Powell también confirmó que el Quantitative Tightening (QT) entra en fase final. Desde diciembre, los vencimientos de MBS se reinvertirán en letras del Tesoro, lo que estabiliza el sistema de reservas y evita una contracción adicional en M2.

Efecto técnico clave:

  • Estabilidad en las reservas bancarias.
  • Reducción de tensiones en el repo y el SOFR.
  • Mejora general de condiciones de financiación.

Esto respalda un entorno más favorable para los activos financieros en el corto plazo.

Tecnología: resultados sólidos, pero con señales mixtas

Los resultados de Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta reflejan un entorno fuerte para los hiperescaladores:

  • Ingresos y beneficios en doble dígito.
  • CapEx elevado, pero financiado con flujo de caja libre.
  • Libros de pedidos (RPO) en expansión.

A modo de ejemplo, Microsoft reportó 25.700 millones de dólares de FCF y 19.400 millones en CapEx, mientras que Alphabet registró 24.500 millones y 24.000 millones de dólares, respectivamente.

 

Sin embargo, casos como Meta —que emitió 30.000 millones de dólares en deuda adicional y otros 27.000 millones vía SPVs— comienzan a generar dudas sobre la sostenibilidad de la inversión en IA. La reacción del mercado ante su nueva guía de gasto recuerda el episodio de Reality Labs y el metaverso.

¿IA vs. política monetaria? La pregunta inesperada

Durante la rueda de prensa, Powell fue consultado sobre si la bajada de tipos podría alimentar más inversión en IA, reduciendo empleo y reforzando un bucle de estímulo monetario. También se le preguntó si el entorno actual recuerda a los años 90.

Su respuesta fue clara: no es comparable. Las empresas actuales son rentables, generan caja y los proyectos tienen resultados tangibles. A diferencia de los años 90, hoy el mercado cuenta con mejores datos, más transparencia y menor apalancamiento oculto, aunque esto último puede estar cambiando.

SPVs y financiación de IA: auge de una estructura paralela

Un tema creciente es el papel de las firmas de private equity en la financiación indirecta de la expansión de la IA a través de sus aseguradoras y SPVs.

Ejemplos clave:

  • Blackstone y Magnetar lideraron 7.500 millones de dólares en deuda para CoreWeave, colateralizada con GPUs de Nvidia, estructurada en SPVs.
  • Apollo, vía Athene y la compra de Stream Data Centers, ha construido una plataforma de financiación de infraestructura de IA respaldada por activos.
  • Blackstone (BXCI) y KKR (Global Atlantic) ya gestionan aseguradoras de vida y rentas con más de 700.000 millones de dólares en activos, según la NAIC.

Estas aseguradoras (AllState Life, Athene, AIG/CoreBridge o Global Atlantic) están ofreciendo rentabilidades superiores gracias a activos ligados a IA, lo que les permite competir agresivamente en el mercado tradicional de seguros.

Señales de alerta: apalancamiento, CDS y ROIC

El caso de Oracle es un buen ejemplo de la divergencia entre precio de acción y percepción de riesgo crediticio. La compañía acumula dos trimestres de flujo de caja negativo y ha aumentado deuda, lo que ha elevado sus spreads de CDS.

Este comportamiento empieza a repetirse en otras firmas, incluso dentro del universo de IA, donde el apalancamiento estructural (on y off balance) y el uso extensivo de SPVs requieren monitoreo.

Indicadores a vigilar:

  • Apalancamiento neto y creativo.
  • Disparidad entre ROIC y WACC.
  • Flujo de caja vs CAPEX.
  • Margen operativo.
  • Productividad por empleado.

Conclusión: optimismo justificado, pero con disciplina

La narrativa de crecimiento sostenido en IA se mantiene, apoyada por beneficios tangibles y un marco monetario que se está volviendo más amigable. No obstante, los inversores han empezado a atender más a los fundamentos financieros.

Los grandes siguen invirtiendo con una visión de largo plazo. Es evidente que los hiperescaladores continúan interpretando como un riesgo existencial para su negocio quedarse fuera de la carrera por el liderazgo en inteligencia artificial. Las empresas y otros defensores de la IA sostienen que este boom inversor es necesario para que los sistemas de aprendizaje automático alcancen la Inteligencia artificial general (AGI), un estado en el que son más inteligentes que los humanos. Quien logre primero llevar su modelo a la AGI gozará de una ventaja competitiva enorme sobre los demás.

Sus ingenieros piensan lo mismo. De acuerdo con un artículo reciente del Wall Street Journal, sus jornadas de trabajo superan las 80-100 horas por semana.

Pero el mercado empieza a discriminar: ya no premia ciegamente el gasto, sino que comienza a prestar más atención al retorno sobre ese gasto.

Las oportunidades siguen presentes, pero el entorno exige un enfoque más quirúrgico: selección activa, disciplina en métricas financieras y atención al riesgo estructural.

La simplificación de la normativa financiera europea, clave para impulsar la competitividad y la Unión de Ahorros e Inversiones (SIU)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Gloria Hernández Aler, socia cofundadora de finReg360; Víctor Rodríguez Quejido, director general de Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV; Cristina Freijanes Presmanes, secretaria general de Unacc; Gloria Hervás, Global Head of Public Policy de Banco Santander; Arantzazu Rodríguez, directora de Regulación de CECA; y Christian Castro, Head of Public Affairs de CaixaBank.

El Instituto Español de Analistas y finReg360 han presentado en Madrid el estudio La Unión de Ahorros e Inversiones: una oportunidad para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios financieros, que propone un paquete de medidas para reducir la complejidad del marco europeo y ganar competitividad en los mercados de capitales. El estudio sitúa la SIU como palanca para pasar de la acumulación normativa a un enfoque de calidad regulatoria, con efectos directos sobre la financiación de la economía real.

Durante la jornada, inaugurada por Santiago Satrústegui, presidente de Abante, Gloria Hernández Aler, socia cofundadora de finReg360, presentó las principales conclusiones del informe. “La regulación actual de los servicios financieros es inmanejable y lastra la competitividad del sector. Es necesario actuar sobre las bases comenzando por el propio sistema de producción normativa (procedimiento Lamfalussy), evitar revisiones contantes de las normas, eliminar obligaciones y reportings duplicados, y ordenar y codificar mejor la regulación existente”, apuntó Hernández.

El documento advierte del riesgo de colapso operativo por el solapamiento de normas y desarrollos técnicos, y propone una respuesta en tres niveles: ordenar y simplificar lo existente, dosificar la nueva producción normativa y medir el impacto con criterios homogéneos. Entre las medidas, el estudio plantea un calendario coordinado entre autoridades europeas, la codificación de reglas dispersas en un single rule book accesible y un régimen de proporcionalidad real para entidades pequeñas y medianas.

Consenso en reducir cargas y unificar normas: hacia un marco más simple y predecible

En la mesa de debate, que estuvo moderada por Gloria Hernández Aler, socia cofundadora de finReg360, Víctor Rodríguez Quejido, director general de Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV, alertó de que “es fundamental una mayor participación de los mercados en la financiación de la economía, para lo cual es necesario un cambio cultural tanto por parte de las empresas como de los inversores. Esto es un objetivo de largo plazo y, mientras procuramos que esto suceda, unos incentivos fiscales adecuados, entre otras medidas, pueden tener impacto en el corto plazo”.

Por su parte, Cristina Freijanes Presmanes, secretaria general de Unacc, puso el acento en la proporcionalidad, “principio cuya aplicación requiere que las normas diseñadas para entidades más grandes no se apliquen sin adaptación alguna a las entidades más pequeñas y con características diferentes”.

Por otro lado, Arantzazu Rodríguez, directora de Regulación de CECA, subrayó la necesidad de elegir el instrumento legislativo que mejor se adapte a los problemas que se quieren abordar para reducir la fragmentación del mercado: “La preferencia por las Directivas europeas abre la puerta a diferentes interpretaciones y aplicaciones por parte de los Estados miembros, con el riesgo de dar lugar a 27 regímenes jurídicos diferentes”, señaló. Además, abogó por una normativa de conducta común, con especificaciones para cada uno de los productos.

La directora de Regulación de CECA finalizó su intervención destacando que “SIU es un camino a largo plazo, ahora estamos sentando las bases para el futuro, y es clave que vaya acompañado de una mayor conciencia y educación financiera de los ciudadanos a través de la colaboración público-privada”.

Christian Castro, Head of Public Affairs de CaixaBank, destacó la importancia de concretar medidas y eficientizar procesos legislativos en Europa en materia de regulación financiera, por ejemplo, a la hora de racionalizar la multiplicidad de regulaciones y organismos involucrados. “El proceso de simplificación regulatoria en marcha es una pieza fundamental para impulsar la competitividad europea. Tenemos una oportunidad única para avanzar en frentes claramente identificados, tales como los que se han destacado en materia de titulizaciones, procesos supervisores y reporting”, apuntó. En este sentido, ha asegurado que “no podemos permitirnos que esta oportunidad para Europa se vuelva una fuente de incertidumbre, por falta de avances concretos y plazos muy dilatados”. Además, el Head of Public Affairs de CaixaBank, también puso en valor “la importancia de tener una regulación robusta y consistente entre los distintos actores de mercado con actividad financiera”, un tema que, aseguró, “se viene arrastrando desde hace tiempo y no se ha logrado resolver”.

Gloria Hervás, Global Head of Public Policy de Banco Santander, insistió en que “la Comisión Europea ha definido la competitividad y el crecimiento como pilares de su estrategia, y con gran determinación, consciente del momento crítico en el que estamos”. Asimismo, añadió que “todas las medidas incluidas en la SIU son importantes, pero ellas solas no funcionarán si no van acompañadas de medidas para simplificar y racionalizar el marco regulatorio, dotando al marco de mayor predictibilidad y transparencia en los requerimientos. Ahora urge actuar. El sentido de urgencia tiene que guiarnos en nuestras decisiones”, concluyó Hervás.

El estudio ilustra cómo la proliferación de normas de niveles 2 y 3 genera incertidumbre jurídica, cargas de reporting y costes de cumplimiento que lastran la innovación y la competencia, especialmente en segmentos minoristas. Para revertirlo, el informe propone ocho líneas de reforma: creación de un grupo de expertos en simplificación con participación público-privada; fusión y coherencia de las normas de conducta en un texto único; calendario integrado entre supervisores; proporcionalidad por tamaño y complejidad; claridad redaccional y pruebas de legibilidad; codificación y acceso unificado al acervo; mayor participación de usuarios e industria en consultas; y programas de capacitación para facilitar la implantación.

Asimismo, el documento apuesta por una “pausa regulatoria” acotada que permita culminar la simplificación y ajustar obligaciones de reporting no esenciales, sin menoscabar la protección del inversor ni la estabilidad financiera. En paralelo, sugiere reforzar las evaluaciones de impacto con métricas comparables y revisar el proceso de elaboración normativa para evitar la hipertrofia de desarrollos técnicos.

Los ponentes coincidieron en que un marco más simple, predecible y proporcionado permitirá destinar más recursos a la atención al cliente, la digitalización y la innovación de productos, fortaleciendo la profundidad del mercado y la canalización del ahorro hacia la economía real.

Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, cerró el acto destacando el papel de la SIU como catalizador de una mejor regulación: “La SIU es la oportunidad de pasar de la cantidad a la calidad regulatoria: menos dispersión, más claridad y una hoja de ruta medible que devuelva competitividad a los mercados europeos y facilite que el ahorro financie mejor a familias y empresas”.

Puede consultar el informe completo aquí.

Unicaja ficha a Ramón Senosiaín como nuevo responsable de su Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Cambios en Unicaja: la entidad ha decidido crear una nueva dirección de de Banca Privada, Banca Personal y Productos de Inversión, con el objetivo de reforzar su negocio de asesoramiento.

La unidad, que hasta ahora dependía de la Dirección de Clientes y Estrategia Comercial, pasará a reportar directamente al director general de Negocio Minorista, Luis Colorado, y estará liderada por Ramón Senosiaín, que se une al banco desde UBS, donde era responsable de Advisory y Ventas. De este modo, en la nueva estructura, Senosiaín reportará a Colorado.

Según su perfil de Linkedin, Senosiaín trabajó durante los últimos tres años en UBS, en su último puesto como Head Advisory & Sales y antes como

Nueva estructura

Más allá de este nombramiento, la entidad ha fijado una nueva estructura, que se organizará en dos nuevas áreas: la de Desarrollo de Negocio, que seguirá bajo la batuta de Javier López de Heredia, y la de Planificación Financiera, de nueva creación, que dirigirá Miguel Solbes, hasta ahora en Singular Bank.

Solbes ha trabajado en planificación patrimonial en Singular Bank durante los últimos tres años y anteriormente en entidades como UBS -donde fue wealth planner- y Garrigues, en el departamento fiscal, según su perfil de LinkedIn.

Los cambios se producen tras la absorción de Unicorp por parte de Unicaja y con el objetivo de potenciar su negocio de banca privada. Según publica Expansión, la entidad cuenta con 40.000 millones de euros en el negocio de Banca Privada y Personal y busca acelerar el crecimiento hasta superar los 48.000 millones. La entidad, con un equipo de banqueros de 100 profesionales en España, buscaría ahora duplicarlo.