Global Macro: descubriendo oportunidades a partir de las ineficiencias del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

José Francisco Ramos Varianza
Pixabay CC0 Public Domain

Las corrientes cruzadas de los mercados globales actuales plantean desafíos únicos para los inversores. Tanto si se trata de posibles guerras comerciales, los avances de China en IA, el compromiso de la OTAN de impulsar el gasto en defensa, la vuelta de Argentina al capitalismo o Taiwán revalorizando su divisa, la capacidad de interpretar las implicaciones sobre la inversión nunca ha sido más importante. 

Tales corrientes cruzadas, en nuestra opinión, inevitablemente dan pie a desajustes e ineficiencias en el mercado, lo cual, a su vez, crea oportunidades de inversión para aquellos con los recursos, la experiencia y la flexibilidad para descubrirlas. A continuación, describimos cómo nuestra estrategia Global Macro busca lograr exactamente eso, y captar valor para nuestros inversores.  

Cómo la estrategia de retorno absoluto Global Macro puede beneficiar a las carteras

Como fondo de retorno absoluto, Global Macro trata de proporcionar a los inversores objetivos clave que incluyen: 

  • Ofrecer una rentabilidad ajustada por el riesgo sólida de forma sistemática.
  • Caídas limitadas en términos absolutos y en relación con otras clases de activos. 
  • Diversificación efectiva de la cartera, con sensibilidad cercana a cero frente a los mercados tradicionales de acciones y bonos.  

Estos objetivos ofrecen a los inversores una amplia flexibilidad en términos de cómo está posicionado el fondo Global Macro:

  • Inversiones alternativas líquidas. Global Macro tiende a implementarse en vehículos de liquidez diaria, buscando ventajas de diversificación sin replicar los riesgos de los mercados tradicionales.
  • Complemento a la renta fija. Su objetivo es obtener los beneficios de la renta fija: ‘yield’ y protección bajista, pero con una sensibilidad limitada a los cambios en los tipos de interés y los diferenciales de crédito, así como los de la renta variable. 
  • Puente entre bonos y acciones. La rentabilidad histórica de Global Macro por encima de las letras del Tesoro a 90 días se sitúa entre la renta fija a largo plazo y la prima de renta variable.

Asignación flexible en línea con la visión del mercado. Los inversores pueden aumentar la exposición a la estrategia cuando los activos tradicionales parezcan caros, con una exposición menor cuando la perspectiva para los activos tradicionales sea más positiva. 

El ángulo diferente del fondo Global Macro

Red amplia. El equipo multidisciplinar de Global Macro está formado por más de 50 profesionales de la inversión en Boston, Londres, Singapur, Nueva York, Washington, D.C., Abu Dhabi y Hong Kong, y abarca un universo de más de 130 países. La estrategia emplea un proceso de inversión descentralizado dirigido a la construcción imparcial de la cartera, donde el capital se asigna a posiciones con el potencial de riesgo/rentabilidad más atractivo.

Dado que únicamente unos 20 países son considerados desarrollados para la mayoría, se han dedicado recursos significativos a construir una infraestructura propia dedicada a encontrar valor en mercados emergentes, que es más probable que tengan ineficiencias en sus precios. Esto permite al fondo Global Macro lanzar su red de forma más amplia que la mayoría de los fondos globales, que a menudo se limitan a países de los principales índices de referencia, y que a menudo pasan por alto algunas de las oportunidades de inversión más atractivas. 

Gran enfoque por país. El equipo gestor genera ideas centrándose intensamente en países concretos, especialmente aquellos que están preparados para un cambio estructural. Por ejemplo, en este momento países como Egipto, Kazajistán y Argentina están promulgando reformas positivas en sus políticas monetaria y fiscal, los tipos de cambio y el empoderamiento del sector privado.  

Global Macro trata de anticipar tales iniciativas antes de que el mercado reconozca su valor potencial. Los analistas del equipo analizan diversas fuentes de información que abarcan el contexto político, la política fiscal, monetaria y comercial, así como otros indicadores relevantes. Dichas fuentes a menudo surgen de conexiones duraderas con responsables de política y participantes del mercado en diversos países, desarrolladas a través de extensos viajes y contacto regular. 

Potencial preciso de rentabilidad ajustada por el riesgo. El análisis propio de Global Macro también señala los factores de riesgo que pueden generar rentabilidades positivas y que pueden implementarse mediante posiciones largas o cortas, al tiempo que se cubren o no se introducen otros factores. 

Por ejemplo, si consideramos un país que está experimentando una ralentización del crecimiento e iniciando un ciclo de bajada de los tipos de interés para respaldar la economía.  Puede resultar bastante atractivo tener exposición a duración local en este país a medida que los tipos bajan, pero no a su divisa, que puede verse sometida a presión. Por tanto, aislar la duración de tipos comprando un bono local y cubriendo la divisa, o incluso con un posicionamiento corto sobre la divisa, puede ser una de las mejores formas de expresar esa visión e impulsar la rentabilidad. Este proceso “deconstruye” el bono en los factores de riesgo que influyen en su precio. 

Acceso a los mercados. El ‘trading’ es otra capacidad importante que distingue a Global Macro, gracias a una mesa de ‘trading’ y operaciones de 14 personas integrada en el equipo.  La experiencia colectiva de este grupo tiene como objetivo proporcionar un acceso eficiente al mercado y un conocimiento profundo de infraestructuras de mercado únicas en 130 países. Esta infraestructura ayuda a proporcionar una amplitud sin igual, eficiencias únicas y ejecuciones rentables. Es posible que los inversores que carezcan de dicha infraestructura no tengan acceso a determinadas oportunidades de inversión o que se enfrenten a plazos prolongados para establecer acuerdos locales de liquidación y cumplimiento de diversos procedimientos de registro y licencia. 

El resultado final. Las perspectivas obtenidas a través del análisis propietario de Global Macro pueden implementarse con precisión en función del potencial de riesgo y recompensa en crédito soberano, tipos de interés, mercados de divisas y otros factores para más de 130 países. Te invitamos a obtener más información sobre cómo la estrategia Global Macro puede ayudar a alcanzar los objetivos de tu cartera.

 

 

Artículo escrito por Brad Godfrey, CFA, director general y codirector de deuda de Mercados Emergentes en Morgan Stanley IM.

La paciencia es una virtud

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group escenarios globales
Pixabay CC0 Public Domain

Han pasado ya cinco meses desde el Día de la Liberación. El pánico que se desató en los días posteriores al anuncio de los aranceles es ya cosa del pasado, aunque la entrada en vigor de los mismos en las últimas semanas haya provocado caídas en las bolsas. Pero en todas las regiones, en líneas generales, los mercados han recuperado con creces lo perdido aquellos días: las bolsas están en máximos históricos y los diferenciales de deuda corporativa, en mínimos posteriores a la crisis financiera mundial.

Desde nuestro punto de vista, la escalada de las bolsas parece más fácil de explicar. Se diría que nos encontramos al inicio de la revolución de la IA y que los actores del mercado se dividen en dos grupos. El primero pronostica que la IA generará unas mejoras de la productividad inimaginables, lo que dará lugar a un cambio de paradigma en el crecimiento potencial de EE.UU. y, posiblemente, del mundo. El segundo considera que la revolución de la IA se asemeja a la burbuja puntocom y, por lo tanto, está dando rienda suelta a su George Soros interior (“Cuando veo que se forma una burbuja, me apresuro a comprar”), con la esperanza de vender cuando el mercado alcance un territorio de valoración absurdo similar a los que se vivieron a comienzos de la década de 2000. Huelga decir que estos dos tipos de inversores piensan que deberían comprar ahora, con independencia de que tengan que vender más adelante o no.

En la deuda corporativa, resulta más difícil justificar la magnitud de las compras que estamos observando actualmente. La naturaleza asimétrica de esta clase de activo, sumada al hecho de que los diferenciales de deuda corporativa se sitúan en su percentil más bajo de las valoraciones históricas posteriores a la crisis financiera mundial, deja las valoraciones en mal lugar. Desde nuestro punto de vista, la mejor explicación es que, en todo el mundo, los inversores siguen creyendo que los bancos centrales se encuentran en un ciclo de relajación y, por lo tanto, los rendimientos disponibles actualmente constituyen una oportunidad de compra única en una generación. En otras palabras, “a quién le importa si los diferenciales son estrechos actualmente, cuando los rendimientos podrían descender un 1% en el caso de que la Fed recorte tipos hasta el 3%”.

El tango transatlántico continúa

Si tomamos un poco de distancia, vemos que existen tres grandes apuestas macro de consenso actualmente: corto dólar estadounidense, posiciones a favor de la elevación de la curva y largo en los vencimientos a dos y cinco años de la curva de deuda pública. El catalizador para que fructifiquen estas tres apuestas sería que la Reserva Federal (Fed) se viera obligada a recortar tipos, bien por los datos o bien por presiones políticas. Así pues, parece que el devenir de los activos de riesgo depende en la actualidad de la Fed. Por extensión, si la Fed no aplica los recortes que descuenta el mercado, sin duda veremos más volatilidad.

Aunque seguramente el tipo de depósito del Banco Central Europeo (BCE) va a describir una trayectoria diferente a la de la Fed, debemos ser conscientes de que el primero probablemente se vea maniatado si la segunda recorta tipos de forma significativa. En este escenario, el 2% podría no ser el tipo terminal en Europa después de todo y los productos europeos con diferencial podrían seguir subiendo.

La firma del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE hace que se atenúe el gran riesgo bajista para el crecimiento europeo. Ante la perspectiva de un mayor crecimiento debido a los ingentes programas de gasto público en los que se ha embarcado Alemania, creemos que el BCE debería estar tranquilo dejando los tipos en el 2%, a menos que la inflación descienda claramente por debajo del objetivo del 2%. Creemos que el BCE no tendrá problemas para obviar los diferentes efectos bajistas a corto plazo que cabe atribuir al petróleo y a la divisa, del mismo modo que obvió una inflación a corto plazo más elevada en el segundo semestre de 2021 debido al efecto de la reapertura tras la pandemia. Si la inflación más baja persiste (más de un año por debajo del objetivo), el BCE probablemente tendrá que aplicar uno o dos recortes.

La paciencia debería dar fruto a largo plazo

En las estrategias de bonos investment grade en euros, seguimos manteniendo un sesgo de duración corta como cobertura frente a nuestra infraponderación en deuda corporativa y también para expresar la visión de que los rendimientos pueden sufrir un ajuste al alza sustancial en Europa (si no en todas las regiones). También nos gustan las posiciones a favor de la elevación del extremo largo de la curva para reflejar la idea de que el peso de las emisiones de deuda pública, sumado a un BCE que podría dejar los tipos sin cambios durante mucho tiempo (si es que no los recorta), se traduciría en una curva con mucha más inclinación de lo que estamos acostumbrados.

En deuda corporativa, estamos posicionados de forma muy defensiva desde el convencimiento de que no vemos mucho recorrido al alza en los diferenciales. Desafortunadamente, eso ha lastrado el comportamiento reciente de las estrategias, ya que los diferenciales han caído por debajo de sus mínimos de 2021. Sin embargo, consideramos que el estrechamiento de los diferenciales que hemos visto debido al ingente volumen de entradas de capitales en esta clase de activo se invertirá rápidamente (si no más) en el caso de que los tipos se revisen al alza de forma considerable o si materializa alguno de los numerosos riesgos que el mercado está pasando por alto.

El entorno actual recuerda mucho al de 2021. Entonces, el BCE compraba sin prestar atención a los diferenciales, lo que devolvió los diferenciales de deuda corporativa a los mínimos posteriores a la crisis financiera mundial. La idea dominante era que los diferenciales no sufrirían una gran presión vendedora mientras el BCE siguiera comprando. Obviamente, los diferenciales sufrieron una gran presión vendedora en 2021 e, irónicamente, dejaron de sufrirla en el momento en el que el BCE detuvo su programa de compras de emergencia por la pandemia a mediados de 2022. Actualmente, el nuevo relato es que los rendimientos se mueven en cotas atractivas y, por lo tanto, estamos viendo la misma insensibilidad frente al nivel de los diferenciales, pero seguimos pensando que estos solo pueden estrecharse hasta cierto punto.

Nuestro plan es seguir siendo pacientes. Siempre sale algo mal, especialmente cuando uno nunca se lo espera.

 

Artículo escrito por Ario Emami Nejad, gestor de Fondos y Libby McNie, especialista sénior en Inversiones de Fidelity International. 

HASTA Capital apuesta por América Latina con su modelo de inversión inmobiliaria residencial

  |   Por  |  0 Comentarios

KKR activos flujos de caja colaterales
Foto cedidaSebastián Muñoz, Managing Director para Sudamérica de HASTA Capital

A casi una década de su fundación, período en que han encantado a una variedad de inversionistas a lo largo de América Latina con sus estrategias de inversión inmobiliaria, HASTA Capital está moviendo las fichas para consolidar su presencia regional. Con una robusta cartera de activos multi-family en EE.UU. –punta de lanza de su negocio–, la firma está dirigiendo su atención a América Latina, iniciando negocios en Colombia y Guatemala y mirando a Chile y Perú.

El corazón del negocio es el desarrollo de edificios multi-family con capital institucional, ofreciendo flujos estables y una demanda resiliente a inversionistas latinoamericanos, según describe Sebastián Muñoz, Managing Director para Sudamérica de HASTA, en entrevista con Funds Society. Para esto, la firma –fundada en 2016– apalanca los conocimientos que sus dos fundadores, Mark Hafner y Rodrigo Suárez, adquirieron en sus años en Greystar.

Esto incluye una cercanía con los inversionistas de la región, ya que los profesionales estuvieron a cargo de la expansión internacional de la operadora inmobiliaria. “Ellos fueron los precursores del modelo multi-family institucional en la región. Y vieron el potencial tan grande que había”, explica Muñoz.

De EE.UU. a América Latina

Desde la creación de la boutique de inversión inmobiliaria han construido una cartera de poco más de 2.000 millones de dólares en activos habitacionales, financiado casi completamente por capital latinoamericano, incluyendo chilenos, mexicanos y colombianos.

De ese total, alrededor de 1.800 millones de dólares están en EE.UU., su mayor mercado –por el momento–, mientras que el resto está repartido en un puñado de proyectos que están desarrollando en la región. Tres, explica Muñoz, están en México –por unos 100 millones de dólares–, dos en Colombia –por unos 60 millones de dólares– y están realizando una estructuración en Guatemala.

“Quisiéramos y queremos tener mucha más participación en Latinoamérica, y eso es a lo que estamos apuntando”, asegura el Managing Director regional de HASTA.

En sus ambiciones latinoamericanas, según describe el ejecutivo, la clave está en aplicar los conocimientos que la firma –y sus fundadores– han acumulado en el negocio de la renta residencial en EE.UU. y desarrollar la clase de activo en la región, de una manera “muy institucional”.

Además, están interesados en encontrar una fórmula para –con capital institucional– empezar a desarrollar vivienda social en la región. Esto es algo que están estudiando actualmente, principalmente en Colombia, donde está basado Muñoz.

En esa línea, la compañía ya tiene delineadas su prioridades de corto plazo.

Expansión latinoamericana

“La prioridad principal que tenemos en este momento es acabar de montar nuestra plataforma de operación”, señala Muñoz, refiriéndose a la estructura que va a operar los activos que están desarrollando actualmente en América Latina. Ese proceso, asegura, está en curso y es el paso en que se estarán concentrando en las próximas semanas.

La segunda prioridad, una vez que eso esté consolidado, agrega, “es empezar a crecer en toda la región ofreciendo el servicio de desarrollar nuestros propios activos con capital institucional o de family offices en cada uno de los países donde vayamos”.

Para esa etapa, los lugares de mayor interés de HASTA son Chile y Perú, que son dos mercados que han estado prospectando desde hace tiempo. “Es la primera prioridad de expansión”, en palabras de Muñoz.

Mientras que la forma de estructurar los negocios variará según la jurisdicción, el foco en tipos de inversionistas dependerá del balance entre las dinámicas de institucionales y family offices de cada país.

Tipos de inversionistas

En Colombia, por ejemplo, los primeros interesados fueron los institucionales –con Parque Arauco y Bancolombia destacando por su actividad en el segmento multi-family– y las fortunas familiares se han mantenido más cautelosas. En cambio, en Chile han visto un espectro de inversionistas más variado, con un impulso relevante de aseguradoras y más participación de family offices.

Perú también ha visto un mayor desarrollo de la industria, apuntalado por grupos chilenos, mientras que en Centroamérica –con mercados más pequeños y con menos uso de arriendo– han sido los grupos familiares ligados al mundo inmobiliario los que han impulsado el desarrollo de edificios multi-family.

“Vemos el potencial que hay de desarrollar el multi-family en la región, porque son países en los que hay una propensión muy grande a vivir en arrendamiento, que viene en crecimiento», explica Muñoz, agregando que hay “enormes” déficits de vivienda a lo largo de toda la región.

Otro factor a considerar, acota el profesional, son los fondos previsionales. Mientras que en mercados desarrollados estos institucionales tienen una apuesta relevante por los activos inmobiliarios multi-family, en América Latina no se ven. Y la expectativa de HASTA es que eso cambie: “Esa es una de las tendencias que creemos que va a pasar. Que una vez que se empiece a probar la tesis o ya los activos estén estabilizados, empiece a entrar ese jugador institucional que son los fondos de pensiones”, en palabras de Muñoz.

Servicios de gestión

Junto con aplicar su modelo, donde desarrollan activos multi-family propios y los operan con estándares institucionales, la expansión latinoamericana también contempla expandir el negocio. “Algo que prontamente vamos a sacar al mercado es operar activos de terceros”, explica Muñoz.

Actualmente, sólo operan sus propios activos, pero una vez que su plataforma de operación esté instalada, el plan es usarla para apoyar a family offices, fondos inmobiliarios y otros actores en la gestión de sus activos, como una nueva línea de negocios.

En ese sentido, el Managing Director para Sudamérica de la firma asegura que tienen la ventaja comparativa de tener un “mirada muy de asset management”. ¿Qué quiere decir esto? Que tienen una visión integral que no sólo considera lo operacional, sino que también perspectivas en materias como comercialización y property management, con el objetivo de resguardar la rentabilidad del inversionista.

“Ahí, el mercado más natural para ir es Chile, porque es el edificio donde hay más edificios multi-family”, con un mercado “un poco más maduro y más consolidado” en la clase de activos, acota el ejecutivo. Por lo mismo, en la firma planean viajar al país andino durante el mes para tantear terreno.

Inversiones en EE.UU.

De todos modos, el foco latinoamericano que están tomando no quita la fortaleza de su negocio en EE.UU. Muñoz asegura que aún hay “una intensión y un interés de capital latinoamericano de diversificar sus inversiones”, llevando su capital al mercado residencial estadounidense.

En ese sentido, el profesional indica que hay un espacio de oportunidad relevante en el momento, que ha despertado el apetito de los inversionistas de la región. “En este momento estamos creciendo bastante en EE.UU., porque hay una ventana de inversión como nunca antes”, comenta, con rentabilidades muy altas.

La inflación y el alza de tasas, explica Muñoz, provocó una “iliquidez institucional altísima” en los mercados, con niveles de transacciones muy bajos, lo que empezó a presionar precios a la baja. Esto ha abierto oportunidades de compra con descuentos que han llegado al 60% en algunos casos, en la experiencia de HASTA. Eso sí, advierte, esta ventana “se está empezando a cerrar”.

“A mediano y largo plazo en Uruguay es empírico que la UI es más rentable que el dólar”: Sebastián Arena

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Juan Acosta associate banker
Wikimedia Commons

Los inversores de la plácida República Oriental del Uruguay no esperaron a que llegara Donald Trump para diversificarse y, teniendo en dólar siempre como reserva, buscan rendimientos en la moneda local, como explica a Funds Society Sebastián Arena, Head of Sales & Trading de Nobilis.

“Desde hace unos años hay un cambio y un mayor apetito por la moneda local. A mediano y largo plazo en Uruguay es empírico que la Unidad Indexada (UI, pesos indexados a la inflación) es más redituable que el dólar”, añade Arena.

¿Hay en otras monedas, como el euro?: “El euro sí es una opción, se mueve como un espejo del dólar. Muchos clientes lo piden, a veces es más que nada una cuestión de cercanía mezclada con la tasa, en ocasiones es una apuesta más táctica”, explica Arena.

En medio de la volatilidad provocada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos y de la bajada de dólar, el peso uruguayo ha experimentado, hasta septiembre de 2025, una depreciación del 10%, una cifra dentro del promedio de la región.

Lo más transado este año son las Notas en Unidades Indexadas, explica Arena, y los principales compradores son los inversores institucionales.

“Uruguay emite bonos globales en pesos, pero a veces el cliente no lo quiere porque paga cupones en dólares. Pensemos que la mayoría de los compradores en Uruguay son institucionales. El cliente se inclina más por las Notas UI porque tiene cash flow en pesos, nosotros operamos muchas notas. A nivel del cliente retail, el emisor (el ministerio de Economía y Finanzas, MEF) no hace mucha fuerza en el precio, claramente las compras están lideradas por fondos de pensiones, el Banco de Seguros y marginalmente otros institucionales”, dice el Head of Sales & Trading de Nobilis.

En pleno debate sobre el nuevo presupuesto, el contexto fiscal de Uruguay está lejos de ser perfecto y se espera que este año haya nuevas emisiones de deuda que busquen un equilibrio entre el mercado global y local.

“El volumen de las emisiones el MEF las calibra en función de sus necesidades de financiamiento y en relación con los vencimientos hay un intercambio con los grandes jugadores en el que esos compradores hacen saber dónde está su apetito. Eso se tiene en cuenta a la hora de hacer el calendario de emisiones, que es semestral”, añade Arena.

Previsibilidad y moneda local: así luce el mercado uruguayo en este 2025 convulso. En la mesa de trading y a través de la pantalla de Bloomberg se viven momentos de volatilidad, lo cual, según Arena, también es señal de oportunidades ahí afuera. Mientras tanto, nada altera (por ahora) la operatoria en la plaza montevideana.

La CNMV ve necesario un esfuerzo de educación financiera dirigido a los inversores minoristas interesados en los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante Ángel Diego González director Abante nombra nuevo director en Málaga
Pixabay CC0 Public Domain

Un documento de trabajo de la CNMV bajo el título “Los mercados privados de capitales” viene a reflejar los efectos del incremento de la volatilidad e incertidumbre motivados por el aumento de aranceles anunciado por Estados Unidos el pasado 2 de abril. Pero también el papel de los organismos supervisores con respecto a la inversión en los mercados privados. 

En este estudio, el organismo observa que los mercados de capital y deuda privados han experimentado un crecimiento “sostenido” especialmente importante desde finales de 2016 hasta 2022. Entre las razones que argumenta el organismo está el elevado nivel de capital disponible, que ha permitido financiar las etapas más maduras de las empresas sin necesidad de acudir a las salidas a bolsa y realizar operaciones de capital y deuda de mayor volumen, que, a su vez, han hecho posible financiar empresas de mayor tamaño.

La CNMV reconoce en el escrito que los mercados privados de capital y deuda se han convertido en herramientas “muy importantes y complementarias” de los mercados públicos para la financiación de empresas de pequeño tamaño o de sectores innovadores. Además, apunta que el crecimiento del crédito privado ha estado, en buena parte, sustentado por la retirada de los bancos de la financiación de las operaciones apalancadas “en respuesta a los cambios normativos tras la crisis de 2008 y el mayor consumo de capital de los préstamos a pymes”. Hasta tal punto, que el importante desarrollo de los mercados privados observado durante los últimos años “constituye algo más que un hecho coyuntural y excepcional”. 

En ese crecimiento, el supervisor español ve frentes a los que atender: “Desde un punto de vista supervisor, los mercados privados deben ser objeto de un adecuado seguimiento por parte de las autoridades por su creciente importancia y por las interrelaciones con las empresas de la nueva economía, bancos y aseguradoras, mercados regulados e inversores minoristas”, asegura la CNMV en el informe.

Por ejemplo, en el área del crédito privado, empiezan a observarse de manera más frecuente interrelaciones y alianzas entre gestoras privadas y bancos y compañías de seguros, que permiten al crédito privado ocupar toda la cadena de valor crediticia desde la originación, sindicación y estructuración hasta la distribución. Además, cree que también deben evaluarse las cada vez más frecuentes interrelaciones entre los gestores de capital privado y las aseguradoras y “cómo podría impactar la adquisición de activos ilíquidos en los compromisos de las pensiones privadas”.

El organismo también considera que debe prestar atención a la protección al inversor minorista en relación con los mercados privados. En este ámbito, en la CNMV consideran que deben establecerse “cautelas” en la comercialización de instrumentos de capital y deuda privados “por sus especiales características de menor liquidez e información”, lo que dificulta sus valoraciones y podría suponer una potencial fuente de conflictos de intereses entre las gestoras y los diferentes inversores.

“El difícil entorno de captación de fondos está llevando a muchas gestoras a buscar a los inversores minoristas como diversificación por su gran margen de crecimiento, con planes para lanzar fondos híbridos con activos públicos y privados. Sin dudar de las potenciales ventajas de diversificación de la inversión de capital y deuda privados, se hace necesario un esfuerzo de educación financiera dirigido a los inversores minoristas, tradicionalmente al margen de este tipo de activos, para que comprendan las particularidades de esta modalidad de inversión y que les permita reconocer las ventajas que supone contar con nuevas alternativas de inversión en los mercados, pero también sus limitaciones”, argumenta el supervisor de los mercados españoles.

Este esfuerzo educativo resulta especial, según la CNMV, cuando parece que las empresas en crecimiento representan un atractivo para los inversores minoristas, como así demuestra su significativa participación en la negociación de BME Growth. “Las elevadas valoraciones observadas en las empresas más maduras pueden suponer un doble riesgo: por un lado, la entrada de minoristas a precios con muy poco recorrido y, por otro, el fracaso de las salidas a bolsa de estas compañías y el efecto contagio a otras OPVs ulteriores”, explica.

Apollo nombra a Yasuo Kashiwagi como director de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Apollo ha anunciado que Yasuo Kashiwagi se ha incorporado a la firma como director de Japón, supervisando la estrategia integrada de la empresa y sus asociaciones locales en el país, incluidas las operaciones en gestión de activos, soluciones de capital, gestión patrimonial y soluciones de jubilación.

La firma ha mantenido una presencia activa en la región Asia-Pacífico durante casi dos décadas, abriendo una oficina dedicada en Tokio en 2019 y expandiendo progresivamente su plataforma en originación, seguros y gestión patrimonial para satisfacer la creciente demanda de soluciones flexibles orientadas al capital y al rendimiento. La firma ha incrementado su equipo local a más de 30 profesionales y se espera que continúe su rápida expansión junto con una creciente base de asociaciones institucionales y de distribución locales.

Kashiwagi liderará la próxima fase de crecimiento de Apollo en Japón, impulsando la expansión estratégica de la firma en el mercado, fortaleciendo las relaciones institucionales y regulatorias, y supervisando la ejecución local en todas las áreas de negocio de la empresa. Aporta más de 30 años de experiencia en liderazgo financiero a nivel global, habiendo ocupado recientemente el cargo de Director Ejecutivo Sénior y Subdirector General de la Unidad de Negocio de Gestión de Activos y Servicios a Inversores en Mitsubishi UFJ Trust and Banking Corporation. También ha desempeñado cargos directivos en Nomura Holdings en Europa y Estados Unidos.

«Japón destaca como un mercado donde las tendencias estructurales a largo plazo se alinean con las fortalezas de Apollo», comentó Jim Zelter, Presidente de Apollo Global Management. “Las instituciones y las empresas están recurriendo cada vez más al capital privado no solo como fuente de financiación, sino también como socio a largo plazo. Al mismo tiempo, la demografía japonesa genera una demanda urgente de soluciones de ingresos para la jubilación. Estamos comprometidos a construir relaciones de confianza y ofrecer capital flexible y a escala que responda a estas necesidades. Con el liderazgo de Kashiwagi, sumado a nuestro talentoso equipo regional y global, estamos bien posicionados para fortalecer nuestra presencia y ampliar nuestro impacto.”

«El enfoque de Apollo en Japón ha sido escuchar atentamente, mantener la disciplina y ofrecer soluciones personalizadas a nuestros socios», declaró Tatsuo Tanaka, Presidente de Apollo Japón. “A medida que las empresas buscan más allá de las fuentes tradicionales de capital y el ecosistema de jubilación evoluciona, nuestra capacidad de adoptar una visión a largo plazo centrada en los resultados se vuelve aún más relevante. El nombramiento de Kashiwagi refleja nuestro compromiso de atender las necesidades de los líderes empresariales actuales y ofrecer estrategias de inversión de nueva generación que ayuden a las personas a obtener mejores resultados en la jubilación.”

«Es un honor liderar los esfuerzos de Apollo en Japón y trabajar estrechamente con nuestros equipos locales y globales para consolidar la posición de la firma como proveedor líder de soluciones de capital y jubilación,” afirmó Yasuo Kashiwagi. “Observamos una creciente demanda de capital que sea alineado, duradero y flexible, especialmente en un entorno en el que tanto inversores como emisores se enfocan en resultados a largo plazo. Creo que Apollo está en una posición única para apoyar la transición de Japón, con una plataforma que combina capacidades globales de originación, experiencia en jubilación y soluciones escalables orientadas al capital y al rendimiento».

El nombramiento de Kashiwagi se suma a las recientes actividades de Apollo en Japón, que incluyen la incorporación de profesionales con amplia experiencia en gestión patrimonial, crédito y negocios híbridos; el respaldo de capital a varias empresas de primer nivel a través de su plataforma de capital establecida y nuevas alianzas con instituciones líderes para ampliar las ofertas de préstamos y jubilación. La plataforma integrada de Apollo y Athene gestiona aproximadamente 20.000 millones de dólares en activos en Japón, ofreciendo una gama completa de estrategias de inversión en crédito privado, soluciones híbridas y capital privado.

Global Macro: identificando oportunidades a partir de las ineficiencias del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

José Francisco Ramos Varianza
Pixabay CC0 Public Domain

Las corrientes cruzadas de los mercados globales actuales plantean desafíos únicos para los inversores. Tanto si se trata de posibles guerras comerciales, los avances de China en IA, el compromiso de la OTAN de impulsar el gasto en defensa, la vuelta de Argentina al capitalismo o Taiwán revalorizando su divisa, la capacidad de interpretar las implicaciones sobre la inversión nunca ha sido más importante. 

Tales corrientes cruzadas, en nuestra opinión, inevitablemente dan pie a desajustes e ineficiencias en el mercado, lo cual, a su vez, crea oportunidades de inversión para aquellos con los recursos, la experiencia y la flexibilidad para descubrirlas. A continuación, describimos cómo nuestra estrategia Global Macro busca lograr exactamente eso, y captar valor para nuestros inversores.  

Cómo la estrategia de retorno absoluto Global Macro puede beneficiar a las carteras

Como fondo de retorno absoluto, Global Macro trata de proporcionar a los inversores objetivos clave que incluyen: 

  • Ofrecer una rentabilidad ajustada por el riesgo sólida de forma sistemática.
  • Caídas limitadas en términos absolutos y en relación con otras clases de activos. 
  • Diversificación efectiva de la cartera, con sensibilidad cercana a cero frente a los mercados tradicionales de acciones y bonos.  

Estos objetivos ofrecen a los inversores una amplia flexibilidad en términos de cómo está posicionado el fondo Global Macro:

  • Inversiones alternativas líquidas. Global Macro tiende a implementarse en vehículos de liquidez diaria, buscando ventajas de diversificación sin replicar los riesgos de los mercados tradicionales.
  • Complemento a la renta fija. Su objetivo es obtener los beneficios de la renta fija: ‘yield’ y protección bajista, pero con una sensibilidad limitada a los cambios en los tipos de interés y los diferenciales de crédito, así como los de la renta variable. 
  • Puente entre bonos y acciones. La rentabilidad histórica de Global Macro por encima de las letras del Tesoro a 90 días se sitúa entre la renta fija a largo plazo y la prima de renta variable.

Asignación flexible en línea con la visión del mercado. Los inversores pueden aumentar la exposición a la estrategia cuando los activos tradicionales parezcan caros, con una exposición menor cuando la perspectiva para los activos tradicionales sea más positiva. 

El ángulo diferente del fondo Global Macro

Red amplia. El equipo multidisciplinar de Global Macro está formado por más de 50 profesionales de la inversión en Boston, Londres, Singapur, Nueva York, Washington, D.C., Abu Dhabi y Hong Kong, y abarca un universo de más de 130 países. La estrategia emplea un proceso de inversión descentralizado dirigido a la construcción imparcial de la cartera, donde el capital se asigna a posiciones con el potencial de riesgo/rentabilidad más atractivo.

Dado que únicamente unos 20 países son considerados desarrollados para la mayoría, se han dedicado recursos significativos a construir una infraestructura propia dedicada a encontrar valor en mercados emergentes, que es más probable que tengan ineficiencias en sus precios. Esto permite al fondo Global Macro lanzar su red de forma más amplia que la mayoría de los fondos globales, que a menudo se limitan a países de los principales índices de referencia, y que a menudo pasan por alto algunas de las oportunidades de inversión más atractivas. 

Gran enfoque por país. El equipo gestor genera ideas centrándose intensamente en países concretos, especialmente aquellos que están preparados para un cambio estructural. Por ejemplo, en este momento países como Egipto, Kazajistán y Argentina están promulgando reformas positivas en sus políticas monetaria y fiscal, los tipos de cambio y el empoderamiento del sector privado.  

Global Macro trata de anticipar tales iniciativas antes de que el mercado reconozca su valor potencial. Los analistas del equipo analizan diversas fuentes de información que abarcan el contexto político, la política fiscal, monetaria y comercial, así como otros indicadores relevantes. Dichas fuentes a menudo surgen de conexiones duraderas con responsables de política y participantes del mercado en diversos países, desarrolladas a través de extensos viajes y contacto regular. 

Potencial preciso de rentabilidad ajustada por el riesgo. El análisis propio de Global Macro también señala los factores de riesgo que pueden generar rentabilidades positivas y que pueden implementarse mediante posiciones largas o cortas, al tiempo que se cubren o no se introducen otros factores. 

Por ejemplo, si consideramos un país que está experimentando una ralentización del crecimiento e iniciando un ciclo de bajada de los tipos de interés para respaldar la economía.  Puede resultar bastante atractivo tener exposición a duración local en este país a medida que los tipos bajan, pero no a su divisa, que puede verse sometida a presión. Por tanto, aislar la duración de tipos comprando un bono local y cubriendo la divisa, o incluso con un posicionamiento corto sobre la divisa, puede ser una de las mejores formas de expresar esa visión e impulsar la rentabilidad. Este proceso “deconstruye” el bono en los factores de riesgo que influyen en su precio. 

Acceso a los mercados. El ‘trading’ es otra capacidad importante que distingue a Global Macro, gracias a una mesa de ‘trading’ y operaciones de 14 personas integrada en el equipo.  La experiencia colectiva de este grupo tiene como objetivo proporcionar un acceso eficiente al mercado y un conocimiento profundo de infraestructuras de mercado únicas en 130 países. Esta infraestructura ayuda a proporcionar una amplitud sin igual, eficiencias únicas y ejecuciones rentables. Es posible que los inversores que carezcan de dicha infraestructura no tengan acceso a determinadas oportunidades de inversión o que se enfrenten a plazos prolongados para establecer acuerdos locales de liquidación y cumplimiento de diversos procedimientos de registro y licencia. 

El resultado final. Las perspectivas obtenidas a través del análisis propietario de Global Macro pueden implementarse con precisión en función del potencial de riesgo y recompensa en crédito soberano, tipos de interés, mercados de divisas y otros factores para más de 130 países. Te invitamos a obtener más información sobre cómo la estrategia Global Macro puede ayudar a alcanzar los objetivos de tu cartera.

 

 

Artículo escrito por Brad Godfrey, CFA, director general y codirector de deuda de Mercados Emergentes en Morgan Stanley IM.

Dynasty Financial Partners lanza Dynasty Labs, su brazo de innovación con IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Banxico 100 años éxitos y retos
Canva

Dynasty Financial Partners anunció el lanzamiento de Dynasty Labs, un brazo de innovación que aplica inteligencia artificial (IA) y tecnología avanzada para mejorar la experiencia de la gestión patrimonial independiente.

“Dynasty Labs será el motor de la firma para la experimentación, el prototipado rápido y el despliegue de herramientas inteligentes que aumenten la productividad de los asesores, optimicen las operaciones y eleven la interacción con los clientes, incluyendo un asistente virtual diseñado para orquestar el trabajo en todo el ecosistema de gestión patrimonial”, informó la firma en un comunicado.

“Las experiencias de IA más potentes comienzan con datos buenos y limpios, y nuestro data lakehouse patentado nos da una ventaja única”, dijo Leslie Norman, directora de tecnología de Dynasty Financial Partners. “Nos permite ofrecer rápidamente herramientas de IA generativa que no solo son potentes, sino también conscientes del contexto y profundamente integradas”, agregó.

Dynasty informó que ha introducido capacidades de IA en toda su red de más de 500 asesores independientes y sus equipos en 55 RIAs, así como internamente para mejorar el servicio y la eficiencia. Un ejemplo clave es la integración de IA generativa en Dynasty Desktop, la caja de herramientas empresariales de Dynasty para asesores financieros independientes.

La firma también está introduciendo “superagentes de IA”, herramientas diseñadas para manejar flujos de trabajo complejos y multisistema. La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para ampliar la capacidad de los asesores, frente a una escasez proyectada de 100.000 asesores en la próxima década, señalada por la consultora internacional Cerulli Associates.

Según Leslie Norman, esto permitirá a los asesores “dedicar más tiempo al lado humano de su trabajo, donde realmente brillan la empatía, la intuición y el juicio profesional”.

Para Shirl Penney, fundador y CEO de Dynasty, Dynasty Labs es “una extensión de nuestra cultura de innovación disciplinada y una prueba de nuestro compromiso de equipar a las firmas independientes con tecnología que apoye el crecimiento y genere confianza en los clientes”.

Dynasty Labs planea seguir impulsando la innovación a través de asociaciones adicionales con empresas líderes de tecnología, incubadoras e instituciones académicas, al tiempo que contratará talento en ingeniería para apoyar la expansión.

Merrill WM y BofA Private Bank lanzan un programa de inversiones alternativas para clientes UHNW

  |   Por  |  0 Comentarios

China outlook equities transformation
Canva

Merrill Wealth Management y Bank of America Private Bank anunciaron el lanzamiento del Alts Expanded Access Program, un nuevo programa de mercados privados disponible para clientes con un patrimonio neto de 50 millones de dólares o más.

Disponible en el otoño de 2025, el programa está diseñado para complementar las opciones de inversión disponibles a través de la plataforma principal de inversiones alternativas de ambas firmas, ofreciendo a los inversores calificados nuevas vías para construir una asignación ampliada a alternativas como parte de una cartera diversificada, según el comunicado difundido.

“Tradicionalmente, las alternativas de mercados privados eran dominio de los inversores institucionales, pero a medida que las necesidades de construcción de patrimonio han evolucionado, vemos que más clientes buscan inversiones no tradicionales, impulsadas por los cambios de mercado y el deseo de diversificación”, señaló Mark Sutterlin, jefe de inversiones alternativas de Merrill y Bank of America Private Bank.

Las inversiones alternativas comprenden el 17% de las asignaciones actuales de las carteras de los estadounidenses con perfil UHNW, y el 93% planea aumentar su asignación a alternativos en los próximos años, según un estudio realizado por BofA Private Bank el año pasado.

“Este programa forma parte de nuestro compromiso más amplio de satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes UHNW con objetivos financieros cada vez más complejos”, añadió Sutterlin.

Características principales del programa Alts Expanded Access

  • Acceso selectivo: Estos fondos no se distribuyen de manera generalizada y brindan acceso a oportunidades especializadas en temas emergentes, estrategias de nicho y sectores en evolución.
  • Recomendación respaldada: El asesor o equipo del cliente lo ayuda a comprender el proceso y le proporciona acceso a materiales de los gestores de fondos.
  • Orientado por el cliente: Los clientes realizan la debida diligencia, toman las decisiones de inversión e invierten directamente con los gestores de fondos.

Goldman Sachs invertirá hasta 1.000 millones de dólares en T. Rowe Price

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Goldman Sachs y T. Rowe Price dieron a conocer una colaboración estratégica dirigida a ofrecer una gama de soluciones diversificadas en mercados públicos y privados, diseñadas para las necesidades de los inversores en jubilación y patrimonio.

Goldman Sachs tiene la intención de invertir, mediante una serie de compras en el mercado abierto, hasta 1.000 millones de dólares en acciones ordinarias de T. Rowe Price, con la intención de poseer hasta un 3,5%, con lo que se convertiría en el quinto mayor accionista de la firma, según informaron ambas compañías a través de un comunicado conjunto.

“Esta inversión y colaboración representan nuestra convicción en un legado compartido de éxito entregando resultados a los inversores”, señaló David Solomon, Chairman y CEO de Goldman Sachs.

“Con las décadas de liderazgo de Goldman Sachs innovando en mercados públicos y privados, y la experiencia de T. Rowe Price en la inversión activa, los clientes pueden invertir con confianza en nuevas oportunidades para el ahorro para la jubilación y la creación de riqueza”, agregó.

Por su parte, Rob Sharps, CEO de T. Rowe Price, indicó: “Como líderes en jubilación, tenemos un historial comprobado de utilizar nuestra experiencia para impulsar soluciones que ayudan a nuestros clientes a prepararse, ahorrar y vivir con confianza en su jubilación”.

“Estamos entusiasmados de colaborar con Goldman Sachs, aprovechando nuestras amplias capacidades en mercados públicos y privados para ofrecer a los clientes la posibilidad de desbloquear el potencial del capital privado como parte de sus estrategias de jubilación y gestión patrimonial”, añadió.

La colaboración aprovechará las fortalezas de ambas firmas, incluidas su experiencia en inversiones, orientación hacia soluciones y un profundo entendimiento de las necesidades de los intermediarios y sus clientes. El enfoque central estará en proporcionar una gama de ofertas patrimoniales y de jubilación que incorporen acceso a los mercados privados para individuos, asesores financieros, patrocinadores de planes y participantes de planes, informaron las empresas en el comunicado.

Grandes firmas financieras como Goldman Sachs, BlackRock y Morgan Stanley están apostando con fuerza por los activos alternativos —un área dominada por firmas de capital privado— para aprovechar su potencial de crecimiento y atraer nuevos clientes.

“Goldman no compró un amigo, compró una vía rápida hacia la distribución de los 401(k), ya que dos tercios de los activos de T. Rowe provienen de cuentas de jubilación”, le dijo Michael Ashley Schulman, director de inversiones en Running Point Capital Advisors, a la agencia Reuters.

“Creemos que Goldman aporta una amplia gama de capacidades en mercados privados y gestión patrimonial a esta relación, lo que permitirá a las dos compañías diseñar una gama muy amplia de soluciones que puedan responder al apetito de los clientes a medida que evoluciona”, escribieron los analistas de Evercore ISI en una nota.

Puntos Clave

Estrategias con Target-Date

Las firmas ofrecerán nuevas estrategias conjuntas y co-marcadas con fecha objetivo que aprovecharán la experiencia de T. Rowe Price en la serie retirement blend, ampliando al mismo tiempo el acceso de los participantes de planes a mercados privados mediante la incorporación de capacidades de inversión de Goldman Sachs, T. Rowe Price y OHA. Goldman Sachs actuará como proveedor externo de estrategias de mercados privados para la serie con fecha objetivo. Se espera el lanzamiento de estas soluciones a mediados de 2026.

Carteras Modelo

Se introducirán carteras modelo conjuntas y co-marcadas, aprovechando las fortalezas de ambas organizaciones. Estas incluirán cuentas gestionadas separadas (SMAs), indexación directa, ETFs, fondos mutuos y vehículos de mercados privados, adaptados a las necesidades de asesores que atienden clientes de clase media-alta y de alto patrimonio (HNW).

Ofertas Multi-Activos

T. Rowe Price y Goldman Sachs también colaborarán en ofertas multi-activos. Actualmente consideran dos estrategias: una que ofrecerá acceso a clases de activos como capital privado, crédito privado e infraestructura privada en una cartera diversificada mediante un solo vehículo, y otra que integrará la inversión en renta variable pública y privada en EE. UU. en una sola oferta.

Soluciones de asesoría personalizada y cuentas administradas por asesores

Las firmas colaboran en el desarrollo de una innovadora plataforma de asesoría escalable para que asesores y otros RIAs puedan ofrecer cuentas de jubilación gestionadas tanto dentro como fuera de los planes. Esto incluye la integración de planificación y asesoría para la jubilación de ambas firmas en las plataformas de registro y de inversores individuales de T. Rowe Price.