Incendios forestales y tormentas eléctricas en EE.UU. elevan las pérdidas aseguradas globales a 80.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Según las estimaciones preliminares de Swiss Re Institute, las pérdidas aseguradas globales por catástrofes naturales alcanzaron los 80.000 millones de dólares en el primer semestre de 2025.

Esta cifra representa casi el doble del promedio de los últimos 10 años y más de la mitad de los 150 000 millones de dólares (a precios de 2025) proyectados para todo el año, siguiendo la tendencia de crecimiento anual a largo plazo del 5-7 %. Dado que la actividad de catástrofes naturales suele ser mayor en el segundo semestre del año, las pérdidas aseguradas totales para 2025 podrían, por lo tanto, superar la proyección.

Los incendios forestales que arrasaron partes del condado de Los Ángeles en enero constituyen, con diferencia, el mayor evento de pérdidas aseguradas por incendios forestales de la historia, con pérdidas aseguradas estimadas en 40 000 millones de dólares. Esta excepcional gravedad de las pérdidas se debió a una prolongada temporada de vientos de Santa Ana, sumada a la escasez de precipitaciones, lo que permitió que los incendios se propagaran rápidamente y destruyeran más de 16 000 estructuras en una zona con una de las mayores concentraciones de viviendas unifamiliares de alto valor en Estados Unidos.

Las pérdidas por incendios forestales han aumentado drásticamente en la última década, a medida que el aumento de las temperaturas, las sequías más frecuentes y los cambios en los patrones de precipitaciones convergen con la expansión suburbana y la concentración de activos de alto valor. Antes de 2015, las pérdidas aseguradas relacionadas con incendios forestales representaban alrededor del 1 % de todas las reclamaciones por catástrofes naturales. Dado que ocho de los diez incendios forestales más costosos registrados ocurrieron en los últimos diez años, la proporción de pérdidas aseguradas relacionadas con incendios forestales ha aumentado al 7 %.

Los incendios forestales son un peligro omnipresente en regiones cálidas y secas con grandes extensiones de vegetación, como las de Norteamérica. El principal factor que impulsa el crecimiento de las pérdidas por este peligro es la mayor exposición en estas regiones peligrosas. Debido a la combinación de alto riesgo y concentración de activos de alto valor, la mayoría de las pérdidas por incendios se originan en EE.UU., y en particular en California, donde la expansión en regiones peligrosas ha sido alta.

Tormentas eléctricas severas

Las tormentas eléctricas severas siguen siendo un importante factor de pérdidas. Las pérdidas aseguradas por tormentas eléctricas severas (tormentas convectivas severas, SCS) ascendieron a 31.000 millones de dólares en el primer semestre de 2025. Si bien durante el año se produjeron varias tormentas eléctricas destructivas con grandes brotes de granizo y tornados en EE. UU., las pérdidas totales provocadas por SCS se situaron por debajo de la estimación de tendencia de Swiss Re Institute de 35 000 millones de dólares y de los eventos récord de 2023 y 2024. No obstante, las SCS siguen siendo un factor importante de las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales a nivel mundial, y la volatilidad interanual subraya su persistente amenaza para los bienes y las infraestructuras.

La urbanización en zonas propensas a riesgos, el aumento del valor de los activos y la inflación han amplificado el impacto financiero de las tormentas eléctricas severas. A medida que la exposición continúa aumentando y la reconstrucción se encarece, Swiss Re Institute prevé que las pérdidas por este riesgo aumentarán con el tiempo.

Jérôme Haegeli, economista jefe del Grupo Swiss Re, afirma: «La herramienta más eficaz para aumentar la resiliencia y la seguridad de las comunidades es redoblar los esfuerzos en mitigación y adaptación. Es aquí donde todos podemos ayudar a reducir las pérdidas antes de que ocurran. Si bien las medidas de mitigación y adaptación tienen un precio, nuestra investigación muestra que, por ejemplo, las medidas de protección contra inundaciones, como diques, presas y compuertas, son hasta diez veces más rentables que la reconstrucción».

Otros ejemplos de medidas de adaptación incluyen la aplicación de los códigos de construcción, el fortalecimiento de las leyes de zonificación, el aumento de la protección contra inundaciones y la desincentivación de asentamientos en zonas propensas a peligros naturales.

Efectos del calentamiento global en el mundo

El terremoto de magnitud 7,7 que azotó Myanmar en marzo fue una tragedia humana que causó un elevado número de víctimas mortales. Las ondas de choque se sintieron en lugares tan lejanos como Tailandia, India y China, causando pérdidas aseguradas estimadas en 1500 millones de dólares estadounidenses solo en Tailandia.

La segunda mitad del año comenzó con los efectos del calentamiento de una gran cúpula de calor que provocó temperaturas superiores a los 40 °C en Europa occidental y central a finales de junio, y con brotes de incendios forestales en varios países. En EE. UU., las lluvias torrenciales provocaron inundaciones repentinas catastróficas en el centro de Texas en julio.

Con la temporada de huracanes de calor en EE. UU. superada su pico, la atención para la segunda mitad del año se centra en la temporada de huracanes del Atlántico Norte, que suele alcanzar su punto máximo a principios de septiembre. Los pronósticos indican una actividad cercana o superior a la media, con entre tres y cinco huracanes importantes, por encima del promedio a largo plazo de tres.

Para las aseguradoras y las comunidades expuestas, el factor clave que determina la magnitud de las pérdidas es el lugar donde azota un huracán. El 20.º aniversario del huracán Katrina sirve como recordatorio de que los ciclones tropicales, en particular los huracanes importantes, representan un riesgo considerable para las costas oriental y del Golfo de América del Norte, así como para el Caribe.

Para las comunidades costeras, la preparación y la resiliencia anticipada son esenciales para minimizar el impacto.

Balz Grollimund, Director de Riesgos de Catástrofes de Swiss Re, afirma: «Las reaseguradoras no solo actúan como amortiguadores ante riesgos máximos. También desempeñan un papel crucial para ayudar al mundo a prepararse y responder al creciente riesgo de catástrofes naturales, comprendiendo, cuantificando y transfiriendo el riesgo. Sus modelos y herramientas allanan el camino para colaboraciones en los sectores público y privado que brindan respuestas innovadoras y prácticas, y ayudan a las comunidades a recuperarse más rápidamente».

Dado que el 60 % de las pérdidas anuales aseguradas por catástrofes naturales ocurren históricamente en el segundo semestre del año, el período que se avecina sigue siendo de gran incertidumbre. Las pérdidas fluctúan considerablemente de un año a otro, con fluctuaciones aleatorias debido principalmente a la variabilidad climática natural. De continuar las tendencias actuales de pérdidas, las pérdidas aseguradas globales por catástrofes naturales en 2025 podrían superar las proyecciones del Swiss Re Institute de 150 000 millones de dólares estadounidenses a precios de 2025. Sin embargo, este resultado sigue dependiendo de la evolución de los principales riesgos en los próximos meses.

El Grupo Swiss Re es uno de los principales proveedores mundiales de reaseguros, seguros y otras formas de transferencia de riesgos basadas en seguros, y trabaja para lograr un mundo más resiliente. Anticipa y gestiona el riesgo, desde catástrofes naturales hasta el cambio climático, desde el envejecimiento de la población hasta la ciberdelincuencia. El objetivo del Grupo Swiss Re es impulsar el progreso de la sociedad, creando nuevas oportunidades y soluciones para sus clientes. Con sede en Zúrich, Suiza, donde se fundó en 1863, el Grupo Swiss Re opera a través de una red de aproximadamente 70 oficinas en todo el mundo.

¿Quién está comprando?: entendiendo la influencia del inversor retail en este rally estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-24 a la(s) 16
Piqsels. ,,

En los últimos dos años, la renta variable estadounidense ha tenido un ciclo alcista excepcional. A comienzos de 2025 era opinión casi de consenso que un mercado tan concentrado y con valorizaciones tan exigentes terminaría mal, pero se necesitaba un gatillante para un ajuste saludable, y eso fue alimentado por la retórica arancelaria del presidente Trump.

Así, el denominado “Liberation Day”, a principios de abril, fue una “buena excusa” para un ajuste de mercado que alcanzó el 20% para el caso del S&P 500. En medio de señales económicas divergentes, el inversionista minorista vio la oportunidad y compró agresivamente, reactivando el relato del “Buy the Dip”. 

De ahí en más, el mercado se ha estado debatiendo entre datos duros en EE.UU. (producción, empleo, consumo, etc.), que no han mostrado un deterioro significativo, y siguen apuntando a una economía real relativamente resiliente y a una inflación moderada. Esto contrasta con datos blandos de encuestas que venían sugiriendo una pérdida de confianza en la economía y presiones inflacionarias crecientes por los aranceles anunciados, lo que se traduce en una elevada incertidumbre sobre la trayectoria de la economía.

La participación del inversor minorista en el mercado estadounidense se ha vuelto cada vez más relevante en los últimos años. Según datos de J.P. Morgan, el retail ya representa cerca del 30% del volumen total de mercado. 

En lo que va de 2025, los minoristas han comprado más de 155.000 millones de dólares en acciones y ETFs estadounidenses. Es el mayor volumen acumulado en al menos tres años, lo que muestra un cambio profundo en la dinámica de mercado.

Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto, los minoristas volvieron a ser compradores netos, con flujos concentrados en nombres como NVIDIA, Tesla, Palantir y los ETFs SPY y QQQ. Este comportamiento es típico de una fase tardía de mercado: el retail corre detrás del momentum, mientras los institucionales esperan confirmaciones antes de volver con fuerza. 

El protagonismo del retail tiene varias explicaciones: 

  • La democratización del acceso a través de plataformas como Robinhood o Fidelity ha facilitado el trading sin comisiones. 
  • Narrativas poderosas como el boom de la inteligencia artificial han reforzado la idea de “no quedarse abajo”. 
  • La mentalidad del “Buy the Dip” se consolidó tras la caída de abril. 
  • Las redes sociales (Reddit, X, TikTok) amplifican el comportamiento de manada. 
  • Muchos inversores jóvenes, sin experiencia en ciclos bajistas largos, muestran baja aversión al riesgo. 

El resultado ha sido una avalancha de flujos minoristas, que ha sostenido al mercado incluso sin el apoyo de los grandes administradores de capital. 

Mientras tanto, los institucionales mantienen la cautela. Según Barclays (Who Owns What – Positioning not hot everywhere, 30‑jul‑2025), pese a que el S&P 500 alcanzó nuevos máximos tras la aprobación del One Big Beautiful Bill y cierta moderación de la incertidumbre arancelaria, los flujos en el año hacia acciones siguieron siendo débiles frente a efectivo y renta fija.

Durante este período no se observó un “frenesí institucional”. Los fondos long onlyse mantuvieron cerca de posiciones neutrales, con niveles de caja por encima de su promedio histórico, reflejando prudencia. Los hedge funds redujeron su exposición neta en meses previos, aunque recientemente han comenzado a incrementar posiciones en acciones de EE.UU. En paralelo, los fondos sistemáticos solo han aumentado de manera modesta su exposición, dejando a los institucionales con una posición agregada cercana a neutral, y con margen para seguir aumentando exposición si el momentum de mercado se consolida. 

Las razones son conocidas: valorizaciones superiores a 22 veces utilidades a 12 meses, incertidumbre política, fiscal y arancelaria, y una preocupante falta de amplitud. Aunque los índices muestran avances, la mayor parte de las ganancias proviene de un grupo reducido de acciones, lo que refuerza la percepción de un mercado frágil y dependiente de pocos nombres. 

Un rally sostenido principalmente por inversores minoristas tiene implicancias importantes: 

  • La emocionalidad puede gatillar ventas abruptas ante cambios de narrativa. 
  • La falta de “anclas” institucionales hace al mercado más sensible a noticias. 
  • La concentración en acciones high beta eleva el riesgo implícito. 
  • La complacencia en torno al “Buy the Dip” puede llevar a ignorar señales macro objetivas. 
  • El mayor uso de apalancamiento y derivados aumenta la fragilidad: el retail está participando con posiciones apalancadas en opciones de corto plazo y ETFs apalancados.  

¿Qué esperan entonces los institucionales? Más que señales optimistas, lo que hoy marca la pauta son las preocupaciones predominantes en el mercado. Uno de los mayores riesgos de cola para los inversionistas es que la guerra comercial desencadene una recesión global, algo que preocupa al 38% de los encuestados, mientras que un 20% teme que la inflación impida a la FED recortar tasas, lo que podría mantener las condiciones financieras más restrictivas por más tiempo.

Con este telón de fondo, los institucionales consideran que la relación riesgo‑retorno aún no justifica una entrada agresiva.

El reciente rally del S&P 500 en 2025 ha sido potente pero frágil: el retail lidera con entusiasmo mientras los grandes administradores mantienen cautela, dejando al mercado más sensible a shocks y sorpresas macro. La narrativa del Buy the Dip sigue firme, pero para que los flujos institucionales regresen con fuerza hará falta un catalizador claro: mejora de utilidades, relajación de riesgos arancelarios, o señales macro que respalden la continuidad del ciclo de recortes de la Fed. Hasta entonces, el avance del mercado se apoya en cimientos estrechos y expuestos a sorpresas.

 

Columna de Tomás Haase, Analista de Estrategia de Fynsa.

BBVA aumenta un 20% la asignación de bonos verdes durante 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los bonos verdes emitidos por el banco, con presencia en cuatro continentes, han financiado proyectos en países como Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, China, Chile o Canadá, entre otros. Este enfoque global refleja la capacidad de BBVA para movilizar capital en entornos regulatorios y tecnológicos diversos, y apoyar la descarbonización en sectores clave como las energías renovables, la edificación eficiente o la movilidad eléctrica.

Las energías renovables concentran el 61% del total asignado, con un incremento del 45% en cartera respecto a 2023, especialmente impulsado por proyectos en Estados Unidos. Como novedad, este año se han incorporado operaciones consideradas actividades habilitadoras, dentro de la categoría de transporte limpio, siguiendo las nuevas recomendaciones International Capital Market Association (ICMA). Asimismo, BBVA ha financiado 15 centros de datos energéticamente eficientes en EE.UU., con un perfil de ahorro energético muy superior al estándar del sector.

En la categoría de edificación verde, BBVA ha asignado 971 millones de euros, destinados a proyectos que promueven la eficiencia energética tanto en el ámbito residencial como comercial. Dentro de esta categoría, las hipotecas verdes representan el 87% del total asignado, lo que refleja una tendencia consolidada hacia el impulso de viviendas con menor demanda energética y menor huella de carbono.

Desde el punto de vista del impacto ambiental, los proyectos financiados han evitado aproximadamente 1.940.000 toneladas de CO₂e, lo que supone un incremento del 50% respecto al informe anterior (1.293.000 toneladas en 2023). En términos relativos, se han evitado 333 toneladas de CO₂e por cada millón de euros asignado, frente a las 265 toneladas del ejercicio anterior. En el caso de las energías renovables, el rendimiento ha mejorado un 12%, alcanzando las 535 tCO₂e/M€. Por otro lado, la categoría de edificación verde ha mostrado una reducción en rendimiento relativo (de 2,9 a 0,83 tCO₂e/M€), en línea con la concentración de operaciones en hipotecas individuales.

En cuanto a residuos, se ha contribuido al tratamiento de 212.142 toneladas, frente a las 170.335 toneladas registradas en el informe anterior.

Analísis de distribución geográfica de la riqueza

 

Arax Investment Partners amplía su presencia en el Medio Oeste de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Arax Investment Partners, plataforma boutique de gestión patrimonial que realiza inversiones estratégicas de control en asesores de inversión registrados (RIA), así como líderes y equipos de asesores de élite, anunció la adquisición de Summit Wealth Strategies, un asesor de inversiones registrado con sede en Chesterfield, Misuri, que gestiona alrededor de 1.000 millones de dólares en activos.

Dicha adquisición representa un paso más en la estrategia de Arax para ampliar su alcance en el Medio Oeste de Estados Unidos y fortalecer su plataforma de asesoría para clientes de alto patrimonio, familias e instituciones.

Summit Wealth Strategies fue fundada en 2016 y es conocida por su planificación financiera personalizada y multigeneracional, y su enfoque basado en las relaciones personales con los clientes para una atención de mayor calidad.

La firma operará ahora bajo el nombre de Arax Advisory Partners, un asesor de inversiones registrado (RIA) independiente y de propiedad privada, uniéndose así a una red de firmas especializadas en planificación y asesoramiento de inversiones sofisticados.

Michael Ott, Brent Spicuzza y Pete Donovan, socios directores de Summit, declararon en un comunicado: «el equipo está entusiasmado de unirse a Arax, no solo como asesores enfocados en expandir nuestro negocio, sino también como socios comprometidos con mejorar la experiencia que brindamos a nuestros clientes». Agregaron que el respaldo de Arax permitirá a Summit ampliar su misión y sus capacidades.

Por su parte, Haig Ariyan, director ejecutivo de Arax Investment Partners, describió a Summit como la opción ideal para el modelo de la firma, destacando su «cultura de integridad, profesionalismo y crecimiento».

Ariyan afirmó que la adquisición respalda el objetivo de Arax de construir una plataforma para asesores empresariales con un fuerte compromiso con los resultados del cliente.

Este acuerdo se produce tras la reciente adquisición de Schechter Investment Advisors por parte de Arax en junio, que también se centró en expandir la presencia de la firma en el Medio Oeste. A principios de verano, Ashton Thomas Private Wealth de Arax fue reconocido por su liderazgo en diversidad, equidad e inclusión por InvestmentNews.

El primer “bono azul” corporativo latinoamericano se emite en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Dentro del mundo de los “bonos verdes”, deuda que financia proyectos sostenibles, están los “bonos azules”, dedicado a iniciativas relacionadas con el agua. Recientemente, América Latina vivió su primera emisión de este tipo, en su mercado más grande: Brasil.

La Companhia de Saneamento Básico do Estado de São Paulo (Sabesp) y Sabesp Lux S.à r.l –dedicadas a la gestión de agua y desechos– colocó de estos instrumentos. Con un vencimiento a 2030, los instrumentos recaudaron 500 millones de dólares, que se utilizarán para proyectos sostenibles ligados al agua, según detalló el estudio de abogados Clifford Chance a través de un comunicado.

La firma actuó como asesora legal de la colocación, mientras que la International Finance Corporation (IFC) actuó como inversionista ancla.

Con este monto, es la segunda emisión de bonos azules más grande del mundo y la cuarta oferta de deuda internacional más grande en la región este año. Además, marca la primera emisión de bonos de Sabesp desde que la privatizaron, en 2024.

“Estamos orgullosos de asesorar a Sabesp en esta transacción, primera de su tipo, lo que refuerza la importancia de las finanzas sostenibles en América Latina y resalta el creciente rol de los bonos azules en abordar desafíos ambientales”, indicó el abogado Anja Pfleger Andrade, que lideró el equipo de Clifford Chance, en la nota de prensa.

Las monedas latinoamericanas vs el peor desempeño global del dólar desde 1973

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto en que el dólar global profundizó su debilitamiento durante el segundo trimestre de este año y que se registran niveles récord de subponderación de la moneda en las carteras globales, Credicorp Capital está mirando de cerca el efecto en las monedas latinoamericanas.

“La divergencia entre el comportamiento reciente de las tasas de negociación de los bonos del Tesoro y el valor relativo del dólar ha alimentado la especulación respecto a un incipiente ‘repudio’ al USD”, indica la firma en una presentación reciente del área de Macro Research. Sin embargo, acotan, las cifras sobre flujos de inversión de portafolio no respaldan la teoría del “repudio en ciernes”.

Hacia futuro, anticipan un fortalecimiento multilateral de la moneda estadounidense, medida a través del Dollar Index (DXY). “Seguimos considerando que un avance hacia los 102 pts en el índice DXY sería el escenario más probable para lo que resta del año, hecho que contrasta con un marcado sesgo bajista reflejado tanto en las expectativas de analistas como en el posicionamiento de portafolio”, auguran.

Frente a este panorama, las perspectivas de las principales monedas latinoamericanas presentan una situación variable, según las estimaciones de la casa de inversiones.

Real brasileño

En el caso de la moneda brasileña –que se apreciado un 11% en 2025–, desde Credicorp Capital resaltan que el dólar global y la diferencia de tasas con EE.UU. serán los factores claves para su desempeño. “El BRL sigue reflejando una significativa sensibilidad al diferencial de tasas frente a la FED”, aseguran.

El factor guerra comercial también jugará un rol, agregaron. El reciente aumento en las tensiones comerciales con Estados Unidos podría inyectarle mayor volatilidad al tipo de cambio. “En 2025, no se descarta un deterioro moderado de la posición externa debido a la incertidumbre en el comercio global y a las tensiones con EE.UU.”, auguran.

Además, está el componente fiscal. Este componente se ha caracterizado por una variedad de anuncios que reflejan un mayor esfuerzo por elevar los ingresos temporales, en la visión de Credicorp Capital, más que avanzar hacia ajustes estructurales de las finanzas públicas. “Aunque los mercados perciben como bajo el riesgo de un deterioro fiscal inmediato, la falta de avances en medidas estructurales sigue limitando la credibilidad del ajuste fiscal a mediano plazo”, indicó la firma en su presentación.

Con todo, la casa de inversiones mantiene su proyección de 5,7 para la paridad dólar/real para el cierre de año –frente al 5,5 que marcaba al escribir esta nota–, con un promedio de 5,8. “Esto se respalda por la debilidad del USD global, el posicionamiento neto largo sobre el BRL y el atractivo diferencial de tasas”, explican.

Peso mexicano

Aunque México ha estado en la zona caliente de las tensiones comerciales con EE.UU., con la imposición de aranceles, desde Credicorp Capital indican que el peso mexicano ha salido relativamente bien posicionado.

“A pesar de estos ajustes, datos recientes del comercio bilateral indican que cerca del 80% de las exportaciones mexicanas ingresan a EE.UU. libres de aranceles. Asimismo, un número creciente de exportadores está cumpliendo con las reglas de origen del T-MEC”, explican.

En el frente macroeconómico, las señales mixtas de inflación y holgura están condicionando el ritmo de recortes de tasas del Banxico y, aunque hay señales de mejora, los focos de vulnerabilidad en las cuentas externas persisten.

Eso sí, desde la firma recalcaron que no ven que el desempeño reciente del peso mexicano –elevándose un 12% en lo que va del año– sea comparable al rally que vivió en 2023 y 2024, cuando se apreció impulsado por el entusiasmo en torno al nearshoring. “Aun así, dados el tono más cauto de la FED y el contexto actual de política comercial, una depreciación más profunda del MXN sería limitada”, acotan.

Considerando este, la casa de inversiones redujo su estimación para el tipo de cambio local, reduciéndolo de 20,4 a 19,5 pesos por dólar como target de fin de año, con un promedio de 19,8 pesos. Actualmente, se ubica en 18,7.

Peso chileno

En el caso de la moneda chilena, en Credicorp Capital enfatizan en que la alta sensibilidad de esta divisa al entorno global llama a la cautela.

“Como anticipamos en reportes previos, el USDCLP se ha mostrado particularmente reactivo en la era Trump 2.0. Esto se explica por tratarse de una moneda de una economía pequeña y altamente dependiente de los flujos comerciales globales, con un mercado de capitales menos profundo, un diferencial de tasas con EE.UU. estrecho (que no favorece el carry trade) y un creciente protagonismo de inversionistas extranjeros en la dinámica cambiaria”, indican en su presentación.

Sin duda el componente de guerra comercial mueve la aguja. En un contexto en que los aranceles a bienes y materias primas siguen modificando las correlaciones históricas de la moneda andina, el peso chileno se ve castigado frente a sus comparables, pero alineado con los exportadores de cobre.

Para lo que queda de año, la compañía pone la lupa en el escenario político –donde el electorado chileno avanza a paso firme a otra elección polarizada, a fines de 2026–, la política monetaria y los flujos externos, donde los extranjeros están volviendo a activar algunas posiciones cortas cautelosas con el peso chileno.

Considerando estos factores, se abre un espectro de posibilidades. “Para fin de año vemos dos escenarios con probabilidad relativamente similar de ocurrencia”, indicó la firma, haciendo énfasis en la variable política. “En caso de consolidarse la opción de candidatos pro mercado, el USDCLP podría converger a niveles en torno a los 900 pesos; caso contrario, podría volver a ubicarse en torno a 1.000”, señalan, proyectando un nivel intermedio, de 950 pesos, para fin de año. Eso sería una caída para el dólar local, que se ubica ahora en torno a 965 pesos.

Peso colombiano

La moneda de Colombia, comenta Credicorp Capital, ha subido en torno a 8% en lo que va del año, en línea con mercados como Brasil y México. Y como estas plazas, la expectativa es que el escenario externo dicte el ritmo.

Con señales de cuentas corrientes externas que apuntan a una vulnerabilidad moderada a la dinámica global, “los riesgos externos no son despreciables”, según la firma. “En el frente global, i) la posibilidad de un nuevo episodio de aversión al riesgo por las tensiones comerciales y geopolíticas, ii) la cotización del crudo, vinculada a la política energética de la administración Trump, y iii) fricciones diplomáticas entre la administración Petro y el gobierno Trump, son factores que pueden afectar los flujos de dólares”, explican.

Pese a la suspensión de la Regla Fiscal y la pérdida del Grado de Inversión de los TES tras la reciente rebaja en la calificación por S&P Global Ratings, acotan, la expectativa de monetizaciones derivadas de las estrategias de ingeniería financiera anunciadas por Crédito Público ha sido factor clave en el comportamiento del COP más recientemente.

Hacia delante, aunque la volatilidad del mercado cambiario local se mantiene baja para estándares históricos del país latinoamericano, los riesgos que enfrenta la economía colombiana se mantienen altos. “Con todo, mantenemos la recomendación de comprar/vender USD cuando éste se aleje de los promedios recientes ante la elevada incertidumbre”, indican.

Peso pese a este campo minado, las expectativas de la casa de inversiones son de una apreciación para el peso colombiano en el corto plazo. A diciembre, auguran un rango de 4.050-4.150 pesos por dólar en promedio y un target de 4.250 para el cierre de 2025. Como referencia, actualmente la paridad ronda los 4.085.

Sol peruano

“Los fundamentos no mienten, por lo que las presiones de apreciación se han mantenido”, es el optimista diagnóstico de la firma sobre el sol, destacando que el buen comportamiento relativo de la moneda peruana –que siguió un comportamiento estable en 2024 con una subida de 5% en lo que va de 2025– sigue en curso y que el tipo de cambio está cerca de su mínimo desde septiembre de 2020.

Desde Credicorp Capital explican que, “en general, la continuidad de unas cuentas externas sólidas se constituye en el principal factor detrás de la fortaleza relativa del PEN”.

A esto se suma que el país “parece bien posicionado” en el escenario global de tensiones comerciales. “En medio de los riesgos y la incertidumbre global actual, los precios de los principales productos de exportación (cobre y oro) se han mantenido elevados, mientras que los de bienes importados como el petróleo y algunos agrícolas han presentado presiones bajistas, permitiendo el buen desempeño mencionado de los términos de intercambio”, señalan.

Además, la firma pronostica que el arancel impuesto por la Casa Blanca al cobre tendría un efecto limitado sobre la economía peruana, ya que sus exportaciones de este metal a EE.UU. representan sólo 0,3% del PIB.

“Con todo, mantenemos la proyección de USDPEN en 3,65 para este año, reconociendo, en todo caso, riesgos a la baja”, auguran, frente a los 3,57 soles por dólar actuales.

Peso argentino

El caso de Argentina, con todas sus particularidades, está marcado por la nueva arquitectura monetaria del país, según la presentación de Credicorp Capital, lo que aumenta la sensibilidad de la divisa, en un escenario condicionado por las elecciones.

“Inicialmente, el levantamiento parcial del cepo cambiario introdujo una banda de flotación (USDARS 1.000–1.400), con ajustes mensuales del 1%”, explican, aunque “el proceso no ha estado exento de sobresaltos”. “Tras la eliminación de las LeFi (letras con un plazo máximo de un año, emitida por el Tesoro), el mercado pasó a fijar las tasas en niveles elevados. Esta señal refleja la prima que los inversionistas exigen ante la incertidumbre sobre la sostenibilidad del esquema actual”, agregan.

Si bien el mercado parece estar adaptándose a un nuevo esquema basado en el control de agregados monetarios, la percepción de riesgo sobre la divisa argentina persiste. Y, en ese sentido, el mercado espera con atención el resultado electoral. “El carry trade a favor del ARS (peso argentino) sigue siendo atractivo, pero su sostenibilidad dependerá del resultado electoral, la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal y la capacidad del gobierno para sostener tasas reales elevadas sin deteriorar la actividad ni comprometer la dinámica de la deuda”, explican de la casa de inversiones.

Con todo, la expectativa es que la paridad llegue a 1.200 pesos por dólar a fin de año –bajando desde los 1.340 actuales–, subiendo su proyección desde los 1.150 pesos que proyectaban antes.

Adentrándonos en el mercado privado español: ¿un oasis de calma en un mundo sacudido por los aranceles?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Durante el último año, el desempeño económico de España ha sido una excepción en Europa, evitando el estancamiento que ha lastrado el crecimiento de sus vecinos. Esta transformación, de rezagado a líder, está llamando la atención.

La fortaleza anecdótica del mercado privado español se ha visto respaldada por un rendimiento igualmente impresionante. El año pasado, el mercado de capital privado en España registró un aumento del 37 % en el volumen de transacciones respecto al año anterior, y el valor de los activos creció un 7 %, alcanzando los 31.100 millones de euros en 2024 (fuente). Aunque el mercado aún es relativamente pequeño en comparación con el del Reino Unido o Alemania, su crecimiento y resiliencia son notables, lo que representa una oportunidad tentadora para los inversores.

¿Podríamos estar al borde de una fiebre del oro en los mercados privados españoles? Es posible. El potencial de crecimiento del país es difícil de ignorar. Para las empresas que buscan oportunidades en un mundo sacudido por los aranceles y la volatilidad, hay que aprovechar las oportunidades. Sin embargo, hacerlo no siempre es sencillo. Para tener éxito y escalar en los mercados privados, las empresas necesitan una infraestructura tecnológica adecuada, no solo para invertir, sino para monitorear y gestionar carteras en rápido crecimiento: protegerse contra exposiciones potenciales, medir valoraciones e identificar oportunidades.

Abriendo camino

Para los inversores que operan en el mercado español, o que están considerando hacerlo, la tecnología moderna es el medio a través del cual pueden implementar rápidamente la infraestructura necesaria para establecerse o escalar. Los mercados privados en España, al igual que sus homólogos globales, requieren gestión, extracción y análisis de grandes volúmenes de documentos. Ya sean empresas españolas o firmas de inversión globales, poder visualizar las exposiciones al mercado privado como parte de una cartera global es esencial.

La inteligencia artificial (IA) y la automatización son claves para lograr esto. En lugar de contratar a grandes equipos para llevar a cabo el proceso, largo y propenso a errores, de recopilar, clasificar y almacenar datos alternativos, las empresas pueden automatizar estos procesos mediante tecnología avanzada. La IA generativa puede procesar rápidamente volúmenes de datos más allá de la comprensión humana, sin importar el formato o idioma, mediante modelos personalizados que buscan y extraen información a nivel de activo para generar datos utilizables.

A nivel fundamental, esta tecnología otorga a las empresas las capacidades básicas para operar de forma efectiva y escalar. Sin embargo, los beneficios van mucho más allá de agilizar flujos de trabajo, mejorar la precisión de los datos y aumentar la productividad. Al estandarizar y centralizar los datos de los mercados privados, las empresas pueden visualizar sus exposiciones a nivel detallado en distintas geografías mediante un solo sistema, y construir una imagen detallada de sus inversiones.

Este nivel de supervisión es más importante que nunca. A medida que los cambios en la política comercial de EE.UU. continúan alterando las cadenas de suministro globales, las empresas e inversores se apresuran por comprender sus exposiciones en mercados privados y prevenir consecuencias derivadas de la volatilidad global. Tener un mayor control de los datos del mercado permite a los inversores dejar de revisar documentación física. En su lugar, pueden identificar, analizar y reaccionar rápidamente ante las exposiciones con solo un clic. Y lo que es más importante, esta transparencia mejorada a nivel de activos también permite a las empresas navegar de forma eficiente por regulaciones cada vez más complejas específicas de cada jurisdicción, como los requisitos de reporte de datos look-through en España con fines fiscales.

Maduración de un mercado

España está lejos de ser inmune a los efectos de una posible guerra comercial, pero se espera que resista mejor que algunos de sus homólogos europeos, gracias a su sólido crecimiento y a una menor proporción de exportaciones a EE.UU. Aunque persisten ciertos vientos en contra, las perspectivas son en general positivas en comparación con otros mercados europeos.

Al establecer rápidamente una infraestructura que permita obtener una visión más profunda de las carteras, los inversores pueden aumentar la eficiencia e incorporar análisis de datos complejos que les permitan predecir tendencias del mercado e identificar oportunidades de inversión. A nivel de cartera, contar con capacidades de datos consistentes en distintos mercados no solo permite identificar riesgos, sino también encontrar focos de resiliencia que pueden guiar estrategias de inversión globales.

Este es un momento emocionante para los mercados privados españoles. Una economía fuerte y un interés creciente podrían, con la infraestructura tecnológica adecuada, llevar a la maduración de estos mercados a través de la proliferación y estandarización de datos. En la búsqueda global de rendimiento, las condiciones en España están maduras para el crecimiento. Los inversores ya tienen a su alcance las herramientas necesarias para establecerse en el mercado de manera eficiente y efectiva. La pregunta es: ¿por qué esperar?

Tribuna de Oliver Wedlake, director de EMEA en Canoe Intelligence

Rubén Sánchez Ramírez, nuevo Business Development Manager Funds Iberia & Latam de Euroclear

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInRubén Sánchez Ramírez, nuevo Business Development Manager Funds Iberia & Latam en Euroclear.

Euroclear, operador europeo en el ámbito postnegociación, se prepara para abordar su crecimiento en la región. Para ello, ha nombrado a Rubén Sánchez Ramírez, nuevo Business Development Manager Funds Iberia & Latam. Sánchez, que hasta ahora ocupaba el cargo de responsable de Ventas para Iberia de Euroclear Funds Place, amplía ahora sus responsabilidades a Latinoamérica, y pasará de estar ubicado en Madrid a trabajar desde las oficinas de Bruselas

Sánchez cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector financiero. Inició su carrera en 2008 en Rocobolsa, ofreciendo asesoramiento sobre inversiones en el IBEX 35 a empresarios de pymes, y, desde entonces, ha trabajado para firmas como Propietary & Sales y Grupo CIMD. Se incorporó a Euroclear en 2023 como responsable de Ventas para Iberia de Euroclear Funds Place, responsabilidad que ha ejercido durante casi los últimos tres años.

Llega la SIU para convertir al ahorrador en inversor a largo plazo, con el foco en las pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

“¿Por qué una Unión del Ahorro y la Inversión?” Con esta pregunta arranca una de las últimas directivas de la Unión Europea (UE) en el ámbito financiero. Sin duda, con las respuestas a este interrogante queda claro que los reguladores comunitarios quieren convertir a los ahorradores europeos en inversores con el fin de impulsar una nueva era dorada en el Viejo Continente. Los expertos reconocen que la medida es bienvenida y que ayudará a pensar en el largo plazo, pero creen que, por ahora, las recomendaciones en materia de pensiones son insuficientes. Potenciar al máximo la educación financiera, por lo tanto, será el principal reto para conseguir los objetivos.

El desarrollo de la Unión del Ahorro y la Inversión (también conocida como SIU, siglas en inglés de Savings and Investments Union) “es una prioridad crucial” para las autoridades europeas. Y no es para menos, ya que con ella se pretende “mejorar la forma en que el sistema financiero de la UE canaliza el ahorro hacia la inversión productiva, creando más y más amplias oportunidades financieras para las personas y las empresas, en particular las compañías sostenibles”, tal y como recoge el documento que desarrolla esta normativa.

El objetivo está claro. Ya apuntaron hacia esa dirección algunas personalidades de calado del ámbito financiero  europeo,  como  Mario Draghi. En su “informe Draghi”, el ex presidente del Banco Central Europeo (BCE) y ex primer ministro italiano cifra las necesidades de inversión de la UE en 750.000-800.000 millones de euros anuales hasta el año 2030. En definitiva, la Comisión aboga por una coordinación política entre los estados miembros para aprovechar las ventajas del mercado único: solo en servicios financieros, el FMI estima que las barreras internas al mercado único de la UE equivalen a un arancel de más del 100%.

En definitiva, resultan más que necesarias unas guías legislativas con las que mejorar la forma en la que el sistema financiero de la UE canaliza el ahorro hacia la inversión productiva, “ofreciendo una gama más amplia de oportunidades eficientes de inversión y financiación a los ciudadanos y las empresas, respectivamente”, a tenor de lo que recoge la propia normativa.

Las pensiones en España

El texto abarca numerosos aspectos del ahorro y la inversión, pero hay un punto que interesa especialmente a España: el apartado dedicado a las pensiones. Hay que tener en cuenta que, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social -conocido como hucha de las pensiones- alcanzó a 31 de diciembre de 2024 los 9.376,7 millones de euros. Se encuentra, por lo tanto, en el nivel más alto desde diciembre de 2017 después de varias reformas del sistema de pensiones llevadas a cabo por el Gobierno español en los últimos tres años que han incluido, entre otros aspectos, mayores aportaciones por parte de los trabajadores.

Pero la sostenibilidad del sistema de pensiones no deja de planear en los foros y encuentros que abordan el tema de los ingresos de cara a la jubilación, por lo que el nuevo reglamento comunitario ha sido bien recibido, en líneas generales, por la industria de la inversión. Sobre todo, por aquellas firmas y asociaciones que desarrollan su actividad en la industria del ahorro de cara a la jubilación.

Una de las voces que ha aplaudido la llegada de este cuerpo normativo ha sido la empresa de asesoramiento financiero Fortuna SFP, cuyo fundador, José Manuel Marín Cebrián, apunta que dada “la actual crisis del sistema de pensiones y su insostenibilidad a medio y largo plazo, la SIU es una iniciativa que llega en un momento clave”.

En líneas generales, Marín Cebrián la califica de “positiva” porque pone el foco en canalizar el ahorro privado hacia instrumentos de inversión a largo plazo, “lo que puede contribuir significativamente a complementar las futuras pensiones públicas”.

Además, observa que el enfoque hacia una mayor armonización normativa, el impulso de productos paneuropeos y el refuerzo de la educación financiera son pasos “importantes” que incluye la normativa y que van en esa dirección. “En este último punto hay mucho trabajo por hacer: hoy en día, un ciudadano medio no sabe distinguir entre un PPI, un PPA, un PPES, un PIAS, un SIALP, un unit linked o un fondo de inversión. La confusión es enorme, y sin educación financiera no se puede aspirar a una buena planificación para la jubilación”, apunta el experto.

Favoreciendo el ahorro, la inversión… y la educación financiera

También José González, director del Área de Pensiones y Previsión Colectiva de Santander Asset Management, ve con buenos ojos la iniciativa europea. Opina que es, en líneas generales, “positiva, pero no novedosa”, ya que los informes de Draghi y otros como Enrico Letta o Christian Noyer -ex primer ministro italiano y ex gobernador del Banco de Francia, respectivamente- ya habían supuesto las primeras propuestas.

Asimismo, desde Ocopen, la Organización de Consultores de Pensiones, Mariano Jiménez Lasheras, su presidente, resalta la visión de largo plazo que destila la SIU, que “conecta con las pensiones complementarias privadas, fundamentalmente planes y fondos de pensiones”, puesto que se trata de inversores institucionales con un horizonte de inversión estable a largo plazo en los mercados de capitales. “Recordemos” -prosigue Jiménez Lasheras- que los fondos de pensiones incorporan cada vez más en su universo de inversión capital riesgo, financiación de infraestructuras, transición verde, etc., imprescindibles para acometer los retos planteados respecto del crecimiento europeo”.

Para Arancha Gómez, socia y directora Comercial y Marketing de Olea Gestión, la SIU “busca ofrecer seguridad financiera a los ciudadanos, especialmente en el contexto actual demográfico”, además de “intentar contribuir al desarrollo de los mercados de capitales y a la inversión para financiar el crecimiento y la innovación en la UE”.

En su opinión, “a priori, promueve favorecer el crecimiento y mejora del sector, además de mejorar la transparencia de los productos para hacer más entendible dónde se invierte y ayuda a planificar la jubilación”. Por lo tanto, recuerda que cualquier iniciativa que impulse los planes de pensiones favorecerá el ahorro y la inversión.

Por su parte, EFPA España también “acoge con satisfacción” la visión global de la Comisión para avanzar en la SIU. Sin embargo, la asociación matiza que, para que tenga éxito, “es crucial impulsar y facilitar un marco europeo homogéneo y basado en estándares de calidad profesional para los asesores financieros, la educación financiera y la protección de los inversores”. De tal manera que Josep Soler, consejero ejecutivo de EFPA España, explica que “una SIU que funcione correctamente no solo debe facilitar el acceso a las oportunidades de inversión, sino también dotar a los ciudadanos de los conocimientos, la confianza y la ayuda profesional necesarios para tomar decisiones financieras con conocimiento de causa”.

¿Medidas suficientes?

Entre los instrumentos con los que la SIU pretende fomentar el ahorro de cara a la jubilación están las revisiones de la Directiva IORP -sobre Planes de Pensiones de Empleo- y del Reglamento PEPP -sobre Producto Paneuropeo de Pensiones Personales-. También existen recomendaciones y comunicaciones en los ámbitos de “autoenrolment”, así como del fomento de la educación financiera.

De hecho, Gómez cree que el mejor aspecto que recoge la SIU es la recomendación del ahorro automático “porque involucra a todas las partes y todos aportan de una manera u otra”.

“Sin duda, todas estas medidas son positivas”, opina González que, sin embargo, se cuestiona “si son suficientes para conseguir que todos los ciudadanos puedan complementar su futura pensión pública con planes de pensiones”.

En este sentido, González pone como ejemplo que la revisión de la Directiva IORP solo afectará a trabajadores de empresas con plan de pensiones de empleo, una circunstancia que “lamentablemente” aplica a un colectivo “todavía demasiado reducido”. Asimismo, el experto recuerda que la revisión del PEPP abordará “algunas de las deficiencias en el diseño” de este producto que ya se pusieron de manifiesto cuando se reguló por primera vez. Sin embargo, considera que a tenor de la heterogénea fiscalidad y límites de aportaciones (1.500 euros en España), “parece difícil aventurar un futuro mejor para este producto”.

Jiménez Lasheras también menciona los PEPP como aspecto relevante de la SIU. Admite que su desarrollo, hasta ahora, ha sido escaso y, “si se materializara su expansión, los ahorradores gozarían de un atractivo adicional que podría derivarse de su portabilidad, del acceso a un mercado muy amplio de estos productos, que podría derivar en menores gastos y comisiones por el aumento de competencia en estos mercados y, consecuentemente, en mayor rentabilidad”.

Con respecto a elementos como la adscripción automática a planes de empleo (autoenrolment) y la educación financiera, González considera que son “elementos críticos y esenciales” y lamenta que, de momento, existe la impresión que la Comisión Europea “tan solo contempla la emisión de recomendaciones y comunicaciones de carácter no vinculante”.

Las implicaciones de la SIU

El presidente de Ocopen tiene puestas muchas esperanzas en la nueva normativa. “Me encantaría que esta iniciativa y su contenido contribuyeran a crear las condiciones idóneas en España para que las pensiones complementarias ocupen el lugar que debería corresponderles en nuestro sistema de pensiones”, asegura el experto.

Es más, ve factible que esta iniciativa europea “puede ayudar a revisar nuestra normativa en materia de pensiones ocupacionales y pudieran desarrollarse sistemas del tipo “autoenrollment” por cuanto el esquema actual del desarrollo de los planes de empleo solo a través de la negociación colectiva no está dando los frutos deseados”. Y va más allá: “Puede ser el momento de revisar el encaje constitucional de este tipo de sistemas de afiliación obligatoria.

También habrá efectos en las firmas de inversión especializadas en pensiones. Marín Cebrián es claro: “Aquí volvemos a la lacra habitual de la Unión Europea, regulación, regulación, regulación… cuando quizás lo que realmente se necesita es más concienciación y una cultura sólida de ahorro para la jubilación”, apunta.

Para las firmas, según el experto, “supondrá tanto una oportunidad como un reto” y explica que, por un lado, “podrán ampliar su mercado gracias a una mayor integración y armonización normativa”. Pero, por otro, “tendrán que enfrentarse a nuevos requisitos regulatorios y adaptarse a estructuras más complejas, que pueden desincentivar la innovación o encarecer los productos si no se implementa con equilibrio”.

Futuro con cambios

Las distintas regulaciones europeas suelen revisarse con el paso del tiempo. Y, en esta ocasión, parece que no va a ser distinto. El fundador de Fortuna SFP no duda de que habrá nuevos cambios legislativos en lo que atañe a pensiones. “La reforma del sistema de pensiones es acuciante y no se resuelve simplemente estirando la edad de jubilación, como se ha venido haciendo hasta ahora”, apunta, para añadir que la realidad demográfica y económica exigirá ajustes en el marco normativo, fiscal y financiero para hacer sostenible el sistema.

Y eso implica, según Marín Cebrián, que probablemente veamos modificaciones en la parte de pensiones dentro del desarrollo de la SIU. Un punto a reforzar, en su opinión, será, sin duda, la educación financiera, ya que sin conocimiento “es imposible tomar decisiones eficaces para el futuro. Y en pensiones, el tiempo perdido no se recupera”.

Unos cambios que también pueden llegar a las normativas particulares de cada país. González apunta que la Ley de impulso de los Planes de Empleo aprobada en España en 2022 “tiene muchísimo recorrido”, pero necesita reforzar los incentivos asociados. “Más allá de las modificaciones que se incorporen a nivel europeo, cada estado miembro debe decidir su estrategia y establecer las medidas que considere necesarias”. Y, según González, “España no es una excepción”, por lo que entiende que las futuras modificaciones “más que posibles, se tornan imprescindibles”.

Este artículo fue publicado originalmente en la Revista de Funds Society.

Acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE: ¿un gran paso adelante?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo sobre aranceles que evita una guerra comercial entre dos economías que, juntas, representan casi un tercio del comercio mundial. El presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron el pasado 27 de julio la aplicación de un arancel del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas hacia EE. UU., incluidos sectores como el del automóvil y el farmacéutico.

Por su parte, la UE se ha comprometido a realizar compras de energía por valor de 750.000 millones de dólares a EE. UU., además de invertir 600.000 millones en suelo estadounidense y adquirir, en una cantidad aún por determinar, equipamiento militar estadounidense. Sin embargo, aún queda por aclarar cómo gestionará la UE estos compromisos.

Tras el anuncio, las bolsas europeas repuntaron inicialmente, al disiparse la incertidumbre tras meses de tira y afloja y quedar descartado el arancel del 30% con el que Trump había amenazado. Pero las subidas no duraron mucho y el DAX alemán cerró con un descenso del 1%.

Impacto económico: se reduce la incertidumbre, pero persisten los riesgos

El acuerdo alcanzado entre EE.UU. y la Unión Europea reduce, en nuestra opinión, buena parte de los riesgos inmediatos que pesaban sobre ambas economías, al disipar la incertidumbre política. De esta manera, se ha evitado así un escenario mucho más negativo que habría implicado aranceles del 30%.

Aun así, el pacto no está exento de efectos colaterales: las tasas arancelarias resultantes son más elevadas que las vigentes antes del mandato de Trump, y también superiores al 10% impuesto a principios de este año.

Creemos que este pacto refleja un intento de la UE por minimizar daños más que por lograr un acuerdo equitativo. La caída del euro frente al dólar sugiere que el resultado ha sido menos favorable para Europa. Esta estrategia defensiva también podría restringir el potencial de recuperación de las bolsas europeas.

Estimamos que los aranceles del 15% restarán en torno a medio punto porcentual al crecimiento previsto del PIB de la eurozona. Es posible que parte de esa rebaja ya esté descontada en las valoraciones de mercado y en las previsiones de los responsables políticos de la UE. 

En cuanto a la inflación, la decisión de la UE de no responder con aranceles similares disipa una fuente de incertidumbre para el Banco Central Europeo (BCE). Partimos de la base de que una revisión a la baja en las previsiones de crecimiento e inflación por parte del BCE facilitaría una nueva bajada de tipos de 25 puntos básicos este otoño.

Para EE. UU., este acuerdo es uno más dentro de una serie de pactos similares con otros países, por lo que su impacto es más limitado. No obstante, parece probable que los tipos acordados con muchas economías superen los niveles asumidos por la Reserva Federal (Fed) en sus previsiones del pasado junio.

Un nuevo repunte arancelario, unido a un posible deterioro adicional del mercado laboral, podría intensificar el debate interno en la Fed sobre si ha llegado el momento de abandonar su estrategia de cautela antes de plantearse nuevos recortes de tipos.

Impacto en los mercados de renta variable: ganadores en el sector aeroespacial

Desde el punto de vista de los mercados, la noticia podría suponer un cierto alivio para las compañías estadounidenses que dependen de importaciones procedentes de Europa, así como para las empresas europeas que canalizan buena parte de sus ventas hacia Estados Unidos.

Uno de los sectores que podría salir mejor parado es el aeroespacial y aeronáutico, que ha quedado al margen de los nuevos aranceles. De hecho, los fabricantes estadounidenses podrían ser los más beneficiados, dado que muchos de ellos dependen de componentes clave procedentes de Europa.

En cambio, persisten dudas en torno al sector farmacéutico. Von der Leyen habló de un arancel máximo del 15%, aunque aún no se han concretado medidas específicas por industria. El sector más expuesto es, sin duda, el del automóvil. Un arancel del 15% afectará negativamente a las previsiones de beneficio de los fabricantes europeos, que tendrán que hacer frente a un incremento de costes y a una posible pérdida de cuota de mercado. Aun así, la situación resulta algo menos dura que la que planteaba el anterior régimen específico de aranceles para este sector.

A nivel general, los aranceles pueden lastrar los beneficios de muchas compañías europeas con fuerte presencia en EE. UU. De hecho, se estima que en 2025 un 26% de los ingresos de las empresas cotizadas europeas procederán del mercado estadounidense. A esto se suma el impacto negativo que podría tener un dólar más débil.

Impacto en renta fija y divisas: presión bajista para el dólar y una curva de tipos más empinada

En los mercados de deuda, los diferenciales de crédito europeos han caído hasta sus niveles más bajos, alcanzados en 2022, y las rentabilidades de los bonos han retrocedido, tras la desaparición de buena parte de la incertidumbre política.

El dólar, por su parte, se ha fortalecido, ante la expectativa de que un entorno comercial más estable reduzca los riesgos para el crecimiento estadounidense y amplíe los diferenciales de tipos de interés. Esta tendencia podría mantenerse a corto plazo, pero la vemos como una oportunidad para mantener la exposición a la debilidad del dólar a medio plazo.

Seguimos anticipando un mayor steepening de la curva de tipos en EE. UU. en los próximos meses, ya que la debilidad económica empujará a la Fed a aplicar más medidas expansivas de lo previsto, aunque los tipos a largo plazo seguirán tensionados por el elevado déficit fiscal y el nivel récord de deuda pública.

Se espera que los nuevos aranceles generen unos ingresos de 2,9 billones de dólares para EE.UU. en los próximos diez años, lo que podría aliviar en parte las dudas sobre la sostenibilidad de su deuda. Aun así, a largo plazo, estos aranceles terminarán siendo un freno para la economía estadounidense frente al resto del mundo, lo que reforzará la debilidad del dólar y la inclinación de la curva de tipos.

Perspectivas: los detalles, clave para el mercado

  • En los próximos días, muchos inversores probablemente buscarán aclarar los términos concretos del acuerdo.
  • Un riesgo es que ambas partes entiendan de forma distinta los costes y beneficios, como ya pasó con el acuerdo entre EE. UU. y Japón.
  • La falta de claridad en los detalles dificulta que los inversores identifiquen con certeza qué sectores o activos saldrán ganando o perdiendo.
  • Además, las incógnitas sobre el papel que jugará el sector farmacéutico y el nivel de compromiso inversor por parte de la UE dificultan la planificación de algunas empresas.
  • Sin un seguimiento claro ni metas definidas, todavía está por ver cuánto cambiará de verdad la relación comercial y de inversión entre EE. UU. y la UE.
  • En cualquier caso, el acuerdo supone un respiro al cerrar un periodo de incertidumbre, aunque no hay que olvidar los retos que siguen presentes para las economías y empresas de ambas regiones.

 

Tribuna de opinión escrita por Christoph Berger, CIO de Renta Variable europea, Gaurav Saroliya, gestor de Renta Fija Core, Sean Shepley, economista senior y Stefan Rondorf, economista senior de Allianz Global Investors.