Durante Merge Madrid, BBVA confirmó que trabaja en su propia stablecoin, que emitirá el año que viene, y detalló su hoja de ruta para expandirse como plataforma cripto global. El anuncio —realizado por Samuel Martínez, Senior Manager de Blockchain y Activos Digitales— llega días después de que CaixaBank, ING y otros siete bancos europeos anunciaran una stablecoin conjunta vinculada al euro, marcando dos enfoques distintos en la banca: consorcio frente a apuesta en solitario.
“Planeamos sacar nuestra propia stablecoin el año que viene, pero aún no puedo compartir las fechas”, señaló Martínez. La entidad recordó que ofrece compraventa de criptomonedas en España desde hace meses y que su ambición es competir con los grandes actores cripto presentes en el mercado local e internacional. Además, desarrolla su propio sistema de custodia y explora áreas de tokenización y pagos con stablecoins, con España como punto de partida para una expansión a nuevas geografías y segmentos.
El movimiento se enmarca en la plena entrada en vigor de MiCA en 2025, que ha catalizado la incorporación del sector bancario europeo a los activos digitales. En el ecosistema español, Openbank ha iniciado su despliegue cripto en Alemania con previsión de extensión a España, mientras Cecabank ha comenzado a operar como banco mayorista en este ámbito. La diversidad de estrategias fue visible también en Merge Madrid: Unicaja expuso un enfoque más conservador y descarta por ahora ofrecer bitcoin o ether a su base de particulares. “Al final del día lo más importante en un banco es la confianza”, afirmó Benoît Courtois, responsable de Blockchain y Activos Digitales de la entidad.
Tanto BBVA como Unicaja reconocen que el interés minorista en España sigue siendo limitado en comparación con otros mercados internacionales; Turquía, donde opera BBVA, fue citado como ejemplo de mayor adopción y uso de criptoactivos. En este escenario, la banca calibra oferta, riesgos y cumplimiento para escalar servicios de forma progresiva y regulada bajo MiCA.
Adicionalmente, en el panel “El futuro del dinero”, José Manuel Marqués, director del área de Innovación Financiera e Infraestructuras de Mercado del Banco de España, subrayó que el papel del supervisor no es solo mantener operativo el sistema de pagos, sino también la estabilidad financiera. En relación con el euro digital, recordó el debate sobre posibles trasvases de depósitos a dinero digital y la evaluación de límites de uso para mitigar ese riesgo. Sobre las stablecoins, señaló que habrá similitudes y diferencias frente al euro digital según los casos de uso, y citó el anuncio de BBVA como un desarrollo a seguir para entender finalidades y efectos. Añadió que, en Europa, una parte de los activos de respaldo de las stablecoins —en torno al 30%— permanece depositada en bancos, lo que mitiga parcialmente los riesgos sobre el crédito bancario, aunque consideró prematuro extraer conclusiones definitivas sobre el impacto final.
Las generaciones jóvenes en España están explorando alternativas para construir su patrimonio a largo plazo, alejándose del mercado inmobiliario, que resulta cada vez más inaccesible para ellas. Aunque la vivienda sigue siendo popular entre las generaciones mayores, la Generación Z muestra una clara preferencia por los mercados de capitales, especialmente por las acciones y los fondos cotizados (ETFs), con un 46% de jóvenes de entre 18 y 24 años que los eligen frente al sector inmobiliario.
Esta tendencia es consecuencia del crecimiento exponencial de los precios de la vivienda en España. Según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, los precios subieron un 10,4% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando el tercer valor más alto de este siglo, con un precio medio de 2.093,5 euros por metro cuadrado.
Una nueva mentalidad de inversión entre la Generación Z en toda Europa
Sin embargo, esta no es una tendencia exclusiva de España. Los datos de Revolut revelan que, en toda Europa, el 37% de los jóvenes de entre 18 y 24 años considera las acciones y los ETFs como su principal opción para crear riqueza a largo plazo, superando al sector inmobiliario, mencionado solo por el 30% de los encuestados de la Generación Z. Entre todos los grupos de edad, este es el que muestra menor confianza en la vivienda como oportunidad de inversión.
En España, la tendencia es aún más clara: la vivienda ha dejado de ser una opción atractiva, con solo un 24% de los encuestados considerándola una forma efectiva de generar riqueza a largo plazo, frente al 38% que elige acciones y ETFs.
El cambio es especialmente evidente entre la Generación Z: el 46% de los jóvenes de entre 18 y 24 años opta por los mercados de capitales, mientras que solo un 18% elige la vivienda. Lo mismo ocurre con la siguiente franja generacional (25–34 años), donde el 45% de los millennials se decanta por los mercados de capitales, frente a un 22% que sigue viendo la vivienda como una opción de inversión.
Los inversores jóvenes abrazan los ETFs
Una nueva generación está asumiendo un papel protagonista en la participación en los mercados de capitales en España, con un 60% de los inversores de Revolut en el país con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años. Según datos internos, las carteras de los jóvenes de 18 a 24 años son las que tienen mayor proporción de ETFs (21,40%), seguidas por las de 25 a 34 años (16,30%), lo que refleja un claro interés de los más jóvenes en comparación con otros grupos de edad.
Además, en el caso de las inversiones recurrentes, los jóvenes de 18 a 34 años confían principalmente en el mercado estadounidense, siendo los ETFs que replican el S&P 500 el plan de inversión más popular entre las nuevas generaciones.
Los usuarios más jóvenes también están combinando su vida diaria con la planificación a largo plazo. Muchos españoles de entre 18 y 24 años están utilizando la función de redondeo de Revolut, que invierte automáticamente el cambio sobrante de sus compras cotidianas. El hecho de que usen esta función en aproximadamente el 35% de sus transacciones demuestra que las nuevas generaciones están dispuestas a invertir de forma automática el dinero que les sobra de sus gastos diarios en su futuro financiero, siendo el grupo con mayor proporción de uso entre todos los segmentos de edad de Revolut.
«Estamos viendo un cambio claro en la forma en que las generaciones más jóvenes abordan la creación de riqueza. Ya no esperan a comprar su primera vivienda para empezar a construir su futuro financiero: comienzan antes, invierten pequeñas cantidades y utilizan herramientas que antes estaban reservadas a los inversores profesionales. Esta tendencia es consecuencia directa de una mayor educación financiera y del acceso a nuevas plataformas», explica Rolandas Juteika, Head of Wealth and Trading (EEA) en Revolut.
Las preferencias de inversión varían notablemente en toda España
Aunque los mercados de capitales lideran claramente a nivel nacional, las diferencias regionales dibujan un panorama inversor diverso. En el norte, regiones como Cantabria (69% frente a 8%), Asturias (50% frente a 17%) y Navarra (36% frente a 7%) muestran una marcada preferencia por las acciones y los ETFs frente al sector inmobiliario. La tendencia también es fuerte en Aragón, donde casi la mitad (48%) opta por los mercados de capitales frente a solo un 14% que invierte en vivienda.
En cambio, en las Islas Canarias y en Castilla y León, la vivienda sigue manteniendo su peso —con un 26% y un 29% de los inversores priorizando el inmobiliario frente a los mercados de capitales (24% y 27%, respectivamente)—. Estos contrastes reflejan cómo las economías locales y los perfiles de los inversores influyen en las actitudes hacia el riesgo y la rentabilidad, incluso cuando el panorama nacional se inclina claramente hacia los mercados de capitales.
El régimen de pensiones de Chile, regido por el modelo de capitalización individual que impera desde 1980 y que se ha exportado a otros países, está sintiendo aires de cambio. Ahora, después de una década de debates por reformarlo, con tres presidencias de por medio, tres ventanas inéditas de rescates de fondos y una opinión pública que migró de la consigna “No + AFP” a “Con mi plata no”, entre otros, el sistema está en un proceso de transición. Y uno de los cambios que el mercado mira con más atención es el del régimen de inversión.
Si bien todavía quedan varios interrogantes sobre cómo se van a invertir los recursos de los fondos de pensiones, una cosa está clara: después de dos décadas de funcionamiento, los multifondos desaparecerán, dando paso a un diseño de fondos generacionales.
Estos fondos –creados por la Ley 19.795– se establecieron en 2002 con el objetivo de ofrecer un espectro de perfiles de riesgo/retorno para que las personas fueran migrando sus recursos con el paso del tiempo, con cinco carteras con distintos límites de inversión y tipos de activos. Estas carteras fueron designadas como A, B, C, D y E, con la primera diseñada como la más riesgosa y la última la más conservadora.
Desde entonces, los fondos han ido creciendo con fuerza. A junio de 2001, cuando los recursos todavía estaban divididos en sólo dos fondos –el Tipo 1, que invertía en acciones y bonos; y el Tipo 2, dedicado ala renta fija–, los activos totales del sistema llegaban a 35.513,8 millones de dólares, según cifras de la Superintendencia de Pensiones (SP). Ahora, al cierre de junio de 2025, los recursos alcanzaban los 212.884,6 millones de dólares, marcando un crecimiento de casi un 500% para el período.
En cuanto a la cartera, el desagregado por multifondos muestra el espectro de riesgo y retorno que cubren las cinco letras, con los fondos más riesgosos más inclinados a los activos extranjeros y los más conservadores más apoyados en instrumentos locales. En junio, el fondo A tenía un 83% de sus 35.026 millones de dólares en AUM en inversiones en el extranjero, principalmente en acciones (el 68% del vehículo más riesgoso), mientras que el fondo E destinaba el 88% de sus 25.340 millones de dólares en activos a instrumentos chilenos, predominantemente en renta fija (85,7& del total). El fondo C, ubicado al medio, es un balance casi perfecto entre activos nacionales e internacionales.
Según cifras de la SP, los recursos gestionados por el sistema de pensiones en Chile cerraron junio en 212.884,6 millones de dólares, marcando un crecimiento de casi un 500% respecto a junio de 2001
Los méritos del sistema
Mirando los méritos del sistema de cinco vehículos, desde la industria rescatan su desempeño y diversificación como virtudes principales.
“El desempeño de los multifondos fue, en general, satisfactorio, pues permitió cumplir con los objetivos planteados originalmente, en términos de mejorar las rentabilidades de los fondos de pensiones en el largo plazo en comparación con el esquema anterior”, comenta Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, un centro de estudios especializado en asuntos previsionales (y ligada a la Cámara Chilena de la Construcción, que controla indirectamente a AFP Habitat junto con Prudential).
María Alicia Montes, gerente de Asset Allocation de AFP Cuprum, concuerda con el diagnóstico, agregando que estos resultados se dieron pese a un contexto sacudido. “Durante este período tuvimos una crisis financiera global, una crisis social en Chile, una pandemia y un episodio de alta inflación que mermó en forma relevante la rentabilidad real de los fondos de pensiones. Ello significa que el sistema ha sido resiliente a enormes embates y ha podido recuperarse dentro de las reglas que se establecieron”, señala a Funds Society.
En ese sentido, la profesional rescata la regulación –tanto a nivel legislativo como en la SP– y la implementación que llevaron a cabo las AFP,lo que le ha permitido ofrecer “alternativas altamente diversificadas con gestión experta y profesional a todos los trabajadores de Chile para maximizar lo que probablemente sea el principal ahorro que acumulen a lo largo de sus vidas”.
A esto se suma la liquidez del sistema, acota el gerente de Inversiones de AFP PlanVital, Diego Dziekonski, y la capacidad de elegir entre las distintas opciones, según horizontede inversión y tolerancia al riesgo. “También rescatamos su transparencia y el desarrollo de una cultura de comparación entre administradoras y fondos, fomentando la competitividad por rentabilidad”, agrega.
María Alicia Montes, AFP Cuprum: “El sistema ha sido resiliente a enormes embates y ha podido recuperarse dentro de las reglas que se establecieron”
Mercado de capitales
Otro argumento a favor, según coinciden los actores locales, es el efecto que tuvo el sistema de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales chileno.
El sistema de portafolios, explica Dziekonski, generó una “demanda constante y significativa” por instrumentos locales y extranjeros. “A nivel local, incentivó la emisión de instrumentos de deuda, el crecimiento del mercado accionario y la profundización financiera”, indica.
Este espacio se ve reflejado en las carteras. Los datos de la SP al primer semestre mostraban fondos de pensiones que tenían posiciones por 17.001 millones de dólares en acciones chilenas, por 46.162 millones de dólares en papeles de Tesorería, por 15.071 millones de dólares en bonos corporativos y efectos de comercio y por 21.188 millones de dólares en deuda bancaria.
“Para los gestores internacionales, abrió una puerta relevante a flujos institucionales desde Chile, incentivando la competencia, especialización y profesionalización del negocio de fondos a nivel global”, agrega Dziekonski.
En la cartera de inversiones internacionales, las posiciones más prominentes son en fondos mutuos de renta variable, con un total de 35.155 millones de dólares, según muestran datos regulatorios.
Además, este mayor contacto entre las AFPs chilenas y los mercados globales contribuyó a mejorar la infraestructura financiera del país andino, agrega Montes, y ha llevado a los emisores locales a ser más competitivos a la hora de ofrecer retornos atractivos.
“El marco regulatorio ha permitido que cada peso marginal que se recaude se pueda dirigir tanto a instrumentos en Chile como en el extranjero, y esa decisión se toma en forma permanente por cada uno de los equipos de inversiones”, dice.
Diego Dziekonski, AFP Planvital: “A nivel local, (el sistema) incentivó la emisión de instrumentos de deuda, el crecimiento del mercado accionario y la profundización financiera”
Un nuevo capítulo
La reforma previsional fue aprobada por el Congreso. Aunque algunos cambios ya se han implementado –por ejemplo, en mayo de 2025 empezó a regir la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales y en agosto empezó la cotización del empleador–, el grueso de las normas entrará en vigor el 1 de abril de 2027. Esto incluye la implementación de los fondos generacionales.
Estos vehículos dividirán a los afiliados según rangos de edad, captando sus cotizaciones obligatorias. Estos recursos serán invertidos por las AFPs ajustando balances de riesgos y retornos en portafolios que irán envejeciendo con sus aportantes.
Para Montes, de Cuprum, este nuevo capítulo es una evolución natural del sistema anterior. “Creo que el sistema de multifondos ha sido exitoso y que la transición a fondos generacionales es un paso más dentro de la evolución del sistema de pensiones”, comenta.
El régimen de inversión de los nuevos vehículos de ahorro sigue en el aire, con la industria financiera atenta a cuáles serán los límites y reglas de las carteras generacionales. Mirando hacia delante, y con la experiencia de los multifondos bajo el brazo, los actores locales tienen características que les gustaría preservar.
Rodrigo Gutiérrez, Ciedess: “El verdadero desafío es buscar nuevas alternativas de inversión para enfrentar los rendimientos decrecientes en el largo plazo
Deseos para el nuevo sistema
Desde AFP Cuprum, AFP Planvital y Ciedess coinciden en que uno de los temas más importantes a tener en mente es la posibilidad de mantener la diversificación de los portafolios previsionales.
“Lo preferible es un régimen de inversión y una definición de benchmarks amplios, que permitan a cada AFP definir sus estrategias de portafolio con libertad, lo que contribuirá a aumentar la competencia mediante variedad de ofertas de valor, y, por otra parte, disminuye el riesgo de interferencia en los mercados y en la construcción de portafolios óptimos, que puede tener la regulación”, señala Dziekonski, de Planvital.
Con todo, el ejecutivo asegura que es importante tener diversificación global, flexibilidad en la toma de decisiones de inversión –dentro de “márgenes prudenciales”–, seguir incorporando activos alternativos a las carteras y tener benchmarks para evaluar y medir las distintas estrategias. En ese sentido, el profesional resalta que la reforma dio mayores facultades al regulador para definir el régimen de inversión, por lo que llamó a que el marco que aplique tenga “un riguroso enfoque en lo técnico, velando por la rentabilidad y seguridad de los fondos, evitando cualquier otro interés”.
Desde Ciedess, Gutiérrez también apunta a la flexibilidad, la diversificación y la libertad en las carteras, subrayando los desafíos que tiene el sistema en materia de rentabilidad. “El verdadero desafío es buscar nuevas alternativas de inversión para enfrentar los rendimientos decrecientes en el largo plazo. En este sentido, resulta clave revisar la regulación del régimen de inversiones para facilitar este objetivo, ampliando el espacio para una mayor participación en activos alternativos y estableciendo mecanismos que permitan evaluar e incorporar de manera oportuna nuevas clases de instrumentos”, comenta.
Los nuevos fondos generacionales dividirán a los afiliados según rangos de edad, captando sus cotizaciones obligatorias, en portafolios que irán envejeciendo con sus aportantes
Aprendizajes de los multifondos
Junto con replicar los éxitos, también hay cosas que perfeccionar, mientras los fondos cambian de diseño. En ese sentido, desde la industria local tienen identificadas algunas aristas.
Para Dziekonski, “el régimen de inversión actual ha conducido a una suboptimización del retorno esperado de los multifondos, limitando el potencial de generar mejores tasas de reemplazo en el largo plazo”. En ese sentido, el profesional califica el asunto como una “preocupación estructural que debe abordarse con seriedad en el nuevo régimen de fondos generacionales”, ya que es fundamental que el nuevo marco considere la oportunidad de mejorar.
Otro elemento relevante es el de la libertad de cambiarse. Si bien Gutiérrez, de Ciedess, califica la opción de mover los recursos a discreción entre los cinco multifondos –y los reportafoleos que eso implica– como una ventaja, también hace hincapié en que obró en desmedro de la lógica de inversión de los fondos previsionales. “Si bien el sistema de multifondos es correcto en su diseño, su regulación permitió un uso inadecuado por parte de algunos afiliados, quienes, siguiendo recomendaciones de terceros, realizaron traspasos frecuentes entre fondos –del más riesgoso al más conservador y viceversa– con el objetivo de obtener ganancias o evitar pérdidas en el corto plazo, contradiciendo con ello la lógica de ahorro de largo plazo propia del sistema”, explica.
En ese contexto, asegura el profesional, el modelo de fondos generacionales aparece “como una respuesta a la percepción de que muchas personas no cuentan con el conocimiento ni las herramientas necesarias para tomar decisiones de inversión”.
Desde Cuprum, Montes concuerda con el diagnóstico, explicando que los vehículos elegibles requerían usuarios informados en temas financieros, para poder tomar las mejores decisiones de inversión en el largo plazo.
Además, asegura la ejecutiva, esto elevó los requerimientos de liquidez en la gestión de las carteras previsionales, para poder realizar los traspasos frecuentes entre multifondos. “En cambio, en el caso de fondos generacionales, al permanecer las personas en ellos por muchos años, permite construir portafolios alineados con ese horizonte sin necesidades de liquidez en la primera mitad de la vida laboral, lo cual trae aparejado poder capturar un premio en el retorno esperado”, acota.
. FINRA implementa nuevos requisitos para reportar las operaciones con bonos del Tesoro
La FINRA Investor Education Foundation alertó que uno de cada dos inversores en Estados Unidos podría ser vulnerable a fraudes financieros. Según los primeros resultados de su próximo informe “Investors in the United States: A Report of the National Financial Capability Study”, el 50% de los encuestados invertiría en una oferta que promete un retorno garantizado del 25% anual durante cinco años, una promesa típicamente asociada con estafas.
El estudio, publicado durante la Semana Mundial del Inversor, revela que los inversores más jóvenes, con menor experiencia o conocimiento financiero, son los más propensos a aceptar oportunidades poco realistas. El 72% afirmó que invertiría en la oferta hipotética, frente al 42% de quienes no dependen de estas fuentes.
Además, la investigación indica que los inversores en criptomonedas y “meme stocks” tienden a mostrar una mayor apertura a inversiones de alto riesgo y dudosa credibilidad. En contraste, solo el 36% de los inversores con mayor conocimiento financiero consideró invertir en la oferta, frente al 49% de quienes poseen menos conocimientos.
“Estos resultados muestran que muchos inversores aún no reconocen las señales de fraude. Todas las inversiones implican riesgo, y las promesas de altos retornos sin riesgo deben encender las alarmas”, advirtió Gerri Walsh, presidenta de la FINRA Foundation.
El informe completo se publicará en diciembre y proporcionará un análisis detallado de los comportamientos, conocimientos y actitudes de los inversores minoristas en Estados Unidos. Con ello, la FINRA Foundation busca ofrecer información clave para que profesionales financieros, educadores y reguladores fortalezcan la protección del inversor y la prevención del fraude financiero.
La industria de fondos en Chile ha ido creciendo a lo largo de los años y, pese a los contratiempos, ha logrado conquistar a un décimo de la población local. Esa es una de las conclusiones que sugieren cifras publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) recientemente. Los datos, que muestran más diferencias por edad e ingresos que por género, también revelan el impacto que han tenido las plataformas de inversión digital en el país andino.
En el marco de la vigésima tercera Convención Anual de la Industria de Fondos Mutuos, organizada por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), la presidenta de la CMF, Solange Berstein, presentó los datos que enmarcan la industria. En términos de AUM, por ejemplo, el ente regulador destacó que la industria de fondos –incluyendo fondos mutuos y fondos de inversión públicos y privados– alcanzó los 310.000 millones de dólares a junio de 2025. Eso, destacaron, equivale a un 42% del PIB chileno.
En el desagregado, los fondos mutuos –orientados a un público más masivo– representan un 27% del PIB, ubicándose como la industria de ahorro más grande después de los fondos de pensiones (que representan un 64% del PIB). Le siguen los fondos de inversión públicos, con 13% del PIB, y los privados, con un 2%, ambos orientados a estrategias más sofisticadas.
“El aporte al financiamiento de empresas y proyectos, así como la alternativa que estas inversiones significan para las personas, implican que las AGF tienen y pueden aumentar su rol dentro del mercado de capitales”, señaló Berstein en su presentación.
Cobertura por género y por ingresos
En términos de cobertura, la CMF recalcó que la industria de fondos mutuos tiene una cobertura poblacional de cerca del 10%, sin diferencias significativas por género. En ese sentido, las cifras del regulador muestran que la tenencia de ahorros en inversiones aumenta con la edad.
El grupo con mayor tenencia son los mayores de 45 años, para ambos géneros. En el caso de los hombres, el mayor porcentaje se ve sobre los 60 años, con un 18,3% de participación en el ahorro (en el caso de las mujeres es de 15,8%), mientras que en mujeres es para el rango 46-60 años, con un 16% (casi idéntico al 16,1% de los ahorrantes masculinos).
En el tramo de 31 a 45 años, por su parte, se ve una cobertura de 13,2% en hombres y 12,6% en mujeres; mientras que los ahorrantes más jóvenes –hasta los 30 años– arrojan sólo un 2,7% en hombres y 2,3% en mujeres.
“La mayor parte de los partícipes, tanto hombres como mujeres tiene un ingreso inferior a 1 millón de pesos, en especial en el caso de mujeres, donde también se observan bajos saldos”, acotó la CMF en su presentación.
En el desagregado de los rangos por ingresos se ven diferencias más relevantes. Entre las personas de menores ingresos (menores a 1 millón de pesos, o unos 1.040 dólares), un 17,3% de los hombres ahorran, superado por un 26,9% en ahorrantes femeninas. Entre ese monto y los 2,5 millones de pesos (2.600 dólares), se ve una participación equivalente entre hombres y mujeres, de 18,3%. Finalmente, sobre esos montos, los aportantes masculinos vuelven a dominar: representan un 12,2%, versus los 5,9% de las mujeres.
El rol de las plataformas digitales
En ese sentido, una arista que la CMF subrayó el rol que han adquirido las plataformas digitales de inversión, abriendo el acceso a productos financieros y ofreciendo productos con series especiales para el soporte. Estas plataformas, destacó Berstein en su presentación, operan en un entorno donde los partícipes tienen mayor acceso a la información y son más tecnologizados.
Un factor relevante que destacó el regulador financiero chileno es que, dado que estas soluciones prescinden de canales de distribución presencial, tienen la oportunidad de ofrecer menores costos. “Se observan diferencias promedio de costos relevantes entre series digitales y no digitales –hasta 150 puntos base anuales– que se traducen en ganancias materiales en la rentabilidad neta para los partícipes”, señaló la presentación.
Eso sí, desde la CMF destacan que la oferta de series digitales es heterogénea. Entre fondos mutuos accionarios, se encuentran más frecuentemente en estrategias de renta variable internacional, mientras que en el mundo de la renta fija se encuentran más frecuentemente en el espacio de deuda sobre los 365 días.
En comparación con las series normales, se ven costos de administración más bajos. Las series digitales tienen tasas anualizadas de costos (TAC) que promediando los 55 puntos base más bajos que los de series normales, en los últimos nueve años. A junio de 2025, las TAC de las series digitales promediaban 1,49% para las series normales y 1,05% para las digitales.
Estas diferencias, destacó Berstein, se traduce en mejores rentabilidades. “En los últimos 3 años la rentabilidad neta, especialmente en fondos internacionales y agresivos, puede llegar a ser muy significativa”, recalcó en su presentación. Estas diferencias son heterogéneras, sin embargo, con un comportamiento distinto por tipos de fondos.
Entre los fondos accionarios, donde las series digitales predominan en las inversiones internacionales, la rentabilidad anualizada de los últimos tres años arroja un 15% para series no digitales, mientras que las series digitales registran un 18,9%. En el caso de los vehículos balanceados –mix de renta variable y renta fija–, la mayor diferencia se ve en estrategias agresivas –más cargadas a las acciones–, con 9,6% para las series normales y 11,9% para las digitales. Finalmente, en el espacio de deuda, la mayor brecha se ve en estrategias de corto plazo (menos de 90 días): 6,1% en series normales versus 7,5% en digitales.
Esta semana, el oro ha superado el umbral histórico de los 4.000 dólares/ onza. Con un incremento de más del 50% en lo que va de año, los precios se encaminan a registrar su mejor rendimiento desde 1979, año en el que el oro marcó su anterior máximo histórico ajustado por inflación.
Solo este año, el oro ya ha alcanzado 52 nuevos máximos históricos. La rentabilidad acumulada en lo que va de año se acerca al 54%, lo que ya supone la mayor rentabilidad anual desde 1979. El interés es indudable, en septiembre, los flujos de los ETFs de oro registraron su mejor mes de la historia. Las entradas netas de 17.300 millones de dólares estuvieron dominadas por Norteamérica y Europa, y Asia también se sumó a la subida con 2.100 millones de dólares.
Frente a estos máximos, el análisis de José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, propone otro punto de vista: no es que el oro esté caro, es que el dinero vale cada vez menos. “El oro es un barómetro. Su cantidad en el mundo crece lentamente —alrededor de un 1,5% anual por la producción minera—, lo que lo convierte en una reserva de valor frente a monedas que se multiplican a golpe de políticas monetarias. Cuando el oro sube en dólares, euros o yenes, en realidad está revelando la pérdida de poder de compra de esas monedas. Es un espejo que refleja la desconfianza en el sistema monetario actual”, argumenta.
Un entorno a favor
Haya dudas o no sobre el sistema monetario actual, la realidad es que estamos en un entorno favorable para el comportamiento del oro. “La desaceleración de la economía estadounidense, junto con las perspectivas de tipos de interés más bajos y un dólar más débil, deberían continuar atrayendo a los buscadores de refugio seguro al mercado, mientras que las compras de los bancos centrales también deberían mantenerse. Vemos una probabilidad muy limitada de una corrección importante, aunque creemos que podría producirse un retroceso temporal debido al sentimiento alcista del mercado. En conjunto, reiteramos nuestra visión constructiva y elevamos nuestros objetivos de precio”, argumenta Carsten Menke, Head of Next Generation Research en Julius Baer,
Según explican los expertos, este movimiento refleja una dinámica consistente de reasignación de carteras hacia activos de refugio, en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y tensiones geopolíticas. “En este escenario, el metal precioso reafirma su condición de principal reserva de valor ante el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global”, afirma Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
¿Habrá corrección?
En opinión de Menke, teniendo en cuenta la evolución de los precios en las últimas dos semanas, es probable que el posicionamiento especulativo en futuros se haya vuelto más alcista, con seguidores de tendencias y operadores técnicos entrando al mercado en la antesala del hito de los 4.000 dólares por onza.
Para Regina Hammerschmid, gestora de carteras de materias primas en Vontobel, no hay gran riesgo a la baja. “Dados todos los factores estructurales -debilitamiento del dólar, preocupaciones por la deuda estadounidense y el cierre del Gobierno, independencia de la Fed, elevados riesgos geopolíticos- y cíclicos -debilitamiento del mercado laboral estadounidense, recortes de tipos de la Fed, preocupaciones por el crecimiento impulsadas por los aranceles- que empujan al alza el oro”, defiende Hammerschmid.
Ahora bien, ¿qué podría detener esta racha récord? Según explica el experto de Julius Baer, históricamente, las correcciones importantes casi siempre han sido provocadas por mejoras en las perspectivas económicas y por políticas monetarias más restrictivas. “Dado que la Reserva Federal acaba de reanudar su ciclo de relajación monetaria, vemos una probabilidad muy limitada de que ese escenario se repita. Un escenario más probable sería una fatiga especulativa, es decir, que todas las buenas noticias ya estén descontadas y que este último tramo de la subida sea un caso de “demasiado rápido, demasiado lejos”, señala.
Dicho esto, considera que esa fatiga no debería provocar una corrección, sino más bien un retroceso temporal y de corto plazo, ya que seguimos viendo un entorno fundamental favorable para el oro. “Suponiendo una asignación objetivo de oro del 20% al 25%, en línea con el promedio mundial, las compras deberían continuar durante otros tres a cinco años, según nuestro análisis. Por lo tanto, reiteramos nuestra visión constructiva a largo plazo sobre el oro, elevando nuestros objetivos de precio a 4.150 dólares por onza en tres meses y 4.500 dólares por onza en doce meses”, estima Menke.
Exponerse al oro
Para aprovechar este rally, Marco Mencini, responsable de análisis, Plenisfer Investments (Generali Investments), considera que el mercado ofrece dos alternativas financieras para posicionarse en oro: acciones de productores y fondos cotizados (ETFs).
“A pesar de la sólida rentabilidad de las acciones de productores en lo que va de año, sus valoraciones siguen siendo atractivas. Muchas compañías están generando rendimientos de flujo de caja libre (FCF) entre el 7% y el 9% (dígito alto) y entre el 10% y el 12% (dígito bajo de doble cifra) respecto a su capitalización bursátil. La cifra varía según la empresa, pero considerando también los bajos niveles de apalancamiento, los niveles actuales ofrecen perspectivas favorables. Se suele pensar que la rentabilidad de los productores de oro no puede seguir el ritmo del precio del metal. Sin embargo, los datos de EBITDA de los principales ETFs del sector —como el GDX (VanEck Gold Miners ETF)— desmienten esta percepción”, afirma Mancini.
Sobre abordar esta oportunidad desde la renta variable, James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders, destaca que las mineras de oro están generando márgenes récord y han reforzado muchísimo sus balances, pero sus valoraciones aún no están ajustadas. “El mercado solo acaba de empezar a prestarles atención. A pesar del boom reciente, no debemos olvidar que los fondos de acciones de oro han sufrido salidas netas de cerca de 5.000 millones de dólares en el último año y medio. Los inversores que no están invertidos se preguntan si han perdido el barco, y los que sí lo están, si es momento de vender”, comenta.
En su opinión, las acciones de oro no están caras y representan una buena oportunidad de inversión, al menos desde tres perspectivas: “El comportamiento de las acciones de oro sigue estando muy desconectado de los márgenes de flujo de caja récord (que continúan creciendo). Además, las mineras de oro cotizan con valoraciones poco ajustadas y están reforzando significativamente sus balances. Y, por último, no hay señales de euforia en el sector; más bien lo contrario”.
La revolución tecnológica es una macrotendencia de inversión en todas sus facetas. Una de ellas, que apenas acaba de despegar, es la robótica humanoide. Los robots humanoides son máquinas construidas para imitar el cuerpo humano y realizar tareas humanas, combinando sensores, inteligencia artificial y destreza para operar en entornos del mundo real como la fabricación, la logística, la atención sanitaria y los servicios al consumidor.
En esta industria, los principales jugadores son en su mayoría empresas chinas como UBTech Robotics. Pero otras occidentales, como Tesla, están desarrollando modelos de robots humanoides. El potencial es abismal: Goldman Sachs proyecta que el mercado global de humanoides podría alcanzar los 38.000 millones de dólares en 2035, mientras que Morgan Stanley prevé hasta 1.000 millones de robots en 2050, que generarán unos ingresos de 5 billones de dólares.
Y existen fondos cotizados (ETFs) para aprovechar esta megatendencia de inversión. KraneShares prepara el lanzamiento del primer ETF dedicado a la robótica humanoide en el mercado europeo: el KraneShares Global Humanoid and Embodied Intelligence Index UCITS (KOID) ha sido aprobado por el Banco Central de Irlanda (CBI) para que cotice en la Bolsa de Londres.
Este es el último de un grupo de lanzamientos este mismo año, puesto que la propia KraneShares ya lanzó la primera versión de este ETF en el Cboe estadounidense. Las acciones de este fondo cotizado -que tiene una exposición global a empresas con sede principalmente en Estados Unidos, China y Japón y trata de replicar el índice MerQube Global Humanoid and Embodied Intelligence Index– suben un 28% desde su lanzamiento en junio hasta el cierre de septiembre.
A este vehículo le sucedieron las versiones de RoundHill y Themes ETF -firma vinculada a Leverage Shares-. RoundHill reconoce en su propia página web que la robótica humanoide “representa una de las fronteras más transformadoras en inteligencia artificial y automatización”. Para aprovechar este potencial, lanzó el Roundhill Humanoid Robotics ETF (HUMN) a finales de junio, un vehículo de gestión activa que cotiza en el Cboe. Desde entonces, la revalorización de sus acciones alcanza el 20% a 30 de septiembre.
Themes ETF, por su parte, puso en marcha el Themes Humanoid Robotics ETF (BOTT) en agosto. Se trata de un producto de gestión pasiva que trata de seguir la evolución del Solactive Global Humanoid Robotics Index y cotiza en el Nasdaq.
Según Fabien Roualdes, Co-Head de la estrategia de private equity en Aerospace & Defense en Tikehau Capital, la inversión en defensa presenta en estos momentos oportunidades de inversión y existen argumentos para que pueda ser considerada como una inversión ESG. Roualdes ofreció estas explicaciones en su reciente visita a España, coincidiendo con el levantamiento de capital para el segundo fondo de private equity centrado en defensa de la firma, el Tikehau AAP2; la estrategia dará continuidad al primero, lanzado en 2020, con 750 millones de euros, y que cuenta con 14 compañías. En este segundo ya se ha invertido en otras dos y el objetivo de la firma es conseguir un tamaño final entre 800 y 1.000 millones de euros a entre tres o cuatro años vista.
Tras recordar la incursión rusa en Polonia con drones o el bombardeo de Israel a un objetivo de Hamás en Qatar, calificó ambos eventos de “casi inimaginables” hace unos pocos años. Roualdes, consciente de que el mundo “está cambiando y acelerándose de alguna manera”, prefiere calificar esta nueva etapa geopolítica como “una nueva era de unilateralismo” impulsado principalmente por EstadosUnidos, en el que el presidente Donald Trump “está haciendo lo que Estados Unidos siempre ha hecho: proteger los intereses estadounidenses”.
Roualdes, en este nuevo escenario mundial, recalca que “la soberanía es fundamental” y avisa de que en la firma llevan mucho tiempo usando esta palabra, incluso antes del COVID, y por ese motivo la industria aeroespacial y de defensa es de máxima relevancia para Tikehau Capital. El gestor muestra una formación fuera de lo común en la industria, al ser ingeniero mecánico por la École Nationale d’Ingénieurs, lo que le ha dado capacidad analítica para abordar la inversión en un sector en auge como es el de la defensa al tiempo que tiene en consideración el desafío que supone la defensa de los criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.
De ahí que el experto se muestre consciente de que el cambio climático es una amenaza, “lo que significa que los votantes impulsarán la acción” y esto, a su vez, provocará que la regulación sea inconsistente entre países. Por ejemplo, recuerda que Europa tiene una regulación más estricta que, probablemente, cualquier otro país. “Esto genera cierta ventaja o desventaja competitiva. Esto, sin duda, ralentizará el comercio mundial”. También es consciente de que el acceso a los recursos será más difícil con el tiempo, lo que, “lamentablemente, generará más conflictos”.
Por último, el gestor está convencido de que la inversión en defensa será una tendencia a largo plazo. Roualdes anticipa que Estados Unidos protegerá sus intereses y considera que centrarse en Trump “es un error”, ya que el presidente estadounidense “solo es muy explícito y directo”, mientras que la administración demócrata anterior “también ha estado protegiendo los intereses de Estados Unidos con mucha firmeza”. Tampoco olvida que Rusia “es una amenaza”.
Así, el experto cree que Europa no tiene más remedio que seguir comprando material armamentístico a Estados Unidos a corto plazo, pero anticipa que, a medida que la industria europea crezca, las compras de los países europeos aumentarán desde el 18% actual en fabricantes europeos tan potentes como Airbus, Saab, Safran, Thales, Leonardo, BAESystems o Rheinmetall. “Es una industria enorme”, afirma.
Con el aumento del presupuesto de defensa y la consiguiente desviación a favor de los fabricantes europeos, desde Tikehau Capital esperan “un crecimiento muy elevado de las oportunidades de defensa en Europa”, con previsión de que “el gasto en fabricantes europeos de defensa se espera que alcance el 30% o 40% del total. Sin embargo, el 5% del PIB destinado a Defensa (reclamado por Donald Trump en la última cumbre de la OTAN) es probablemente demasiado ambicioso. Creemos que el 3,5% es más plausible, lo cual ya supone un crecimiento muy significativo”, señala.
Una inversión responsable
La forma en que desde Tikehau Capital analizan la situación del marco geopolítico es la misma que la que utiliza para la descarbonización, partiendo de un marco amplio y analizando con mucho detalle todos los ángulos de inversión. Es por eso que Roualdes llega a la siguiente afirmación: “Llevo 20 años trabajando en el sector aeroespacial y de defensa. Soy ingeniero mecánico y creo firmemente que invertir en nuestra defensa es muy socialmente responsable”.
La primera razón que da Roualdes es que, si queremos un mundo estable, “desafortunadamente, necesitamos invertir en defensa; para mantener las democracias, tenemos que invertir en defensa”. Pero esa inversión cuenta con un marco de actuación “extraño”, en palabras de Roualdes, “porque se necesitan armas, para como dicen los americanos ‘eliminar a los malos y no a los buenos’”.
Este marco de actuación en defensa está basado en la ley occidental y el experto lo deja claro con un ejemplo: si una compañía como Airbus recibe un pedido de un país, le pregunta al gobierno de su país si puede desarrollar el proyecto. Si recibe el visto bueno, pues no hay problema. En caso contrario, no se sigue adelante.
Es más, detalla que incluso si el pedido procede de un país que no es un enemigo directo, se puede denegar el encargo porque existe un mercado secundario en la industria de la defensa, por lo que en un futuro no se sabe si ese país puede revender ese producto, incluso si se trata de uno inocuo. “En definitiva, desafortunadamente, no se puede decir que un aliado de hoy vaya a seguir siéndolo el día de mañana”, asegura.
El fondo Tikehau AAP2 cumple criterios de no inversión, poniendo mucho cuidado en comprobar que las compañías en las que entran no venden proyectos a países que no son aliados ni comercializan productos controvertidos, como dispositivos explosivos. Tampoco invierten en fabricantes relacionados con armas, ya sean nucleares, fusiles o de otro tipo: “No es nuestra tesis; estamos lejos de ese tipo de inversiones. Tenemos unos criterios de due diligence muy serios”, concluye.
Optimismo, pero con desafíos
Si bien es cierto que Roualdes es optimista, también ve desafíos que esta industria debe afrontar. La más relevante es la fragmentación, por la presencia de competidores europeos en los mismos segmentos, mientras que “Estados Unidos no tiene este problema”. Por este motivo, el experto reconoce que, en el ámbito de la defensa europea, en Tikehau Capital centran sus inversiones en el segmento relativo a la aviación, dejando de lado el ámbito marino, terrestre y aeroespacial.
Como reto adicional apunta a la ausencia de procesos de fabricación con economía de escala, lo que genera “un negocio local basado en proyectos”, en el que se fabrican pocas unidades de cada vez, frente a la producción masiva que se puede llevar a cabo en EE.UU. No va a fabricar cientos como en Estados Unidos”. Para el experto, Airbus supone el ejemplo a seguir en esta capacidad de integración para fabricar a escala, hasta el punto de afirmar que la compañía es “probablemente, el único éxito industrial en Europa”.
Para Roualdes, la manera de corregir estos desafíos pasará necesariamente por una mayor consolidación del sector, de ahí que vaticina que en los próximos 5 a 10 años habrá megafusiones en las empresas de defensa naval, aeroespacial y terrestre: “Así es como el continente triunfará, teniendo campeones europeos, y no nacionales”. Eso sí, admite que será “muy difícil, porque cada nación tendrá que ceder un poco”.
El experto también explicó que los drones formarán parte del conflicto mañana, pero no interrumpirán ni reemplazarán por completo todos los instrumentos de defensa aérea ni lo que una fuerza aérea entrenada es capaz de hacer. Por lo tanto, considera que en el negocio de los drones, “sí, hay oportunidades”, aunque, de momento, prefiere tener una postura conservadora en este segmento.
Los CLO han despertado el interés de muchos inversores institucionales debido a su atractivo rendimiento y potencial de diversificación. Aprovechar las oportunidades en el mercado de titulizaciones requiere un enfoque activo.
Le invitamos a acompañarnos el próximo jueves 23 de octubre de 2025 a las 14:00 (hora BST) en un webcast en el que Denis Struc, gestor de Carteras, y Kareena Moledina, responsable del equipo de Gestores de Carteras para Clientes en EMEA, ambos de Janus Henderson Investors, analizarán en profundidad por qué los ETFs activos de CLO están ganando protagonismo entre los inversores institucionales, y por qué ahora es un momento especialmente relevante para considerarlos.
Durante la sesión se abordarán los siguientes puntos clave:
– Donde lo activo marca la diferencia: por qué los ETFs activos de CLO pueden ofrecer ventajas significativas en el entorno actual. – Cómo navegar la inversión en CLO: la necesidad de un análisis exhaustivo y multidimensional para evaluar correctamente las estructuras y el rendimiento del colateral. – El papel de la regulación: la importancia de contar con criterios sólidos de suscripción, junto con el cumplimiento riguroso de la normativa europea sobre titulizaciones.
Puede registrarse ahora aquí para asistir en directo. La grabación del directo estará disponible después para todas las personas inscritas.
La biotecnología sigue siendo uno de los sectores más ineficientes, con una alta dispersión entre acciones que genera un terreno fértil para los gestores activos. Desde 2009, la innovación ha impulsado un aumento del 100 % en nuevos medicamentos y terapias, mientras que la constante actividad de fusiones y adquisiciones y unas valoraciones cercanas a mínimos históricos configuran un entorno atractivo para los inversores.
Le invitamos a acompañarnos el próximo miércoles 22 de octubre de 2025 en nuestro webcast trimestral (Q3), con la participación de Andy Acker, gestor de Carteras, y Sean Carroll, gestor de Carteras de Clientes.
Durante la sesión, se abordará la evolución del entorno de mercado y cómo estamos aprovechando estas dinámicas. Además, se ofrecerá una actualización sobre el posicionamiento y el rendimiento reciente de la estrategia.
No se lo pierda, regístrese aquí para obtener información clave sobre el sector.
Para quienes no puedan asistir en directo, el webcast será grabado y estará disponible para todos los inscritos.
Traducción simultánea disponible en italiano, francés y alemán.