M&G Investments actualiza la estrategia de su Global Dividend Fund ante las perspectivas económicas para la segunda mitad de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Horos AM Juan Luis Fresneda
Foto cedidaStuart Rhodes, gestor del M&G (Lux) Global Dividend Fund en M&G Investments

En los primeros seis meses de 2025 no han faltado las sorpresas. DeepSeek, el «Día de la Liberación» y la reforma fiscal en Alemania fueron algunos de los desarrollos que capturaron la atención de los inversores y provocaron movimientos en los mercados. El predominio de las Siete Magníficas se puso en duda, los aranceles impuestos por EE. UU. redefinieron las relaciones de comercio global y Europa se convirtió en el mercado de mejor comportamiento en un mundo previamente ensimismado con el excepcionalismo americano. La volatilidad se disparó hasta niveles que no veíamos desde la pandemia de COVID-19, pero el pánico generalizado no tardó en disiparse. Los mercados de renta variable repuntaron con fuerza desde sus mínimos, resarciéndose de la mayor parte de las pérdidas que sufrieron en un marzo y abril turbulentos.

Como inversores en dividendo, tenemos la suerte de contar con un objetivo claro en plena avalancha de noticias: nuestra firme concentración en el crecimiento del dividendo para aportar un año tras otro un flujo de renta creciente a nuestros clientes. Los dividendos pueden ofrecer cierto grado de certidumbre en un mundo incierto, y el efecto de capitalización compuesta de la reinversión de repartos crecientes ha contribuido a la rentabilidad total* a largo plazo gracias a una combinación de crecimiento de la renta y del capital.

Con el crecimiento del dividendo como nuestro principio rector, posicionamos nuestras carteras de cara a un abanico de escenarios potenciales. El ensanchamiento del mercado (caracterizado por una rotación desde las Siete Magníficas a otras acciones) ha sido una bendición para muchos inversores activos, pero mantener la disciplina es esencial: no podemos permitirnos ser complacientes en torno a las valoraciones asignadas por el mercado a algunas de nuestras tenencias de mejor comportamiento. La valoración y los fundamentales siguen siendo los factores determinantes de nuestra toma de decisiones, y vemos áreas atractivas en las que reinvertir nuestros beneficios, sobre todo en sectores más sensibles a la coyuntura económica.

Por mucho que queramos que continúe el actual régimen bursátil, no podemos dar por sentado el motor que supone la creciente amplitud del mercado. El reciente repunte, liderado por las Siete Magníficas, supuso un recordatorio revelador de que estos exponentes de la nueva economía todavía tienen una gran influencia.

El sector tecnológico tal vez no ofrezca las mayores rentabilidades por dividendo del mercado, pero sí brinda amplias oportunidades de crecimiento del dividendo. Microsoft, con su historial ejemplar de subidas consistentes de su reparto, lleva mucho tiempo en la cartera y es uno de sus pilares de cara a repuntes tecnológicos; el único cambio a lo largo de los años ha sido el tamaño de esta posición. Durante el bajón del mercado elevamos significativamente la ponderación de la acción, lo cual nos permitió beneficiarnos del repunte subsiguiente.

Meta Platforms, una adición más reciente a la cartera juega un papel similar a la hora de proteger la rentabilidad. Con el anuncio de su dividendo inaugural el año pasado, la propietaria de Facebook e Instagram entró en el universo de inversión de la estrategia de crecimiento del dividendo y diversifica nuestra exposición a la nueva economía.

En el otro extremo, debemos estar preparados para superar cualquier temor de recesión, sobre todo ahora que el impacto de los aranceles sigue sin estar claro. Desde el verano de 2024 hemos elevado la exposición a acciones defensivas de calidad, al mejorar sus valoraciones tras un brutal descenso de sus múltiplos.

No obstante, continúa siendo crucial mantener un enfoque selectivo, ya que el segmento de calidad de la cartera debe seguir cumpliendo su objetivo designado: ser totalmente fiable en los entornos más complicados. Por consiguiente, nuestras posiciones en calidad deben ser sumamente defensivas u ofrecer valoraciones excelentes para proteger frente a cualquier caída potencial. Las oportunidades que vemos en varias empresas de talla mundial nos parecen alentadoras, y estamos aprovechando puntos de entrada atractivos que no veíamos desde hace muchos años.

Navegar mercados inciertos requiere flexibilidad para poder afrontar múltiples condiciones de mercado. De igual manera que distintas áreas de la cartera muestran buen comportamiento en fases diferentes, también ofrecen oportunidades de compra en momentos distintos. Creemos que respondiendo a estas oportunidades sembramos las semillas de nuestra rentabilidad en el futuro, respaldados por la base sólida de un dividendo creciente.

 

 

Artículo escrito por Stuart Rhodes, gestor del M&G (Lux) Global Dividend Fund en M&G Investments.

 

 

 

 

* Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.

Qué podemos aprender de los astronautas sobre la gestión pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson Carlota Rico
Pixabay CC0 Public Domain

En una reunión reciente con un cliente, se planteó una pregunta habitual:

«Desde que empecé mi carrera oigo los argumentos alcistas a favor de los gestores activos, pero aún no ha sucedido. ¿Van a llegar a rendir más algún día los gestores activos?»

Seguramente se identifican con esta opinión muchos profesionales de inversión que empezaron sus carreras después de 2008. El mercado actual refleja este sentimiento: las estrategias pasivas ahora representan más de un 50% del mercado de renta variable estadounidense, un incremento importante con respecto a principios de la década de 2010, en que ascendían a menos de la mitad de ese nivel. En la práctica, el dominio de la gestión pasiva podría ser aún mayor si se incluyen los activos de las carteras de closet indexing (teóricamente fondos de gestión activa, pero que siguen muy de cerca un índice) y otras estrategias diseñadas con un tracking error mínimo.

¿Van a llegar a rendir más algún día los gestores activos? Si una acción vale más que mil palabras, entonces la respuesta colectiva del mercado general es que «no». Si fuera así, entonces se ha producido un cambio fundamental. El motivo debe ser uno de los dos siguientes: o bien ha habido una erosión permanente de las competencias de inversión, o bien las ineficiencias del mercado que antes espoleaban la gestión activa han desaparecido por completo.

Qué es el alfa: competencias y amplitud

Para entender el alfa, hay que repasar el principio fundamental de la gestión activa. Este principio estipula que la ratio de información de un gestor (una medida del valor añadido) depende de su coeficiente de información (que representa su competencia) y la raíz cuadrada de las oportunidades de inversión (que representa el abanico de oportunidades). En pocas palabras, el alfa se genera por una combinación de la selección de valores y la variación en las rentabilidades de las acciones.

Erosión de las competencias o falta de amplitud del mercado

En términos históricos, las competencias de los gestores de carteras, como otras habilidades humanas, se regían por una distribución normal, con un rango de rentabilidades en torno a la media del mercado. Desde principios de los 2010, esta distribución pasó a estar cada vez más sesgada, con pocos gestores activos que superaran sistemáticamente sus índices de referencia. Los críticos suelen atribuir esto a una erosión estructural de las competencias, con el argumento de que los avances tecnológicos han eliminado las ventajas de información que antes tenían algunos.

Si bien este argumento parece plausible, ya que, sin duda, la tecnología ha propiciado que se pueda acceder mucho más fácilmente a información, creo que se trata más de una coincidencia, no de una relación causal. La información no es más que una agregación de datos o hechos. La sabiduría, el principal componente de las competencias de un gestor, es producto de la experiencia y de unos profundos conocimientos. Representa la capacidad de sintetizar, inferir y tomar unas buenas decisiones a partir de información agregada. Como dijo una vez el poeta inglés William Cowper: «El conocimiento es el alimento del alma, pero la sabiduría es el sabor». Aunque la brecha en materia de información se ha reducido y quizá incluso se ha cerrado, la brecha en materia de sabiduría sigue siendo notable. La capacidad de transformar conocimientos en información útil seguramente aún es amplia, a pesar de la rentabilidad dudosa de los gestores activos en los últimos 15 años.

Si no se debe a una erosión de las competencias, ¿podría ser por el abanico de oportunidades? La dispersión de las acciones o amplitud del mercado reviste un carácter cíclico. En vez de profundizar en gráficos que muestren unas medidas del riesgo idiosincrásico inferiores a lo normal o unos niveles elevados de correlación entre pares de acciones debido a factores externos, este concepto puede explorarse a través de una óptica más intuitiva, aunque tal vez poco convencional.

Los viajes en el espacio y la amplitud del mercado: un paralelismo notable

Pensemos en los astronautas en el espacio. En un entorno sin gravedad durante un periodo prolongado, sus músculos empiezan a atrofiarse; sus cuerpos requieren una carga y, sin ella, pierden densidad ósea. Los efectos de una atmósfera sin gravedad son tan serios que, cuando vuelven a la Tierra, hay que levantar y sacar a los astronautas de la cápsula de retorno, y luego tienen que seguir un entrenamiento intenso durante semanas para reparar los músculos atrofiados.

Los tipos de interés desempeñan un papel similar a la gravedad en la economía. Actúan como una resistencia a la carga, lo que crea disparidades de rentabilidad entre las empresas más aptas y las que lo son menos. Cuando la demanda de capital supera la oferta disponible, o cuando hay más prestatarios que ahorradores, el coste del capital aumenta y eleva el tipo al que se eliminan ideas de inversiones potenciales, por lo que se descartan los proyectos menos viables. Y a la inversa: cuando la oferta de ahorro supera la demanda de capital, los tipos de interés caen, lo que incrementa el atractivo de las distintas oportunidades de inversión. Esta dinámica ayuda a la sociedad a alcanzar un equilibrio al asignar el capital a los proyectos con una verdadera utilidad económica. Sin este mecanismo de resistencia, similar a la atrofia de los músculos en un entorno sin gravedad, el capital no se asigna de acuerdo con la utilidad que genera.

Si bien unos tipos de interés inferiores a la media durante la década de 2010 seguramente estaban justificados por un exceso de ahorro y una disminución de la demanda de capital productivo, los bancos centrales distorsionaron el tipo natural del mercado de capitales hasta unos mínimos históricos. Esto se vio aún más agravado por los billones de dólares de estímulos fiscales durante la pandemia. Este periodo en que no había fricciones, instaurado por los responsables de políticas, prolongó la vida de algunos proyectos de inversión y negocios que, de otro modo, se habrían considerado insostenibles o se habrían liquidado por completo. Esta prevención artificial de la resistencia y, por ende, de la pérdida de capital suprimió la amplitud del mercado, en nuestra opinión. Desde esta perspectiva, las tribulaciones de los gestores activos cualificados han sido cíclicas y, posiblemente, impuestas artificialmente.

Con la vista puesta en el futuro: vuelven las oportunidades

Si bien no disponemos de datos sobre el futuro, hay varios factores que apuntan a un posible cambio. Las empresas ahora se enfrentan a unos costes mucho más altos de la mano de obra, el capital y los bienes que en la década de 2010. Incluso si los bancos centrales tratan de socializar las pérdidas de capital con más bajadas de los tipos, los alarmantes déficits fiscales y la reactivación del mercado de renta fija podrían actuar como una nueva fuerza de gravedad esta vez.

Las cosas son muy distintas con respecto a los años 2010, y estos cambios comportarán unos resultados económicos y de explotación divergentes de las empresas. Las empresas que ofrezcan unos productos o servicios que los clientes realmente quieran y necesiten podrán capear mejor estos cambios subiendo los precios o ganando cuota de mercado. No obstante, las empresas cuyas ofertas pasen a ser obsoletas debido a los nuevos competidores y la inteligencia artificial se enfrentarán a una realidad distinta. Esta divergencia podría derivar en el aumento de la amplitud del mercado y podría alterar el sesgo actual en la rentabilidad de los gestores activos.

 

Artículo escrito por Robert M. Almeida, gestor de Carteras y estratega de Inversión Global en MFS Investment Management

Santander ficha a Miguel López para fortalecer su equipo de Inversiones Alternativas en banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Miguel López inversiones
Foto cedida

Nuevo fichaje en la banca privada del grupo Santander. Miguel López se ha incorporado al equipo de Productos & Soluciones de Inversión en el área de Banca Privada como Product Specialist de Inversiones Alternativas.

Según ha podido saber Funds Society, su función va a ser asesorar a clientes Ultra High y High Net Worth en este tipo de soluciones.

En concreto, López se incorpora al equipo de Íñigo Gallastegui y Cristina Tejedor.

Llega desde Varianza, donde ha trabajado los últimos cinco años como responsable de selección de fondos. Según su perfil de LinkedIn, anteriormente durante más de tres años trabajó en Deutsche Bank, también seleccionando fondos, y previamente, en gestión de fondos de fondos en Allianz-Popular.

López estudió un grado en Análisis Económico por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, un Máster en Banca y Mercados Financieros por la Universidad Carlos III de Madrid; un Máster Universitario en Finanzas por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; y es Executive MBA Candidate 2027 por el IESE Business School. Además, es CFA Charterholder y CAIA Charterholder, según su perfil de LinkedIn.

El BCE y el Banco Popular de China amplían el acuerdo bilateral de swap de divisas euro-renminbi

  |   Por  |  0 Comentarios

BCE China swap divisas
Canva

El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Popular de China (PBC) han decidido prorrogar su acuerdo bilateral de «swap» de divisas euro-renminbi por tres años más, hasta el 8 de octubre de 2028. Las condiciones del acuerdo permanecen sin cambios.

El BCE y el PBC establecieron por primera vez este acuerdo bilateral de swap de divisas a tres años el 8 de octubre de 2013, con un tamaño máximo de 350.000 millones de CNY y 45.000 millones de euros. Posteriormente, se renovó en 2016, 2019 y 2022, cada vez por un nuevo periodo de tres años.

Desde la perspectiva del Eurosistema, el acuerdo actúa como un mecanismo de respaldo para hacer frente a posibles carencias repentinas y temporales de liquidez en CNY para los bancos del área del euro como consecuencia de disrupciones en el mercado del renminbi. Los mecanismos de provisión de liquidez contribuyen a la estabilidad financiera mundial. El acuerdo con el PBC es coherente con el elevado volumen de comercio e inversión bilaterales entre el área del euro y China.

Bitpanda lanza oficialmente sus operaciones en el Reino Unido

  |   Por  |  0 Comentarios

Bitpanda Reino Unido
Canva

Bitpanda inicia sus operaciones en Reino Unido. Según ha explica la firma, al ofrecer a los inversores británicos acceso a más de 600 criptoactivos, se convierte en la oferta más completa del mercado británico. En Europa, la plataforma cuenta con 7 millones de usuarios y opera bajo múltiples licencias regulatorias fuera del Reino Unido. hora estará disponible para los usuarios británicos y ofrecerá acceso a una amplia gama de criptoactivos, desde bitcoin y ethereum hasta tokens emergentes y stablecoins.

Los usuarios también pueden acceder a índices de criptoactivos seleccionados, además de análisis de mercado periódicos y recursos educativos, diseñados para fomentar una inversión segura y a largo plazo. Con su enfoque en la seguridad, la simplicidad y un diseño centrado en el usuario, Bitpanda establece un nuevo estándar para la inversión en criptoactivos en el Reino Unido, tanto para inversores principiantes como experimentados.

En palabras de Eric Demuth, cofundador y CEO de Bitpanda, “el Reino Unido es un centro económico global y hogar de inversores con alto nivel financiero y tecnológico. La demanda de criptoactivos está creciendo rápidamente, y nosotros estamos aquí para responderla. Creemos que el Reino Unido se convertirá en uno de nuestros mayores mercados en los próximos dos años y nuestro objetivo es claro: ser la forma más segura, completa y de mayor calidad para invertir en criptoactivos en el país. El lanzamiento de hoy es solo el comienzo”.

Además de su plataforma de compraventa, Bitpanda también lleva al Reino Unido su división de infraestructura B2B, Bitpanda Technology Solutions (BTS). Esta permite a bancos, fintechs y plataformas de criptoactivos desarrollar y ofrecer productos de criptoactivos mediante integración white-label. BTS ya trabaja con grandes socios institucionales como Deutsche Bank, Société Générale, Raiffeisen y LBBW y es una pieza clave en la estrategia de Bitpanda para ampliar el acceso y la adopción de criptoactivos a nivel mundial.

Para reforzar su presencia en el Reino Unido y seguir desarrollando un producto y una operativa adaptados al mercado, Bitpanda ha anunciado el nombramiento de Pantelis Kotopoulos como director general en el país, respaldado por un equipo local. Según Pantelis Kotopoulos, “los inversores británicos merecen una plataforma a la altura de su ambición y en Bitpanda hemos creado precisamente eso. Queremos ofrecer una alternativa real: con más activos, una experiencia de usuario mejor e intuitiva, y tolerancia cero con los atajos”.

Como parte del lanzamiento, Bitpanda ha firmado una alianza global de varios años con el Arsenal Football Club, convirtiéndose en su Official Crypto Trading Partner. La colaboración busca aumentar el conocimiento y la comprensión de los activos digitales entre aficionados e inversores, ofreciendo formación y herramientas para ayudarles a relacionarse con sus finanzas e invertir de manera segura y responsable. El acuerdo supone también un nuevo paso en la implicación internacional de Bitpanda en el ámbito deportivo.

HSBC AM lanza su primera estrategia de capital privado evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC AM capital privado evergreen
Canva

HSBC Asset Management ha lanzado su primera estrategia evergreen, Horizon Private Equity, con el objetivo de ampliar el acceso a oportunidades de capital privado a un mayor número de inversores. Según explica, construida con base en una estructura abierta, ofrece a los inversores una exposición continua a oportunidades de capital privado de calidad institucional, a la vez que proporciona mayor flexibilidad que las estrategias tradicionales de estructura cerrada, gracias a más ventanas de liquidez, un horizonte de inversión más corto y un punto de entrada más bajo.

La estrategia se centra principalmente en oportunidades secundarias y coinversiones de alta convicción, lo que permite una implementación de capital más rápida, una diversificación más amplia y una mayor liquidez que las estructuras primarias típicas. Creada con capital institucional de HSBC, permitirá a los inversores acceder a una cartera existente mediante una única inversión, con exposición a 10.000 empresas subyacentes valoradas en más de 477 millones de dólares. La cartera está diversificada globalmente por año de antigüedad y sector, incluyendo tecnología de la información, salud, consumo discrecional y servicios financieros, entre otros.

La estrategia está dirigida a inversores privados y clientes institucionales elegibles en Reino Unido y Europa, Asia y Oriente Medio; y complementa la oferta más amplia de mercados privados de la firma, que ya incluye Vision, su serie anual de fondos cerrados de capital privado, inversión de impacto y capital riesgo. HSBC AM cuenta con una sólida trayectoria ofreciendo a clientes de patrimonio privado acceso a clases de activos alternativos, incluyendo su colaboración continua con HSBC Private Bank.

La estrategia será gestionada por el equipo de Mercados Privados de HSBC AM, compuesto por 31 profesionales con una media de 20 años de experiencia en inversiones senior en Europa, Estados Unidos y Asia. Este equipo es uno de los mayores inversores discrecionales a nivel mundial en capital privado, crédito privado, infraestructura y capital riesgo, con capacidades en inversiones primarias, secundarias y coinversiones. El equipo de Mercados Privados forma parte de Alternative Solutions, una unidad con casi 30 años de experiencia gestionando vehículos abiertos centrados en fondos de cobertura.

«Las estrategias evergreen representan una evolución significativa en la inversión en capital privado, combinando el potencial de valor a largo plazo de los mercados privados con la flexibilidad y accesibilidad que normalmente se asocian a las estrategias líquidas. A través de Horizon, estamos entusiasmados de abrir la puerta del capital privado a un conjunto más amplio de inversores, permitiéndoles participar en la creación de valor a largo plazo mediante una cartera diversificada y de alta convicción. Horizon está construido con base en nuestra experiencia, red global y compromiso de ofrecer soluciones de calidad institucional que sean más flexibles, escalables y alineadas con las necesidades cambiantes de los inversores”, ha destacado William Benjamin, Head of Alternative Solutions de HSBC Asset Management.

El lanzamiento de Horizon marca una expansión de la capacidad de HSBC AM en mercados privados, y se suma al sólido impulso que ha tenido su negocio de inversiones alternativas en los últimos años, incluyendo el rápido crecimiento de su plataforma de crédito alternativo y la ampliación de sus capacidades en el sector inmobiliario en Asia. Las capacidades de inversión alternativa de la firma aprovechan la red global de HSBC para ofrecer a los inversores acceso a una variedad de soluciones, que van desde fondos de fondos de cobertura y mercados privados hasta deuda privada, activos reales y capital riesgo.

Acacia Inversión amplía su equipo con la incorporación de dos nuevos profesionales, Diego Matilla y Bruno Parraguez

  |   Por  |  0 Comentarios

Acacia Inversión nuevos profesionales
Foto cedidaDiego Matilla y Bruno Parraguez, nuevas incorporaciones de Acacia

Acacia Inversión, gestora independiente especializada en soluciones de inversión a medida, anuncia la incorporación de Diego Matilla como banquero senior y Bruno Parraguez como analista de Inversiones, reforzando así las capacidades de la entidad para seguir desarrollando su estrategia de crecimiento, basada en un modelo de gestión patrimonial integral, independiente y de coinversión.

Por un lado, Diego Matilla se incorpora como banquero senior en la oficina de Madrid, aportando un profundo conocimiento del segmento de empresas. Con 18 años de experiencia en el sector financiero, ha desarrollado su carrera en grandes entidades nacionales como Banca March, Banco Sabadell y Banco Santander, en puestos de responsabilidad en banca corporativa. En su última etapa fue gestor de Banca de Empresas en Banca March. Diego es licenciado en ADE y Marketing, y cuenta con formación especializada en asesoramiento financiero, consultoría estratégica y valoración de riesgos en startups.

Asimismo, Bruno Parraguez se une como analista de Inversiones al equipo de gestión en la oficina de Bilbao, liderado por Mikel Ochagavia. Es ingeniero civil Industrial por la Universidad de Santiago de Chile y Máster en Finanzas por la Universidad de Chile, con experiencia internacional en el ámbito de la gestión de inversiones. Ha trabajado en SURA Investments, gestora de activos líder en Latinoamérica, y más recientemente como asesor financiero en MAPFRE en Bilbao. Bruno es candidato al Nivel II en el programa CFA y posee la certificación EFA y en inversión sostenible por el CFA Institute.

Estas incorporaciones se suman a la de Gonzalo Bohigas, que en junio de este año se unió al equipo de Acacia en Madrid, en línea con la estrategia de la firma de potenciar su área de asesoramiento financiero y gestión patrimonial a nivel nacional. Álvaro Vitorero, consejero delegado, señala: “La incorporación de Diego y Bruno es una excelente noticia para Acacia. Diego aporta una sólida trayectoria en banca de empresas y una gran capacidad para entender las necesidades complejas de este tipo de clientes, lo que encaja plenamente con nuestro enfoque 360º. Bruno, por su parte, destaca por su rigor analítico y una visión técnica que enriquecerá nuestro proceso de inversión. Todo ello en un momento especialmente positivo para Acacia, con nuestros fondos posicionados entre los mejores de sus categorías y una estrategia patrimonialista que sigue demostrando su eficacia”.

GAM Investments refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de María Zamora como Client Director

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM Investments María Zamora
Foto cedidaMaría Zamora, Client Director en GAM Investments

GAM Investments anuncia la incorporación de María Zamora como Client Director en su oficina de España, reforzando así el equipo de ventas de la firma en el mercado ibérico.

María cuenta con una amplia trayectoria en la industria de gestión de activos. Inició su carrera en BNP Paribas Securities Services, dentro del área de fondos de inversión, y en PwC España, en el departamento de auditoría financiera especializado en clientes de asset management. Posteriormente se unió a Dunas Capital, donde desempeñó primero funciones de soporte al equipo de ventas y más tarde el cargo de Sales Manager en el área de fondos de inversión.

Es graduada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y cuenta con la certificación CESGA (Certified ESG Analyst), que avala su especialización en inversión sostenible y en criterios ESG.

En su nuevo cargo en GAM Investments, María formará parte del equipo liderado por Patricia López Molina.

Patricia López Molina, Head of Distribution Iberia, ha señalado: “Con la incorporación de María reforzamos nuestra apuesta por seguir creciendo en el mercado ibérico, ampliando nuestras capacidades y asegurando un servicio de gran valor añadido para nuestros clientes».

Con esta incorporación, GAM Investments reafirma su compromiso con el mercado español y su estrategia de consolidar un equipo sólido y especializado en la región, GAM Investments refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de María Zamora como Client Director.

¿Por qué la industria de gestión de activos debe aplicar la IA en su negocio para sobrevivir?

  |   Por  |  0 Comentarios

IA gestión de activos
Canva

Ante la creciente presión sobre los márgenes, las gestoras de activos deben transformar la tecnología para que deje de ser un “generador de costes” y se convierta en un verdadero “facilitador de productividad escalable”, según la visión de los expertos de Mackesy&Company. En palabras de Jonathan Godsall, Philipp Koch, Piyush Sharma y Raj Bector, en representación de la Práctica de Servicios Financieros de McKinsey, “la industria global de la gestión de activos se encuentra en un momento crítico”.

En este sentido, el diagnóstico que estos expertos hacen es claro. “Los vientos de cola que la han favorecido durante mucho tiempo —principalmente en forma de bajos tipos de interés y crecimiento estable del PIB— han cambiado de dirección, sumándose a los desafíos existentes derivados del cambio de la gestión activa a la pasiva y de los productos tradicionales a los alternativos. En conjunto, estas tendencias están obligando a las firmas a encontrar vías más sostenibles para lograr un rendimiento superior”.

Caída de márgenes y coste tecnológico

Es cierto que, tras una década de crecimiento de mercado sin precedentes, los costes de la industria se han vuelto cada vez más rígidos, mientras que los ingresos son impredecibles. Según sus cálculos, como resultado, los márgenes han caído un 3% en Norteamérica y un 5% en Europa en los últimos cinco años

En cambio, en este contexto, los costes tecnológicos han crecido de forma desproporcionada, pero este aumento del gasto no se ha traducido de manera consistente en una mayor productividad. Y, al mismo tiempo, la IA está surgiendo como una fuerza transformadora, con algunos gestores de activos comenzando a aprovechar esta tecnología para impulsar la próxima ola de productividad. “Para un gestor de activos promedio, el impacto potencial de la IA, la IA generativa y ahora la IA agente podría ser transformador, equivalente al 25%-40 % de su base de costes, según nuestro análisis. En nuestra investigación, identificamos áreas de generación de valor impulsadas por la IA, como la mejora de los flujos de distribución, la optimización de procesos de inversión, la automatización del cumplimiento normativo y la aceleración del desarrollo de software. Y capturar estas eficiencias representa solo la primera ola de lo que probablemente sea una reinvención más amplia de la industria liderada por la tecnología”, argumentan los expertos de Mackesy & Company. 

Estos expertos proponen un “enfoque estructurado” para lograr un retorno significativo de la inversión tecnológica (ROI). “Basándonos en ideas prácticas y estrategias probadas, este enfoque se centra en identificar oportunidades de alto impacto y en establecer las capacidades fundamentales necesarias para desbloquear valor sostenible, incluyendo el rediseño de dominios, la mejora de las competencias del talento, la transformación del gobierno corporativo y de las TI, plataformas de datos unificadas y una gestión del cambio sostenida”, defienden.

El salto a la IA

En este contexto, para las gestoras, la revolución de la inteligencia artificial (IA) representa una oportunidad oportuna para liberarse de estructuras de costes rígidas mediante el aumento de la eficiencia en todas las funciones del negocio. Según su visión, con la llegada de la IA agente existe una oportunidad única en una generación para que las gestoras recuperen y superen los niveles de rentabilidad

“Bien ejecutada, la IA puede ayudar a recuperar los márgenes”, argumentan. Para ello, ponen como ejemplo que una gestora de tamaño medio con 500.000 millones de dólares en activos bajo gestión podría capturar entre un 25% y un 40% de su base total de costes en eficiencias gracias a oportunidades de IA habilitadas por la reimaginación de flujos de trabajo de extremo a extremo. “Para materializar este valor, será crucial adoptar un enfoque basado en funciones, integrando agentes virtuales y automatización tradicional de forma fluida junto a los roles humanos, a la vez que se presta atención a la gestión del cambio y a la adopción”, indican.

Más allá de estas ganancias de productividad, señalan que algunas gestoras ya están viendo beneficios iniciales tanto en el crecimiento de ingresos como en la reducción de riesgos gracias a la IA. Y sostienen que algunos casos de uso concretos —como la optimización de la construcción de carteras y una segmentación de clientes más eficaz— ya están generando impacto en ingresos. Al mismo tiempo, defienden que la IA está ayudando a reducir el riesgo operativo mediante herramientas como el monitoreo automatizado de cumplimiento y la codificación del conocimiento institucional, lo que puede mitigar pérdidas importantes durante transiciones de talento.

“Los directivos de alto nivel de gestoras líderes con los que hablamos destacaron áreas adicionales de creación de valor impulsadas por la IA, como la mejora de los flujos de distribución, el perfeccionamiento del procesamiento de datos en la gestión de inversiones, la automatización del control de cumplimiento y la transformación del desarrollo de software. Aunque la mayoría de las firmas aún se encuentran en las primeras etapas de adopción, el potencial de impacto es cada vez más tangible en las funciones clave. Estas primeras señales de creación de valor sugieren que la IA, desplegada estratégicamente, puede ir más allá de la eficiencia para generar un impacto significativo en toda la **cadena de valor de la gestión de activos”, afirman.

Casos de uso por área

A fin de concretar, estos expertos de Mackesy & Company han identificado casos concretos de uso la IA por áreas:

  • En roles de atención al cliente, la IA generativa está permitiendo interacciones más fluidas y personalizadas, con un impacto estimado del 9% en eficiencia. Los asistentes virtuales pueden proporcionar información de cartera bajo demanda y apoyar a los gerentes de relaciones con datos en tiempo real adaptados a las necesidades de cada cliente. También facilita la incorporación automatizada, asegurando una captura de datos más rápida y precisa. En el ámbito de contenidos, las herramientas impulsadas por la IA generativa ayudan a generar comunicación personalizada a gran escala, manteniendo el compromiso del cliente y reduciendo el esfuerzo manual.
  • En la gestión de inversiones, la IA generativa está transformando la generación de ideas y la toma de decisiones, con un impacto estimado del 8% en eficiencia, según sus cálculos. Los analistas utilizan asistentes de investigación impulsados por ella para sintetizar datos de conferencias de resultados, informes financieros y eventos, acelerando el proceso de obtención de información. “Los gestores de cartera aprovechan estas herramientas para afinar estrategias, reducir el universo de inversión y optimizar la construcción de carteras. Modelos de riesgo mejorados e informes automatizados respaldan un enfoque más basado en datos”, añaden.
  • En riesgo y cumplimiento, la IA generativa está agilizando procesos antes manuales e intensivos en tiempo, con un impacto estimado del 5% en eficiencia. Los responsables de cumplimiento utilizan asistentes de IA generativa para interpretar requisitos regulatorios complejos y detectar carencias en la documentación. Herramientas de monitoreo impulsadas por este tipo de IA se emplean para detectar anomalías y alertar sobre posibles incumplimientos, permitiendo una supervisión más proactiva. A medida que los flujos de trabajo operativos se automatizan más, la dependencia de controles manuales seguirá disminuyendo.
  • En el área tecnológica, la IA generativa está transformando la forma en que se desarrolla y mantiene el software, con un impacto estimado del 20% en eficiencia. Según su experiencia, los desarrolladores utilizan copilotos de código impulsados por *gen AI* para acelerar la programación, depuración y pruebas, reduciendo significativamente los ciclos de desarrollo. La documentación generada por IA generativa mejora la coherencia y la transferencia de conocimiento entre equipos. En la gestión de servicios de TI, las herramientas con esta IA gestionan cada vez más solicitudes de forma autónoma, resolviendo incidencias rápidamente con mínima intervención humana.

“En conjunto, estas aplicaciones de IA generativa no solo están aumentando la eficiencia operativa, sino también elevando la calidad de los análisis y ofreciendo una mejor experiencia tanto a clientes como a empleados”, concluyen los expertos.

Construir las bases para escalar el valor

Por último, advierten que capturar un impacto del 8% al 9% por caso de uso, como se describe anteriormente, es significativo, pero solo un inicio. “Para aprovechar todo el potencial de la IA y mejorar de forma sustancial el retorno de la inversión tecnológica, las gestoras deberán ir más allá de esfuerzos aislados y acometer una reimaginación a nivel de dominio y una reconstrucción de flujos de trabajo, gestionando la complejidad del cambio que ello conlleva”, señalan.

En su opinión, aquí es donde reside el verdadero valor escalable y probablemente el mayor punto de fracaso potencial en las gestoras de activos. “En olas tecnológicas pasadas —como la nube o la analítica avanzada— a menudo no se obtuvieron los beneficios esperados porque las empresas trataron la tecnología como una capacidad aislada, desarrollada de forma separada por clase de activo, función o programa, y no como un habilitador estratégico integrado en todo el negocio”, comentan

Además, su advertencia es clara: “A menos que se aborden estas carencias fundamentales, el impacto seguirá siendo limitado. Las gestoras que actúen pronto y lo hagan bien se mantendrán por delante de la disrupción y liderarán la industria con su capacidad de reinvertir e innovar, dejando al resto luchando por ponerse al día”, concluyen.

Stablecoins: motor de transformación del sistema financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Stablecoins sistema financiero
Canva

Según el último informe de Mirabaud Wealth Management, el papel creciente de las stablecoins en el sistema financiero global muestra una gran capacidad para redefinir la manera en que se realizan pagos, para generar nuevos activos y para estructurar los servicios financieros. Su auge no solo responde a los avances tecnológicos, sino también a la búsqueda de alternativas más eficientes, accesibles y estables frente al dinero tradicional.

Según explican, las stablecoins son activos digitales diseñados para mantener un valor estable, habitualmente vinculado al dólar estadounidense. A diferencia de criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ethereum, estas monedas digitales ofrecen consistencia en los precios, lo que las convierte en herramientas ideales para transacciones cotidianas, pagos internacionales, remesas y comercio digital. Existen distintos tipos: las respaldadas por divisas fiat, como USDT o USDC; las colateralizadas por otras criptomonedas, como DAI; y las algorítmicas, que dependen de mecanismos de oferta y demanda para mantener su paridad, aunque estas últimas presentan mayores riesgos de estabilidad.

«El interés por las stablecoins ha cobrado fuerza tras la reciente aprobación de la Ley GENIUS de 2025 en el Senado de Estados Unidos. Esta legislación bipartidista establece un marco regulador claro que exige que todas las stablecoins estén totalmente respaldadas por activos líquidos y seguros, como bonos del Tesoro a corto plazo o depósitos bancarios asegurados. También impone requisitos de transparencia, como la divulgación mensual de reservas y auditorías anuales, al tiempo que prohíbe el pago de intereses sobre estas monedas para evitar la fuga de depósitos de la banca tradicional», argumentan.

A nivel de mercado, destacan que la capitalización total de las stablecoins supera los 250.000 millones de dólares, con más del 99% del volumen vinculado al dólar: tether lidera con aproximadamente 142.000 millones de dólares, seguido por USD Coin con 54.000 millones y DAI con 7.000 millones. El crecimiento del sector se ha visto impulsado por la demanda en economías emergentes, el desarrollo de las finanzas descentralizadas y la adopción por parte de plataformas fintech y empresas de tecnología. Las previsiones del Tesoro estadounidense apuntan a que el mercado podría alcanzar los 3,7 billones de dólares en 2030.

«Entre sus principales ventajas destacan la rapidez y el bajo coste de las transacciones. Mientras que las transferencias bancarias pueden tardar días, los pagos con stablecoins se liquidan en segundos o minutos. Además, las comisiones de envío de remesas, que promedian un 6,62% a nivel mundial según el Banco Mundial, se reducen significativamente con estas monedas digitales, situándose entre el 0,5% y el 3%. También ofrecen una vía de inclusión financiera para millones de personas no bancarizadas, ya que basta con disponer de un teléfono móvil con conexión a internet. En contextos inflacionarios, permiten preservar el valor en dólares frente a monedas locales inestables», añaden.

Pese a sus beneficios, desde Mirabaud Wealth Management reconocen que las stablecoins también plantean riesgos. «Uno de los más importantes es la fiabilidad de su respaldo: si los emisores no cuentan con reservas suficientes o transparentes, la confianza de los usuarios puede desaparecer, como ocurrió con el colapso del TerraUSD en 2022. Otro desafío es su posible uso para actividades ilícitas. En 2024, se estima que entre 25.000 y 32.000 millones de dólares en stablecoins estuvieron relacionados con delitos financieros, lo que evidencia la necesidad de una regulación efectiva. La fragmentación normativa a escala global también permite a algunos emisores aprovechar vacíos legales, lo que puede comprometer la estabilidad del sistema», comentan.

Además, en el plano geopolítico, destacan que Estados Unidos busca consolidar su liderazgo digital mediante un enfoque regulador basado en el mercado. A diferencia de modelos como el yuan digital chino, controlado por el Estado, o la postura más conservadora de Europa respecto a monedas no vinculadas al euro, la estrategia estadounidense apuesta por fortalecer el papel del dólar en la economía digital. La Ley GENIUS representa un paso importante en ese sentido, al ofrecer un marco jurídico que promueve tanto la innovación como la estabilidad.

«A medida que estas monedas digitales se integren en el ecosistema financiero regulado, será clave mantener una supervisión sólida para garantizar que contribuyan a reforzar (y no a debilitar) la confianza en el sistema. Las stablecoins, por su diseño y utilidad, se perfilan como una de las herramientas más influyentes en la reconfiguración de las finanzas del futuro», concluye el informe de Mirabaud Wealth Management.