Global Macro: descubriendo oportunidades a partir de las ineficiencias del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

José Francisco Ramos Varianza
Pixabay CC0 Public Domain

Las corrientes cruzadas de los mercados globales actuales plantean desafíos únicos para los inversores. Tanto si se trata de posibles guerras comerciales, los avances de China en IA, el compromiso de la OTAN de impulsar el gasto en defensa, la vuelta de Argentina al capitalismo o Taiwán revalorizando su divisa, la capacidad de interpretar las implicaciones sobre la inversión nunca ha sido más importante. 

Tales corrientes cruzadas, en nuestra opinión, inevitablemente dan pie a desajustes e ineficiencias en el mercado, lo cual, a su vez, crea oportunidades de inversión para aquellos con los recursos, la experiencia y la flexibilidad para descubrirlas. A continuación, describimos cómo nuestra estrategia Global Macro busca lograr exactamente eso, y captar valor para nuestros inversores.  

Cómo la estrategia de retorno absoluto Global Macro puede beneficiar a las carteras

Como fondo de retorno absoluto, Global Macro trata de proporcionar a los inversores objetivos clave que incluyen: 

  • Ofrecer una rentabilidad ajustada por el riesgo sólida de forma sistemática.
  • Caídas limitadas en términos absolutos y en relación con otras clases de activos. 
  • Diversificación efectiva de la cartera, con sensibilidad cercana a cero frente a los mercados tradicionales de acciones y bonos.  

Estos objetivos ofrecen a los inversores una amplia flexibilidad en términos de cómo está posicionado el fondo Global Macro:

  • Inversiones alternativas líquidas. Global Macro tiende a implementarse en vehículos de liquidez diaria, buscando ventajas de diversificación sin replicar los riesgos de los mercados tradicionales.
  • Complemento a la renta fija. Su objetivo es obtener los beneficios de la renta fija: ‘yield’ y protección bajista, pero con una sensibilidad limitada a los cambios en los tipos de interés y los diferenciales de crédito, así como los de la renta variable. 
  • Puente entre bonos y acciones. La rentabilidad histórica de Global Macro por encima de las letras del Tesoro a 90 días se sitúa entre la renta fija a largo plazo y la prima de renta variable.

Asignación flexible en línea con la visión del mercado. Los inversores pueden aumentar la exposición a la estrategia cuando los activos tradicionales parezcan caros, con una exposición menor cuando la perspectiva para los activos tradicionales sea más positiva. 

El ángulo diferente del fondo Global Macro

Red amplia. El equipo multidisciplinar de Global Macro está formado por más de 50 profesionales de la inversión en Boston, Londres, Singapur, Nueva York, Washington, D.C., Abu Dhabi y Hong Kong, y abarca un universo de más de 130 países. La estrategia emplea un proceso de inversión descentralizado dirigido a la construcción imparcial de la cartera, donde el capital se asigna a posiciones con el potencial de riesgo/rentabilidad más atractivo.

Dado que únicamente unos 20 países son considerados desarrollados para la mayoría, se han dedicado recursos significativos a construir una infraestructura propia dedicada a encontrar valor en mercados emergentes, que es más probable que tengan ineficiencias en sus precios. Esto permite al fondo Global Macro lanzar su red de forma más amplia que la mayoría de los fondos globales, que a menudo se limitan a países de los principales índices de referencia, y que a menudo pasan por alto algunas de las oportunidades de inversión más atractivas. 

Gran enfoque por país. El equipo gestor genera ideas centrándose intensamente en países concretos, especialmente aquellos que están preparados para un cambio estructural. Por ejemplo, en este momento países como Egipto, Kazajistán y Argentina están promulgando reformas positivas en sus políticas monetaria y fiscal, los tipos de cambio y el empoderamiento del sector privado.  

Global Macro trata de anticipar tales iniciativas antes de que el mercado reconozca su valor potencial. Los analistas del equipo analizan diversas fuentes de información que abarcan el contexto político, la política fiscal, monetaria y comercial, así como otros indicadores relevantes. Dichas fuentes a menudo surgen de conexiones duraderas con responsables de política y participantes del mercado en diversos países, desarrolladas a través de extensos viajes y contacto regular. 

Potencial preciso de rentabilidad ajustada por el riesgo. El análisis propio de Global Macro también señala los factores de riesgo que pueden generar rentabilidades positivas y que pueden implementarse mediante posiciones largas o cortas, al tiempo que se cubren o no se introducen otros factores. 

Por ejemplo, si consideramos un país que está experimentando una ralentización del crecimiento e iniciando un ciclo de bajada de los tipos de interés para respaldar la economía.  Puede resultar bastante atractivo tener exposición a duración local en este país a medida que los tipos bajan, pero no a su divisa, que puede verse sometida a presión. Por tanto, aislar la duración de tipos comprando un bono local y cubriendo la divisa, o incluso con un posicionamiento corto sobre la divisa, puede ser una de las mejores formas de expresar esa visión e impulsar la rentabilidad. Este proceso “deconstruye” el bono en los factores de riesgo que influyen en su precio. 

Acceso a los mercados. El ‘trading’ es otra capacidad importante que distingue a Global Macro, gracias a una mesa de ‘trading’ y operaciones de 14 personas integrada en el equipo.  La experiencia colectiva de este grupo tiene como objetivo proporcionar un acceso eficiente al mercado y un conocimiento profundo de infraestructuras de mercado únicas en 130 países. Esta infraestructura ayuda a proporcionar una amplitud sin igual, eficiencias únicas y ejecuciones rentables. Es posible que los inversores que carezcan de dicha infraestructura no tengan acceso a determinadas oportunidades de inversión o que se enfrenten a plazos prolongados para establecer acuerdos locales de liquidación y cumplimiento de diversos procedimientos de registro y licencia. 

El resultado final. Las perspectivas obtenidas a través del análisis propietario de Global Macro pueden implementarse con precisión en función del potencial de riesgo y recompensa en crédito soberano, tipos de interés, mercados de divisas y otros factores para más de 130 países. Te invitamos a obtener más información sobre cómo la estrategia Global Macro puede ayudar a alcanzar los objetivos de tu cartera.

 

 

Artículo escrito por Brad Godfrey, CFA, director general y codirector de deuda de Mercados Emergentes en Morgan Stanley IM.

La paciencia es una virtud

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group escenarios globales
Pixabay CC0 Public Domain

Han pasado ya cinco meses desde el Día de la Liberación. El pánico que se desató en los días posteriores al anuncio de los aranceles es ya cosa del pasado, aunque la entrada en vigor de los mismos en las últimas semanas haya provocado caídas en las bolsas. Pero en todas las regiones, en líneas generales, los mercados han recuperado con creces lo perdido aquellos días: las bolsas están en máximos históricos y los diferenciales de deuda corporativa, en mínimos posteriores a la crisis financiera mundial.

Desde nuestro punto de vista, la escalada de las bolsas parece más fácil de explicar. Se diría que nos encontramos al inicio de la revolución de la IA y que los actores del mercado se dividen en dos grupos. El primero pronostica que la IA generará unas mejoras de la productividad inimaginables, lo que dará lugar a un cambio de paradigma en el crecimiento potencial de EE.UU. y, posiblemente, del mundo. El segundo considera que la revolución de la IA se asemeja a la burbuja puntocom y, por lo tanto, está dando rienda suelta a su George Soros interior (“Cuando veo que se forma una burbuja, me apresuro a comprar”), con la esperanza de vender cuando el mercado alcance un territorio de valoración absurdo similar a los que se vivieron a comienzos de la década de 2000. Huelga decir que estos dos tipos de inversores piensan que deberían comprar ahora, con independencia de que tengan que vender más adelante o no.

En la deuda corporativa, resulta más difícil justificar la magnitud de las compras que estamos observando actualmente. La naturaleza asimétrica de esta clase de activo, sumada al hecho de que los diferenciales de deuda corporativa se sitúan en su percentil más bajo de las valoraciones históricas posteriores a la crisis financiera mundial, deja las valoraciones en mal lugar. Desde nuestro punto de vista, la mejor explicación es que, en todo el mundo, los inversores siguen creyendo que los bancos centrales se encuentran en un ciclo de relajación y, por lo tanto, los rendimientos disponibles actualmente constituyen una oportunidad de compra única en una generación. En otras palabras, “a quién le importa si los diferenciales son estrechos actualmente, cuando los rendimientos podrían descender un 1% en el caso de que la Fed recorte tipos hasta el 3%”.

El tango transatlántico continúa

Si tomamos un poco de distancia, vemos que existen tres grandes apuestas macro de consenso actualmente: corto dólar estadounidense, posiciones a favor de la elevación de la curva y largo en los vencimientos a dos y cinco años de la curva de deuda pública. El catalizador para que fructifiquen estas tres apuestas sería que la Reserva Federal (Fed) se viera obligada a recortar tipos, bien por los datos o bien por presiones políticas. Así pues, parece que el devenir de los activos de riesgo depende en la actualidad de la Fed. Por extensión, si la Fed no aplica los recortes que descuenta el mercado, sin duda veremos más volatilidad.

Aunque seguramente el tipo de depósito del Banco Central Europeo (BCE) va a describir una trayectoria diferente a la de la Fed, debemos ser conscientes de que el primero probablemente se vea maniatado si la segunda recorta tipos de forma significativa. En este escenario, el 2% podría no ser el tipo terminal en Europa después de todo y los productos europeos con diferencial podrían seguir subiendo.

La firma del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE hace que se atenúe el gran riesgo bajista para el crecimiento europeo. Ante la perspectiva de un mayor crecimiento debido a los ingentes programas de gasto público en los que se ha embarcado Alemania, creemos que el BCE debería estar tranquilo dejando los tipos en el 2%, a menos que la inflación descienda claramente por debajo del objetivo del 2%. Creemos que el BCE no tendrá problemas para obviar los diferentes efectos bajistas a corto plazo que cabe atribuir al petróleo y a la divisa, del mismo modo que obvió una inflación a corto plazo más elevada en el segundo semestre de 2021 debido al efecto de la reapertura tras la pandemia. Si la inflación más baja persiste (más de un año por debajo del objetivo), el BCE probablemente tendrá que aplicar uno o dos recortes.

La paciencia debería dar fruto a largo plazo

En las estrategias de bonos investment grade en euros, seguimos manteniendo un sesgo de duración corta como cobertura frente a nuestra infraponderación en deuda corporativa y también para expresar la visión de que los rendimientos pueden sufrir un ajuste al alza sustancial en Europa (si no en todas las regiones). También nos gustan las posiciones a favor de la elevación del extremo largo de la curva para reflejar la idea de que el peso de las emisiones de deuda pública, sumado a un BCE que podría dejar los tipos sin cambios durante mucho tiempo (si es que no los recorta), se traduciría en una curva con mucha más inclinación de lo que estamos acostumbrados.

En deuda corporativa, estamos posicionados de forma muy defensiva desde el convencimiento de que no vemos mucho recorrido al alza en los diferenciales. Desafortunadamente, eso ha lastrado el comportamiento reciente de las estrategias, ya que los diferenciales han caído por debajo de sus mínimos de 2021. Sin embargo, consideramos que el estrechamiento de los diferenciales que hemos visto debido al ingente volumen de entradas de capitales en esta clase de activo se invertirá rápidamente (si no más) en el caso de que los tipos se revisen al alza de forma considerable o si materializa alguno de los numerosos riesgos que el mercado está pasando por alto.

El entorno actual recuerda mucho al de 2021. Entonces, el BCE compraba sin prestar atención a los diferenciales, lo que devolvió los diferenciales de deuda corporativa a los mínimos posteriores a la crisis financiera mundial. La idea dominante era que los diferenciales no sufrirían una gran presión vendedora mientras el BCE siguiera comprando. Obviamente, los diferenciales sufrieron una gran presión vendedora en 2021 e, irónicamente, dejaron de sufrirla en el momento en el que el BCE detuvo su programa de compras de emergencia por la pandemia a mediados de 2022. Actualmente, el nuevo relato es que los rendimientos se mueven en cotas atractivas y, por lo tanto, estamos viendo la misma insensibilidad frente al nivel de los diferenciales, pero seguimos pensando que estos solo pueden estrecharse hasta cierto punto.

Nuestro plan es seguir siendo pacientes. Siempre sale algo mal, especialmente cuando uno nunca se lo espera.

 

Artículo escrito por Ario Emami Nejad, gestor de Fondos y Libby McNie, especialista sénior en Inversiones de Fidelity International. 

La CNMV ve necesario un esfuerzo de educación financiera dirigido a los inversores minoristas interesados en los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante Ángel Diego González director Abante nombra nuevo director en Málaga
Pixabay CC0 Public Domain

Un documento de trabajo de la CNMV bajo el título “Los mercados privados de capitales” viene a reflejar los efectos del incremento de la volatilidad e incertidumbre motivados por el aumento de aranceles anunciado por Estados Unidos el pasado 2 de abril. Pero también el papel de los organismos supervisores con respecto a la inversión en los mercados privados. 

En este estudio, el organismo observa que los mercados de capital y deuda privados han experimentado un crecimiento “sostenido” especialmente importante desde finales de 2016 hasta 2022. Entre las razones que argumenta el organismo está el elevado nivel de capital disponible, que ha permitido financiar las etapas más maduras de las empresas sin necesidad de acudir a las salidas a bolsa y realizar operaciones de capital y deuda de mayor volumen, que, a su vez, han hecho posible financiar empresas de mayor tamaño.

La CNMV reconoce en el escrito que los mercados privados de capital y deuda se han convertido en herramientas “muy importantes y complementarias” de los mercados públicos para la financiación de empresas de pequeño tamaño o de sectores innovadores. Además, apunta que el crecimiento del crédito privado ha estado, en buena parte, sustentado por la retirada de los bancos de la financiación de las operaciones apalancadas “en respuesta a los cambios normativos tras la crisis de 2008 y el mayor consumo de capital de los préstamos a pymes”. Hasta tal punto, que el importante desarrollo de los mercados privados observado durante los últimos años “constituye algo más que un hecho coyuntural y excepcional”. 

En ese crecimiento, el supervisor español ve frentes a los que atender: “Desde un punto de vista supervisor, los mercados privados deben ser objeto de un adecuado seguimiento por parte de las autoridades por su creciente importancia y por las interrelaciones con las empresas de la nueva economía, bancos y aseguradoras, mercados regulados e inversores minoristas”, asegura la CNMV en el informe.

Por ejemplo, en el área del crédito privado, empiezan a observarse de manera más frecuente interrelaciones y alianzas entre gestoras privadas y bancos y compañías de seguros, que permiten al crédito privado ocupar toda la cadena de valor crediticia desde la originación, sindicación y estructuración hasta la distribución. Además, cree que también deben evaluarse las cada vez más frecuentes interrelaciones entre los gestores de capital privado y las aseguradoras y “cómo podría impactar la adquisición de activos ilíquidos en los compromisos de las pensiones privadas”.

El organismo también considera que debe prestar atención a la protección al inversor minorista en relación con los mercados privados. En este ámbito, en la CNMV consideran que deben establecerse “cautelas” en la comercialización de instrumentos de capital y deuda privados “por sus especiales características de menor liquidez e información”, lo que dificulta sus valoraciones y podría suponer una potencial fuente de conflictos de intereses entre las gestoras y los diferentes inversores.

“El difícil entorno de captación de fondos está llevando a muchas gestoras a buscar a los inversores minoristas como diversificación por su gran margen de crecimiento, con planes para lanzar fondos híbridos con activos públicos y privados. Sin dudar de las potenciales ventajas de diversificación de la inversión de capital y deuda privados, se hace necesario un esfuerzo de educación financiera dirigido a los inversores minoristas, tradicionalmente al margen de este tipo de activos, para que comprendan las particularidades de esta modalidad de inversión y que les permita reconocer las ventajas que supone contar con nuevas alternativas de inversión en los mercados, pero también sus limitaciones”, argumenta el supervisor de los mercados españoles.

Este esfuerzo educativo resulta especial, según la CNMV, cuando parece que las empresas en crecimiento representan un atractivo para los inversores minoristas, como así demuestra su significativa participación en la negociación de BME Growth. “Las elevadas valoraciones observadas en las empresas más maduras pueden suponer un doble riesgo: por un lado, la entrada de minoristas a precios con muy poco recorrido y, por otro, el fracaso de las salidas a bolsa de estas compañías y el efecto contagio a otras OPVs ulteriores”, explica.

Apollo nombra a Yasuo Kashiwagi como director de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Apollo ha anunciado que Yasuo Kashiwagi se ha incorporado a la firma como director de Japón, supervisando la estrategia integrada de la empresa y sus asociaciones locales en el país, incluidas las operaciones en gestión de activos, soluciones de capital, gestión patrimonial y soluciones de jubilación.

La firma ha mantenido una presencia activa en la región Asia-Pacífico durante casi dos décadas, abriendo una oficina dedicada en Tokio en 2019 y expandiendo progresivamente su plataforma en originación, seguros y gestión patrimonial para satisfacer la creciente demanda de soluciones flexibles orientadas al capital y al rendimiento. La firma ha incrementado su equipo local a más de 30 profesionales y se espera que continúe su rápida expansión junto con una creciente base de asociaciones institucionales y de distribución locales.

Kashiwagi liderará la próxima fase de crecimiento de Apollo en Japón, impulsando la expansión estratégica de la firma en el mercado, fortaleciendo las relaciones institucionales y regulatorias, y supervisando la ejecución local en todas las áreas de negocio de la empresa. Aporta más de 30 años de experiencia en liderazgo financiero a nivel global, habiendo ocupado recientemente el cargo de Director Ejecutivo Sénior y Subdirector General de la Unidad de Negocio de Gestión de Activos y Servicios a Inversores en Mitsubishi UFJ Trust and Banking Corporation. También ha desempeñado cargos directivos en Nomura Holdings en Europa y Estados Unidos.

«Japón destaca como un mercado donde las tendencias estructurales a largo plazo se alinean con las fortalezas de Apollo», comentó Jim Zelter, Presidente de Apollo Global Management. “Las instituciones y las empresas están recurriendo cada vez más al capital privado no solo como fuente de financiación, sino también como socio a largo plazo. Al mismo tiempo, la demografía japonesa genera una demanda urgente de soluciones de ingresos para la jubilación. Estamos comprometidos a construir relaciones de confianza y ofrecer capital flexible y a escala que responda a estas necesidades. Con el liderazgo de Kashiwagi, sumado a nuestro talentoso equipo regional y global, estamos bien posicionados para fortalecer nuestra presencia y ampliar nuestro impacto.”

«El enfoque de Apollo en Japón ha sido escuchar atentamente, mantener la disciplina y ofrecer soluciones personalizadas a nuestros socios», declaró Tatsuo Tanaka, Presidente de Apollo Japón. “A medida que las empresas buscan más allá de las fuentes tradicionales de capital y el ecosistema de jubilación evoluciona, nuestra capacidad de adoptar una visión a largo plazo centrada en los resultados se vuelve aún más relevante. El nombramiento de Kashiwagi refleja nuestro compromiso de atender las necesidades de los líderes empresariales actuales y ofrecer estrategias de inversión de nueva generación que ayuden a las personas a obtener mejores resultados en la jubilación.”

«Es un honor liderar los esfuerzos de Apollo en Japón y trabajar estrechamente con nuestros equipos locales y globales para consolidar la posición de la firma como proveedor líder de soluciones de capital y jubilación,” afirmó Yasuo Kashiwagi. “Observamos una creciente demanda de capital que sea alineado, duradero y flexible, especialmente en un entorno en el que tanto inversores como emisores se enfocan en resultados a largo plazo. Creo que Apollo está en una posición única para apoyar la transición de Japón, con una plataforma que combina capacidades globales de originación, experiencia en jubilación y soluciones escalables orientadas al capital y al rendimiento».

El nombramiento de Kashiwagi se suma a las recientes actividades de Apollo en Japón, que incluyen la incorporación de profesionales con amplia experiencia en gestión patrimonial, crédito y negocios híbridos; el respaldo de capital a varias empresas de primer nivel a través de su plataforma de capital establecida y nuevas alianzas con instituciones líderes para ampliar las ofertas de préstamos y jubilación. La plataforma integrada de Apollo y Athene gestiona aproximadamente 20.000 millones de dólares en activos en Japón, ofreciendo una gama completa de estrategias de inversión en crédito privado, soluciones híbridas y capital privado.

Goldman Sachs invertirá hasta 1.000 millones de dólares en T. Rowe Price

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Goldman Sachs y T. Rowe Price dieron a conocer una colaboración estratégica dirigida a ofrecer una gama de soluciones diversificadas en mercados públicos y privados, diseñadas para las necesidades de los inversores en jubilación y patrimonio.

Goldman Sachs tiene la intención de invertir, mediante una serie de compras en el mercado abierto, hasta 1.000 millones de dólares en acciones ordinarias de T. Rowe Price, con la intención de poseer hasta un 3,5%, con lo que se convertiría en el quinto mayor accionista de la firma, según informaron ambas compañías a través de un comunicado conjunto.

“Esta inversión y colaboración representan nuestra convicción en un legado compartido de éxito entregando resultados a los inversores”, señaló David Solomon, Chairman y CEO de Goldman Sachs.

“Con las décadas de liderazgo de Goldman Sachs innovando en mercados públicos y privados, y la experiencia de T. Rowe Price en la inversión activa, los clientes pueden invertir con confianza en nuevas oportunidades para el ahorro para la jubilación y la creación de riqueza”, agregó.

Por su parte, Rob Sharps, CEO de T. Rowe Price, indicó: “Como líderes en jubilación, tenemos un historial comprobado de utilizar nuestra experiencia para impulsar soluciones que ayudan a nuestros clientes a prepararse, ahorrar y vivir con confianza en su jubilación”.

“Estamos entusiasmados de colaborar con Goldman Sachs, aprovechando nuestras amplias capacidades en mercados públicos y privados para ofrecer a los clientes la posibilidad de desbloquear el potencial del capital privado como parte de sus estrategias de jubilación y gestión patrimonial”, añadió.

La colaboración aprovechará las fortalezas de ambas firmas, incluidas su experiencia en inversiones, orientación hacia soluciones y un profundo entendimiento de las necesidades de los intermediarios y sus clientes. El enfoque central estará en proporcionar una gama de ofertas patrimoniales y de jubilación que incorporen acceso a los mercados privados para individuos, asesores financieros, patrocinadores de planes y participantes de planes, informaron las empresas en el comunicado.

Grandes firmas financieras como Goldman Sachs, BlackRock y Morgan Stanley están apostando con fuerza por los activos alternativos —un área dominada por firmas de capital privado— para aprovechar su potencial de crecimiento y atraer nuevos clientes.

“Goldman no compró un amigo, compró una vía rápida hacia la distribución de los 401(k), ya que dos tercios de los activos de T. Rowe provienen de cuentas de jubilación”, le dijo Michael Ashley Schulman, director de inversiones en Running Point Capital Advisors, a la agencia Reuters.

“Creemos que Goldman aporta una amplia gama de capacidades en mercados privados y gestión patrimonial a esta relación, lo que permitirá a las dos compañías diseñar una gama muy amplia de soluciones que puedan responder al apetito de los clientes a medida que evoluciona”, escribieron los analistas de Evercore ISI en una nota.

Puntos Clave

Estrategias con Target-Date

Las firmas ofrecerán nuevas estrategias conjuntas y co-marcadas con fecha objetivo que aprovecharán la experiencia de T. Rowe Price en la serie retirement blend, ampliando al mismo tiempo el acceso de los participantes de planes a mercados privados mediante la incorporación de capacidades de inversión de Goldman Sachs, T. Rowe Price y OHA. Goldman Sachs actuará como proveedor externo de estrategias de mercados privados para la serie con fecha objetivo. Se espera el lanzamiento de estas soluciones a mediados de 2026.

Carteras Modelo

Se introducirán carteras modelo conjuntas y co-marcadas, aprovechando las fortalezas de ambas organizaciones. Estas incluirán cuentas gestionadas separadas (SMAs), indexación directa, ETFs, fondos mutuos y vehículos de mercados privados, adaptados a las necesidades de asesores que atienden clientes de clase media-alta y de alto patrimonio (HNW).

Ofertas Multi-Activos

T. Rowe Price y Goldman Sachs también colaborarán en ofertas multi-activos. Actualmente consideran dos estrategias: una que ofrecerá acceso a clases de activos como capital privado, crédito privado e infraestructura privada en una cartera diversificada mediante un solo vehículo, y otra que integrará la inversión en renta variable pública y privada en EE. UU. en una sola oferta.

Soluciones de asesoría personalizada y cuentas administradas por asesores

Las firmas colaboran en el desarrollo de una innovadora plataforma de asesoría escalable para que asesores y otros RIAs puedan ofrecer cuentas de jubilación gestionadas tanto dentro como fuera de los planes. Esto incluye la integración de planificación y asesoría para la jubilación de ambas firmas en las plataformas de registro y de inversores individuales de T. Rowe Price.

De la inflación al empleo: el nuevo enfoque de la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa sostenibilidad regulación compleja
Foto de Stephen Kraakmo en Unsplash

La conclusión principal de la intervención de Jerome Powell en el simposio anual de Jackson Hole fue que, de aquí a finales de año, el protagonismo pasará de los datos de inflación a los del empleo. Tras más de dos años de endurecimiento monetario para contener los precios, el foco se pone ahora en evaluar hasta qué punto la desaceleración del mercado laboral puede condicionar los próximos movimientos de tipos.

Mercado laboral: señales de desaceleración

La publicación de las peticiones de subsidio de desempleo atrajo la atención de los inversores la semana pasada. Sin embargo, las cifras de vacantes y bajas voluntarias de JOLTS, los subíndices de empleo de la encuesta ISM de manufacturas y servicios y, sobre todo, la evolución del empleo no agrícola, concentraron los focos el 1 de septiembre.

Las peticiones de paro se mantuvieron estables, mientras que el subíndice de empleo del sondeo del sector industrial tampoco mostró variaciones significativas respecto a julio.

El informe JOLTS generó mayor preocupación al proporcionar más argumentos a favor de la tesis del debilitamiento de la demanda laboral. La oferta de empleo cayó más de lo previsto, hasta los 7,18 millones, su nivel más bajo desde septiembre, mientras que las bajas y los despidos también superaron las expectativas. El porcentaje de vacantes cayó 0,1 puntos hasta el 4,3%, situándose claramente en zona de vigilancia y reforzando las justificaciones para que Christopher Waller -quien podría convertirse en el sucesor de Jerome Powell- respalde la rebaja del 0,25% la próxima semana. El mercado ya asigna a este escenario una probabilidad del 97%.

 

Las recientes estadísticas del mercado laboral dejan poco margen para el debate, ya que apuntan cada vez con mayor claridad a una disminución de la demanda. De hecho, el resultado de la revisión preliminar de los datos por parte del BLS podría dejar patente que, entre mayo y julio, se destruyó empleo en Estados Unidos.

Con todo, la clave para evaluar la eficacia de los seis recortes de tipos que descuenta la curva hasta diciembre del próximo año está en ponderar en qué medida la reducción de la oferta permitirá mantener estable la tasa de paro. En tal caso, respondería más a un proceso de normalización tras las insostenibles tendencias pospandemia de 2022 y 2023 que a un deterioro abrupto del mercado laboral.

A pesar del repunte, el índice de bajas y despidos de JOLTS se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia y en línea con la media de los últimos 15 años. Nada que llame demasiado la atención.

 

Factores estructurales y riesgos

Los aspectos demográficos, la inmigración y la tasa de participación determinan la masa laboral y, por lo tanto, el crecimiento mensual de las nóminas necesario para evitar un aumento sostenido de la tasa de paro. En este sentido, la economía estadounidense puede mantener la tasa de desempleo estable en torno al 4,2% (dentro del rango de confianza del 4,5% al 3,5% de la Reserva Federal) con la creación de unos 100.000 empleos mensuales, una cifra claramente inferior a la media mensual de los dos últimos años (147.000).

A medida que la disminución de la inmigración limite el crecimiento de la masa laboral, ese “punto de equilibrio” también se ajustará a la baja y podría situarse en torno a 70.000 empleos al mes en el cuarto trimestre. La menor inmigración reduce la tasa de participación, que viene descendiendo de forma continuada desde abril, y compensa así el menor ritmo de contrataciones. La sensación será de menor actividad laboral, pero la tasa de desempleo se mantendrá estable.

 

De cara a fin de año, no parece probable un descalabro en el mercado laboral.

  1. Las solicitudes de paro están estables, y los despidos y bajas se mantienen por debajo o en línea de los niveles que eran habituales prepandemia.
  2. Los beneficios empresariales siguen creciendo y apuntan a un 10 % en los próximos 12 meses para el S&P 500; históricamente, las empresas tienden a mantener a sus empleados incluso durante breves periodos de debilidad de negocio.
  3. El balance de las familias se mantiene en buena forma: la morosidad en consumidores se está estabilizando tras un aumento moderado del 2,7%, y el endeudamiento como porcentaje de la renta disponible se sitúa un 14% por debajo de su media de 30 años. Las expectativas de inflación siguen bien ancladas y facilitan los recortes de tipos, que estimularán la demanda de crédito, impulsando la transición del ahorro al endeudamiento.

Estaremos atentos a las cifras del viernes. Los economistas anticipan que en agosto se crearon 75.000 empleos, mientras que los inversores encuestados por Bloomberg esperan una cifra algo superior (84.000). Un resultado significativamente mejor -en el rango de 150.000 a 180.000- sorprendería a la Reserva Federal y podría llevarla a postergar el recorte de 0,25 puntos previsto.

Conclusión: una Fed entre dos mundos

La narrativa ha cambiado: la inflación ya no es la única variable en juego. El deterioro del mercado laboral coloca a la Fed ante un dilema complejo: actuar demasiado pronto podría comprometer la credibilidad, pero esperar demasiado pondría en riesgo el ciclo económico. Para los inversores, la clave será seguir de cerca los datos de empleo y salarios, hoy más que nunca, como guía para anticipar la dirección de la política monetaria. El dictamen del Tribunal Supremo sobre la apelación del gobierno Trump en el caso de los aranceles, y su posible impacto en la TIR, constituye además un riesgo oculto a considerar.

En definitiva, la Reserva Federal entra en una nueva fase: menos obsesión con los precios y más vigilancia sobre el empleo, con la vista puesta en evitar que un ajuste tardío convierta la desaceleración en recesión.

Robeco refuerza su equipo global de crédito con cuatro fichajes estratégicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders operaciones Brasil
Foto cedidaNuevas incorporaciones de Robeco

Robeco ha ampliado su equipo global de crédito con la incorporación de varios profesionales en ubicaciones internacionales clave. Esta decisión estratégica respalda sus objetivos de crecimiento y fortalece sus capacidades en un entorno de inversión en constante evolución.

En la última década, el equipo de crédito de Robeco ha pasado de gestionar 15.000 millones de euros a más de 40.000 millones de euros en activos, abarcando crédito investment grade, high yield y mercados emergentes. Al mismo tiempo, el equipo ha crecido de 15 a más de 40 gestores y analistas en la actualidad.

A raíz de este anuncio, Joop Kohler, director del equipo de crédito de Robeco, ha comentado: «Un sólido desempeño de inversión se sustenta en un equipo robusto. Nuestro equipo global de crédito combina una profunda experiencia, cobertura geográfica y una visión colaborativa. Con estas nuevas incorporaciones, estamos convencidos de contar con la estructura adecuada para seguir generando alfa para nuestros clientes».

En Londres, Michael Booth se unirá el 1 de noviembre de 2025 como Senior Global IG Portfolio Manager. Con 18 años de experiencia, llega desde Invesco, donde gestionaba varios fondos y mandatos, incluido el Global Investment Grade Corporate Fund. También en Londres, Bradley Bull se incorporó el 16 de junio de 2025 como Analista de crédito TMT. Con 8 años de trayectoria, procede de M&G y es titular del CFA Charter, especializado en el sector de telecomunicaciones.

En Nueva York, J.D. Rieber se unió el 18 de agosto de 2025 como analista de crédito al consumidor. Con 25 años de experiencia, ha desarrollado su carrera en firmas como Goldman Sachs Asset Management, Aegon USA y Principal Global Investors.

Por su parte, en Róterdam, Ben Taylor se incorporó el 1 de julio de 2025 como Junior Euro IG Portfolio Manager tras completar el Global Investment Traineeship de Robeco. Taylor es máster en Economía por University College London (UCL).

Con estas incorporaciones, Robeco consolida el crecimiento y la diversificación de su equipo global de crédito, que ya supera los 40 gestores y analistas especializados en distintas clases de activos y regiones.

Deutsche Bank refuerza su equipo de Banca Privada en Cataluña con la incorporación de dos banqueros privados

  |   Por  |  0 Comentarios

GHO Infrared Vinci AFPs chilenas
Foto cedidaJaime Monjo y David Abdin, equipo de Wealth Management y Banca Privada en Deutsche Bank (Cataluña)

Deutsche Bank España ha reforzado su equipo de Banca Privada y Wealth Management en Cataluña con la incorporación de dos nuevos profesionales, con amplia trayectoria, al equipo de Barcelona. Se trata de Jaime Monjo y David Abdin, que se suman a la unidad de Wealth Management y Banca Privada para Cataluña, Levante y Baleares, liderada por Antonio Rosselló.

Jaime Monjo es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Internacional de Cataluña. Además, cuenta con el título EFA certificado por EFPA y el título LCCI certificado por AFI Escuela de Finanzas. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en entidades como Renta 4 Banco y Banca March.

David Abdin, por su parte, cuenta con una trayectoria de casi 20 años en servicios financieros. Durante su última etapa como banquero privado trabajó en GVC Gaesco y Banca March. Abdin es licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona y cuenta con un postgrado en Finanzas.

Antonio Rosselló ha señalado que “la incorporación de Jaime Monjo y David Abdin fortalece la posición de Deutsche Bank en Cataluña, que apuesta por la banca privada y ofrece una propuesta de valor multidisciplinar única a los altos patrimonios y las familias empresarias, combinando en el asesoramiento financiero y en la gestión patrimonial productos y servicios innovadores y personalizados para sus necesidades”.

Con estas incorporaciones, el equipo de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank España localizado en Cataluña, está actualmente integrado por 32 profesionales, de los cuales 20 trabajan en el segmento de Banca Privada y 12 en Wealth Management. Estos forman parte a su vez de uno de los equipos de banca privada y wealth management más sólidos del país compuesto por más de 120 banqueros, que trabajan en más de 20 hubs y que se apoyan en una organización con más de 2.000 profesionales en toda España.

Citi ofrecerá una nueva cartera personalizada impulsada por BlackRock para los clientes de Citi Wealth a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Parque Arauco bono verde inmobiliario
Canva

Citi Wealth ha anunciado que ha seleccionado a BlackRock para crear una nueva oferta de carteras para sus clientes: Citi Portfolio Solutions, impulsada por BlackRock. Esta propuesta combinará las capacidades estratégicas de asesoramiento e inversión del banco con la experiencia en gestión de inversiones y las fortalezas tecnológicas de uno de los gestores de activos más destacados del mundo.

El acuerdo incluye el nombramiento de BlackRock para gestionar aproximadamente 80.000 millones de dólares en activos de miles de clientes de Citi Wealth, cuyas cuentas son actualmente administradas por Citi Investment Management (CIM).

En virtud del acuerdo, BlackRock gestionará una gama de estrategias de inversión centrales, oportunistas y temáticas en renta variable, renta fija, estrategias multiactivo y, con el tiempo, mercados privados. Además, la plataforma tecnológica Aladdin Wealth de la firma -con sus capacidades de gestión de riesgos, carteras y análisis de datos- ha sido seleccionada por Citi y será implementada para los banqueros privados y profesionales de inversión de la firma.

Se espera que el acuerdo comience en el cuarto trimestre, sujeto a las aprobaciones y condiciones habituales, y no se prevé que tenga un impacto material en los ingresos o los objetivos de rentabilidad previamente divulgados por Citi.

Los líderes de Citi Wealth y BlackRock creen que el nuevo modelo beneficiará a los clientes y acelerará el crecimiento de ambas empresas. “Queremos ofrecer a nuestros clientes el mejor asesoramiento, soluciones y servicios de primer nivel, y también queremos atender a más de los agentes de cambio del mundo. Con esta oferta, podemos lograr ambos objetivos. Reúne el sofisticado asesoramiento relacional y basado en el mercado de nuestros banqueros, respaldado por la visión de nuestra propia Oficina del Director de Inversiones, con la reconocida experiencia en inversión y las innovadoras capacidades tecnológicas de BlackRock”, dijo Andy Sieg, director de Wealth en Citi.

Los clientes de Citi Wealth cuyos activos serán gestionados por BlackRock residen en casi 100 países. Estos clientes seguirán manteniendo una relación principal con su banquero privado de Citi, quien los asesorará sobre su enfoque global de patrimonio, incluida la asignación estratégica de activos, el establecimiento de metas financieras a largo plazo y la selección de estrategias de inversión. Sujeto a la revisión y supervisión continua de Citi Wealth, BlackRock será responsable de gestionar e implementar estrategias de inversión específicas, adaptadas a los objetivos de los clientes de Citi Wealth.

Esta oferta de inversión mejorada brindará a los clientes de Citi acceso a una amplia gama de opciones y estrategias de inversión, aprovechando el liderazgo de BlackRock en la construcción de carteras y la gestión de carteras personalizadas.

Como parte del acuerdo, ciertos miembros de CIM se unirán a BlackRock, donde continuarán desempeñándose como gestores de carteras en las estrategias existentes para clientes de Citi. A su debido tiempo, Citi y BlackRock también desarrollarán nuevos productos y soluciones en beneficio de los clientes de Citi, aprovechando la escala, infraestructura y capacidades de BlackRock.

“Estamos encantados de haber sido seleccionados por Citi para llevar la amplia gama de soluciones de inversión y la innovadora tecnología financiera de BlackRock a los clientes, permitiendo a Citi ofrecer carteras personalizadas y sólidos resultados de inversión en el ámbito de Wealth. A medida que crece el interés de los inversores por soluciones de cartera integrales y a medida, BlackRock continúa invirtiendo en nuestra plataforma de inversión global para mantenerse a la vanguardia de las necesidades cambiantes de los clientes”, ha dicho Sir Robert Fairbairn, Vicepresidente de BlackRock.

Jaime Magyera, director del negocio de Wealth en EE.UU. de BlackRock, señaló que BlackRock ha mantenido durante mucho tiempo una relación comercial con Citi y afirmó que la firma espera con interés la oportunidad de trabajar aún más estrechamente con el negocio de Wealth del banco bajo el esquema Citi Portfolio Solutions.

“Durante casi cuatro décadas, BlackRock ha ayudado a liderar la evolución de la gestión personalizada de carteras, adaptándose continuamente para satisfacer las necesidades de los individuos con estrategias de inversión a medida, optimizadas fiscalmente y respaldadas por capacidades de vanguardia en asignación de activos y construcción de carteras. Hoy, estos inversores y sus asesores están reinventando toda la experiencia de la cartera en los mercados públicos y privados. Al trabajar junto a Citi y sus clientes, estamos en una posición óptima para ofrecer la amplitud, precisión e innovación que sus clientes e inversores en todo el mundo requieren”.

Keith Glenfield, director de Soluciones de Inversión de Citi Wealth, ha coincidido en el sentimiento: “Nunca ha habido un mejor momento para ser cliente de Citi Wealth. Con un enfoque boutique y un alcance global, esta oferta se alinea plenamente con nuestro enfoque de arquitectura abierta de alta calidad y mejorará significativamente el conjunto de soluciones y capacidades de inversión disponibles en nuestra plataforma”, dijo. “Nuestros clientes obtendrán lo mejor de ambos mundos: la orientación personalizada de un banquero o asesor privado de Citi de confianza, complementada por la innovadora tecnología y experiencia de BlackRock en la gestión de soluciones de carteras personalizadas”.

Solventis refuerza su presencia en Galicia con el fichaje de Antón de la Puente en CIB y la búsqueda de profesionales en banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Tailwinds for gold investment
LinkedInAntón de la Puente, nueva incorporación en el área de Corporate & Investment Banking de Solventis

El área de Corporate & Investment Banking de Solventis continúa su expansión en Galicia con el refuerzo del equipo en Vigo, que se consolida como hub estratégico en la región. En este contexto, se incorpora Antón de la Puente, procedente de R Power perteneciente al fondo de infraestructuras i Squared Capital, donde desempeñaba el cargo de Energy Settlements & Financial Planning Analyst reportando directamente al CFO.

Antón es licenciado en Business Administration and Management por la Universidad de California State University, Sacramento, en la que fue becado deportiva y académicamente jugando para el equipo de la Universidad.

La oficina de Vigo ha liderado recientemente operaciones de gran relevancia. Entre ellas, destacan la emisión de bonos verdes de Visalia, compañía referente en el sector energético, y la venta de una participación mayoritaria del Grupo Recalvi al fondo de Private Equity ABAC Capital, dos transacciones que subrayan la capacidad de Solventis para asesorar en operaciones complejas y de alto impacto.

En palabras de Miguel Barros, socio de Solventis y director de la oficina de Vigo, “estamos muy satisfechos con el funcionamiento de la oficina de Vigo, desde donde damos servicios de Banca Inversión y Banca Privada. Dada la cartera de proyectos que tenemos firmada, hemos decidido reforzarnos con la incorporación de Antón a nuestro equipo. También queremos seguir creciendo en la división de Banca Privada y estamos buscando incorporar a nuevos perfiles para este departamento».

La firma continúa así su estrategia de crecimiento en Galicia, combinando la experiencia de un grupo financiero de alcance nacional con la cercanía de un equipo local especializado.