Foto cedidaJosé María Sagardoy, máximo responsable de Dunas Capital Debt.
Grupo Dunas Capital ha anunciado la creación de Dunas Capital Debt, una nueva unidad especializada en financiación y gestión de deuda. La división estará liderada por José María Sagardoy, profesional con más de treinta años de experiencia en financiación y gestión de riesgos, quien se incorpora a la firma desde OHLA.
Según explican, Dunas Capital Debt nace con la vocación de ofrecer servicios de asesoramiento especializado y gestión de deuda tanto a terceros como a la unidad de Real Estate del grupo y a los fondos de inversión alternativa gestionados por Dunas Capital AM. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento y diversificación de la firma.
“La creación de Dunas Capital Debt es un paso natural en nuestra estrategia de crecimiento y diversificación. La incorporación de José María refuerza nuestras capacidades y amplía nuestra propuesta de valor, asentando las bases para el desarrollo de nuestra vertical de deuda privada con un enfoque prudente, especializado y orientado a resultados”, señaló David Angulo, Chairman del Grupo Dunas Capital.
Por su parte, José María Sagardoy, máximo responsable de Dunas Capital Debt, ha declarado: “Asumo con ilusión el reto de liderar Dunas Capital Debt con el objetivo de ofrecer servicios de asesoramiento y gestión de deuda con el máximo rigor en el análisis de riesgos. Nuestra experiencia en mercados de capitales, préstamos sindicados y financiación estructurada, unida a las capacidades del grupo, nos permitirá apoyar a los fondos de inversión alternativa y a la plataforma de Real Estate para capturar oportunidades con disciplina y creación de valor”.
Sagardoy es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE E2). A lo largo de su trayectoria profesional ha desarrollado una amplia carrera en banca mayorista, en áreas como mercados de capitales – deuda, préstamos sindicados y financiación estructurada, ocupando posiciones de responsabilidad en entidades de referencia como Deutsche Bank, BBVA y Banco Popular.
En los últimos años, ha ejercido como director general financiero (CFO) de OHLA, consolidando su experiencia en los sectores de infraestructuras y real estate. Asimismo, ha sido miembro del consejo de administración de compañías cotizadas de primer nivel, de esos mismos sectores, como Inmobiliaria Colonial, Société Foncière Lyonnaise, FCC y NH Hoteles, entre otras.
Ant International, proveedor mundial de tecnología financiera y de pagos digitales, ha anunciado el lanzamiento de Alipay+ GenAI Cockpit, una plataforma que permite a las instituciones financieras, empresas de tecnología financiera y superaplicaciones crear servicios financieros nativos de inteligencia artificial con mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad.
Según explican, la implementación de este nuevo soporte ayuda a los emprendedores a crear servicios financieros basados en agentes y servicios financieros nativos de IA, combinando flujos de trabajo automatizados y organización de tareas en un contexto empresarial dinámico, a través de las principales tareas de tecnología financiera, desde la orquestación de pagos, la incorporación de clientes, las comprobaciones de cumplimiento hasta la detección de fraudes, así como la evaluación y la optimización del rendimiento.
“El futuro de las finanzas vendrá determinado por la IA agéntica, que no sólo llevará a cabo tareas de forma autónoma en flujos de trabajo reales, y en sofisticados contextos de negocio financiero, sino que también interactuará, evolucionará y aprenderá rápidamente en orquestación con una precisión cada vez mayor, garantizando todos los estándares de fiabilidad”, señala Jiangming Yang, director de Innovación de Ant International.
Alipay+ GenAI Cockpit se ha perfeccionado en las principales áreas de negocio de Ant International: plataforma de monederos digitales (Alipay+), servicio de pago a comerciantes (Antom), servicio de cuenta comercial transfronteriza (WorldFirst) y servicio de finanzas integradas (gestión de tesorería global, préstamos digitales y soluciones tecnológicas de crédito). Una vez concluidas con éxito las pruebas, los primeros clientes externos del Sur y Sudeste Asiático empezaron a implantar oficialmente Cockpit en junio de 2025.
Una IA segura
Las amenazas de estafa de IA mediante deepfake y otras tecnologías se han multiplicado por 10 en el último año, con graves implicaciones especialmente en el sector financiero. Las estadísticas muestran que el 22% de las empresas se han encontrado con fraudes en los pagos generados de esta manera.
Ant International realiza una fuerte inversión en soluciones de seguridad para combatir estos ataques y eliminar riesgos de seguridad. Su entorno AI SHIELD gestiona los riesgos en el diseño de la arquitectura del sistema, el procesamiento de datos, la formación de modelos y la inferencia. Ofrece evaluación dinámica de riesgos en tiempo real, incluida la detección de incitaciones adversas y filtración de datos sensibles a través de más de 100 modelos de reconocimiento y 600.000 léxicos de riesgo. En la actualidad, la tasa de pérdidas por fraude en el servicio de pago a comerciantes de Ant International es solo del 5% de la media del sector.
Profundos conocimientos financieros
El último lanzamiento de la empresa aprovecha más de 20 modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), incluido el propio modelo Falcon Time-Series-Transformer FX de Ant International. Sin embargo, se ha centrado en integrar bases de conocimiento Fintech, como reglas de transferencia bancaria y políticas de resolución de disputas, para ayudar a las empresas a crear agentes Fintech especializados.
Además, soporta la generación aumentada por recuperación (RAG), el post-entrenamiento, la evaluación y el benchmarking, asimilando la combinación de conjuntos de datos de propósito general con benchmarks específicos de la industria desarrollados a partir de la experiencia financiera de Ant International para ayudar a mejorar la precisión del modelo.
Construido con Cockpit, Antom Copilot es el primer agente de inteligencia artificial del mundo diseñado para ayudar a los comercios a aumentar su ratio de conversión, agilizando el proceso de integración de métodos de pago, recomendando canales de pago óptimos y resolviendo tareas comunes como la corrección de códigos y auto cumplimentación de documentos de incorporación de comercios. También permite a los comerciantes configurar la estrategia de gestión de riesgos mediante un lenguaje natural.
Soporte completo para finanzas
Esta plataforma incluye una amplia selección de agentes preconstruidos que cubren tareas habituales como la atención al cliente, la selección de contenidos para marketing dirigido y la codificación asistida por IA. Una vez superada la fase inicial, una empresa podrá personalizar fácilmente los agentes para escenarios más especializados, como el asesoramiento en viajes, la devolución de impuestos, las remesas transfronterizas y las recompensas por fidelidad, incrementando el aporte de valor en todas las funciones empresariales.
Además, el marketplace del protocolo de contexto de modelo (MCP) admite los principales servidores MCP desarrollados hasta la fecha y permite a las empresas crear sus propios servidores MCP para posibilitar la realización autónoma de tareas. También admite el despliegue flexible a través de la nube y entornos locales, aprovechando las asociaciones estratégicas con Google Cloud y otros proveedores de infraestructura de primer nivel.
«El sector de la Inteligencia Artificial para finanzas se encuentra en un momento de big-bang. Estamos ansiosos por trabajar con este sector para evolucionar y ofrecer un mayor volumen de soluciones, además del ecosistema que ayude a las empresas financieras a escalar su crecimiento más rápido y mejor”, afirmó el director.
Las grandes instituciones financieras tradicionales están incrementando su presencia en el sector de los activos digitales, impulsadas por el atractivo de esta clase de activos para generar rendimientos ajustados al riesgo, según una nueva investigación global realizada por Nickel Digital Asset Management, gestor europeo de hedge funds especializados en activos digitales.
El estudio, que abarcó inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos (con un total aproximado de 1,1 billones de dólares en activos gestionados) revela un panorama optimista para las criptomonedas y los fondos digitales.
Casi la mitad de los encuestados prevé un aumento significativo en el lanzamiento de fondos de activos digitales por parte de grandes firmas financieras tradicionales en los próximos dos años. A su vez, una amplia mayoría espera un incremento en la creación de este tipo de fondos ya durante el presente año.
La percepción positiva sobre el papel del cripto en las carteras institucionales va en aumento. Una proporción importante de los participantes cree que las criptomonedas se consolidarán como una de las cinco clases de activos más atractivas para generar retornos ajustados al riesgo en los próximos cinco años, superando incluso al capital privado y a las acciones de mercados emergentes.
Además, tres de cada cuatro gestores anticipan que las criptomonedas formarán parte de la asignación estratégica de cartera de los inversores institucionales dentro de un plazo de cinco años.
El estudio también destaca que las estrategias preferidas para acceder al mercado de activos digitales son las carteras diversificadas de gestión activa a largo plazo, seguidas por las carteras activas long/short. Las carteras pasivas, los fondos de arbitraje y los ETFs/ETPs ocupan lugares secundarios.
“Las firmas financieras tradicionales ya están haciendo avances significativos en el sector de los activos digitales, y todo indica que esta tendencia seguirá acelerándose. La visión de los inversores institucionales sobre el potencial de las criptomonedas para generar buenos rendimientos ajustados al riesgo explica por qué cada vez más profesionales las consideran parte esencial de sus estrategias de inversión”, afirma Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital.
Este cambio de enfoque por parte de las finanzas tradicionales refuerza la legitimación del ecosistema cripto a nivel global, marcando un nuevo capítulo en su evolución.
LinkedInGuy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments
Los aranceles impuestos por Estados Unidos no han afectado significativamente el crecimiento económico mundial hasta ahora, que se mantuvo estable durante el verano, según el último informe mensual de mercado Highlights elaborado por Guy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments.
En Estados Unidos, el consumointerno sigue en aumento, aunque principalmente impulsado por los hogares más ricos. El gasto empresarial se mantiene sólido, especialmente gracias a la inversión en inteligencia artificial. Por su parte, la eurozona experimenta un crecimiento más débil, especialmente en el sector manufacturero, mientras que las esperanzas de recuperación se concentran en un aumento del gasto público alemán a partir de 2026. En China, persisten presiones deflacionarias debido a la débil demanda interna, la falta de recuperación en el mercado inmobiliario y la sobrecapacidad industrial. Japón, afectado por los aranceles estadounidenses, ha visto caer sus exportaciones por cuarto mes consecutivo, con un crecimiento que depende principalmente del consumo interno.
Principales temas: inflación, Fed y bolsa
La inflación estadounidense se ha estabilizado en torno al 3%, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. En agosto, la inflación general subió del 2,7% al 2,9%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 3,1%. En la eurozona, la inflación general aumentó del 2,0% al 2,2% en septiembre, manteniéndose cercana al objetivo del Banco Central Europeo.
Como se esperaba, la Reserva Federal bajó su tasa de referencia en 25puntos básicos, situándola entre el 4% y el 4,25%. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que el objetivo de pleno empleo está más en riesgo que el de mantener la inflación en el 2%. Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios sus tipos de interés clave, considerando que el proceso de desinflación iniciado en octubre de 2022 está llegando a su fin.
En septiembre, los mercadosdevalores continuaron su ascenso. Según Wagner, el impulso principal provino del sector de inteligenciaartificial, tras el anuncio de Oracle sobre un crecimiento significativo en su infraestructura de centros de datos. Este optimismo se contagió a los mercados asiáticos, apoyado por inversiones masivas de gigantes tecnológicos chinos.
El índice MSCI All Country World Index, en euros, subió un 3,2% durante el mes. Entre los mercados regionales, el S&P 500 (USD), el STOXX Europe 600 (EUR), el Topix japonés (JPY) y el MSCI Emerging Markets Index (USD) registraron alzas. Por sectores, destacaron tecnología, servicios de comunicación y consumo discrecional, mientras que inmobiliario, salud y bienes de consumo básico registraron caídas.
A medida que consumimos 2025, los expertos consideran que la industria europea de ETFs cerrará un año de éxitos. En opinión de Caceis Investor Services, para lo queda de ejercicio, los ETFs continuarán evolucionando gracias a la innovación en productos, las mejoras tecnológicas y la creciente adopción por parte de los inversores. Además, consideran que la entrada de nuevas gestoras de activos aumentará la competencia, ampliará la oferta para los inversores y también la complejidad de los productos disponibles.
Este año es especialmente relevante, ya que se cumplen 25 años de los ETFs en Europa. “Pocos de los implicados en el lanzamiento del primer ETF europeo en abril del año 2000 podrían haber previsto que, hoy en día, los activos superarían los 2,3 billones de dólares, con operaciones realizadas en 24 países”, apuntan desde Caceis. Según recuerdan, el mercado europeo tardó en adoptar los ETFs y, a finales de 2010, los activos apenas alcanzaban los 313.000 millones de dólares. Para 2019, los activos en ETFs llegaron a 1 billón de dólares y, desde entonces, han experimentado tasas de crecimiento anual compuesto de dos dígitos.
Igualmente de relevante ha sido cómo ha evolucionado el vehículo, ya que los primeros fondos contaban con una sola clase de participaciones y eran productos pasivos (de renta variable). En cambio, actualmente los ETFs han evolucionado mucho más allá de la gestión pasiva, abarcando estrategias activas y de smart beta, y cubriendo prácticamente todas las clases de activos. “Existen ETFs multidivisa, con múltiples clases de participaciones, con o sin cobertura de divisa, y con políticas de acumulación o distribución de rentas. Algunos debates recientes se centran en ETFs que invierten en activos alternativos o reales, o en versiones tokenizadas de los mismos, lo que podría representar el siguiente paso en su evolución”, apuntan desde Caceis.
Ahora bien, ¿hacía dónde avanza el mercado? Según JP Morgan, los activos en ETFs europeos alcanzarán los 6 billones de dólares a finales de 2030, mientras que la estimación de EY es algo más conservadora, de 4,5 billones. En cualquier caso, esto supondría casi duplicar los niveles actuales de activos.
Motores para crecer
Sin duda los ETFs activos son ya una frontera superada en este mercado. Muestra de ello es el significativo incremento que han experimentado desde 2020, aunque aún representan solo el 2,3% del mercado europeo de ETFs. De hecho, muchos emisores que se incorporan por primera vez al espacio de los ETFs han optado por lanzar ETFs activos, en lugar de competir con los grandes actores establecidos en el segmento pasivo de bajos márgenes. En opinión de Eamonn O’Callaghan, Group Product Manager for ETFs en CACEIS, “desde la perspectiva del inversor, los ETFs activos ofrecen una forma adicional de acceder a estrategias activas fuera de los fondos tradicionales. El precio más bajo de muchos ETFs activos en comparación con los fondos mutuos es otro factor clave de crecimiento. Por último, ante una mayor turbulencia de los mercados y un contexto macroeconómico incierto, los inversores están recurriendo a los ETFs activos como estrategia para gestionar el riesgo y la volatilidad”.
Las palabras de O’Callaghan evidencian que una de las mayores tendencias de este mercado ha sido el crecimiento del inversor minorista. Tradicionalmente, los inversores minoristas no han sido un grupo especialmente activo en la compra de ETFs en Europa. Por el contrario, la adopción de ETFs por parte de los inversores minoristas en Estados Unidos es mucho más profunda. Por ello, muchos analistas han señalado que este patrón podría repetirse en Europa, y actualmente, hay claras señales de que la adopción minorista está alcanzando un punto de inflexión. “Muchos apuntan a Alemania como un mercado clave para el inversor minorista, impulsado principalmente por el auge de los planes de ahorro online, a través de los cuales los inversores están comprando ETFs”, apuntan desde Caceis.
La adopción es especialmente fuerte entre los inversores minoristas más jóvenes, un segmento menos propenso a invertir en fondos tradicionales o canales clásicos de inversión, y que prefiere operar a través de plataformas digitales o neobrokers. Además, PwC prevé una transferencia global de riqueza de 68 billones de dólares en los próximos 10 años. “A medida que este grupo decide dónde invertir ese capital, los ETFs podrían beneficiarse de un fuerte impulso en entradas de activos”, advierten desde Caceis.
Según su análisis, los cambios regulatorios también están dando fortaleza y argumentos de crecimiento a este negocio. “En diciembre de 2024, la CSSF de Luxemburgo anunció un cambio de política que permite a los ETFs activos divulgar sus posiciones solo una vez al mes. Anteriormente, los ETFs debían publicar sus carteras diariamente, algo que desde hace tiempo preocupaba a los gestores de fondos tradicionales que consideraban entrar en el mercado de ETFs”, destacan.
En abril de 2025, el Banco Central de Irlanda (CBI) siguió el mismo camino, tras consultar con la industria, y permitirá que los ETFs activos y pasivos divulguen sus posiciones al menos de forma trimestral. Según su visión, la autorización de ETFs semitransparentes probablemente resulte atractiva para las gestoras de activos mencionadas anteriormente, ya que ofrece una estructura con menor nivel de transparencia, suficiente para aliviar sus preocupaciones y facilitar su entrada en el mercado de ETFs.
Nuevos players
Para Caceis, resulta relevante cómo está creciendo el número de participantes en el mercado de ETFs europeos con gestoras como Columbia Threadneedle, American Century, Schroders, Jupiter, Guinness Atkinson y Nordea anunciando su intención de entrar en el mercado europeo. Además, Dimensional Fund Advisors planea su entrada, y los emisores estadounidenses de ETFs semitransparentes, Precidian y Blue Tractor, se están posicionando para iniciar operaciones en Europa.
“Las formas de acceder al mercado también se han ampliado. En el ámbito del white label, han surgido nuevos proveedores, ofreciendo a las gestoras una amplia gama de opciones para alquilar la infraestructura al lanzar ETFs. Otra vía que los gestores pueden considerar es lanzar una clase de participaciones en formato ETF dentro de un fondo mutuo existente. Este modelo ha ganado una adopción significativa, especialmente en Luxemburgo, donde la CSSF informa de 80.000 millones de euros en activos bajo esta estructura”, explican desde Caceis.
De hecho, Caceis mantiene actualmente múltiples conversaciones con gestoras de fondos sobre el lanzamiento de esta modalidad. Cabe destacar que el Grupo ya apoya este tipo de estructura: en septiembre de 2024, Fair Oaks lanzó una clase de participaciones ETF dentro de su Fair Oaks AAA CLO UCITS domiciliado en Luxemburgo, convirtiéndose en el primer ETF en Europa que ofrece exposición a préstamos titulizados (CLOs) —un hito significativo.
“En CACEIS administramos 125.000 millones de euros en activos ETF, repartidos en 167 fondos y 286 clases de participaciones, lo que nos sitúa entre los cinco principales administradores de ETFs en Europa. Además, estamos conectados con más de 20 participantes autorizados (APs) del mercado europeo”, concluye O’Callaghan.
Foto cedidaJacobo Marín Mato, nuevo Business Development Director para Iberia de Jupiter AM
Jupiter Asset Management (Jupiter AM) ha anunciado la incorporación de Jacobo Marín Mato como nuevo Business Development Director de la gestora para la región de Iberia, con fecha efectiva el 11 de noviembre de 2025. Según explican desde la entidad, Marín reportará directamente a Susana García, Head de Business Development de Jupiter AM Iberia.
Desde la llegada de Jupiter AM al mercado ibérico en 2014, Iberia (España, Portugal y Andorra) se ha consolidado como una región central en la estrategia global de la gestora. Para seguir impulsando el crecimiento del negocio de la gestora en la región, Jacobo Marín se incorporará al equipo de Iberia de Jupiter AM como Business Development Director. Jacobo cuenta con una dilatada experiencia en la industria de gestión de activos habiendo estado en Valira AM, Abante y más recientemente en Selinca donde lideró los esfuerzos de ventas en España para varias gestoras internacionales que cubrían diferentes clases de activos y estrategias de inversión.
A raíz de este nombramiento, Susana García, Head de Business Development de Jupiter AM Iberia, ha comentado que “nuestra prioridad sigue siendo apoyar a los inversores en Iberia ofreciéndoles la visión única en el mercado de Jupiter AM y nuestra oferta diferenciadora enfocada en conseguir resultados sostenibles a largo plazo. Estamos muy contentos con la incorporación de Jacobo a nuestro equipo, ya que su experiencia y conocimientos serán fundamentales para aproximarnos más a nuestros clientes en la región”.
Por su parte, Jacobo Marín, nuevo Business Development Director en Jupiter AM Iberia, ha señalado que “es un privilegio unirme a una gestora del prestigio de Jupiter AM que cuenta con un equipo de profesionales de primer nivel. En un entorno de mercado tan exigente, la confianza con los clientes es más importante que nunca. Estoy deseando comenzar a trabajar y apoyar en el crecimiento y posicionamiento de Jupiter como un socio de referencia para los inversores en la región”.
Jupiter AM en España
Durante la trayectoria de crecimiento del negocio de Jupiter AM en Iberia desde 2014, el equipo de la región ha difundido la filosofía “alta convicción” de la gestora y construido una sólida reputación entre los inversores como gestora de gestión activa. La evolución del negocio de la gestora en Iberia está sustentada en una estructura liderada por Susana García, Head de Business Development para Iberia, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de gestión de activos. Susana reporta directamente a William López, Head de Jupiter AM para Europa y Latinoamérica. El equipo en la región se completa con Adela Cervera, Business Development Manager, con más de 10 años de experiencia en el sector.
Además, el negocio en Iberia cuenta con el apoyo en Madrid de Santiago Mata, Business Development Director para Latinoamérica; y de Julian Dipp, Marketing Manager para Iberia y Latinoamérica, y del equipo de atención al cliente de Jupiter AM desde Londres.
Wikimedia CommonsWarren Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway.
En una extensa carta dirigida a los accionistas de Berkshire Hathaway publicada este lunes, Warren Buffett anunció que acelerará sus donaciones filantrópicas a fundaciones familiares y confirmó que cede el liderazgo de la empresa a Greg Abel, a quien describió como “un gran gestor, un trabajador incansable y un comunicador honesto”.
Dijo también que “mantendrá una cantidad significativa de acciones de clase A hasta que los accionistas de Berkshire tengan plena confianza en su sucesor”. En mayo, había indicado que dejaría su cargo como director ejecutivo de Berkshire Hathaway a finales de este año.
En ocho hojas escritas en un tono íntimo y reflexivo, pero fiel a su estilo, con anécdotas personales que reflejan su filosofía de inversión y un estilo de vida austero, el legendario inversor multimillonario de 95 años de edad habló de una serie de pasos que marcan el inicio de su retiro efectivo como figura pública de la compañía. Comunicó que convertirá 1.800 acciones clase A en 2,7 millones de acciones clase B, destinadas a donaciones a cuatro fundaciones familiares:
1,5 millones de acciones a The Susan Thompson Buffett Foundation
400.000 acciones a The Sherwood Foundation
400.000 acciones a The Howard G. Buffett Foundation
400.000 acciones a NoVo Foundation
Las donaciones implican unos 1.300 millones de dólares. Según Buffett, sus hijos, de 72, 70 y 67 años, “han superado la edad normal de jubilación” y tienen tres fideicomisarios suplentes en caso de fallecimiento prematuro o discapacidad.
Warren Buffett expresó en su carta que necesitaba “acelerar el ritmo de las donaciones en vida” a las tres fundaciones de sus hijos para “aumentar la probabilidad de que distribuyan lo que esencialmente será la totalidad de mi patrimonio antes de que los nuevos fideicomisarios los reemplacen”.
Transición de liderazgo
Buffett confirmó que Greg Abel asumirá oficialmente como CEO de Berkshire Hathaway a fin de año. “Le deseo una larga y exitosa gestión”, afirmó el magnate. Reiterando su plena confianza en Abel y en el futuro de Berkshire Hathaway, señaló: “Greg entiende nuestras empresas y nuestro personal mejor que yo. No puedo pensar en nadie más capaz para manejar los ahorros de ustedes y los míos”, expresó.
«Greg entiende, por ejemplo, mucho más sobre el potencial y los riesgos de nuestro negocio de seguros de propiedad y accidentes (P/C) que muchos ejecutivos veteranos del sector», puntualizó. «Mi esperanza es que su salud se mantenga buena durante varias décadas», agregó.
Agregó luego que, pese a su salida gradual, no cambia su visión sobre las perspectivas del conglomerado: “Berkshire tiene menos riesgo de desastre que cualquier negocio que conozca. Y su dirección siempre actuará en beneficio de los accionistas”, dijo en el escrito.
Reflexiones personales y legado
En su extenso escrito, el inversor repasó pasajes de su infancia en Omaha, recordó que su médico familiar lo llamaba «Skipper», habló de su vínculo con Charlie Munger —su socio y amigo de más de seis décadas— y otras figuras clave de su vida empresarial, como Don Keough, ex presidente de Coca-Cola y director de Berkshire Hathaway.
“Tardé en envejecer —su aparición varía considerablemente—, pero una vez que aparece, no se puede negar”, reflexionó. “En general me siento bien. Aunque me muevo lentamente y me cuesta cada vez más leer”, agregó. “A medida que se acerca el Día de Acción de Gracias, me siento agradecido y sorprendido por la suerte que tengo de estar vivo a los 95 años”, dejó por escrito también.
En su última carta de Acción de Gracias al frente del conglomerado de empresas, Warren Buffett reflexionó además sobre la desigualdad, la suerte, el comportamiento humano, la envidia y la codicia. Y dejó reflexiones morales, como “la grandeza no se mide por el dinero, la fama o el poder. Cuando ayudas a alguien, ayudas al mundo. La amabilidad no cuesta nada, pero vale mucho”.
El inversor recordó que en el año 1958 compró su primera y única casa, y que sus hijos siempre asistieron a escuelas públicas. Aseguró sentirse “muy afortunado” de haber recibido él mismo una «excelente educación» en la escuela pública. En su despedida, también dejó otra frase: “Decide lo que quieres que diga tu obituario y vive para merecerlo”, aconsejó, evocando la historia de Alfred Nobel, quien cambió su vida después de leer por error su propio obituario.
Quienes alcanzan la vejez necesitan una gran dosis de buena suerte -continuó-, pero «la Dama Suerte es voluble y —no hay otro término— profundamente injusta. En muchos casos, nuestros líderes y los ricos han recibido más de su parte de suerte, algo que con demasiada frecuencia prefieren no reconocer. Los herederos dinásticos alcanzan la independencia financiera de por vida en el mismo momento en que nacen, mientras que otros llegan al mundo enfrentando un infierno desde sus primeros días», describió.
Buffett seguró que continuará comunicándose con los accionistas mediante su mensaje anual de Acción de Gracias, pero dio por cerrada su participación en el informe anual y en las largas sesiones de preguntas y respuestas que caracterizaban las reuniones del conglomerado. La carta de este lunes marca el cierre de un ciclo para uno de los inversores más influyentes, cuyas palabras guiaron a generaciones de analistas y ahorradores.
Al mirar hacia el futuro y considerar cómo evolucionarán los mercados privados a lo largo de la segunda mitad de la década, es importante hacer balance de algunos de los obstáculos cíclicos que pesan sobre el mercado en la actualidad. Según el estudio de Preqin “Private Markets in 2030”, las distribuciones de los fondos de private equity han sido relativamente bajas en los últimos años, lo que ha limitado los flujos de efectivo hacia los Limited Partners (LPs) y, a su vez, ha reducido la disposición de los inversores a comprometer capital en nuevos fondos. Esto contrasta fuertemente con un crecimiento y una actividad en plena aceleración de los mercados privados cuando se aplicaron las medidas de estímulo de la era pandémica en 2021.
Desde el punto álgido del ciclo en 2021, los mercados privados permanecen en una fase de calma, con solo signos tentativos de recuperación en los volúmenes de salida. A cinco años vista, en Preqin esperan que la recuperación de los volúmenes de salida contribuya a impulsar un nuevo ciclo dentro del private equity -y los mercados privados en general-.
Hasta tal punto, que los activos alternativos gestionados están en camino de alcanzar los 32,01 billones de dólares a nivel mundial en 2030, según el informe. La firma prevé que el sector se recupere del actual estancamiento en los volúmenes de salida, lo que podría dar inicio a un nuevo ciclo en los mercados privados, según detalla Cameron Joyce, director y responsable global de Research Insights.
Alternatives AUM expected to exceed $30tn in 2030F
Alternatives assets under management by asset class
Los expertos de Preqin observan cinco tendencias clave en los mercados alternativos de cara a los próximos cinco años:
1.- Debería surgir un nuevo ciclo
Esperamos que la recuperación del volumen de salidas contribuya a impulsar un nuevo ciclo en el ámbito del capital riesgo y los mercados privados en general. Entre los escenarios que podrían desencadenar este nuevo ciclo se incluyen la bajada de los tipos de interés oficiales, la convergencia continuada de las valoraciones entre compradores y vendedores de activos, y un cambio estructural en curso en las asignaciones de los mercados cotizados a los privados.
2.- Las infraestructuras pasan a primer plano
Se prevé que el crecimiento de las infraestructuras como clase de activo se acelere, con un volumen de activos bajo gestión que se acercará a los 3 billones de dólares a finales de 2030. Se espera que el crecimiento en Europa supere al de Norteamérica en este ámbito.
European infrastructure to grow fastest up to 2030F
Infrastructure AUM by region focus
3.- El crédito privado entra en su madurez
La firma también prevé que la llegada de nuevas estructuras de fondos más líquidas al crédito privado respalde los activos bajo gestión en esta clase de activos. Al mismo tiempo, espera que el crecimiento del crédito privado siga mejorando la capacidad del sector para competir con el sector bancario. Las previsiones apuntan a que el crédito privado duplique su volumen de activos gestionados en 2030, con potencial de crecimiento adicional gracias a un mayor acceso de los inversores y a la desintermediación bancaria.
Fundraising for distressed debt forecast to grow at faster rate than direct lending
Aggregate fundraising by sub-strategy
4.- El impulso de la IA para el capital privado
En Preqin también esperan que la inteligencia artificial sea un motor fundamental de la inversión respaldada por capital riesgo durante los próximos cinco años, con un aumento en la tasa de creación de empresas emergentes a medida que las herramientas de IA reduzcan las barreras y los costes. También, que las empresas respaldadas por capital privado aprovechen el potencial de las tecnologías de IA para impulsar la eficiencia operativa.
5.- El canal wealth respaldará la recaudación de fondos
Como quinta tendencia, la firma espera que el segmento de inversores wealth aumente su participación total en la recaudación de fondos del mercado privado para 2030. Es más, no descarta que suponga una fuente de riesgo alcista adicional para su previsión.
BBVA Asset Management amplía su oferta de inversión alternativa con el lanzamiento de un nuevo fondo, el BBVA Open to PartnersGroup Mercados Privados IX, FIL. Este vehículo destaca, entre otras cosas, por ser el primer fondo abierto de mercados privados multiestrategia español, dicen en la gestora. De este modo permite el acceso a los clientes de Banca Privada de BBVA, de manera continuada y exclusiva, a una cartera global y diversificada de fondos gestionados por PartnersGroup, gestora global especializada en mercados privados, con más de 20 años de experiencia en la gestión de este tipo de estructuras, también conocidas como evergreen.
El vehículo, estructurado como fondo de inversión libre (FIL), admitirá suscripciones mensuales y reembolsos semestrales, proporcionando así una liquidez estructurada poco habitual en los productos de mercados privados. Además, señalan que esta forma de funcionamiento permitirá a BBVA tener una solución de inversión permanentemente disponible para aquellos de sus clientes que quieran incorporar, o incrementar, la exposición a mercados privados en sus carteras.
“Al tratarse de una estructura FIL, las personas físicas residentes en España serán susceptibles de acogerse al régimen de diferimiento fiscal por traspaso entre fondos de inversión que permite la legislación española”, explican.
En cuanto a la exposición por tipo de activo, BBVA Open to Partners Group Mercados Privados IX, FIL permitirá el acceso, al cliente particular de la entidad española, a la plataforma institucional de inversiones de Partners Group, combinando la gestión activa con una amplia diversificación sectorial y geográfica, con exposición a capital riesgo, infraestructuras y deuda privada en Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico.
“Es importante destacar que los inversores acceden indirectamente a través del fondo evergreen, a una cartera de mercados privados ya invertida, con exposición continua a dichos mercados y sin una fecha de vencimiento predeterminada, lo que aumenta la eficiencia en el uso del capital y la consistencia en la generación de rentabilidad”, añaden desde BBVA AM.
El horizonte de inversión recomendado, a pesar de las ventanas de liquidez que ofrece, es de un mínimo de cinco años, coherente con su naturaleza de largo plazo y las restricciones de liquidez de los activos en cartera y con su potencial de creación de valor.
Con este nuevo lanzamiento, BBVA refuerza el compromiso de ofrecer a sus clientes la oportunidad de acceder a mercados privados y el potencial de incrementar la diversificación y rentabilidad de sus carteras con una estructura innovadora. Además, el acuerdo estratégico con Partners Group consolida la posición de BBVA Asset Management como referente en la gestión de soluciones alternativas de largo plazo y supone un nuevo paso en la estrategia de crecimiento de la entidad en el ámbito de los activos alternativos.
Inversis Luxemburgo, sucursal de Inversis operativa desde mayo de 2024, asume la depositaría de los fondos de inversión de March Asset Management (AM), gestora del Grupo Banca March. Según explica, esta operación refuerza la relación estratégica entre March AM e Inversis, tras la culminación el año pasado del traspaso a Inversis España de 19 fondos de inversión, 10 fondos de pensiones, 10 sicavs y tresEPSVs.
Desde la firma señalan que el movimiento responde a la confianza en Inversis como proveedor de servicios de primer nivel especializado en soluciones tecnológicas de inversión integrales y de externalización de servicios financieros, una vez la entidad ha reforzado de manera significativa su propuesta de valor y capacidad de servicio en Luxemburgo.
Con la apertura de la sucursal en Luxemburgo, Inversis ofrece el servicio completo de depositaría, cumpliendo todas las funciones exigidas por el regulador: custodia de activos, record keeping de activos no custodiables, supervisión y control de las entidades depositadas y control de los flujos de efectivo.
Todo ello, con el objetivo de ofrecer protección, transparencia y seguridad a todos los clientes e inversores. Este servicio es desarrollado por un equipo diversificado por funciones conforme a la norma y altamente cualificado, con más de 10 años de experiencia en la prestación de servicios de vehículos de inversión en Luxemburgo, complementado además por profesionales de la matriz en España.
Según añaden, esta oferta, unida a los servicios de administración de fondos ofrecidos por ADEPA, gestión de cartera y ManCo, alimentación y mantenimiento de registros o cálculo del NAV, TA y Reporting, entre otros, permite crear una propuesta de valor única con un servicio 360º para clientes institucionales tanto en España como en Luxemburgo.