Amundi impulsa la transición energética con 5.500 millones en bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Cada millón de euros invertido por Amundi en sus fondos de bonos verdes ha contribuido a evitar, en promedio, 322 toneladas de emisiones de CO₂. Con este dato como principal conclusión, la gestora de activos europea ha presentado su Informe de Impacto de Bonos Verdes 2024, en el que detalla los resultados ambientales de sus estrategias y reafirma su compromiso con la financiación de la transición energética.

Su último informe recoge el desempeño de los fondos Amundi Responsible Investing Impact Green Bond, Amundi Funds Impact Euro Corporate Short Term Green Bond y Amundi Impact Ultra Short Term Green Bond, que en conjunto suman 5.500 millones de euros invertidos a cierre de 2024. Los proyectos financiados abarcan energías renovables, edificios sostenibles, transporte limpio, eficiencia energética y gestión responsable de la tierra y el agua, todos con un impacto positivo y medible en el medioambiente.

«El mercado de bonos verdes ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos quince años, superando los 2,22billones de euros, con 442.000 millones de nuevas emisiones de bonos verdes en 2024. Así, este mercado se ha consolidado, madurado y ofrece una amplia gama de oportunidades que estamos comprometidos a explorar e invertir en nombre de  nuestros clientes. Con nuestros fondos de bonos verdes, buscamos financiar la transición energética invirtiendo en bonos verdes con un impacto positivo y medible en el medioambiente, y generando rendimientos a lo largo de los distintos ciclos económicos. Con este informe, buscamos ofrecer transparencia sobre estos fondos, ilustrando lo que financiamos y los beneficios ambientales obtenidos”, afirma Alban de Faÿ, director de los procesos de Inversión Sostenible y Responsable para Renta Fija.

La gestora subrayó que su filosofía de inversión de impacto se sustenta en tres pilares: la intencionalidad de invertir con un objetivo ambiental claro, la medición rigurosa de las emisiones de CO₂ evitadas y la adicionalidad, entendida como la capacidad de generar un impacto neto positivo en los proyectos financiados. Además, todos los fondos están clasificados como SFDR Artículo 9 y cuentan con etiquetas internacionales exigentes como Greenfin, en Francia, y Towards Sustainability, en Bélgica, lo que refuerza el carácter responsable de sus estrategias.

Evolución, no revolución: cómo estructurar las carteras para la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¿Qué es la inversión holística? Tal y como la entiende Wellington Management, se trata de contar con unas capacidades de análisis que permitan abordar desde múltiples ángulos la inversión en negocios. La firma, con más de un billón de dólares en activos bajo gestión, presume de su sistema de reuniones diarias, en las que sientan a analistas de distintos campos para analizar distintos ángulos de la inversión. Precisamente en la sala donde se sienta el equipo de la oficina de Londres, Natasha Brook-Walters, directora del equipo Solutions de Wellington, recibió a diversos medios europeos para exponer su visión sobre cómo construir carteras en un escenario de cambio de paradigma.

“Nos encontramos ante el cambio genuino desde un régimen de tipos bajos, inflación baja y alta correlación a otro entorno mucho más complejo, con alta volatilidad, política monetaria divergente y gobiernos activistas”, describió la experta. En su opinión, “no es una fractura limpia, sino que seguirá evolucionando en los próximos años” y esto está generando muchas oportunidades de inversión, pero también un cambio de aproximación.

Claves para el asset allocation del futuro

El equipo Solutions cuenta con un equipo de 55 personas que trabajan codo con codo con los clientes para ayudarles a afrontar los desafíos de inversión. Se apoyan en soluciones cuantitativas, sistemáticas, hedge funds y otros instrumentos, pero también prestan servicios de asesoramiento dentro del ecosistema de inversión: desarrollo total de la cartera, implementación y buen gobierno.

“Analizamos con la mirada del allocator, pero también somos ingenieros, tratando de preparar carteras actuales y futuras. Carteras resilientes, activas y alineadas con los objetivos de inversión”, insiste Natasha Brook-Walters. En esta línea, la experta afirma que hoy el objetivo es ser adaptativos, lo que implica hacer evolucionar los marcos de actuación, las tesis de inversión y las carteras.

Brook-Walters identifica tres áreas clave: diversificación, fuentes de income y la rotación de mercados públicos a privados. Por ejemplo, afirma que es necesario repensar el peso de EE.UU. dentro de las carteras: “El excepcionalismo estadounidense está siendo cuestionado…”, pero la renta variable estadounidense sigue siendo esencial porque ofrece crecimiento e inversión.

En cuanto a rentas, la experta defendió el rol de la renta fija como fuente confiable, pero también destacó que la inflación sigue alta, por lo que la manera de pensar en income debe cambiar. Las estrategias de renta fija dinámica y las alternativas deberían tener mayor peso en las carteras.

Finalmente, los activos privados siguen ofreciendo oportunidades, diversificación y protección frente a caídas. Brook-Walters destacó la alianza estratégica de Wellington con Vanguard y Blackstone para traer más soluciones. Como resultado, hoy las carteras están más inclinadas hacia la renta variable, usando activos privados de forma estratégica.

IA, ejemplo de adaptación

Brook-Walters resaltó que la IA es un ejemplo de adaptación para las firmas: “Todo el mundo en investment management va a usar IAs analistas…”. Wellington utiliza IA y machine learning para entender mercados, descubrir patrones, poner a prueba tesis y ajustar posiciones, más que para predecir precios. También sirve para extraer insights de las reuniones y mejorar flujos de análisis.

“Como allocators, pasando tiempo con las compañías, entendiendo cómo la IA les afecta en negocios y productividad… IA no es algo abstracto, está alterando negocios y cómo los inversores piensan sobre el mundo”, concluye.

iCapital incorpora a Vanesa Manchado como Manager de Operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVanesa Manchado Callejo, Manager de Operaciones de iCapital.

iCapital da un nuevo paso en su plan de crecimiento con la incorporación de Vanesa Manchado Callejo como Manager de Operaciones, reforzando así su apuesta por la excelencia y la eficiencia operativa. Según explica la firma, su llegada consolida el compromiso de la firma con la optimización de procesos internos y la expansión sostenible en un entorno de creciente actividad y diversificación.

“La incorporación de Vanesa representa un paso natural en nuestro proceso de crecimiento. En los últimos años hemos incrementado de forma notable nuestra actividad y volumen de negocio, y contar con profesionales de su experiencia nos permite seguir fortaleciendo la base operativa que sostiene ese desarrollo”, ha señalado Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital.

Con esta incorporación, iCapital refuerza su compromiso con la excelencia operativa y la mejora continua, pilares fundamentales para consolidar su crecimiento. “Su conocimiento del sector y su visión estratégica en la gestión de procesos aportarán un gran valor a nuestro equipo y serán clave para seguir impulsando la eficiencia y la calidad del servicio que ofrecemos a nuestros clientes”, añade Martínez-Arrarás.

Dilatada experiencia

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con el curso de Asesor Financiero del CEF y un MBA por CESMA Business School, Vanesa Manchado cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero y en la gestión de operaciones complejas. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en Allfunds Bank, donde durante 16 años lideró proyectos clave, como la integración del sistema core bancario, la implementación de procesos de fijación de precios y de facturación para transacciones institucionales, y la coordinación de auditorías internacionales. Su último cargo en la entidad fue el de Global Head of Business Management & Administration.

En agosto de 2024, Vanesa se incorporó a Family Enterprise Partners como Head of Back & Middle Office, desde donde impulsó la eficiencia operativa, diseñó indicadores de desempeño estratégicos (KPIs) y gestionó las relaciones con los principales stakeholders.

Latam Financial Services realizó su Investment Forum anual con clientes en Chicago

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUniversity Club

Latam Financial Services celebró del 7 al 9 de octubre en Chicago la tercera edición del Latam Financial Services Investment Forum, un evento que reunió a 25 asesores financieros, principalmente de Uruguay, Argentina y Chile, junto a reconocidos portfolio managers internacionales. El encuentro, que combinó análisis de mercado, debates estratégicos y espacios de networking, ha sido la cita más exitosa desde que la firma empezara a organizar este evento.

“Tuvimos un panel de speakers de altísimo nivel, con portfolio managers que desempeñan un rol clave en la toma de decisiones estratégicas de los fondos”, destacó Pablo Mendioroz, Managing Director de Latam Financial Services, quien subrayó además “el excelente feedback recibido por parte de los clientes, tanto en relación con la agenda como con las temáticas abordadas”.

El evento tuvo lugar en dos escenarios emblemáticos de la ciudad: por la mañana, los paneles de debate se desarrollaron en el histórico University Club of Chicago, una institución fundada en 1887 que simboliza la tradición académica y la excelencia intelectual.  Por la tarde, las sesiones continuaron en los salones del prestigioso hotel The Langham, Chicago. Allí se celebraron mesas redondas para un intercambio cercano entre gestores y clientes. El programa contó con la participación de tres firmas internacionales representadas por Latam Financial Services: Virtus, Nuveen y M&G.

Por parte de Virtus, Julie Biel, CFA, Chief Market Strategist y Portfolio Manager en Kayne Anderson Rudnick (KAR, gestora afiliada de Virtus), ofreció una revisión sobre las perspectivas del mercado de las Small Caps en Estados Unidos, acompañada por Jason Pomatto, Senior Client Portfolio Manager. Desde Nuveen, Steven Hamill, CFA, y Barry Peters profundizaron en el comportamiento de las US Large Cap Growth y en la estrategia insignia de Winslow Capital.
Finalmente, Pilar Arroyo, CFA, Investment Director de M&G Fixed Income, analizó las tendencias actuales del mercado de renta fija.

El encuentro se distinguió por la heterogeneidad del grupo de participantes, lo que permitió un intercambio de ideas enriquecedor y perspectivas diversas sobre los distintos escenarios de inversión.

En ese sentido, Matías Giménez,  Sales Executive en Latam Financial Services, señaló: “El balance del año ha sido positivo. Los mercados acompañaron y, en general, también lo han hecho nuestras estrategias, que cuentan con un gran track record y una sólida performance a largo plazo. Nuestra cercanía y servicio en la región siguen fortaleciendo la confianza de clientes y socios en un entorno cada vez más exigente.”

De cara al futuro, Latam Financial Services continúa enfocándose en identificar oportunidades de crecimiento en segmentos de alto potencial tanto dentro de los fondos mutuos, como dentro del crédito privado.

La IA pasa de la generación de contenido al razonamiento autónomo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inteligencia artificial generativa está entrando en una nueva etapa, en la que las máquinas pueden razonar sobre problemas complejos, acercándose a las capacidades humanas. Este salto impulsará una importante expansión de la infraestructura de IA, ya que las demandas de carga de trabajo crecen exponencialmente. Además, creemos que remodelará fundamentalmente el panorama de la IA en todos los sectores al permitir una automatización sin precedentes.

Podemos analizar la evolución de la IA generativa a través del marco conceptual del premio Nobel Daniel Kahneman, que divide el pensamiento humano en «sistema 1» y «sistema 2»: el sistema 1 es rápido y se basa en la intuición, mientras que el sistema 2 es un proceso mental deliberado y consciente.

En 2022, la primera ola de modelos de IA generativa imitaba el pensamiento del sistema 1. Estos modelos requerían relativamente pocos recursos informáticos, pero a menudo adolecían de imprecisiones y alucinaciones. Eran buenos en tareas sencillas, simplemente repitiendo lo que sabían, pero no lograban replicar el razonamiento del sistema 2, similar al humano.

La nueva clase de modelos de razonamiento de IA aborda las tareas mediante una lógica paso a paso, el auto cuestionamiento, el análisis repetitivo y la triple verificación de las respuestas. En lugar de producir una única respuesta rápida, desglosan los problemas en partes secuenciales, lo que mejora la precisión y la fiabilidad. Este tipo de inferencia de IA requiere un gran esfuerzo computacional e imita la característica lógica y de gran esfuerzo del pensamiento del sistema 2.

Esta evolución no es simplemente una mejora técnica, sino que introduce capacidades completamente nuevas. La IA de razonamiento puede comprender mejor los matices, puede manejar consultas ambiguas y puede resolver sus propios problemas y pedir aclaraciones a los humanos. Estas capacidades allanan el camino para aplicaciones empresariales más avanzadas, desde revisiones de contratos legales hasta investigación científica avanzada, toma de decisiones autónoma e incluso diagnósticos médicos complejos.

¿Ampliar el ecosistema de la IA?

Las necesidades de infraestructura para dar soporte a los nuevos modelos de IA son abrumadoras. La IA basada en el razonamiento requiere mucha más potencia de cálculo de lo esperado, y Nvidia estima que los modelos pueden necesitar hasta 100 veces más potencia que los modelos generativos tradicionales.

Para satisfacer esta demanda, los hiperescaladores, los fabricantes de chips y los operadores de centros de datos compiten por construir plataformas informáticas de IA de última generación. Esto incluye hardware especializado, como el sistema Grace-Blackwell de Nvidia y su sistema Vera-Ruben de última generación, junto con centros de datos cada vez más densos y eficientes desde el punto de vista energético. Los requisitos de la red eléctrica y las innovaciones en materia de refrigeración también se están convirtiendo en puntos focales de inversión. De hecho, Dell’Oro Group prevé que el gasto en centros de datos de IA podría alcanzar los 1,1 billones de dólares al año en 2029.

Además, creemos que existe una enorme demanda latente de capacidades de razonamiento de IA para impulsar la ola de inversiones. Un claro ejemplo de ello es el lanzamiento de DeepSeek, un modelo de IA altamente eficiente con capacidades de razonamiento.

Contrariamente al temor de que los modelos más eficientes redujeran el uso de la computación, el debut de DeepSeek provocó un aumento de las cargas de trabajo en las plataformas de inferencia. Esto pone de relieve una potente dinámica: unas capacidades de razonamiento mejores y más eficientes amplifican el uso. A medida que los modelos se vuelven más capaces, los desarrolladores crean más aplicaciones, automatizan más tareas e introducen los modelos en ámbitos más complejos, lo que provoca un aumento exponencial de la demanda. Esta tendencia sigue la paradoja de Jevons: una mayor eficiencia impulsa un mayor consumo.

 

La curva de adopción está en pleno crecimiento

Creemos que las implementaciones más grandes y con mayor impacto aún están por llegar. Un informe reciente de BCG muestra que casi el 75 % de las empresas aún se encuentran en la fase de exploración y experimentación con la IA. Para adoptar la IA basada en el razonamiento, las empresas deben abordar una serie de retos: proteger los datos de los clientes, contratar especialistas en IA, rediseñar los flujos de trabajo operativos y justificar la inversión ante diversos comités. Este proceso recuerda a los inicios de la era de la nube, cuando la migración a gran escala tardó años en materializarse.

De cara al futuro, vemos un panorama en el que las empresas unen flujos de trabajo complejos utilizando la IA de razonamiento para obtener importantes ganancias de productividad. Estas aplicaciones, a menudo denominadas «agentes de IA», actúan como trabajadores digitales autónomos que operan sobre las pilas de software, los conjuntos de datos y las herramientas existentes para llevar a cabo los objetivos empresariales.

Esta transformación aún se encuentra en sus primeras etapas, pero la trayectoria es clara. Las empresas que aumenten eficazmente su plantilla humana con agentes de IA probablemente lograrán un potente efecto multiplicador, racionalizando las operaciones, acelerando la toma de decisiones y obteniendo una ventaja competitiva en sus mercados.

Las implicaciones para la inversión son de gran alcance

En resumen, la demanda de computación de IA está aumentando, impulsada tanto por la intensidad técnica de los modelos de razonamiento como por la explosión prevista de uso en el mundo real.

Para los inversores, esto representa una oportunidad generacional para posicionarse antes de la verdadera transformación del sector. Esto incluye a las empresas que construyen la infraestructura, las que aprovechan la IA de razonamiento para crear nuevas aplicaciones inteligentes y las que pueden ampliar su liderazgo en el sector mediante la ejecución basada en la IA.

La carrera ha comenzado. Y aquellos que comprendan la diferencia entre la IA actual y la IA de razonamiento del futuro serán los que más se beneficien.

 

 

Tribuna firmada por  Sebastian Thomas, gestor de la estrategia de Inteligencia Artificial de Allianz Global Investors

Equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado: el reto de la financiación de los family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La creación estratégica de líneas de crédito, el sofisticado apalancamiento de activos ilíquidos o la búsqueda de crédito privado son algunas de las medidas concretas que demuestran la capacidad de paciencia, principios y perspectiva que distingue a los family offices en el panorama financiero actual. 

Estas son algunas de las conclusiones que arroja el primer informe global sobre financiación de family offices unifamiliares que analiza sus opiniones y prácticas, y que estudio desde el uso del apalancamiento en las estrategias de inversión hasta la utilización de activos de lujo como garantía. El informe se basa en las respuestas de 209 family offices de todo el mundo, encuestados entre el 9 de mayo y el 14 de julio de 2025.

Para entender cómo se están financiando los family offices, Claudio de Sanctis, Member of the Management Board Head of Private Bank de Deutsche Bank, contextualiza que, en una era definida por la rápida transformación y la constante incertidumbre, los family offices se erigen como los “discretos arquitectos” del futuro. “Como family offices, se les confía mucho más que la gestión de activos: son guardianes de un legado, de un propósito y de una visión generacional. El mundo se enfrenta a transformaciones sísmicas: desde los relevos generacionales y las revoluciones digitales, hasta la urgencia climática y la evolución de las expectativas sociales. En este contexto, los family offices ya no son administradores pasivos; son actores activos en la innovación y el impacto”, apunta.

Desde la entidad destacan que este informe llega en un momento crucial y alaban la capacidad que tienen los family offices para invertir con una visión multigeneracional, actuar como inversores contracorriente cuando otros dudan y construir “reservas de guerra” para aprovechar oportunidades y reforzar la resiliencia, es un testimonio de su papel único. “Nuestra encuesta destaca no solo la diversidad de enfoques entre regiones y culturas, sino también la ambición compartida de equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado”, añade.

Principales conclusiones

El informe identifica como principal tendencia que los family offices crean líneas de crédito para aprovechar oportunidades y gestionar riesgos en medio de la incertidumbre. Según explica, la incertidumbre económica persiste en muchas regiones del mundo, pero los family offices parecen estar preparándose mejor que en ciclos anteriores. “En muchos casos, esto incluye establecer líneas de crédito con mucha antelación a su uso previsto y garantizadas con tipos de colateral menos líquidos. Este enfoque más institucional les permite evitar una sobreasignación a efectivo, reequilibrar proactivamente el apalancamiento dentro de sus carteras y construir una “reserva estratégica” para inversiones oportunistas”, detalla el informe.

En este sentido añade que el uso tradicional del apalancamiento, con el objetivo de aumentar los rendimientos, sigue siendo una práctica importante para la mayoría de los family offices a nivel mundial, aunque en algunos lugares existe mayor reticencia a endeudarse por razones culturales o macroeconómicas.

En segundo lugar, el informe concluye que los activos ilíquidos son una parte esencial de las carteras de los family offices y se utilizan cada vez más como apalancamiento. “A medida que los family offices han buscado más oportunidades en los mercados privados en los últimos años, su base de activos se ha vuelto con frecuencia más ilíquida, y cada vez exploran más cómo liberar liquidez. Su capacidad para tomar decisiones a muy largo plazo, en comparación con otros inversores, les permite actuar de forma contracorriente: aumentar su exposición cuando otros son cautelosos y ver los activos ilíquidos como oportunidades durante las dislocaciones del mercado”, defiende el documento. 

Otra de las conclusiones que aporta el informe es que los family offices más sofisticados utilizan el apalancamiento para ejecutar operaciones más grandes y completas. En este sentido, explican que la financiación estructurada es un factor esencial que posibilita determinadas transacciones, incluso para los family offices más grandes y con mayor liquidez. 

Según la encuesta, valoran la certeza en la ejecución que proporciona trabajar con un solo proveedor en lugar de un sindicato, así como la colaboración en la due diligence necesaria para obtener financiación. Esto resulta especialmente relevante al entrar en nuevos mercados o sectores.

“A medida que los family offices han crecido en tamaño y sofisticación, se han vuelto más competitivas en la búsqueda de las mejores oportunidades dentro de un conjunto limitado de opciones. En consecuencia, puede ser crítico contar con un socio financiero capaz de actuar con rapidez y flexibilidad”, señalan las conclusiones.

Puesto en datos, alrededor del 20% de los family offices afirmó haber aumentado su apalancamiento durante el último año y entre los family offices que aumentaron su apalancamiento en los últimos 12 meses, el 74% declara haberlo hecho para invertir en bienes inmobiliarios.

Por último, el informe concluye que la mayoría de los family offices participan en crédito privado y esperan altos rendimientos. “También preguntamos sobre su disposición a conceder préstamos, tanto de forma directa como en colaboración con fondos de crédito privado. La mayoría prestan de manera privada y esperan rendimientos del 10% o superiores. Cada vez más, están invirtiendo en fondos de crédito privado —no solo para beneficiarse de estrictos procesos de gobernanza y diligencia debida, sino también de manera estratégica— para construir relaciones y acceder a oportunidades de coinversión”, afirma el informe.

Cine y economía: un tándem educativo y de entretenimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Uno de los títulos preferidos que más se repite entre los expertos es Margin Call (2011). Para Carlos González Ramos, director de relación con inversores de Cobas AM, es “una película inteligente” que transmite “el vértigo de la toma de decisiones en el mundo financiero” justo antes del colapso de 2008. César Sala, presidente de Tesys Activos Financieros, coincide con esta opinión y añade como punto interesante su realismo y el retrato “del hombre de hielo sin escrúpulos” encarnado por Jeremy Irons.

“Además de que nos afectó a muchos personalmente, es cine del bueno”, apunta, además de considerarla como la película financiera “más realista, con poca tramoya”. Sala, que se declara cinéfilo, aconsejaría este film “simplemente por el placer de ver una buena película”, pero también porque “se puede sacar alguna conclusión de los efectos que genera la ambición desmedida y de cómo es capaz de corromper cerebros fantásticos”. Pero no es el único documento audiovisual que ha cautivado a los profesionales del sector financiero. Por ejemplo, Juan José del Valle, analista en Activotrade SV, cita el documental Inside Job (2010) y los films Too Big to Fail (2011) y The Big Short (2015) como sus favoritos.

Todos ellos “han sabido plasmar de manera más o menos técnica la industria financiera”, en este caso la crisis del 2008, según el experto. Del Valle hace especial hincapié en la última, The Big Short, que le impactó “para bien” debido a las enseñanzas que transmite “de la manera más realista posible y cercana con respecto a lo que pasó con la crisis de las hipotecas subprime”. El experto admite que “con un ritmo trepidante que pone los pelos de punta”, esta película consigue que el espectador logre aprender de los errores y excesos del pasado. “Los mercados financieros son más simples de lo que parece. Y en este caso particular, nos recuerda que, cuando se complican demasiado las cosas con los derivados, se puede llegar al punto de generar un conflicto de interés entre las partes”, indica.


César Sala (Tesys Activos Financieros) considera
adecuado producir una película sobre Warren
Buffett, “el mejor inversor de todos los tiempos
y he tenido la suerte de ser coetáneo”


Too Big to Fail es la cinta de temática financiera favorita de Borja Fernández de Vega Figaredo, director comercial en Portocolom AV. La razón es sencilla: “Refleja fielmente cómo el Gobierno y Wall Street enfrentaron la crisis financiera de 2008 desde la visión de quienes debían tomar las decisiones”. Si consideramos el género documental, se decanta por Inside Job.

Series que abren los ojos

Por su parte, José Manuel Marín Cebrián, fundador de Fortuna SFP, resalta que, a veces, una buena serie puede abrir los ojos sobre “cómo funcionan las verdaderas dinámicas de poder, dinero y decisiones en el mundo empresarial” y comparte cuatro que le han marcado por diferentes motivos. Algunas de ellas, incluso, no cuentan con una trama principal de temática financiera. Primeramente, Marín Cebrián destaca la serie Suits, que aunque es una serie de abogados, ofrece una “lección magistral” sobre el mundo corporativo: negociaciones, fusiones, blindajes legales, lealtades estratégicas y reputación profesional.

“Hay una narrativa potente sobre cómo se forjan y destruyen carreras dentro de los grandes despachos”, puntualiza. También se decanta por Ozark, “mucho más que una serie sobre blanqueo de dinero”, ya que, según el fundador de Fortuna SFP, “obliga a reflexionar sobre estructuras financieras alternativas, la ingeniería fiscal, el lavado de activos y cómo se puede montar una red financiera paralela con fines ilícitos, pero muy sofisticados”. En tercer lugar estaría la tercera temporada de Industry. Para Marín Cebrián, “pocas series se atreven a mostrar el lado más brutal del mundo financiero con tanta crudeza y realismo” como esta.

En definitiva, es “la banca de inversión sin maquillaje”. Por último, cita a Succession, una “clase magistral” para entender cómo se toman decisiones en un gran holding mediático. “Aquí, el dinero no es el objetivo, es la herramienta para dominar y someter. Cada conversación es una negociación, cada gesto tiene un precio. La empresa es una familia… o al revés”, explica. Sorprende la mención de Mary Poppins (1964) por parte de Juan Elorduy Mota, miembro del comité académico de Digit Institute. Principalmente, por la imagen que la película da sobre la banca. Las cintas actuales, según el experto, ofrecen una visión más rejuvenecida de la banca y las finanzas que en el clásico protagonizado por Julie Andrews, “pero mantienen como rasgos característicos el dinero fácil, la avaricia, el fraude y la vida lujosa”.

Eso sí, en este aspecto también hay diferencias entre el ayer y el hoy: entonces, “eran todo hombres mayores en una gran mansión con jardín -sin mujeres-” y en la actualidad, “la imagen queda claramente reflejada en la cartelera de El Lobo de Wall Street”.

Luces, cámara… ¿educación financiera?

La mayoría de los entrevistados reconocen el potencial de los medios audiovisuales como herramienta para acercar la economía y las finanzas al público general. Para González Ramos, depende mucho del enfoque. “Algunas películas hacen un esfuerzo serio por documentar y explicar, aunque usen recursos narrativos o visuales para mantener el interés. Otras optan por una visión caricaturesca o excesivamente moralizante. El mundo del cine en general puede ser fiel a la esencia aunque no a los detalles”, argumenta.

En la misma línea, Fernández de Vega valora el poder del cine para enganchar a quienes no tienen conocimientos previos, siempre que haya “un buen guión”. Marín Cebrián coincide, ya que considera que “algunas películas reflejan el tejemaneje financiero con sorprendente precisión”. Aunque lanza una advertencia: “También es verdad que el séptimo arte tiene tendencia a exagerar, simplificar o dramatizar todo. Hay que verlas con criterio y saber separar el guión de la realidad”

De hecho, Del Valle, desde Activotrade, cree que es complicado mediante una película o serie plasmar el 100% de la realidad del sector. “Los consumidores de este tipo de contenido suelen demandar un mayor drama o “intensidad” que, en la mayoría de las ocasiones, no se corresponde con el día a día de los trabajadores del sector: desde comerciales, personal de soporte o back office a analistas o gestores de fondos, salvo excepciones o excesos del pasado”, explica. Su crítica se dirige especialmente a títulos como El lobo de Wall Street (2014), que puede llegar a “crear una imagen tóxica del sector”.


José Manuel Marín Cebrián (Fortuna SFP): “A veces,
una buena serie puede abrir los ojos sobre cómo
funcionan las verdaderas dinámicas de poder,
dinero y decisiones en el mundo empresarial”


En una línea similar, Elorduy explica que las películas que tratan temas bancarios o financieros “tienen cierto sesgo”, para añadir que las películas para tener tirón se centran en personas y operaciones relacionadas con banca de inversión, un negocio que tiene menos presencia en la vida diaria que la banca comercial. “Las tramas de investment banking son más ‘sexis’, en los dos sentidos”, argumenta el experto. También Fernández de Vega señala que muchas películas “caricaturizan” al profesional financiero para atraer audiencia. Para César Sala, el problema es más profundo: “Si el mundo de la inversión se nutre de personas que se acercan tras ver películas como Wall Street o El lobo de Wall Street, acabará pareciéndose más a la política que a las finanzas”.

Historias por contar: de Buffett a Mario Conde o casos de éxito del private equity

Si de imaginar nuevos guiones se trata, la vida del aún CEO de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, lidera las propuestas. Tanto González Ramos como Sala coinciden en que el legendario inversor “merece una buena serie” que deje lecciones útiles para el mundo inversor actual. “Ha sido el mejor inversor de todos los tiempos y he tenido la suerte de ser coetáneo”, argumenta Sala.

Pero Marín Cebrián propone una mirada más local: los casos de Mario Conde y José María Ruiz-Mateos. “España ha tenido sus propios ‘lobos de Wall Street’ con acento castizo”, afirma. “Ambos crecieron rápido, demasiado”, argumenta y añade que los dos acabaron cayendo, “dejando tras de sí una mezcla de admiración, escándalo y sospecha”. Su ocaso, asegura Marín, no solo habla de ambición desmedida, sino de cómo el sistema puede volverse en contra de quienes lo desafían. Fernández de Vega, por su parte, propone una película sobre la crisis del euro de 2012, por ser una historia “poco contada” que afectó profundamente a países como Grecia, España, Italia o Portugal.

Si Elorduy pudiera elegir nuevos temas para la gran pantalla, propondría explicar cómo se vive en un país con hiperinflación, contar el origen del bitcoin y los cypherpunks, o volver al crack del 29. “Temas reales, duros y educativos que pueden tocar la vida de cualquiera”, dice. Las historias de éxito del private equity serían unos guiones interesantes para Édouard Boscher, director de Private Equity de Carmignac. El experto afirma que, desde que empezó en la industria del private equity, la imagen de este sector es negativa: mala gente, que saca activos de las compañías, que despide a gente para aumentar el valor de las empresas.

Pero esa imagen ha cambiado completamente y hay argumentos fuertes que demuestran que hay responsabilidad social, fuerte gobernanza corporativa e, incluso, preocupaciones medioambientales. “Lo que me gustaría ver en una película es una creación de valor responsable a través del private equity. Hay muy buenas historias”, asegura.


Juan Elorduy Mota (Digit Institute): “Propondría explicar cómo se vive en un país con hiperinflación, contar el origen del bitcoin y los cypherpunks, o volver al crack del 29”


LEER LA REVISTA

 

 

Inversión en mercados privados en Milán: del capital global al impacto local en 0100 International

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaParticipantes en Zero One Hundred Conferences

La tercera edición de 0100 International -organizada por Zero One Hundred Conferences en colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Milán y Milano&Partners- reunió a la comunidad global de mercados privados en un encuentro de alto nivel. El evento acogió a más de 800 participantes de más de 50 países, incluyendo más de 130 ponentes que representan firmas con activos bajo gestión por un total de unos 13 billones de euros.

Con más de 630 Limited Partners (LPs), General Partners (GPs) y family offices presentes, las discusiones se centraron en las dinámicas clave que están dando forma a los mercados privados hoy: evaluación disciplinada en un entorno de tipos más altos durante más tiempo, el mercado secundario como herramienta estratégica de liquidez, el paso de un enfoque de cumplimiento formal en ESG a un enfoque orientado a la toma de decisiones, y la ventaja competitiva de Europa, desde los campeones industriales familiares de Italia hasta la convergencia entre deep tech y la economía real.

Principales puntos destacados por tipo de inversor

Las aportaciones de los Limited Partners y los asignadores de activos fueron varias:

1.- Diseño de cartera a lo largo del ciclo. Los LPs subrayaron la disciplina en el ritmo de inversión, la diversificación por añadas y la planificación proactiva de liquidez ante periodos de salida más prolongados, a menudo mediante una combinación de exposición core a estrategias de buyout con tramos específicos dedicados a growth, venture y private credit.

2.- Selección de gestores y gobernanza. Los mecanismos de alineación -estructuras de carry, acceso a co-inversiones, transparencia de comisiones- y la calidad de gobernanza y datos son elementos no negociables.

3.- ESG orientada a resultados. El enfoque de los LPs con respecto a las inversiones ESG se desplazó de etiquetas superficiales a métricas ligadas a la creación de valor y mitigación de riesgos, teniendo en cuenta las divergencias regionales en regulación y normas de stewardship.

4.- Secundarios como herramienta de cartera. Los procesos liderados por GPs y LPs se utilizan para gestionar la duración, generar liquidez sobre el valor liquidativo y reequilibrar carteras, siempre que se mantengan precios y procesos rigurosos.

Los portavoces relacionados con el Private Equity también ofrecieron los retos de su industria:

1.- Creación de valor frente a expansión de múltiplos. Los operadores destacaron el crecimiento respaldado por el ebitda: poder de fijación de precios, excelencia comercial, aprovisionamiento y habilitación tecnológica.

2.- Rotación sectorial. Los verticales defensivos -servicios sanitarios, software crítico, B2B esencial- se ven favorecidos en las estrategias, mientras que los activos cíclicos o sensibles a los tipos requieren análisis preciso y coberturas.

3.- Preparación para la venta. Con ventanas de IPO selectivas, los sponsors ejecutan procesos dual track, perfeccionan el reporting en carve-outs y ajustan los KPIs para ampliar el universo de compradores (estratégicos, infra y soluciones de private credit).

4.- Co-inversiones y ritmo. Las carteras de proyectos (pipelines9 siguen siendo sólidas, pero la participación de los LPs depende de la velocidad, simetría informativa y alineación de intereses.

También el Venture Capital y Growth ofreció los puntos de interés en los que se mueve el sector:

1.- De “crecimiento a cualquier coste” a escala eficiente. La eficiencia del capital, las rondas basadas en hitos y una gobernanza sólida han reemplazado a la inversión basada en momentum.

2.- Deep tech y economía real. Como temáticas favoritas, predominaron la transición energética, la automatización industrial, la bioeconomía y la IA aplicada, con foco en convertir avances de laboratorio en modelos escalables y poco intensivos en capital.

3.- Impacto más allá de las siglas. La conversación redefinió el “impacto” en torno a la intencionalidad y resultados medibles y escalables, evitando una carga de reporting que oscurezca el rendimiento.

4.- Secundarios y vehículos de continuación. Las soluciones estructuradas respaldan cada vez más la liquidez en etapas avanzadas y alinean los plazos entre fundadores, primeros VCs y nuevos inversores growth.

En Private Credit, también se comentaron las tendencias que se observan en esta clase de activo:

1.- Características para todo el ciclo. El direct lending senior asegurado, la financiación basada en activos y el crédito especializado siguen atrayendo demanda por su renta a tipo variable y protección mediante covenants.

2.- Evaluación y protecciones. Una documentación más estricta, la selectividad sectorial y la monitorización en tiempo real son esenciales a medida que aumenta la competencia.

3.- Sponsor vs no-sponsor. La combinación de flujos respaldados por sponsors con oportunidades propias basadas en activos se consideró resistente a lo largo de los ciclos.

Enfoque: el conjunto de oportunidades en evolución en Italia

El ecosistema de Milán destacó como plataforma de lanzamiento para empresas lideradas por fundadores y de propiedad familiar que buscan socios para profesionalizar la gobernanza, digitalizar operaciones y expandirse internacionalmente. Los inversores señalaron:

1.- Oportunidades de sucesión y estrategias buy-and-build en nichos industriales y servicios.

2.- Orientación exportadora y poder de precio en categorías premium «Made in Italy».

3.- Adopción tecnológica en manufactura, salud y fintech.

4.- Un punto de acceso de capital favorable en Milán, donde plataformas internacionales y paneuropeas utilizan cada vez más Italia como nodo de crecimiento.

Como conclusión, la combinación de campeones del mid-market resilientes y dinámicas de sucesión en Italia sigue siendo convincente para soluciones de buyout, growth equity y private credit a medida.

Sobre 0100 Conferences
Zero One Hundred Conferences es una plataforma líder para networking en private equity y venture capital en Europa. Desde su fundación, ha organizado más de 50 eventos en más de 15 países, con más de 1.600 ponentes y 15.000 participantes. En esta edición, con una audiencia seleccionada de inversores de firmas líderes como 500 Global, Adams Street Partners, AltamarCam, Andbank, Ares Management, Ardian, BlackRock, BNP Paribas, Bocconi Endowment, Bridgepoint, Carlyle, Coller Capital, CDP Equity, CVC, EIF, FERI, Fondo Italiano d’Investimento, Generali Investments, H.I.G. Europe, Hamilton Lane, HarbourVest, Hercules Capital, Hg, HV Capital, Isomer Capital, KKR, LGT Capital Partners, MN, National Bank of Greece, Partners Group, Permira, Rancilio Cube, Rothschild & Co, SEB Group, Seedcamp, Schroders Capital, Société Générale Private Banking, StepStone, Unigestion, Verdane, Vitruvian Partners y muchas más — 0100 International 2025 se ha consolidado como uno de los encuentros más influyentes de mercados privados en Europa.

El auge de los ETFs activos en Europa: competencia y oportunidades para inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los ETFs activos se consolidan como uno de los segmentos más dinámicos del mercado europeo, impulsando la competencia entre gestoras tradicionales y nuevas, y ofreciendo a los inversores más opciones y menores costes. Según el análisis de Scope Rating, el desarrollo de estos productos continúa ganando fuerza, mientras los proveedores tradicionales buscan no quedarse atrás y las gestoras centradas en fondos activos encuentran una oportunidad para aumentar su participación de manera significativa.

El estudio señala que casi todos los grandes grupos de gestión consideran los ETFs activos un área estratégica y buscan lanzar productos rápidamente, aprovechando procesos y recursos de análisis existentes, aunque de manera más sistematizada y con menor discrecionalidad de los gestores. Los productos “premium”, con gestión altamente activa, aún se ofrecen mayormente fuera de la modalidad ETF para no canibalizar los fondos tradicionales.

El informe también destaca que este enfoque ha generado numerosas estrategias activas con ciertas restricciones, aunque el segmento ligado a índices de referencia está saturado, dificultando la entrada de nuevos participantes. Gestoras como J.P. Morgan y Fidelity tienen ventaja gracias a su experiencia, equipos consolidados y costes competitivos. En renta fija, las categorías básicas —bonos soberanos, agregados, corporativos investment grade y high yield— están bien cubiertas, así como nichos como los CLOs. En renta variable, existe espacio para estrategias con mayor desviación de los índices y para bonos globales cubiertos en euros, minimizando riesgos de divisas.

El estudio subraya que el segmento multiactivo, aunque ha perdido algo de popularidad, ofrece oportunidades para enfoques más activos. Actualmente predominan estrategias híbridas que combinan asignaciones top-down y ETFs pasivos, y la cobertura sectorial aún es limitada en áreas como bienes de consumo, minería de oro y finanzas. La rápida expansión dificulta que nuevos proveedores atraigan capital, por lo que diferenciarse mediante productos alejados del índice de referencia o enfocados en nichos y temáticas específicas es clave. La experiencia en gestión o el enfoque en sectores populares ayuda a captar inversores.

En última instancia, según el análisis de Scope, los inversores son los grandes beneficiados de este auge, ya que la creciente competencia obliga a los proveedores a ofrecer rentabilidades atractivas y reducir comisiones. Sin embargo, el éxito a largo plazo de los ETFs activos dependerá de que realmente aporten valor añadido frente a los fondos tradicionales, más allá de la proliferación de nuevos productos.

Deutsche Bank España lanza Premium DB, su programa para clientes de rentas medias y altas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarta González, responsable de Investment Solutions; Juan Manuel Salcedo, responsable de Personal Banking; y Fernando Camacho, responsable de Banking Products de Deutsche Bank España.

Deutsche Bank España ha lanzado Premium DB, su programa de banca personal dirigido a clientes de rentas medias y altas con una capacidad de ahorro o inversión a partir de 50.000 euros y hasta 500.000 euros. Según explica, prevé un crecimiento del 10% anual en este segmento de clientes durante los próximos cinco años.

“Premium DB está especialmente diseñado para un cliente exigente que ha construido su patrimonio personal a lo largo de los años y tiene ya una determinada capacidad de ahorro e inversión. Este cliente encuentra en Deutsche Bank no solo una oferta de productos y servicios bancarios competitiva sino también un asesoramiento personalizado en materia de inversión a partir de 50.000 euros”, ha explicado Juan Manuel Salcedo, responsable de Premium Bank de Deutsche Bank España, durante un encuentro informativo.

Productos, servicios e inversión

La entidad señala que Premium DB engloba una oferta de productos y servicios que se agrupan en tres categorías: productos bancarios y de financiación; asesoramiento en inversión; y servicios premium.

Dentro de la categoría Productos bancarios y de financiación, Fernando Camacho, responsable de Banking Products, comenta: “Nuestra oferta transaccional es de lo más completa y de las mejores del mercado para los clientes ahorradores, la cuenta Más DB cuenta con una gran aceptación, además tenemos un depósito que remunera un 1% por encima de los tipos oficiales actuales. Y mejoramos nuestra oferta en productos de crédito, seguros y lanzamos la tarjeta Premium que ofrece ventajas exclusivas”.

Desde la entidad matizan que Premium DB incluye: la Cuenta Más DB; acceso preferente a depósitos y a hipotecas y préstamos;  y la tarjeta Premium con Mastercard. Además, la entidad explica que los clientes de Premium DB tendrán a su disposición todo el alcance, conocimiento y la experiencia de una entidad global y su visión propia a través del Chief Investment Office (CIO). “Premium DB pone a disposición de los clientes un asesoramiento de inversión personalizado, una ventaja diferencial que normalmente no está al alcance del segmento de rentas medias-altas” ha explicado Marta González, responsable de Investment Solutions de Deutsche Bank España.

Así, los clientes Premium tendrán acceso en materia de inversión a:

  • Carteras Core-Satellite, para patrimonios superiores a 50.000 euros, que se construyen a partir de un núcleo (core) de inversión basado en la visión del CIO global de Deutsche Bank y que se complementa con estrategias satélite, según las necesidades personales de cada cliente (liquidez, ESG, corto plazo…).
  • Gestión delegada de carteras (DPM) para patrimonios superiores a 300.000 euros.
  • Bonificaciones exclusivas para dinero nuevo a fondos DPM (0,75% TAE y permanencia de cuatro años); traspasos de depósitos a fondos DPM (0,60% y permanencia de tres años) o nuevos planes de pensiones (hasta un 6% y permanencia de 8 años).

Por último, la entidad señala que Premium DB incluye igualmente un pack de Servicios Premium entre los que destaca una atención preferencial por teléfono y en oficina para este segmento de clientes; un gestor personal en su oficina o a través de la oficina digital (para aquellos clientes cuya operativa bancaria sea mayoritariamente a través de canales digitales); además de acceso a eventos exclusivos con el equipo experto de analistas y formaciones sobre temas relevantes y de actualidad, al igual que informes periódicos sobre sus posiciones y otros temas de interés.

La puesta en marcha de esta iniciativa se enmarca en la estrategia de Private Bank, que busca posicionar a Deutsche Bank en España como el banco de referencia para los altos patrimonios, las familias empresarias y los clientes premium. En concreto, el área de Personal Banking, que da servicio a los clientes particulares, ha experimentado un incremento de clientes del 50% en el segmento de rentas medias-altas en los últimos tres años. Según explica, este crecimiento se ha visto favorecido, entre otras cosas, por la apertura de las nuevas flagships, nuevos modelos de oficinas más grandes.