SpainNAB celebra el VI Camino al Impacto con la vivienda y el clima como retos prioritarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEugenio Solla, presidente de SpainNAB

SpainNAB, el consejo asesor para la inversión de impacto, ha organizado la sexta edición de su evento Camino al Impacto, poniendo el acento en dos de los desafíos que requieren del apoyo continuo de la comunidad financiera y agentes públicos y privados: la vivienda y el clima

La cita, celebrada el 8 de octubre en CaixaForum Madrid, contó con representantes institucionales, del sector empresarial, financiero, social y de la sociedad civil, consolidándose como el encuentro de referencia en el ecosistema de impacto en nuestro país.

La jornada contó con la presencia de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que destacó cómo el sector público forma parte activa del impulso por la inversión de impacto junto a las empresas, a las entidades sociales, los fondos de inversión y la sociedad civil.

“Estamos construyendo juntos una nueva manera de entender el crecimiento, donde la colaboración público-privada busca generar tanto valor, como retorno social y ambiental”, dijo Saiz.

“España se sitúa ya como el cuarto país del mundo, y el segundo en Europa, en inversiones de impacto. Estos datos son importantes, pero lo más importante son las vidas que hay detrás de estos proyectos que fomentan la inclusión, la igualdad, una educación de futuro, la descarbonización de nuestra economía o el acceso a la vivienda”, destacó.

Según el informe The Size of Impact, del Consorcio Europeo de la Inversión de Impacto elaborado por Impact Europe en colaboración con SpainNAB y otros socios de la red global del GSG Impact, la inversión de impacto en activos no cotizados creció en 2023 hasta los 190.000 millones de euros en Europa. 

Para el mismo ejercicio, SpainNAB cifró el total de inversión directa y financiación bancaria de impacto directa en España en 3.257 millones de euros, de los cuales 1.517 millones corresponden a inversión de impacto, que registró un crecimiento del 26% interanual.

La presidenta y consejera delegada de Cofides, Ángela Pérez, puso en valor la gestión del Fondo de Impacto Social (FIS), dotado con 400 millones de euros. “Cofides está contribuyendo a reforzar la economía y la inversión de impacto en España”, afirmó Pérez.

“Desde su puesta en marcha en diciembre de 2024, el FIS ha comprometido el 40% de sus recursos financiando proyectos con gran alcance social y medioambiental”. Con el fondo, además, “estamos impulsando la profesionalización en la medición y gestión del impacto, tanto entre los inversores como en las entidades participadas”, concretó. 

En un año, el FIS ha aprobado 14 operaciones, con una inversión cercana a los 157 millones de euros beneficiando a más de 50 empresas y entidades, y creando 7.500 empleos. Se espera que cierre el año con 255 millones de euros invertidos.

Eugenio Solla, presidente de SpainNAB y director de sostenibilidad de CaixaBank, repasó las líneas estratégicas e hitos recientes de la asociación y su papel como punto de encuentro e impulso del ecosistema de impacto. Remarcó que, “en un contexto complejo e incierto, la inversión de impacto es una herramienta clave para abordar los desafíos sociales y ambientales, aportando respuestas sostenibles y transformadoras”.

Además, enfatizó que “detrás de la inversión de impacto hay una lógica económica sólida: no se trata solo de movilizar recursos, sino de orientar el capital hacia iniciativas que generan un cambio positivo, directo y medible en la sociedad y el medio ambiente. La inversión de impacto tiene sentido económico y social, y es una oportunidad para construir un futuro más resiliente y equitativo”.

El acto contó con cuatro mesas de debate para tratar varios de los más importantes retos de impacto en la actualidad:

  • Empresas en modo impacto: estrategias innovadoras, con representantes de Repsol Impacto Social, Redeia, EY Parthenon, AUARA y Trascendent.
  • Capital verde para la resiliencia: de la mitigación a la regeneración, con Triodos Bank, Fundación Global Nature, Nactiva, Fundación Caja Navarra y Suma Capital.
  • Lo diferente: modelos singulares para un impacto común, con iniciativas como Eatable, El Hueco, Somos Steward, Impact Hub y Fundación ONCE.
  •  Vivienda social y asequible. Retos y propuestas transformadoras, con la participación de HOGAR SÍ, Primero H, Alas Vivienda Asequible SBIC, Provivienda, el Gobierno Vasco y Cofides.

Nick Hurd, presidente de GSG Impact y exministro británico de Sociedad Civil, también participó en el acto, ahondando en la necesidad de la colaboración público-privada y resaltando el rol que representa España en el ecosistema de impacto.

“Los gobiernos necesitan este tipo de proyectos de financiación de impacto, porque ningún estado tiene suficientes recursos como para cubrir todas las necesidades sociales y ambientales. Gracias al trabajo común, los modelos de proyectos de impacto cada vez son más claros, y la comunidad financiera está tomando decisiones de inversión de una manera diferente”, dijo Hurd.

“España es un líder con una voz preeminente en la Unión Europea y representa una oportunidad inmejorable para tejer alianzas con Latinoamérica”, concluyó.

Presente y futuro: vivienda y clima como ambiciones 

La vivienda destacó como uno de los principales desafíos a tener en cuenta. El Banco de España estima un déficit de 700.000 viviendas entre 2022 y 2025, de las cuales el 50% se concentra en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga. 

Según datos del Informe de la Oferta de Capital de Impacto (SpainNAB, 2023) el 1% de la inversión de impacto y el 18% de la financiación crediticia de impacto, respectivamente, se dedicaron a vivienda, lo que refleja el trabajo y firme compromiso de SpainNAB en esta materia.

A nivel institucional, España destina el 0,15% del PIB a políticas de vivienda, frente a la media europea del 0,55%. En este sentido, el informe del Grupo Viso (2025) señala que serán necesarios 250.000 millones de euros en los próximos 10 años para alcanzar el objetivo de 1,8 millones de viviendas.

José Manuel Caballol, director general de Hogar Sí, una asociada dedicada a combatir el sinhogarismo, profundizó en cómo varias naciones europeas han apostado por estrategias de desinstitucionalización, para cerrar centros colectivos y ayudar a ubicar a las personas sin hogar en viviendas normalizadas y en entornos comunitarios. 

Hogar Sí participa en Primero H, una socimi fundada en 2021 por Asocimi, que ha conseguido compromisos de inversión de 5 millones de euros y que actualmente ha invertido ya 3,4 millones de euros.

“Primero H es la primera socimi social que existió en nuestro país, un proyecto de inversión de impacto puro. Nace con la intencionalidad de crear un parque de viviendas sociales. No pretende ser la respuesta al problema, pero sí un modelo que evidencia que es posible atender este objetivo”, recalcó Caballol.

Por su parte, Alejandra Mora, directora general de Alas Vivienda Asequible dijo: “España tiene un problema grave, que otros países europeos no tienen: la falta de una mentalidad orientada a preservar vivienda en alquiler a largo plazo”.

“Por eso, en Alas quisimos unir dos conceptos: la generación de impacto social a través de la promoción de vivienda asequible y la creación de retorno financiero sostenible”, añadió.   

Alas Vivienda Asequible, con cerca de 1.500 viviendas en desarrollo, es la primera sociedad anónima en España constituida bajo la modalidad de Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC), dedicada a la tenencia y gestión de Vivienda Asequible y Social nueva (VAS) en régimen de alquiler.

La lucha contra el cambio climático también resonó entre los presentes, destacando como el segundo ODS (Objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas) al que más contribuyen los financiadores de impacto. 

Subiendo desde la tercera posición, un 47% de los inversores destina capital al ODS Acción por el Clima (The Size of Impact, 2024), reflejando un fuerte compromiso por la descarbonización y la resiliencia de la comunidad financiera.

Trabajando por un sello común en el ámbito nacional

En paralelo, SpainNAB continúa consolidando su Código de Buenas Prácticas para la Inversión de Impacto, que ya cuenta con 23 adhesiones de entidades pioneras. En septiembre se abrió el proceso para nuevas adhesiones de todo el ecosistema, reforzando la integridad del mercado.

La labor de canalización de fondos hacia entidades y empresas que abordan retos sociales y ambientales desatendidos está estrechamente ligada con la transparencia y calidad de la información que se exige sobre los resultados dentro del ecosistema de impacto. 

Este compromiso de SpainNAB se ejemplifica en iniciativas como el Informe de actividades “5 años caminando hacia el impacto”, que analizó no sólo el volumen de capital movilizado, sino también los avances normativos, la medición y gestión del impacto, y los resultados concretos para los diferentes grupos de interés. 

Menos de 400: la CNMV detalla el avance del registro cripto bajo MiCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMerge Madrid 2025

El segundo día de Merge Madrid 2025 estuvo marcado por el pulso regulatorio y el diálogo entre supervisores. En el panel “Reguladores globales y cripto: diferentes enfoques, desafíos comunes”, Raquel García Alcubilla (Head of Policy, Innovation and Sustainable Finance, CNMV), Luis del Olmo (Senior Expert, EBA) y Claudia Sotelo (jefa del Centro de Innovación Financiera, CMF de Chile) abordaron la necesidad de armonizar criterios y afrontar retos compartidos en la supervisión de criptoactivos. La responsable de la CNMV subrayó la necesidad de armonizar criterios y afrontar retos compartidos en la supervisión de criptoactivos.

La responsable de la CNMV subrayó la coordinación con otros supervisores para evitar arbitrajes en la UE y, además, actualizó el estado del registro MiCA en España: “No hemos llegado a 400 registros todavía, pero sí unos cuantos”. Además, insistió en la necesidad de coordinación y convergencia en la aplicación de MiCA.

Horas antes, en la sesión “La implementación del Reglamento MiCA: visión de la CNMV (Supervisor español)”, Francisco del Olmo (subdirector responsable de fintech y ciberseguridad, CNMV) subrayó el gran reto de la convergencia supervisora en Europa y advirtió de la heterogeneidad actual: “Cada país tiene diferentes interpretaciones y esto no puede ser”. Del Olmo reconoció, además, que el proceso de concesión de licencias MiCA está siendo más largo y complejo de lo previsto y que existen servicios aún fuera del perímetro (como staking o lending) que elevan el riesgo y exigen seguimiento adicional.

En el acto de apertura, Manuel Pérez Gómez, viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, subrayó el peso de la región en el sector tecnológico: “Digitalización es algo evidente dentro de la Comunidad de Madrid, tan evidente como que representamos una 3ª parte en el sector tecnológico; una tercera parte de ese valor añadido corresponde a la Comunidad de Madrid. Eso evidencia la importancia dentro de la comunidad madrileña. La inversión es una inversión que cada vez crece más dentro de nuestra comunidad”.

Por su parte, Paula Pascual, CEO y fundadora de Merge, agradeció el apoyo institucional y empresarial, destacando la consolidación del proyecto como espacio de unión entre Europa y Latinoamérica: “Cada año lo estamos consiguiendo más. Este año hemos podido lanzar en marzo Merge Buenos Aires, que nos ha consolidado también allí. Es importante unir a Latinoamérica y Europa aquí, y es importante unirlos allí. Y el año que viene terminamos esa consolidación con el Merge de São Paulo (del 17 al 19 de marzo, 2026), en este caso en Brasil, otra de las grandes democracias que está liderando esta adopción de los activos digitales en varios sectores, pero sobre todo en el sector financiero”.

Por su parte, Banco Santander confirmó la próxima disponibilidad en España (en el marco de la ponencia de “La estrategia de los bancos para cripto en España y Latinoamérica”), del servicio regulado de compra, venta y custodia de criptoactivos a través de Openbank —ya activo en Alemania—, con un primer listado de cinco activos (bitcoin, ether, litecoin, polygon y cardano), comisión del 1,49% por operación (mínimo un euro) y sin comisión de custodia.

En esta misma mesa —con Coty de Monteverde (Banco Santander), Joaquín Sastre (Börse Stuttgart Digital), Pablo Arboleda Niño (CEO, Wenia – Bancolombia) y Javier García de la Torre (Binance)— se debatió la adopción regulada y la colaboración banca-cripto. Desde la óptica regional, Arboleda enfatizó la experiencia de usuario como palanca de confianza.

La jornada concluyó con el panel “Custodia del futuro: de activos tradicionales a digitales, de lo centralizado a lo descentralizado”, con Stijn Vander Straeten (Crypto Finance – Deutsche Börse), Luis Ayala (BitGo), Eric Piscini (Hashgraph) y Aliya Das Gupta (Sygnum Bank). Los ponentes coincidieron en que la adopción institucional pasa por modelos de custodia híbridos y estándares de seguridad comparables a los de los mercados tradicionales. Además, se puso el foco en la tokenización de activos como palanca transversal —tanto en Europa como en Latinoamérica— y en su encaje bajo MiCA, un binomio (tokenización + regulación) que emergió como prioridad para escalar casos de uso en pagos, mercado de capitales y financiación corporativa.

Para hoy, último día de Merge Madrid 2025, se espera una jornada intensa con paneles finales, la resolución del Concurso de Startups y momentos de cierre que marcarán el rumbo del cripto europeo-latino. 

EFPA reúne en Bruselas a responsables políticos de la UE e instituciones financieras para reforzar el papel del asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaConferencia en Bruselas de EFPA

Con motivo de su 25.º aniversario, EFPA ha celebrado en Bruselas una conferencia de alto nivel centrada en mejorar el acceso al asesoramiento financiero profesional y de confianza, así como en fomentar la educación financiera en la Unión Europea. Bajo el título “Educación financiera y asesoramiento profesional: impulsando la confianza, la protección y el bienestar de los ciudadanos de la UE”, el encuentro reunió a representantes de instituciones comunitarias y del sector financiero con el objetivo de reafirmar el papel fundamental de los asesores financieros en la canalización del ahorro hacia la inversión y en la construcción de un bienestar financiero sostenible a largo plazo.

Nuevo estudio revela brechas en planificación financiera

Durante la conferencia, EFPA presentó el informe “Financial Health of EU Citizens – Quantitative Study 2025”, elaborado en colaboración con Better Finance, y basado en las respuestas de más de 14.000 ciudadanos de 12 países. Entre las principales conclusiones destacan:

  • El 86% de los europeos considera la salud financiera una prioridad, aunque más de la mitad mantiene todos sus ahorros en efectivo o cuentas corrientes.
  • Solo el 11% conoce con precisión sus ingresos y apenas el 9% lleva un control de sus gastos.
  • El 74% afirma necesitar mayor formación en materia de inversiones, pensiones y fiscalidad.
  • Únicamente el 22% invierte en productos financieros como fondos, acciones o ETFs.

Estos resultados ponen de relieve la urgente necesidad de promover la educación financiera y garantizar un asesoramiento accesible y de calidad para reforzar el bienestar financiero a largo plazo.

Aspectos destacados

  • Durante la conferencia se celebró una mesa redonda moderada por Josep Soler, consejero ejecutivo de EFPA España, con la participación de representantes de la Comisión Europea, la Federación Bancaria Europea (EBF), Insurance Europe y Better Finance.
  • Los ponentes coincidieron en que el asesoramiento financiero profesional es esencial para fortalecer la confianza de los ciudadanos en los mercados y fomentar el ahorro sostenible a largo plazo.
  • El debate hizo hincapié en la falta de planificación para la jubilación y en los escasos hábitos de inversión entre los ciudadanos europeos, especialmente en la era digital.

EFPA Think Tank 2025: IA, ética y el futuro del asesoramiento

La conferencia también acogió el EFPA Think Tank 2025, centrado en el impacto transformador de la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje en la planificación financiera. Los expertos señalaron que estas tecnologías permiten:

  • Agilizar los procesos de asesoramiento.
  • Personalizar las recomendaciones de inversión.
  • Democratizar el acceso a servicios de planificación financiera.

El Think Tank subrayó que el reto no es únicamente tecnológico, sino también cultural y profesional: urge la capacitación digital de los asesores y garantizar que la innovación se traduzca en mayor confianza, transparencia y bienestar financiero para la sociedad europea.

10º edición del Ethics and Trust in Finance Global Prize

En paralelo, se celebró la 10ª edición del Ethics and Trust in Finance Global Prize, un galardón internacional que reconoce las mejores prácticas en favor de la integridad y la confianza en el sector financiero. La iniciativa, organizada por el Observatoire de la Finance y respaldada por destacadas entidades del sector, premió los ensayos de Paul Forrester, la Dra. Bessie O’Dell y Micael Veras do Santos, quienes recibieron dotaciones económicas y becas para impulsar su desarrollo profesional.

EFPA: 25 años de compromiso con la sociedad

Este evento conmemorativo coincide con el 25.º aniversario de EFPA: un cuarto de siglo dedicado a respaldar a los profesionales y ciudadanos en la construcción de una cultura financiera más sólida y responsable en Europa.

Las grabaciones de las sesiones del Think Tank estarán disponibles en el canal Youtube de EFPA Europa y en su sitio web.

¿Burbuja o revolución? La IA sigue en el centro del debate

  |   Por  |  0 Comentarios

La discusión sobre si estamos en medio de una burbuja especulativa en torno a la inteligencia artificial vuelve a intensificarse esta semana. Nuevos anuncios han reavivado el debate, sobre todo por la creciente “circularidad” en las inversiones entre fabricantes de hardware y sus clientes en el ámbito de entrenamiento e inferencia en centros de datos.

El caso más reciente es el de xAI, una de las iniciativas de Elon Musk, que ha cerrado una ronda de financiación por aproximadamente 20.000 millones de dólares: 7.500 millones en capital y 12.500 millones en deuda estructurada a través de un vehículo especial respaldado por chips de Nvidia. Esta última aportará 2.000 millones de dólares como inversor directo.

Riesgos de circularidad: entre financiación y dependencia

A diferencia de los grandes hiperescaladores, xAI no dispone de colchones de liquidez ni genera un flujo de caja positivo. Según datos de Bloomberg, quema alrededor de 1.000 millones de dólares al mes, con ingresos aún marginales. Esta dependencia directa de la financiación externa, incluida la de su propio proveedor de hardware, evidencia un modelo de negocio más frágil y menos sostenible.

Este patrón, en el que el proveedor invierte en el cliente que necesita su producto para crecer, ha sido destacado esta semana por medios como The New York Times, NBC y Bloomberg, y analizado por brokers como Morgan Stanley. El consenso apunta a que podría tratarse de una señal de alerta para el sector.

¿Estamos realmente en una burbuja?

Paradójicamente, el ruido mediático sobre una posible burbuja podría indicar lo contrario: aún no hemos entrado en una fase de euforia típica de una burbuja madura. A continuación, se presentan señales que apuntan a un mercado todavía en fase ascendente, pero no especulativa:

Ausencia de euforia:

  • El interés por sectores y temáticas defensivas, como el consumo estable, así como por otros segmentos hasta hace poco denostados, como el sanitario o el de empresas de pequeña capitalización, sigue siendo elevado.
  • El índice de sentimiento de la AAII no refleja niveles de euforia.
  • Solo una fracción de los fondos de inversión en renta variable (menos del 25%) está batiendo al S&P 500 en 2025, lo que indica un posicionamiento todavía cauteloso. En promedio, los inversores institucionales se mantienen infraponderados en las acciones más representativas de la temática IA.

Narrativas dominantes con escepticismo persistente:

  • Las valoraciones de los líderes en IA siguen siendo cuestionadas.
  • La tesis de la circularidad es debatida y desestimada incluso por voces destacadas del sector como Sam Altman (OpenAI), Jensen Huang (Nvidia) y el CEO de Coreweave. Los bajistas defienden que OpenAI ha adquirido compromisos de inversión por más de un billón de dólares, una cifra que equivale a un 3% del PIB estadounidense y aproximadamente un 25% de toda la inversión privada no residencial, volúmenes que consideran que serán imposibles de cumplir.
  • Las búsquedas en Google sobre “burbuja en IA” repuntaron fuertemente en octubre, tras caer desde el pico de agosto.


Participación moderada de minoristas:

  • Los flujos hacia fondos de renta variable siguen siendo contenidos en términos históricos.

Valoraciones exigentes, pero con respaldo fundamental:

  • Las principales tecnológicas de IA son rentables, con generación de flujo de caja libre (FCF) sólida, muy por encima de lo observado durante la burbuja dotcom. La rentabilidad por FCF es entre dos y tres veces superior para estas acciones de lo que era en el pico de la burbuja dotcom.
  • Estas compañías están financiando su CAPEX mayoritariamente con caja operativa, no con deuda.

Mercado escéptico, rally persistente

El crecimiento de los beneficios, el aumento en CAPEX, la adopción de nuevas tecnologías y las mejoras en productividad ligadas a la IA siguen impulsando al mercado. A pesar del escepticismo generalizado, la subida ha sido escalonada, no explosiva, y ha estado alimentada por entradas progresivas de inversores que se “rinden” al momentum, más que por un frenesí especulativo.

Este comportamiento se asemeja al del ciclo 1995–1999, con una “pared de preocupaciones” que los activos tecnológicos siguen escalando.

Oracle AI World: el siguiente catalizador

El próximo evento clave para el sector será el AI World de Oracle, donde se espera:

  • Una reunión con analistas y una actualización de objetivos a largo plazo.
  • Mayor detalle sobre el negocio de infraestructura (OCI).

Según The Information, los márgenes del negocio OCI podrían ser más bajos de lo que estima el consenso (~14%). Estas son las proyecciones actuales para Oracle:

  • 2026: 42,4%
  • 2027: 40,8%
  • 2028: 38,0%
  • 2029: 36,3%
  • 2030: 35,7%

Cualquier confirmación de que el consenso no es demasiado optimista podría ayudar a estabilizar expectativas y reducir la volatilidad en las tecnológicas.

Earnings Season: primeras señales positivas

Esta semana, Pepsi y Delta inauguraron la temporada de resultados del tercer trimestre. Las condiciones actuales respaldan la posibilidad de sorpresas positivas:

  • El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta sugiere un crecimiento sólido.
  • La depreciación del dólar (índice DXY) mejora la competitividad externa.
  • El IPC por encima del 2% apoya ingresos nominales más altos.

Estas variables, junto con expectativas prudentes por parte de los analistas, preparan el terreno para una temporada de resultados constructiva para el S&P 500.

Como vemos en la gráfica, las estimaciones de consenso para el crecimiento en ventas de empresas del S&P 500 aparentan ser conservadoras.

Todo lo que necesita saber antes de invertir en CLOs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.


Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.

Desmitificando la titulización de activos

Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.

“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.

Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.

Datos relevantes sobre los CLOs

El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.

El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.

En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.

¿Qué hace especiales a los CLOs?

El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.

Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.

En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.

Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.

Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.

Alfabetización temprana e implicación de las firmas: los retos de la educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La semana de la educación financiera trae aparejados actos y actividades de educación financiera, pero también reflexiones sobre los conocimientos económicos de la población y las propuestas de los expertos para mejorarlos de cara a una toma de decisiones financieras de forma consciente e informada.

En este contexto, el equipo de Mapfre, Gestión Patrimonial, admite que sí ha notado cambios desde la primera edición del Día de la Educación Financiera, hace ya once años, ya que “ha pasado de ser un tema reservado para especialistas a convertirse en una prioridad que afecta a todos los ciudadanos”, de tal manera, que “existe una mayor conciencia sobre la importancia de gestionar correctamente las finanzas personales, planificar el futuro y entender conceptos como el ahorro y la inversión”.

De esta forma, el día de la educación financiera “juega un papel relevante” en este avance, ya que “no solo visibiliza estas cuestiones, sino que fomenta el diálogo entre instituciones, empresas y ciudadanos”, además de ser “una oportunidad para reflexionar sobre lo que hemos conseguido y sobre lo que aún queda por hacer”.

Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, opina que en esta última década, «la formación financiera ha pasado de ser un tema aislado a convertirse en una preocupación compartida por cada vez más ciudadanos e instituciones”. También, que celebrar este día tiene un doble valor: acerca a los ciudadanos a un tema que a menudo intimida y les invita a reflexionar sobre su relación con el dinero y el ahorro; y por otro lado, reconoce la labor de las instituciones y actores del sector financiero que dedican esfuerzos a mejorar las competencias financieras de la sociedad.

Es más, Harald Ortner, director general de OVB España, cree que el cambio de mentalidad ya se empieza a notar, puesto que hace veinte años, el enfoque financiero era cortoplacista. “Hoy, cada vez más familias entienden que es necesario contar con una estrategia a medio y largo plazo”, añade. El reto, según el experto, es pasar del desconocimiento a la acción, es decir, “dejar de improvisar con el dinero para establecer objetivos claros, tomar decisiones informadas y revisar periódicamente el rumbo”.

Sin embargo, Iglesias también cree que hay que ser críticos y admitir que se corre el riesgo de que todas las iniciativas se concentren en un día/semana y pierdan fuerza el resto del año. “El Día de la Educación Financiera también debe verse como un día que motive a instituciones y actores del sector financiero a iniciar proyectos de largo plazo”, asegura.

Esa oportunidad de introspección y autocrítica cristaliza en las medidas adicionales que podrían tomarse en el futuro. La propia vicepresidenta de la CNMV, Paloma Marín, aseguró en el acto central del Día de la Educación financiera que el organismo, en los próximos cuatro años, va a modificar el Plan de Educación Financiera para poner el foco en los distintos segmentos de la población.

Margen de mejora

En Mapfre Gestión creen que las iniciativas actuales representan un paso en la dirección correcta, pero también puntualizan que hay “mucho” margen de mejora. Ven “imprescindible” integrar la educación financiera en los planes educativos desde edades tempranas. Además, empresas e instituciones “tenemos un papel clave en acercar este conocimiento a los ciudadanos de forma comprensible y práctica, eliminando barreras como el lenguaje excesivamente técnico que puede dificultar su comprensión”.

En este sentido, Iglesias también es consciente del papel de las entidades, en tanto que es su “responsabilidad, como actores del sector financiero, asumir parte de esta labor”. Es más, menciona que se trataría de una responsabilidad social “que prevalece sobre cualquier objetivo comercial” para cerrar la brecha entre los inversores formados, “que son pocos”, y aquellos que no tienen los conocimientos suficientes para gestionar sus ingresos de manera activa. No en vano, “una sociedad sin formación financiera es una sociedad más pobre”. Ortner tiene una opinión en esta línea, ya que cree que la educación financiera “es la llave que nos abre las puertas a la estabilidad y la tranquilidad” y añade que no hace falta tener una gran cantidad de dinero para empezar a planificar; que lo importante “es empezar con lo que se tiene y dejar que el hábito haga el resto”.

Incluso, Ortner observa otro tipo de consecuencias derivadas de la falta de educación financiera, ya que “no solo repercute en las decisiones individuales, sino también en la economía en general”. En este punto cita como ejemplo que la ausencia de planificación financiera puede llevar a problemas de endeudamiento o a la subutilización de recursos como los fondos de pensiones.

Programas continuos

Y muchas firmas llevan a cabo este tipo de programas para mejorar la educación financiera a lo largo de todo el año. En Mapfre Gestión Patrimonial recogen su compromiso con la educación financiera y la cultura aseguradora en su Plan de Sostenibilidad 2024-2026, además de desarrollar contenidos accesibles para todos los públicos, artículos, vídeos y pódcast y talleres que explican conceptos básicos sobre ahorro, inversión, seguros y planificación financiera.

Iglesias admite que cuando se fundó Crescenta tenían claro que la educación financiera debía ser un pilar muy importante, por lo que decidieron lanzar una plataforma educativa sobre mercados privados, Aprende y Crece, que ya estaba activa casi un año antes de comercializar sus primeros fondos de private equity.

Términos básicos

Por su parte, Xóchitl González, CMO de Oney España, admite que en la firma quieren acercar el lenguaje de las finanzas a los jóvenes de forma clara y sencilla. “Nuestro propósito es que aprendan a informarse, planificar y decidir con criterio, para que puedan tomar el control de su futuro económico con confianza y autonomía”. Así, ofrece un decálogo financiero para la Generación Z para proteger su economía y que está relacionado con el lema del Día de la Educación Financiera de este año: Infórmate. Decide. Planifica.

1.- Infórmate: La primera etapa pasa por entender cómo funciona el dinero y qué implican las decisiones económicas más comunes. Para la Generación Z, que ha crecido en un entorno digital con acceso inmediato al consumo y a la información, es fácil caer en la trampa de “usar sin comprender”. Por ello, es importante conocer términos como score crediticio, amortización, morosidad o tipo de interés variable.

2.- Planifica: Una vez adquiridos los conceptos básicos, el siguiente paso es organizarse y establecer hábitos financieros saludables. No basta con conocer cómo funciona el dinero, la clave está en poner orden y crear rutinas que permitan alcanzar objetivos a medio y largo plazo. En este punto González ve conveniente aprender el significado de los siguientes conceptos: presupuesto, ahorro automático y fondo de emergencia.

3.- Decide: La última etapa consiste en transformar el conocimiento y la planificación en acción, tomando decisiones responsables y conscientes que marcarán la diferencia a largo plazo. Decidir con criterio implica valorar las opciones disponibles antes de gastar, endeudarse o invertir, así como pensar en las consecuencias de cada movimiento y no dejarse llevar únicamente por la inmediatez. Aquí es importante saber qué es la inversión, el consumo responsable y el endeudamiento responsable.

Principal se asocia con Barings para fortalecer su plataforma de crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Principal Financial Group ha anunciado una asociación estratégica con Barings para expandir la cartera de Principal mediante una asignación de hasta 1.000 millones de dólares en inversiones privadas a medida de calidad crediticia. Según explican, las inversiones se realizarán en forma de una cuenta gestionada por separado y una estructura de coinversión. La estructura de coinversión será gestionada por Principal AM, el gestor de activos interno dedicado de Principal, que administra aproximadamente el 95 % de la cartera de cuenta general de Principal.

“Este anuncio forma parte de nuestro enfoque más amplio hacia los mercados privados en Principal: construir asociaciones selectivas que complementen nuestra experiencia interna en análisis crediticio y gestión de carteras, dentro de estructuras y valores diferenciados», ha señalado Kamal Bhatia, presidente y director ejecutivo de Principal Asset Management.

La asociación se centrará en inversiones privadas a medida de calidad crediticia, con Barings como gestor originador de los activos. Esto refuerza el compromiso de Principal de mejorar la cuenta general de la compañía mediante estrategias diversificadas y escalables de crédito privado, ofreciendo rendimientos ajustados al riesgo sólidos y alineados con sus pasivos. Asociarse con Barings Portfolio Finance, un originador directo especializado con amplia experiencia y capacidad, y combinarlo con la sólida experiencia en análisis y gestión de carteras de Principal Asset Management, crea una estructura beneficiosa para la compañía.

“Seguimos buscando maneras de evolucionar y diversificar nuestra cartera de crédito privado de forma que agregue valor. Esta asociación profundiza nuestra presencia en el ecosistema de mercados privados, alineando nuestra sólida entidad aseguradora y plataforma de gestión interna de activos con las fortalezas de un gestor externo experimentado”, ha añadido Ken McCullum, vicepresidente ejecutivo y director de riesgos de Principal Financial Group.

Por su parte, Dadong Yan, director de Barings Portfolio Finance, ha comentado: “Estamos encantados de asociarnos con Principal y ofrecer la plataforma de originación directa de inversión de Barings Portfolio Finance en beneficio de los asegurados y accionistas de Principal. En un entorno de mercado cambiante, Barings Portfolio Finance está en una posición única para comprender las necesidades en evolución de las aseguradoras”.

La asociación con Barings permite a Principal acceder a un segmento diferenciado del mercado de crédito privado, complementando las capacidades internas de Principal Asset Management en bienes raíces, préstamos directos a medianas empresas, crédito corporativo privado y crédito a infraestructura.

La inversión sostenible no ha muerto, ha evolucionado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Dan Grandage, director de Inversiones Sostenibles de Aberdeen Investment, este es un año crucial para la inversión sostenible, dada la combinación de fuertes cambios regulatorios, reacciones políticas y un cambio en el sentimiento general. Ante este contexto, el experto se pregunta si la inversión sostenible ha llegado a su fin, y su respuesta es clara: “No cabe duda de que la luna de miel ha terminado. Sin embargo, una mirada más atenta revela una historia con muchos más matices».

“El entorno político hostil en Estados Unidos dificulta seguir principios de inversión sostenible en ese país. No obstante, la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo fuerte, especialmente por parte de inversores institucionales comprometidos con alcanzar sus metas en sostenibilidad, que necesitan soluciones de inversión personalizadas. Una vez eliminado el ruido que hace el marketing, la inversión sostenible siempre ha girado en torno a cuestiones financieramente relevantes. Y estas cuestiones siguen siendo clave, independientemente del vaivén político del momento”, señala Grandage.

Según su experiencia, los propietarios de activos, como inversores a largo plazo, siguen comprometidos. Por ello, reconocen que existen oportunidades para quienes logren orientarse en este entorno cambiante.

La inversión sostenible no ha muerto: se está reformando y evolucionando para responder a las exigencias de un mundo en transformación. Costó más de cien años lograr un consenso global sobre principios contables aceptados internacionalmente. Estamos intentando lograr lo mismo, pero con mucho menos tiempo, y en un planeta que se calienta cada año más. ¿Por qué nos sorprende que haya algunos baches en el camino?”, afirma el director de Inversiones Sostenibles de Aberdeen Investment. 

En este sentido, considera que estamos ante una evolución más matizada del mundo de la inversión sostenible, en la que la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo sólida. Y subraya que esta está siendo impulsada por inversores institucionales que exigen soluciones a medida para alcanzar objetivos concretos, respaldando sus discursos con acciones concretas.

Brecha transatlántica

Una de sus principales reflexiones es que Estados Unidos y Europa están tomando rumbos divergentes. Según su análisis, las presiones políticas han provocado un retroceso en la inversión sostenible en EE.UU., mientras que Europa, en su mayoría, sigue comprometida. “Algunos gestores de activos estadounidenses, enfrentando desafíos legales, han abandonado sus objetivos climáticos y se han desvinculado de iniciativas internacionales como Net Zero Asset Managers o Climate Action 100+. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, la situación se mantiene casi sin cambios en una región que históricamente ha liderado los esfuerzos internacionales por fomentar la sostenibilidad y la inversión responsable”, apunta. 

En su opinión, esta divergencia filosófica, unida a presiones para debilitar las medidas existentes, complica la operativa global tanto para gestores de activos como para propietarios de activos. Ya no es viable aplicar un enfoque único para todos.

Los grandes inversores marcan el rumbo

Dejando a un lado esta brecha, Grandage destaca que muchos inversores institucionales continúan exigiendo estrategias sostenibles. Aunque reconoce que no siempre es visible, esta es una pieza fundamental del panorama actual de inversión.

La demanda de soluciones de inversión personalizadas va en aumento. Aunque en su mayoría estas están enfocadas en cumplir objetivos climáticos, también hay un creciente interés en estrategias que protejan el entorno natural mediante mandatos segregados”, apunta como tendencia.

Además, señala que están viendo casos en los que los gestores de activos que se alejan de los objetivos de sostenibilidad son penalizados por algunos propietarios de activos. Por ejemplo, People’s Pension del Reino Unido y Akademiker Pension de Dinamarca retiraron mandatos de un gestor estadounidense por discrepancias en su estrategia climática.

La DEI requiere soluciones diversas

Las empresas implementan políticas de DEI por diversas razones, como el bienestar de sus empleados, el cumplimiento legal o la mejora de su imagen de marca. Pero los críticos asocian la DEI con la priorización de la identidad por encima de la competencia.

“Muchas empresas estadounidenses han comenzado a suavizar o eliminar sus políticas DEI en respuesta a la orden ejecutiva de Trump y por temor a litigios. Las cuotas relacionadas con DEI y los programas de acción afirmativa han estado especialmente bajo escrutinio. Los opositores afirman que son discriminatorios y que los empleados contratados bajo estos programas no han sido seleccionados por méritos. Algunas compañías, por ejemplo, han eliminado las cuotas de género en sus consejos de administración”, añade Grandage.

Y apunta que la respuesta de los gestores de activos ha sido variada ante el creciente número de demandas relacionadas con la DEI. “Mientras algunos han optado por guardar silencio, otros continúan dialogando con las empresas y fortaleciendo relaciones a largo plazo para impulsar mejoras en esta área. Los cambios que las empresas están haciendo en materia de DEI, en respuesta a nuevas presiones y expectativas, son otra muestra más del carácter cambiante de la inversión sostenible en un mundo cada vez más complejo”, concluye.

WisdomTree lanza un ETF UCITS de renta variable centrado en la eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

WisdomTree ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Eurozone Efficient Core UCITS ETF (NTSZ), un nuevo fondo de su gama Efficient Core y que ya cotiza en Börse Xetra, Euronext Paris, Borsa Italiana, y en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, este ETF UCIT invierte el 90% de sus activos en una cesta diversificada de empresas de mediana y gran capitalización de la zona euro.

Para ayudar a magnificar los beneficios en la asignación de activos, se superpone una exposición del 60% a futuros de bonos de gobiernos de la eurozona, utilizando el 10% restante de la cartera como colateral en efectivo para los futuros. La cartera de futuros se compone de contratos de futuros sobre bonos de gobiernos de la zona euro con vencimientos comprendidos entre 2 y 30 años. Las exposiciones se rebalancean trimestralmente.

Según la firma, la estrategia detrás de la gama de ETFs Efficient Core de WisdomTree se fundamenta en el mundo académico y se basa en la teoría moderna de carteras. Los académicos sostienen desde hace tiempo que la cartera óptima para un determinado nivel de riesgo es una versión apalancada de la cartera que presenta la mejor ratio de Sharpe. Al apalancar una cartera tradicional 60/40, los inversores pueden crear espacio para diversificadores como el oro, las materias primas o los activos privados sin tener que reducir su exposición a la renta variable y la renta fija.

«La última incorporación a nuestra gama de ETFs UCITS Efficient Core refuerza nuestro compromiso de ofrecer herramientas innovadoras para la creación de carteras. Como complemento de la gama existente, esta estrategia ayuda a los inversores a sacar el máximo partido del capital que utilizan. Combinando la exposición al mercado de renta variable con la eficiencia del capital en un único ETF, puede obtenerse un sustituto de la renta variable estructural o ”core”, liberando al mismo tiempo capital para diversificación o inversiones alternativas. Es una forma más innovadora y flexible de crear carteras a largo plazo», ha señalado Pierre Debru, Head of Research, Europe, WisdomTree,.

Por su parte, Alexis Marinof, CEO, Europe, WisdomTree, ha añadido: «Nuestra misión es ofrecer soluciones innovadoras que aporten un auténtico valor añadido a las carteras de los inversores. Como emisor innovador de ETFs, WisdomTree cuenta con una sólida trayectoria en la introducción en el mercado de estrategias que resuelven retos reales y proporcionan beneficios duraderos, ya sea aumentando la eficiencia, mejorando la diversificación u ofreciendo nuevas formas de captar crecimiento a largo plazo. Nuestro objetivo es la innovación inteligente que ayude a los inversores a crear carteras más sólidas y resilientes para el futuro, y eso es exactamente lo que hace la gama de ETFs Efficient Core».

Los inversores europeos se lanzan a los fondos gestionados activamente

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMatthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson

Los inversores europeos están apostando por los fondos gestionados de forma activa, según el último informe Portfolio Panorama del equipo de Estrategia y Construcción de Carteras (PCS) de Janus Henderson. Su afirmación se sostiene en que los datos revelan un aumento del 7% en la exposición activa en todas las carteras.

También muestra que las estrategias de renta fija lideraron el cambio, con un aumento del 8% en las asignaciones gestionadas de forma activa, debido a la persistente volatilidad de los tipos de interés. Durante el semestre que finalizó en agosto de 2025, los inversores europeos mantuvieron una fuerte inclinación hacia la renta variable, con fondos que representaban el 52,7% de la cartera media.

Dentro de esta asignación, las acciones de gran capitalización dominaron con un 72%, mientras que las de mediana capitalización representaron el 20%, lo que subraya la preferencia por la escala, la liquidez y la estabilidad en condiciones de mercado inciertas. Y dentro de la cartera de renta variable, la exposición a la renta variable estadounidense aumentó 5 puntos porcentuales hasta el 50%, reflejando una huida hacia la resistencia percibida en medio de la volatilidad global. Por su parte, la renta variable europea y británica representó el 35% de las asignaciones totales, frente al 15% del índice MSCI All Country World Index (ACWI), lo que pone de relieve un sesgo regional entre los inversores europeos.

La rotación sectorial fue evidente, ya que los valores industriales ganaron terreno entre los inversores. Las asignaciones al sector aumentaron del 10% al 15%, indicando optimismo respecto al crecimiento mundial. Este cambio se produjo a expensas de los sectores tecnológico y financiero, que descendieron un 2%, situándose en el 24% y el 15%, respectivamente.

Renta fija

Los fondos de renta fija siguieron desempeñando un papel central en la construcción de carteras, representando el 31,9 % del total en agosto. El aumento del 8 % en las asignaciones a estrategias gestionadas activamente pone de relieve la demanda de flexibilidad y gestión del riesgo en un entorno de tipos cambiantes. La volatilidad del mercado de bonos ha empujado a los inversores europeos a centrarse en ingresos, duración más corta y estrategias activas.

Portfolio Panorama analiza más de 25.000 carteras modelo de casi 6.500 clientes globales, utilizando la plataforma Janus Henderson Edge. En esta edición, se examinan 205 carteras europeas (excluyendo el Reino Unido) en dos periodos: septiembre 2024 – febrero 2025 y marzo – agosto 2025.

«Cada vez hay más indicios de que los inversores han mostrado una gran resistencia a la incertidumbre geopolítica y, en cambio, un grado bastante alto de optimismo. Sin embargo, está claro que hemos visto un aumento significativo en el número de inversores que han vuelto a las estrategias activas. Creemos que estamos entrando en una época en la que habrá más ganadores y perdedores, lo que favorece esta tendencia», explica Matthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson.