El ahorrador valenciano prioriza la rentabilidad en el largo plazo a la seguridad y mejora en educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Seis de cada diez asesores financieros de la Comunidad Valenciana (59%) creen que los ahorradores particulares priorizan obtener una rentabilidad sostenida en el largo plazo en el momento de tomar decisiones de inversión, por delante de la seguridad de sus inversiones (34%). Esta es una de las conclusiones extraídas de una encuesta realizada por EFPA España entre los miembros certificados de la comunidad.

En cuanto al perfil del inversor valenciano, la mayoría de los asesores opina que su enfoque de inversión va ligado a las circunstancias de cada momento y, por lo tanto, ha tenido evoluciones diversas en los últimos años. No obstante, un 22% cree que, en líneas generales, el ahorrador valenciano ha adoptado un perfil más conservador, optando por productos de bajo riesgo debido a su preocupación por preservar el capital.

Según el sondeo, el 52% de los profesionales de la Comunidad Valenciana destaca que los bienes inmuebles son el producto alternativo que despierta mayor interés, seguido por los criptoactivos con un 25% y el private equity con un 16%.

La planificación para la jubilación sigue sin ser una prioridad

El ahorro para la jubilación sigue sin estar en el centro de las preocupaciones de los inversores valencianos. Un 41% de los asesores financieros indica que persiste un alto nivel de desconocimiento sobre la importancia de una planificación específica para esta etapa. Sin embargo, el 29% indica que ha notado más interés y los clientes ya están tomando decisiones para la complementación de su pensión pública.

¿Qué factores prioriza el cliente valenciano en el escenario actual a la hora de invertir?

En esta línea, el reciente supuesto de liquidez a 10 años de los planes de pensiones, que permite rescatar el importe ahorrado en estos productos hasta 10 años antes, tampoco ha generado un impacto significativo entre los inversores. Según los asesores valencianos, un 46% considera que el cliente medio desconoce esta medida o no ha mostrado especial interés en ella, aunque un 23% cree que sí ha manifestado cierto interés en rescatar sus ahorros aprovechando este nuevo supuesto, aunque advierten sobre los posibles inconvenientes fiscales y otro 23% cree que sí se está informando, aunque todavía no está tomando decisiones al respecto.

¿Se ha incrementado el interés por ahorrar para la jubilación?

Con respecto al nivel de educación financiera, más de la mitad de los asesores financieros de la Comunidad Valenciana (52%) percibe un avance, aunque solo el 14% considera que se ha producido una mejora sustancial en este ámbito.  

El interés por el asesoramiento financiero, en aumento

Tres de cada cuatro asesores financieros valencianos afirman que el interés por el asesoramiento financiero ha crecido en los últimos años. En concreto, el 41% señala un aumento notable en la confianza depositada en los profesionales y el interés por el asesoramiento, mientras que el 34% lo vincula al crecimiento del interés por la inversión y las finanzas personales. Los asesores otorgan una nota media de 3,3 sobre 5 al grado de interés de los valencianos por el asesoramiento financiero.

Seis de cada diez (59%) asesores financieros valencianos identifican como principal desafío para su trabajo diario que los clientes reconozcan el valor añadido del asesoramiento profesional, mientras que un 20% observa como reto principal contar con los recursos y la información necesaria para entender las demandas de inversión de las nuevas generaciones de los clientes.

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial, la mitad de los asesores financieros encuestados admite tener una escasa información sobre su funcionamiento e implicaciones de estas herramientas en el asesoramiento financiero, aunque el 43% ha comenzado a utilizar estas herramientas para facilitar el análisis de datos y optimizar algunas tareas de carácter administrativo.

La volatilidad de los mercados impone a los inversores españoles enfocarse en el largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Este año no está siendo fácil para los inversores españoles, ya que los sucesos geopolíticos han creado incertidumbre. Sin embargo, a pesar del aumento de la volatilidad en los mercados de todo el mundo, hay más inversores optimistas que pesimistas sobre las perspectivas de la bolsa, de acuerdo con las conclusiones del último estudio de Fidelity International. 

Fidelity International entrevistó a 1.000 inversores minoristas españoles en el marco de su Informe sobre el sentimiento de los inversores europeos, cuyo objetivo es tomar el pulso al comportamiento de los inversores en toda Europa. 

En España, casi la mitad (47%) de los inversores encuestados maneja una visión optimista sobre la bolsa durante los próximos 12 meses, posiblemente gracias al rebote reciente de los mercados tras la fuerte presión vendedora que provocó el “Día de la Liberación” de Trump. Entretanto, el 27% espera estabilidad en los mercados, mientras que el 24% expresa una visión más pesimista.

Golpe a la confianza en la inversión a corto plazo 

Preguntados por cómo podría cambiar su comportamiento a la hora de invertir durante los próximos 12 meses, la encuesta ha revelado que el 44% de los inversores españoles probablemente invierta menos durante este periodo, citando como principales causas de su elección la incertidumbre/volatilidad en los mercados y las dudas sobre el impacto de los sucesos geopolíticos en sus inversiones. En promedio, los que planean reducir cuánto invierten predicen que invertirán casi 6.000 euros menos durante los próximos 12 meses

Óscar Esteban, responsable de negocio en España y Portugal en Fidelity International, comentó: “Aunque invertir puede provocar inquietud a la vista de las fuertes oscilaciones que se producen casi diariamente, es importante darse cuenta de que la volatilidad bursátil es una parte inevitable e indisociable de la inversión. Las correcciones de los mercados podrían incluso crear oportunidades atractivas para los inversores que miran al largo plazo. Los inversores estarán en una posición óptima para mantener sus posiciones si cuentan con una cartera diversificada que capture diferentes ciclos de mercado”. 

Responder ante la volatilidad en los mercados 

En respuesta a la volatilidad de los mercados, el 32% de los inversores encuestados ha recurrido a un asesor financiero, lo que indica que se prefiere la ayuda profesional a las reacciones impulsivas. El 34% señaló que las fluctuaciones de los mercados no influyen en su comportamiento, ya que se mantienen fieles a su estrategia a largo plazo a pesar de los movimientos a corto plazo de las bolsas. El 20% indicó que, por lo general, ha aumentado sus inversiones durante las fases de volatilidad adoptando la estrategia “comprar durante las caídas”. 

En conjunto, el estudio sugiere que los inversores españoles muestran rigor en su respuesta ante la incertidumbre bursátil. Aunque muchos mantienen el rumbo, otros buscan consejo profesional o adaptan cuidadosamente su estrategia, lo que pone de relieve que cada vez hay más conciencia sobre las ventajas de pensar a largo plazo

Los inversores gravitan hacia el mercado nacional y los criptoactivos 

Más de un tercio (37%) de los inversores españoles expresó su preferencia por los activos nacionales como oportunidad de compra durante el próximo año. Los activos europeos y estadounidenses fueron la segunda opción preferida (21%), seguidos de China (20%). Entretanto, las acciones/renta variable encabezaron la clasificación de tipos de activos más populares entre los inversores españoles, seguidas de los bonos/renta fija (26%). Curiosamente, el 19% de los inversores considera que los criptoactivos constituyen una oportunidad de compra de cara al próximo año. 

Tabla 1: ¿Qué mercados crees que ofrecen oportunidades de compra de cara al próximo año?

 

Óscar Esteban abunda en tres estrategias básicas que los inversores deberían considerar a la hora de lidiar con la volatilidad en los mercados:

1.- Mantener las inversiones. “Puede sonar ilógico, pero la mejor estrategia es mantener las inversiones en momentos de volatilidad. Cuando los mercados se tambalean, se deben evitar las entradas y salidas ya que, de lo contrario, uno corre el riesgo de perderse oportunidades inesperadas que podrían surgir de las correcciones bursátiles. 

No importa lo experimentado que sea uno como inversor; resulta increíblemente difícil predecir cómo va a comportarse el mercado. Por lo tanto, jugar con los tiempos es una mala idea y es más probable fallar que acertar. Es más probable obtener el resultado deseado adoptando un enfoque a largo plazo y manteniendo las inversiones a pesar de los altibajos”.

2.- No olvidar la diversificación. “La diversificación es vital para asegurarse de que el riesgo está bien repartido, ya que la probabilidad de que todos los activos se hundan al mismo tiempo es entre baja y nula. Contar con una combinación de activos, desde acciones y fondos hasta bonos y liquidez, en diferentes sectores y regiones es una buena forma de asegurarse de que una cartera esté protegida frente a la volatilidad”.

3.- Las correcciones del mercado pueden crear oportunidades atractivas“A veces, durante la tormenta se puede vislumbrar una oportunidad y es importante mantener los ojos bien abiertos y posicionarse para aprovecharla. Aunque supone en cierto modo adoptar un enfoque contracorriente, comprar acciones de una empresa o un fondo que está cayendo podría merecer la pena. En otras palabras, la volatilidad puede ser tu mejor aliada”

Finfluencers: qué son y cómo detectar fraudes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los organismos regulatorios han puesto el foco en la actividad de los finfluencers. Las últimas intervenciones de los responsables de la CNMV insisten una y otra vez en este reto. De hecho, la primera línea estratégica del plan de actividades del organismo, que trata sobre “Supervisión eficaz como pilar clave para la protección del inversor”, incluye como objetivo la supervisión del cumplimiento por parte de finfluencers de las normas relativas a la emisión de recomendaciones de inversión conforme al Reglamento de abuso de mercado y la Guía sobre finfluencers. Además, la Global Money Week ha dedicado este año su temática a los efectos de los finfluencers y la inteligencia artificial en la toma de decisiones financieras.

Pero, ¿qué son los finfluencers? Son creadores de contenidos relacionados con temas financieros. Sus mensajes pueden tener un impacto considerable como consecuencia de la relevancia de estos perfiles en las redes sociales. Esta capacidad de difusión de los mensajes financieros genera algunos problemas de fondo. El más relevante es que muchos seguidores de estos finfluencers carecen de una formación financiera que les permita entender los riesgos que implican muchas de las recomendaciones y consejos financieros que difunden estos perfiles. Esto conlleva decisiones de inversión que, en muchos casos, pueden no ser adecuadas.

Ya hay entidades que se han puesto manos a la obra para dar luz en lo referente a los finfluencers. Una de ellas es Banco Santander, que cuenta con el webinar «Finfluencers: ¿Maestros del Dinero o Vendedores de Humo?» incluido en el módulo formativo de los talleres de Finanzas para Mortales, que ofrece las principales claves sobre cómo trabajan los influencers financieros, aborda los posibles riesgos y enseña a diferenciar a los finfluencers transparentes de los no lo son, con consejos fundamentales para tomar las mejores decisiones antes de hacer ‘click’.

Asimismo, Renta 4 también celebró recientemente Finfluencers 2025, un evento que “nace con el propósito de acercar el mundo de la inversión al gran público, a través de la mirada cercana y didáctica de tres destacados creadores de contenido financiero”, según reconoció la propia firma.

Atención a las estafas en redes sociales

La CNMV ya empezó a tomar medidas relacionadas con la difusión de mensajes a través de redes sociales, antes incluso de la presentación del citado Plan de Actividades, ya que a finales del año pasado la CNMV acordó incoar un expediente sancionador a Twitter por la posible comisión de una “infracción continuada muy grave” por el incumplimiento de los deberes consistentes en comprobar si Quantum AI estaba autorizada a prestar servicios de inversión por la CNMV, y si esta firma estaba incluida en la relación de entidades advertidas por la CNMV o por organismos supervisores extranjeros, en relación con los anuncios de pago publicados por Twitter/X en el mes de diciembre de 2023.

LA CNMV explica en su escrito que, en un contexto de creciente impacto del fraude financiero, “debe destacarse la relevancia mediática que, coincidiendo con la publicación de los anuncios de Quantum AI en la plataforma X, ha venido teniendo en la opinión pública la existencia de una presunta estafa por parte de entidades no autorizadas y advertidas por la CNMV que se articularía a través de la citada plataforma X y que implicaría el uso indebido por dichas entidades de la imagen de personajes públicos en España, en concreto mediante la publicación de tuits simulando una noticia donde uno de estos personajes revela haber obtenido altas rentabilidades utilizando una aplicación creada por una de estas entidades.

Recientemente, el supervisor de los mercados españoles también publicó una alerta sobre fraudes en grupos de WhatsApp. El escrito explica que, con el reclamo de recibir formación y recomendaciones de inversión de supuestos expertos financieros, los estafadores invitan a los inversores a unirse a estos grupos.

Una vez dentro, recomiendan a las víctimas invertir a través de sus propios intermediarios financieros, por ejemplo, en acciones negociadas en mercados extranjeros, normalmente de capitalización bursátil pequeña, bajo la promesa de obtener ganancias extraordinarias a corto plazo.

Para captar la atención de estos potenciales clientes, según explica el organismo, a menudo suplantan la identidad de personas reconocidas o de entidades financieras que están debidamente registradas.

Las primeras inversiones son exitosas y obtienen ganancias, lo que permite a los estafadores ganarse la confianza de sus víctimas y fomentar que atraigan a otros potenciales inversores de su entorno cercano. Tras obtener su confianza, les presentan una inversión estrella, en la que les incitan a inyectar la mayor cantidad de dinero posible con la expectativa de obtener ganancias desorbitadas en tan solo unos días. Sin embargo, tras realizar esa inversión, la cotización de la acción se hunde y pierde casi todo su valor. Ante esta circunstancia les aconsejan mantener sus posiciones o incluso aumentarlas, pero finalmente los eliminan del grupo de WhatsApp y desaparecen sin dejar rastro.

Crédit Agricole cierra la compra de CACEIS, filial de servicios de activos de Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida@Anne Terrin

Tras el acuerdo anunciado el 19 de diciembre de 2024 y una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias, Crédit Agricole ha anunciado que ha completado la adquisición de la participación del 30,5% de Santander en CACEIS, su filial de servicios de activos. Por lo tanto, ahora Crédit Agricole controla el 100% del capital social de CACEIS,. 

Según explica la entidad, con esta operación, refuerza su posición en CACEIS, que considera “un actor clave en Europa en el ámbito de los servicios de activos” y lo que le permite continuar su desarrollo en esta actividad estratégica para el grupo Crédit Agricole.

Paralelamente a esta transacción, CACEIS y Santander mantienen su asociación a largo plazo. Además, indican que la empresa conjunta para las operaciones en América Latina seguirá estando controlada conjuntamente.

“La transacción es coherente con los objetivos del Grupo Crédit Agricole en términos de rentabilidad de la inversión y rentabilidad sobre los fondos propios tangibles, y tendrá un impacto negativo de aproximadamente 30 puntos básicos en el ratio CET1 fully-loaded de Crédit Agricole”, matiza en su comunicado oficial.

Baptiste Saliva: “Los AMC permiten combinar múltiples clases de activos o estrategias dentro de un único ISIN financiable”

  |   Por  |  0 Comentarios

Baptiste Saliva Director - Securitization - AIS

Un certificado de gestión activa (Actively Managed Certificate, AMC) es un producto financiero estructurado que combina las características de los fondos gestionados activamente con las de los certificados o notas y que ofrece acceso a una gran variedad de activos subyacentes. El bróker suizo Alternative Investment Solutions (AIS) se ha especializado en este tipo de activos, que están teniendo una gran demanda por parte de los inversores especializados.

Baptiste Saliva, director de Securitización en AIS, explica en esta entrevista cómo funcionan, a quiénes van dirigidos y cuáles son sus características regulatorias.

¿Qué es un AMC y cómo funciona?

Un AMC es un vehículo de inversión flexible y financiable emitido bajo un ISIN. Permite a un gestor de inversiones asignar capital de forma activa (y sencilla) entre diferentes activos y estrategias de forma discrecional. Los inversores se suscriben a un único ISIN, mientras que el gestor aplica la estrategia de inversión subyacente sin requerir la implicación de los inversores en cada operación.

¿En qué se diferencia un AMC de un fondo tradicional?

A diferencia de un fondo tradicional, el lanzamiento de un AMC es más rápido, ya que se demora unas dos semanas. Es más económico y puede incluir una gama más amplia de activos,  desde acciones o bonos hasta bienes inmuebles, deuda privada, capital riesgo, etc.

Alternative Investment Solutions (AIS) emite estos AMC a través de diferentes vehículos ubicados en Luxemburgo, Guernsey y las Islas Caimán. Cada uno de estos vehículos de emisión está fuera de balance, estructurado bajo un modelo de empresa huérfana a través de un fideicomiso de propósito para garantizar la improbabilidad de quiebra. Los AMC se emiten utilizando una estructura basada en compartimentos segregados, para aislar activos y pasivos. Independientemente de la jurisdicción de los vehículos de emisión, el AMC emitido es un valor suizo: tiene un ISIN suizo y se rige por las leyes suizas.

¿Qué tipo de inversores suelen recurrir a los AMC?

Son utilizados principalmente por participantes profesionales del mercado, incluidas family offices, instituciones financieras, gestores de activos y gestores de patrimonio. Estos usuarios suelen buscar las siguientes ventajas:

Gestión discrecional de carteras: los AMC permiten a los gestores de carteras aplicar activamente sus estrategias de inversión sin necesidad de establecer una estructura de fondos regulada. Esto ofrece una mayor flexibilidad y control sobre la asignación de activos y el reequilibrio.

Acceso a estrategias diferenciadas o ilíquidas: los AMC proporcionan exposición a oportunidades de inversión únicas -como el capital riesgo, las estrategias de crédito o las clases de activos nicho- al tiempo que permiten a los inversores conservar los activos dentro de su estructura de custodia existente y evitar la dilución de sus activos bajo gestión (AUM).

Eficiencia operativa: ofrecen una solución de inversión racionalizada a través de una única suscripción y un ISIN bancable suizo. Esto facilita un onboarding sencillo, informes consolidados y una integración perfecta en las carteras existentes de los clientes, al tiempo que se mantiene una total transparencia y claridad normativa.

¿Qué tipos de activos o estrategias pueden integrarse en un AMC?

Pueden integrar una amplia gama de activos y estrategias de inversión, lo que la convierte en una herramienta de estructuración muy flexible. Estos pueden incluir:

  • Activos tradicionales como renta variable, renta fija, ETF y derivados cotizados
  • Inversiones alternativas, como bienes inmuebles, capital privado, deuda privada, estrategias de fondos de cobertura y fondos privados
  • Activos no tradicionales e ilíquidos, como activos digitales, obras de arte, objetos de colección o materias primas.

La estructura AMC permite a los gestores de inversiones combinar múltiples clases de activos o estrategias dentro de un único ISIN financiable. Esto permite un acceso fluido de los inversores y una gestión eficiente de la cartera, todo ello manteniendo la transparencia, la simplicidad operativa y la alineación normativa.

¿Cuáles son las principales ventajas de un AMC para los inversores?

Los AMC ofrecen una serie de ventajas clave a los inversores, lo que los convierte en una alternativa atractiva a las estructuras de fondos tradicionales:

– Acceso a un único ISIN: Los inversores se benefician de un proceso de inversión simplificado: la suscripción, la custodia y la información se gestionan a través de un único ISIN financiable, totalmente compatible con la mayoría de los depositarios y bancos privados.

– Eficiencia de costes: En comparación con los vehículos de fondos regulados, suelen conllevar menores comisiones de apertura y de gestión continua, lo que permite mantener invertido más capital.

– Mayor acceso a la inversión: pueden proporcionar exposición a un amplio espectro de activos -incluidos los mercados públicos, el capital privado, la deuda privada, el sector inmobiliario y los activos digitales- dentro de una estructura única y consolidada.

¿Cómo está estructurada jurídica y operativamente un AMC?

AIS actúa como emisor. Cada AMC es un producto financiero segregado, fuera de balance, con su propio ISIN y estrategia de inversión, registrado en SIX, la bolsa suiza. El gestor de inversiones garantiza la aplicación de la estrategia de inversión, mientras que AIS y sus socios (por ejemplo, el agente pagador, el agente de cálculo, el agente de bolsa y el depositario) se encargan de la ejecución, la conciliación, la información a los inversores y la publicación del valor liquidativo del AMC en Bloomberg y SIX/Telekurs.

¿Por qué los gestores de inversiones eligen los AMC como vehículo de inversión?

En resumen, los gestores de inversiones los eligen como vehículo de inversión preferido debido a su flexibilidad, eficiencia y alcance global. Las principales ventajas son:

Despliegue eficiente de estrategias: los AMC permiten a los gestores regulados lanzar y ampliar estrategias rápidamente, sin la lenta y costosa configuración asociada a los vehículos de fondos tradicionales.

Control totalmente discrecional: el gestor conserva la autoridad de gestión activa sobre la cartera, lo que permite una asignación dinámica entre clases de activos, incluidas las inversiones públicas, privadas y alternativas.

Acceso a inversores de todo el mundo: estructuradas como un valor suizo con un ISIN bancable, los AMC pueden ser suscritos fácilmente por inversores de todo el mundo a través de su actual depositario o banco privado.

Invesco apuesta por duración en Europa y eleva la calidad crediticia ante los riesgos fiscales en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Mervyn King, ex gobernador del Banco de Inglaterra, afirmaba que la política monetaria debía ser aburrida. Para Lewis Aubrey-Johnson, gestor del equipo de renta fija de Invesco, la situación en 2025 difiere dado que, a pesar de la solidez del crédito en 2024, “los problemas, de una manera divertida, son de nuevo a nivel macro”. Destaca concretamente el déficit fiscal estructural en EE.UU., la pérdida de atractivo del dólar como activo refugio y la oferta creciente de bonos soberanos en mercados desarrollados.

Durante un encuentro organizado por Invesco en Madrid, el experto expuso las claves del posicionamiento actual en sus estrategias Pan-European High Income y Global Income, en un contexto macroeconómico marcado por la inclinación de las curvas de tipos, la fortaleza del crédito y una presión creciente sobre los activos denominados en dólares.

Un nuevo entorno macroeconómico

Desde un punto de vista macroeconómico, el gestor identificó tres grandes tendencias: la debilidad del dólar, la mayor inclinación de las curvas de tipos en las principales economías y la fortaleza del crédito corporativo. En EE.UU., los tipos oficiales han descendido del 5,5 % al 4,5%, y el mercado anticipa una tasa terminal del 3 %, con apenas “dos o tres recortes previstos”. En la zona euro, el recorte proyectado es más profundo: del 4 % al 1,5 %, mientras que en Reino Unido se prevé una tasa terminal del 3,5 %. El Banco de Inglaterra mantiene un enfoque más restrictivo, dado que su perfil de tipos terminales se asemeja más al estadounidense que al europeo.

El mercado de bonos ha registrado una inclinación notable. El experto refiere que los rendimientos de la deuda estadounidense a dos años mientras que la deuda a más largo plazo ha subido, especialmente los bonos a 30 años:La curva entre el bono a 30 años y el 5 años estadounidenses era totalmente plana el año pasado; ahora es casi del 1 %” (Gráfico 1). Es un fenómeno que también se observa en Reino Unido, donde la curva de rendimientos ha alcanzado la inclinación “más pronunciada que desde hace años”, así como en la zona euro, donde hace un año, los rendimientos a 10 años eran inferiores a los de 2 años, mientras que hoy las referencias a diez años superan a los 2 años. Japón también ha experimentado un empinamiento de la curva, con los JGBs a 30 años aumentando en 80 puntos básicos en lo que va de año (datos de junio de 2025). 

Este comportamiento responde, en gran parte, a un aumento en la prima de riesgo exigida por el mercado ante la expectativa de una oferta creciente de deuda pública. “Tradicionalmente, el capital ha fluido desde países con superávit por cuenta corriente —como Alemania, Japón o China— hacia países deficitarios, en particular EE.UU.”, explicó el gestor. Sin embargo, esta dinámica se está revirtiendo. En Alemania, se ha anunciado un programa fiscal de un billón de euros en diez años, con un aumento de la emisión de bunds para financiar esta expansión fiscal (Gráfico 2), mientras que, en Japón, los mayores rendimientos hacen que “el mercado nacional sea ahora mucho más atractivo”. Según Aubrey-Johnson, “los inversores tienen ahora más de una opción, más que los bonos del Tesoro” de EE.UU. 

El caso estadounidense es especialmente relevante. “El dólar se ha debilitado notablemente al mismo tiempo que subían los rendimientos de los activos en dólares”, un hecho que rompe con la correlación histórica. El gestor interpreta este comportamiento como un cuestionamiento por parte de los inversores del papel del dólar, de la sostenibilidad fiscal del país e incluso de la independencia de la Reserva Federal: “No es que esperen seriamente un impago del Tesoro, pero ven una política comercial errática y agresiva, tratando a aliados y enemigos por igual”. 

El experto afirma que, con un déficit persistente superior al 6 % del PIB y una ratio de deuda que podría alcanzar el 120 % según las estimaciones actuales, “es completamente insostenible, ya el gobierno de EE.UU. gasta más en el pago de intereses de la deuda que en la seguridad social o el ejército”. Aubrey-Johnson plantea lo que califica como la gran pregunta del momento: ¿estamos ante el fin del dólar como divisa hegemónica? A su juicio, la respuesta es negativa: “Demasiado comercio se sigue realizando en dólares estadounidenses, por lo que de alguna manera hay que creer que lo de Trump es un mal sueño y no una nueva forma permanente de interactuar con el mundo”. Recordó que las materias primas siguen cotizándose en dólares, que Estados Unidos continúa teniendo los mercados de capitales más profundos y líquidos, y que nada se acerca al mercado del Tesoro en términos de liquidez.

Posicionamiento en duración y calidad crediticia

Frente a este escenario, Invesco ha reforzado su exposición a duración en la eurozona. En su fondo de crédito corporativo en euros están sobreponderados en el tramo de 10 años e infraponderados entre los tres y ocho años. Aunque esta posición no ha funcionado bien hasta ahora, la firma mantiene su convicción: “Estamos dispuestos a mantener la posición ahora”. La duración del fondo ronda es de 5 años, frente al índice en torno a 4,5 años.

En cuanto al crédito, los diferenciales se han estrechado notablemente. En 2023, el spread medio en euros era de 200 puntos básicos; hoy está por debajo de 100 (Gráfico 3). En el caso de emisiones con calificación BBB, el diferencial actual es inferior al que ofrecían bonos AA hace solo dos años. Según el gestor, “el riesgo está siendo valorado genéricamente”, sin apenas distinción entre emisores cíclicos o defensivos. No obstante, existe una fuerte demanda estructural: “Hay un deseo muy fuerte de asegurar el rendimiento, a sabiendas de que en unos meses los tipos de interés oficiales serán mucho más bajos”.

El mercado primario ha sido especialmente activo. En 2024, la emisión bruta en euros de grado de inversión alcanzó los 600.000 millones, y en los primeros meses de 2025 ya se superaban los 210.000 millones (Gráfico 4). El nivel medio de sobresuscripción es de tres veces y media, con primas de nueva emisión de apenas seis puntos básicos. Emisiones recientes como las de Fresenius (600 millones con 4.300 millones de demanda) o Aviva (AT1 al 7,75 %, con libro de órdenes de 4.750 millones) reflejan la fuerte presión compradora. En palabras de Aubrey-Johnson: “Es un momento muy difícil para ser un inversor de bonos y un muy buen momento para el crédito corporativo”.

En los fondos conservadores y sin restricciones, la firma ha eliminado casi por completo la exposición a high yield y ha girado hacia emisores de muy alta calidad como Johnson & Johnson, Merck, Alphabet, Exxon o Coca-Cola. “No hay suficiente riesgo en el balance. Son demasiado fuertes. El diferencial no es suficiente”, explicó el gestor.

Por su parte, en los fondos con mayor presupuesto de riesgo, como el Pan-European High Income, mantienen algo más de renta variable y un nivel de liquidez superior. “Como gestor de fondos activos, a veces lo más difícil es no hacer nada”, señaló Aubrey-Johnson. La clave, apuntó, es anticiparse: “Cuando nosotros lo veamos, tú lo verás, y ya es demasiado tarde”.

El mayor riesgo identificado por la gestora es un deterioro abrupto en el mercado de deuda soberana estadounidense, alimentado por una política fiscal expansiva, nuevas medidas arancelarias y tensiones institucionales con la Fed. Según Aubrey-Johnson, un escenario de exceso de oferta, aprobación de nuevas legislaciones fiscales, decisiones erráticas en política económica y presión inflacionaria persistente podría provocar una pérdida de confianza de los inversores.

En resumen, Invesco insiste en mantener carteras diversificadas, con más duración en Europa y cautela en crédito, y una estrategia marcada por la flexibilidad, la calidad crediticia y la anticipación prudente.

DWS ve oportunidades de inversión en múltiples sectores de real estate en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La economía española sigue superando a la media europea, respaldada por el fuerte crecimiento del sector servicios, el aumento de la migración y una sólida creación de empleo, que está impulsando los ingresos de los hogares. Con una exposición mínima a los riesgos comerciales de EE.UU. y una fortaleza sostenida del turismo, se espera que España siga siendo una de las economías de más rápido crecimiento de la Eurozona, con un crecimiento del PIB previsto del 2,2% en 2025, que se moderará ligeramente hasta el 2,0% en 2026. En el caso de la economía portuguesa, obtuvo peores resultados en el primer trimestre 2025, lo que llevó a Oxford Economics a revisar a la baja su previsión del PIB, hasta el 1,7% para 2025, aunque la aumenta hasta el 2,1% para 2026.

El sector de la vivienda en España sigue ganando impulso, respaldado por el crecimiento económico, el récord de empleo y el aumento de la población en edad de emanciparse, revela un informe de DWS. El sector atrajo 1.100 millones de euros en inversiones en el primer trimestre de 2025, lo que representa el 35% del total de transacciones, con especial atención a los segmentos nicho y de valor añadido. Madrid reforzó su posición como primer destino de inversión, representando casi la mitad del volumen total. Un cambio notable es el auge de la vivienda asequible, que pasó de un tercio del volumen multifamiliar del año anterior al 72% en el primer trimestre. Paralelamente, las estrategias de valor añadido, especialmente en Madrid y Barcelona, están liberando potencial a través de iniciativas impulsadas por ESG.

El mercado de la vivienda de Madrid se ha vuelto cada vez más inasequible, empujando a los residentes hacia soluciones de vivienda alternativas. Esto ha impulsado la demanda de los inversores en las ciudades de cercanías como Seseña y Valdeluz, apoyadas por la mejora de las infraestructuras y una mayor asequibilidad. Al mismo tiempo, los alojamientos para estudiantes específicamente construidos (PBSA, por sus siglas en inglés), están ganando terreno en los centros universitarios como Valencia, Sevilla y Madrid, ofreciendo rentabilidades potencialmente atractivas y oportunidades de tipo institucional, en medio de una oferta limitada. En el primer trimestre, los rendimientos de las viviendas multifamiliares prime en Madrid se situaron en 3,8%, mientras que la de las PBSA se redujo hasta el 4,75%. Esperamos que las rentabilidades sigan comprimiéndose en ambos subsegmentos durante el periodo de previsión de cinco años, impulsado por el fuerte interés de los inversores.

Inversión multifamiliar española (€bn, bar charts, lhs axis) y rendimientos en Madrid de los activos multifamiliares y de residencias de estudiantes (%, diamond, rhs axis)

 

Fuente: CBRE, a 31/3/2025

 

La logística impulsa un crecimiento sostenido

El mercado logístico español sigue mostrando un buen comportamiento, gracias al crecimiento sostenido del comercio electrónico, la solidez de los fundamentos económicos y la continua inversión en infraestructuras.

«Prevemos un mayor crecimiento de los alquileres en Barcelona que en Madrid, impulsado por la elevada demanda y las limitaciones estructurales de la oferta», dice el informe. En Lisboa, la demanda ha sido sólida, ya que los ocupantes se han trasladado a espacios de mayor calidad, dejando atrás los almacenes obsoletos que representan gran parte de la desocupación actual. El crecimiento de los alquileres en Lisboa también ha sido fuerte y se espera que se mantenga por encima del 3% anual, durante el periodo de cinco años hasta 2029, respaldado por la mejora significativa de la calidad del stock disponible.

Combinación de liquidez y estabilidad de precios

DWS sigue viendo oportunidades de inversión atractivas en múltiples sectores de la región ibérica, especialmente en ubicaciones prime. «Nos interesan los segmentos de vivienda y ciertas áreas de logística, que han demostrado resistencia y una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo. Además, los inversores con estrategias de value-add, se están centrando cada vez más en activos de oficinas para su reconversión residencial, especialmente en mercados con una fuerte demanda de alquiler como Madrid y Barcelona. En resumen, la combinación de unos precios estables y unos niveles de liquidez saludables en toda Iberia está empezando a cambiar el sentimiento del mercado, animando a los inversores a pasar de un enfoque de esperar y ver a estrategias de inversión más activas», resume el informe de DWS.

Préstamo de valores, T+1, MiCA e IA generativa: en el centro de la transformación de la industria de securities services

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSalvador Arancibia, adjunto a la dirección de Expansión; Ainhoa Jáuregui, CEO en funciones de Cecabank; Carlos San Basilio, presidente de CNMV; y Aurora Cuadros, directora corporativa de Securities Services de Cecabank

La regulación, la tecnología y la necesidad de dar pasos para converger con los mercados europeos son una clara llamada a la acción para el sector de securities services. Con el objetivo de debatir sobre los cambios y tendencias que están transformando, Cecabank ha celebrado su XI Jornada de Securities Services, en la que ha reunido a los principales actores de la industria. Desde la organización recuerdan que el sector post-trading está jugando un papel clave en la estabilidad y eficiencia de los mercados financieros, especialmente en un entorno incierto donde la estabilidad global sigue comprometida por las tensiones geopolíticas y los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio.

«El sector financiero está en transformación, y tenemos que sumarnos a esos cambios para ser capaces de adelantarnos y prepararnos para el futuro», señaló Ainhoa Jáuregui, CEO en funciones de Cecabank, al inicio de la jornada. En este sentido, Jáuregui destacó los pasos que ha dado Cecabank y que les han permitido consolidarse en la industria con 351.000 millones de euros bajo gestión y 255.000 millones de euros de patrimonio custodiado. «En nuestra estrategia de crecimiento ha sido muy relevante la internacionalización, con la llegada a Luxemburgo, y poner atención a nuevos ámbitos, como la custodia de los activos digitales. Ámbito en el que hemos estado trabajando de la mano del regulador, para convertirnos en un custodio de referencia dentro del marco de MiCA. Cecabank Securities Services se ha consolidado como uno de los pilares más sólidos y transformadores del sistema financiero. Un negocio que no solo ha demostrado una resiliencia y eficiencia excepcionales, sino que se adapta a los desafiantes retos del entorno financiero global. En Cecabank acompañamos a nuestros clientes, anticipándonos a los cambios normativos que impactan en el servicio. Temas como el securities lending o la transición a T+1 son solo algunos ejemplos. Nuestro compromiso: anticipar, acompañar y aportar valor en cada paso”, señaló.

El ámbito normativo estuvo representado por Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, quien citó el alto al T-1 y la llegada del préstamo de valores como dos claros ejemplos de cómo el mercado español y la industria de gestión de activos nacional convergen con la Unión Europea. Además, destacó que es necesario simplificar la regulación sin renunciar a sus objetivos y a la eficiencia de la industria, para apoyar todas estas tendencias transformadoras. «La CNMV prepara su propio plan interno de simplificación para lo que estamos revisando y actualizando nuestros procedimientos de supervisión y autorización. Nuestro objetivo es reducir cargas innecesarias para todos los participantes del mercado en línea con lo que hemos hecho ya con la desaparición del PTI”, afirmó San Basilio durante su intervención en la apertura del evento. 

Principales tendencias

La undécima edición ha contado con tres mesas redondas centradas en algunas de las transformaciones clave que marcarán el futuro del sector. Durante las sesiones, los expertos debatieron sobre temas de máxima actualidad como el préstamo de valores, la transición al modelo T+1, el reglamento MiCA y el impacto de la inteligencia artificial generativa en los mercados financieros. La primera mesa, moderada por Óscar Mateos, director de Valores y Cuentas Corrientes de Cecabank, analizó el impacto de la transición hacia el modelo de liquidación T+1, ya implantado en mercados como Estados Unidos y Canadá.

Este cambio, que Europa prevé adoptar en 2027, busca reducir el riesgo sistémico y mejorar la eficiencia operativa en las transacciones financieras. «No es cuestión de implementarlo y ya, también tiene que ser eficiente en costes  y que se haga con costes controlados. La experiencia en Estados Unidos fue buena, pero no pusieron gran cuidado y generó un sobrecoste», recordó Jesús Sánchez, Head of Settlement Services de BME. En general los participantes de la mesa redonda -en la que también estuvieron Benoit Dethier, Sales & Relationship Manager de Citi; y Juan Alfonso Rando, director de Valores de CaixaBank– coincidieron en que la preparación para el T+1 ha implicado una fuerte inversión tecnológica y del personal.

La segunda mesa redonda se centró en las tendencias más recientes en securities lending, una práctica clave para la liquidez del mercado y la optimización de carteras. Según explicó Elisa Ricón, directora general de Inverco, el hecho de no haber podido contar con este tipo de práctica en las carteras ha sido una desventaja competitiva para las IICs nacionales. «El préstamo de valores está definido en la propia normativa europea como una técnica de gestión eficiente de las carteras. Poder pasar a aplicar esta herramienta y esta operativa va  a ser positivo para los mercados y para el inversor», reconoció Ricón. 

Sobre las perspectivas de cuándo terminará el trámite normativo para su aplicación, la responsable de Inverco se mostró optimista, pese al retraso de 20 años respecto a otros mercados de nuestro entorno, y apuntó que «el procedimiento está listo, solo queda que pasa por el Consejo de Estado, así que, previsiblemente, podría estar viendo la luz en dos meses». «Lo bueno de haber sido los últimos en la Unión Europea en aprobarlo es que hemos aprendido de cómo lo han hecho otros», afirmó Ricón en una mesa que compartió junto con Gloria Hernández, representante de ADEPO y socia de finReg360, y que estuvo moderada por Fernando Toledano, director de Desarrollo de Negocio de Cecabank. 

Criptodivisas e inteligencia artificial

Finalmente, la tercera mesa se centró en el marco regulatorio de criptomonedas y activos digitales, con especial atención al reglamento MiCA, aprobado recientemente por la Unión Europea. Los participantes –Alberto Goyanes, responsable de Digital Assets de Renta 4; Isabel Gómez, directora de Transformación e Innovación en Kutxabank; y Mariona Pericas, directora de Regulación Financiera en finReg360– destacaron cómo se están organizando para la llegada de este reglamento, pero sobre todo para dar respuesta a una mayor demanda de activos digitales por parte de sus clientes. En este sentido, destacaron dos ideas: el saber rodear y acompañar de profesionales y la necesidad de formar al personal de las organizaciones. 

Esta última mesa dio paso a una conferencia centrada en el impacto de la inteligencia artificial generativa en la industria financiera, un tema cada vez más relevante en el desarrollo de nuevos modelos operativos y de supervisión, de la mano de Francisco del Olmo, subdirector responsable de Fintech y Ciberseguridad en la CNMV

Por último, Rodrigo Buenaventura, secretario general de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), y Aurora Cuadros, directora corporativa de Securities Services de Cecabank, clausuraron el evento. El secretario general de IOSCO, Rodrigo Buenaventura, resaltó: “Con el avance de la digitalización, es hoy más importante que nunca reforzar la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras de custodia, liquidación y compensación. IOSCO está determinado a contribuir a ese incremento de resiliencia del sector a nivel global”. Por su parte, la directora corporativa de Securities Services de Cecabank, Aurora Cuadros, destacó que “Cecabank desea seguir manteniéndose como agente activo, impulsando los cambios y tendencias del sector, tal y como indica el lema de esta jornada”. 

La CNMV considera que el salto al T+1 y la llegada del préstamo de valores equiparan el mercado español al europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos San Basilio, presidente de la CNMV.

En opinión de Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, es necesario impulsar los cambios y tendencias que vive el sector financiero y que van desde simplificar la regulación europea hasta la custodia de los activos digitales, pasando por el préstamo de valores, el salto al T+1 y las oportunidades que ofrece la tecnología. Así lo ha afirmado durante su intervención en las XI Jornada de Securities Services organizada por Cebacabank, en colaboración con el diario económico Expansión.

Centrados en el negocio de securities services, San Basilio ha señalado que la eliminación del TPI, que suprime la necesidad de vincular simultáneamente la gestión del registro con el proceso de liquidación, es un claro ejemplo de lo relevante que es impulsar y apoyar estos cambios que aportan una mayor competitividad a la industria. “El TPI estaba visto como una de las señas de identidad de España, pero también como una barrera para los operadores e inversores extranjeros. La suspensión de esta exigencia no ha sido solo algo técnico, sino también una decisión que ha mejorado el posicionamiento del mercado español por varios motivos: ha eliminado un riesgo; supone un avance en la integración con el espacio comunitario; y elimina costes en toda la cadena de valor”, ha destacado. 

En su opinión, este paso también ha favorecido que el mercado español pueda dar el salto al T+1 en el proceso de negociación, y que se implementará en 2027. “Recuerdo cuando hablábamos del T+2, que nos parecía un gran avance. Ahora el salto al T+1 nos introduce en una nueva senda que estará lista para octubre de 2027, aunque ya hay otras jurisdicciones que ya lo tienen implementado. En este proceso, lo fundamental es la preparación y el trabajo previo que se está llevando a cabo y que garantiza que su implantación será ágil”, ha comentado.

Según San Basilio, estos dos ejemplos, a los que también ha sumado al préstamo de valores, que finalmente se va a adoptar en España, ayudarán a tener una industria más competitiva, pero sin perder eficiente ni sobrecargarla de costes, y equivalente a la europea. “Tenemos una industria de gestión de activos nacional potente y lista para un entorno de competencia sana. Todos los esfuerzos que se hagan tienen que servir para que gane más eficiencia. Finalmente, España adoptará el préstamo de valores. Nos encontramos ya en los últimos pasos del proceso. Nos hemos quitados esas ‘eñes’ que caracterizaban el sistema nacional del mercado e integrarnos en la senda europea«, ha asegurado.

Apuesta por simplificar

En segundo lugar, para San Basilio, todo ello tiene que tener sentido dentro del proceso de integración dentro de la Unión Europea. “Todas estas tendencias se enmarcan dentro de un movimiento general y ambicioso de cara a la transformación del mercado comunitario. Estamos ante el renacer de la ambición de la Unión del Mercado de Capitales, que está ahora mismo en topo de la agenda de la Comisión Europea. Muestra de esa mayor ambición es el lanzamiento de la Unión de Ahorros de Inversiones”, ha explicado el responsable de la CNMV.

En su opinión, los objetivos están claros, pero la clave está en el cómo y, en este sentido, destaca la necesidad de simplificar la normativa, en línea con lo argumentado por la Comisión Europea. “Desde 2012, ha llegado un exceso de regulación que respondía a unos objetivos concretos, como son los de proteger al inversor, al mercado y la competencia, y a un contexto también concreto. Creo que esos objetivos hay que mantenerlos, pero también hay que reequilibrar la normativa para evitar algunas de las consecuencias no previstas que ha tenido esa  regulación, como, por ejemplo, la mayor fragmentación que ha generado”, ha afirmado San Basilio en el discurso de apertura del evento. 

En este sentido, ha señalado que la CNMV está realizando una revisión de sus prácticas de supervisión, vigilancia y seguimiento -dentro de su jurisdicción- para identificar en qué ámbitos puede simplificar. “En concreto, hemos tomado dos medidas: por un lado, revisar los procedimientos internos para ver qué se puede simplificar manteniendo el mismo objetivo, y, por otro lado, aquellos procesos y trámites que afectan a los supervisados, y que pueden ser simplificados. Estamos trabajando en esto y nuestra intención es trasladar estas ideas al sector para contrastarlas, y también para escuchar las ideas del sector”, ha explicado.

La adquisición de TSB por el Santander refuerza su posición en el Reino Unido, mientras el Sabadell se centra en el mercado nacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La adquisición de TSB por parte del Santander al Banco de Sabadell refleja una tendencia generalizada entre los bancos de la UE de reforzar los mercados principales mediante adquisiciones, mientras que para el Sabadell representa un enfoque renovado en su mercado nacional.

Para el Santander, la operación confirma la relevancia del Reino Unido como mercado principal

La operación reforzará la posición de mercado del Santander (AA-/Estable) en el altamente rentable pero competitivo mercado británico. El crecimiento orgánico y la rentabilidad de Santander UK han sido más moderados en comparación con otros mercados principales del grupo. La adquisición es pequeña en relación con el tamaño del grupo, pero importante para Santander UK, ya que aumentará en un 20% el tamaño de su balance, hasta un total de activos proforma de 300.000 millones de libras esterlinas.

Además, la adquisición aumentará la cuota del Reino Unido en la cartera global de préstamos del Santander hasta alrededor del 25%, superando a España (23% a 1T 2025). También permite al grupo reducir su exposición a las operaciones más volátiles de los mercados emergentes, ya que los mercados maduros representarán ahora más de la mitad de los beneficios netos del grupo.

Nota: la exposición y la contribución de Polonia aumentarán tras la venta de la operación a Erste Group.

Fuente: Informes financieros de los bancos. Alcance de las calificaciones.

Fuerte potencial de mejora para el negocio del Santander en Reino Unido

La operación está en línea con la estrategia del Santander de reforzar su diversificación geográfica en los principales mercados rentables. Con su demostrada experiencia, Santander aspira a elevar su rentabilidad sobre recursos propios en su actividad en Reino Unido en 2028 hasta el 16% desde el 10%-12%. Santander espera obtener al menos 400 millones de libras esterlinas, equivalentes al 13% de su base de costes combinada. TSB ha ido mejorando su eficiencia (72% de costes sobre ingresos en el primer trimestre del 2025), pero sigue siendo inferior al 54% de Santander UK.

La ratio CET1 del grupo Santander no se verá afectado materialmente por la adquisición (12,9% en el 1T 2025), manteniéndose en el rango superior de la previsión del 12-13% para este año. La adquisición también confirma la estrategia de optimización del grupo de reinvertir el exceso de capital en la expansión de negocios que generen rentabilidad por encima del coste de capital.

Si bien la adquisición tendrá un impacto negativo de 50 pb en el capital CET1 al cierre, este será absorbido por el impacto positivo de más de 100 pb por la venta del 49% de Erste Group en Polonia, que concluirá a finales de este año. Una plusvalía sobre el capital podría proceder de un aumento de la generación orgánica de capital por el mayor rendimiento del negocio británico, con un rendimiento previsto del 20% sobre el capital invertido.

Sabadell se convierte en un “pure player” español al poner fin a la diversificación geográfica

En cambio, la venta de TBS por parte del Sabadell reducirá su negocio a un enfoque exclusivamente nacional. El momento de salir del mercado británico es cuestionable, ya que TSB había estabilizado recientemente su rendimiento, generando unos resultados de 253 millones de euros en 2024 (frente a los 195 millones de euros de 2023), lo que representa el 14% de los beneficios del grupo Sabadell. Al eliminar sus operaciones en el extranjero, el Sabadell se verá presionado para acelerar su crecimiento en España en los próximos años.

La fortaleza de la franquicia nacional es fundamental para el perfil crediticio de Sabadell. El sector bancario español está evolucionando positivamente, superando el crecimiento de otros países de la UE y apoyado por una demanda interna dinámica y unos sólidos niveles de empleo. Sin embargo, debido a que el Reino Unido y España presentan un conjunto diferente de factores macroeconómicos y de rendimiento bancario, TSB proporcionó una oportunidad para mitigar los efectos de una posible desaceleración de la economía española y, en consecuencia, sus efectos sobre el rendimiento general del grupo.

El impacto financiero de la venta de TSB en Sabadell es neutro. La venta se traducirá en unos resultados más sólidos, ya que TSB había ido a la zaga de la actividad en España en términos de eficiencia, calidad de los activos y rentabilidad. Las mejoras adicionales dependen ahora plenamente de la capacidad del Sabadell para hacer crecer orgánicamente sus operaciones nacionales.

Los ingresos de la venta se distribuirán casi en su totalidad mediante un dividendo extraordinario en efectivo. La operación también será neutra para la capitalización del Sabadell. No aumentará los recursos del grupo para apoyar un crecimiento acelerado o futuras operaciones de fusiones y adquisiciones, lo que, en nuestra opinión, limita cualquier posibilidad de escalabilidad relevante a medio plazo.

Implicaciones para la OPA aún en curso de BBVA sobre el Sabadell

La venta de TSB añade más complejidad a la valoración del Sabadell en el contexto de la oferta de BBVA, tras la aprobación del Gobierno español con condiciones que impiden a BBVA seguir adelante con su plan inicial de fusionarse con Sabadell. BBVA tendrá ahora que reevaluar el valor razonable de la oferta y ajustarlo al perímetro de negocio revisado limitado exclusivamente a España, actualizando las hipótesis iniciales sobre sinergias potenciales y creación de valor dentro de este ámbito más reducido.

Los accionistas del Sabadell decidirán ahora entre una remuneración única más elevada, derivada de la venta de TSB y de las expectativas de crecimiento centradas únicamente en el mercado español, y el potencial de mayor creación de valor a largo plazo de una oferta de OPA revisada de BBVA.

Tribuna de Carola Andrea Saldias, analista responsable de bancos españoles de Scope Ratings.