State Street Corporation y Apex Fintech Solutions firman una alianza estratégica para abordar las oportunidades del mercado patrimonial global

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Apex alianza
Pixabay CC0 Public Domain

State Street Corporation y Apex Fintech Solutions han anunciado una alianza estratégica que incluye una inversión minoritaria por parte de State Street en Apex Fintech Solutions, de tal forma que la firma aprovechará la plataforma digital de custodia y compensación de Apex para ampliar su oferta de servicios para al sector de la gestión patrimonial global.

Según destacan, Apex Fintech Solutions es una plataforma tecnológica financiera global que impulsa la infraestructura de inversión, la custodia digital, la compensación y el acceso a los mercados estadounidenses con más de 200 clientes y 22 millones de cuentas de corretaje que mantienen más de 200.000 millones de dólares en activos en todo el mundo. Ofrece una plataforma flexible y modular que permite a los gestores patrimoniales y a los innovadores fintech lanzar nuevos productos, escalar de manera eficiente e integrarse a la perfección en todo el ecosistema. Además, combina tecnología de vanguardia con un enfoque centrado en el cliente para crear experiencias financieras más inteligentes y conectadas.

La asociación entre State Street y Apex ofrecerá una solución y una experiencia diferenciadas, totalmente digitales y escalables a nivel mundial en materia de custodia y compensación para asesores patrimoniales y plataformas patrimoniales autogestionadas, así como para sus clientes en todo el mundo. State Street aportará su base de clientes global, su infraestructura institucional, sus servicios básicos de custodia y plataforma, y su ecosistema de socios especializados. A través de Charles River Development Wealth, State Street ofrece software de front-office y soluciones de datos a gestores patrimoniales de grandes empresas, con más de 3 billones de dólares en activos. Además, State Street Investment Management supervisa más de 1 billón de dólares en activos relacionados con el patrimonio.

Apex aporta su experiencia líder en el mercado en soluciones patrimoniales digitales modernas, basadas en API, que democratizan el acceso a las capacidades de inversión, compensación y ejecución a gran escala, junto con su plataforma de custodia digital y escalable que dará soporte a los asesores que prestan servicios a clientes de alto patrimonio, al tiempo que permite el autoservicio para los clientes con un patrimonio medio.

Juntos, State Street y Apex se basarán en los servicios existentes de State Street para el sector de la gestión patrimonial con el fin de ofrecer la primera solución de custodia patrimonial digital verdaderamente global. «En State Street, nuestros clientes inversores institucionales nos consideran un socio esencial para proporcionarles servicios y plataformas de inversión líderes, datos, experiencia y soluciones que aceleran el rendimiento y la toma de decisiones. Esta asociación con Apex aumenta nuestras capacidades en materia de servicios patrimoniales y nos posiciona para ofrecer el mismo nivel de atención y excelencia en la ejecución, al tiempo que proporcionamos tecnología y servicios para los objetivos de inversión de los clientes patrimoniales globales en crecimiento», ha señalado John Plansky, vicepresidente ejecutivo y director de State Street Wealth Services.

Por su parte, Bill Capuzzi, director ejecutivo de Apex Fintech Solutions, ha añadido: «La gestión patrimonial se encuentra al borde de un enorme cambio impulsado por la rápida innovación del mercado y las expectativas de los inversores», afirmó . «Para que las empresas puedan sacar partido de ese cambio, necesitan sistemas y capacidades de back-end que sean rápidos, flexibles y seguros. Durante más de una década, Apex ha impulsado la revolución fintech resolviendo los difíciles retos necesarios para ampliar y mejorar la inversión para todos. Esperamos con interés trabajar con State Street para impulsar el futuro de la gestión patrimonial, permitiendo que el mercado global basado en asesores se lance, crezca e innove a una velocidad sin precedentes».

La plataforma UCITS de Waystone en Luxemburgo se amplía para acoger el lanzamiento de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Waystone, proveedor de servicios especializados para el sector de la gestión de activos a nivel mundial, ha anunciado que su plataforma UCITS de Luxemburgo, Waystone UCITS Platform (Lux) SICAV, ha sido aprobada por la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF) para la integración de un modelo operativo de ETFs.

Este hito permite el lanzamiento de ETFs junto con los productos UCITS tradicionales, lo que ofrece a los gestores de activos internacionales una solución “plug-and-play” para entrar en el mercado luxemburgués.

Esta última aprobación se suma al impulso de la solución de marca blanca para ETFs irlandeses de Waystone, que entró en funcionamiento en 2024, y marca el siguiente paso en la expansión de las oportunidades de distribución transfronteriza para los clientes globales.

Waystone ha experimentado recientemente un fuerte aumento de la demanda de sus soluciones de plataforma ETFs, especialmente por parte de gestores activos que ven un valor significativo en el acceso a un conjunto complementario de capacidades, lo que les permite escalar de manera más eficiente y acelerar su entrada en el mercado de los ETFs.

Se eligió Luxemburgo debido a su posición como domicilio líder de fondos transfronterizos y a que la plataforma está totalmente preparada para los ETFs y se sustenta en un marco operativo y normativo de alta calidad.

Paul Heffernan, director ejecutivo de Waystone ETFs, comentó: «El debate sobre los ETFs ha cambiado radicalmente: los clientes ya no se preguntan si necesitan una estrategia de ETFs, sino cuánto tiempo tardarán en lanzarla al mercado”. Asimismo, añadió que están observando “una fuerte demanda por parte de gestores institucionales con sede en Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, Asia y Australasia que desean centrar sus esfuerzos en el desarrollo y la distribución de productos, mientras confían en nosotros para proporcionarles el marco operativo adecuado”. Heffernan concluyó que la ampliación de esta plataforma en Luxemburgo “permite satisfacer esa demanda a gran escala y seguir alineando nuestros servicios con los ámbitos en los que nuestros clientes ven mayores oportunidades”.

Denis Harty, director nacional para Europa continental, añadió: «Luxemburgo es reconocido desde hace tiempo como un domicilio líder para fondos transfronterizos, y el reciente impulso en torno a los ETFs es otro ejemplo de su capacidad de innovación y adaptación. El entorno normativo, la infraestructura y el interés del mercado se están alineando para convertir a Luxemburgo en un atractivo centro de ETFs”.

Claves para entender los ETFs activos de alta convicción

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La creación de soluciones nuevas e innovadoras de ETFs está ampliando los recursos de que disponen los inversores para tomar decisiones en cuanto a asignación de activos y construcción de carteras. Fidelity International analiza hacia dónde se dirige el mercado de ETFs, con especial atención a los fondos cotizados activos de alta convicción y sus posibles aplicaciones.

Los ETFs que incorporan un sesgo más activo han experimentado un rápido crecimiento en Europa. Según recuerda la firma, la primera hornada de ETFs activos consistía principalmente en estrategias mejoradas «conscientes del índice» con un mayor número de valores. Pero ahora están penetrando en el mercado estrategias de alta convicción.

Se trata de ETFs activos que incorporan un mayor nivel de análisis y tratan de ofrecer un alfa superior al de los ETFs indexados puramente pasivos, smart beta o enhanced index, por ejemplo. Los ETF activos de alta convicción podrían ser «los próximos grandes catalizadores de crecimiento en el mercado», a juicio de la firma, en un momento en el que los inversores buscan ampliar los recursos de sus carteras.

¿Cómo ha evolucionado el mercado de los ETFs?

En Fidelity International explican que, tradicionalmente, los ETFs seguían estrategias pasivas que ofrecían una amplia exposición a índices ponderados por capitalización de mercado, como el S&P 500 Index. Ahora, sin embargo, los proveedores de fondos están lanzando productos más innovadores para responder a las nuevas exigencias y requisitos de los inversores, especialmente en el espacio de los ETFs activos.

Los índices generales del mercado eran la norma hace 20 años, pero los recientes avances en datos y tecnología han permitido incorporar reglas en las metodologías de índices para cumplir requisitos específicos. Esto ha propiciado el crecimiento del mercado de ETFs indexados smart beta (o basados en factores) temáticos y personalizados, que ofrecen exposición diferenciada respecto a los índices puramente pasivos ponderados por capitalización de mercado.

No obstante, los ETFs que incorporan un sesgo más activo también han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Los fondos cotizados activos generalmente tratan de ofrecer alfa, pero esto puede lograrse de muchas maneras. En Europa, la primera hornada de ETFs activos consistían principalmente en estrategias mejoradas «conscientes del índice» con un mayor número de valores, pero ahora están penetrando en el mercado estrategias de alta convicción, y esto puede dar comienzo a una nueva fase de crecimiento en el mercado de ETFs.

¿A qué ETF activos han recurrido los inversores hasta ahora?

Hasta hace muy poco, los inversores disponían de un número relativamente reducido de estrategias de ETFs de gestión activa. Básicamente se dividían en dos categorías:

1.- ETFs indexados diferenciados, que replican índices basados en reglas y diseñados para ofrecer exposiciones específicas, como, por ejemplo, a rentas o calidad.

2.- ETFs indexados mejorados «enhanced», que tienen características similares a las de un índice subyacente, a la vez que tratan de ofrecer niveles moderados de alfa con un riesgo limitado en comparación con el mercado (generalmente, con un tracking error inferior al 2%). Estos fondos cotizados pueden utilizarse para sustituir componentes «core» pasivos de las carteras.

¿Cómo están cambiando los ETFs activos para responder a las necesidades de los inversores?

Vemos cómo empiezan a surgir ETFs que van más allá en el espectro de riesgo-rentabilidad y que ofrecen un mayor potencial de alfa. Estos ETFs activos de alta convicción están sujetos a menos restricciones que sus mercados subyacentes y, por tanto, se desvían en mayor medida de sus índices de referencia.

 

Las rentabilidades relativas de los ETFs activos pueden verse impulsadas por el análisis tanto fundamental como cuantitativo. A diferencia de las estrategias conscientes del índice, que utilizan esa información para aplicar sesgos moderados respecto al mercado en general, los ETFs de alta convicción utilizan los resultados del análisis para adoptar un enfoque más deliberado abriendo posiciones activas de mayor tamaño en sectores o valores en comparación con sus índices de referencia.

Por tanto, los ETFs de alta convicción pueden ser un recurso táctico para las estrategias de asignación de activos a largo plazo, lo que permite a los inversores añadir alfa directamente en el núcleo de sus carteras, pero ofreciendo a su vez la flexibilidad de mantener un enfoque táctico en los distintos ciclos de mercado.

Las estrategias de ETF de alta convicción ofrecen oportunidades y ventajas muy interesantes

Aunque sigue siendo un mercado relativamente incipiente, la rápida adopción de ETFs activos sugiere que pronto encontrarán su sitio en un mayor número de carteras.

Al utilizar capacidades de gestión activa tomando conciencia del riesgo, los ETFs de alta convicción pueden ayudar a los inversores a sacar el máximo partido a las oportunidades de alfa y obtener a su vez las principales ventajas de la estructura de ETFs, como, por ejemplo, que puedan negociarse a lo largo del día.

Dado que su objetivo es ofrecer un alfa superior al de los ETFs tradicionales, es fundamental que la información que sustenta las decisiones activas añada valor. Por tanto, los inversores deberán encontrar proveedores con sólidos recursos internos de análisis para aprovechar todo el potencial de generar unas rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas. Teniendo esto presente, la irrupción de ETFs activos de alta convicción ofrecerá a los inversores componentes nuevos e innovadores para sus carteras en los próximos años. Hay que estar atentos.

CaixaBank AM supera los 100.000 millones de euros de activos gestionados en fondos de inversión nacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CaixaBank AM, la gestora de activos de CaixaBank, ha superado en agosto, por primera vez en su historia, los 100.000 millones de euros de activos gestionados en fondos de inversión nacionales (100.107 millones).

Es la primera gestora en alcanzar esta cifra en la historia de fondos en España y, una vez más, se consolida como la gestora líder en España, un liderazgo que ha ostentado desde 2015.

CaixaBank AM ha registrado un crecimiento en fondos de inversión por más de 5.000 millones de euros (5.354 millones) en el año, lo que supone un incremento del 6% respecto al cierre de 2024. Es, además, la gestora nacional con mayores suscripciones netas en el año, superando los 4.000 millones de euros (4.046 millones).

Entre los fondos que más suscripciones han registrado en el año se encuentran los fondos de gestión discrecional de carteras y el fondo CaixaBank Renta Fija Corto Plazo, FI. En cuanto a rentabilidad, en el año 2025 destacan los fondos de bolsa española: CaixaBank Bolsa Gestión España, FI; CaixaBank Bolsa España 150, FI; y CaixaBank Master Renta Variable España, FI; los tres con rentabilidades superiores al 30% en el año.

Los ETFs y ETPs de renta variable lideraron las entradas de nuevos flujos de inversión en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ETFGI, una empresa independiente especializada en análisis y consultoría, desvela que los activos invertidos en la industria de ETFs globales han alcanzado un nuevo récord de 17,34 billones de dólares estadounidenses a finales de julio. De esta forma, supera el máximo histórico de 16,99 billones de dólares anterior, registrado, precisamente, en junio. Estas cifras de activos bajo gestión alcanzadas en julio suponen un crecimiento acumulado en lo que va de año del 16,8%, desde los 14,84 billones de dólares a finales de 2024.

En ese mes, las entradas netas de inversión a nivel mundial alcanzaron un valor de 191.550 millones de dólares, lo que eleva las suscripciones netas en lo que va de año a un récord de 1,09 billones de dólares, “lo que pone de relieve la confianza sostenida de los inversores”, según recoge el último informe mensual de la firma.

Además, la entrada de flujos de inversión de julio supera los máximos anteriores de 944.180 millones de dólares en 2024 y 739.110 millones de dólares en 2021. Julio de 2025 marcó el 74.º mes consecutivo de entradas netas, “lo que demuestra la resistencia estructural y el atractivo de los ETFs”.  Esta evolución “refleja una demanda generalizada en todas las clases de activos y geografías”.

El estudio también desvela que este aumento en los flujos y los activos bajo gestión pone de relieve el papel central que desempeña el sector de los ETFs en la construcción de carteras globales, “con una adopción cada vez mayor en los canales institucionales, minoristas y de activos digitales”.

A finales de julio, el sector mundial de los ETFs contaba con 14.640 productos, procedentes de 889 proveedores en 81 bolsas de 63 países.

Los ETFs y ETPs de renta variable lideraron la carga en julio, ya que lograron captar 89.430 millones de dólares en entradas, impulsados por el buen rendimiento y las asignaciones tácticas.

Tendencias entre las distintas clases de activos

En julio, los ETFs de renta variable atrajeron 89.430 millones de dólares, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 477.820 millones de dólares, ligeramente por debajo de los 522.430 millones de dólares registrados en este mismo periodo de 2024, lo que sugiere una modesta desaceleración en las asignaciones de renta variable, según ETFGI.

Los fondos cotizados de renta fija registraron entradas por valor de 35.740 millones de dólares en el mes, con entradas en lo que va de año que alcanzaron los 216.450 millones de dólares, superando los 187.340 millones de dólares del año pasado, lo que es una señal de la creciente demanda de rendimiento y diversificación de carteras. Mientras, los de materias primas revirtieron las salidas del año pasado, acumulando 3.110 millones de dólares en julio y 44.960 millones de dólares en lo que va de año, en comparación con los 2.750 millones de dólares de salidas netas durante el mismo periodo de 2024.

Los ETFs activos continuaron su año de auge, atrayendo 56.720 millones de dólares en julio y 323.740 millones de dólares en lo que va de año, superando con creces los 189.290 millones de dólares acumulados en este mismo periodo del año pasado. Una muestra, a juicio de ETFGI, del interés de los inversores por estrategias diferenciadas.

“Estas cifras subrayan un cambio en las preferencias de los inversores, con el rendimiento fijo, las materias primas y las estrategias activas ganando terreno en medio de la evolución de las condiciones del mercado”, aseguran en la firma. 

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETFs por activos netos nuevos, que en conjunto reunieron 73.990 millones de dólares durante el mes de julio. El ETF Vanguard S&P 500 (VOO US) reunió 12.530 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

Deutsche Bank refuerza su equipo de Banca Privada y Wealth Management en Zaragoza con Miguel Ángel Santacruz

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiguel Ángel Santacruz de Val, nuevo miembro del equipo de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank España, en Aragón.

Deutsche Bank España ha reforzado su equipo de Banca Privada y Wealth Management en Aragón con la incorporación de Miguel Ángel Santacruz de Val, economista con más de 25 años de trayectoria en banca privada, asesoramiento financiero y gestión patrimonial. Santacruz reportará directamente a José Antonio Altabás, responsable del equipo de Banca Privada y Wealth Management en Zaragoza.

A raíz de este nombramiento, Altabás ha señalado que “la llegada de Miguel Ángel Santacruz refuerza nuestro equipo en Zaragoza y consolida la apuesta de Deutsche Bank por seguir desarrollando el negocio de Banca Privada y Wealth Management en Aragón, una región clave donde nos posicionamos como el banco de referencia para los altos patrimonios y las familias empresarias aragonesas”.

Antes de su incorporación a Deutsche Bank, donde ya trabajó en su primera etapa profesional, Santacruz era director de Banca Patrimonial en Banca March Aragón. Anteriormente, desarrolló su carrera profesional en entidades como Citibank, BNP Paribas Fortis, Caixa Bank o Banesto. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado grandes patrimonios con un enfoque estratégico hacia las familias empresarias y clientes institucionales. Miguel Ángel es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, cuenta con formación internacional en la escuela de negocios EDHEC (Francia) y programas ejecutivos en ESADE.

Presencia en Aragón

Con esta incorporación, el equipo de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank en Zaragoza alcanza los 7 profesionales. Y, a nivel nacional, Deutsche Bank cuenta con más de 120 banqueros privados y un equipo de más de 2.300 profesionales en España, posicionándose como uno de los principales actores en la gestión de grandes patrimonios.

La entidad cuenta con presencia en la región desde hace más de 30 años. En 2023, Deutsche Bank inauguró en el centro de Zaragoza un nuevo modelo de oficina más amplia y moderna, que integra en un espacio de 900 metros cuadrados todos los servicios de operativa bancaria, asesoramiento financiero y patrimonial para clientes particulares y empresas.

Horos AM amplía su equipo de gestión con la incorporación de Juan Luis Fresneda

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La firma española de value investing Horos Asset Management incorpora a Juan Luis Fresneda a su equipo de gestión. Su llegada refuerza el compromiso de la firma con la calidad de su estrategia de selección de activos, ya que se integrará en el equipo compuesto por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, fortaleciendo el modelo de toma de decisiones mancomunadas que caracteriza a la firma value y que ha permitido a sus productos obtener numerosos reconocimientos.

Con la llegada de Fresneda, la gestora española, que ha crecido un 90% en los últimos doce meses, gana flexibilidad para continuar expandiéndose en el futuro y para explorar la creación de nuevos productos que complementen su oferta actual, compuesta por dos fondos de inversión —Horos Value Iberia y Horos Value Internacional—, un plan de pensiones —Horos Internacional PP— y dos planes de empleo —Horos Internacional Empleo y Horos Internacional Autónomos—.

“Estamos encantados de darle la bienvenida al equipo y su llegada supone un paso adelante en nuestra estrategia. Conocemos a Juan Luis desde hace años y creemos firmemente que su dilatada experiencia profesional y criterio permitirá a Horos Asset Management seguir creciendo e impulsando su posición como gestora independiente de referencia”, ha señalado José María Concejo, CEO y socio de Horos AM.  

Por su parte, Juan Luis Fresneda ha señalado su satisfacción por la oportunidad de formar parte de Horos Asset Management: “Estoy muy contento de unirme a una gestora como Horos AM, referente del value investing en España y en pleno crecimiento. Tengo muchas ganas de empujar la expansión de una firma totalmente independiente, que se ha ganado el reconocimiento público por la calidad de su modelo de gestión”.

Según la firma, este fichaje se enmarca en un momento de expansión. Hasta el 30 de agosto de 2025, la gestora registró 66 millones de euros en entradas netas, frente a los 15,5 millones del mismo periodo de 2024, con una media mensual de captaciones de 8 millones de euros. 

Por vehículos, destacó el crecimiento del fondo Horos Value Internacional, 5 estrellas Morningstar, con flujos de entrada entre enero y agosto de 51 millones de euros, y los planes de pensiones, que registraron un incremento patrimonial de 11 millones de euros.

Dilatada experiencia

Fresneda cuenta con cerca de 15 años de experiencia en gestión de activos. Hasta su llegada a Horos Asset Management era el responsable de inversiones en renta variable en España para Generali. Anteriormente, ocupó el cargo de responsable de inversiones de Grupo PSN, donde previamente había trabajado como analista y gestor de fondos de pensiones de renta variable, mixtos y deuda. Asimismo, ha desarrollado parte de su trayectoria profesional en Banco Sabadell, en el área de distribución institucional de renta fija. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide y cuenta con un Máster en Bolsa y Mercados Financieros en el IEB. Paralelamente a su actividad corporativa, Fresneda ejerce como profesor en la Universidad Francisco Marroquín y es fundador del blog de inversión Cocoa Beans Podcast.

Janus Henderson incorpora a Carlota Rico Sirvent como Sales Manager para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlota Rico, Sales Manager de Iberia en Janus Henderson.

Janus Henderson ha anunciado el nombramiento de Carlota Rico Sirvent como Sales Manager para Iberia. Según explica la gestora, esta nueva incorporación refuerza el compromiso de la firma con los clientes de la región buscando profundizar en las relaciones con los mismos. Rico se une a Janus Henderson procedente de Santander Asset Management, donde trabajó durante siete años en diversos puestos, el más reciente como Senior Institutional Sales.

La gestora explica que Rico trabajará en la oficina de Madrid y reportará a Juan Fierro, Associate Director para IberiaAdemás, señala que este nombramiento se produce en un momento clave, a las puertas de la celebracióndel Madrid Investment Summit 2025, su emblemática conferencia para clientes que se celebrará los días 29 y 30 de septiembre.

El foro reunirá a más de 150 clientes de España y de distintos mercados internacionales. Se une a un equipo local de cinco personas, con el apoyo de recursos centralizados en los ámbitos de servicio al cliente, marketing, estrategia y construcción de carteras.

Tras este nombramiento, Martina Álvarez, directora para Iberia en Janus Henderson, ha declarado: «Estamos encantados de dar la bienvenida a Carlota al equipo. Su experiencia y energía serán fundamentales para impulsar nuestras ambiciones de crecimiento en Iberia. El momento de su nombramiento pone de relieve nuestra inversión estratégica en la región y nuestro compromiso de ofrecer resultados excepcionales a nuestros clientes. Asimismo, refleja nuestro compromiso constante con eltalento para dar respuesta a las principales áreas de demanda de los clientes, incluyendo la deuda titulizada, la renta fija activa y el creciente interés por los ETF activos entre los inversores profesionales».

«Existe una desconexión entre los riesgos geopolíticos y macroeconómicos que se acumulan y la aparente tranquilidad con la que los mercados los están descontando»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Cerón, responsable de Multiassets en Fonditel.

Si hay algo con lo que José Cerón, responsable de Multiassets en Fonditel, se muestra de acuerdo es con la actual complacencia de los mercados, algo no necesariamente negativo, dice, porque puede dar pie a oportunidades. «Un mercado complaciente en un entorno global cada vez más complicado hace que la gestión activa sea más necesaria que nunca para adaptarse rápidamente a nuevos entornos y construir carteras resilientes que sigan aportando rentabilidad consistente a lo largo del tiempo», explica. Prueba de ello es que además tiene una visión constructiva con respecto a la renta variable global.

Cerón, que participa en el Funds Society Leaders Summit, organizado por Funds Society y CFA Society Spain, que se está celebrando hoy 10 de septiembre en Madrid, nos cuenta en esta entrevista su visión de mercado pero, sobre todo, las claves de su gestión, en la que manda la asignación de activos. Como inversor institucional, tiene muy clara la importancia del largo plazo y, además del horizonte temporal, el perfil de riesgo, la finalidad del ahorro, su estructura de gobernanza y la sostenibilidad. Nos lo explica en esta entrevista que reproducimos a continuación, en la que también nos ofrece las claves a analizar para invertir en mercados privados: iliquidez, valoración y distribuciones. ¡No se lo pierdan!

 

¿Cuál crees que son los patrones que diferencian a un inversor institucional/fondo de pensiones -como Fonditel- de otro tipo de inversores? Parámetros como el largo plazo, por ejemplo, ¿marcan realmente la diferencia?

En Fonditel gestionamos planes de pensiones de empleo, planes individuales y fondos de inversión tradicionales, aunque nuestro foco estratégico está en los planes de pensiones de empleo. Este tipo de vehículos presenta una serie de particularidades que los diferencian del resto de inversores institucionales. Entre los aspectos más relevantes destacaría el horizonte temporal, el perfil de riesgo, la finalidad del ahorro, su estructura de gobernanza y la sostenibilidad.

El horizonte temporal suele ser de más largo plazo y esto permite invertir en estrategias con menor liquidez. Aunque el diseño del plan puede condicionar la política de inversión, en general, predominan los enfoques balanceados o algo más conservadores, orientados a preservar el poder adquisitivo y generar retornos sostenibles en el tiempo.

En Fonditel, destacamos por la consistencia de los resultados a largo plazo. Obviamente buscamos maximizar la rentabilidad, pero evitando asumir riesgos que puedan comprometer los objetivos de largo plazo del plan. Dicho de otra forma, nuestro objetivo es generar retornos a largo plazo, minimizando la probabilidad y la magnitud de las caídas para no comprometer los objetivos de largo plazo del plan. Esta filosofía está alineada con la finalidad última del ahorro, que es garantizar prestaciones futuras de jubilación para los integrantes del plan.

En cuanto a la gobernanza, los fondos de empleo son promovidos por empresas y cuentan con una comisión de control, formada por representantes del empleador y de los trabajadores. Esta comisión supervisa el cumplimiento de la política de inversión y colabora con la entidad gestora, que ejecuta la estrategia conforme al mandato acordado.

Según algunos estudios, los inversores institucionales tienen más peso en sus carteras en vehículos como IICs o ETFs, o activos ilíquidos. ¿Es vuestro caso, y qué suponen estas posiciones para la gestación de vuestras carteras?

En Fonditel contamos con un equipo especializado en las principales clases de activos: renta fija, renta variable, activos alternativos, entre otros. Para nosotros es importante la selección final del producto, aunque consideramos que la clave del éxito en la gestión está en la asignación de activos, más que en la selección puntual de un valor, fondo o emisión concreta.

Es decir, lo más relevante es nuestro proceso de inversión, que parte de una visión macro agregada y culmina en una buena asignación estratégica de activos que balance una cartera robusta en el largo plazo con las oportunidades tácticas que puedan aparecer en momentos determinados. Una vez definida la combinación óptima entre clases de activos, seleccionamos la vía de implementación más eficiente, ya sea a través de ETFs, derivados o fondos, en función del perfil de riesgo, liquidez y coste.

A la hora de invertir en IICs, veis una saturación en el mercado de fondos en España, ¿cómo lográis seleccionar las mejores opciones para el inversor?

Lo que algunos denominan saturación, yo lo veo como oportunidad de elección. Es cierto que el mercado ofrece una gran variedad de vehículos de inversión, lo que puede percibirse como un reto en términos de análisis y selección por algunos compañeros de profesión. Sin embargo, desde mi perspectiva, esta diversidad representa una ventaja competitiva para quienes cuentan con un proceso sólido y recursos adecuados.

El proceso de selección, en términos generales, empieza con unos filtros cualitativos iniciales a los que les sigue una evaluación cualitativa de la estrategia y del equipo gestor. Con este proceso nos aseguramos de invertir en el producto que mejor se ajusta a nuestra necesidad.

En Fonditel, gestionamos carteras multiactivo, y valoramos positivamente la posibilidad de implementar una idea de inversión a través de distintos formatos (fondos, ETFs, derivados..) o con diferentes gestoras. Esta flexibilidad nos permite optimizar la relación rentabilidad-riesgo y adaptar la implementación a las condiciones de mercado, liquidez o costes. Ahora bien, para aprovechar esta amplitud de opciones es imprescindible contar con un proceso estructurado de análisis y selección, así como con un equipo técnico cualificado. La clave está en filtrar, comparar y seleccionar con rigor, alineando cada decisión con los objetivos de la cartera y el perfil del inversor.

Y focalizándonos en ETFs: ¿podemos decir que su uso se ha incrementado en las carteras? crees que está canibalizando al producto fondo o hay espacio para los dos?

Es un hecho que los ETFs han ganado peso de forma significativa en las carteras de inversión en los últimos años, tanto en España como en Europa. Este crecimiento ha estado impulsado principalmente por su eficiencia en costes, su liquidez intradía, y su transparencia operativa.

Personalmente creo que en presente y en el futuro hay espacio para ambos formatos, ya que cumplen funciones complementarias dentro de una cartera bien diversificada.

Nuestro enfoque parte siempre de la idea de inversión, no del vehículo. Una vez definida la tesis de inversión, analizamos cuál es la forma más eficiente de implementarla: puede ser un ETF, un fondo tradicional, un derivado o una combinación de ellos. Esta flexibilidad nos permite optimizar la relación coste-riesgo-retorno en función del contexto de mercado y las características del activo.

En resumen, los ETFs son un vehículo más en la construcción de carteras, pero su crecimiento no implica, en mi opinión, la desaparición de los fondos tradicionales.

Según algunos estudios el inversor institucional tiene en sus carteras en torno a un 40% en mercados privados. No sé si es vuestro caso pero ¿podría suponer un riesgo ante eventos de iliquidez y necesidades de liquidez de los partícipes -como recientemente ha ocurrido con la Universidad de Yale-? ¿Qué retos implican las altas posiciones en este tipo de mercados? 

En los últimos años, los mercados privados han ganado un peso significativo en las carteras institucionales. En Fonditel llevamos años invirtiendo en este tipo de estrategias, y reconocemos su valor como fuente de diversificación, descorrelación y generación de alfa. Sin embargo, también somos conscientes de que no es una clase de activo adecuada para todos los mandatos. Su inclusión debe estar alineada con el horizonte temporal, la tolerancia al riesgo, la distribución de edad de los partícipes, el patrimonio del plan y, sobre todo, con las necesidades de liquidez del inversor. También somos conscientes de los retos específicos que conlleva la exposición a mercados privados. En mi experiencia, hay factores clave que deben ser gestionados con especial atención: iliquidez, valoración y distribuciones.

La iliquidez es una característica inherente a estos activos, pero su impacto puede amplificarse en momentos de estrés de mercado. Por ejemplo, si el resto de la cartera sufre caídas, el peso relativo de los activos ilíquidos puede aumentar de forma no deseada. Además, existe el riesgo de extensión temporal en los periodos de desinversión, lo que puede afectar la composición de la cartera. Por este motivo, revisamos de forma continuada el performance de nuestros vehículos para confirmar en qué estrategias se sigue obteniendo una prima extra de iliquidez y en cuales tiene más sentido centrarse en mercados públicos.

Respecto la valoración, a diferencia de los activos cotizados, los activos privados se valoran con menor frecuencia y con retraso respecto los mercados públicos. Esto introduce un desfase temporal en la valoración de la cartera ilíquida que al combinarse con la parte liquida puede generar una sensación de estabilidad y descorrelación en momentos de volatilidad de los mercados tradicionales No obstante la descorrelacion de los activos privados no se debe únicamente al retraso en su valoración. También responde a factores estructurales y metodológicos propios de este tipo de activos.

Por último, está el tema de las distribuciones. Si los retornos de capital se retrasan respecto al calendario previsto, puede afectar la liquidez disponible para nuevas inversiones o compromisos ya adquiridos.

Por todo ello, es importante contar con un programa definido de inversión en activos ilíquidos que tenga en consideración todos estos factores.

Como especialista en multiactivos y ante la situación de los mercados actual: ¿en qué activos y mercados estáis ahora más positivos y por qué?

En términos generales, mantenemos una visión constructiva sobre la renta variable global, apoyada principalmente en la resiliencia de los beneficios empresariales, que han mostrado fortaleza a pesar de un entorno cargado de incertidumbres macroeconómicas y geopolíticas.

Es cierto que las valoraciones en algunos mercados, especialmente en EE.UU., son exigentes, lo que nos obliga a ser más selectivos. En este contexto, vemos oportunidades atractivas en Asia, particularmente en China, donde las valoraciones son significativamente más bajas en términos relativos y el potencial de recuperación está respaldado por estímulos económicos y reformas estructurales.

En cuanto a la renta fija soberana, creemos que ha recuperado protagonismo no solo como activo defensivo dentro de las carteras multiactivo, sino también como fuente real de rentabilidad. En mercados como Estados Unidos, preferimos posicionarnos en los tramos cortos y medios de la curva, dada la elevada incertidumbre fiscal y política que podría seguir presionando al alza los tipos a largo plazo.

Es importante recordar que, como inversores en euros, al comparar rentabilidades nominales entre geografías (por ejemplo, EE.UU. vs. Alemania), debemos ajustar por el coste de cobertura de divisa, de modo que, en términos de rentabilidades esperadas, las diferencias no son tan relevantes.

En el segmento de crédito corporativo, mantenemos una postura prudente en el segmento de high yield y un enfoque constructivo en los segmentos de mayor calidad crediticia. Preferimos exposición a crédito IG, donde los spreads se encuentran en niveles cercanos a sus medias históricas frente a high yield donde existe un riesgo asimétrico de ampliación ante un posible deterioro macroeconómico.

¿Crees que los mercados ahora son complacientes con respecto a los retos que se presentan: aranceles, guerras, posible inflación al alza…?

Sí, sin lugar a duda. Creo que existe una desconexión entre los riesgos geopolíticos y macroeconómicos que se acumulan en el horizonte y la aparente tranquilidad con la que los mercados los están descontando. Las valoraciones en algunos segmentos del mercado reflejan un escenario casi perfecto, sin apenas prima por riesgo. Creo que los mercados no están poniendo en precio correctamente algunos riesgos.

Esto no es necesariamente negativo; de hecho, puede generar oportunidades tácticas interesantes dentro de la cartera, especialmente en estrategias de cobertura. Sin embargo, sí transmite una sensación de ‘calma aparente’ o complacencia en los mercados, donde los riesgos latentes como tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias o desequilibrios fiscales parecen estar infravalorados. Esta desconexión entre riesgo percibido y riesgo real obliga a extremar la vigilancia y a mantener una gestión activa y flexible.

En definitiva, un mercado complaciente en un entorno global cada vez más complicado hace que la gestión activa sea más necesaria que nunca para adaptarse rápidamente a nuevos entornos y construir carteras resilientes que sigan aportando rentabilidad consistente a lo largo del tiempo.

José Francisco Ramos se incorpora a Varianza como responsable de Análisis y Selección de Producto

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Novedades en el equipo de Varianza. La firma de gestión y asesoramiento patrimonial ha fichado a José Francisco Ramos para el cargo de responsable de Análisis y Selección de Producto. Este nombramiento se produce días después de la salida de Miguel López de la firma, quien se ha incorporado al equipo de Productos & Soluciones de Inversión en el área de Banca Privada de Santander como Product Specialist de Inversiones Alternativas.

“Con mucha ilusión, comienzo una nueva etapa en Varianza Gestión SGIIC, S.A. como responsable de Análisis y Selección de Producto. Con muchísimas ganas de aportar, aprender y crecer junto a un equipo espectacular. Quiero también agradecer a A&G, mi casa durante los últimos ocho años, por todo lo que me ha dado a nivel personal y profesional”, ha señalado el propio Ramos en su publicación en la red social LinkedIn.

Ramos comenzó su carrera profesional en 2017 en A&G y allí ha permanecido durante estos últimos ocho años, ocupando diversos puestos, entre ellos el de gestor de carteras y, desde noviembre de 2022, responsable del departamento de Asesoramiento y Análisis. Según su formación académica, Ramos se licenció en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con la certificación CFA.