¿Sigue siendo válido el índice lipstick (índice del pintalabios)?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Antes de que una recesión aparezca en los informes económicos se manifiesta en las decisiones de consumo diarias. Se cancelan con más frecuencia las citas en la peluquería, los almuerzos preparados en casa sustituyen a los pedidos en restaurantes, los deseos de bolsos de diseño se reemplazan por un pintalabios de 30 dólares. La teoría del índice del pintalabios, acuñada por Leonard Lauder, presidente de Estée Lauder, durante la crisis financiera de 2008, sugiere que en tiempos difíciles los consumidores recurren a pequeños lujos asequibles, como los cosméticos, para obtener consuelo emocional sin un gran compromiso económico.

Las pruebas históricas sobre las ventas de cosméticos parecían validar este patrón, desde la Gran Depresión hasta recesiones más recientes. Sin embargo, los últimos resultados empresariales sugieren que este indicador, antes fiable, podría haber dejado de funcionar. ¿Por qué pintalabios? Durante las recesiones económicas, los economistas analizan los patrones de gasto de los consumidores en busca de indicadores tempranos. Entre estas señales, la industria de la belleza ofrece un indicador curioso que podría anticipar la dirección de la economía en el próximo año. Este cambio en el comportamiento del consumidor también se ha observado más allá de la cosmética.

Tras la crisis financiera de 2008, el llamado “recession hair” se convirtió en un indicador reconocido, ya que los clientes posponían los cortes y peinados habituales para ahorrar dinero. Un patrón comparable está surgiendo hoy en día, con peluqueros de todo Estados Unidos señalando un aumento en la demanda de estilos de bajo mantenimiento, 


La teoría del índice del pintalabios, acuñada por Leonard
Lauder, presidente de Estée Lauder, durante la crisis
financiera de 2008, sugiere que en tiempos difíciles los
consumidores recurren a pequeños lujos asequibles


como las mechas conocidas como “recession blonde”, que reducen la frecuencia y el coste de las visitas al salón. Aunque los economistas todavía debaten la validez de la teoría, JP Morgan Wealth Management sostiene que la idea de Lauder tiene algo de cierto: con la inflación haciendo que los grandes gastos, como viviendas y coches, sean más difíciles de afrontar, muchos consumidores recurren a pequeños artículos de lujo, como un volumen de labios Dior de 30 dólares, para satisfacer su impulso consumista. JP Morgan también señala que, durante periodos de inflación, los aumentos de precio en los lujos de bajo coste resultan más aceptables que los de productos de mayor valor. La idea detrás del índice del pintalabios surgió justo cuando la economía estadounidense se encaminaba hacia una recesión.

Google Trends mostró que las búsquedas de “pintalabios” alcanzaron su punto máximo en septiembre de 2008. Tendencias similares se han observado en varias crisis económicas. A principios de los años 20 y durante la Gran Depresión, los minoristas de productos de belleza experimentaron incrementos inesperados en sus ventas. El periodo posterior a la pandemia introdujo una dinámica diferente, pero el concepto subyacente permaneció. Forbes informó que las ventas de productos labiales cayeron un 15 % en 2020, un desvío de lo que el índice del pintalabios habría predicho. Los analistas atribuyeron esta caída a un efecto de sustitución, ya que los consumidores priorizaron los productos de cuidado de la piel frente a los cosméticos tradicionales.

El sector de la belleza en general experimentó una expansión notable durante este periodo. El cuidado de la piel registró un crecimiento sin precedentes, y el capital de inversión fluyó con fuerza hacia las empresas de belleza. En 2021, las inversiones en compañías de belleza alcanzaron los 1.500 millones de dólares, 600 millones más que en 2019. Las empresas rara vez divulgan datos detallados de ventas trimestrales de pintalabios. Sin embargo, los datos recientes sugieren que los productos de belleza podrían haber dejado de ser el indicador económico que una vez fueron. El primer trimestre de 2025 presentó una serie de resultados contundentes en toda la industria de la belleza. Coty experimentó una caída de ventas del 6 %, Estée Lauder, hogar de Clinique y MAC, registró un descenso del 10 % en ventas netas, y L’Oréal logró solo un modesto crecimiento del 3,5 %, un retroceso frente a sus habituales ganancias de dos dígitos. La división de perfumes y cosmética de LVMH se mantuvo estable, y su filial Sephora no logró crecer.

En todos los casos, las empresas anunciaron despidos y redujeron sus previsiones. Los directivos atribuyeron la desaceleración a la reducción de inventarios por parte de los minoristas, la incertidumbre económica y posibles impactos arancelarios durante las llamadas de resultados.

La evolución del mercado de la belleza

El mercado de la belleza se puede dividir en cuatro segmentos principales: cuidado de la piel, cuidado del cabello, cosmética y fragancias. Se estima que el mercado mundial de belleza y cuidado personal generará 677.000 millones de dólares en ingresos en 2025. El cuidado de la piel domina con un 42 % de la cuota de mercado, superando la combinación de cuidado del cabello (22 %) y maquillaje (17 %). 

Pero para recargas y compras habituales, los consumidores suelen recurrir a los mercados en línea, atraídos por descuentos agresivos y envíos rápidos. Estas estrategias pueden impulsar las ventas, pero pueden dañar la imagen de la marca y reducir los márgenes tanto para las marcas como para los minoristas. En lugar de competir únicamente en velocidad de entrega o precios promocionales, los directivos del sector de la belleza deberían priorizar la creación de experiencias de compra que aborden de manera genuina las necesidades y preferencias de sus clientes.

Las soluciones tecnológicas avanzadas, incluidos asistentes de compra personales impulsados por IA, ofrecen oportunidades para mejorar la experiencia digital. La belleza es una categoría profundamente emocional, especialmente para marcas que tratan preocupaciones específicas como el acné o la caída del cabello, o aquellas con una identidad visual clara y formulaciones distintivas.

Las excepciones

En medio de este malestar generalizado en la industria, algunos segmentos y empresas están desafiando la tendencia general. La belleza coreana representa uno de los segmentos de mayor crecimiento de la industria, con un mercado global de K-beauty que se espera crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 11,3 % entre 2025 y 2033, alcanzando los 38.290 millones de dólares en 2033 desde los 16.260 millones de dólares en 2025. Este éxito se refleja especialmente en Estados Unidos, donde Corea del Sur se convirtió en el principal exportador de cosméticos en 2024, superando a Francia.

Este triunfo se debe en gran medida al énfasis de las marcas coreanas en ingredientes naturales, rutinas de múltiples pasos y formulaciones innovadoras que han captado la imaginación de los consumidores a nivel mundial, especialmente entre los públicos jóvenes que buscan alternativas efectivas y asequibles a los productos de belleza occidentales tradicionales. Los propios consumidores coreanos son muy conocedores y exigentes, demandando productos de alta calidad a precios bajos. Una característica distintiva del segmento es su packaging llamativo y divertido, que a menudo incluye colores vibrantes, personajes animales y un tono menos científico. Este elemento de “skin-tertainment”, como lo denominan los investigadores de mercado de Mintel, aporta un sentido de diversión y novedad que atrae a las audiencias de la Generación Z y los millennials.


Algunos segmentos y empresas están desafiando la
tendencia general. La belleza coreana representa uno de
los segmentos de mayor crecimiento de la industria


Los principales actores están viendo resultados sólidos gracias a este impulso global. Amorepacific, propietario de marcas como Laneige, Aestura y Sulwhasoo, se expandió agresivamente por América del Norte y Europa. En el primer trimestre de 2025, el grupo reportó un aumento del 15,7 % en ingresos y un salto del 55,2 % en beneficio operativo interanual, impulsado en gran medida por un aumento del 40 % en ventas en el extranjero. Las acciones de la compañía han registrado un rendimiento del 31 % en lo que va de año. Otro referente destacado en el sector de la belleza es e.l.f. Beauty, que causó sensación en mayo con la adquisición histórica de 1.000 millones de dólares de la marca de cuidado de la piel Rhode de Hailey Bieber.

Rhode, lanzada en 2022, ya había alcanzado 212 millones de dólares en ventas netas el año pasado y fue la marca de cuidado de la piel con mayor valor en medios ganados en 2024, con un crecimiento interanual del 367 %. e.l.f. había enfrentado dificultades a principios de año, con caídas en el precio de sus acciones y en los volúmenes de negociación debido a resultados más débiles y previsiones reducidas. La situación cambió rápidamente: tras la operación con Rhode y un sólido informe del cuarto trimestre, las acciones se dispararon un 24 % en un día y subieron casi un 70 % en el mes.

La adquisición de Rhode ejemplifica cómo apostar por las marcas correctas, con historias auténticas, innovación genuina y propuestas de valor claras, puede todavía capturar una participación de mercado significativa incluso en condiciones difíciles.

La autenticidad e innovación están superando a las condiciones económicas

El mercado de la belleza actual revela una verdad sencilla: autenticidad más innovación más atractivo dirigido equivale a crecimiento, independientemente de las condiciones económicas generales. El ascenso meteórico de la K-beauty y el rápido crecimiento de Rhode demuestran que, en un mercado sobresaturado, las marcas que triunfarán serán aquellas que ofrezcan propuestas de valor claras, en lugar de limitarse a ser alternativas asequibles.

Tribuna de Charles-Henry Monchau, Chief Investment Officer de Syz Bank.

 

LEER LA REVISTA

Volatilidad e inflación persistente: lo que está por venir en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Estamos viviendo una “nueva dinámica” macroeconómica y geopolítica, con unos niveles de volatilidad no vistos desde la IIGM debido a las decisiones “impredecibles” del presidente Donald Trump, según describió Ralph Elder, director general de BNY Investments para Iberia & América Latina. La compañía, que se precia de tener en palabras de Elder “una visión privilegiada” en términos de flujos, dado que el experto apuntó a que 1 de cada 5 dólares invertidos a nivel mundial pasa de alguna manera por BNY, celebró recientemente en sus oficinas de Madrid un foro de inversión en el que participaron varios de sus especialistas en macroeconomía, renta fija y renta variable para dibujar el escenario con el que están trabajando en la firma de cara a los próximos meses. De ellos, Sebastian Vismara, director de Análisis Económico en el BNY Institute, abordó el entorno macroeconómico desde tres ángulos: crecimiento, inflación y política monetaria.

El rompecabezas del crecimiento

El análisis de Vismara se enfocó en primer lugar en la trayectoria del crecimiento, que calificó como “un puzzle”. Empezando por EE.UU., explicó que la economía se ha visto sometida a un “shock masivo” provocado por los aranceles, aunque explicó que el impacto de los mismos aún no ha sido totalmente recogido, por lo que podríamos esperar más por ver. Además, explicó que la economía norteamericana todavía presentaba cierta inercia positiva del buen momento vivido en 2024 que también estaba influyendo sobre los datos macro.

De aquí en adelante, para el experto resulta clave vigilar la evolución de varios indicadores para obtener una idea más precisa de hacia dónde se dirige EE.UU.: primero, en términos de capex: “Hay mucha inversión en IA que está ayudando a la economía a mantener el ritmo”, indicó.

El segundo dato a tener en cuenta es el de las nóminas: en un entorno de recesión, recuerda el experto, deberíamos ver una reducción de las nóminas, un incremento del desempleo y una caída de los beneficios. En cambio, si bien constata un crecimiento negativo de las nóminas, “debido a la cautela que han tenido las compañías, no solo no están despidiendo, sino que sus beneficios están mejorando”.

De cara a 2026, el experto anticipa más bajadas de los tipos de interés y estímulos fiscales, cuya combinación podría tener un impacto positivo sobre el crecimiento del PIB estadounidense “aunque el corto plazo seguirá siendo desafiante por la incertidumbre”.

Más altibajos en la inflación

En lo referente a la evolución de los precios, el punto de vista de Vismara es que las economías llevan sufriendo una serie de secuencias de shocks inflacionarios muy seguidos desde el Covid, y que esta tendencia de “cambios de humor” se mantendrá en el futuro, con el 2% como referencia de dónde la inflación debería tocar suelo.

Dicho esto, el experto se fija en el componente de servicios dentro de la inflación subyacente, por considerar que supone “el mejor predictor de las tendencias inflacionarias a largo plazo”. Lo que constata es que este componente sigue manteniéndose de forma consistente por encima del 2% en EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea, y que además “no apunta a la baja de forma convincente”, por lo que anticipa “más sorpresas negativas de la inflación” de aquí en adelante, particularmente en EE.UU. A la larga, el experto anticipa que eventualmente convergerán la oferta (medida por el Supply Shock Index) y los precios (medidos por el Inflation Surprise Index).

Otra de las tendencias inflacionarias donde Vismara constata cambios desde la pandemia es en la fijación de precios, dado que observa que ahora las compañías han optado por modificar sus precios al alza “con más frecuencia” y que, de hecho, en EE.UU. incluso las compañías cuyos negocios no se ven afectados por los aranceles están aprovechando este entorno para elevar sus precios al consumo igualmente.

Divergencia monetaria

¿Cómo pueden actuar los bancos centrales en este entorno desafiante? En primer lugar, el director de Análisis Económico explica que hasta ahora la Fed “no ha estado haciendo nada, que es lo lógico durante un shock de oferta”. Además, constata que se han corregido las expectativas del consenso, que previamente anticipaban recortes hasta por debajo del nivel del 3% en los tipos de interés. “Es demasiada relajación”, según Vismara, que explica que los rendimientos de los bonos estadounidenses se encuentran “muy por debajo de sus fundamentales”, lo que implicará en su opinión “riesgos al alza”.

Al otro lado del charco, el experto considera que el BCE “no está lejos de su fair value”, mientras que en Reino Unido las tires están por debajo de la media histórica.

En conjunto, y por todo lo ya expuesto, el experto estima que “las partes cíclicas de la economía mundial deberían tener mejor aspecto en 2026”, un año en el que cree que la inflación seguirá siendo resistente y que podría producirse una reaceleración del crecimiento.

¿Cómo se traduce este entorno para la renta fija? El pronóstico de Vismara es positivo: “Finalmente, el cupón está de vuelta”, resume. El experto anticipa que el rendimiento de los treasuries “no están lejos” de la tasa de crecimiento del PIB del país, por lo que predice que se mantendrán tipos reales positivos y que estos serán elevados, un factor positivo para los inversores en renta fija. Al mismo tiempo, espera más volatilidad procedente de la inflación y del lado fiscal, por lo que “los tipos mantendrán un comportamiento diferente al de los últimos ciclos”. En definitiva, concluye Vismara, “este es un buen entorno para los gestores activos”.

 

Tres temáticas que están marcando el rumbo de los mercados bursátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La renta variable global muestra un entorno complejo y crecientemente fragmentado. La volatilidad y la dispersión ofrecen un universo lleno de oportunidades para los gestores activos, impulsadas por cambios estructurales, avances tecnológicos y un reordenamiento económico y geopolítico. En este escenario, pensamos que la autonomía estratégica europea, la innovación tecnológica y las dinámicas regionales diferenciadas están siendo las tres grandes temáticas que están marcando el rumbo de los mercados bursátiles.

Empezando por Europa, la creciente autonomía estratégica sigue siendo un pilar central de la agenda económica. Las compañías líderes en sectores clave, como defensa, energía, tecnología y manufactura, están mostrando un crecimiento sólido con valoraciones aún razonables. La decisión de elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB en los países miembros de la OTAN está dinamizando el sector aeroespacial y de defensa, creando nuevas oportunidades para inversores a medio y largo plazo. Además, la fortaleza e independencia del sistema financiero europeo será determinante para mantener la resiliencia del mercado frente a shocks externos.

Las empresas de pequeña capitalización comienzan a destacar por su atractivo en diferentes regiones. En EE.UU., estas compañías pueden beneficiarse del impulso a la relocalización industrial (reshoring), mientras que en otras regiones sus valoraciones resultan particularmente atractivas. La esperada bajada de tipos de interés no solo abarataría su financiación, sino que también podría impulsar su rentabilidad y acceso al capital.

En Asia, los mercados chinos se están viendo impulsados por el liderazgo en inteligencia artificial y otros sectores relacionados, junto con las mejoras en el sector inmobiliario. Por otra parte, el dinamismo de la economía india no parece verse afectado por las tensiones arancelarias (las exportaciones netas de bienes a EE. UU. son inferiores al 2% del PIB), mientras que su demografía impulsa el crecimiento.

El sector tecnológico global continúa en evolución, con los robots humanoides y la automatización avanzada captando cada vez más atención, alimentados por los avances en IA. Los fundamentos que respaldan la inversión en inteligencia artificial no solo se mantienen sólidos, sino que podrían estar incluso infravalorados por el mercado.

El software está demostrando su fortaleza, y los temores de que la IA pueda afectar al SaaS probablemente estén exagerados. El software corporativo sigue siendo complejo y muy personalizado, con ingresos recurrentes y márgenes elevados. Aunque aún existen incertidumbres, la IA probablemente tendrá un impacto positivo, al simplificar tareas sencillas.

Tribuna firmada por Michael Heldmann, director de inversiones en renta variable de Allianz Global Investors

 

Para leer nuestras perspectivas completas para el 4ºtrimestre, pinche aquí.

Renta variable china: anti-involución, no revolución

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El vertiginoso ascenso de la renta variable china durante el último año ha pillado por sorpresa a muchos inversores, incluidos los chinos. Durante los últimos 12 meses, el índice de referencia HSCEI de empresas chinas cotizadas en Hong Kong ha subido un 45% en dólares. El índice CSI 300 ha subido un 33%. Los índices S&P 500 y MSCI AC World quedan empequeñecidos en comparación, con sus ganancias de alrededor del 14%.

El rebote de las acciones chinas se produce tras años de decepciones: la dolorosa ofensiva regulatoria contra las plataformas de Internet a finales de 2020, las tribulaciones del sector inmobiliario y el persistente discurso anti-China en EE.UU. y los aranceles asociados. Para muchos inversores, pasar por alto a China daba seguridad y contribuyó a acuñar la frase “No te van a despedir por no tener China en cartera”. Entretanto, los inversores se han centrado en EE.UU., Europa, la India y un mercado eminentemente tecnológico como Taiwán.

Sin embargo, en un discreto segundo plano, China ha cambiado de rumbo, lo que ha insuflado aire a un mercado alicaído. Los beneficios empresariales dejaron de ser tan malos, las valoraciones presentaban enormes descuentos y el sentimiento mostró algunos síntomas de mejora, lo que creó un entorno atractivo desde el punto de vista fundamental. El sector inmobiliario dio breves señales de vida en las ciudades de primera categoría, aunque no está claro que vayan a mantenerse.

Las autoridades accionaron las palancas del gasto público: se ampliaron las ayudas a familias, se introdujeron subvenciones al consumo y se dio un empujón a la demanda. Las ventas minoristas son sólidas, pero carecen del vigor del periodo anterior al COVID. Las exportaciones se han disparado, debido en parte al adelanto de las compras para esquivar los aranceles.

El sorprendente lanzamiento de la solución de IA DeepSeek recordó al mundo que China sigue siendo un actor tecnológico de primer nivel, a pesar de las restricciones comerciales. Todos estos factores impulsaron la confianza, pero ya están ampliamente descontados.

Las medidas anti-involución podrían prolongar la racha alcista

La dinámica importa, y mucho, en China. La negociación con margen está aumentando y los flujos de Stock Connect revelan un sólido interés doméstico, aunque estos factores pueden cambiar. No obstante, podría estar surgiendo algo más estructural que podría proporcionar un impulso duradero a las acciones chinas: la anti-involución

La involución es el acto de realizar un esfuerzo sin conseguir progresos. En el léxico económico de China, la involución describe la competencia que se canibaliza a sí misma y que da lugar a un esfuerzo mayor a cambio de una recompensa menor. Sectores completos inundan el mercado, se embarcan en feroces guerras de precios y erosionan los beneficios. Un ejemplo son los paneles solares, donde la capacidad se disparó, pero las rentabilidades se hundieron.

En julio de 2025, el presidente Xi expuso una nueva y ambiciosa política. En el Comité Central de Asuntos Financieros y Económicos, condenó el “caos de tipo involutivo” e hizo un llamamiento en favor de reformas decisivas en la oferta, y el sector empresarial ha respondido. Los diez primeros productores de paneles solares acordaron reducir la producción un 30% para poner fin al exceso de oferta crónico. Los reguladores elaboraron una nueva legislación sobre precios que pone la involución en la diana y convocaron a los fabricantes de vehículos eléctricos, como BYD y Great Wall, para instarlos a poner fin a unas rebajas de precios destructivas.

Estas orientaciones han impulsado la consolidación y han redirigido las inversiones hacia la fabricación avanzada de gama alta. Sin embargo, no se trata de una revolución empresarial: no hay estímulos masivos, no hay boom inmobiliario y no hay grandes objetivos en materia de crecimiento del PIB. No obstante, las reformas en el plano de la oferta están empezando a dar forma sutilmente a la industria y podrían sentar unas bases sólidas para la inversión a largo plazo. Los cambios están en marcha y se da prioridad al valor sobre el volumen, lo que pinta un panorama positivo para los inversores.

 

Tribuna de opinión firmada por Gary Monaghan, Director de inversiones de Fidelity International.

Cómo el capital institucional impulsa la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que crece la presión sobre los inversores institucionales para alinear sus carteras con los objetivos climáticos, está ganando terreno una estrategia que rompe con los enfoques tradicionales: en lugar de excluir sectores altamente emisores, cada vez más capital institucional apuesta por transformarlos desde dentro.

Según un análisis de Nordea Asset Management, esta estrategia activa, centrada en compañías con planes creíbles de transición energética, no solo contribuye a reducir las emisiones globales, sino que también ofrece oportunidades atractivas de rentabilidad a largo plazo. Un ejemplo concreto es la estrategia Global Climate Transition Engagement de Nordea, que evitó 24 toneladas de CO₂ por cada millón de euros invertido en 2023, una cifra que multiplica por doce la reducción del índice MSCI ACWI.

“La exclusión de sectores emisores puede parecer un atajo hacia una cartera más verde, pero no es suficiente para lograr una descarbonización real de la economía. Sectores como el cemento, el acero o los servicios públicos son esenciales y deben ser parte de la solución”, afirma Alexandra Christiansen, gestora de carteras de la estrategia en Nordea.

¿Por qué invertir en sectores con altas emisiones?

La industria pesada y los servicios públicos concentran un alto volumen de emisiones. Solo el cemento representa alrededor del 7 % de las emisiones globales de CO₂. El acero es fundamental para infraestructuras y tecnologías limpias, mientras que los servicios públicos juegan un papel decisivo en la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables y en la modernización de las redes eléctricas.

Desinvertir en estos sectores significaría renunciar a la oportunidad de influir en su transición. En cambio, la participación activa permite a los inversores involucrarse con las empresas y aprovechar las nuevas dinámicas regulatorias, tecnológicas y de mercado que están incentivando la descarbonización.

La descarbonización puede aumentar la valoración

El análisis de Nordea destaca que las empresas con estrategias creíbles de reducción de emisiones pueden ver una mejora significativa en su valoración. Por ejemplo, el sector del cemento enfrenta riesgos crecientes si no actúa frente a los costes del carbono, pero también tiene un alto potencial de generación de flujo de caja si adopta tecnologías limpias. Lo mismo ocurre con sectores como la gestión de residuos o los servicios públicos en Estados Unidos, donde la transición energética ya impulsa el crecimiento de beneficios.

“Comprender las palancas de cambio en estos sectores nos permite generar alfa y tener un impacto real en la economía. La sostenibilidad ya no es solo un tema reputacional, es una ventaja competitiva”, señala Christensen.

La propiedad activa puede generar un impacto real

El informe concluye que evitar sectores emisores ya no es una estrategia suficiente ni sostenible. En su lugar, el enfoque de transformación activa permite a los inversores institucionales generar impacto ambiental positivo mientras posicionan sus carteras para el futuro. “La conversación está madurando. Los clientes están dejando atrás los filtros y las exclusiones y buscan un impacto real en el mundo”, concluye Christiansen.

Invertir en criptoactivos: riesgos, regulación y consejos para consumidores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El interés por los criptoactivos sigue creciendo en Europa, pero las autoridades europeas advierten de que no todos los criptoactivos ni los servicios asociados están regulados de la misma manera. En este sentido, recuerdan que la protección para los consumidores puede ser limitada, especialmente al tratar con proveedores fuera de la UE o no regulados por el Reglamento MiCA.

Entre los principales riesgos apuntan que se encuentran las fluctuaciones extremas de precios, ya que el valor de la mayoría de los criptoactivos puede subir o bajar rápidamente en cortos períodos de tiempo, provocando la pérdida parcial o total de la inversión. «También hay que considerar los riesgos de liquidez, dado que los mercados pueden presentar restricciones que limiten la capacidad de vender al precio o en el momento deseado. La información engañosa es otra amenaza, con promociones que utilizan datos confusos, incompletos o deliberadamente falsos, especialmente en redes sociales, donde los influencers pueden recibir incentivos para publicitar determinados criptoactivos», señalan.

Además, reconocen que los fraudes, estafas y ciberataques son frecuentes y buscan apropiarse de los activos mediante correos de phishing, ingeniería social o enlaces maliciosos. «La protección limitada también es un factor clave: aunque MiCA ofrece cierta protección, esta es menor que la de los productos financieros tradicionales, y al operar con proveedores no regulados en la UE es posible que no exista protección alguna. Además, la complejidad del producto puede dificultar la comprensión de cómo se determina su valor y los riesgos asociados, por lo que informarse previamente es fundamental», añaden.

Qué preguntar y comprobar 

Desde estas tres autoridades recomienda que, antes de invertir, conviene preguntarse si se es consciente de los riesgos que se asumen y evaluar si estos valen la pena según los objetivos y la situación financiera. También es importante comprobar si el proveedor o emisor de criptoactivos está autorizado en la UE, consultando registros como el de la AEVM o las listas de empresas no autorizadas disponibles a través de los reguladores nacionales o I-SCAN, y revisando la web del proveedor para confirmar qué servicios están regulados.

La seguridad de los dispositivos y claves privadas es esencial. Perder estas claves significa perder el acceso a los criptoactivos de manera irreversible. Mantener los dispositivos y software actualizados, utilizar contraseñas fuertes y únicas y evitar redes wifi públicas o no seguras son medidas básicas para proteger los activos.

«Invertir o usar criptoactivos puede ofrecer oportunidades, pero también implica riesgos elevados y protección limitada. Antes de participar en este mercado, es fundamental informarse, verificar la regulación del proveedor y tomar medidas de seguridad», insisten.

Inversión en infraestructuras: esencial, muy demandada y en rápida evolución

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde alcanzar el objetivo de cero emisiones netas hasta modernizar las redes eléctricas y los sistemas de transporte obsoletos pasando por adoptar la conectividad digital. Estos son los retos que afrontan las infraestructuras mundiales y satisfacer estas necesidades requerirá una inversión considerable: casi 64 billones de dólares en los próximos 25 años, lo que equivale al 1,7% del PIB mundial.

“Es una tarea difícil, pero también una oportunidad enorme”, según recoge el último estudio de Carne Group, que encuestó a un grupo de 25 gestores de fondos que gestionan colectivamente 175.000 millones de dólares en activos de infraestructura para conocer su opinión sobre cómo ven el crecimiento de su mercado en los próximos años, el impacto de los principales retos a los que se enfrentan y cómo piensan superarlos.

El capital privado será fundamental para apoyar al sector público en el impulso de las infraestructuras: el interés por la inversión en infraestructuras sigue aumentando tanto entre los inversores institucionales como, más recientemente, entre los inversores minoristas.

Los activos globales gestionados en infraestructuras alcanzaron los 1,6 billones de dólares a finales de 2024, casi duplicándose en solo cinco años. El aumento de los tipos de interés y el endurecimiento de los mercados cotizados han encarecido el capital para financiar las infraestructuras, además de alargar los plazos de recaudación de fondos, según recoge el informe. Al mismo tiempo, un entorno cada vez más competitivo ha concentrado el capital en megafondos de infraestructura.

A medida que evolucionan las prioridades de los inversores y surgen nuevos retos, los gestores de fondos de infraestructura se están adaptando con confianza, creatividad y una visión a largo plazo. En 2024 se registró el segundo mayor número de lanzamientos de fondos de la historia, tras un año excepcional en 2023. Sin embargo, el impacto de los vientos en contra se refleja en las cifras de recaudación de fondos, que han pasado de 174.000 millones de dólares en 2022 a 97.910 millones en 2024.

“El mensaje se recibió alto y claro: el futuro es prometedor para las infraestructuras”, asegura la firma. Su encuesta desvela que más de cuatro quintas partes (84%) de los gestores de fondos con los que hablamos prevén un aumento de hasta el 25% en las entradas de capital para finales de este año en comparación con 2024, y el 16% afirma que podrían aumentar en un 50% o más.

Este interés no es infundado, ya que las infraestructuras siempre han tenido un buen rendimiento en los mercados privados debido a que ofrecen resiliencia, protección frente a la inflación y resultados sostenibles. “La necesidad de descarbonizar la economía y los avances en inteligencia artificial, junto con el consiguiente aumento de la demanda de energía eléctrica, hacen que las infraestructuras estén pasando de ser una estrategia especializada a convertirse en una asignación fundamental en muchas carteras, incluidas las de los inversores minoristas”, explican en la firma.

Retos

No todo es color de rosa: el estudio indica que los gestores están preocupados por la consolidación del mercado, y las adquisiciones de alto perfil. Mientras tanto, el endurecimiento de la normativa está imponiendo sobrecargas de cumplimiento a los gestores de fondos.

Por lo tanto, no es de extrañar que el sondeo también destaque la creciente dependencia de especialistas externos para hacer frente a estos retos. “Y esa es una tendencia que va a continuar, ya que los gestores de fondos de infraestructura se adaptan para prosperar en un entorno en el que el rendimiento no solo se mide en términos de rentabilidad, sino también en creación de valor a largo plazo e impacto social”.

Los minoristas, a escena

El acceso de los minoristas a la inversión en infraestructuras se está expandiendo rápidamente: el 72% de los gestores de fondos de infraestructuras prevé un aumento de la captación de nuevos fondos procedentes de este segmento.

Esta ola de interés está remodelando el panorama, proporcionando a los gestores de fondos una base de capital más amplia y diversa. Así, el 83% de los gestores encuestados por Carne Group ya ofrecen fondos semilíquidos, y el resto tiene previsto hacerlo en los próximos dos años.

Los gestores de infraestructuras buscan crecer más allá de sus propias fronteras. Casi todos los gestores encuestados (96%) afirman que en 2025 se centrarán más en los mercados extranjeros que el año pasado. Casi tres cuartas partes (72 %) han dicho que quieren entrar en el mercado estadounidense por primera vez.

Y tras un año más tranquilo en cuanto al lanzamiento de nuevos fondos, la mayoría de los gestores esperan un repunte: cuatro quintas partes de los encuestados prevén más lanzamientos de fondos en 2025 que en 2024, y el 40% cree que el aumento será «espectacular». Además, casi nueve de cada diez (88%) prevén una importante captación de fondos nuevos en comparación con el año pasado, y más de dos tercios (68%), aumentos espectaculares en este sentido.

Las razones serían varias. Con la estabilización de los tipos de interés y la moderación de la inflación, las condiciones son propicias para un resurgimiento institucional de los activos de larga duración vinculados a la inflación. Además, se espera que la mejora de la visibilidad macroeconómica acorte los ciclos de captación de fondos y favorezca los nuevos lanzamientos. Los inversores que se mantuvieron a la espera están listos para volver a entrar en el mercado.

El papel y el impacto de la IA

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un poderoso aliado para los gestores de fondos de infraestructura, ya que les ayuda en la gestión de riesgos, la construcción de carteras y el cumplimiento normativo.

Casi todos (el 92%) de los gestores participantes en el informe utilizan la IA para desarrollar estrategias de inversión, y el 8% restante tiene previsto implementar la IA en un plazo de 18 meses. Además, todos los encuestados consideran que la IA es fundamental para generar alfa, y el 24% la califica de «muy importante».

Las ventajas son evidentes: mejor conocimiento, decisiones más rápidas y mayor cumplimiento normativo.

Infraestructura: Resiliente, preparada y con visión de futuro

Los datos de la firma revelan claramente que las infraestructuras siguen siendo uno de los ámbitos de inversión más interesantes, ya que ofrecen una combinación poco habitual de estabilidad, rentabilidad e impacto. Los gestores de fondos de infraestructuras se muestran optimistas sobre su capacidad para aprovechar el interés de los inversores, junto con una floreciente cartera de oportunidades para aportar capital al mercado.

Respaldado por tendencias a largo plazo como la transformación digital y sus demandas de energía eléctrica, la transición energética global y la evolución de las políticas públicas en materia de transporte, el sector se encuentra en una buena posición para lograr un crecimiento sostenido.

Aunque el entorno actual es cada vez más complejo, como consecuencia de la incertidumbre macroeconómica, la volatilidad de los tipos de interés y el mayor escrutinio regulatorio -especialmente en lo que respecta al cumplimiento de las normas ESG y blanqueamiento de capitales- los gestores no rehúyen el reto y apuestan por la innovación adoptando la inteligencia artificial, externalizando de forma inteligente y abriendo la puerta a nuevos mercados e inversores.

Los activos alternativos se consolidan como motor de diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos García Ciriza, presidente de Aseafi.

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) ha celebrado en el Barcelona Finance Hub by Aticco un nuevo encuentro profesional bajo el título ‘Global Macro & Alternative Investments’. La jornada ha reunido a destacados expertos del sector financiero para analizar la coyuntura macroeconómica internacional y las nuevas oportunidades que ofrecen los activos alternativos en el actual entorno de mercado.

El presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, ha sido el encargado de inaugurar la sesión, destacando que “para ser útil a la sociedad, es necesario que el asesoramiento financiero mantenga una visión global, independiente y adaptada a un escenario cambiante”. En este sentido, ha subrayado que “los activos alternativos son esenciales para diversificar las carteras y reducir el riesgo. El entorno macroeconómico complejo, la volatilidad, la transformación digital y la innovación en productos de inversión exigen un conocimiento técnico sólido y una actualización constante de los asesores, así como espacios donde compartir experiencias y conocimiento”. 

La primera intervención ha corrido a cargo de Jaume Puig, director general y director de Inversiones de GVC Gaesco Gestión, quien ha presentado su visión del frente macro, y como este condicionará los mercados y las oportunidades que puedan ofrecer. A pesar de los shocks sufridos en los últimos años —desde la pandemia hasta las tensiones geopolíticas—, las bolsas europeas mantienen una notable fortaleza: el Eurostoxx-50 acumula una revalorización del 45,9% desde 2019, que asciende al 74,9% incluyendo dividendos.

“El consenso lleva desde 2022 pronosticando una recesión que no llega. Mientras los servicios, que representan más del 70% del PIB en Europa y Estados Unidos, sigan creciendo, no habrá recesión”, ha señalado Puig. En cuanto a las oportunidades de inversión, ha defendido un enfoque orientado al estilo value, las small caps y los mercados emergentes, junto con sectores como la banca, los seguros y el turismo global, que continúan beneficiándose de la normalización económica.

Gestión activa ante la volatilidad: la visión de Trium Capital

Javier Basabe, Portfolio Manager de Trium Epynt Macro Fund, ha presentado las perspectivas Macro de Trium Epynt Macro Fund, firma británica que gestiona 3.800 millones de dólares en alternativos líquidos. El fondo acumula una rentabilidad del 12,4% neta en 2025, y se apoya en una combinación de análisis macroeconómico, gestión activa del riesgo y exposición controlada a distintos mercados mediante derivados y estrategias de valor relativo.

Basabe ha subrayado que “nuestro objetivo es navegar la incertidumbre de los mercados globales combinando disciplina macroeconómica y gestión activa del riesgo”, y ha añadido que “en un año dominado por movimientos bruscos en tipos e inflación, la flexibilidad ha sido clave para generar valor sin asumir riesgos excesivos”.

Inversión alternativa: diversificación y valor añadido

En el segundo bloque de la jornada se han presentado estrategias de inversión alternativas en activos concretos, el primero en pólizas de seguro de vida, y el segundo en el sector aeronáutico. Dos sectores muy diferentes, pero que tienen en común el ofrecer retornos predecibles y ofrecer des correlación respecto a los activos tradicionales.

Gonzalo Prieto, director de Desarrollo de Negocio y Relaciones con los Inversores-Abacus Global Management, ha analizado las oportunidades en el mercado de life settlements, un sector que mueve más de 100.000 millones de dólares anuales y ofrece, según la firma, “una rentabilidad objetivo superior al 15 % TIR neta con baja correlación respecto a los mercados tradicionales”. Prieto ha destacado además el componente social de esta inversión, al aportar liquidez a personas mayores en su jubilación.

La gestora también ha destacado que más del 90% de las pólizas de vida no llegan a pagar indemnización, lo que convierte esta clase de activo en una fuente de oportunidades tanto para los inversores como para los titulares.

Por otro lado, Gregorio Herrera, Managing Partner de Dunas Capital Real Assets y Cristina Moreno Vidal, Managing Director, Alternative Investments, han presentado el fondo Dunas Aviation II, centrado en la inversión en aviones comerciales en leasing, con una distribución anual esperada del 4%–6% y un retorno previsto del 10%–12% TIR neta. “Es un activo tangible y estratégico para las aerolíneas, con una demanda creciente y una rentabilidad estable a largo plazo”, han señalado.

Al hilo de ello, han subrayado su experiencia en el sector, con más de un centenar de operaciones en aerolíneas de referencia a nivel internacional. En este sentido, han puntualizado que “la resiliencia del leasing de aeronaves y el crecimiento estructural de la demanda refuerzan su papel como motor de rentabilidad estable a largo plazo”.

Evolución del mercado de criptoactivos

Por último, el tercer y último bloque ha corrido a cargo de Flavio Rossetti, Regional Consultant – Southern Europe de Bitwise, quien ha explicado cómo los Cripto ETP están facilitando el acceso regulado y transparente al mercado de las criptomonedas. Bitwise, con más de 15.000 millones de dólares bajo gestión y más de 40 productos en el mercado, ha subrayado la utilidad de estos instrumentos para diversificar carteras y exponerse al potencial de crecimiento del ecosistema digital.

Asimismo, durante su intervención ha destacado la capacidad de las criptomonedas para diversificar carteras gracias a su baja correlación con los activos tradicionales, así como su utilidad en contextos de inflación, devaluación monetaria o falta de acceso a sistemas financieros convencionales.

Con este nuevo encuentro, Aseafi ha consolidado una vez más su papel como foro de referencia en España para el debate sobre tendencias macroeconómicas y estrategias de inversión alternativas, ofreciendo a sus asociados y al conjunto de la industria contenidos de alto nivel.

Deloitte e Inverco organizan el XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 21 de octubre a las 08:45 horas, Madrid acogerá el XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco en el Hotel NH Eurobuilding -calle del Padre Damián 23, Madrid-. La cita reunirá a los máximos responsables de las principales gestoras de fondos de inversión y pensiones para debatir sobre los grandes desafíos y oportunidades que afronta el sector en un entorno económico y regulatorio en constante transformación.

La jornada será inaugurada por Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, tras la bienvenida de Alberto Torija (Deloitte) y Ángel Martínez-Aldama (Inverco), y contará con una serie de mesas redondas centradas en los temas más relevantes para la industria. Entre ellos, destacan el papel de la inversión colectiva como motor del cambio de ahorradores a inversores, los retos en innovación, producto y tecnología, o las claves para impulsar los pilares II y III del sistema de pensiones en España.

Participarán destacados directivos de firmas como Santander AM, BBVA AM, CaixaBank AM, Mutuactivos, Mapfre, Abante, Renta 4, Dunas Capital, Cobas, March AM o Sabadell AM, entre otras. Además, se abordará la visión internacional de la gestión de activos de la mano de representantes de DWS, Pictet, BNP Paribas, UBS y Andbank.

El encuentro se cerrará con la intervención de Samantha Ricciardi, presidenta de Efama, la asociación europea de gestión de fondos y activos.

Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

Acciones y bonos tokenizados: una nueva era en el crowdfunding español

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Alius Capital, en colaboración con Token City, presenta la primera plataforma regulada de financiación participativa tokenizada en España, un hito que abre el camino hacia un nuevo modelo de inversión. Con este lanzamiento, la compañía ofrece a las empresas de la Unión Europea un canal ágil y seguro para levantar capital en emisiones de hasta 5 millones de euros, y a los inversores la oportunidad de convertirse en pioneros en el acceso a proyectos tokenizados desde importes reducidos.

El proyecto de Alius Capital (anteriormente Adventurees) nace con la misión de transformar la financiación participativa, combinando la seguridad y la regulación del mundo financiero tradicional con la liquidez, transparencia y accesibilidad global que brinda la tecnología blockchain.

“Alius Capital no es solo una plataforma, es una comunidad de inversores visionarios y empresas pioneras que apuestan por un mercado más abierto, seguro y eficiente”, afirma Adriana Aliaga, CEO de Alius Capital.

La plataforma selecciona cuidadosamente proyectos de calidad en distintos sectores y los propone a sus inversores, los cuales pueden participar desde importes reducidos, diversificando sus carteras de manera sencilla. Amparados por los últimos avances regulatorios, estos tokens contarán con pleno reconocimiento jurídico, inscripción y registro a través de una institución financiera con funciones de ERIR (Entidad Responsable de la Inscripción y Registro de valores tokenizados), tendrán la consideración de valores negociables y podrán cotizar en mercados secundarios regulados operados sobre blockchain.

Los emisores podrán, con la ayuda de Alius Capital y Token City, captar capital mediante emisiones de acciones o bonos tokenizados de hasta 5 millones de euros, integrándose en el ecosistema de Token City, con una comunidad inversora en crecimiento, identidad digital (t-Pass) para interoperar entre mercados y estándares de cumplimiento normativo.

Abrirá esta nueva era de financiación Casa de Outeiro, un proyecto turístico y vinícola que une excelencia, tradición y arraigo a la tierra. Será la primera bodega de España en tokenizar el 100% de su capital social, ofreciendo a los inversores la oportunidad de adquirir acciones tokenizadas en una financiación de 3,4 millones de euros. Los fondos se destinarán a la rehabilitación de su emblemática mansión del siglo XIV en Quiroga, en el corazón de 22 hectáreas de viñedos y rodeada de un bosque de alcornoques protegido. La participación en el proyecto permitirá a los inversores formar parte de un exclusivo club con acceso a espacios y experiencias únicas, y con la posibilidad de encontrar sinergias y alianzas con otros miembros. El proyecto se encuentra en la fase final de estructuración y estará disponible para inversión próximamente. Los inversores interesados ya pueden manifestar su interés para estar al corriente de los avances.

Alius Capital surge con la ambición de convertirse en un referente europeo en financiación participativa tokenizada, contribuyendo a un mercado de inversión más accesible, diversificado e innovador.