BNP Paribas Wealth Management incorpora a Moisés Israel Benarroch como banquero privado en su equipo de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Wealth Management incorpora a Moisés Israel Benarroch como banquero privado en su equipo de Madrid
Foto cedida. BNP Paribas Wealth Management incorpora a Moisés Israel Benarroch como banquero privado en su equipo de Madrid

BNP Paribas Wealth Management refuerza su equipo de Madrid con el nombramiento de un nuevo banquero privado. Así, Moisés Israel Benarroch se incorpora al equipo de banqueros privados de la entidad como Senior Private Banker. Con esta contratación, la entidad sigue avanzando en su objetivo de consolidarse como referente de la banca privada internacional en España.

Moisés cuenta con más de 25 años de experiencia profesional. Inició su carrera en el sector bancario en 1999 en el Banco Central Hispano, posteriormente Santander Private Banking, donde fue director de patrimonios y jefe de equipo. En 2009 se incorporó a Credit Suisse donde ha desarrollado su carrera profesional como banquero privado los 10 últimos años.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma, tiene un MBA por ESDEN y cuenta con la acreditación EFA.

Moisés trabajará en el equipo de Madrid bajo la responsabilidad de Marco San Martín, director de Madrid de BNP Paribas Wealth Management.

“Esta nueva incorporación se enmarca dentro del plan de crecimiento de nuestra entidad, que prevé una fuerte apuesta por el mercado español con el objetivo de consolidar nuestra posición como una de las principales bancas privadas internacionales del sector en el segmento Very High Networth y Ultra High Networth”, según señala Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management en España.

La entidad se encuentra inmersa en un ambicioso plan de crecimiento en nuestro país, que incluye inversiones en tecnología y la contratación de banqueros privados para sus distintas oficinas. “Para BNP Paribas Wealth Management, la personalización y la calidad de nuestro servicio es nuestra mayor prioridad y, por ello, damos gran importancia a la profesionalidad de nuestro equipo de banqueros privados. Un enfoque que se traduce en una mayor satisfacción por parte de nuestros clientes, como así se pone de manifiesto en los resultados de las últimas encuestas de satisfacción realizadas por la entidad”, añade Luis Hernández.

Igor Garzesi, nuevo consejero delegado de Banco Mediolanum

  |   Por  |  0 Comentarios

Igor Garzesi, nuevo consejero delegado de Banco Mediolanum
Foto cedida. Igor Garzesi, nuevo consejero delegado de Banco Mediolanum

El Consejo de Administración de Banco Mediolanum ha acordado por unanimidad el nombramiento de Igor Garzesi como nuevo consejero delegado en sustitución de Vittorio Colussi.

Igor Garzesi era, hasta ahora y desde 2010, director general de la entidad. Garzesi, que se incorporó en 2001 a Banco Mediolanum, fue anteriormente director de Operaciones.

Desde sus diferentes responsabilidades, el nuevo primer ejecutivo ha impulsado el desarrollo tecnológico de la entidad y ha contribuido decisivamente a la implantación y el crecimiento del innovador modelo de negocio de Banco Mediolanum, que se ha consolidado en estos años como la entidad líder en el asesoramiento financiero en España.

“Quiero agradecer al Consejo la confianza que ha depositado en mí para afrontar este ilusionante reto y a todos los empleados y Family Bankers del Grupo la gran labor que están realizando y que nos ha permitido llegar a ser lo que somos hoy —ha señalado Garzesi—. Creo firmemente que, en un momento de transformación como el que está viviendo la banca, nuestro modelo con 37 años de historia, centrado en el asesoramiento financiero personal y el acompañamiento a nuestros clientes, y nuestros valores corporativos nos sitúan en una posición inmejorable para ser protagonistas del sector”.

Antes de incorporarse a Banco Mediolanum, Igor Garzesi trabajó en Deloitte durante siete años, repartidos entre el área de Auditoria, en España, y el área de Fusiones y Adquisiciones, en Los Ángeles (EE. UU.).

Actualmente Garzesi es también presidente de la Cámara de Comercio italiana de Barcelona y en 2015 fue nombrado Caballero de la Orden de la Estrella de Italia, una de las más altas distinciones que el gobierno italiano concede a sus ciudadanos que trabajan fuera del país por haber alcanzado logros sobresalientes en sus profesiones.

Italiano de madre española, nació en Grecia en 1971 y actualmente tiene 48 años. Es licenciado en Económicas por la Universidad de Barcelona (UB) y Bachelor of Business Administration (BBA) in Management por la Universidad de Utrecht (Holanda).

Por su parte, Vittorio Colussi, que ha liderado la entidad desde 2008, continuará vinculado a Banco Mediolanum, pero a partir de ahora como uno de los miembros no ejecutivos de su Consejo de Administración.

A&G Banca Privada impulsará la distribución en España de los fondos de New Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Banca Privada impulsará la distribución en España de los fondos de New Capital
José María Úbeda y Rafael Soldevilla, de A&G Banca Privada. Foto cedida. A&G Banca Privada impulsará la distribución en España de los fondos de New Capital

El recientemente creado departamento de Desarrollo de Negocio Institucional de A&G Banca Privada, liderado por José María Úbeda, impulsará la distribución entre clientes institucionales de los fondos de New Capital en España y contará con el soporte de Oliver Arévalo-Bacon desde la gestora para llevar a cabo esta labor y dar un servicio operativo óptimo a los clientes. 

New Capital es la gama de fondos UCITS  de la gestora EFG Asset Management, que forma parte del grupo suizo EFG International. New Capital cuenta con fondos de inversión de gestión activa basados en estrategias “high-conviction” destinados principalmente a profesionales de banca privada e inversores institucionales. Su oferta abarca tanto fondos de renta variable como fondos de renta fija flexible en distintas áreas geográficas, además de sofisticadas estrategias multiactivos.

El equipo liderado por José María Úbeda pondrá a disposición de sus clientes institucionales en nuestro país esta completa gama de fondos, todos disponibles en las principales plataformas de distribución y muchos de ellos con calificaciones de entre 4 y 5 estrellas en Morningstar. Además de en España, los fondos de New Capital están registrados para su venta en Austria, Reino Unido, Francia, Alemania, Luxemburgo, Hong Kong, Singapur (inversores acreditados), Suecia, Suiza, Chile (AFPs) y los Países Bajos.

Según José María Úbeda, “New Capital es una gama de fondos muy completa y con un perfil ‘high-conviction’ diseñado para producir retornos atractivos a largo plazo para los inversores. Vamos a trabajar con nuestro nuevo equipo creado ad-hoc para acercar estos fondos y la filosofía de inversión de New Capital a los inversores españoles”.

“Estamos encantados de iniciar este proyecto con A&G para que el inversor español tenga acceso a nuestra gama de fondos de gestión activa. Tenemos una gama muy atractiva, y junto al acceso que ofrecemos a nuestros diferentes equipos de gestión seremos capaces de ofrecer alto valor añadido a nuestros clientes”, añade Oliver Arévalo-Bacon.

EFG Asset Management cuenta con cerca de 20.000 millones de dólares  en activos bajo gestión. La gestora cuenta con equipos en Londres, Suiza, EE.UU. y Hong Kong.
 

Tras la victoria de Modi: ¿dónde están las oportunidades de inversión en India?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras la victoria de Modi: ¿dónde están las oportunidades de inversión en India?
Pixabay CC0 Public Domainrmac8oppo . Tras la victoria de Modi: ¿dónde están las oportunidades de inversión en India?

El mercado ha interpretado la victoria del primer ministro indio Narendra Modi, perteneciente al partido Bharatiya Janata, como una oportunidad para que las reformas económicas continúen y con ello las oportunidades de inversión. Ahora bien, ¿dónde consideran las gestoras que están esas posibilidades?

En primer lugar, y tras estas elecciones generales, la percepción del país para los analistas es bastante optimista. «La continuidad política no hace sino reforzar nuestra visión positiva de la India, cuyas perspectivas de crecimiento se ven reforzadas por una población joven y una clase media en expansión. Vemos una gran oportunidad para invertir en compañías con poder de fijación de precios que venden a consumidores indios. El país cuenta con una variada mezcla de campeones nacionales bien gestionados y filiales de multinacionales, apoyados por una cultura de espíritu empresarial e innovación. Tradicionalmente, los sólidos conocimientos de informática e ingeniería también contribuyen a la tendencia a la digitalización que observamos en todo el mundo», apunta Kristy Fong, director de inversión de renta variable asiática de Aberdeen Standard Investments.

En este sentido Amit Goel, gestor de Fidelity Funds India Focus Fund, reconoce que la continuidad del gobierno actual es importante para mantener el ritmo de las reformas fiscales y financieras, el énfasis en el desarrollo de las infraestructuras y la mejor ejecución de los grandes programas de ayudas públicas. Y señala que las áreas donde el gobierno tiene que mejorar son: la dinamización del sector manufacturero, la reforma de los bancos públicos y la creación de empleo.

Continuaré invirtiendo en valores con un enfoque selectivo y, en general, mantendré la cautela a corto plazo. Pero sigo siendo optimista sobre la India a medio y largo plazo a la vista del potencial de crecimiento, el perfil demográfico y los sólidos modelos de negocio que gestionan unos equipos directivos muy competentes”, afirma Goel.

Las gestoras consideran que la victoria abrumadora del primer ministro Narendra Modi es positiva para los fondos de renta variable en la India. Según explica Nick Payne, responsable global de mercados emergentes de Merian Global Investors, “a primera vista, las acciones indias actualmente parecen bastante caras; sin embargo, hay algunas grandes empresas que ofrecen oportunidades atractivas para que los inversores aprovechen ese emocionante futuro. Por ejemplo, nos gustan los productos de consumo HDFC Bank y Godrej Consumer Products”.

En opinión de Leong Lin-Jing, director de inversión de renta fija asiática de Aberdeen Standard Investments, la renta fija también ha ganado atractivo. Según explica, “el éxito en la ejecución del código de insolvencia y quiebra y las medidas correctivas para frenar la morosidad en el sector bancario público permitiría a las instituciones financieras apoyar la próxima ronda de crecimiento del crédito. Si Modi puede implementar el resto de sus medidas reformistas durante su segundo mandato, es de esperar que aumente el potencial de crecimiento de la India«.

Desde Amundi señalan que su principal preferencia sigue siendo el sector financiero. «Los bancos privados continúan beneficiándose de las ganancias estructurales en términos de participación de mercado, con balances más sólidos y mejores franquicias de depósito. El  sector seguros se beneficia de tasas de interés más bajas y del cambio estructural de los activos físicos hacia activos financieros. También esperamos una mayor consolidación en el sector de los seguros, ya que los principales actores privados disfrutan de mayores capacidades de capital, marcas y distribución», sostiene la gestora en su último análisis.

Los analistas de WisdomTree destacan que la victoria de Modi garantiza la continuidad de las reformas. “Pese a que la desmonetización y la implementación del Impuesto sobre Biene y Servicios (GST) causó cierta molestia entre la población, el resultado de ambas reformas ha sido positivo. Durante los próximos cinco años, esperamos que se centre en la adquisición de tierras, en las reformas laborales, en la monetización de las empresas estatales y que continúe su apuesta por la digitalización de la economía”, añade Gaurav Sinha, estratega de asignación de activos en WisdomTree.

Los dividendos no se vieron afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Los dividendos no se vieron afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Coleur. Los dividendos no se vieron afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial

Según la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index, los dividendos mundiales no se vieron afectados por las preocupaciones sobre la economía global: aumentaron un 7,8% en base general en el primer trimestre y alcanzaron una cifra récord para este periodo de 263.300 millones de dólares. El crecimiento subyacente de los repartos, del 7,5%, reflejó la misma tendencia, ya que los elevados dividendos extraordinarios se vieron empañados por los efectos negativos de los tipos de cambio.

  • Los dividendos mundiales no se vieron perjudicados por las preocupaciones acerca del crecimiento económico global y avanzaron un 7,8% hasta una cifra récord para el primer trimestre de 263.300 millones de dólares.
  • El crecimiento subyacente se situó en el 7,5%, dado que el efecto de los elevados dividendos extraordinarios se vio contrarrestado por las fluctuaciones de los tipos de cambio.
  • El valor del Janus Henderson Global Dividend Index aumentó hasta una cifra récord de 190,1 puntos.
  • Las previsiones para 2019 se mantienen intactas, dado que el aumento de los dividendos extraordinarios se ve contrarrestado por la solidez del dólar estadounidense.
  • Janus Henderson prevé una remuneración al accionista récord de 1,43 billones de dólares este año, lo que refleja un alza del 4,2% en términos generales, o del 5,2% en base subyacente.

En palabras de Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson:

«El crecimiento de la remuneración al accionista ha empezado 2019 con paso firme. Esto pone de manifiesto la continuidad del sólido avance observado en 2018, en lugar de apuntar necesariamente a otro año de dividendos superiores a la media en 2019. Las expectativas del mercado en materia de beneficios empresariales se han moderado en los últimos meses ante la ralentización del dinamismo económico mundial, y las previsiones aún podrían bajar ligeramente. Los dividendos son un indicador retrospectivo del estado de una empresa, por lo que una reducción de su tasa de crecimiento es una consecuencia normal de la ralentización del aumento de los beneficios. No obstante, todavía no se ve necesidad de modificar la previsión de dividendos para 2019. Ya se ha contemplado una desaceleración en el crecimiento este año, y cabe destacar que los dividendos son mucho menos volátiles que los beneficios. Esta es una de las principales ventajas para los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas: una cartera diversificada de renta variable brinda un flujo estable de dividendos que crecerá a largo plazo, incluso cuando los beneficios y los mercados financieros experimenten cierta volatilidad. Por ello, los inversores pueden prever un aumento de los dividendos de alrededor del 4-5% en 2019 y otro año récord para la remuneración al accionista».

El Janus Henderson Global Dividend Index se revalorizó hasta una cifra récord de 190,1 puntos, lo que significa que los dividendos se sitúan en un nivel que prácticamente duplica el de hace una década, cuando se lanzó el índice a finales de 2009.

Se han batido máximos trimestrales históricos en Estados Unidos y Canadá (que se ven menos afectados por los cambios estacionales en los repartos). La tasa de crecimiento de los dividendos en Norteamérica fue la más elevada en base subyacente, y el hecho de que el primer trimestre sea un periodo destacado para la remuneración al accionista en la región contribuyó a su notable aportación al avance general de los dividendos a escala mundial.

En EE. UU., los dividendos alcanzaron una cifra récord de 122.500 millones de dólares en total, lo que refleja un alza del 8,3% en tasa general, con un crecimiento subyacente aún más robusto, del 9,6%. El crecimiento de los repartos estadounidenses ha superado la media mundial el 70% de las veces en los últimos cinco años, ya que los beneficios empresariales han sacado partido de la solidez de la economía y de unas reformas fiscales favorables. Casi un 90% de las empresas estadounidenses presentes en el índice incrementaron sus dividendos, encabezadas por las del sector bancario.

En el primer trimestre se distribuyen relativamente pocos dividendos en Europa. Los patrones estacionales hacen que Suiza y España estén sobrerrepresentadas, mientras que Francia y Alemania solo se anotan una discreta contribución. El crecimiento general de los repartos en Europa, del 9,2 %, se vio impulsado por los dividendos extraordinarios, mientras que, en tasa subyacente, estos avanzaron un 5,3%, en línea con los resultados de 2018.

En el Reino Unido, el crecimiento subyacente, del 4,4%, quedó rezagado frente a la media mundial del primer trimestre, aunque se enmarcó en la tendencia a largo plazo del país. La región Asia-Pacífico (excl. Japón) ha registrado el crecimiento más acelerado de los dividendos a escala mundial desde el año 2009, gracias al aumento de los beneficios empresariales y de las ratios de reparto. El total del primer trimestre (18.100 millones de dólares) fue de un 14,7% interanual en base general, batiendo así el récord de distribuciones para este periodo, aunque esto se debió fundamentalmente a los dividendos extraordinarios en un trimestre discreto en lo que a repartos se refiere. En tasa subyacente, estos avanzaron de forma más moderada, un 3,8%, con Hong Kong en cabeza y Australia a la zaga.

Los inversores nipones centrados en la percepción de rentas periódicas han disfrutado de un crecimiento muy superior a la media mundial durante los últimos cinco años a medida que más empresas japonesas han ido adoptando la cultura de la remuneración al accionista. Los dividendos son un 70% superiores a los de 2014, en comparación con el 25% del resto del mundo. Este marcado dinamismo se mantuvo en el primer trimestre, con un crecimiento subyacente de los repartos del 8,7%.

Los mercados emergentes no lograron superar a sus homólogos desarrollados en materia de distribuciones, dado que los emergentes fueron los primeros en acusar los efectos del ajuste monetario estadounidense y las preocupaciones en materia de comercio mundial, tanto en sus tipos de cambio como en la rentabilidad de las empresas. El crecimiento subyacente de los repartos fue del 2,2%, sobre todo gracias a los buenos resultados de la India.

En términos sectoriales, las empresas farmacéuticas fueron las más generosas en lo que a dividendos respecta, ya que desembolsaron 1 de cada 8 dólares distribuidos en todo el mundo. El sector protagonizó un máximo histórico con unos dividendos de 30.100 millones de dólares, aunque en tasa subyacente no superaron a la media mundial.

El sector de ocio, mucho más pequeño, registró otro récord de repartos, impulsado por un abultado dividendo extraordinario a cargo de la compañía británica Intercontinental Hotels. En tasa subyacente, los dividendos del sector financiero fueron los que más rápido avanzaron, sobre todo gracias a las inmobiliarias y los bancos estadounidenses, al tiempo que los del sector petrolero también se recuperaron (+10% interanual) gracias a la subida de los precios del crudo.

Para el año completo, Janus Henderson prevé que los repartos mundiales alcancen una cifra récord de 1,43 billones de dólares, lo que supone un alza del 4,2% en base general y del 5,2% en términos subyacentes. Es probable que un incremento de los dividendos extraordinarios más elevado de lo previsto inicialmente (la hipótesis de base de Janus Henderson asume cada año que estos se revierten a la media a más largo plazo) se vea contrarrestado en gran medida por un efecto más perjudicial de los tipos de cambio (sobre la base del nivel actual del dólar).

 

 

 

Amundi lanza el fondo Solutions Buy and Watch Income con un horizonte inversor de seis años

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi lanza el fondo Solutions Buy and Watch Income con un horizonte inversor de seis años
Pixabay CC0 Public DomainLarisa-K. Amundi lanza el fondo Solutions Buy and Watch Income con un horizonte inversor de seis años

Como parte de una nueva gama de soluciones para el mercado de distribución, Amundi ha lanzado el primer producto de una nueva familia de fondos buy and watch. Se trata de la estrategia Amundi Fund Solutions SICAV, diseñada para ofrecer inversiones con objetivo de generación de rentas que repartan un cupón anual.

Según ha explicado la gestora, Amundi Fund Solutions Buy and Watch Income 06/2025 es un fondo con un periodo de suscripción limitado, orientado a inversores que buscan iniciarse en el mercado de renta fija. La estrategia ofrece una cartera diversificada de bonos seleccionados y gestionados por un equipo experimentado de especialistas de crédito buscando generar un objetivo de rentas durante un periodo definido de seis años repartiendo un cupón anual objetivo estimado.

En este sentido, Amundi considera que,en un entorno como el actual, en el que la mayoría de las clases de activo han registrado rentabilidades negativas en 2018 y en lo que va de 2019, “los inversores se enfrentan a los escasos rendimientos que ofrece la deuda pública y a una volatilidad al alza en los mercados de renta variable. Además, las expectativas del mercado con respecto a la desaceleración del crecimiento en la fase final del ciclo económico están llevando a los inversores a replantearse sus enfoques de riesgo y su asignación de activos en general”. Por eso, el objetivo del fondo es generar rentas y buscar la apreciación del capital durante el horizonte de inversión recomendado de seis años.

El fondo mantendrá una buena diversificación invirtiendo principalmente en títulos de crédito con grado de inversión con vencimiento o fecha de rescate en línea con el vencimiento del fondo. El equipo gestor de la cartera empleará un enfoque fundamental, bottom-up y conservador para seleccionar una amplia gama de emisiones de crédito de todos los sectores, tanto de mercados desarrollados como emergentes, denominadas en diferentes divisas (principalmente en euro; pero también en dólar estadounidense y libra esterlina) de todo el espectro de calificaciones de crédito. La cartera invertirá aproximadamente un 70% en títulos con calificación de grado de inversión y entorno a un 30% en high yield, con una calificación media de BBB-.

El periodo de suscripción del fondo finaliza el 28 de junio de 2019 y se recomienda que los inversores mantengan la inversión hasta la fecha de vencimiento del fondo, en junio de 2025. El siguiente fondo de la familia Buy & Watch, Amundi Funds Solutions Buy & Watch Income 07/2025 estará disponible para su suscripción durante los meses de junio y julio de 2019.

Según Jean-Marie Dumas, director de soluciones de renta fija de Amundi:“En un mundo en el que los tipos de interés se mantienen persistentemente bajos, los inversores buscan nuevas formas de obtener rentabilidades atractivas. Las soluciones con objetivo de vencimiento de la gama Buy and Watch representan una alternativa interesante a los fondos de bonos tradicionales, ya que capturan unas primas de riesgo atractivas y suministran visibilidad respecto la tasa de rentabilidad futura para un horizonte temporal dado”.

La gestora añade que el fondo es una SICAV luxemburguesa y será registrado para su comercialización en varios países europeos.

Ebury se establece en Hong Kong y afianza su presencia en Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Ebury se establece en Hong Kong y afianza su presencia en Asia-Pacífico
. Ebury se establece en Hong Kong y afianza su presencia en Asia-Pacífico

Ebury, fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, se ha establecido con una sede propia en Hong Kong, el principal centro financiero para todo el área Asia-Pacífico, con el fin de ofrecer soluciones relacionadas con los pagos internacionales y la gestión del riesgo de tipo de cambio a pymes con actividad exterior.

Con esta apertura, Ebury afianza su posición en el mercado de Asia-Pacífico tras haberse instalado, hace menos de un año, en la ciudad de Sidney (Australia). Con esta nueva apertura son ya 19 los países en los que Ebury está presente, cubirendo cuatro continentes. Ebury fue fundada en 2009 en Londres por los ingenieros españoles Juan Lobato y Salvador García, y en 2011 aterrizó en España, donde cuenta con tres sedes en Madrid, Barcelona y Málaga. Desde su creación, la compañía se ha erigido como una alternativa a la banca dentro del campo de los pagos internacionales y la gestión del riesgo de tipo de cambio mediante una propuesta de valor soportada por una profunda especialización en el mundo de las divisas y una potente innovación tecnológica.

Ebury ha colocado al frente de su delegación en Hong Kong, para responsabilizarse de la operativa de la compañía en el día y a día y la expansión del negocio en el área Asia-Pacífico, a Edmond Tam, profesional con más de 18 años de experiencia en el mercado de divisas.

«Vemos un enorme potencial para satisfacer las crecientes necesidades de soluciones de pago, divisas, préstamos y tesorería de las pymes locales. Creemos que para que un negocio prospere, debe haber la menor cantidad de obstáculos posible. Nuestra misión ha sido siempre ofrecer soluciones sencillas y muy eficientes a las pequeñas y medianas empresas que desean comerciar y realizar transacciones internacionales, aliviando las barreras a menudo impuestas por las instituciones bancarias tradicionales”, explica Edmond Tam. 

En 2018, el 27% del universo de renta fija en el que invirtió PIMCO emitió bonos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

En 2018, el 27% del universo de renta fija en el que invirtió PIMCO emitió bonos sostenibles
Pixabay CC0 Public Domain. En 2018, el 27% del universo de renta fija en el que invirtió PIMCO emitió bonos sostenibles

El segundo informe anual de inversiones de ESG de PIMCO para 2018 proporciona un análisis detallado de su filosofía de inversiones de renta fija, junto con datos que muestran un aumento en la participación de criterios ESG por parte de los emisores de deuda. La profundidad y amplitud de la integración de los criterios ESG de PIMCO se reflejó en la calidad crediticia de sus activos de renta fija, con calificación A+ según su informe de evaluación UN PRI.

La integración de los principios ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en la inversión en renta fija continúa ganando impulso. Al integrar los principios de ESG en su amplio proceso de inversión, PIMCO pretende impulsar a los mercados de bonos globales y financiar un futuro más sostenible, además de generar rendimientos de inversión al tiempo que produce un cambio ambiental y social positivo.

Scott Mather, director de inversiones y CEO responsable de las estrategias ESG en PIMCO, señala que “con más de 100 trillones de dólares, los mercados de bonos globales son esenciales para financiar un futuro sostenible. PIMCO se encuentra bien posicionado para encabezar este cambio positivo gracias a la integración del análisis ESG en nuestro amplio proceso de inversión. Hacemos esto porque creemos que tiene un adecuado sentido de inversión y es consistente con nuestro objetivo de generar retornos atractivos para nuestros clientes ajustados al riesgo».

Puntos clave

  • Los emisores de bonos, tanto los gobiernos como las empresas, tienen un papel esencial que desempeñar en el avance de la agenda global de sostenibilidad, al alinear la emisión de deuda con el fin de apoyar específicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. PIMCO, como inversor de renta fija, considera que los bonos emitidos bajo los ODS serán una parte clave del mercado de renta fija en los próximos años.
  • La participación de los emisores fue más fuerte en 2018 en comparación con el año anterior, con el compromiso del 81% de los emisores de crédito corporativo con los que PIMCO está trabajando estrechamente en la aplicación de principios ESG.
  • La acción climática sigue siendo el principal foco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los emisores. El trabajo decente y el crecimiento económico son los siguientes en la lista de tareas.
  • La renta fija es un importante mecanismo de financiación para la realización de los ODS. Los emisores pueden usar estos bonos para alinear la emisión de deuda con el fin de respaldar esta visión global de sostenibilidad. En 2017 se emitió el primer bono ODS y ya en 2018, el 27% de los emisores en el universo de PIMCO han emitido bonos sostenibles.
  • PIMCO considera que la transición energética y el aumento de la temperatura global tienen gran relevancia para los inversores de renta fija, pero estos riesgos y oportunidades financieras pueden gestionarse y aprovecharse en beneficio de los inversores.

Prioridades en la estrategias de inversión

El cambio climático conlleva una serie de riesgos financieros y también de oportunidades. PIMCO considera que la transición energética y el aumento de la temperatura global son acontecimientos muy importantes para los inversores de renta fija, considerando la evidencia cada vez mayor de los impactos económicos significativos y de los riesgos crediticios generados. En 2018, los mercados padecieron las consecuencias de las catástrofes relacionadas con el clima, incluidos los incendios forestales, huracanes, tifones y otros accidentes geológicos en todo el mundo.

Los factores relacionados con el clima pueden tener impactos materiales en la calidad crediticia de los emisores (en el presente y a largo plazo), que afectan a una amplia gama de clases de activos más allá del crédito corporativo, el sector que con demasiada frecuencia es el único foco de análisis del riesgo climático. Por otra parte, este riesgo podría afectar a la gama completa de ingresos fijos y clases de activos relacionados: derivados, valores respaldados por hipotecas, crédito corporativo, soberanos y municipalidades. Las implicaciones para la inversión del cambio climático, tanto a corto como a largo plazo, se derivan principalmente de dos tipos principales de riesgos: riesgos de transición y riesgos físicos.

Uno de los fondos emblemáticos de BNY Mellon IM se mueve hacia posiciones defensivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Uno de los fondos emblemáticos de BNY Mellon IM se mueve hacia posiciones defensivas
Foto cedidaSasha Evers, director general de BNY Mellon IM para Iberia y Latinoamérica. Uno de los fondos emblemáticos de BNY Mellon IM se mueve hacia posiciones defensivas

El fondo multiactivo BNY Mellon Global Real Return es una de las pocas soluciones de inversión que han logrado dar rendimientos positivos incluso en los momentos más duros de los últimos diez años. Se trata de un superventas gestionado por Newton, parte de BNY Mellon, que puede ser una buena opción para diversificar y para aquellos inversores que buscan soluciones enfocadas en la preservación de capital.

Desde su lanzamiento en 2004 el BNY Mellon Global Real Return Fund (EUR) ha generado resultados positivos año tras año, incluso en 2008. Su objetivo es ofrecer una rentabilidad de LIBOR +4% de forma anualizada antes de comisiones sobre periodos de cinco años recurrentes, con independencia del momento del ciclo de mercado en el que estemos.

Según explica Sasha Evers, director general de BNY Mellon IM para Iberia y Latinoamérica, estos resultados son el fruto de una estrategia que tiene tres pilares fundamentales: la selección precisa de valores, flexibilidad y preservación del capital. “En este sentido, la aproximación que hacemos a los activos en los que invertimos es fundamental, y en parte basada en ideas de alta convicción. Tenemos una parte core y de activos de riesgo y luego otra parte de cobertura donde utilizamos derivados sencillos para cubrir de forma táctica los riesgos de la cartera”, puntualiza.

Según el equipo de Newton, una de las características que definen a este fondo es que su estrategia está diseñada para adaptarse a las distintas etapas del ciclo económico. El consenso apunta al Brexit, a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, a la falta de estímulos y a la situación de Europa como los principales riesgos, pero dentro de ellos estamos viendo también mucho ruido que distrae. «De cara a los próximos seis o doce meses, hay dos aspectos relevantes para los que tenemos que preparar las carteras: la evolución del crecimiento global y la influencia de los bancos centrales. Sobre el primero, son muchos los que apuntan a que este menor crecimiento será algo temporal, sin embargo, nosotros creemos que Europa se mueve hacia una recesión. Lo que pase y cómo evolucione este crecimiento global durante los próximos meses será el motor del mercado. El segundo aspecto, la influencia de los bancos centrales y sus programas de liquidez, es complejo de gestionar. Como ha ocurrido en el pasado, el mercado espera que, cuando lleguen los problemas, los bancos centrales salgan al rescate, pero creemos que esta vez las condiciones para que esto ocurra son completamente diferentes», apuntan desde el equipo. 

Esta interpretación del entorno actual ha llevado al equipo del real return a moverse hacia posiciones más defensivas. Consideran que ahí fuera quedan oportunidades, por ejemplo en áreas como el coche eléctrico, la tecnología o la salud, pero consideran que es el momento de ponerse defensivos porque no son tantos los activos en los que es posible lograr una rentabilidad positiva, según comprobaron el año pasado. Este es un argumento que les sirve para explicar por qué el 65% de la cartera aporta protección.

Según comenta Evers, el fondo tiene la capacidad de proteger el patrimonio cuando el mercado cae y cuando sube es capaz de participar. Por eso muchos inversores lo usan como una solución multiactivo más defensiva. “En términos de volatilidad, está entre la renta fija y la renta variable. Creemos que ésta es una solución interesante a lo largo del ciclo ya se adapta al mercado”, concluye. 

Andbank España crea el área de M&A y Corporate Finance para asesorar a sus clientes en operaciones corporativas e inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España crea el área de M&A y Corporate Finance para asesorar a sus clientes en operaciones corporativas e inmobiliarias
Teresa Moriyón. Foto cedida. Andbank España crea el área de M&A y Corporate Finance para asesorar a sus clientes en operaciones corporativas e inmobiliarias

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha puesto en marcha el área de M&A y Corporate Finance que tiene como objetivo asesorar a sus clientes de banca privada en operaciones corporativas e inmobiliarias. La actividad de esta unidad se focalizará en empresas del mid-market en España.

El área de M&A y Corporate Finance de Andbank España estará liderada por Teresa Moriyón, que se incorpora a la entidad tras su paso por Credit Suisse, banco en que el trabajó durante siete años participando en operaciones de M&A con empresas de tamaño medio, en colaboración con el área de banca privada de la entidad suiza.

La propuesta diferencial de Andbank se basa en proporcionar un servicio global a los clientes a través de equipos especialistas: desde planificación fiscal hasta productos alternativos, gestión patrimonial o family offices.

Según Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, “gran parte de nuestros clientes cuentan con activos empresariales e inmobiliarios que, en determinados momentos, requieren de expertos que les ayuden a valorar o poner en marcha un proceso de compra-venta, ampliación de capital o análisis de empresas participadas. Nuestro objetivo, con la creación de esta unidad, es darles respuesta teniendo además conocimiento profundo de sus necesidades patrimoniales”.

Teresa Moriyón, responsable del área

Teresa Moriyón será la responsable del área de M&A y Corporate Finance de Andbank España. Teresa proviene de Credit Suisse, entidad en la que trabajó de 2012 a principios de 2019 en el área de Corporate Advisory participando en la ejecución de operaciones de M&A, buy-outs y ampliaciones de capital de compañías de tamaño medio.

Previo a su incorporación en Credit Suisse, trabajó en el área de Corporate Finance de KMPG colaborando en operaciones corporativas de entidades pertenecientes al sector financiero.

Teresa Moriyón es EMBA por IESE Business School y licenciada en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF.