LinkedInGuy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments
Los aranceles impuestos por Estados Unidos no han afectado significativamente el crecimiento económico mundial hasta ahora, que se mantuvo estable durante el verano, según el último informe mensual de mercado Highlights elaborado por Guy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments.
En Estados Unidos, el consumointerno sigue en aumento, aunque principalmente impulsado por los hogares más ricos. El gasto empresarial se mantiene sólido, especialmente gracias a la inversión en inteligencia artificial. Por su parte, la eurozona experimenta un crecimiento más débil, especialmente en el sector manufacturero, mientras que las esperanzas de recuperación se concentran en un aumento del gasto público alemán a partir de 2026. En China, persisten presiones deflacionarias debido a la débil demanda interna, la falta de recuperación en el mercado inmobiliario y la sobrecapacidad industrial. Japón, afectado por los aranceles estadounidenses, ha visto caer sus exportaciones por cuarto mes consecutivo, con un crecimiento que depende principalmente del consumo interno.
Principales temas: inflación, Fed y bolsa
La inflación estadounidense se ha estabilizado en torno al 3%, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. En agosto, la inflación general subió del 2,7% al 2,9%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 3,1%. En la eurozona, la inflación general aumentó del 2,0% al 2,2% en septiembre, manteniéndose cercana al objetivo del Banco Central Europeo.
Como se esperaba, la Reserva Federal bajó su tasa de referencia en 25puntos básicos, situándola entre el 4% y el 4,25%. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que el objetivo de pleno empleo está más en riesgo que el de mantener la inflación en el 2%. Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios sus tipos de interés clave, considerando que el proceso de desinflación iniciado en octubre de 2022 está llegando a su fin.
En septiembre, los mercadosdevalores continuaron su ascenso. Según Wagner, el impulso principal provino del sector de inteligenciaartificial, tras el anuncio de Oracle sobre un crecimiento significativo en su infraestructura de centros de datos. Este optimismo se contagió a los mercados asiáticos, apoyado por inversiones masivas de gigantes tecnológicos chinos.
El índice MSCI All Country World Index, en euros, subió un 3,2% durante el mes. Entre los mercados regionales, el S&P 500 (USD), el STOXX Europe 600 (EUR), el Topix japonés (JPY) y el MSCI Emerging Markets Index (USD) registraron alzas. Por sectores, destacaron tecnología, servicios de comunicación y consumo discrecional, mientras que inmobiliario, salud y bienes de consumo básico registraron caídas.
A medida que consumimos 2025, los expertos consideran que la industria europea de ETFs cerrará un año de éxitos. En opinión de Caceis Investor Services, para lo queda de ejercicio, los ETFs continuarán evolucionando gracias a la innovación en productos, las mejoras tecnológicas y la creciente adopción por parte de los inversores. Además, consideran que la entrada de nuevas gestoras de activos aumentará la competencia, ampliará la oferta para los inversores y también la complejidad de los productos disponibles.
Este año es especialmente relevante, ya que se cumplen 25 años de los ETFs en Europa. “Pocos de los implicados en el lanzamiento del primer ETF europeo en abril del año 2000 podrían haber previsto que, hoy en día, los activos superarían los 2,3 billones de dólares, con operaciones realizadas en 24 países”, apuntan desde Caceis. Según recuerdan, el mercado europeo tardó en adoptar los ETFs y, a finales de 2010, los activos apenas alcanzaban los 313.000 millones de dólares. Para 2019, los activos en ETFs llegaron a 1 billón de dólares y, desde entonces, han experimentado tasas de crecimiento anual compuesto de dos dígitos.
Igualmente de relevante ha sido cómo ha evolucionado el vehículo, ya que los primeros fondos contaban con una sola clase de participaciones y eran productos pasivos (de renta variable). En cambio, actualmente los ETFs han evolucionado mucho más allá de la gestión pasiva, abarcando estrategias activas y de smart beta, y cubriendo prácticamente todas las clases de activos. “Existen ETFs multidivisa, con múltiples clases de participaciones, con o sin cobertura de divisa, y con políticas de acumulación o distribución de rentas. Algunos debates recientes se centran en ETFs que invierten en activos alternativos o reales, o en versiones tokenizadas de los mismos, lo que podría representar el siguiente paso en su evolución”, apuntan desde Caceis.
Ahora bien, ¿hacía dónde avanza el mercado? Según JP Morgan, los activos en ETFs europeos alcanzarán los 6 billones de dólares a finales de 2030, mientras que la estimación de EY es algo más conservadora, de 4,5 billones. En cualquier caso, esto supondría casi duplicar los niveles actuales de activos.
Motores para crecer
Sin duda los ETFs activos son ya una frontera superada en este mercado. Muestra de ello es el significativo incremento que han experimentado desde 2020, aunque aún representan solo el 2,3% del mercado europeo de ETFs. De hecho, muchos emisores que se incorporan por primera vez al espacio de los ETFs han optado por lanzar ETFs activos, en lugar de competir con los grandes actores establecidos en el segmento pasivo de bajos márgenes. En opinión de Eamonn O’Callaghan, Group Product Manager for ETFs en CACEIS, “desde la perspectiva del inversor, los ETFs activos ofrecen una forma adicional de acceder a estrategias activas fuera de los fondos tradicionales. El precio más bajo de muchos ETFs activos en comparación con los fondos mutuos es otro factor clave de crecimiento. Por último, ante una mayor turbulencia de los mercados y un contexto macroeconómico incierto, los inversores están recurriendo a los ETFs activos como estrategia para gestionar el riesgo y la volatilidad”.
Las palabras de O’Callaghan evidencian que una de las mayores tendencias de este mercado ha sido el crecimiento del inversor minorista. Tradicionalmente, los inversores minoristas no han sido un grupo especialmente activo en la compra de ETFs en Europa. Por el contrario, la adopción de ETFs por parte de los inversores minoristas en Estados Unidos es mucho más profunda. Por ello, muchos analistas han señalado que este patrón podría repetirse en Europa, y actualmente, hay claras señales de que la adopción minorista está alcanzando un punto de inflexión. “Muchos apuntan a Alemania como un mercado clave para el inversor minorista, impulsado principalmente por el auge de los planes de ahorro online, a través de los cuales los inversores están comprando ETFs”, apuntan desde Caceis.
La adopción es especialmente fuerte entre los inversores minoristas más jóvenes, un segmento menos propenso a invertir en fondos tradicionales o canales clásicos de inversión, y que prefiere operar a través de plataformas digitales o neobrokers. Además, PwC prevé una transferencia global de riqueza de 68 billones de dólares en los próximos 10 años. “A medida que este grupo decide dónde invertir ese capital, los ETFs podrían beneficiarse de un fuerte impulso en entradas de activos”, advierten desde Caceis.
Según su análisis, los cambios regulatorios también están dando fortaleza y argumentos de crecimiento a este negocio. “En diciembre de 2024, la CSSF de Luxemburgo anunció un cambio de política que permite a los ETFs activos divulgar sus posiciones solo una vez al mes. Anteriormente, los ETFs debían publicar sus carteras diariamente, algo que desde hace tiempo preocupaba a los gestores de fondos tradicionales que consideraban entrar en el mercado de ETFs”, destacan.
En abril de 2025, el Banco Central de Irlanda (CBI) siguió el mismo camino, tras consultar con la industria, y permitirá que los ETFs activos y pasivos divulguen sus posiciones al menos de forma trimestral. Según su visión, la autorización de ETFs semitransparentes probablemente resulte atractiva para las gestoras de activos mencionadas anteriormente, ya que ofrece una estructura con menor nivel de transparencia, suficiente para aliviar sus preocupaciones y facilitar su entrada en el mercado de ETFs.
Nuevos players
Para Caceis, resulta relevante cómo está creciendo el número de participantes en el mercado de ETFs europeos con gestoras como Columbia Threadneedle, American Century, Schroders, Jupiter, Guinness Atkinson y Nordea anunciando su intención de entrar en el mercado europeo. Además, Dimensional Fund Advisors planea su entrada, y los emisores estadounidenses de ETFs semitransparentes, Precidian y Blue Tractor, se están posicionando para iniciar operaciones en Europa.
“Las formas de acceder al mercado también se han ampliado. En el ámbito del white label, han surgido nuevos proveedores, ofreciendo a las gestoras una amplia gama de opciones para alquilar la infraestructura al lanzar ETFs. Otra vía que los gestores pueden considerar es lanzar una clase de participaciones en formato ETF dentro de un fondo mutuo existente. Este modelo ha ganado una adopción significativa, especialmente en Luxemburgo, donde la CSSF informa de 80.000 millones de euros en activos bajo esta estructura”, explican desde Caceis.
De hecho, Caceis mantiene actualmente múltiples conversaciones con gestoras de fondos sobre el lanzamiento de esta modalidad. Cabe destacar que el Grupo ya apoya este tipo de estructura: en septiembre de 2024, Fair Oaks lanzó una clase de participaciones ETF dentro de su Fair Oaks AAA CLO UCITS domiciliado en Luxemburgo, convirtiéndose en el primer ETF en Europa que ofrece exposición a préstamos titulizados (CLOs) —un hito significativo.
“En CACEIS administramos 125.000 millones de euros en activos ETF, repartidos en 167 fondos y 286 clases de participaciones, lo que nos sitúa entre los cinco principales administradores de ETFs en Europa. Además, estamos conectados con más de 20 participantes autorizados (APs) del mercado europeo”, concluye O’Callaghan.
Foto cedidaJacobo Marín Mato, nuevo Business Development Director para Iberia de Jupiter AM
Jupiter Asset Management (Jupiter AM) ha anunciado la incorporación de Jacobo Marín Mato como nuevo Business Development Director de la gestora para la región de Iberia, con fecha efectiva el 11 de noviembre de 2025. Según explican desde la entidad, Marín reportará directamente a Susana García, Head de Business Development de Jupiter AM Iberia.
Desde la llegada de Jupiter AM al mercado ibérico en 2014, Iberia (España, Portugal y Andorra) se ha consolidado como una región central en la estrategia global de la gestora. Para seguir impulsando el crecimiento del negocio de la gestora en la región, Jacobo Marín se incorporará al equipo de Iberia de Jupiter AM como Business Development Director. Jacobo cuenta con una dilatada experiencia en la industria de gestión de activos habiendo estado en Valira AM, Abante y más recientemente en Selinca donde lideró los esfuerzos de ventas en España para varias gestoras internacionales que cubrían diferentes clases de activos y estrategias de inversión.
A raíz de este nombramiento, Susana García, Head de Business Development de Jupiter AM Iberia, ha comentado que “nuestra prioridad sigue siendo apoyar a los inversores en Iberia ofreciéndoles la visión única en el mercado de Jupiter AM y nuestra oferta diferenciadora enfocada en conseguir resultados sostenibles a largo plazo. Estamos muy contentos con la incorporación de Jacobo a nuestro equipo, ya que su experiencia y conocimientos serán fundamentales para aproximarnos más a nuestros clientes en la región”.
Por su parte, Jacobo Marín, nuevo Business Development Director en Jupiter AM Iberia, ha señalado que “es un privilegio unirme a una gestora del prestigio de Jupiter AM que cuenta con un equipo de profesionales de primer nivel. En un entorno de mercado tan exigente, la confianza con los clientes es más importante que nunca. Estoy deseando comenzar a trabajar y apoyar en el crecimiento y posicionamiento de Jupiter como un socio de referencia para los inversores en la región”.
Jupiter AM en España
Durante la trayectoria de crecimiento del negocio de Jupiter AM en Iberia desde 2014, el equipo de la región ha difundido la filosofía “alta convicción” de la gestora y construido una sólida reputación entre los inversores como gestora de gestión activa. La evolución del negocio de la gestora en Iberia está sustentada en una estructura liderada por Susana García, Head de Business Development para Iberia, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de gestión de activos. Susana reporta directamente a William López, Head de Jupiter AM para Europa y Latinoamérica. El equipo en la región se completa con Adela Cervera, Business Development Manager, con más de 10 años de experiencia en el sector.
Además, el negocio en Iberia cuenta con el apoyo en Madrid de Santiago Mata, Business Development Director para Latinoamérica; y de Julian Dipp, Marketing Manager para Iberia y Latinoamérica, y del equipo de atención al cliente de Jupiter AM desde Londres.
Wikimedia CommonsWarren Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway.
En una extensa carta dirigida a los accionistas de Berkshire Hathaway publicada este lunes, Warren Buffett anunció que acelerará sus donaciones filantrópicas a fundaciones familiares y confirmó que cede el liderazgo de la empresa a Greg Abel, a quien describió como “un gran gestor, un trabajador incansable y un comunicador honesto”.
Dijo también que “mantendrá una cantidad significativa de acciones de clase A hasta que los accionistas de Berkshire tengan plena confianza en su sucesor”. En mayo, había indicado que dejaría su cargo como director ejecutivo de Berkshire Hathaway a finales de este año.
En ocho hojas escritas en un tono íntimo y reflexivo, pero fiel a su estilo, con anécdotas personales que reflejan su filosofía de inversión y un estilo de vida austero, el legendario inversor multimillonario de 95 años de edad habló de una serie de pasos que marcan el inicio de su retiro efectivo como figura pública de la compañía. Comunicó que convertirá 1.800 acciones clase A en 2,7 millones de acciones clase B, destinadas a donaciones a cuatro fundaciones familiares:
1,5 millones de acciones a The Susan Thompson Buffett Foundation
400.000 acciones a The Sherwood Foundation
400.000 acciones a The Howard G. Buffett Foundation
400.000 acciones a NoVo Foundation
Las donaciones implican unos 1.300 millones de dólares. Según Buffett, sus hijos, de 72, 70 y 67 años, “han superado la edad normal de jubilación” y tienen tres fideicomisarios suplentes en caso de fallecimiento prematuro o discapacidad.
Warren Buffett expresó en su carta que necesitaba “acelerar el ritmo de las donaciones en vida” a las tres fundaciones de sus hijos para “aumentar la probabilidad de que distribuyan lo que esencialmente será la totalidad de mi patrimonio antes de que los nuevos fideicomisarios los reemplacen”.
Transición de liderazgo
Buffett confirmó que Greg Abel asumirá oficialmente como CEO de Berkshire Hathaway a fin de año. “Le deseo una larga y exitosa gestión”, afirmó el magnate. Reiterando su plena confianza en Abel y en el futuro de Berkshire Hathaway, señaló: “Greg entiende nuestras empresas y nuestro personal mejor que yo. No puedo pensar en nadie más capaz para manejar los ahorros de ustedes y los míos”, expresó.
«Greg entiende, por ejemplo, mucho más sobre el potencial y los riesgos de nuestro negocio de seguros de propiedad y accidentes (P/C) que muchos ejecutivos veteranos del sector», puntualizó. «Mi esperanza es que su salud se mantenga buena durante varias décadas», agregó.
Agregó luego que, pese a su salida gradual, no cambia su visión sobre las perspectivas del conglomerado: “Berkshire tiene menos riesgo de desastre que cualquier negocio que conozca. Y su dirección siempre actuará en beneficio de los accionistas”, dijo en el escrito.
Reflexiones personales y legado
En su extenso escrito, el inversor repasó pasajes de su infancia en Omaha, recordó que su médico familiar lo llamaba «Skipper», habló de su vínculo con Charlie Munger —su socio y amigo de más de seis décadas— y otras figuras clave de su vida empresarial, como Don Keough, ex presidente de Coca-Cola y director de Berkshire Hathaway.
“Tardé en envejecer —su aparición varía considerablemente—, pero una vez que aparece, no se puede negar”, reflexionó. “En general me siento bien. Aunque me muevo lentamente y me cuesta cada vez más leer”, agregó. “A medida que se acerca el Día de Acción de Gracias, me siento agradecido y sorprendido por la suerte que tengo de estar vivo a los 95 años”, dejó por escrito también.
En su última carta de Acción de Gracias al frente del conglomerado de empresas, Warren Buffett reflexionó además sobre la desigualdad, la suerte, el comportamiento humano, la envidia y la codicia. Y dejó reflexiones morales, como “la grandeza no se mide por el dinero, la fama o el poder. Cuando ayudas a alguien, ayudas al mundo. La amabilidad no cuesta nada, pero vale mucho”.
El inversor recordó que en el año 1958 compró su primera y única casa, y que sus hijos siempre asistieron a escuelas públicas. Aseguró sentirse “muy afortunado” de haber recibido él mismo una «excelente educación» en la escuela pública. En su despedida, también dejó otra frase: “Decide lo que quieres que diga tu obituario y vive para merecerlo”, aconsejó, evocando la historia de Alfred Nobel, quien cambió su vida después de leer por error su propio obituario.
Quienes alcanzan la vejez necesitan una gran dosis de buena suerte -continuó-, pero «la Dama Suerte es voluble y —no hay otro término— profundamente injusta. En muchos casos, nuestros líderes y los ricos han recibido más de su parte de suerte, algo que con demasiada frecuencia prefieren no reconocer. Los herederos dinásticos alcanzan la independencia financiera de por vida en el mismo momento en que nacen, mientras que otros llegan al mundo enfrentando un infierno desde sus primeros días», describió.
Buffett seguró que continuará comunicándose con los accionistas mediante su mensaje anual de Acción de Gracias, pero dio por cerrada su participación en el informe anual y en las largas sesiones de preguntas y respuestas que caracterizaban las reuniones del conglomerado. La carta de este lunes marca el cierre de un ciclo para uno de los inversores más influyentes, cuyas palabras guiaron a generaciones de analistas y ahorradores.
Al mirar hacia el futuro y considerar cómo evolucionarán los mercados privados a lo largo de la segunda mitad de la década, es importante hacer balance de algunos de los obstáculos cíclicos que pesan sobre el mercado en la actualidad. Según el estudio de Preqin “Private Markets in 2030”, las distribuciones de los fondos de private equity han sido relativamente bajas en los últimos años, lo que ha limitado los flujos de efectivo hacia los Limited Partners (LPs) y, a su vez, ha reducido la disposición de los inversores a comprometer capital en nuevos fondos. Esto contrasta fuertemente con un crecimiento y una actividad en plena aceleración de los mercados privados cuando se aplicaron las medidas de estímulo de la era pandémica en 2021.
Desde el punto álgido del ciclo en 2021, los mercados privados permanecen en una fase de calma, con solo signos tentativos de recuperación en los volúmenes de salida. A cinco años vista, en Preqin esperan que la recuperación de los volúmenes de salida contribuya a impulsar un nuevo ciclo dentro del private equity -y los mercados privados en general-.
Hasta tal punto, que los activos alternativos gestionados están en camino de alcanzar los 32,01 billones de dólares a nivel mundial en 2030, según el informe. La firma prevé que el sector se recupere del actual estancamiento en los volúmenes de salida, lo que podría dar inicio a un nuevo ciclo en los mercados privados, según detalla Cameron Joyce, director y responsable global de Research Insights.
Alternatives AUM expected to exceed $30tn in 2030F
Alternatives assets under management by asset class
Los expertos de Preqin observan cinco tendencias clave en los mercados alternativos de cara a los próximos cinco años:
1.- Debería surgir un nuevo ciclo
Esperamos que la recuperación del volumen de salidas contribuya a impulsar un nuevo ciclo en el ámbito del capital riesgo y los mercados privados en general. Entre los escenarios que podrían desencadenar este nuevo ciclo se incluyen la bajada de los tipos de interés oficiales, la convergencia continuada de las valoraciones entre compradores y vendedores de activos, y un cambio estructural en curso en las asignaciones de los mercados cotizados a los privados.
2.- Las infraestructuras pasan a primer plano
Se prevé que el crecimiento de las infraestructuras como clase de activo se acelere, con un volumen de activos bajo gestión que se acercará a los 3 billones de dólares a finales de 2030. Se espera que el crecimiento en Europa supere al de Norteamérica en este ámbito.
European infrastructure to grow fastest up to 2030F
Infrastructure AUM by region focus
3.- El crédito privado entra en su madurez
La firma también prevé que la llegada de nuevas estructuras de fondos más líquidas al crédito privado respalde los activos bajo gestión en esta clase de activos. Al mismo tiempo, espera que el crecimiento del crédito privado siga mejorando la capacidad del sector para competir con el sector bancario. Las previsiones apuntan a que el crédito privado duplique su volumen de activos gestionados en 2030, con potencial de crecimiento adicional gracias a un mayor acceso de los inversores y a la desintermediación bancaria.
Fundraising for distressed debt forecast to grow at faster rate than direct lending
Aggregate fundraising by sub-strategy
4.- El impulso de la IA para el capital privado
En Preqin también esperan que la inteligencia artificial sea un motor fundamental de la inversión respaldada por capital riesgo durante los próximos cinco años, con un aumento en la tasa de creación de empresas emergentes a medida que las herramientas de IA reduzcan las barreras y los costes. También, que las empresas respaldadas por capital privado aprovechen el potencial de las tecnologías de IA para impulsar la eficiencia operativa.
5.- El canal wealth respaldará la recaudación de fondos
Como quinta tendencia, la firma espera que el segmento de inversores wealth aumente su participación total en la recaudación de fondos del mercado privado para 2030. Es más, no descarta que suponga una fuente de riesgo alcista adicional para su previsión.
BBVA Asset Management amplía su oferta de inversión alternativa con el lanzamiento de un nuevo fondo, el BBVA Open to PartnersGroup Mercados Privados IX, FIL. Este vehículo destaca, entre otras cosas, por ser el primer fondo abierto de mercados privados multiestrategia español, dicen en la gestora. De este modo permite el acceso a los clientes de Banca Privada de BBVA, de manera continuada y exclusiva, a una cartera global y diversificada de fondos gestionados por PartnersGroup, gestora global especializada en mercados privados, con más de 20 años de experiencia en la gestión de este tipo de estructuras, también conocidas como evergreen.
El vehículo, estructurado como fondo de inversión libre (FIL), admitirá suscripciones mensuales y reembolsos semestrales, proporcionando así una liquidez estructurada poco habitual en los productos de mercados privados. Además, señalan que esta forma de funcionamiento permitirá a BBVA tener una solución de inversión permanentemente disponible para aquellos de sus clientes que quieran incorporar, o incrementar, la exposición a mercados privados en sus carteras.
“Al tratarse de una estructura FIL, las personas físicas residentes en España serán susceptibles de acogerse al régimen de diferimiento fiscal por traspaso entre fondos de inversión que permite la legislación española”, explican.
En cuanto a la exposición por tipo de activo, BBVA Open to Partners Group Mercados Privados IX, FIL permitirá el acceso, al cliente particular de la entidad española, a la plataforma institucional de inversiones de Partners Group, combinando la gestión activa con una amplia diversificación sectorial y geográfica, con exposición a capital riesgo, infraestructuras y deuda privada en Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico.
“Es importante destacar que los inversores acceden indirectamente a través del fondo evergreen, a una cartera de mercados privados ya invertida, con exposición continua a dichos mercados y sin una fecha de vencimiento predeterminada, lo que aumenta la eficiencia en el uso del capital y la consistencia en la generación de rentabilidad”, añaden desde BBVA AM.
El horizonte de inversión recomendado, a pesar de las ventanas de liquidez que ofrece, es de un mínimo de cinco años, coherente con su naturaleza de largo plazo y las restricciones de liquidez de los activos en cartera y con su potencial de creación de valor.
Con este nuevo lanzamiento, BBVA refuerza el compromiso de ofrecer a sus clientes la oportunidad de acceder a mercados privados y el potencial de incrementar la diversificación y rentabilidad de sus carteras con una estructura innovadora. Además, el acuerdo estratégico con Partners Group consolida la posición de BBVA Asset Management como referente en la gestión de soluciones alternativas de largo plazo y supone un nuevo paso en la estrategia de crecimiento de la entidad en el ámbito de los activos alternativos.
Inversis Luxemburgo, sucursal de Inversis operativa desde mayo de 2024, asume la depositaría de los fondos de inversión de March Asset Management (AM), gestora del Grupo Banca March. Según explica, esta operación refuerza la relación estratégica entre March AM e Inversis, tras la culminación el año pasado del traspaso a Inversis España de 19 fondos de inversión, 10 fondos de pensiones, 10 sicavs y tresEPSVs.
Desde la firma señalan que el movimiento responde a la confianza en Inversis como proveedor de servicios de primer nivel especializado en soluciones tecnológicas de inversión integrales y de externalización de servicios financieros, una vez la entidad ha reforzado de manera significativa su propuesta de valor y capacidad de servicio en Luxemburgo.
Con la apertura de la sucursal en Luxemburgo, Inversis ofrece el servicio completo de depositaría, cumpliendo todas las funciones exigidas por el regulador: custodia de activos, record keeping de activos no custodiables, supervisión y control de las entidades depositadas y control de los flujos de efectivo.
Todo ello, con el objetivo de ofrecer protección, transparencia y seguridad a todos los clientes e inversores. Este servicio es desarrollado por un equipo diversificado por funciones conforme a la norma y altamente cualificado, con más de 10 años de experiencia en la prestación de servicios de vehículos de inversión en Luxemburgo, complementado además por profesionales de la matriz en España.
Según añaden, esta oferta, unida a los servicios de administración de fondos ofrecidos por ADEPA, gestión de cartera y ManCo, alimentación y mantenimiento de registros o cálculo del NAV, TA y Reporting, entre otros, permite crear una propuesta de valor única con un servicio 360º para clientes institucionales tanto en España como en Luxemburgo.
State Street Corporation ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico de cooperación con Albilad Capital, una de las principales instituciones financieras de Arabia Saudí especializada en servicios de valores y gestión de activos. Según explican, en virtud de este acuerdo, State Street apoyará la oferta de servicios de valores de Albilad Capital en el país.
Desde la entidad comentan que esta relación pone de relieve la inversión estratégica a largo plazo de State Street en el país y su estrategia de ofrecer capacidades de productos globales a clientes locales. En este sentido, añaden que, alineada con la Visión 2030 de Arabia Saudí, la colaboración tiene como objetivo fortalecer los mercados financieros y de capital saudíes combinando las soluciones líderes del sector de State Street con la experiencia de Albilad Capital en el mercado local.
“Estamos encantados de colaborar con Albilad Capital para apoyar a sus clientes y su crecimiento y contribuir a impulsar el desarrollo de los mercados de capitales del Reino. Esta alianza estratégica pone de manifiesto el compromiso de State Street de ampliar nuestra presencia en el Reino y ofrecer servicios de valores innovadores y de categoría mundial a clientes locales e internacionales en uno de los mercados de más rápido crecimiento del mundo. Al combinar las capacidades globales de State Street con el conocimiento de mercado de Albilad Capital, podremos satisfacer la creciente demanda de soluciones de inversión sofisticadas y ayudar a respaldar las ambiciones del Reino de convertirse en un centro financiero líder”, ha afirmado Ron O’Hanley, presidente y director ejecutivo de State Street.
Por su parte, Zaid AlMufarih, CEO de Albilad Capital, ha señalado: “Esta colaboración refleja el compromiso de Albilad Capital de impulsar la evolución del sector de servicios de valores en el Reino y de reforzar la competitividad del mercado mediante la adopción de las mejores prácticas globales. Estamos orgullosos de este acuerdo que combina la experiencia global y la avanzada infraestructura tecnológica de State Street con el liderazgo de Albilad Capital en el mercado local, lo que nos permite ofrecer soluciones de inversión innovadoras y eficientes que apoyan el desarrollo del mercado y satisfacen las necesidades de nuestros clientes. Albilad Capital y State Street comparten una visión común centrada en la innovación, la excelencia operativa y la integración de las mejores prácticas internacionales para ofrecer servicios locales altamente eficientes y eficaces. Confiamos en que esta colaboración contribuirá a transferir y localizar el conocimiento global, apoyando así el desarrollo de la infraestructura del mercado financiero en el Reino”.
Apuesta por Arabia Saudí
State Street presta servicios a clientes en el Reino de Arabia Saudí desde hace más de 25 años y estableció operaciones locales en 2020. Actualmente, la firma gestiona 127.000 millones de dólares en activos bajo custodia y/o administración y 60.000 millones de dólares en activos bajo gestión para clientes en el Reino.
“Este acuerdo inicial de cooperación es el primer paso hacia una relación estratégica a largo plazo. Nuestro objetivo es profundizar en la colaboración e introducir servicios de inversión y capacidades adicionales para los clientes saudíes, mejorando la eficiencia de los mercados de capitales y aprovechando las capacidades en ETFs de ambas firmas para facilitar la inversión extranjera directa en el Reino”, ha añadido Oliver Berger, responsable de Mercados de Crecimiento Estratégico de State Street.
Albilad Capital, el brazo de inversión de Bank Albilad, se creó en 2008 y ofrece una amplia gama de servicios que incluyen corretaje, gestión de activos, banca de inversión, custodia y servicios de asesoramiento a inversores institucionales, con un enfoque en productos Sharia-compliant (conformes con la Sharia). Actualmente, la firma gestiona más de 50.000 millones de dólares en activos bajo custodia y/o administración.
Según indican, la firma de este acuerdo tuvo lugar en Riad el 29 de octubre de 2025 y contó con la asistencia de los presidentes y consejeros delegados de ambas compañías, así como de otros altos dignatarios.
Las ventajas de la inversión activa son bien conocidas. Sin embargo, el entorno actual nos recuerda el valor de la gestión activa a la hora de buscar una rentabilidad sólida ajustada al riesgo.
Identificamos tres razones principales por las que un enfoque activo en la gestión de una cartera multiactivos es esencial en mercados inestables.
Mayor divergencia entre economías y empresas
En primer lugar, vemos trayectorias divergentes para muchas economías y empresas. En parte, la divergencia se derivará del impacto de los acuerdos comerciales. Los países han acordado diferentes tipos arancelarios con EE. UU. que podrían dar lugar a tendencias divergentes en materia de inflación y crecimiento.
Las economías se enfrentarán a diferentes presiones y, como resultado, aplicarán diferentes políticas fiscales y monetarias. Del mismo modo, las perspectivas de rentabilidad y rendimiento de muchas empresas también se están volviendo menos claras debido a los aranceles y su impacto más amplio y, para algunas empresas estadounidenses, a la posibilidad de acuerdos de reparto de ingresos con su Gobierno. En resumen, la mayor incertidumbre sobre las perspectivas a largo plazo de la economía mundial y de muchas empresas amplía el abanico de posibles resultados futuros. Las condiciones pueden favorecer a quienes asuman riesgos de forma activa.
Cambio radical en las normas tradicionales de inversión
En segundo lugar, se observan indicios claros de una fractura en la correlación negativa entre bonos y acciones.
Tradicionalmente, mantener bonos del Estado y acciones en una misma cartera ha permitido mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. Durante las últimas décadas, esta correlación negativa ha contribuido a mantener el equilibrio: cuando uno de los activos tenía un buen rendimiento, el otro solía registrar un desempeño más débil, y viceversa.
Sin embargo, desde 2022, se ha observado con mayor frecuencia que bonos y acciones se mueven en la misma dirección (véase el gráfico 1), lo que podría reducir las ventajas de diversificación que históricamente ofrecía combinar ambos activos.
Además, el entorno actual ha puesto en entredicho los conceptos tradicionales de activos refugio. El dólar estadounidense ha mostrado debilidad en 2025, y las perspectivas para los bonos del Tesoro de EE. UU. podrían ser menos sólidas, lo que refuerza la necesidad de replantear las estrategias de protección y diversificación en las carteras.
Anexo 1: La correlación negativa entre las acciones y los bonos puede ser menos segura que en el pasado reciente.
Riesgos de valoración errónea derivados del comportamiento gregario
En tercer lugar, la dinámica actual del mercado de valores pone de relieve el valor de la gestión activa.
El S&P 500 y otros índices estadounidenses ponderados por capitalización bursátil siguen estando impulsados de forma desproporcionada por el grupo conocido como los “Magnificent 7”, compuesto por algunas de las mayores empresas tecnológicas.
Las fuertes entradas de capital en carteras pasivas de renta variable en EE. UU. durante los últimos años han inflado los precios de los índices ponderados por capitalización, y muy especialmente los de sus componentes más representativos, como las “Magnificent 7”.
El riesgo es que el “efecto halo” generado por las elevadas valoraciones de estas grandes compañías lleve a una sobrevaloración generalizada de las acciones en otros sectores.
La gestión activa permite a los inversores ajustar las asignaciones estratégicamente con el fin de minimizar la exposición excesiva a una sola acción, sector o región, y así reducir el riesgo de pérdidas potenciales derivadas de una valoración distorsionada del mercado.
Gestión activa en acción
¿Cómo aprovechamos las oportunidades emergentes como inversores activos en multiactivos?
Identificamos al menos cinco formas clave de hacerlo:
1. Navegar los riesgos macroeconómicos a través de la renta fija
Una forma de adaptarse a un entorno económico cambiante es mediante la gestión activa de la duración de los bonos dentro de la cartera. La duración determina en qué medida la renta fija de una cartera es sensible a los cambios en los tipos de interés. Los gestores eligen la duración según sus perspectivas sobre los tipos:
Una duración corta suele implicar menor riesgo, pero también menor rentabilidad esperada.
Una duración más larga tiende a aumentar el riesgo, aunque puede mejorar la rentabilidad.
Algunas de nuestras estrategias ofrecen a los gestores la flexibilidad para ajustar la duración entre cero y nueve años, o incluso utilizar derivados (como futuros sobre tipos o swaps) para cubrir la duración y proteger el capital ante una posible subida de tipos.
En el entorno actual, evitamos posiciones de duración larga y preferimos estrategias steepener, que se benefician de las diferencias crecientes de rentabilidad a lo largo de la curva de tipos.
2. Ajustar la exposición a renta variable
Las condiciones cambiantes del mercado requieren un enfoque flexible en la gestión de la exposición a renta variable. Los gestores pueden responder con una selección activa de sectores, regiones y valores individuales.
Por ejemplo, las acciones de defensa europeas podrían resultar más atractivas ante la expectativa de un aumento del gasto militar. Además, los gestores pueden alternar entre distintos estilos de inversión, utilizando señales sistemáticas y fundamentales para determinar el nivel óptimo de exposición a:
Crecimiento: compañías con expectativas de superar el promedio del mercado en ingresos y beneficios.
Valor: empresas consolidadas que cotizan a múltiplos más bajos que sus pares de crecimiento, pero con un potencial de crecimiento estable.
Revisiones: compañías cuyas estimaciones de beneficios han sido revisadas recientemente por los analistas, al alza o a la baja.
Momentum: empresas cuyas acciones han mostrado una tendencia alcista reciente y significativa.
En los últimos meses, muchos inversores en renta variable europea han optado por una mayor exposición a valores de estilo “valor”, debido a la debilidad relativa del estilo crecimiento (véase el gráfico 2). En cambio, en Estados Unidos, las acciones de crecimiento han superado claramente al estilo valor durante gran parte de la última década.
Sin embargo, con los cambios en la política monetaria y fiscal y la recuperación del apetito por el riesgo en Europa, el panorama para las acciones de crecimiento europeas podría mejorar. Nuestras estrategias ofrecen la agilidad necesaria para adaptarse por región, estilo y sector.
Anexo 2: Las acciones europeas de crecimiento han tenido un rendimiento inferior al de las acciones europeas de valor en los últimos meses
3. Cobertura de riesgos
La debilidad del dólar estadounidense frente a la mayoría de las principales divisas, junto con el aumento del euro, ha supuesto un desafío para muchos inversores europeos y de otras regiones fuera de EE. UU. durante este año.
La caída del dólar ha incrementado la presión sobre las posiciones denominadas en esta moneda, afectando el valor total de las carteras, especialmente porque muchos inversores solo cubren de forma parcial el riesgo cambiario asociado a sus inversiones en renta variable.
Nuestros gestores pueden ajustar los ratios de cobertura (hedge ratios) según sus perspectivas sobre el dólar.
La alta volatilidad en los mercados también puede afectar negativamente el rendimiento de una cartera. Por ejemplo, la volatilidad en renta variable, medida por el índice VIX, alcanzó su nivel más alto desde la pandemia de Covid-19 tras el llamado “día de la liberación” de Donald Trump (relacionado con el anuncio de una nueva política comercial), para luego volver a niveles mucho más bajos (véase el gráfico 3).
Los gestores pueden usar futuros sobre volatilidad para compensar el impacto de la volatilidad elevada en las carteras: compran futuros VIX cuando la volatilidad está baja (a un precio bajo) y los venden cuando la volatilidad aumenta (a un precio más alto).
Finalmente, los gestores también pueden comprar opciones put sobre mercados de renta variable de forma oportuna para protegerse ante caídas bruscas. Esto es especialmente útil en períodos de altas valoraciones de mercado y ante la posible llegada de turbulencias.
Las opciones put permiten al titular vender un activo a un precio garantizado, incluso si el precio de mercado cae por debajo de ese nivel.
Anexo 3: La cobertura de la asignación de una cartera mediante futuros sobre el índice Vix puede resultar beneficiosa antes de los picos de volatilidad
4. Ajuste de carteras
En algunas estrategias multiactivos, se utilizan técnicas de asignación dinámica de activos para moldear la composición de la cartera. Para carteras más estáticas, el rebalancing (reajuste periódico) es una forma sensata para que los inversores mantengan sus carteras alineadas con sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo, a la vez que mitigan la volatilidad.
Con el tiempo, las fluctuaciones del mercado pueden provocar un desvío en los pesos de los diferentes activos, alejándose de la asignación original.
Adoptamos un enfoque estratégico en el rebalancing para asegurar que la cartera siga en línea con sus objetivos de inversión. En nuestra opinión, el momento en que se realiza el rebalancing puede ser tan importante como el propio ajuste para el rendimiento general de la cartera.
Por ejemplo, el timing puede aprovechar el llamado “efecto fin de mes” en los mercados de renta variable, un patrón de recuperación que ocurre al final del mes tras caídas bruscas de precios.
Un rebalancing exitoso puede mejorar el rendimiento de la cartera sin alterar significativamente su volatilidad.
5. Incorporación de nuevas fuentes de diversificación
Mientras los mercados cuestionan el futuro de otros refugios seguros, la confianza en el oro como reserva de valor sigue intacta.
El metal amarillo es nuestra principal convicción en commodities, beneficiándose de la fuerte demanda de los bancos centrales y la incertidumbre macroeconómica global.
Nuestros gestores también buscan fuentes menos tradicionales de diversificación, como la deuda de mercados emergentes y los bonos catástrofe (cat bonds).
Hemos incorporado más bonos de mercados emergentes en nuestras carteras gracias a las mejoras significativas en métricas económicas y financieras.
Los bonos catástrofe, emitidos por aseguradoras y gobiernos para reducir su exposición a riesgos extremos, han pasado de ser un instrumento de nicho a una clase de activos en crecimiento.
Además, los inversores pueden añadir fuentes adicionales de alfa mediante estrategias de valor relativo, que buscan rendimientos no correlacionados con el mercado en general.
Estas estrategias emplean estructuras long/short, que pueden, por ejemplo, compensar posiciones largas en ciertas acciones con posiciones cortas en otras del mismo sector.
Finalmente, algunas carteras pueden incluir exposición a mercados privados, que ofrecen una prima por iliquidez y beneficios de diversificación debido a la naturaleza a largo plazo de estas inversiones y su baja correlación con los mercados públicos.
Gestión activa: construyendo una cartera resistente
Creemos que la combinación de diversas técnicas activas puede crear una cartera que se adapte a los cambios en las economías y mercados.
Mezclado con los conocimientos especializados de nuestros expertos en renta variable, renta fija, divisas y economía, además de un análisis profundo de datos, el resultado es una cartera más estable, robusta y con mayor potencial de rendimiento a largo plazo.
Tribuna firmada por Gregor Hirt, director global de Inversiones Multiactivos de Allianz Global Investors
He pasado mis primeras semanas como CIO global del área de Renta Fija reuniéndome con los equipos de gestión de fondos, análisis y negociación en las distintas regiones. La profundidad del talento es revitalizante, y necesaria, ya que septiembre fue otro mes que nos dejó muchas cosas para procesar.
Aunque no conocimos la última lectura del empleo no agrícola de EE. UU. debido al cierre de la administración, los datos de empleo privado de ADP registraron un descenso de 32.000 puestos de trabajo en septiembre, lo que ahonda el deterioro de los mercados laborales. Fue el énfasis en el desempleo lo que motivó el reciente recorte de tipos de 25 pb de la Fed, y las proyecciones actualizadas esbozaron una trayectoria con más rebajas. Los mercados ahora deben conciliar unos tipos de referencia más bajos en el extremo corto con unos rendimientos a largo plazo todavía elevados y las dinámicas de la prima a plazo.
A finales de mes, las nuevas medidas arancelarias se sumaron al cóctel macroeconómico. Se anunciaron aranceles del 100% sobre los productos farmacéuticos de marca, junto con gravámenes a los camiones pesados, los muebles de cocina y los de baño, mientras que México va a aplicar un arancel del 50% a los coches chinos tras las presiones de EE.UU. De mantenerse, estos cambios probablemente se trasladen con el tiempo a los precios de los productos comercializables.
Europa merece mención aparte. La inestabilidad política de Francia se agravó después de que el primer ministro François Bayrou no superase una moción de confianza y su sucesor durase menos de un mes. Después ha venido la presión sobre las calificaciones crediticias, con Fitch rebajando la nota del Estado francés. Los bonos franceses a diez años (OAT) ahora cotizan a niveles similares a los BTP italianos, con lo que se ha invertido la jerarquía tradicional, e incluso algunos emisores corporativos franceses sólidos, entre ellos AXA, mi anterior empresa, cotizan por debajo de la deuda del Estado.
En general, las valoraciones son estrechas en el conjunto de la renta fija, sobre todo en la deuda corporativa investment grade (IG) de EE.UU. Los diferenciales de los bonos IG se mueven en torno a 75 pb, por lo que están caros comparados con su media a diez años de 168 pb y dejan poco margen para nuevas compresiones, de ahí que el riesgo se incline hacia las ampliaciones. Sin embargo, dado que los tipos básicos se mueven todavía en niveles elevados, las rentas totales siguen siendo atractivas: el rendimiento efectivo de los bonos IG ronda el 4,8% y el bono del Tesoro de EE. UU. a diez años ronda el 4,15%. Esa combinación justifica respetar el carry, incluso donde los diferenciales son estrechos.
De cara al futuro, la sensación es de cautela y equilibrio. En conjunto, nuestros equipos siguen siendo prudentes en riesgo y las oportunidades más interesantes por fundamentales proceden de Asia, donde las tendencias de las políticas monetarias y los balances están mejorando paulatinamente.
La relajación monetaria de los bancos centrales debería ser favorable para las rentabilidades totales de la renta fija y, desde la perspectiva del rendimiento todo incluido, esta clase de activo sigue destacando como fuente de rentas y seguridad en caso de que el crecimiento defraude. Entretanto, el cierre de la administración pública de EE.UU. se perfila más como un suceso de política interna y la historia sugiere que el impacto en el mercado suele ser limitado y breve, pese a que el flujo inmediato de datos se ha interrumpido.
Considero que el principal riesgo a corto plazo es que la inflación estadounidense sea superior al consenso a finales de año. Las repercusiones de los aranceles ya están notándose en la inflación de los bienes y los indicadores subyacentes parece que se orientan al alza a partir de ahora. Este hecho justifica mantener el equilibrio: respetar el carry, pero mantener munición en la recámara, apostar por la deuda corporativa de mayor calidad allí donde la compensación sea escasa y utilizar selectivamente la duración de tipos de interés.
Firmado por Marion Le Morhedec, CIO global del área de Renta Fija en Fidelity International