La tokenización podría multiplicar por 56 el tamaño del mercado inmobiliario en tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado inmobiliario global está entrando en la era del blockchain, y la tokenización de activos se perfila como un catalizador de crecimiento sin precedentes. Según estimaciones de Standard Chartered, la capitalización global de activos tokenizados podría alcanzar dos billones de dólares en 2028, multiplicando por 56 el tamaño actual, cifrado en 35.000 millones.

Geoffrey Kendrick, responsable de análisis de activos digitales de Standard Chartered, destaca que las stablecoins han sentado las bases para que diversas clases de activos —desde fondos del mercado monetario hasta inmuebles— se trasladen al blockchain a gran escala. La mayor parte de esta actividad se espera que se produzca sobre la red Ethereum, valorada por su fiabilidad y más de una década de funcionamiento continuo.

Aunque el sector inmobiliario representa actualmente menos del 2% de los activos tokenizados, se prevé que supere los 400.000 millones de dólares en 2028, a medida que la regulación y la infraestructura evolucionen. En Europa, el mercado generó unos 800 millones de dólares en 2024, impulsado por la normativa MiCA y proyectos que aplican blockchain a activos reales. En España, la CNMV autorizó recientemente la primera emisión de deuda tokenizada, por 5 millones de euros, consolidando plataformas que acercan esta tendencia al pequeño inversor.

Robin Decaux, CEO y cofundador de Equito, subraya que “la tokenización no es una promesa futura: ya está transformando la manera de invertir y aportando transparencia y liquidez al mercado”. Equito, con más de 250.000 usuarios y 25 millones de euros bajo gestión, ha tokenizado más de 120 propiedades en España, con una tasa de reinversión del 60% y nuevas adquisiciones financiadas en menos de 15 minutos.

La inteligencia artificial es un componente clave de la plataforma, automatizando valoraciones, detectando riesgos y garantizando que cada inversor interactúe con activos verificados en tiempo real. Sus aplicaciones abarcan desde adquisición de propiedades y cumplimiento regulatorio hasta gestión inteligente de inquilinos, optimizando decisiones y reduciendo costes operativos.

Decaux apunta que el próximo desafío será la liquidez, y prevé que, en los próximos años, la compra y venta de tokens inmobiliarios será tan rápida como operar con acciones, con Europa liderando esta transformación. Entre las funcionalidades en desarrollo destacan asistentes conversacionales basados en NLP y contratos inteligentes que se ajusten dinámicamente a parámetros de mercado, así como interfaces de búsqueda en lenguaje natural para los inversores.

Con la combinación de blockchain, IA y regulación emergente, la tokenización está posicionándose como un motor de innovación capaz de hacer que la inversión inmobiliaria sea más accesible, transparente y eficiente, marcando el inicio de una nueva era en el sector.

DWS y Nippon Life India AM sellan una alianza estratégica en activos alternativos, gestión pasiva y distribución global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

DWS Group y Nippon Life India Asset Management Ltd (NAMI), cuarta mayor gestora india con 85.000 millones de dólares en activos bajo gestión, han firmado un memorando de entendimiento para establecer una colaboración estratégica centrada en activos alternativos, gestión pasiva y distribución internacional. La alianza responde al fuerte potencial de crecimiento del mercado indio, considerado clave para las gestoras globales en las próximas décadas.

Según explican, en virtud del acuerdo, DWS invertirá en Nippon Life India AIF Management (NIAIF), filial especializada en fondos de inversión alternativos propiedad de NAMI. La operación permitirá a DWS adquirir una participación del 40%, mientras que NAMI conservará el 60% restante. La inversión se destinará íntegramente a expandir la plataforma de alternativos, que incluye crédito privado, renta variable cotizada, capital riesgo e inmobiliario, y a ampliar su alcance hacia inversores internacionales, apoyándose en la experiencia global de DWS.

El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de productos pasivos, dirigidos tanto al mercado indio como a inversores bajo el estándar UCITS, así como un canal de distribución global para fondos activos centrados en India. Esta estructura permitirá a ambas gestoras ofrecer soluciones de inversión integradas, combinando la profunda comprensión del mercado local de NAMI con la red internacional de DWS.

A raíz de este anuncio, Stefan Hoops, CEO de DWS, destacó que “la India representa un mercado estratégico de crecimiento estructural para las gestoras globales, y esta colaboración nos permite atender la creciente demanda de inversiones a largo plazo en el país”. Por su parte, Sundeep Sikka, CEO de NAMI, subrayó que la alianza permitirá construir una franquicia de alternativos sólida y escalable, fortaleciendo la oferta de estrategias pasivas y de distribución global, y facilitando el acceso de los inversores a oportunidades de primer nivel.

El mercado indio de alternativos ha mostrado un crecimiento acelerado, con compromisos de capital que alcanzan aproximadamente 148.000 millones de euros y un ritmo anual cercano al 28% entre 2019 y 2023. Se estima que en los próximos cinco años este segmento alcance 600.000 millones de euros, con una tasa compuesta anual del 32%, impulsado por la expansión económica, la mayor participación de inversores nacionales y extranjeros, un entorno regulatorio favorable y el respaldo del gobierno.

La operación también refleja la sinergia entre la experiencia internacional de DWS y la presencia local de NAMI. Kaushik Shaparia, CEO para India y Emerging Asia de Deutsche Bank, enfatizó que la alianza “no solo capitaliza el enorme potencial del mercado indio, sino que reafirma nuestra confianza en su marco regulatorio y espíritu emprendedor, generando valor sostenible para inversores locales e internacionales”. Kazuo Sato, de Nippon Life Japan, señaló que la transacción constituye un beneficio mutuo, combinando la trayectoria global de DWS con la sólida presencia de NAMI en la India y otros mercados clave.

Desde la entidad matizan que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias y ambas partes han acordado mantener la confidencialidad sobre los detalles financieros y el precio objetivo. Con esta colaboración, DWS y NAMI buscan no solo consolidar su posición en el creciente mercado de alternativos indio, sino también ofrecer a los inversores globales acceso a una franquicia de inversión de largo plazo, alineada con estándares internacionales.

Gabrielle Capron se une a Crédit Mutuel AM como analista senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGabrielle Capron, analista sénior del equipo de Investigación de Crédito y ESG de Crédit Mutuel Asset Management.

Crédit Mutuel AM, sociedad gestora perteneciente a La Française, la división multiespecialista de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, ha anunciado el nombramiento de Gabrielle Capron como analista senior en la división de Investigación de Crédito y ESG. Gapron reportará a Marie Lassegnore, responsable de Análisis Financiero y ESG y miembro del Comité Ejecutivo de Crédit Mutuel Asset Management.

“Con más de veinte años de experiencia en análisis financiero corporativo, incluidos más de diez trabajando con emisores de deuda High Yield, Gabrielle contribuirá al desarrollo del enfoque riguroso y holístico del análisis financiero y ESG que promovemos en Crédit Mutuel Asset Management. Su capacidad para vincular el rendimiento económico con la sostenibilidad es clave en nuestro enfoque y aportará valor a nuestros inversores», ha comentado Lassegnore a raíz de este anuncio.

Desde la firma destacan que Capron aporta una sólida experiencia tanto en análisis financiero como en la integración de factores extrafinancieros, desarrollada durante 23 y 20 años respectivamente. Comenzó su carrera en 1997 en el departamento de estudios económicos de AGF Asset Management, antes de incorporarse a Eurofin Gestion como gestora de carteras de renta fija. Cuatro años después, en 2002, se unió a CNP Assurances como analista de crédito, especializada en los sectores financiero y de servicios públicos.

En 2005, se incorporó a Groupama Asset Management, donde pasó 20 años desarrollando una visión de 360° del análisis financiero a través de una variedad de funciones. Allí adquirió una experiencia multisectorial, combinando diagnósticos estratégicos y financieros en todas las clases de activos (renta variable, crédito, mercados monetarios), junto con una sólida competencia en análisis extrafinanciero. Posee un máster en Economía y un posgrado en Dinero, Banca y Finanzas por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. También es graduada por la SFAF (Sociedad Francesa de Analistas Financieros) y cuenta con la certificación CESGA.

España, potencia en ETFs: 2,6 millones de inversores y fuerte tracción entre los menores de 35

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los nuevos resultados de la tercera edición del estudio People & Money de BlackRock, elaborado en colaboración con YouGov, revelan que el deseo de obtener una mayor rentabilidad que el ahorro en efectivo y el interés por tener un mayor control sobre el futuro financiero son los principales motivos que impulsan a los europeos a empezar a invertir.

El estudio analiza las motivaciones y comportamientos financieros de más de 40.000 personas en 15 países europeos y muestra que la tenencia de ETFs ha aumentado un 69 % en Europa desde 2022.

En España, el 37% de los inversores afirma haber comenzado a invertir tras darse cuenta de que podía hacer crecer su dinero de forma más eficaz que manteniéndolo en efectivo. Este hallazgo refleja un cambio en la mentalidad de los ahorradores, que buscan construir una mayor seguridad financiera a largo plazo.

Entre los diferentes grupos de edad, los millennials más jóvenes (de 25 a 34 años) son los más propensos a citar el ánimo de amigos y familiares (29%), seguidos de la facilidad para invertir a través del móvil (24%). Ambas motivaciones los diferencian claramente de los inversores de 35 años o más.

Por su parte, la motivación de Generación Z (18-24 años) y millennials está muy vinculada al “miedo a perderse algo” (FOMO): alrededor de un tercio (30%) asegura haber empezado a invertir al ver cómo otros aumentaban su patrimonio, frente al 19% de los mayores de 35 años.

Timo Toenges, responsable del canal digital para el negocio de Wealth en EMEA de BlackRock, señala: “Casi cuatro de cada diez inversores españoles decidieron invertir tras darse cuenta de que sus ahorros en efectivo no les ofrecían la mejor rentabilidad, y más de una cuarta parte lo hace para tener un mayor control sobre su futuro financiero. Esto refleja una creciente conciencia de que invertir es una herramienta clave para alcanzar la seguridad financiera a largo plazo. Sin embargo, todavía existen 14 billones de euros en depósitos en efectivo en los hogares europeos. Estos resultados ponen de relieve el enorme potencial que tienen las personas para sacar más partido a su dinero».

La próxima ola de crecimiento de los ETFs

El estudio muestra que los ETFs han registrado un aumento de popularidad sin precedentes, con una tasa de crecimiento anualizada del 19% desde 2022, y se han consolidado como el tercer vehículo de inversión más utilizado en Europa. En la actualidad, hay 32,8 millones de inversores en ETFs en todo el continente, lo que supone un incremento de más de 13 millones desde el lanzamiento del estudio BlackRock People & Money en 2022.

En España, el número de inversores en ETFs asciende a 2,6 millones, lo que representa un crecimiento del 169% desde 2022, situando al país —junto con Francia— como el segundo mercado más grande de Europa.

El aumento ha sido especialmente intenso entre los inversores más jóvenes, con un crecimiento del 92% desde 2024, lo que pone de relieve el atractivo que estos productos tienen entre las nuevas generaciones. De hecho, más de uno de cada tres inversores españoles en ETFs tiene menos de 35 años (36%).

Pese a este avance, el conocimiento sobre los ETFs sigue siendo limitado: más de la mitad (51%) de los adultos españoles nunca ha oído hablar de ellos, y otro 23% los conoce de nombre pero no sabe en qué consisten, lo que evidencia la necesidad de seguir fomentando la educación financiera.

De cara al futuro, 2,1 millones de personas en España afirman que es probable que inviertan en ETFs durante los próximos 12 meses. Se prevé que 1,2 millones de ellas lo hagan por primera vez, lo que supone un incremento del 46% respecto a la base actual de inversores. Entre este grupo, el 63% tiene menos de 44 años, reforzando el cambio generacional que ya está en marcha.

Cabe destacar que España es uno de los cinco mercados —junto con Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido— que se prevé representen el 77% del crecimiento europeo de nuevos inversores en ETFs en el próximo año.

Timo Toenges añade: “La investigación muestra que los ETFs se están convirtiendo rápidamente en el producto de inversión preferido por las generaciones más jóvenes. Su simplicidad, bajo coste y accesibilidad los hacen ideales para los nuevos inversores, especialmente aquellos que se sienten motivados al ver cómo otros aumentan su patrimonio. Para ayudarles a invertir con confianza, es esencial combinar esta facilidad de acceso con una formación clara y práctica sobre riesgo y rentabilidad«.

Atractivo y preferencias de los ETFs

A la hora de elegir ETFs, los inversores españoles valoran principalmente la diversificación (33%), su potencial para obtener mejores rendimientos que las cuentas de ahorro en efectivo (31%) y la posibilidad de invertir pequeñas cantidades de forma periódica (31%).

Los jóvenes de entre 18 y 34 años son más propensos a seguir la recomendación de una empresa o marca: el 11% menciona este motivo, frente al 3% de los mayores de 35 años.

En cuanto a los productos preferidos, los ETFs de renta variable siguen siendo la opción más elegida (47%) para los próximos 12 meses. Los inversores más jóvenes muestran un interés relativamente mayor por los ETFs o ETPs de criptomonedas, efectivo y activos monetarios, en comparación con las generaciones más adultas.

Por tipo de exposición, el 66% de los futuros inversores en ETFs se inclina hacia inversiones en mercados europeos.

Además, el 37% de los adultos se muestra interesado en planes de inversión periódica con ETFs, que permiten invertir pequeñas cantidades mensualmente, y el 36% planea realizar inversiones basadas en objetivos en los próximos dos años.

Los principales comportamientos de un inversor exitoso

Más de cuatro de cada 10 inversores españoles (42%) dan prioridad a la diversificación de sus inversiones cuando se les pregunta por los comportamientos clave para convertirse en un inversor seguro y competente.

El 41% señala la comprensión de los riesgos que conlleva, seguido de mantener la calma ante la volatilidad de los mercados (35%). Entre los no inversores, las prioridades son similares: comprensión del riesgo (38%) y la diversificación de sus inversiones (34%).

Javier García Díaz, responsable de Ventas para BlackRock en Iberia, explica: “Sabemos que la creación de riqueza se basa en la constancia, no en intentar predecir el comportamiento del mercado. Convertir la inversión en un hábito regular, incluso con pequeñas cantidades, es una de las formas más eficaces de alcanzar el bienestar financiero a largo plazo. Nuestra investigación demuestra que los ETFs están abriendo la puerta a millones de nuevos inversores, incluso a quienes empiezan con pocos recursos. Cada vez son más las personas que optan por planes de inversión con ETFs por su simplicidad y flexibilidad, y nunca ha sido tan fácil dar el primer paso hacia la seguridad financiera a largo plazo».

El informe también identifica los cinco hábitos principales de los inversores de éxito en España:

Albert Saporta (CEO): “Make GAM Great Again”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlbert Saporta, CEO de GAM.

“Make GAM Great Again” es el gran objetivo de Albert Saporta, CEO de la gestora. Aunque ocupa este cargo desde hace solo cuatro meses, el camino para alcanzar esta meta comenzó hace un par de años, cuando una alianza de inversores llamada NewGame -con la firma suiza de gestión de patrimonios Bruellan y el multimillonario francés Xavie Niel logró convertirse en accionistas mayoritarios y tomar el control de la compañía. 

“Fue hace dos años cuando comencé a interesarme por GAM y a invertir, ya que su acción había caído muchísimo. Conocía la gestora de mi carrera como gestor de inversiones alternativas y sabía que GAM era un gran referente y experto en inversiones alternativas. De hecho, era la principal entidad en el campo de los hedge funds durante los 80 y los 90, y parte de los 2000. Pero la compañía lleva cuatro años perdiendo dinero, lo cual es una anomalía en el sector. Al investigar, vi que los gestores seguían batiendo al mercado y que el prestigio de su marca era sólido, pese al escándalo del 2018, lo que parecía es que en GAM había un problema de gestión grave. En ese momento, decidí formar un grupo de inversores para adquirir una participación en GAM y, básicamente, actuar como un inversor activista constructivo para intentar influir en la gestión y la estrategia de la empresa. Conté con el apoyo de Xavier Niel para llevar a cabo esta tarea y reunir el capital necesario para invertir en la empresa. Así que creamos esta estructura en Suiza, en Ginebra, llamada NewGame, y bajo esta estructura, comenzamos a comprar acciones en el mercado”, relata Saporta sobre cómo fue el inicio de esta nueva etapa de GAM.

De la reestructuración al futuro

Inicialmente, tomaron el control de la empresa con una participación superior al 9% y, a continuación, hicieron una oferta pública de adquisición de hasta el 33%. Finalmente, realizaron una emisión de derechos que les llevó a aumentar su participación al 75%. “En cuanto tomamos el control de la empresa y de la dirección, iniciamos un programa de reestructuración. En esta fase había algunas prioridades clave. Una de ellas era estabilizar la base de activos, que habían pasado de 85.000 millones a 20.000 millones, y los equipos de gestión de inversiones, así como a algunos de los empleados clave que queríamos conservar. La oferta de Lion Trust generó mucha incertidumbre y turbulencia, por lo que tuvimos que calmar la situación, y creo que lo conseguimos con bastante éxito”, recuerda. 

Otro de los problemas con los que tuvo que lidiar fue que, tras el escándalo de 2018, los activos bajo gestión de GAM se vieron reducidos de forma drástica, por lo que las medidas a tomar también lo fueron: “Tuvimos que reducir el tamaño de la empresa. Una de las primeras cosas que hicimos fue vender el negocio de gestión de fondos de terceros en Luxemburgo y Suiza a Carne Group, ya que era muy intensivo en recursos, regulación y tiempo, y aportaba baja rentabilidad”. 

Saporta considera que hoy esa reestructuración ha llegado casi a su fin, lo que permite tener el foco puesto en devolver a la compañía a su identidad inicial y construir un negocio bien posicionado para el futuro. “La primera gran decisión estratégica fue reposicionar a GAM en el negocio de los alternativos y hacerlo de forma rápida. Para ello, lo primero que hicimos fue cerrar acuerdos con socios relevantes que querían expandirse y creían en la narrativa de GAM. Así que hicimos 4 o 5 negocios con grandes firmas. Muchas de estas firmas eran personas que conocía desde mi experiencia profesional, personas que respeto y que son extremadamente bien observadas. Y como dije, la mejor clase, la mejor historia, el mejor nombre en el negocio”, afirma.

Fruto de este trabajo, en los últimos dos años, la gestora ha consolidado una red de alianzas estratégicas para ofrecer productos UCTIS de valor añadido y calidad a inversores institucionales, distribuidos y bancas privadas. Entre estos acuerdos, se encuentran firmas como Avenue Capital, Galena, Gramercy, Swiss Re y Liberty Street Advisors

Para Saporta el valor de estas alianzas es que les permite mantener una oferta más especializada, de la mano de expertos en el sector y que aporta un valor añadido, algo que considera totalmente necesario para competir en una industria donde los márgenes son cada vez más estrechos. “Hemos construido estas alianzas sin entrar en conflicto con nuestra oferta propia de fondos y con una clara apuesta en la gestión activa en estratega también de renta fija y renta variable, y orientados al negocio wealth”, añade.

GAM del presente y del futuro

Hasta aquí, el camino recorrido por la gestora. Ahora Saporta quiere poner el foco en el futuro. Aunque reconoce que es complicado predecir cómo estará la compañía dentro de cinco años, o si incluso logrará su objetivo de volver a beneficios en 2026, sí se muestra seguro que la compañía será mucho más grande de lo que es hoy. 

“La inversión en GAM seguirá siendo sólida, lo cual permitirá ganar más tamaño. Además, a corto plazo, lo primero que queremos asegurar es que la firma vuelva a ser rentable, que consiga completar su proceso de transformación. Creo que ahora tenemos todos los elementos necesarios para lograrlo. Hemos reestructurado la firma, hemos estabilizado los equipos de gestión de inversiones, hemos regresado al espacio de alternativos, y lo hemos hecho de una manera importante y diferenciada respecto a otras gestoras. La excelencia de las firmas con las que estamos colaborando demuestra que somos distintos. Creo que ya hemos cerrado la mayoría de las alianzas que queremos tener y lo hemos hecho sin convertirnos en un supermercado de fondos”, argumenta el CEO de la firma. 

Para potenciar su propuesta de fondos, Saporta destaca que también han renovado completamente los equipos de ventas. “Además de un modelo escalable, una de las fortalezas de GAM es su red de distribución global. Eso es algo bastante único para una firma de este tamaño. Tenemos oficinas prácticamente en toda Europa, en los principales centros financieros, así como en Asia, Australia y Estados Unidos. También contamos con un socio en Chile para Sudamérica y otro en Hong Kong/China para esos mercados. Disponemos de una plataforma de distribución muy relevante, y hemos cambiado prácticamente a todos los responsables de estas oficinas en las distintas jurisdicciones”, destaca.

Mientras toda esta “maquinaria” y estrategia está en marcha, Saporta se centra estos meses en visitar cada una de las oficinas de la firma y en sentarse con los inversores para convencerles que el proyecto de GAM está vivo y merece la pena. “Formar parte del grupo inversor y tener una inversión significativa en GAM a través de NewGAM, da la credibilidad necesaria para transmitir ese mensaje. Y creo que está funcionando muy bien. Tenemos la ventaja de que aún contamos con un nombre muy reconocido y nos encontramos muy buena recepción a nuestra propuesta de ‘ayúdenos a devolver a GAM al lugar que ocupa antes y nosotros os ayudamos ofreciendo productos excelentes que os permitan hacer vuestro trabajo, superar a vuestros competidores y satisfacer a vuestros clientes’. Creo que ese mensaje está calando muy bien. Creo que estamos ya en la fase final para realmente dar la vuelta a esta firma”, concluye Saporta a su paso por Madrid.

No todo va a ser Coca-Cola y cowboys

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

¿Sabías que más de 168.000 españoles viven en Estados Unidos? Es la cuarta mayor concentración de españoles en cualquier país fuera de España. Además de tener que adaptarse a una lengua, cultura y costumbres distintas, ellos se enfrentan a ciertas situaciones que no se dan en España. No todo va a ser Coca-Cola y cowboys; también —dentro del ámbito tributario americano— nos podemos encontrar con los no tan conocidos phaseouts y «La línea».

Phaseouts

Se refiere a la reducción gradual de una deducción o crédito fiscal a la que un contribuyente puede acogerse a medida que sus ingresos se acercan al límite superior que califica esa deducción o crédito fiscal. Con el tiempo, las personas con altos ingresos quedan descalificadas por completo para reclamar estas deducciones o créditos fiscales.

«La línea»

¿A qué línea se refiere? «La línea» son los ingresos brutos ajustados (Adjusted Gross Income o AGI por sus siglas en inglés) del formulario 1040 de los impuestos estadounidenses.

Las deducciones del impuesto sobre la renta en EE.UU. se restan del ingreso bruto para llegar al ingreso imponible. Dichas deducciones se dividen en dos categorías básicas: deducciones por encima de la línea (para AGI) y deducciones por debajo de la línea (de AGI).

Un ejemplo de phaseouts y del uso de «La línea» (o AGI) en el cálculo de una deducción

Para entenderlo mejor, el gráfico a continuación muestra los límites de deducción de Individual Retirement Account (IRA por sus siglas en inglés) en 2024 y el efecto del AGI modificado en la deducción (si el tributario está cubierto por un plan de jubilación de su empleador):

 

Artículo escrito por Peter Dougherty, Financial Planner en Bissan Wealth Management.

WEBCAST INVITATION | The Future of Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Le invitamos a unirse al próximo webcast de JHI el miércoles 26 de noviembre de 2025 a las 15:00 BST. Kareena Moledina, Client Portfolio Manager Lead, EMEA, y Tom Ross, Head of High Yield y Portfolio Manager, presentarán un análisis profundo sobre las oportunidades cambiantes en renta fija.

El webcast cubrirá estrategias líderes en Short Duration, Multi-Sector Income (MSI), Securitised Credit y Emerging Markets Debt (EMD), mostrando cómo las soluciones activas y escalables pueden satisfacer las necesidades de los inversores en el entorno de mercado actual.

Descubra por qué Janus Henderson está posicionada de manera única para ofrecer valor a lo largo de todo el espectro de renta fija y cómo estas oportunidades pueden integrarse en su estrategia de inversión.

Puede registrarse en el siguiente enlace.

Noticias desde Washington: la resiliencia de los emergentes ante la cautela global

  |   Por  |  0 Comentarios

A mediados de octubre realizamos nuestra peregrinación semestral a Washington para asistir a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, que nos brindan la oportunidad de ponernos al día con responsables políticos, analistas, académicos y otros inversores, y nos permiten debatir las perspectivas macroeconómicas mundiales y captar el sentimiento de los inversores a nivel global.

El estado de ánimo general, tanto de los funcionarios como de los inversores, era más optimista que en las reuniones de primavera de abril, que se celebraron justo después del “Día de la Liberación” del presidente Donald Trump, y en un contexto de incertidumbre macroeconómica mundial. No obstante, el tono sugería cautela, tanto por parte del FMI, en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) y otros informes emblemáticos relacionados, como por parte de la comunidad inversora, que sigue tratando de valorar las incertidumbres actuales en materia de política comercial y las perspectivas de crecimiento.

Una economía mundial cambiante en un contexto de incertidumbre, empeoramiento de la deuda y políticas monetarias divergentes

A nivel mundial, los principales temas de debate fueron el auge de la inversión en IA, la resiliencia económica a pesar de la incertidumbre arancelaria y los peligros del aumento de los niveles de deuda, especialmente en los mercados desarrollados. Hubo un amplio consenso en que la incertidumbre política se mantendrá bajo la actual administración estadounidense. No obstante, el optimismo en torno al ciclo de inversión en IA, que ha respaldado la fortaleza de los mercados bursátiles, pareció eclipsar las preocupaciones por la incertidumbre, aunque muchos inversores, y el propio FMI, aludieron a la burbuja puntocom de principios de la década de 2000 como un paralelismo

El FMI se mostró bastante cauteloso en su opinión sobre el crecimiento de la productividad de los sectores de la IA y la tecnología en comparación con las estimaciones privadas, y mostró su preocupación por el posible impacto negativo en el empleo derivado de una crisis de productividad impulsada por el capital a nivel mundial.

También siguió expresando su preocupación por las políticas fiscales laxas y las políticas monetarias divergentes a nivel mundial. El Fondo llamó la atención sobre las presiones del gasto en defensa, el envejecimiento de la población y la seguridad energética en los mercados desarrollados, especialmente en Europa. 

Mientras tanto, en Estados Unidos, la preocupación se centró una vez más en la política comercial, pero la comunidad inversora y los funcionarios se sienten más cómodos con la administración Trump, ya que los mercados han acabado por aceptar la “imprevisibilidad previsible” de la Casa Blanca en materia de aranceles. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, por ejemplo, se han recrudecido recientemente, pero la mayoría espera que se produzca una cierta distensión.

La resistencia de los mercados emergentes

Cabe destacar que las perspectivas para los mercados emergentes eran más constructivas tanto para el FMI como para los inversores. El FMI y el Banco Mundial, en sus numerosas presentaciones, reforzaron el tema de la mayor resistencia de los mercados emergentes a las crisis mundiales, gracias a los años de mejora de los marcos normativos.

Por otra parte, las reuniones centradas en los mercados emergentes contaron con una mayor asistencia, con un gran interés por parte de inversores no dedicados a estos mercados. El FMI prestó especial atención a este tema en el capítulo 2 del WEO, titulado “Resiliencia de los mercados emergentes: ¿buena suerte o buenas políticas?”. 

El FMI señaló que, si bien los mercados emergentes han “tenido suerte” desde la crisis financiera mundial, gracias a unos términos de intercambio favorables, al crecimiento resistente de los mercados desarrollados y a unas condiciones financieras más favorables, también han sido más resistentes a las crisis gracias a la mejora de los marcos normativos. Las políticas de objetivos de inflación, las normas fiscales y los marcos de política monetaria más maduros han afianzado las expectativas de inflación y reducido el efecto del tipo de cambio en los precios internos.

 

Los marcos de política de los mercados emergentes han reforzado la autonomía de los bancos centrales y han permitido una mejor consolidación de las políticas fiscales en las últimas dos décadas, respaldadas por normas y organismos fiscales independientes. Grandes mercados emergentes como Brasil, México, Sudáfrica, India y Turquía han tratado de reducir los déficits y, aunque lo han hecho a ritmos diferentes, el cambio es alentador en el contexto de mejores instituciones y medidas políticas.

En el WEO, el FMI estudió la resistencia de los mercados emergentes a las perturbaciones en el contexto del fortalecimiento de las normas fiscales, así como la respuesta de las expectativas de inflación y los tipos de interés oficiales a las perturbaciones del gasto fiscal. En el primer punto hubo una gran mejora en los marcos fiscales desde la crisis financiera mundial, mientras que en cambio las perturbaciones fiscales producen ahora subidas más agresivas de los tipos de interés oficiales en los mercados emergentes que en los mercados desarrollados, mientras que las expectativas de inflación están mejor ancladas en comparación con la era anterior a la crisis financiera mundial.

 

Aumenta la confianza en esta clase de activos 

El optimismo del FMI respecto a los mercados emergentes también se reflejó en la comunidad inversora. La confianza en los mercados emergentes sigue siendo constructiva, y si bien existe consenso en que los bonos soberanos de los mercados emergentes en moneda fuerte se encuentran en niveles históricamente ajustados respecto al crédito estadounidense, hay casos particulares que pueden seguir obteniendo mejores resultados. Los inversores se mostraron cautelosos con Argentina antes de las elecciones legislativas de mitad de mandato, pero desde las reuniones, el ánimo se ha vuelto optimista, ya que el partido del presidente Javier Milei ha obtenido buenos resultados en las urnas. Mientras tanto, el país más debatido en las reuniones fue, con diferencia, Senegal, ya que parece que las conversaciones con el FMI parecen que van a derivar en un nuevo programa.

El temor ha disminuido desde abril, a medida que el impacto del “Día de la Liberación” se ha atenuado con las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y los mercados emergentes. Los aranceles sobre Brasil y la India siguen siendo motivo de preocupación, pero el optimismo se ha impuesto en los últimos meses. En las últimas semanas se han producido señales alentadoras por parte de la Casa Blanca en relación con las negociaciones comerciales de ambos países. 

La anticipación de las exportaciones de los mercados emergentes asiáticos se ha visto respaldada por el ciclo tecnológico y la inversión extranjera directa y, en cierto modo, ha mitigado la caída del consumo en la región. China sigue siendo la principal incógnita, dada la política fiscal de apoyo a la demanda, pero persiste la incertidumbre en torno a una solución más permanente y estructural para el sector inmobiliario y el exceso de capacidad. 

América Latina sigue siendo más prometedora. Existe consenso en que el carry en la región sigue siendo atractivo, respaldado por las altas tasas reales, el fuerte consumo y los mercados laborales. Los inversores consideran señales positivas las recientes elecciones en Bolivia y Ecuador a principios de este año, dos historias frágiles, y trasladan este optimismo a las próximas votaciones en Chile y Colombia. Las elecciones legislativas en Argentina, que siguieron a las reuniones del FMI, refuerzan esta idea. Brasil fue el centro de atención, ya que la confianza de los inversores comienza a centrarse en las elecciones de octubre de 2026 y sus implicaciones en la política fiscal. 

Aunque las reuniones volvieron a girar en torno a la incertidumbre, esta parece ahora diferente a la de abril: se habla menos (aunque todavía mucho) de comercio y más de crecimiento sostenido, políticas fiscales de los mercados desarrollados e inteligencia artificial. Sin embargo, los mercados emergentes siguen siendo resistentes, respaldados por la mejora de los marcos políticos y un carry atractivo, junto con un conjunto de oportunidades idiosincrásicas.

Tribuna de Filipe Gropelli Carvalho, analista de mercados emergentes en DPAM 

Cómo evalúa un gestor de fondos la salud de las marcas de consumo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAneta Wynimko, co gestora de la cartera del Fidelity Funds Global Demographics Fund.

Las empresas orientadas al consumidor viven o mueren según la fortaleza de su marca. Pero supervisar la salud de una marca significa mirar mucho más allá de los informes financieros de la empresa. Un análisis de Fidelity International explica cómo se lleva a cabo este proceso de supervisión.

Un antiguo cine convertido en iglesia puede parecer un lugar extraño al que acudir un martes por la mañana para un gestor de fondos y analista del sector de los artículos de lujo. Pero no es Hollywood ni los himnos lo que buscamos. Este emblemático inmueble de Regent Street, en el corazón del distrito comercial de Londres, es la tienda insignia de Burberry desde 2012. Y nuestra visita es un reconocimiento para ver cómo se traduce en la práctica el reciente cambio de estrategia de la empresa de moda, para juzgar por nosotros mismos si Burberry está haciendo lo suficiente para cambiar su suerte.

Regent Street y sus alrededores están repletos de marcas de moda internacionales de alta gama. Piensa en Chanel, Dior, Louis Vuitton. Pasamos entre multitudes de compradores adinerados y ambiciosos, todos atraídos por estas famosas marcas por una razón: su marca.

Una marca fuerte, y su buena salud, no solo atrae (y retiene) a los clientes. También es un factor vital a la hora de evaluar el potencial de inversión de un negocio orientado al consumidor como Burberry. Las marcas varían, pero siempre tengo tres preguntas en mente cuando hago esta valoración.

Pregunta 1: ¿Cuál es la estrategia de marca?

La pregunta más fundamental es: ¿qué es la estrategia? ¿tiene la empresa una y es coherente?

En el caso de Burberry, la empresa cambió de director ejecutivo a mediados de 2024. Desde entonces, ha construido su estrategia en torno al legado de la marca, con un enfoque particular en la ropa de abrigo. Por lo tanto, esperamos que ese sea el ambiente en la tienda de Regent Street, con una buena cantidad de gabardinas en exhibición.

Por poner otro ejemplo, la empresa de bebidas Diageo tiene 13 marcas que generan más de 1.000 millones de dólares cada una en ventas anuales. La empresa habla de mantenerse fiel al «ADN» de cada marca, es decir, a los temas que son permanentes y que, en algunos casos, se remontan a generaciones atrás. Al mismo tiempo, busca nuevas formas de expresar esos temas que reflejen los cambios en los hábitos de los consumidores y ayuden a aumentar la base de clientes, sin dejar atrás a su núcleo de fieles seguidores. Como nos dice la directora de marketing, Cristina Diezhandino, «cuanto más se abren las puertas a un público más amplio, más acogedora se vuelve la marca».

Pregunta 2: ¿Cómo respalda la empresa su estrategia de marca?

Crear una marca lleva tiempo. También requiere una gran inversión. Por eso busco empresas con poder de fijación de precios, para lo cual el margen bruto es un buen indicador. Me gustan los márgenes bastante altos y estables o que mejoran con el tiempo. También me gusta ver que una empresa utilice su poder de fijación de precios para invertir en la calidad de sus productos, en innovación y en marketing.

Un buen ejemplo de ello es el trabajo que Diageo realiza con su marca Guinness. La empresa se tomó su tiempo para desarrollar Guinness 0.0, su respuesta sin alcohol a la tendencia de moderación entre los consumidores. La prioridad era proteger la calidad del producto y, por extensión, la marca.

Guinness también ha respondido al panorama mediático más fragmentado con un innovador marketing en redes sociales, aprovechando su comunidad de seguidores en línea -también conocidos como «Guinnfluencers»- para ampliar el atractivo de la marca entre los consumidores más jóvenes. Al mismo tiempo, sigue invirtiendo en patrocinios deportivos. Guinness mantiene su patrocinio del torneo de rugby Seis Naciones y también se ha convertido en la cerveza oficial de la Premier League inglesa para consolidar su marca entre los aficionados al fútbol de todo el mundo.

Me gusta que la empresa detrás de una marca revele cuánto gasta en marketing, porque me permite hacer un seguimiento a lo largo del tiempo como porcentaje de las ventas. Una señal de alerta es cuando las empresas empiezan a recortar sus gastos de marketing para obtener mayores beneficios. Esto huele a cortoplacismo, ya que se pone en riesgo la salud a largo plazo de la marca para complacer a los inversores en la próxima temporada de resultados.

Del mismo modo, en lo que respecta al marketing digital, me gusta ver que las empresas siguen invirtiendo en la construcción de la marca y no solo en la captación de clientes, ya que esta última es más bien una solución a corto plazo. Una marca solo puede mantenerse fuerte si cuenta con los recursos suficientes.

Pregunta 3: ¿cómo está funcionando el plan?

Dedico mucho tiempo a analizar diversos indicadores junto con nuestros analistas, para determinar si una marca está mejorando. Analizamos una gran cantidad de datos para ver cuáles son las tendencias de las marcas, como los volúmenes de búsqueda en Google, los datos de tarjetas de crédito y los datos de redes sociales. También realizamos nuestras propias encuestas a consumidores para medir el conocimiento y la lealtad hacia la marca.

Además, me reúno regularmente con las empresas cara a cara. No solo con los directores generales, sino también con los directores de marketing, para poder escuchar de primera mano cómo planean construir y proteger sus marcas. Nuestra reunión con el director de marketing de Diageo puso de relieve que la esencia de la marca, la accesibilidad y la capacidad de respuesta a las tendencias de los consumidores no solo son fundamentales para mantener la popularidad y la relevancia de las marcas de Diageo, sino que también son cruciales para impulsar el crecimiento futuro.

Y, por supuesto, hacemos visitas como la que hicimos a la tienda de Burberry. Estar allí en persona y hablar con el gerente de la tienda nos permitió comprender mejor cómo Burberry está intentando ser a la vez moderna y atemporal, y cómo eso está resonando entre los clientes. Estaremos muy atentos a los datos para ver si la estrategia funciona.

Perspectivas macroeconómicas globales: cuarto trimestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: günter from Pixabay

El tercer trimestre trajo consigo una mayor claridad en torno a la política económica, ya que el régimen arancelario estadounidense parece en gran medida definido. Sin embargo, el entorno sigue siendo algo incierto y cada vez nos preocupan más las tensiones a largo plazo en el sistema. Por su parte, los mercados parecen centrados en el corto plazo, lo que puede parecer razonable, pero los inversores también deberían estar preparados para reaccionar con rapidez en caso de que surja una crisis sin previo aviso.

Previsiones

  • El entorno sigue siendo algo incierto, pero se han reducido los riesgos extremos que se ciernen sobre nuestro escenario principal para los próximos trimestres.
  • Además de las vulnerabilidades fiscales obvias en todo el mundo desarrollado, la amenaza para la independencia de la Fed en EE. UU. tiene enormes repercusiones económicas y para el mercado a largo plazo.
  • Esperamos que las empresas superen unos cuantos trimestres de atonía de la demanda sin tener que recortar sustancialmente el empleo y que los consumidores soporten unos precios más altos, siempre que sigan teniendo trabajo.
  • Los precios de los bienes en EE. UU. han subido notablemente desde que comenzaron los aranceles y esperamos que sigan subiendo a medida que las empresas repercutan el aumento de costes en los consumidores.
  • Vemos motivos de sobra para esperar que el crecimiento repunte en unos pocos trimestres, aunque a una tasa media inferior a la que estamos acostumbrados debido principalmente a la moderación del comercio mundial.

Perspectivas macro: los próximos seis meses

Previsiones mundiales

Supuestos clave

  • Financiera: Suponemos que las condiciones financieras no se endurecerán de forma que altere las perspectivas.
  • Geopolítica: Suponemos que persistirá la tensión geopolítica, pero también esperamos que no afecte significativamente a la economía mundial ni a los mercados.
  • Política monetaria: Es probable que los bancos centrales mundiales sigan recortando los tipos en distintos grados durante los próximos trimestres.

Relato central

  • Crecimiento global: Aunque la incertidumbre sobre la política comercial ha disminuido, el impacto directo de los aranceles ralentizará el crecimiento.
  • Inflación: La estabilidad de las expectativas de inflación es un ancla importante y debería mantener contenida la inflación a medio plazo.
  • Yields: En general, esperamos estabilidad en los tipos a más largo plazo, tras el descenso registrado a principios de año.
  • USD: Esperamos que el dólar siga debilitándose, aunque a un ritmo más lento que en lo que va de año.

Principales riesgos al alza

  • La relajación de los bancos centrales podría impulsar la inversión y el crecimiento.
  • La reactivación de la inversión de las empresas, al disiparse la incertidumbre, sería un indicio positivo de crecimiento futuro.

Principales riesgos a la baja

  • El impacto directo de los aranceles aún no se ha dejado sentir por completo.
  • Las amenazas para la independencia de la Fed podrían provocar movimientos desordenados en el mercado del Tesoro.
  • La complacencia del mercado sugiere cierta vulnerabilidad en caso de que se produzca una perturbación.

 

 

Tribuna de Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein

 

Puede conocer con más detalle las previsiones de AllianceBernstein para el último trimestre del año. Descargue el PDF aquí.