Cada vez son más los profesionales que valoran un cambio laboral tras el parón estival, lo que convierte el verano en un momento decisivo para las compañías que buscan adelantarse en la captación de talento. En este contexto general de movilidad laboral, el sector financiero está transformando agosto en un mes clave para uno de sus desafíos más estructurales: la captación de talento especializado.
Frente al tradicional parón estival, cada vez más entidades bancarias y aseguradoras están activando planes estratégicos para identificar y asegurar perfiles de alto valor justo cuando el mercado laboral parece estar en pausa. Según Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, las organizaciones que comprenden el ritmo real del talento aprovechan agosto como una ventana de oportunidad: un periodo de ventaja táctica para actuar con más tiempo, menos competencia y mayor precisión.
Un terreno más despejado para ganar tiempo y talento
La menor saturación de procesos de selección durante el verano genera un entorno especialmente favorable para establecer contactos cualificados, iniciar conversaciones relevantes y reducir fricciones en fases críticas de evaluación. Las compañías más proactivas llegan así a septiembre con los deberes hechos y el talento clave ya activado o incorporado.
Además, en un mercado laboral cada vez más tensionado por la escasez de perfiles en áreas como riesgos, transformación digital o ciberseguridad, cualquier ventaja en el calendario se traduce en un diferencial competitivo tangible.
Foco en perfiles críticos
La identificación de talento en verano no responde a dinámicas masivas, sino a necesidades estratégicas: cubrir puestos clave, anticipar salidas o reforzar capacidades críticas antes del último cuatrimestre del año. En este escenario, desde Qaracter destacan la importancia de contar con un modelo estructurado de Talent Search Management, que combine la comprensión del negocio financiero y asegurador con una aproximación metodológica a la atracción de perfiles escasos. Esto permite ajustar los tiempos del proceso, identificar oportunidades con mayor precisión y conectar con profesionales en el momento adecuado.
El verano como ventaja estructural
Cada vez más compañías están reinterpretando agosto como una herramienta de anticipación: un mes que permite planificar con mayor profundidad, actuar sin urgencias operativas y construir relaciones de valor con profesionales que están menos expuestos a la sobrecarga de ofertas o decisiones impulsivas. En este contexto, agosto se convierte en un test de madurez organizativa. Las entidades que logran alinear su planificación de talento con su estrategia de negocio no solo captan perfiles de calidad, sino que lo hacen de forma más reflexiva, eficiente y diferencial.
“En un mercado altamente competitivo, aprovechar agosto para identificar y conectar con el mejor talento no es solo una decisión táctica, es una apuesta estratégica. Las compañías que actúan ahora, llegarán al último cuatrimestre del año con ventaja real”, destaca Enrique Galván, CEO de Qaracter.
Foto cedidaJavier Villaseca Sánchez, CEO de Segofinance.
Durante años, miles de españoles han mantenido su dinero en cuentas corrientes sin rentabilidad, ignorando que esta decisión implicaba una pérdida silenciosa de poder adquisitivo. En un contexto de inflación persistente y tipos de interés elevados, dejar de ahorrar equivale a retroceder. Sin embargo, recuperar el hábito del ahorro no tiene por qué ser una tarea compleja. Existen alternativas sencillas, transparentes y adaptadas a cada perfil, alejadas de la letra pequeña que tradicionalmente ha generado desconfianza entre los ahorradores.
Javier Villaseca, CEO de Segofinance comparte cinco claves prácticas para retomar el camino del ahorro con herramientas actuales y eficaces.
Empezar por productos sencillos que generen rentabilidad desde el primer euro
Las cuentas remuneradas vuelven a posicionarse como una puerta de entrada accesible y segura al ahorro. Algunas entidades ofrecen intereses desde el primer mes, con liquidez total, sin comisiones ni condiciones de permanencia. Son ideales para comenzar a ahorrar sin complicaciones ni compromisos a largo plazo.
Diversificar a estrategia sin necesidad de ser un experto
Las carteras indexadas o automatizadas permiten invertir de forma diversificada, con una gestión profesional, comisiones reducidas y desde importes muy bajos. Reproducen el comportamiento de los principales índices mundiales, lo que facilita una exposición equilibrada y con una estrategia a largo plazo.
Ahorrar con un objetivo concreto
Ahorrar sin un propósito claro suele conducir al abandono. Hoy existen carteras temáticas que permiten alinear el ahorro con tus valores e intereses: sostenibilidad, salud, tecnología, inteligencia artificial… Así, además de rentabilidad, se gana en motivación para mantener la constancia.
No descartar los depósitos: han vuelto
Durante años, los depósitos bancarios quedaron relegados por su escasa rentabilidad. Sin embargo, en el entorno actual han recuperado atractivo, ofreciendo rendimientos fijos y plazos claros. Son especialmente útiles para perfiles conservadores que buscan previsibilidad.
Exploras nuevas posibilidadescon criterio
El interés por activos digitales sigue en auge. Si bien no son para todos los perfiles, hoy existen soluciones reguladas que permiten incorporar criptomonedas en carteras diversificadas y gestionadas, sin necesidad de operar directamente con tokens.
De esta forma, “recuperar el hábito de ahorrar ya no requiere grandes patrimonios ni conocimientos técnicos”, afirma Javier Villaseca, y para ello “cualquier persona dispone de herramientas claras, sin comisiones ocultas y con condiciones favorables”.
Precisamente SEGO Funds, la línea de inversión en fondos, carteras y depósitos de Segofinance, nace con esa misión: hacer el ahorro accesible, transparente y rentable. “Sin necesidad de domiciliar la nómina, sin letra pequeña y como agente financiero de MyInvestor, ya hemos facilitado la inversión de más de 50 millones de euros en productos con las mejores condiciones del mercado”, explica el experto.
Los informes de los bancos de la UE sobre los activos ponderados por riesgo (RWA) estandarizados y plenamente implantados en virtud del CRR3 (Reglamento sobre Requisitos de Capital III) tras la finalización de Basilea III muestran una variación significativa en el impacto sobre el ratio CET1: desde cero hasta 367 puntos básicos. Se espera que los bancos tengan tiempo para adaptarse.
“Los grandes bancos europeos mantienen colchones de capital adecuados sobre requerimientos regulatorios, tienen capacidad para generar beneficios no distribuidos y han adoptado diversas estrategias de mitigación de riesgos”, afirma Magnus T. Rising, analista del equipo de instituciones financieras de Scope.
El mayor impacto en el CET se observa en el grupo Crédit Agricole, aunque, dada la considerable reserva del grupo con respecto a su requisito total de ratio CET, el impacto a nivel de grupo debería absorberse fácilmente, analizan en la entidad. De los bancos de nuestra muestra, solo Deutsche Bank y Nordea no cumplirían sus respectivos requisitos de ratio CET si se aplicaran de la noche a la mañana el nivel mínimo de fondos propios y pasivos y todos los cambios en los enfoques estandarizados. Sin embargo, en escenarios de actividad normal, se espera que ambos bancos sean capaces de generar muy rápidamente los aumentos de capital necesarios a través de los beneficios no distribuidos, la optimización de la cartera y otras medidas.
Gráfico 1: impactos del nivel mínimo de fondos propios y pasivos en virtud del CRR3
Balances estáticos del primer trimestre de 2025 y base del suelo de producción totalmente normalizada
Fuentes: resultados de bancos, Scope Ratings
Propuesta suiza sobre las entidades demasiado grandes para quebrar: un arma de doble filo
Las modificaciones propuestas al régimen suizo sobre las entidades demasiado grandes para quebrar, incluida la deducción total del valor contable de las filiales extranjeras de los bancos suizos de importancia sistémica del capital básico (CET1), tienen por objeto mejorar el margen de maniobra en caso de crisis, incluida la posibilidad de desprenderse de filiales extranjeras sin comprometer la capacidad del banco matriz para cumplir los requisitos de capital. Sin embargo, esto tendrá profundas implicaciones para UBS.
Para que el coeficiente CET1 de UBS alcance el límite inferior del objetivo del 12,5%-13,0%, sería necesario acumular un capital CET1 de 24.000 millones de dólares estadounidenses. Esto limitaría las oportunidades de crecimiento y podría tener repercusiones en el modelo de negocio. La propuesta suiza es severa en comparación con el tratamiento del capital de las filiales financieras de los bancos de la UE y situaría a UBS en una posición aún más desigual, analizan desde Scope Ratings.
“Dicho esto, la propuesta eliminaría el doble apalancamiento y debería evitar que las pérdidas de valoración de las filiales extranjeras afectaran al capital CET1 del banco matriz, al aislar técnicamente la posición de capital regulatorio del grupo de los problemas en el extranjero. Como tal, representaría una importante fortaleza crediticia para UBS en relación con otros grandes grupos bancarios europeos. Sin embargo, a corto y medio plazo, podría haber implicaciones negativas derivadas de un posible debilitamiento de la posición competitiva del grupo, debido al aumento del coste del capital en términos nominales y a unas oportunidades de crecimiento más limitadas”, afirmó Rising.
Retrasos en la FRTB
En la UE y el Reino Unido se han propuesto retrasos en la aplicación de la Revisión Fundamental de la Cartera de Negociación (FRTB) de Basilea III para el riesgo de mercado. La Comisión Europea ha adoptado un acto delegado para posponer la fecha de aplicación un año más, hasta el 1 de enero de 2027.
La Autoridad de Regulación Prudencial del Reino Unido propuso retrasar aún más el enfoque del modelo interno (IMA) definitivo de la FRTB hasta principios de 2028, destacando que el IMA es la parte más relevante de la FRTB para la coordinación transfronteriza, dado el coste y la complejidad de ejecutar diferentes modelos. Otros elementos de la FRTB, incluidos los enfoques alternativos y simplificados estandarizados, se seguirán aplicando el 1 de enero de 2027, junto con otras partes de la finalización de Basilea III.
“Los retrasos de la UE y el Reino Unido en la aplicación de la revisión fundamental de la cartera de negociación (FRTB, por sus siglas en inglés) se debieron a la incertidumbre sobre cómo se aplicaría en otros lugares y a la preocupación por la igualdad de condiciones a nivel internacional”, señaló Rising.
EE.UU. se alinea con Basilea
Los reguladores estadounidenses aún no han adoptado la fase final de Basilea III, a pesar de que inicialmente se había previsto que la implantación gradual comenzara el 1 de julio de 2025. “El énfasis se ha desplazado hacia perspectivas más amplias, que incluyen preocupaciones sobre el crecimiento económico, la complejidad normativa y la capacidad de los bancos estadounidenses para competir a nivel mundial y frente a las entidades financieras no bancaria”, afirmó Rising.
Es probable que la propuesta de EE.UU. se revise de forma significativa y que, muy probablemente, se haga al menos neutra en términos de capital, en lugar de aumentar los requisitos de capital CET1 entre un 16 % y un 19 %, como se preveía en la propuesta original. “Esto no implica necesariamente una menor alineación con las normas de Basilea. Los desacuerdos sobre la propuesta se han centrado en gran medida en la sobreregulación estadounidense de las normas internacionales que imponen mayores requisitos de capital a los bancos estadounidenses”, explicó el experto de Scope Ratings. “De hecho, los acontecimientos apuntan a una posible mayor alineación de Estados Unidos con el marco de Basilea”.
Por ejemplo, los reguladores estadounidenses han propuesto una norma para reducir el requisito de colchón del coeficiente de apalancamiento suplementario mejorado (eSLR) para las G-SIB estadounidenses, lo que alineará sus requisitos de coeficiente con los de Basilea y los de sus homólogos de la UE.
Fundación Dondé celebra 106 años de historia con un legado que ha cambiado el rumbo de más de un millón de niñas y niños en situación vulnerable. Desde su origen en 1919, en plena Revolución Mexicana, ha demostrado que cuando se apuesta por la educación, el cambio social profundo es posible y sostenible.
Hace más de 27 años, la Fundación dio un giro trascendental: pasó de otorgar becas a desarrollar un modelo educativo único en México, enfocado en fortalecer las capacidades psicoemocionales de la infancia. Este modelo opera hoy en más de 90 Módulos Educativos Dondé, que abren sus puertas los 365 días del año, de 9 a 5, para acompañar a niñas y niños que aprenden a reconocerse como seres valiosos con capacidades extraordinarias. Su enfoque se basa en cinco pilares: autoestima, visión de futuro, perseverancia, socialización y manejo del estrés.
Además, la Fundación ha impulsado otros programas como Juntos Rescatamos tu Escuela, que ha rehabilitado más de 130 planteles, y la entrega masiva de útiles escolares, beneficiando a más de 7.5 millones de estudiantes en todo el país.
“El trabajo en los módulos busca romper círculos de pobreza desde la raíz: fortaleciendo a cada niño y sembrando esperanza en cada comunidad”, afirma Julio Camarena, consejero de la Fundación.
Una fundación que creó un banco, no al revés
Lo que ha permitido que este impacto crezca y perdure es su modelo innovador: una fundación que desarrolló sus propios negocios para sostener su causa, reinvirtiendo el 100% de sus utilidades en su misión social.
Su más reciente apuesta: la creación de Banco Dondé, un banco con propósito social. Hoy, esta institución 100% mexicana aprovecha la red de casi 400 sucursales prendarias como corresponsales bancarios y, con una sólida base digital, acerca servicios financieros a quienes históricamente han sido excluidos.
Banco Dondé también colabora con organizaciones como ACNUR para facilitar el acceso bancario a personas refugiadas, consolidando su papel como el banco social de México.
“Hemos sembrado 106 años de historia y compromiso con la educación. Hoy, nuestros usuarios cuentan con la solidez de una fundación y un banco que trabajan con un solo propósito: transformar vidas”, expresó Eduardo Dondé de Teresa, fundador de Banco Dondé.
Foto cedidaRamón Alfonso, socio fundador de Norz Patrimonia y director del programa ‘Estrategias de inversión y gestión de patrimonio’ en ESADE
“La clave no está en cuánto se hereda, sino en cómo se educa y prepara a quienes lo reciben”, asegura Ramón Alfonso, socio fundador de Norz Patrimonia y director del programa ‘Estrategias de inversión y gestión de patrimonio’ en la escuela de negocios ESADE de la Universidad Ramón Llul. Para él, el objetivo es claro: transformar a los futuros herederos en gestores responsables, con criterio, habilidades financieras y sentido de propósito.
Esta necesidad es especialmente urgente si se considera que más del 70% de las familias pierden su riqueza en la segunda generación, y un 90% en la tercera. Ya sea que la herencia provenga de una tradición familiar consolidada o de una fortuna construida con esfuerzo y trabajo, la transmisión patrimonial supone un gran desafío. No solo implica el traspaso de bienes y activos, sino también la continuidad de un legado que debe ser comprendido, valorado y gestionado con responsabilidad para evitar su dilución.
“Para garantizar que el legado familiar se mantenga y crezca a lo largo del tiempo, es fundamental establecer un plan integral que combine educación financiera, formación patrimonial, planificación estratégica y un acompañamiento cercano a las nuevas generaciones. Solo así se pueden formar herederos capaces, responsables y comprometidos con el futuro de su patrimonio y su familia”, asegura el experto.
La formación patrimonial para la nueva generación es esencial para construir un futuro próspero y sostenible, donde los jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su patrimonio, valorar y proteger su herencia cultural y contribuir al bienestar de la sociedad.
Cinco pilares fundamentales para desarrollar un plan de acción efectivo
La empresa de asesoramiento financiero Norz Patrimonia establece cinco pilares fundamentales para desarrollar un plan de acción efectivo:
Formación patrimonial y educación financiera temprana: se busca que los herederos comprendan el valor real del dinero, el esfuerzo detrás de la creación del patrimonio y cómo administrarlo con criterio y responsabilidad. Es imprescindible transmitir que no solo son dueños, sino también guardianes para futuras generaciones.
Planificación patrimonial estructurada: implica definir reglas claras sobre la gestión, transmisión y uso del patrimonio familiar. La elaboración de un protocolo familiar es clave para regular la relación entre familia, patrimonio y empresa. Además, se deben establecer estructuras legales, testamentos e instrucciones claras para asegurar una sucesión eficiente, protegida y transparente. La creación de un consejo familiar o comité estratégico puede fortalecer esta gestión.
Desarrollo de mentalidad empresarial y responsabilidad: se fomenta la independencia, el esfuerzo personal y la capacidad para generar valor propio. Para asumir roles de gestión en el patrimonio familiar, es necesario que los herederos reciban formación externa y demuestren experiencia profesional fuera del entorno familiar.
Acompañamiento familiar y coaching generacional: más allá de la formación técnica, se ofrece acompañamiento emocional y profesional. La figura de un mentor, familiar o externo, es clave para guiar a las nuevas generaciones. Este proceso incluye evaluaciones periódicas para medir la preparación y madurez de los herederos.
Transmisión de valores y cultura familiar: definir y compartir la misión, visión y valores de la familia es vital para mantener la cohesión y el sentido de propósito que sustentan el legado.
Cuando el legado corre peligro, ¿cómo se recupera?
“No es raro ver familias que, tras solo una o dos generaciones, pierden gran parte del patrimonio construido durante décadas por falta de preparación y visión”, explica Ramón Alfonso. “Hemos acompañado a muchas familias donde los herederos, sin la formación adecuada, han tomado decisiones precipitadas o despilfarrado recursos, poniendo en riesgo el legado familiar. Gracias a la implantación de nuestros planes personalizados de educación financiera, planificación y acompañamiento, estas familias han logrado redirigir su estrategia, recuperando el control y asegurando la estabilidad patrimonial a largo plazo”, destaca el socio de Norz Patrimonia.
Según Ramón Alfonso, “invertir en un plan de acción personalizado no es solo proteger un patrimonio económico, sino también asegurar la estabilidad y la continuidad del legado familiar. La educación y el acompañamiento adecuado evitan conflictos futuros, fortalecen el vínculo familiar y preparan a las nuevas generaciones para tomar decisiones responsables y conscientes que preserven el valor creado durante décadas”.
La experiencia de Norz Patrimonia confirma que la conservación del legado familiar en casos de éxito no depende únicamente de la cuantía heredada, sino sobre todo de cómo se educa y prepara a quienes lo reciben. La verdadera riqueza radica en formar personas con criterio, responsabilidad, habilidades financieras y un profundo sentido de propósito. Sin esta base, la riqueza se convierte más en una carga que en una oportunidad.
La planificación patrimonial y el acompañamiento a las nuevas generaciones son, por tanto, claves para crear herederos capacitados, comprometidos y emocionalmente preparados para gestionar, preservar y hacer crecer el patrimonio familiar con una visión de largo plazo.
La población sénior trabajadora en España está en el punto de mira del debate público y político, y no como un reto, sino como una gran oportunidad para la economía. Así lo refleja la reciente propuesta del Gobierno para crear una figura de jubilación reversible, pensada para facilitar el regreso al mercado laboral de personas ya jubiladas y el último informe ‘Perspectivas de Empleo para 2025’ de la OCDE, que anima a España a movilizar talento desempleado de mayor edad (más de 530.000 mayores de 55 años en paro a cierre de junio de 2025, según el INE) y a reducir drásticamente las jubilaciones anticipadas. Según calcula la OCDE, aprovechar esta oportunidad podría suponer una ganancia de 0,26 puntos porcentuales del PIB, suficiente para contrarrestar la caída estimada por la progresiva pérdida de mano de obra.
Ante este contexto, el ‘V Barómetro del Consumidor Sénior’, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, arroja luz sobre cómo viven, sienten y proyectan su futuro los mayores de 55 años en España. Así, el informe destaca que tanto al 38% de los sénior en activo como al 25% de los ya jubilados les gustaría poder compatibilizar trabajo y pensión, lo que refleja una buena predisposición hacia modelos más flexibles como la jubilación parcial, la jubilación activa o la recién anunciada jubilación reversible.
Incluso entre quienes ya se han retirado, el estudio indica que un 15% reconoce que le hubiera gustado jubilarse más allá de los 65 años, lo que sugiere que una parte de las salidas del mercado laboral no responden al deseo personal, sino a barreras estructurales.
Cerca de la mitad sí quiere jubilarse
Por el contrario, frente a esta voluntad de seguir trabajando, cuatro de cada 10 sénior en activo (44%) confiesan su deseo de jubilarse antes de los 65 años, lo que según los expertos pone de relieve la necesidad de generar condiciones adecuadas e incentivos reales para que prolongar la vida laboral sea una opción atractiva y no una carga.
Y es que, a pesar de su experiencia y disposición a seguir contribuyendo tanto social como económicamente, muchos de ellos se enfrentan a barreras que limitan su participación activa.
Así lo cree el 32% de las personas entre 55 y 59 años, que según Fundación Mapfre afirman haberse sentido discriminados en algún momento por su edad al intentar acceder a un empleo, así como a servicios de atención sanitaria y a productos bancarios, porcentaje que, si bien se reduce al 23% en la franja de 60 a 64 años, sigue siendo significativo.
Esta situación de edadismo continúa siendo uno de los grandes frenos para normalizar e incrementar la presencia sénior en algunos ámbitos sociales y laborales.
Los datos del ‘V Barómetro del Consumidor Sénior’ ponen de manifiesto la necesidad de construir un entorno laboral más inclusivo y adaptado a los profesionales sénior. “Las nuevas políticas y recomendaciones deben ir acompañadas de un cambio cultural profundo en las empresas y en la sociedad”, afirma el director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, Juan Fernández Palacios, quien considera que “esto es clave para que España no pierda tracción económica por el cambio demográfico que estamos viviendo. No podemos permitirnos desaprovechar el talento de las personas mayores de 55 años y para ello es clave crear entornos de trabajo más flexibles, sin prejuicios y con posibilidades reales de desarrollo profesional, aspectos clave para convertir el envejecimiento en una palanca de crecimiento económico y bienestar social”.
Lightyear mejora su plataforma de inversión incluyendo nuevas acciones y ETFs europeos. Según explica, «este es un paso importante para hacer la inversión más inclusiva y flexible para todo tipo de usuarios». Además, Lightyear tiene previsto añadir cientos de nuevos instrumentos a su plataforma a lo largo de los próximos meses.
La compañía también ha presentado una importante expansión de su universo de instrumentos de inversión, con la implantación gradual de más de 1.000 nuevas opciones entre las que se incluyen acciones alemanas, francesas, austriacas y finlandesas. Gracias a contar con un motor de trading propio, Lightyear tiene un control total sobre su oferta fraccionada y puede ofrecer a los inversores la posibilidad de comprar pequeñas porciones de instrumentos de alto valor, algo muy demandado por sus usuarios.
Este enfoque no solo permite componer carteras más diversificadas con cantidades de inversión más pequeñas, sino que además sienta las bases para otras funciones muy solicitadas, como las reinversiones automatizadas y la inversión en carteras modelo. La opción de fraccionado se implementará gradualmente, comenzando con acciones de los principales índices de la UE y con los ETFs en euro de iShares y Vanguard.
Nuevos instrumentos para llegar aún más lejos
La incorporación de un bloque tan grande de nuevos instrumentos supone la ampliación de la infraestructura existente. Esta expansión no solo proviene de la nueva membresía de la compañía en una prestigiosa bolsa alemana, Tradegate, sino que además se nutre de la integración con la infraestructura central de las cámaras de compensación de la Unión Europea y con cuentas en Clearstream, el mayor depositario de valores del mundo. Gracias a esta transición la plataforma puede ofrecer una selección mucho más amplia de instrumentos europeos, en mejores condiciones, incluyendo horarios de negociación más amplios, costes más reducidos y datos de mercado de mayor calidad.
De los 6.000 instrumentos ya disponibles en la plataforma, alrededor de 1.400 son europeos, incluyendo una selección de acciones individuales, ETF y ETN cotizados en las principales bolsas.
El plan a largo plazo de la compañía es ampliar el motor de negociación fraccionada para incluir los nuevos instrumentos europeos a través de la plataforma electrónica de negociación XETRA y la bolsa alemana Tradegate, los instrumentos británicos a través de la Bolsa de Valores de Londres, y valores globales a través de proveedores como IBKR y ABN. Más adelante se espera que incorpore también funciones avanzadas como la compensación y la agrupación de operaciones para ofrecer una mayor rentabilidad.
“Con esta nueva infraestructura, eliminamos otra barrera de entrada para los inversores en toda Europa. El acceso fraccionado a instrumentos locales permite a los clientes crear carteras eficientes y más diversificadas, sin necesidad de empezar por invertir miles de euros”, afirma Martin Sokk, CEO y cofundador de Lightyear.
Por su parte, Álvaro Quesada, director de crecimiento de Lightyear en España, comenta: “Nuestra misión es ofrecer a cada inversor la oportunidad de gestionar su cartera según su propia estrategia, y una amplia gama de instrumentos es esencial para lograrlo. Ahora, tras meses de trabajo, hemos logrado eliminar intermediarios adicionales, acercando la esencia del proceso de inversión a los propios inversores y consiguiendo que la experiencia en Lightyear sea aún mejor”.
La política comercial de Estados Unidos ha generado un impacto significativo en las cadenas de suministro globales y ha contribuido a un efecto desinflacionario para el resto del mundo, debido a que un dólar estadounidense más débil abarata las importaciones, según explican el Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, CIO EMEA de de Lombard Odier, y Luca Bindelli, Head of Investment Strateg de Lombard Odier.
Ambos expertos señalan que las implicaciones a largo plazo de los aranceles más altos impuestos por Estados Unidos sobre su economía aún son inciertas, lo que añade incertidumbre a las perspectivas inflacionarias dentro del país norteamericano. En este contexto, se espera que los tipos de interés de los principales bancos centrales se mantengan bajos o, en el caso de la Reserva Federal, comiencen a disminuir a medida que la inflación se acerque a los objetivos marcados por la política monetaria.
En cuanto a la asignación de capital, los especialistas destacan la importancia de una selección cuidadosa frente a las múltiples fuentes de riesgo previstas para este año, entre ellas la volatilidad geopolítica. Esta recomendación es especialmente relevante para Suiza, donde los tipos de interés del banco central permanecen en cero.
En el ámbito de la renta fija, mantienen la preferencia por los bonos corporativos de calidad (investment grade), valorando los rendimientos actualmente elevados como una oportunidad para aumentar posiciones en bonos generadores de ingresos, con fines de diversificación.
Respecto a los mercados de renta variable, se vislumbra un potencial alcista adicional en la segunda mitad del año. Los temas de inversión favoritos se centran en infraestructuras y empresas que tienen un impacto positivo sobre la naturaleza. Aunque los sectores cíclicos han mostrado un rendimiento ligeramente superior al de los defensivos, los expertos destacan la resistencia relativa de los primeros frente al aumento reciente de la incertidumbre geopolítica, por lo que mantienen esta preferencia por el momento.
Las inversiones alternativas continúan jugando un papel clave en las carteras, ampliando las oportunidades de rentabilidad. En particular, las inversiones inmobiliarias suelen beneficiarse de la reducción de los tipos de interés oficiales, mientras que en los fondos de cobertura, las estrategias market-neutral pueden ser útiles durante periodos de incertidumbre.
Finalmente, las expectativas sobre el oro, que en el año anterior anticipaban un buen rendimiento, se han visto ampliamente superadas en 2025. Aunque ahora se prevé cierta consolidación en los precios, las recientes tensiones geopolíticas podrían haber apoyado la cotización del metal precioso, que se ha mantenido estable desde los ataques israelíes contra Irán a mediados de junio. De este modo, el oro sigue siendo considerado un diversificador estratégico dentro de las carteras de inversión.
El panorama del mercado inmobiliario comercial en 2025 está marcado por una incertidumbre estructural impulsada por tensiones geopolíticas, una inflación persistente y una senda impredecible de los tipos de interés. Frente a este contexto complejo, las estrategias tradicionales basadas en asignaciones amplias por sector y enfoques impulsados por el momentum han demostrado ser insuficientes. Por ello, los expertos de PIMCO proponen un giro estratégico hacia una gestión activa, con un fuerte foco local y una selectividad extrema, abandonando las apuestas generalistas, en su informe «Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2025».
El informe identifica sectores refugio que muestran mayor resiliencia frente a la volatilidad macroeconómica actual. Según su visión, el sector que presenta un mayor potencial de resiliencia es la infraestructura digital. «Los centros de datos se han convertido en activos estratégicos, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, el cloud computing y el consumo intensivo de datos. Sin embargo, el crecimiento acelerado de esta demanda plantea importantes desafíos, como la escasez de suministro eléctrico, el aumento de los costes operativos y las restricciones regulatorias, lo que obliga a una gestión altamente especializada y a una planificación con visión de largo plazo», explican.
Por otro lado, el documento destaca que el sector residencial también mantiene una demanda estructural sólida, especialmente en áreas como la vivienda asequible, las residencias para estudiantes y la vivienda para trabajadores. Según argumenta, factores como la urbanización, el envejecimiento poblacional y las dificultades de acceso a la vivienda en propiedad continúan impulsando el alquiler institucional. «No obstante, las diferencias regulatorias entre países, así como las intervenciones políticas en materia de vivienda, pueden incidir en la rentabilidad de estos activos», matiza.
Logística y retail
En el caso del segmento de la logística, PIMCO considera en su informe que sigue siendo un componente clave del ecosistema inmobiliario, incluso a pesar del reciente enfriamiento en el crecimiento de los alquileres. «El auge del comercio electrónico, la reorganización de las cadenas de suministro y la necesidad de acortar los tiempos de entrega refuerzan el valor de almacenes, centros de distribución y hubs logísticos. Los activos bien ubicados, especialmente en proximidad a infraestructuras clave, continúan atrayendo capital institucional por su capacidad de ofrecer rentas estables y perspectivas de valorización a medio plazo», explican.
Por su parte, el retail, que durante años enfrentó serias dificultades, ha empezado a mostrar signos de recuperación en formatos vinculados al consumo esencial. El informe indica que centros comerciales anclados por supermercados, parques comerciales de proximidad y locales en ubicaciones prime han demostrado una mayor capacidad de resistencia frente a la volatilidad del mercado. «En algunos casos, la reconversión de activos comerciales en desarrollos mixtos o logísticos está abriendo nuevas posibilidades de inversión», matizan.
Por último, el segmento de oficinascontinúa atravesando una transformación estructural. Según PIMCO, mientras que los edificios de alta calidad, bien ubicados y con certificaciones ESG, siguen siendo atractivos para empresas que buscan retener talento y cumplir con estándares sostenibles, muchas oficinas tradicionales, menos eficientes y en ubicaciones secundarias, enfrentan un futuro incierto. «El desajuste entre oferta y demanda está redefiniendo el perfil del activo deseable, y solo aquellas oficinas capaces de adaptarse al nuevo entorno laboral lograrán mantenerse competitivas», añade el informe.
Divergencias regionales y oportunidades selectivas
El análisis de PIMCO pone de manifiesto una creciente fragmentación macroeconómica entre las distintas regiones del mundo, lo que obliga a los inversores a adoptar estrategias más específicas y adaptadas a cada contexto local. En Estados Unidos, la incertidumbre en torno a la evolución de los tipos de interés ha generado un ambiente de cautela, ralentizando el mercado inmobiliario comercial. La actividad de refinanciación se ha reducido notablemente, especialmente en sectores como oficinas y comercio minorista, mientras que los inversores adoptan una actitud más conservadora ante la falta de visibilidad económica.
«En Europa, el panorama es distinto pero no menos desafiante. La región, ya debilitada por un crecimiento lento y por las secuelas de la pandemia, continúa lidiando con los efectos del conflicto en Ucrania. Sin embargo, el aumento del gasto público en defensa e infraestructuras, sobre todo en Europa del Este, está ofreciendo un nuevo impulso a determinadas áreas del mercado inmobiliario, como la logística, la vivienda y los espacios industriales vinculados a la reindustrialización», explica el informe de la gestora.
Por su parte, Asia-Pacífico experimenta una reorientación del capital hacia economías percibidas como más estables y predecibles. Mercados como Japón, Singapur y Australia destacan por su marco legal claro, sus fundamentos macroeconómicos sólidos y su profundidad institucional, lo que los convierte en destinos atractivos para los inversores. En contraste, China continúa enfrentando una presión significativa derivada de los altos niveles de endeudamiento, un sector inmobiliario frágil y una confianza del consumidor debilitada.
En este contexto de divergencias y realineamientos, las estrategias de inversión globalizadas y uniformes pierden eficacia. La tendencia dominante es una redistribución del capital hacia enfoques más regionales y focalizados, que permitan gestionar mejor el riesgo y aprovechar oportunidades locales con mayor precisión.
Oportunidades en deuda e inversiones híbridas
El informe subraya que los instrumentos de deuda siguen siendo atractivos. Con cerca de 1,9 billones de dólares en préstamos inmobiliarios comerciales en EE.UU. y 315.000 millones de euros en Europa por vencer antes de 2026, se abren oportunidades en préstamos senior, financiación puente, y soluciones de capital híbrido. La deuda ofrece protección frente a riesgos a la baja y la posibilidad de capturar valor en un entorno de apalancamiento negativo.
Según PIMCO, el camino hacia el éxito en el mercado inmobiliario actual no depende de seguir las tendencias, sino de anticiparlas con precisión y ejecutarlas con disciplina. Integrar visión global con conocimiento local, diferenciar tendencias estructurales de ruidos cíclicos y mantener la agilidad estratégica será crucial. “El mercado no ha desaparecido, simplemente ha cambiado. Aquellos inversores capaces de adaptarse con inteligencia aún pueden encontrar oportunidades sostenibles a largo plazo”, concluye el informe.
Allfunds suma los primeros fondos a su sociedad de Oriente Medio. Las estrategias, que cuentan con la colaboración de Schroders, están diseñada para facilitar la distribución fluida de fondos UCITS de la gestora en todas las jurisdicciones, manteniendo al mismo tiempo la alineación normativa.
«Allfunds tiene el honor de contar con Schroders como primer socio de su ManCo en Oriente Medio, lo que refuerza la larga y fructífera relación entre ambas instituciones. Este hito representa nuestro compromiso con la región, además de proporcionar soluciones integrales de distribución de fondos en los principales mercados mundiales, y demuestra nuestra capacidad para navegar por entornos normativos complejos al tiempo que ofrecemos valor a nuestros clientes», ha señalado Yunus Selant, director de MENA de Allfunds.
Por su parte, Joe Tennant, director ejecutivo senior de Schroders, ha añadido: «Estamos muy orgullosos de asociarnos con Allfunds para ofrecer tres soluciones de gestión activa en multiactivo, crédito y renta variable a los inversores minoristas de los Emiratos Árabes Unidos. Con más de 15 años de presencia en la región, este paso representa un compromiso adicional con nuestros clientes, ya que queremos seguir contribuyendo al crecimiento de los servicios financieros en la zona, situando a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos».
Según explica, Allfunds (Middle East) Limited, con sede en el Centro Financiero Internacional de Dubái, ofrece un marco personalizado para acceder a los mercados de Oriente Medio. Su presencia local y su conocimiento normativo permiten a gestores de fondos como Schroders prestar servicio a clientes minoristas onshore de los EAU de forma eficiente y conforme a la normativa. A través de esta sociedad, con sociedades gestoras que operan ahora tanto en Luxemburgo como en Dubái, Allfunds ofrece a los gestores de activos una plataforma escalable y conforme a la normativa para la distribución global de fondos, combinando la experiencia local con una infraestructura unificada.