Lightyear impulsa la inversión a largo plazo en España con el lanzamiento de Planes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La plataforma europea de inversión Lightyear ha presentado Planes, un nuevo servicio diseñado para facilitar la constancia en la inversión a largo plazo en España. Se trata de una herramienta que permite a los usuarios personalizar y automatizar su estrategia financiera mediante la combinación de acciones y fondos orientados a objetivos específicos.

Con Planes, los inversores pueden asignar diferentes instrumentos a una meta determinada, ajustar las ponderaciones de cada componente y establecer aportaciones periódicas, fomentando así un hábito de inversión sostenido en el tiempo. Según la compañía, la inversión pasiva continúa ganando terreno como estrategia para alcanzar objetivos financieros a medio y largo plazo.

Hemos detectado la necesidad de un producto como este en diferentes perfiles de clientes: desde quienes buscan una forma sencilla de aumentar su patrimonio hasta aquellos que requieren gestionar y diversificar de manera automatizada desde una única herramienta. Con Planes es posible crear un hábito de inversión incluso para los perfiles más inexpertos”, afirma Álvaro Quesada, director de crecimiento de Lightyear para el mercado español.

Los datos recopilados por la fintech respaldan esta tendencia. Una encuesta europea realizada por Lightyear a más de 2.000 usuarios muestra que el 76% identifica la creación de patrimonio como su objetivo financiero principal, seguida de la generación de ingresos pasivos (68%). No obstante, según un estudio elaborado por Better Finance & EFPA Europe, aunque el 87% de los españoles considera importante su bienestar financiero, solo el 15% persigue activamente sus metas a largo plazo, situando a España y Francia entre los países con menor constancia inversora.

Asimismo, los españoles reconocen contar con menos conocimientos sobre inversión, pensiones y mercados de capitales, aunque figuran entre los más motivados para mejorar su educación financiera. En este contexto, herramientas accesibles como Planes pueden contribuir a reforzar la disciplina y continuidad en la inversión.

“Los datos demuestran que muchos ahorradores desean transformar sus recursos en estrategias estructuradas de creación de riqueza, pero a menudo carecen del conocimiento necesario. Con Planes, Lightyear ofrece una solución sencilla y eficaz para invertir de forma constante y avanzar hacia sus objetivos financieros”, concluye Quesada.

Renta variable europea en 2026: no es suficiente con la beta, es el año de generar alfa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con una subida del EuroStoxx 50 del 16% en lo que llevamos de ejercicio 2025, vamos camino de encadenar el tercer año consecutivo de ganancias bursátiles. Un período de tiempo en el que en la macro europea ha habido un singular cambio de papeles. Han brillado los PIGS (Portugal, Italy, Greece y Spain), mientras que la economía alemana no ha levantado cabeza tras descubrir que sin un gas ruso barato su industria no es tan competitiva, y Francia empieza a asimilar que lleva 45 años viviendo por encima de sus posibilidades (la dura transición de la opulencia a apretarse el cinturón). Holanda evoluciona bien en lo económico, y esperamos que las recientes elecciones permitan superar la fragmentación política con la creación de un gobierno estable de centro-derecha.

Entramos en esa fase del año en que los estrategas empiezan a hablar de perspectivas económicas para el año siguiente, con la regla de oro de que los beneficios empresariales crecerán un 10%. Estando el EuroStoxx 50 a un PER de 17,0 veces, está en su precio justo, por tanto, lo que ocurra a partir de ahora vendrá de la mano de lo que hagan los beneficios empresariales. 2026 va a ser un año donde el acierto en la selección de valores y de sectores va a ser crucial. Un ejercicio muy táctico donde no va a importar la beta, sino la habilidad del inversor en general alfa. Va a ser un año en el que se verá quién se gana de verdad la comisión de gestión que devenga. Con el S&P 500 cotizando a un PER de 23 veces y con la tecnología como sector estrella, que supone un 45% del índice, existe un riesgo evidente de falta efectiva de diversificación. 

Curiosamente si en Europa excluimos el sector financiero y en Estados Unidos la tecnología, los PERes respectivos de 18,5 y 19,5 veces no son tan distintos. Conviene no olvidar que cuando hablamos de grandes empresas, en Europa y en Estados Unidos son verdaderas multinacionales, con lo que hay que mirar el crecimiento económico global, destacando también lo que ocurre en Asia, especialmente en China.

En un entorno de cierto estancamiento económico y de bajada de tipos de interés (ya hecha en buena medida en la Eurozona, y en fase de implementación en Estados Unidos), hay tres factores que conviene vigilar por su impacto económico:

  • Un acuerdo arancelario estable entre Estados Unidos y China llevará a una mejora de la confianza empresarial y de la inversión. Si en China el Estado es más activo para dejar atrás la crisis del sector inmobiliario, el consumidor chino pondrá a funcionar el ahorro acumulado en los últimos cinco años.
  • Si hay una tregua sostenible en Ucrania, se pueden relajar materia primas agrícolas y energéticas con su efecto positivo en el consumo y en los costes empresariales.
  • La expansión fiscal en Alemania ayudará a la mejora de su economía a partir de la segunda mitad del 2026. En Francia el período de reducción del déficit fiscal se ampliará a cinco años, en lugar de tres, para que los ajustes sean más progresivos y socialmente asumibles.

Hay cuatro sectores en la bolsa europea que están algo por debajo de sus múltiplos medios de los últimos 15 años, que son el petrolero (dudas sobre su nivel de consumo futuro), autos (el impacto de la competencia de los fabricantes chinos), farmacia (en qué quedan las reformas de precios de Trump) y bebidas (debate sobre si la caída en consumo de alcohol se debe a la debilidad del ciclo económico o hay factores estructurales). Los demás sectores están en torno a su media histórica de múltiplos, salvo el tecnológico algo hinchado por la temática de la inteligencia artificial (visible especialmente en Estados Unidos).

Invertir en Bolsa con cierto nivel de éxito se basa en principios sencillos que no son fáciles de aplicar. Es una mezcla de economía y psicología, donde además de conocimientos hay que tener el carácter adecuado (prudencia, paciencia y humildad). Cuanto más sencillo mejor, no hacen falta grandes algoritmos de inteligencia artificial, con saber de contabilidad y lo básico de aritmética (sumar, restar, multiplicar y dividir) es suficiente. Lo demás es experiencia y sentido común. Como dijo Warren Buffett: es como si después de estudiar seis años de teología, el profesor dice a sus alumnos que todo se resume en saberse bien y aplicar los 10 mandamientos.

2026 promete ser un año intenso y volátil dónde volveremos a recordar lo importante que es la liquidez (la capacidad de transformar un activo en dinero sin afectar al precio) en los mercados financieros. Cuando todo parece muy fácil (criptomonedas, activos alternativos, oro y plata, estructuras apalancadas, etc..) el inductor inteligente del embrollo ya ha abandonado el juego antes de que empiecen los problemas, porque en esa partida de póker si a los 30 minutos no sabes quién es el tonto, no lo dudes, eres tú.

 

Artículo escrito por Juan Carlos Acitores Peñafiel, presidente de Acifiel Partners EAF SL.

Menor crecimiento a largo plazo, inflación y daños en los márgenes: el impacto arancelario que está por venir

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Han pasado siete meses desde que, a principios del pasado mes de abril, Donald Trump anunciara la imposición de aranceles comerciales en todo el mundo, con el objetivo de proteger la industria estadounidense. Hasta ahora, el impacto en el crecimiento y la inflación ha sido limitado, pero ya se empiezan a ver distorsiones comerciales. Con respecto a los mercados, ya hubo reacciones, con fuertes caídas bursátiles, en abril, mientras ahora las aguas están más calmadas. Sin embargo, ¿es a partir de ahora cuando se empezarán a ver los impactos en la macro y la microeconomía? ¿Está todo descontado en los mercados o éstos pecan de complacencia? Los expertos visualizan futuros daños en los márgenes empresariales, un impacto en la inflación y en el crecimiento a largo plazo y una continuidad de la debilidad del dólar en los mercados que, según algunos, siguen complacientes.

Para Emilio Ortiz, director de Inversiones de Mutuactivos, «lo esperable es que haya menos crecimiento y algo más de inflación, principalmente en el corto plazo. Obviamente, los aranceles tienen como objetivo desincentivar los flujos comerciales, forzando una repatriación de la producción (lo que se ha llamado “onshoring”), aunque es poco probable que algunas industrias puedan llegar a ser competitivas en países con alta renta per cápita. Estados Unidos nunca va a ser más competitivo que Vietnam haciendo zapatillas deportivas, porque es una industria muy intensiva en mano de obra. Lo normal es que EE.UU. se enfoque en industrias de alto valor añadido y deje la producción de zapatillas en manos de países con mano de obra más barata», explica. En su opinión, aunque no están viendo mucho impacto en las empresas, «lo normal es que, a medio plazo, veamos un deterioro de los márgenes».

Desde Ibercaja Gestión reconocen que, hasta ahora, el impacto en el crecimiento ha sido moderado: «Las tasas efectivas de los aranceles, tras los acuerdos, han resultado inferiores a lo previamente establecido. Por otro lado, la actividad ha mostrado una resiliencia inesperada y los precios no se han visto tan afectados», explican. No obstante, consideran que se comienza a observar el efecto de los aranceles en los precios. «Tanto la inflación subyacente como la general no han registrado fuertes repuntes. Pese a esto, el análisis por componentes empieza a reflejar que los bienes más expuestos a los aranceles, es decir, los que cuentan con una mayor intensidad importadora, sí que están sufriendo incrementos en los precios», afirman desde la gestora.

Para Franco Macchiavelli, analista de mercados, «los aranceles tienen un efecto potencialmente inflacionario, pero solo hasta cierto punto. Si los incrementos se logran trasladar al precio final de forma total, pueden incluso destruir demanda o generar impacto deflacionario posterior. Sin embargo, si nos fijamos bien, ninguno de estos escenarios se ha materializado. Lo que ha ocurrido es que la política arancelaria ha comprimido márgenes empresariales, es decir, las compañías han absorbido la mayor parte del sobrecoste. En este contexto, el dinero ha buscado refugio en grandes corporaciones no solo con poder de fijación de precios, sino con poder de absorción de aranceles vía contracción de márgenes y balances suficientemente sólidos para resistir el impacto, lo que explica una parte del sesgo alcista en los principales índices (además de inversión en liderazgo sectorial y recompras de acciones)».

También en Ibercaja Gestión apuntan distorsiones en los flujos comerciales, que ya están ocurriendo: «Más allá de los precios y el crecimiento, los aranceles afectan al comercio mundial. Los datos del segundo trimestre muestran una desaceleración, sobre todo provocado por la caída de las importaciones en EE.UU.» En la gestora auguran un nuevo orden mundial con menor crecimiento: «Esta situación tiene, sin duda, un efecto negativo en el crecimiento a largo plazo. Sin embargo, existen otras variables -como el desarrollo de la IA- que están impactando positivamente en el crecimiento y que se espera que lo sigan haciendo en los próximos años. Pese a esto, probablemente, el incremento del PIB que veamos estará por debajo de la tasa de crecimiento que podría alcanzarse con una economía más integrada».

Aunque, de momento, las consecuencias no han sido notables. «Donald Trump proclamó el 2 de abril como el Día de la Liberación que establecía una nueva política comercial a base de nuevos aranceles y topes económicos. Las economías se prepararon para el impacto. Los inversores se alarmaron y la palabra recesión saltó a la palestra. Sin embargo, el temor se disipó con rapidez. La economía se ha mantenido estable», hace balance Aurelio García del Barrio, director del Global MBA con especialización en Finanzas del IEB. «La inflación derivada de los aranceles no ha sido tan severa como se temía y las empresas estaban bien preparadas para evitar despidos masivos. Las compañías se han adaptado, diversificaron las cadenas de suministro trasladaron parte de sus operaciones a regiones cercanas (nearshoring), ajustaron precios y controlaron costes», dice el experto.

¿Complacencia en los mercados?

Pero, según Ibercaja Gestión, todo esto llevará más incertidumbre a empresas e inversores: «Los acuerdos arancelarios que ha ido alcanzando EE.UU. con el resto del mundo contribuyen a ello, aunque difícilmente nos llevarán a los niveles previos, ya que muchos de ellos cuentan con compromisos muy exigentes y áreas grises que abren la puerta a futuras tensiones y renegociaciones comerciales».

Sin embargo, estos acuerdos, aun con posibles renegociaciones, ya han permitido a Trump mostrar sus cartas y por eso desde Mutuactivos valoran la situación: «Desde abril, Trump ha dado marcha atrás en muchas de sus propuestas arancelarias. Pero el mercado ya le ha visto las cartas. Al mercado lo que menos le gusta es la incertidumbre», explica su CIO. Ortiz recuerda cómo la volatilidad (y las primas de riesgo, en general) están en zona de mínimos: «Realmente, lo único que le importa al mercado ahora mismo es todo lo relacionado con la IA (y las decisiones de tipos de la Fed)», añade.

El profesor del IEB recuerda que, de momento y tras el susto inicial, las bolsas resisten: «Por un momento, pareció que el ciclo alcista había llegado a su fin. Los principales índices se acercaron a una caída de 20%, el umbral técnico que define una fase bajista, antes de que el impulso cambiará de dirección. Desde entonces, el S&P 500 ha avanzado más de 35%».

Pero esas subidas no hablan de un mercado necesariamente fuerte. «Los mercados estadounidenses reflejan una economía de apariencia fuerte, pero estructuralmente más frágil», advierte Macchiavelli. «Tanto S&P 500 como Nasdaq, pese a las fuertes caídas superiores al 20% en tiempo récord, lograron recuperar todo el terreno perdido y siguieron marcando máximos históricos. Estos impulsos al alza han venido motivados principalmente por el liderazgo de la tecnología y el enfoque de narrativa IA, junto con algún empujón en sectores muy rezagados como utilities. No obstante, los sectores más cíclicos y manufactureros siguen muy rezagados. Esto nos habla de un patrón de dispersión y no de solidez necesariamente», afirma. «El rally bursátil que hemos vivido y estamos viviendo en la actualidad responde más a las expectativas de política monetaria y recompra de acciones que a un impulso real de la política comercial. Además, gran parte del crecimiento reciente del PIB estadounidense proviene del fuerte gasto e inversión en inteligencia artificial. Al excluir ese componente, el crecimiento subyacente es prácticamente nulo», critica.

Y advierte del significado de las subidas, que podrían deberse a pérdidas de credibilidad y falta de alternativas: «Paralelamente, el aumento previsto de los déficits fiscales explica el motivo por el cual activos reales como el oro han subido al mismo tiempo que la renta variable. Esto nos habla de que el mercado está valorando inflación futura y pérdida de credibilidad fiscal, y no de una expansión económica genuina y orgánica. Es debido a estos factores que el capital ha continuado siguiendo el rebufo de Wall Street, pero no por una convicción total y absoluta, sino por falta de alternativas globales. El mercado premia la inercia, pero no necesariamente el modelo. El Liberation Day no liberó nada, ni mucho menos al mercado, todo lo contrario: lo volvió más dependiente que nunca de la liquidez, el gasto público y la política monetaria».

TINA y FOMO marcan el paso

«El impacto inicial fue una corrección brusca, pero la posterior evolución de los mercados es la que revela una lección constante: la insensibilidad del mercado a las amenazas no materializadas y su creciente propensión a la complacencia», advierte en esta línea José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP. En su opinión, el mercado ha aprendido a descontar las amenazas de alta volatilidad pero baja materialización como un «perro ladrador poco mordedor».

Así, las caídas iniciales tras el anuncio del Liberation Day fueron significativas, pero la posterior reversión y el retorno a las tendencias alcistas confirman que «el impacto real en los fundamentales empresariales no fue lo suficientemente profundo ni duradero para justificar una corrección sostenida». «El primer anuncio generó pánico y una venta masiva (como se vio en la caída de índices y la reacción inicial en divisas como el dólar). Las amenazas posteriores, o incluso la falta de implementación efectiva y sostenida de las iniciales, generaron un efecto atenuado. El mercado asimiló rápidamente el patrón de «amenaza-caída-aplazamiento/moderación-subida”. En esencia, el mercado castigó la incertidumbre, pero fue incapaz de mantener el castigo ante la falta de un daño económico palpable, volviendo a enfocarse en los factores de crecimiento y liquidez», analiza.

Esta resiliencia, o insensibilidad, no es puramente racional, dice, sino que está poderosamente impulsada por la confluencia de dos fuerzas psicológicas y estructurales claves: FOMO (Fear Of Missing Out, un catalizador emocional, en el que cada corrección se percibe como una oportunidad de compra en lugar de una advertencia) y TINA (There Is No Alternative, el ancla de los mercados de renta variable). «A pesar de las valoraciones ajustadas en algunos segmentos (como las grandes tecnológicas), el entorno de tasas de interés aún relativamente bajas y la falta de retornos atractivos y seguros en la renta fija global (incluso post-subidas de tipos en EE.UU.) dejan a los inversores institucionales y minoristas con pocas alternativas reales para generar rendimientos. Esto obliga a seguir canalizando capital hacia el riesgo, incluso bajo la sombra de la incertidumbre geopolítica», explica el experto.

«Siete meses después, la lección es clara: el sentimiento (FOMO/TINA) ha superado al riesgo geopolítico percibido. Las amenazas son descontadas como ruido si no se traducen en una erosión real del crecimiento o en un cambio de tendencia de la política monetaria. El mercado está condicionado a la complacencia, y hasta que los fundamentales económicos o la política monetaria cambien radicalmente, es probable que siga viendo cualquier shock como una oportunidad de compra impulsada por TINA y FOMO», añade.

Debilidad del dólar

Uno de los efectos más claros de las políticas de Trump es la debilidad del dólar, vista a lo largo de estos siete meses, a pesar de que el tipo de cambio no logra equilibrar la balanza comercial en EE.UU., según Ibercaja Gestión. «Con el dólar depreciándose, los márgenes deberían deteriorarse doblemente si las empresas exportadoras no son capaces de incrementar los precios. Por ahora, los precios de las importaciones no han caído, es decir, las empresas exportadoras no están absorbiendo el efecto de los aranceles -más allá del perjuicio que genera la devaluación del dólar-«, añaden.

Para Ortiz, el dólar seguirá debilitándose en el medio plazo: «El gobierno americano insiste en que el dólar está demasiado alto y esto afecta a la competitividad de las empresas americanas, que tienen que migrar a otros países con mano de obra más barata. Y todo esto contribuye al déficit comercial americano.  Partiendo de esta premisa, y teniendo en cuenta la creciente influencia de la Casa Blanca en la Fed, lo esperable es que el dólar tienda a debilitarse a medio plazo», afirma.

«El temor ha disminuido desde abril, a medida que el impacto del Día de la Liberación se ha atenuado con las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y los mercados emergentes. Los aranceles a Brasil e India seguían siendo motivo de preocupación, pero en los últimos meses el optimismo se ha impuesto. En las últimas semanas, la Casa Blanca ha emitido señales alentadoras respecto a las negociaciones comerciales entre ambos países. El adelanto de las exportaciones de los mercados emergentes asiáticos se ha visto impulsado por el ciclo tecnológico y la inversión extranjera directa, lo que, en cierto modo, ha mitigado la caída del consumo en la región», añade Filipe Gropelli Carvalho, analista de mercados emergentes de DPAM.

¿Compañías públicas, privadas, o ambas? El enfoque de Baillie Gifford

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed y política monetaria con Trump
Imagen realizada con inteligencia artificial

Con las valoraciones en las bolsas públicas por las nubes, y una creciente oleada de compañías que deciden mantenerse en el espacio privado por más tiempo, ¿cómo pueden conjugar los inversores ambos mundos? El enfoque de la gestora escocesa Baillie Gifford pasa por no perderse las oportunidades en ninguno de los dos, sino aplicar un proceso riguroso de inversión con un horizonte de inversión de muy largo plazo y fuerte sesgo growth que les ha llevado a invertir en compañías muy innovadoras cuando aún estaban en la arena privada, y a seguir invirtiendo en ellas una vez que debutaron en los mercados públicos. Ha sido por ejemplo el caso de Alibaba, donde empezaron a invertir dos años antes de que saliera a bolsa. Baillie Gifford celebró recientemente en Edimburgo su European Media Day, en el que expuso su visión de los mercados públicos y privados.

De hecho, la compañía tiene invertidos actualmente hasta 17.000 millones de dólares en compañías públicas en las que ya habían invertido cuando eran privadas. “Cuando analizamos los equipos de compañías para nuestras estrategias de private equity, sería irresponsable no tener en cuenta las décadas de análisis en compañías públicas de Baillie Gifford. Todas las compañías privadas que tenemos en cartera tienen algún tipo de conexión con otras compañías cotizadas en las que hemos invertido en el pasado”, explica Rachael Callaghan, especialista de inversión de Baillie Gifford.

Cifras mareantes

Algunos de los números que arrojan hoy mercados públicos y privados pueden llegar a ser abrumadores. Por ejemplo, dos tercios del índice MSCI ACWI son compañías estadounidenses. Es más, un 25% del índice global está concentrado en 9 compañías estadounidenses, “y la otra es TSMC”, puntualiza Ben James, también especialista de inversiones de Baillie Gifford. Solo la capitalización récord de NVIDIA, cinco billones de dólares, puede provocar mareos, especialmente si se tiene en cuenta que el PIB de China son 11 billones. Sin embargo, observa James, al mismo tiempo los mercados públicos hoy se han vuelto mucho más pequeños, con la bolsa británica como botón de muestra: si hace años cotizaban en la London Stock Exchange más de 10.000 compañías, hoy ese número ha descendido hasta alrededor de 4.000.

En la arena privada también hay datos fenomenales para resaltar: el 90% de las compañías con ingresos superiores a los 100 millones de dólares y el 96% de las europeas no cotizan en bolsa. Según cálculos citados por Rachael Callaghan, hoy pueden contarse unas 600 compañías en EE.UU. que puedan clasificarse como “unicornios” (compañías privadas con un valor mínimo de 1.000 millones de dólares).

Y el apetito no se ha terminado, según subraya la experta: si Amazon captó 9 millones de dólares de financiación en rondas privadas antes de debutar en bolsa, Google unos 14 millones y PayPal, 250 millones, este año OpenAI ha batido todos los récords al obtener en el primer trimestre de 2025 hasta 40.000 millones de dólares en una ronda histórica que ha catapultado a la empresa a un valor estimado de 300.000 millones de dólares. Esto no queda aquí. Como afirma Ben James, “en un par de años es posible que haya compañías valoradas en miles de millones con tan solo dos empleados”, gracias al avance de la IA.

Callaghan explica que actualmente el mercado considera que las compañías privadas equivalentes a las “Siete Magníficas” (por tamaño) son OpenAI, Anthropic, SpaceX, Stripe, Databrics, xAI y Anduril Industries, aunque ella también añadiría a la china Bytedance (matriz de Tik Tok). “Vemos niveles récord de retornos y entusiasmo, y altos niveles de concentración tanto en los mercados públicos como en los privados”, concluye Callaghan.

La importancia del largo plazo

Aunque cada vez haya más compañías que optan por retrasar su salida a bolsa, o por volver al espacio privado, Ben James afirma con rotundidad: “Todavía quedan grandes compañías cotizadas”. Como es natural, la IA está en el corazón de múltiples inversiones de la gestora: “El cambio va a ser tan rápido que necesitas invertir en las compañías que van a impulsar esa transformación, no invertir en las que ya lo han hecho”, asevera Ben James.

El experto alerta sobre el creciente dominio de la gestión pasiva, que caracteriza por un creciente riesgo técnico de fondos que cubren índices y que contribuye a amplificar la volatilidad – “la reacción de los fondos cuantitativos es mucho más grande que hace cinco años”-, con un impacto particularmente sensible para los inversores minoristas.

Frente a estos movimientos del mercado, muy guiados por el momento, James pone en valor la gestión activa. Por ejemplo, destaca que 297 compañías del índice Russell 3000 reportaron beneficios superiores a las Siete Magníficas, entre ellas compañías en las que invierte Baillie Gifford, como Doordash o Roblox. “Si no tienes exposición a estas compañías tienes riesgo de concentración”, resume el experto.

El enfoque de inversión de Baillie Gifford se caracteriza por invertir en compañías con modelos de negocio que definirán el futuro de la economía o, como afirma Ben James, “nos enfocamos en las compañías que están impulsando el cambio en vez de seguir a los índices, que funcionan como un espejo retrovisor”. La gestora cuenta con un gran historial de éxito al respecto: empezaron a invertir en ASML en 1997, en NVIDIA en 2016 y en Cloudfare, en 2020. Ben James destaca el caso de Tesla: invirtieron en la compañía de Elon Musk en 2012, cuando tenía una capitalización de 3.000 millones de dólares; la compañía entró en el S&P 500 en 2020 con más de 730.000 millones y hoy tiene un valor en bolsa de 1,4 billones, y siguen invirtiendo en ella.

El especialista de inversión destaca la importancia de mantener la calma y estar dispuestos a invertir en los buenos tiempos y en los malos, siempre que la tesis de inversión siga siendo válida: “Desde que empezamos a invertir en NVIDA en 2016, el valor ha registrado caídas superiores al 30% seis veces, y ahora ha alcanzado una capitalización récord de 5 billones de dólares”. Más allá de este ejemplo, el experto subraya la fuerte relación entre el crecimiento fundamental y el retorno relativo frente al índice que han detectado en la compañía, y que los ha llevado a concluir que, las compañías capaces de hacer crecer sus beneficios un 20% en cualquier periodo de cinco años seguidos han generado mejores retornos que el resto con independencia del ciclo y de quién está en la Casa Blanca.

Este enfoque contrasta con las tendencias del mercado: el experto indica que hoy el periodo medio que se mantiene en cartera una acción de la bolsa de Nueva York es de tan solo 10 meses. Esto ha llevado a Baillie Gifford a considerar que su amplio horizonte de inversión supone de facto una ventaja competitiva: “Si eres capaz de encontrar e invertir ahora en las compañías que estarán en el primer quintil en 2030, podrás batir al mercado”, concluye su representante.

Oportunidades emocionantes en el mercado privado

¿Por qué cada vez más compañías deciden no salir a bolsa para financiarse? Rachael Callaghan aporta varias ideas al respecto. En primer lugar, explica que las compañías privadas no necesitan publicar resultados trimestrales, lo que les permite mantener una mentalidad de inversión en el largo plazo. En segundo lugar, constata que, a diferencia con las cotizadas, estas compañías pueden permitirse el lujo de elegir quiénes quieren que sean sus inversores. “Estas compañías no quieren ceder control, son ambiciosas, están muy financiadas y muy enfocadas a cumplir con su misión”, resume.

Así, obtener acceso a esta clase de empresas resulta clave; no solo por la perspectiva de capturar parte de la fase de crecimiento, sino también como una manera de ganarse la confianza de los equipos directivos, algo que consideran clave dentro de la gestora: “Cuando ya han alcanzado ciertas fases de crecimiento, los dueños de estas compañías necesitan asesoramiento sobre los siguientes pasos que tienen que dar, y Baillie Gifford es de las pocas gestoras que tienen interés en saber cómo una compañía privada podría portarse siendo pública”, resume la especialista.

Del lado gestor, la experta habla de que el mundo privado está lleno de “joyas por descubrir”, compañías que define como “muy transformacionales y emocionantes”. Pone como ejemplos a la compañía italiana de software Bending Spoons – que recientemente ha comprado AOL al fondo Apollo en una operación histórica-, a Stripe, que consiguió procesar 1,4 billones de dólares en pagos en 2024, o a SpaceX, que lanzó 134 cohetes al espacio en 2024, mientras que China lanzó 68. “Si no tienes una asignación específica a acciones growth te vas a perder toda esta innovación. El acceso a estos negocios es clave”, insiste Callaghan.

Unificar las normas de la UE sobre mercados de capitales, clave para la inversión transfronteriza

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Comisión Europea está trabajando actualmente para identificar y eliminar las barreras que dificultan una mayor integración de los mercados de capitales de la UE, como parte de su plan más amplio de la Unión del Ahorro y la Inversión (SIU). Se trata de un objetivo importante que beneficiaría a los ciudadanos y a la economía de la UE, y el enfoque en la simplificación y la proporcionalidad en su reciente consulta sobre el tema es un paso en la dirección correcta.

A la hora de abordar las diversas cuestiones expuestas en la consulta, es crucial evaluar si es necesaria una actuación de la UE (ya sea legislativa o no legislativa) y en qué nivel del proceso regulatorio. Las nuevas propuestas de la Comisión Europea no siempre son la opción más adecuada para eliminar algunos de los obstáculos que aún persisten. Por lo tanto, la Comisión debe ser prudente a la hora de proponer acciones audaces e inmediatas sin pruebas concluyentes de que este enfoque es la forma más eficaz de lograr los resultados deseados.

«Los responsables políticos y los supervisores deben dar prioridad a la aplicación uniforme de las normas de la UE en todos los Estados miembros y eliminar las fricciones en el funcionamiento de nuestros mercados de capitales, sin añadir otra capa de medidas legislativas. La reapertura de textos legales, con todas las complejidades, costes y retrasos que suele conllevar, sólo debe considerarse como último recurso. Esto es especialmente cierto en el caso de normativas sectoriales fundamentales, como la de los UCITS y la Directiva sobre Fondos de Inversión Alternativos (AIFMD), que han sido objeto de revisión muy recientemente”, aseguró Vincent Ingham, director de Política Reguladora de EFAMA.

Recomendaciones de Efama para una mayor integración de los mercados de capitales

Una de las principales áreas destacadas por Efama es la gestión de activos y fondos. La asociación insiste en preservar el régimen UCITS, reconocido internacionalmente por ofrecer seguridad, diversificación, liquidez y transparencia. Asimismo, destacó la necesidad de mejorar la codificación, la armonización y el diálogo entre supervisores a la hora de interpretar tanto UCITS como AIFMD, especialmente en aspectos que varían significativamente entre países, como los plazos de aprobación, las tasas regulatorias y las obligaciones de reporte. También propone abordar las ineficiencias relacionadas con las delegaciones intragrupo, para que las sociedades gestoras puedan aprovechar al máximo sus estructuras corporativas.

En lo que respecta al marco de supervisión, Efama cuestiona la eficacia de otorgar a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) competencias directas sobre gestores con actividades transfronterizas significativas. Según la asociación, esta medida no garantizaría una mayor integración y, de hecho, podría complicar la supervisión si se implementan colegios de supervisores dirigidos por ESMA o autoridades nacionales. En su lugar, sugiere que ESMA potencie el uso de las herramientas existentes de convergencia supervisora y actúe como un centro de datos de referencia que facilite el intercambio de información entre autoridades públicas.

Otro aspecto abordado es el principio de mejor ejecución en las operaciones financieras. Efama defiende el modelo europeo, que se basa en una evaluación integral del precio, los costes, la rapidez y otros factores para obtener los mejores resultados para los clientes. La asociación desaconseja adoptar normativas similares a las estadounidenses, como el Reglamento NMS y el encaminamiento obligatorio de órdenes, ya que considera que estas prácticas incrementarían los costes sin aportar beneficios claros a los inversores.

Hablando de la creación de una cinta consolidada, Efama considera positivo revisar su cobertura para incluir una cinta previa a la negociación que incorpore, desde el inicio, la mejor oferta y demanda europea (EBBO) y cinco niveles de cotizaciones atribuibles. Esto, afirma, mejoraría la viabilidad comercial de la cinta y solucionaría parte de la fragmentación de liquidez que afecta al mercado de ETFs.

En cuanto a las infraestructuras de mercado, la asociación propone promover la elección entre cámaras de compensación (CCP) e impulsar la interoperabilidad entre depositarios centrales de valores (CSD). Aunque reconoce que este enfoque no alcanzaría la eficiencia de un sistema único, sí permitiría aumentar la competencia y reducir las fricciones en las operaciones transfronterizas.

EFAMA también destaca el papel de la tecnología de registro distribuido (DLT) en la transformación del mercado post-negociación. Apoya la revisión del régimen piloto de DLT, señalando que los umbrales actuales de capitalización bursátil y volumen de emisión son demasiado bajos. Duplicar estos límites, argumenta, permitiría atraer a más participantes y dinamizaría el comercio secundario mediante plataformas basadas en esta tecnología.

Finalmente, la asociación hace un llamado urgente a simplificar el marco de los productos de inversión minorista empaquetados (PRIIP, por sus siglas en inglés: Packaged Retail and Insurance-Based Investment Products). Efama propone eliminar disposiciones complejas que generan altos costes y confusión, como los costes de transacción implícitos y los escenarios de rendimiento futuro. En su lugar, recomienda que los fondos solo estén obligados a divulgar su rendimiento pasado, conforme al marco de UCITS, ofreciendo así una presentación más clara y comprensible para los inversores minoristas.

La Fed y los futuros sobre el bitcoin provocan la salida de flujos en los ETFs de la criptodivisa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los ETFs sobre bitcoin acumulan una racha de salidas de flujos de inversión, en paralelo con la caída de la cotización de la mayor criptomoneda del mundo y tras la última reunión de la Reserva Federal. En concreto, en cinco sesiones, los fondos cotizados sobre bitcoin suman salidas de inversión por unos 1.900 millones de dólares, según consta en los registros de Farside Investors. Sólo al cierre del martes 4, los reembolsos alcanzaron los 566 millones de dólares. 

Al mismo tiempo, la cotización del subyacente, el bitcoin, también sufre las consecuencias de las ventas de los inversores: ha caído por debajo de los 100.000 dólares por primera vez desde junio. 

Algunos expertos aseguran que la política monetaria estadounidense estaría detrás de este comportamiento. Simon Peters, analista experto en criptoactivos de eToro, explica que en la última reunión de la Reserva Federal estadounidense, el presidente Jerome Powell descartó la posibilidad de un recorte de tipos en diciembre. De esta manera, el mercado daba, antes de la reunión, una probabilidad de un recorte en diciembre del 96%, un porcentaje que ha caído a menos del 70% tras el encuentro del FOMC. Esto “pone de manifiesto el cambio en la aversión al riesgo del mercado: el Índice de Miedo y Avaricia en Criptomonedas ha caído desde entonces a la categoría de ‘miedo extremo’», explica el experto.

Una información de Bloomberg añade, como causa de este bache en el bitcoin, a una “brutal ola de liquidaciones” a mediados de octubre, que acabó con miles de millones de dólares en posiciones alcistas. Desde entonces, los operadores se han mantenido al margen. “Las posiciones abiertas en futuros Bitcoin siguen estando por debajo de los niveles previos a la caída, e incluso con unos costes de financiación cada vez más favorables, pocos están dispuestos a volver a entrar”, explica y concluye que la consecuencia es que el bitcoin ya sube menos de un 10% este año, por debajo de la renta variable, por lo que incumple su objetivo de cobertura de cartera.

Vende como Pablo: un apóstol con un plan (de marketing)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDavid Anglés, autor y conferencista especializado en marketing y comunicación financiera

El reconocido especialista en marketing y periodista venezolano David Anglés presenta su obra Vende como Pablo, un fascinante recorrido por la vida y predicación del Apóstol San Pablo, cuya visión contribuyó de manera decisiva a que el cristianismo se convirtiera en la religión más extendida de la Historia.

A través de un análisis profundo y accesible, Anglés narra el viaje espiritual y geográfico del Apóstol y conecta sus innovadoras tácticas de difusión con estrategias aplicables al marketing contemporáneo, ofreciendo valiosas lecciones para emprendedores, profesionales de las ventas, la mercadotecnia y la comunicación.

En Vende como Pablo, Anglés sigue los pasos del Apóstol, desde su conversión en el camino a Damasco hasta sus misiones por numerosas ciudades y regiones. Pablo, un visionario incansable, utilizó sus cartas para mantener comunidades unidas, adaptó su mensaje a audiencias diversas y enfrentó persecuciones con resiliencia, expandiendo el cristianismo hasta transformarlo en un movimiento global. El autor destaca cómo esta expansión, basada en la persuasión, la adaptabilidad y la construcción de redes, sentó las bases para una religión que cuenta con más de 2.000 millones de seguidores en la actualidad.

Lo que hace única esta obra es su puente entre la antigüedad y la era digital. “San Pablo no era sólo un predicador, era un estratega nato que entendía el poder de la comunicación persuasiva”, comenta David Anglés. “En un mundo saturado de impostura, su método de liderazgo demuestra el valor de la ejemplaridad y de lo auténtico”.

David Anglés, periodista, profesional del marketing y experto en comunicación, invita, a través de su obra, a reflexionar sobre las lecciones que la expansión y el desarrollo del movimiento cristiano pueden ofrecer al mundo de hoy. El libro, editado por Uno Editorial, está ya disponible en Amazon, en formatos impreso y digital.

El acto de presentación del libro se realizará el próximo 11 de noviembre, en la sede de la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, con la presencia de Javier Santamarta del Pozo, escritor, periodista, politólogo y divulgador histórico.

BME lanza Market Insights, un nuevo servicio de análisis y visualización de datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BME lanza Market Insights, un potente servicio de análisis de datos diseñado para ayudar a los participantes del mercado a comprender mejor y analizar sus operaciones a través de las infraestructuras operadas por BME.

Esta innovadora plataforma de Business Intelligence ofrece a los clientes una interfaz moderna basada en web que combina la potencia de la computación en la nube con visualizaciones de datos interactivas, lo que facilita más que nunca explorar y actuar sobre información clave.

Market Insights proporciona cuadros de mando interactivos actualizados diariamente con datos históricos desde enero de 2022, indicadores clave de rendimiento (KPIs), métricas de cuota de mercado y ránkings de actividad, análisis granular hasta productos específicos, tipos de transacción, cuentas o ISIN, y acceso seguro y flexible desde cualquier lugar, adaptado a las necesidades de cada cliente.

El servicio estará disponible a partir del 1 de diciembre para miembros del Mercado de Renta Variable, que pueden seguir la actividad de negociación, las tarifas de la plataforma y la cuota de mercado; miembros de BME Clearing, con acceso a datos de compensación, posiciones abiertas y métricas de garantías; y participantes de Iberclear, que pueden monitorizar la actividad de liquidación y custodia, las penalizaciones de la SDR y la eficiencia operativa.

Gracias a su diseño intuitivo y a sus informes dinámicos, Market Insights permite a las instituciones financieras trabajar con mayor eficiencia, identificar tendencias, reducir riesgos y tomar decisiones más rápidas basadas en datos.

Market Insights estará disponible de forma gratuita hasta abril de 2026. Las tarifas se basarán en el volumen de datos y en las infraestructuras conectadas.

Beka Credit lanza un fondo de deuda alternativa para energías renovables

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMiguel del Río, gestor del fondo Alameda

Beka Credit refuerza su apuesta por la financiación sostenible con el lanzamiento de Alameda Energy Fund, un fondo de deuda de 200 millones de euros  destinado a ofrecer soluciones de financiación alternativa para proyectos de energías renovables de pequeña y mediana escala en toda España, abriendo así un nuevo camino para esta clase de activo.

El fondo cuenta con un tramo senior concedido por Pollen Street Capital y con un tramo equity que cuenta con Beka Credit -Beka Credit forma parte de CIMD Intermoney– e inversores institucionales españoles como inversores ancla.

“Alameda se lanza en el momento adecuado del ciclo de las energías renovables para capturar rendimientos ajustados al riesgo asimétricos, proporcionando deuda senior dentro de la estructura de capital de los proyectos”, explica Miguel del Río, gestor del fondo Alameda.

Para Connor Marshall-Mckie, Principal en Pollen Street, “a través del lanzamiento de Alameda, Beka Credit está abordando una importante carencia de financiación para proyectos de energías renovables de pequeña y mediana escala en España. Nos complace apoyar este lanzamiento y reforzar nuestra relación con Beka mientras continúa expandiéndose en el sector de energías renovables».

La primera inversión de Alameda consiste en un préstamo de 30 millones de euros para financiar una planta fotovoltaica de 60 MW, contando además con una sólida cartera de proyectos para financiar de 350 MW.

El fondo se centra en financiar la construcción y puesta en marcha de proyectos renovables de pequeña y mediana escala en España con estatus Ready-to-Build (RTB). Su enfoque de inversión apoya proyectos 100% merchant (sin PPAs, subvenciones ni tarifas reguladas) y cubre todo el espectro renovable, abarcando solar fotovoltaica, eólica, autoconsumo industrial (C&I) y almacenamiento energético mediante baterías (BESS), entre otros.

“Estamos encantados de poder acelerar el desarrollo de un vertical de energía integrado, aprovechando la sólida franquicia de clientes de Beka Credit en el ámbito de las energías renovables”, señala José Corral, CEO de Beka Credit.

Cuatro principios de la inversión temática con ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sólido rendimiento del mercado bursátil estadounidense en los últimos años se debe, en gran medida, al auge de temáticas poderosas, como la computación en la nube o la inteligencia artificial. Así lo creen en First Trust, que explica que el resultado de esta situación es que los ganadores de la última década constituyen una gran parte de los índices de referencia del mercado en general.

Pero los expertos de First Trust admiten que, ahora, los inversores con visión de largo plazo empiezan a hacerse una pregunta clave: ¿qué temas y acciones impulsarán el crecimiento durante la próxima década, pero actualmente tienen una exposición mínima en los índices generales? “El tiempo lo dirá, pero creemos que los ETFs temáticos son herramientas útiles para los inversores que buscan exponerse a algunos de los líderes del mercado del mañana”, recoge un análisis de la firma.

En su opinión, el comportamiento humano a menudo “sabotea” el potencial de la inversión temática. Entre los errores más comunes, a juicio de la firma, se encuentran intentar predecir el comportamiento del mercado, malinterpretar el papel de los ETFs temáticos dentro de carteras más amplias, asumir riesgos excesivos -o insuficientes- y concentrarse demasiado en temas altamente correlacionados. Ante esta actitud de muchos inversores, y para maximizar las rentabilidades de las inversiones, ofrece cuatro consejos prácticos para evitar “costosos errores”.

1.- Aclarar la tesis de inversión y el horizonte temporal. Una tesis de inversión y un horizonte temporal bien definidos constituyen la base de una inversión temática exitosa, ya que orientan las decisiones y limitan los errores en la toma de decisiones. Los cambios en las fuerzas del mercado y los nuevos avances tecnológicos también pueden requerir reevaluaciones periódicas de los motores de crecimiento y las perspectivas de una determinada temática. Los inversores que buscan ganancias rápidas con temas a largo plazo pueden sentirse decepcionados si los resultados tardan en materializarse. Al establecer puntos de entrada y salida claros que se ajusten al calendario de un tema, los inversores pueden evitar trampas de comportamiento como la sincronización impulsiva del mercado o las salidas prematuras.

2.- Analizar los sesgos sectoriales y otras inclinaciones. Los ETFs temáticos pueden introducir en ocasiones sesgos sectoriales o regionales inesperados que pueden socavar la asignación global de activos de un inversor si no se evalúan cuidadosamente. Al analizar las participaciones subyacentes de los ETFs y tener en cuenta su impacto en las asignaciones de la cartera, se puede evitar una concentración excesiva o una asignación de activos desajustada. 

3.- Equilibrar el riesgo y la rentabilidad. Los ETFs temáticos, diseñados para aprovechar oportunidades dinámicas y de alto crecimiento, suelen requerir una gestión cuidadosa del riesgo. Una estrategia para equilibrar los que son potencialmente más arriesgados dentro de una asignación de activos consiste en combinarlos con fondos de menor beta, que ofrecen un riesgo de mercado reducido y cierta protección frente a las caídas. Este enfoque equilibrado puede ayudar a los inversores a buscar el crecimiento, manteniendo al mismo tiempo un nivel de riesgo acorde con los objetivos de la cartera.

4.- Diversificar los rendimientos excedentes: Aunque las innovaciones en tecnología de la información, como la inteligencia artificial, la computación en la nube y la ciberseguridad, impulsan muchas tendencias de crecimiento secular, también existe el potencial de obtener rendimientos superiores a la media en otros ámbitos, como las infraestructuras hidráulicas y la biotecnología. Los factores generales del mercado, como la desaceleración económica o el aumento de los tipos de interés, pueden afectar a todos los ámbitos, pero hay factores específicos que influyen de manera diferente en cada uno de ellos. Por ejemplo, la IA y la robótica pueden prosperar gracias al aumento de la productividad; las infraestructuras hidráulicas, gracias al envejecimiento de las tuberías y al aumento de la demanda industrial de agua, y la biotecnología, como consecuencia de los avances científicos, las decisiones normativas y la actividad de fusiones y adquisiciones. Además, cada una de estas temáticas presenta diferentes correlaciones con los mercados en general. Al diversificar entre temas con factores impulsores no correlacionados, los inversores pueden mejorar potencialmente los rendimientos y evitar al mismo tiempo una concentración excesiva en un solo sector.