Bonos convertibles: lo mejor de ambos mundos, otra vez

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En Mirabaud Asset Management, creemos que es un buen momento para revisar el papel de los bonos convertibles en las carteras. En un año marcado por la incertidumbre política y económica, esta clase de activos ha vuelto a demostrar su capacidad para combinar la participación en los mercados de renta variable con una cierta protección frente a las caídas, una característica especialmente relevante para los inversores que buscan equilibrio y resiliencia.

Encontrar la calma entre tanto ruido

Los primeros nueve meses de 2025 demuestran por qué los bonos convertibles merecen un lugar estratégico en las carteras de los inversores. Esta clase de activos obtuvo una sólida rentabilidad del 14,9% durante dicho periodo, captando cerca del 60% de las ganancias de sus acciones subyacentes. También mostró una notable protección frente a las caídas durante la corrección de abril, cuando las acciones mundiales cayeron un 12,5%, mientras que los convertibles solo bajaron un 2,8%, lo que señaló una vez más el perfil de convexidad que respalda su atractivo.

Más allá del rendimiento, las acciones subyacentes de los bonos convertibles han superado al índice MSCI World en 957 puntos básicos en lo que va de año, lo que pone de relieve la calidad de los emisores que acceden a este mercado. Es importante destacar que, desde principios de año, los bonos convertibles han capturado alrededor del 50% de la subida de sus acciones subyacentes en las fases de apetito por el riesgo, pero solo el 41% de la caída en las fases de aversión al riesgo, lo que refleja claramente la convexidad en acción.

Nuestro director de Bonos Convertibles, Nicolas Crémieux, señala que la resiliencia de los bonos convertibles es especialmente relevante en el entorno macroeconómico actual. La incertidumbre política, desde los aranceles estadounidenses hasta los disturbios en Francia y los persistentes focos de inestabilidad geopolítica, ha reforzado la necesidad de activos que equilibren el crecimiento con la protección. Con la previsión de que la Reserva Federal recorte aún más los tipos de interés y los primeros indicios de distensión en las tensiones comerciales, las condiciones son favorables para que los emisores obtengan capital. «La naturaleza híbrida de los bonos convertibles significa que pueden rendir bien en una amplia gama de escenarios políticos y económicos», explica, «ofreciendo a los inversores tanto participación como protección». En la práctica, esta asimetría puede proporcionar tranquilidad a los inversores, ya que no necesitan sincronizar perfectamente los mercados para beneficiarse.

Una reactivación del mercado primario

Un acontecimiento destacado de este año ha sido la reactivación del mercado primario. En lo que va de año, la emisión global ya ha alcanzado los 115.000 millones de dólares, lo que ha renovado las oportunidades con estructuras más equilibradas, cupones más altos y condiciones mejoradas en comparación con los ciclos anteriores. Estados Unidos sigue en cabeza, con un 69% de la emisión y una capitalización bursátil de 345.000 millones de dólares, pero Europa está ganando terreno discretamente. Los emisores con calificación de inversión representan ahora el 4% de la emisión en EMEA, frente a una media histórica del 31%, mientras que la armonización normativa de la UE a través de la Unión de Mercados de Capitales está llamada a respaldar un mayor desarrollo.

Otra tendencia destacada es la ampliación de la base de emisores: «Las empresas más maduras con balances sólidos, desde el sector inmobiliario hasta los servicios públicos, están volviendo al mercado», afirma Crémieux, «lo que eleva la cuota de los emisores más grandes por encima de los niveles históricos».

Dónde se encuentran las próximas oportunidades de crecimiento

La oportunidad no es solo regional, sino también sectorial. La tecnología sigue destacando, especialmente el software y los semiconductores, cuyas valoraciones parecen atractivas tras las recientes rotaciones. El sector sanitario ofrece posibilidades tanto a través de pequeñas capitalizaciones infravaloradas como de la actividad de fusiones y adquisiciones en curso, mientras que el sector de los materiales se beneficia del impulso de los metales preciosos en lo que muchos consideran un nuevo superciclo del oro y la plata. Asia también está emergiendo como un mercado más significativo, y es probable que Japón, en particular, experimente un aumento de las emisiones a medida que suban los tipos de interés nacionales.

Con vistas a la recuperación

De cara al futuro, vemos un importante potencial de recuperación. Las acciones subyacentes de los bonos convertibles han quedado rezagadas con respecto a los índices generales en más de 56 puntos porcentuales desde finales de 2020, lo que sugiere que hay margen para una mayor recuperación. Esto es especialmente aplicable en el caso de las empresas de pequeña y mediana capitalización, cuyas valoraciones se mantienen cercanas a las medias a largo plazo, mientras que las valoraciones de las empresas de gran capitalización parecen exageradas y el descuento relativo entre ambas se ha ampliado hasta niveles no vistos desde la crisis financiera.

Otra característica estructural es la vinculación de esta clase de activos con la actividad empresarial: cerca del 75% de los emisores mundiales adquiridos en los últimos 12 años tenían una capitalización bursátil inferior a 5000 millones de dólares, lo que pone de relieve el papel de los bonos convertibles como herramienta de financiación para empresas innovadoras y como terreno fértil para los compradores estratégicos.

Una buena oportunidad para los inversores activos

En última instancia, los convertibles han vuelto a demostrar su valía en 2025: rentabilidades similares a las de la renta variable, menor volatilidad, sólida protección frente a las caídas y acceso a sectores en crecimiento. Con un mercado primario robusto, una base de emisores en evolución y un contexto macroeconómico favorable, los argumentos a favor de una gestión activa y con gran convicción en este universo híbrido rara vez han sido tan sólidos.

Para los inversores que navegan por la incertidumbre pero no están dispuestos a quedarse al margen de la innovación impulsada por la renta variable, los convertibles siguen siendo una de las opciones más atractivas disponibles.

Todos los datos están actualizados a 30 de septiembre de 2025.

Por Elena Villalba, Directora general de Mirabaud Asset Management para Iberia y Latam

Masterclass en CLOs: todo lo que necesita saber antes de invertir en este activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.


Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.

Desmitificando la titulización de activos

Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.

“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.

Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.

Datos relevantes sobre los CLOs

El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.

El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.

En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.

¿Qué hace especiales a los CLOs?

El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.

Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.

En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.

Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.

Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.

CLO Masterclass: todo lo que necesita saber antes de invertir en este activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.


Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.

Desmitificando la titulización de activos

Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.

“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.

Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.

Datos relevantes sobre los CLOs

El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.

El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.

En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.

¿Qué hace especiales a los CLOs?

El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.

Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.

En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.

Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.

Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.

Masterclass en CLOs: todo lo que necesita saber antes de invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó John Kerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.


Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.

Desmitificando la titulización de activos

Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.

“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.

Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.

Datos relevantes sobre los CLOs

El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.

El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.

En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.

¿Qué hace especiales a los CLOs?

El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.

Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.

En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.

Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.

Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.

Galapagos Capital y Banco do Brasil sellan alianza en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

AMEFIBRA se une a Global REIT Alliance
Foto cedida

El BB Americas Bank, la institución norteamericana asegurada por el FDIC y filial del Banco do Brasil, y Galapagos Advisory, afiliada a Galapagos Capital, firmaron una alianza estratégica para ofrecer a los clientes de la gestora brasileña una oferta ampliada de servicios bancarios en Estados Unidos.

Según las empresas, el acuerdo da acceso a brasileños y latinoamericanos residentes o no en Estados Unidos a la apertura de cuentas corrientes, tarjeta de crédito internacional con marca conjunta Galapagos Capital y BB Americas Bank, crédito personal, financiación inmobiliaria y otros productos del portafolio del BB Americas Bank. La atención será en portugués, inglés y español, reunida en una plataforma digital.

“Somos el más brasileño de los bancos estadounidenses. Estar donde están nuestros clientes, hablar su idioma y ofrecer las soluciones que necesitan es lo que nos impulsa”, afirmó Mario Fujii, CEO de BB Americas Bank. “Con esta alianza podremos atender a una base de clientes altamente cualificada a través de Galapagos Capital, ofreciendo la mejor solución de banking en EE. UU. para brasileños y latinoamericanos”, agregó.

Con sede en Miami y presencia en Florida, BB Americas Bank informó que administra 3.200 millones de dólares en activos y atiende a unos 70.000 clientes, con agencias y oficinas de private banking orientadas a las comunidades brasileña y latinoamericana. La institución declaró también que actúa alineada con prácticas de gobernanza y está comprometida con soluciones responsables y sostenibles.

Galapagos Capital reporta más de 30.000 millones de reales (unos 5.493 millones de dólares) bajo gestión y tiene en la planificación patrimonial global un pilar de actuación. A través de Galapagos Advisory, su operación en EE. UU., ofrece una plataforma multicustodia con acceso a activos internacionales, en colaboración con bancos globales.

“Estamos comprometidos en ampliar la propuesta de valor de Galapagos Capital, integrando las soluciones bancarias de BB Americas a nuestra plataforma de Wealth Management, con soporte local en Estados Unidos y un estándar internacional de atención”, aseguró Bruno Carvalho, socio de Galapagos Capital y responsable del área internacional. “Esta alianza es un paso estratégico en nuestra expansión global, buscando siempre ofrecer servicios completos y personalizados”, añadió.

La asociación forma parte del plan de internacionalización de Galapagos Capital, que mantiene operaciones en Miami (EE. UU.) y Ginebra (Suiza).

Fallece Ramón Cerdeiras, socio fundador de Portobello Capital e histórico del capital riesgo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Vinci Compass relacion con Ares Management
Foto cedidaRamón Cerdeiras, socio fundador de Portobello Capital

Ramón Cerdeiras, socio fundador de Portobello Capital y unos de los pioneros del capital riesgo en España, ha fallecido en Madrid a los 67 años de edad tras una larga enfermedad.

En palabras de Iñigo Sánchez-Asiain, Juan Luis Ramirez y Luis Peñarrocha, socios fundadores de Portobello Capital, “Ramón siempre fue un pilar sereno y reflexivo. Un hombre tranquilo que nunca se alteraba ante la adversidad. Su formación de Abogado del Estado le daba un cariz ordenado, seguro y preciso al devenir de los acontecimientos. Y siempre apuntaba una particular y diferencial manera de ver las cosas”.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Abogado del Estado en excedencia, Ramón Cerdeiras comenzó su andadura en el sector del capital riesgo en 1990 como socio de Inversiones Ibersuizas -germen de Portobello Capital- encargado del área legal.

Ramon Cerdeiras era miembro en diversos consejos de administración de participadas por Portobello Capital entre las que destacan Mediterránea, Ramón Sabater, TRISON, Blue Sea, USA Group, Evolutio, Caiba y Legálitas. Asimismo, era secretario Consejo de Administración de Laboratorios AGQ, Condis Supermercats, Elmubas, Evolutio, Poligof, Supera y Serveo, y fue presidente del Grupo CTC.

Además de su labor como socio fundador de Portobello Capital, Cerdeiras también ha desempeñado labores como profesor del Instituto de Empresa, miembro de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y Presidente de la Asociación Española de Capital Riesgo (Spaincap).

Nordea AM celebra dos nuevos Desayunos Nórdicos en Málaga y Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Desayunos Nordicos Nordea AM Malaga y Bilbao
Pixabay CC0 Public Domain

Nordea Asset Management organiza una nueva edición de sus Desayunos Nórdicos, que tendrán lugar en Málaga y Bilbao los próximos 28 de octubre y 12 de noviembre, respectivamente. En ambos encuentros, el equipo de la gestora analizará las principales perspectivas macroeconómicas para 2025 y presentará una estrategia de renta fija y otra de renta variable.

El Desayuno Nórdico de Málaga se celebrará el martes, 28 de octubre, en el Hotel Molina Lario (C. Molina Lario, 20) a las 09:30 horas.

El Desayuno Nórdico de Bilbao tendrá lugar el miércoles, 12 de noviembre, en el Hotel Carlton (Plaza de Federico Moyúa, 2) a las 09:30 horas.

Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

Mutuactivos lanza un nuevo servicio global de planificación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

No bubble in Miami housing shortage
Wikimedia Commons

Mutuactivos AV ha puesto en marcha Contigo, un nuevo servicio global de planificación financiera que incluye análisis patrimonial y fiscal. Uno de sus rasgos diferenciales es que tiene en cuenta todo el patrimonio del cliente y no solo su posición en Mutuactivos. Esto permitirá a los ahorradores tener una visión integral y agrupada de su patrimonio financiero (líquido e ilíquido), inmobiliario y empresarial, independientemente del número de entidades financieras con las que trabaje. 

“El objetivo de nuestro nuevo servicio de planificación financiera es visualizar de forma global el patrimonio de los clientes, con vistas a ofrecerles un análisis completo para que puedan tomar las mejores decisiones, ajustadas siempre a sus objetivos y expectativas. En nuestros informes, les expondremos la máxima información sobre su patrimonio y diseñaremos una hoja de ruta financiera con pautas de actuación y visión de su posible evolución durante los próximos años”, comenta Lina Marcela Guerra, directora del Área Patrimonial y Fiscal de clientes de la entidad.

De forma diferencial, Mutuactivos AV realizará las planificaciones teniendo en cuenta la posibilidad de que el cliente pueda categorizarse en un perfil de riesgo u otro, en función de sus objetivos y del plazo de consecución de los mismos. Asimismo, realizará dos tipos de seguimiento continuado: el primero de ellos será el seguimiento de la planificación patrimonial con el fin de incorporar cualquier cambio vital que el patrimonio del cliente pueda sufrir y el segundo consistirá en el seguimiento de las inversiones del cliente frente a sus objetivos planificados. 

Distintas modalidades de servicio

El nuevo servicio de Mutuactivos AV se ofrece en dos modalidades diferentes: 

Planificación Financiera Contigo 180º va dirigido a clientes personas físicas, con residencia fiscal en España, con un patrimonio financiero de entre 100.000 y 500.000 euros que deseen ahorrar con un objetivo vital, como puede ser la adquisición de vivienda, la generación de un volumen de rentas, su jubilación, etc.

Planificación Financiera Patrimonial Contigo 360º va dirigido a clientes personas físicas, con residencia fiscal en España, con un patrimonio financiero superior a 500.000 euros y que persigan uno o varios de estos objetivos:

  • Busquen hacer un análisis de su patrimonio global para establecer una estrategia patrimonial sucesoria y/o de retiro anticipado. 
  • Deseen planificar una adecuada gestión de su patrimonio, que les permita contar con la liquidez suficiente para afrontar el déficit entre los ingresos y gastos a partir del momento de su jubilación o retiro profesional.
  • Busquen analizar cómo evolucionará su patrimonio teniendo en cuenta su esperanza de vida, dependiendo de las rentabilidades que les pueda generar su patrimonio mobiliario y/o inmobiliario.
  • Busquen estrategias de generación de rentas de forma fiscalmente óptima.

Herramienta propia y seguimiento continuado

Para la prestación del servicio, Mutuactivos AV cuenta con herramientas tecnológicas creadas específicamente para este servicio y una metodología propia que le permite reunir toda la información financiera relevante del cliente, que será tratada de forma estrictamente confidencial. 

La herramienta permite analizar datos, como los ingresos netos y la capacidad de ahorro del cliente, sus ingresos por activos financieros y planes de pensiones, su situación familiar, su patrimonio inmobiliario y/o patrimonio no líquido, participaciones empresariales, etc. Con toda esta información, la herramienta permite analizar la situación financiera existente para elaborar un balance y una cuenta de resultados del cliente para conocer su capacidad real de ahorro y proyectar los objetivos vitales determinados, de acuerdo con las condiciones del mercado. El servicio incluirá en todo momento análisis de las políticas y novedades fiscales que puedan afectar al patrimonio y a las rentas que se generen.

Equipo de expertos profesionales

Mutuactivos AV cuenta con un equipo específico para prestar el servicio de planificación financiera que estará liderado por Lina Marcela Guerra, directora del Área Patrimonial y Fiscal de clientes de la entidad. 

Estos profesionales están especializados en análisis patrimonial y fiscal. Se encargarán de preparar un primer informe sobre la posición del cliente, teniendo en cuenta su patrimonio, en el que reflejarán las pautas para que pueda maximizarlo y adecuarlo a sus expectativas y objetivos fijados. 

Posteriormente y, de forma periódica, harán un seguimiento continuado de la evolución del patrimonio global, que tendrá en cuenta los cambios que puedan producirse en los mercados financieros, a nivel normativo, fiscal, etc. 

La IA, ¿burbuja o volcán?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Hay una tensión cargada en los mercados: la sensación de energía acumulándose antes de una tormenta. El auge de los avances en IA y la fiebre de capital que se vierte en el poder de cómputo no tienen precedentes. La pregunta para los inversores no es si esa tensión superficial se romperá, sino cómo: ¿en forma de una burbuja que estalle en el aire, o una erupción volcánica — una fuerza que perturba la superficie pero expande el paisaje debajo?

La Era de los Hyperscalers

Los Modelos de Lenguaje Grandes (Large Language Models) están avanzando en la cadena de valor con una velocidad sorprendente, siguiendo el mismo camino que las economías emergentes usaron para alcanzar a las naciones industrializadas. ChatGPT, Gemini y sus pares ahora actúan a niveles expertos: escribiendo código, aprobando exámenes profesionales y controlando cada vez más dominios humanos que antes se pensaban inalcanzables para las máquinas.

Las mayores compañías tecnológicas del mundo están construyendo centros de datos a un ritmo que recuerda el auge ferroviario del siglo XIX. Es tierra de frontera otra vez, gobernada por el viejo mantra “Constrúyelo, y ellos vendrán”. Los gobiernos se han unido a esta carrera con una intensidad similar a la de tiempos de guerra. Los controles a la exportación de microchips avanzados ahora parecen embargos de armas: los sistemas de litografía más sofisticados de ASML enviados a Taiwán incluyen funciones de desactivación remota — al estilo “Misión Imposible” — para evitar su captura en caso de una invasión china. En EE.UU., el gobierno incluso ha tomado una participación estratégica en Intel, una cuasi nacionalización impensable en la era pre-IA.

Las maniobras corporativas son igualmente extraordinarias. Las participaciones cruzadas, alianzas estratégicas y enormes inversiones de capital han hecho que el sector se parezca cada vez más al sistema de keiretsu japonés antes de la burbuja de los años 80. Nvidia invierte miles de millones en sus propios clientes; Microsoft financia a OpenAI mientras compite con ella, y los hyperscalers se están convirtiendo tanto en clientes como en proveedores unos de otros. Tal “circularidad” puede magnificar tanto la innovación como la inestabilidad.

Si la IA se detiene

Si la IA resulta ser más lenta en su comercialización de lo esperado — si los modelos se estancan o los costos energéticos limitan la escalabilidad — las consecuencias podrían ser sustanciales. Los hyperscalers enfrentarían grandes pérdidas contables en proyectos vinculados a lo que hoy es una ola global de inversión en capital (capex) de 7 billones de dólares, reduciendo puntos del PIB y del optimismo de los inversores.

La buena noticia es que los ingresos por IA aún representan solo una pequeña parte de las ganancias medianas corporativas, con la mayor parte del crecimiento concentrada en un puñado de hyperscalers. Una decepción probablemente desencadenaría una corrección cíclica en lugar de una crisis sistémica — una caída del 20%–30% típica de recesiones. Como en oleadas previas de innovación, los retrocesos tienden a retrasar, no a descarrilar, el progreso. La era del punto.com terminó dolorosamente para los inversores pero brillantemente para la civilización: Internet cumplió su promesa una vez que las valoraciones colapsaron. La IA podría hacer lo mismo.

Si la IA erupciona

La alternativa es mucho más explosiva. Si la IA sigue avanzando — si realmente aumenta o incluso supera la inteligencia humana — entonces no estamos hablando solo de productividad incremental. Estamos hablando de un cambio radical en la tasa misma de creación de conocimiento.

Los economistas suelen modelar el progreso tecnológico como una variable exógena, pero la IA podría volverla endógena — tecnología que mejora tecnología. En ese caso, el límite superior para el crecimiento de ganancias se disuelve, y la valoración de acciones se vuelve un ejercicio de especulación filosófica: ¿Qué múltiplo asignas a un aprendizaje infinito?

Las implicaciones potenciales de alcanzar la singularidad tecnológica — el punto en que la inteligencia de las máquinas supera la capacidad cognitiva humana — son tan inmensas que los temores de disrupción social son comprensibles. Necesitaremos reglas, ética y quizás humildad para manejar lo que estamos desatando. Sin embargo, aunque estemos más cerca de ese punto de inflexión teórico de lo que nadie imaginaba hace solo unos años, sigue siendo muy improbable que ocurra dentro del horizonte típico de inversión de cinco a diez años en que se gestionan las carteras. Como dijo famosamente John Maynard Keynes, “a largo plazo, todos estaremos muertos”.

Mientras tanto, los inversores no deberían temer a la IA como una amenaza para la humanidad, sino abrazarla como una póliza de seguro para ella. Hasta el día en que las máquinas puedan votar o tener una cuenta bancaria, los humanos siguen siendo los padres — guardianes y beneficiarios — de un prodigio cuyo genio apenas estamos comenzando a descubrir.

Valoraciones y Opcionalidad

Entonces, ¿cómo deberían los inversores abordar las valoraciones bajo este doble régimen de miedo y maravilla? Primero, reconocer la asimetría. A diferencia del boom punto.com, el entusiasmo por la IA está concentrado, no generalizado. La opcionalidad de la inteligencia artificial está incorporada en los productores de microchips y hyperscalers, pero apenas reflejada en el resto del mercado. El índice S&P 500 Equal-Weighted — un mejor proxy para la acción “promedio” — cotiza hoy a un ratio precio-beneficio de alrededor de 20×, casi idéntico a su promedio histórico. En otras palabras, no hay una burbuja generalizada — solo bolsillos de ella.

Segundo, entiende la naturaleza de esa opcionalidad. Cada acción puede ser vista como la suma de dos componentes: el negocio en marcha (los flujos de caja que podemos prever) y la opción sobre lo desconocido. Las revoluciones tecnológicas expanden este último componente. Empresas como Tesla, o la misma Nvidia, cotizan a valoraciones que incorporan este valor opcional — el derecho, pero no la obligación, de cambiar el mundo nuevamente.

Conclusión: Olvida la Diversificación (¿por ahora?)

Los avances tecnológicos siempre traen más incertidumbre. Y la incertidumbre, paradójicamente, aumenta el valor de las opciones reales mientras erosiona la precisión de las métricas tradicionales de valoración. Eso no es un defecto: es el precio del progreso.

El desafío para los inversores es capturar la opcionalidad sin pagar en exceso por el hype. El índice S&P 500 Equal-Weighted sirve como un buen termómetro para medir cuánto optimismo está incorporado en las acciones — y hoy muestra sorprendentemente poco, quizás un trauma persistente de la burbuja punto.com. Esa cautela ahora parece excesiva. Incluso con el nivel actual de la tecnología, es difícil imaginar que la IA no beneficie a todas las empresas, mejorando las estructuras de costos y las bases de ingresos en los próximos años, y mucho más si la tecnología sigue sorprendiéndonos.

Con la Fed moviéndose hacia recortes de tasas, la política fiscal manteniéndose expansiva, y las ganancias aún creciendo incluso sin un impulso directo de la IA, el panorama macro se ve cada vez más constructivo. Combina eso con la magnitud misma de la oportunidad tecnológica, y el resultado es un perfil de riesgo-retorno inclinado a favor de las acciones.

Por supuesto, el viejo adagio del mercado sigue vigente: “Nunca es un buen momento para comprar acciones”. El precio de esta asimetría positiva es abandonar la comodidad de las reglas de los inversores. Uno de sus máximos, “nunca pongas todos tus huevos en una sola canasta”, choca con la naturaleza excepcional del momento.

El enfoque pragmático puede ser una estrategia de barra de pesas: por un lado, la opcionalidad barata incorporada en acciones no tecnológicas; por otro, el valor de seguro de estar expuesto a las compañías líderes en el despliegue de IA. Sin duda estamos haciendo historia desde un punto de vista tecnológico, pero desde la perspectiva del inversor, solo el tiempo dirá si “esta vez es realmente diferente”.

Columna de opinión de Fernando de Frutos, Chief Investment Officer de Boreal Capital Management.

Amazon y Mercado Pago protagonizaron la primera edición del BICE Ventures Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

H 1B fee hike effects
Pixabay CC0 Public Domain

Más de 100 personas participaron en la primera edición de BICE Ventures Summit en Santiago de Chile, encuentro organizado por el brazo de innovación de Grupo BICE que busca acelerar la creación de nuevos negocios mediante la colaboración entre el mundo corporativo, startups y empresas fintech.

En la instancia, bajo el lema “Conectando la innovación para diseñar el futuro de los negocios financieros”, diversos actores del ecosistema emprendedor y tecnológico abordaron los actuales desafíos digitales y su potencial para convertirse en oportunidades concretas de negocio. Entre los expositores se encontraron ejecutivos de Amazon Web Services (AWS) y Mercado Pago, empresas líderes del ecosistema a nivel global y regional.

El encuentro fue encabezado por Guillermo Ferraro, Gerente de Desarrollo y Estrategia de BICE quien subrayó que el Summit busca consolidarse como un espacio de conexión entre emprendedores, corporativos y actores tecnológicos.

La jornada contó con la presentación del Sales Speacialist Manager de Amazon Web Services Sudamérica, Ivo Milkovic, quien explicó el enfoque «working backwards», método de innovación que usan en Amazon para el desarrollo de nuevos productos o servicios.

En una presentación interactiva, el Líder de Tecnología de Amazon Web Services de Sudamérica, Rafael Mattje de Carvalho, profundizó en el impacto de la inteligencia artificial en los procesos productivos, la creatividad empresarial y la relación con los consumidores.

“Anunciamos inversiones de 100.000 millones de dólares y más de 1.000 proyectos internos en Amazon porque creemos que la Inteligencia Artificial Generativa, es la tecnología más transformadora desde la nube y potencialmente desde la creación del Internet”. afirmó.

Asimismo, en un panel de conversación moderado por el gerente de Innovación de BICE, Lucas Patanó, la Fintech Senior Manager de Mercado Pago, Agostina Colaizzo y el Subgerente de M&A y Desarrollo de BICE, Nicolás Morales, abordaron cómo fue el trabajo en conjunto entre ambas compañías para el proyecto que permite a las cuentas digitales Mercado Pago generar rentabilidad diaria automática al invertir los saldos en BICE.

Al respecto, Agostina Colaizzo destacó la importancia de encontrar socios corporativos dispuestos a experimentar y avanzar con rapidez. Respecto de las perspectivas de trabajo con BICE de cara al futuro, la ejecutiva agregó que “en Chile hay muchísimo camino por recorrer.  Es un mercado pujante, pero donde todavía hay un montón de cosas que no se han concretado”.

La jornada terminó con una sesión de networking para líderes de diferentes startups y ejecutivos de BICE con el objetivo de generar puentes que deriven en nuevas ideas y proyectos para impulsar la innovación en el mercado financiero regional.