Black Salmon y The Allen Morris Company anunciaron su plan para desarrollar Highland Park Miami con un proyecto de uso mixto de 1.000 millones de dólares que abarcará 7 acres (28.000 metros cuadrados aproximadamente) y aumentará el Distrito Médico de Miami en aproximadamente un 10%, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
“El crecimiento de Miami ha trascendido a los principales destinos globales, generando una mayor necesidad y demanda de impulsores económicos, incluida la atención médica, para respaldar la infraestructura de la ciudad en evolución”, argumenta el texto.
Highland Park Miami comenzará la limpieza preliminar del sitio a finales de este año. El equipo detrás del desarrollo ha estado conceptualizando y planificando por Highland Park Miami durante la última década, visitando los principales centros médicos en Estados Unidos, incluidos Houston y el reconocido Mayo Clinic Health District de Rochester, para obtener una comprensión más profunda de los requisitos para un proyecto tan vasto e importante, agrega el texto de la empresa.
«Agradecemos profundamente a nuestros socios al anunciar Highland Park Miami, uno de los desarrollos más impactantes vistos en Miami en muchos años. Este icónico proyecto será el corazón de la creciente metrópolis global, elevando su estatus como un destino de salud de primer nivel al agregar oficinas médicas de última generación para respaldar la demanda y nuevas ofertas para profesionales de la salud en un entorno estratégicamente diseñado y reflexivo», dijo Camilo López, Co-CEO y Socio Gerente de Black Salmon.
Según López, se espera una mayor creación de empleo, expansión de ofertas críticas y la unificación de un área con más recursos para profesionales, pacientes y la comunidad en general.
El desarrollo de uso mixto de varias manzanas albergará usos de oficina médica y relacionados en un entorno urbano que incluye hoteles, edificios de apartamentos, comercios minoristas de apoyo, usos de alimentos y bebidas, y espacios verdes. El proyecto está planificado y diseñado por la firma de arquitectura Arquitectonica.
«Este es un proyecto único en el espacio de la salud, ya que integra todos los usos familiares que se encuentran en la vida urbana diaria con el componente de atención médica, creando un entorno convivial para sus usuarios y la comunidad circundante», dijo Bernardo Fort-Brescia, Diseñador Principal en Arquitectonica.
Contará con 1.000 unidades residenciales diseñadas por Oppenheim Architecture, 150 habitaciones de hotel y más de 46.000 metros cuadrados de espacio de oficina relacionado con la medicina, entrelazando senderos abiertos y áreas verdes para enfatizar la conectividad como piedra angular del diseño.
«Con Highland Park, estamos creando un nuevo centro de gravedad para el Distrito Médico, con comercios minoristas y restaurantes orientados al bienestar, arquitectura de clase mundial y ofertas de oficina y residenciales de primera clase. El proyecto creará un destino para los miles de pacientes y empleados del Jackson Memorial Hospital, la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, el Sistema de Atención Médica VA de Miami, así como el ecosistema más amplio del Distrito Médico», dijo W. A. Spencer Morris, Presidente de Allen Morris Company.
Highland Park Miami estará ubicado en 800 NW 14th Street, entre el río Miami y la arteria de tránsito este-oeste clave, Florida State Road 836, que lleva directamente al aeropuerto internacional y a casi todos los destinos importantes en el núcleo de la ciudad.
El quinto Índice de Calidad de Vida Digital (DQL) anual de Surfshark clasifica a Uruguay en el puesto 41 del mundo. De los cinco pilares del Índice, Uruguay obtuvo el mejor desempeño en seguridad electrónica, ocupando el puesto 35, mientras que se enfrenta desafíos en la asequibilidad de Internet, ubicándose en el puesto 55. La nación ocupa el puesto 42 en infraestructura electrónica, mientras que el 49 en calidad de Internet y gobierno electrónico. En el Índice general, Uruguay supera a Brasil (49°) y Argentina (43°).
“En muchas naciones, la ‘calidad de vida digital’ se ha fusionado con el concepto más amplio de ‘calidad de vida’ general. No hay otra forma de verlo ahora que tantas actividades diarias, incluido el trabajo, la educación y el ocio, se realizan en línea. Por eso es crucial identificar las áreas en las que la calidad de vida digital de una nación prospera y donde se necesita atención, que es el propósito preciso del índice DQL”, dice Gabriele Racaityte-Krasauske, portavoz de Surfshark.
La calidad de Internet de Uruguay es un 6% superior al promedio mundial
Internet fijo promedia 189 Mbps en Uruguay. Para poner esto en perspectiva, la Internet fija más rápida del mundo (la de Singapur) tiene 300 Mbps. Mientras tanto, la Internet fija más lenta del mundo, la de Yemen, tiene 11 Mbps.
Internet móvil tiene un promedio de 57 Mbps. La Internet móvil más rápida (la de los Emiratos Árabes Unidos) es de 310 Mbps, mientras que la Internet móvil más lenta del mundo (la de Venezuela) es de 10 Mbps.
En comparación con Brasil, la Internet móvil de Uruguay es un 42% más lenta, mientras que la banda ancha fija es un 15% más rápida. Desde el año pasado, la velocidad de Internet móvil en Uruguay ha mejorado un 34%, mientras que la velocidad de banda ancha fija ha crecido un 70%.
Internet es asequible en Uruguay en comparación con otros países
Los uruguayos tienen que trabajar 1 hora y 53 minutos al mes para poder acceder a Internet de banda ancha fija. Si bien esto es menos que el promedio, es 6 veces más que en Rumania, que tiene la Internet fija más asequible del mundo (los rumanos tienen que trabajar 18 minutos al mes para poder pagarla).
Los uruguayos tienen que trabajar 1 hora, 27 minutos y 22 segundos al mes para poder acceder a Internet móvil. Esto es cinco veces más que en Luxemburgo, que tiene la Internet móvil más asequible del mundo (los luxemburgueses tienen que trabajar 16 minutos al mes para poder permitírselo).
Uruguay ocupa el puesto 35 en el mundo en seguridad electrónica, igual que el año pasado
El pilar de seguridad electrónica mide qué tan bien está preparado un país para contrarrestar el delito cibernético, así como qué tan avanzadas están sus leyes de protección de datos. Uruguay supera a Brasil, que ocupa el puesto 79, pero está por detrás de Argentina, que ocupa el puesto 33 en el pilar de seguridad electrónica. Uruguay está preparado para luchar contra el cibercrimen, el país tiene buenas leyes de protección de datos.
Uruguay ocupa el puesto 42 en infraestructura electrónica y 49 en gobierno electrónico
La infraestructura electrónica avanzada facilita que las personas utilicen Internet para diversas actividades diarias, como trabajar, estudiar, comprar, etc. Este pilar evalúa qué tan alta es la penetración de Internet en un país determinado, así como la preparación de la red (disponibilidad para aprovechar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). La penetración de Internet en Uruguay es alta (93%, puesto 25 en el mundo) y el país ocupa el puesto 45 en preparación de red.
El pilar del gobierno electrónico muestra qué tan avanzados están los servicios digitales de un gobierno y el nivel de preparación para la Inteligencia Artificial (IA) que demuestra un país. El gobierno electrónico de Uruguay está por encima del promedio mundial.
A nivel mundial, Internet es más asequible que el año pasado. Internet fijo es un 11% más asequible que el año pasado; en promedio, la gente tiene que trabajar 42 minutos menos al mes para costearlo. Internet móvil es un 26% más asequible que el año pasado: la gente tiene que trabajar 41 minutos menos para costearlo.
El Índice DQL 2023 examinó 121 países (92% de la población mundial) en función de cinco pilares básicos que constan de 14 indicadores. El estudio se basa en información de fuente abierta de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y otras fuentes. El estudio de este año incluye cuatro países más que DQL 2022, lo que reafirma el compromiso de Surfshark con la representación global. El perfil completo de Uruguay en el informe Calidad de Vida Digital 2023 y una herramienta interactiva de comparación de países se pueden encontrar aquí: https://surfshark.com/dql2023?country=UY
Surfshark es una empresa de ciberseguridad enfocada en desarrollar soluciones humanizadas de privacidad y seguridad. La suite Surfshark One incluye una de las pocas VPN auditadas por expertos en seguridad independientes, un antivirus certificado oficialmente, una herramienta de búsqueda privada y un sistema de alerta de fuga de datos. Surfshark es reconocido como la elección del editor independiente por la mejor VPN 2023. Visite nuestro centro de investigación en: surfshark.com/research
El gobierno brasileño anunció cambios legislativos que afectan a la tributación de los fondos offshore y cerrados, vehículos de inversión típicamente utilizados por los poseedores de grandes cantidades de capital. Julia Aquino, analista de la firma brasileña Rico, explica las consecuencias que tendrían estos proyectos todavía pendientes de aprobación.
Entre ellos se encuentran una Medida Provisional que cambia las reglas de tributación de los fondos de inversión de tipo cerrado -aplicándoles las mismas reglas que ya están vigentes para los fondos de tipo abierto- y un proyecto de ley (PL) que establece la tributación de las inversiones en el exterior realizadas por empresas a través de fondos conocidos como offshore.
Estos cambios no impactan en la industria local de fondos brasileños, sino que apuntan a entidades que generalmente se crean y mantienen para administrar las grandes fortunas de un solo inversor o de un pequeño grupo de personas. Por lo tanto, el impuesto sobre la renta que se paga sobre los fondos de inversión locales no tiene los cambios previstos en los textos.
¿Cuál es el proyecto de ley para impuestos offshore?
El proyecto de ley (enviado con urgencia constitucional a la Cámara de Diputados) pretende cambiarla tributación de fondos offshore y crear nuevas reglas para la tributación de fideicomisos, un formato de vehículo de inversión que aún no está previsto en las leyes brasileñas.
Según el gobierno, hay poco más de 1 billón de reales (alrededor de 200.000 millones de dólares estadounidenses) invertidos por personas en el extranjero y, si se aprueba, la ley tendría el potencial de recaudar alrededor de 7.050 millones de reales en 2024, 6.750 millones de reales en 2025 y 6.750 millones de reales en 2025.
¿Qué son los fideicomisos y fondos extraterritoriales?
El fideicomiso es un acuerdo legal en el que el propietario de los bienes transfiere la responsabilidad de administrar estos bienes a un tercero, según las reglas establecidas en el contrato. Se utiliza esencialmente como una forma de planificación patrimonial y de sucesión en el extranjero.
Las extraterritoriales son fondos con sede en otros países, a menudo con administradores que están en Brasil. Ambos tienen altos costos de apertura y mantenimiento, y generalmente son instrumentos utilizados para administrar grandes fortunas.
¿Qué cambia la regla para los fondos offshore?
Actualmente, los recursos en el exterior sólo se gravan si el capital regresa a Brasil. El proyecto de ley prevé que las personas con ingresos en el extranjero entre 6.000 y 50.000 reales al año estarán sujetas a un tipo impositivo del 15%, mientras que quienes obtengan ingresos superiores a 50.000 reales deberán estar sujetos a un tipo impositivo del 22,5% (el tope actual, para abreviar).
Están exentas del pago las personas con ingresos de hasta 6.000 rales en el exterior.
Cabe señalar que la ley aún no ha sido aprobada en el Congreso. De aprobarse, se aplicaría a los resultados calculados por las entidades controladas a partir del 1 de enero de 2024.
¿Qué es el MP para fondos cerrados?
La Medida Provisional 1184/23, que entra en vigor el 1 de enero de 2024, prevé la recaudación del Impuesto a la Renta sobre los ingresos de los fondos de tipo cerrado, además de definir el pago de impuestos periódicamente (las ya conocidas ven-cuotas).
El gobierno estima que la medida aumentará los ingresos de las arcas públicas en alrededor de 24.000 millones de reales hasta 2026, de los cuales 3.200 millones de rales se percibirían ya este año; en otras palabras, forma parte de la serie de medidas propuestas por el gobierno para equilibrar las cuentas de las políticas públicas. , como el nuevo marco fiscal.
¿Qué son los fondos de inversión cerrados?
Los fondos cerrados son generalmente fondos exclusivos (que administran sólo el dinero de una persona) o fondos restringidos (que administran un pequeño grupo de personas). Su principal característica es la imposibilidad de rescatar las acciones antes de la duración del fondo.
Generalmente, estos fondos se utilizan para gestionar grandes fortunas y suelen tener una composición personalizada de activos, combinando acciones, renta fija, divisas e incluso acciones de otros fondos de inversión.
¿Qué cambia la regla para los fondos cerrados?
Actualmente, los fondos de tipo cerrado sólo tributaban en el momento del reembolso, con un tipo fijo del 15%. En otras palabras, si usted tuviera 1 millón dereales en un fondo como este y rescatara 100.000, pagaría 15.000 reales en impuestos.
Con la nueva norma, los fondos cerrados empiezan a pagar las ven-cuotas: un anticipo del impuesto sobre la renta, que se cobra automáticamente cada seis meses (en mayo y noviembre). El tipo impositivo también podrá ser del 15% o del 20% de la revalorización de las acciones. El cargo más alto está dirigido a fondos de corto plazo.
En otras palabras, la norma fiscal para los fondos cerrados pasa a ser la misma que para los fondos abiertos (aquellos a los que tienen acceso los inversores ordinarios).
La norma también estipula que los accionistas que paguen el impuesto por adelantado para este año tendrán un “descuento”, pagando una tasa del 10%.
¿Qué más prevé la MP 1.184/2023?
La Medida Provisional también establece que, para que los Fondos Inmobiliarios y Fondos de Inversión Agronegocios (los FIAgros) mantengan la exención del Impuesto a la Renta en la distribución de sus rentas (dividendos), deberán cotizar efectivamente en bolsa y tener al menos 500 cuotas. titulares: hasta entonces, eran 50.
Los Fondos de Inversión en Participación (FIA) continúan sin incidencia de cuotas, si se mantiene el requisito de un porcentaje mínimo del 67% de la cartera invertida en acciones o activos similares.
Los fondos de inversión en acciones (FIP), los fondos de inversión en acciones (FIA) y los fondos de inversión de índices de mercado (ETF) de renta variable tampoco están sujetos a impuestos semestrales. Si estos fondos se clasifican como entidades de inversión, están sujetos a la tasa del 15% únicamente en la fecha de distribución de renta, amortización, rescate o enajenación de acciones.
Otra novedad implementada por el MP es la tributación de los eventos que ocurren con los fondos de inversión. La fusión, escisión, constitución o transformación de fondos pasa a estar sujeta a impuestos, con excepción de los FIP, FIA y ETF que se clasifican como entidades de inversión.
¿Cuándo cambia la regla para los fondos cerrados?
La nueva legislación tiene vigencia desde su firma por el presidente de la República, el 28 de agosto. A partir de entonces, el texto tiene una vigencia de 120 días, tiempo durante el cual deberá ser discutido en el Congreso y, de ser aprobado, convertirse en ley. Si la Medida Provisional no es aprobada dentro de este plazo, pierde validez.
Es posible que aún se produzcan cambios en el texto mientras la medida se discute en la legislatura, y continuaremos monitoreando el progreso de la discusión principalmente para comprender los impactos en la situación fiscal del país.
Ahora existe una probabilidad del 95% de que veamos un evento de El Niño durante el invierno boreal y el verano austral 2023-2024, y los meteorólogos anticipan que será “fuerte”. Los efectos típicos de El Niño incluyen la disminución de las precipitaciones en todo el Sudeste Asiático desde de diciembre a febrero y clima seco/cálido en grandes zonas de América del Sur de junio a agosto, advierten en una nota Alexander Schober y Cole Martin, analistas de MSCI.
El impacto negativo de El Niño en el rendimiento de cultivos clave
La agricultura es uno de los principales sectores de la economía que podría verse gravemente afectado por El Niño: maíz en China, África oriental y occidental, México e Indonesia; arroz en el sur de China, Myanmar y Tanzania; y el trigo en algunas partes de China se han visto afectados negativamente por los recientes episodios de El Niño, mientras que los rendimientos promedio mundiales del arroz (-1,3%), el maíz (-0,3%) y el trigo (-4,0%) tienden a estar por debajo de lo normal durante El Niño. De hecho, los precios de referencia del arroz en Asia ya alcanzaron un récord de casi 15 años a mediados de agosto de 2023 debido a la preocupación de que la sequía relacionada con El Niño pudiera reducir la producción en Tailandia (el segundo mayor exportador del mundo).
Los ratios de deuda pública pueden empezar a deteriorarse en 2024
Los precios más altos de los alimentos, ya elevados debido al shock de la cadena de suministro de la COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, podrían ser el comienzo de una tendencia en cascada para la economía global. Los gobiernos pueden aumentar el gasto en ayuda para proporcionar una red de seguridad a los ciudadanos. Dependiendo de la magnitud del impacto, es posible que los países necesiten aumentar el gasto de capital para reparar la infraestructura dañada. La productividad también podría empeorar, reduciendo la producción económica. Algunas zonas, como Perú y el sudeste asiático, ya han comenzado a prepararse para El Niño.
La combinación de un menor crecimiento económico y un mayor gasto fiscal podría dar lugar a mayores ratios deuda pública/PIB para los emisores soberanos afectados. MSCI determinó que el aumento medio de la deuda/PIB para los años posteriores a un episodio de El Niño fue del 0,6% del PIB a nivel mundial y del 2,1% para los mercados emergentes (según datos entre 1994 y 2021).
Aunque parece haber una relación estadísticamente significativa entre El Niño y la relación deuda/PIB de un país[7] (incluso cuando se controlan variables como el saldo presupuestario primario, el crecimiento del PIB y las fluctuaciones del tipo de cambio), reconocemos que dos de Estos períodos tuvieron lugar durante otros acontecimientos financieros importantes: la crisis financiera asiática y la COVID-19.[8] Dadas las limitaciones del análisis histórico, tenemos curiosidad por ver si los acontecimientos durante este período respaldan nuestra hipótesis de que la relación deuda/PIB aumenta en el año posterior a un episodio de El Niño.
La posición financiera de los gobiernos y la vulnerabilidad al riesgo físico podrían señalar a los emisores soberanos con mayor riesgo
Los inversores en deuda soberana tal vez deseen tener en cuenta a El Niño al tomar decisiones sobre la asignación de países. El Niño tiende a afectar negativamente a los emisores de América del Sur, el sudeste asiático y partes del África subsahariana más que a las regiones del hemisferio norte. Sin embargo, la magnitud y la naturaleza del impacto pueden variar sustancialmente entre países e incluso dentro de cada país.
También es importante la base actual de los fundamentos crediticios y la exposición y gestión del riesgo físico de un emisor soberano. Dentro de las calificaciones gubernamentales ESG de MSCI, es posible que los inversores deseen comparar las puntuaciones de gobernanza financiera y riesgo físico (se abre en una pestaña nueva) del país para evaluar las vulnerabilidades existentes. Para ambos puntajes, un número bajo significa que un país tiene una alta exposición al riesgo y una mala gestión de esos riesgos.
La comparación de estos dos puntajes ilustra que si un país ya se encuentra en una situación financiera difícil y generalmente posee altos niveles de riesgo físico, un evento extremo de El Niño podría exacerbar su capacidad para pagar la deuda.
Los países con puntuaciones bajas de gobernanza financiera y riesgo físico pueden ser más susceptibles a El Niño.
La investigación de MSCI destaca que los gobiernos de ciertos países que obtienen malos resultados en ambos factores pueden no ser capaces de brindar alivio financiero completo a la economía, lo que resulta en “pérdidas y daños”. Es posible que los inversores de impacto, los prestamistas bilaterales y los bancos multinacionales de desarrollo necesiten movilizar financiación durante este episodio de El Niño para evitar pérdidas y daños.
Las instituciones financieras en América Latina están respondiendo a fuerzas similares que han puesto la sostenibilidad en las agendas de sus pares en otras partes del mundo, señalan en un informe los analistas de McKinsey & Company Juan Aristi Baquero es socio de la oficina de Nueva York, Cristian Berner es socio de la oficina de Santiago, Xavier Costantini es socio sénior de la oficina de Montevideo, David Francés socio de la oficina de Ciudad de México, donde Fernando Salazar de Lara es consultor sénior, y Elias Goraieb es socio sénior de la oficina de São Paulo.
Las instituciones financieras latinoamericanas han sido generalmente más lentas para integrar la sostenibilidad en sus agendas estratégicas. Sin embargo, cuatro tendencias convergentes están reconfigurando rápidamente el enfoque del sector financiero regional hacia la protección ambiental y el cambio climático. Estas tendencias tienen potencial para hacer de 2023 un año significativo para las finanzas sustentables en América Latina.
En toda la región están aumentando los flujos de capital orientados a la sostenibilidad
A fines de 2022, alrededor de 80% de los países de América Latina habían actualizado sus contribuciones determinadas a nivel nacional (nationally determined contributions, o NDC, por sus siglas en inglés), sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) bajo el Acuerdo Climático de París, y las principales economías regionales adoptaron objetivos sustancialmente más ambiciosos.
Por ejemplo, México tenía originalmente como objetivo reducir las emisiones en 22 por ciento en relación con la línea de base para 2030, pero en noviembre de 2022 actualizó su NDC para establecer un objetivo más agresivo del 35 por ciento. Brasil actualizó su NDC en marzo de 2022 y ahora tiene como objetivo reducir sus emisiones de GEI en 37 por ciento desde los niveles de 2005 para 2025 y en 50 por ciento para 2030, antes de lograr la neutralidad climática en 2050. Al ampliar su compromiso más allá del clima, varios países latinoamericanos se han unido a la iniciativa 30×30 de High Ambition Coalition, que trabaja para proteger al menos 30 por ciento de las áreas terrestres y marinas del mundo para 2030.
La transición a una economía más sustentable presenta oportunidades para que las instituciones financieras beneficien el bienestar general de la sociedad al permitir una serie compleja de nuevos flujos de capital y opciones de financiamiento. Investigaciones del McKinsey Global Institute (MGI) señalan varias áreas en las que sería necesario aumentar las inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (p. ej., construir infraestructura y activos de bajas emisiones, descarbonizar las industrias intensivas en emisiones), así como implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, y proteger el capital natural y la biodiversidad. La seguridad energética y la descarbonización pueden ser objetivos complementarios, ya que invertir en soluciones autosuficientes bajas en carbono puede acelerar la transición energética regional.
Según las investigaciones de la consultora, lograr el net zero para 2050 impulsará el gasto total de América Latina en activos físicos relacionados con la transición a 9,4 por ciento del PIB regional, o alrededor de 20 billones de dólares, con un gasto anual en activos físicos que aumentará en alrededor de 700.000 millones de dólares sobre la línea de base.
Brasil —con su vasta y diversa geografía, gran economía y abundancia de capital ambiental crítico, incluida la selva amazónica, uno de los tres sumideros de carbono más grandes del mundo— representa más de un tercio de las oportunidades regionales de financiamiento climático.
Más allá de la transformación de sus economías nacionales, los países latinoamericanos cuentan con ricas dotaciones y recursos naturales que serán fundamentales para la transición energética global:
Recursos minerales. América Latina es una fuente importante de litio y otros recursos minerales clave necesarios para la transición energética. Argentina, Bolivia, Brasil y Chile tienen reservas probadas especialmente grandes.
Energía renovable. El vasto potencial de América Latina para generar múltiples formas de energía renovable puede superar la futura demanda regional, presentando oportunidades de exportación de energía y productos relacionados.
Biocombustible líquido. La expansión de la producción de biocombustibles líquidos en Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala podría apoyar la descarbonización de los sistemas de transporte regionales y globales.
Bosques. América Latina tiene una enorme capacidad para compensar las emisiones de carbono a través de la reforestación y la forestación (afforestation), incluido un estimado de 34 por ciento del potencial de mitigación total del mundo a partir de la reforestación. Los créditos de carbono voluntarios pueden incentivar las inversiones en la protección y restauración de ecosistemas, incluido el uso de técnicas agrícolas y forestales climáticamente inteligentes para fortalecer la captura y el almacenamiento de carbono. Se prevé que el mercado voluntario de créditos de carbono de Brasil alcance $15 mil millones de dólares en 2030 y $35 mil millones en 2040.
Agricultura, ganadería y pesca. El gran sector primario de América Latina ofrece amplias oportunidades para invertir en agricultura, ganadería y pesca sustentables. La transformación de los clústeres de pesca costera y acuicultura en países como Chile, Ecuador y México puede crear una fuerte propuesta de valor de “economía azul” 9 que presenta importantes oportunidades de negocios en sectores dependientes de la biodiversidad como el turismo y la investigación biomédica.
La vulnerabilidad de América Latina al cambio climático probablemente aumentará los riesgos físicos y de transición de las instituciones financieras
A medida que América Latina se vuelve cada vez más vulnerable a los efectos del cambio climático, los riesgos físicos y de transición probablemente tendrán un mayor impacto en las instituciones financieras. La exposición de América Latina al riesgo climático se está intensificando rápidamente.
La región alberga 13 de los 50 países más susceptibles a los choques relacionados con el clima, y las crisis climáticas podrían empujar de 2,4 millones a 5, 8 millones de personas a la pobreza extrema en América Latina y el Caribe para 2030. Un análisis del McKinsey Global Institute sobre el perfil de riesgo de América Latina bajo un escenario de altas emisiones (RCP 8.5) encontró que la región está más expuesta a las olas de calor, humedad, sequías y degradación de los ecosistemas.
A medida que la inversión pública en conservación y resiliencia climática contribuye a ampliar la gama de oportunidades para la inversión privada complementaria, las instituciones financieras pueden ayudar a satisfacer la demanda mediante el desarrollo de su capacidad para identificar, medir y gestionar los impactos de los riesgos relacionados con el clima. Las instituciones que se posicionan para facilitar los flujos de capital privado que respaldan la adaptación, la resiliencia y la conservación climáticas pueden disfrutar de una ventaja competitiva significativa.
Los reguladores financieros y de mercado en América Latina están dirigiendo su atención a los riesgos y oportunidades ambientales
Los reguladores de otras regiones se activaron primero, pero sus contrapartes latinoamericanas ahora están comenzando a abordar el riesgo climático y otros aspectos de la sostenibilidad ambiental. Los bancos centrales, los reguladores del mercado de valores y las autoridades financieras de Asia, Europa y América del Norte continúan ampliando y perfeccionando los marcos regulatorios en torno al riesgo climático. En 2022, el uso de pruebas de estrés climático y análisis de escenarios se generalizó cada vez más. Se reforzaron los requisitos prudenciales para identificar y gestionar los riesgos climáticos y, en algunas jurisdicciones, se impusieron requisitos de capital adicionales a los bancos que no abordan los riesgos climáticos y ambientales. En América Latina, varios bancos centrales y supervisores se han unido a la iniciativa global Red para un Sistema Financiero más Ecológico (Network for Greening the Financial System, o NGFS), que permite compartir las mejores prácticas internacionales para la gestión sistemática del riesgo climático y la prevención del “lavado verde” o greenwashing (es decir, prometer tomar, o afirmar haber tomado, medidas respetuosas con el medio ambiente, sin cumplir realmente las promesas).
Aunque las autoridades latinoamericanas se han tardado más en implementar regulaciones financieras centradas en la sostenibilidad, Brasil, Chile, Colombia y México recientemente han tomado medidas concretas para fortalecer los requisitos regulatorios en torno a la divulgación corporativa, la banca sustentable y la gestión del riesgo climático:
El Banco Central de Brasil y el Consejo Monetario Nacional emitieron nuevos requisitos de divulgación (informes GRSAC) y establecieron reglas que rigen cómo los bancos incorporan consideraciones de política ambiental, social y de gobernanza (ASG) (guía PRSAC) y análisis de riesgo climático. La Comisión de la Bolsa y Valores de Brasil está trabajando para alinear las divulgaciones de sostenibilidad nacionales con los estándares internacionales. 13
La Comisión para el Mercado Financiero de Chile emitió un acuerdo de divulgación de finanzas sustentables que endurece los estándares para los informes de sostenibilidad entre las entidades supervisadas.
El regulador financiero de Colombia adoptó una “taxonomía verde” que proporciona un conjunto de clasificaciones estándar de actividades sustentables. Al definir claramente los términos y conceptos clave, la taxonomía verde tiene como objetivo fomentar el desarrollo de un mercado más expansivo y sofisticado para productos financieros sustentables.
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lanzó recientemente una “taxonomía de finanzas sustentables”.14 Mientras tanto, el Banco de México está promoviendo metodologías de medición de riesgos ASG y oportunidades de movilización de capital, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) está estableciendo requisitos de divulgación y adopción relacionados con criterios ASG.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Claudia Antuña, socia y analista de inversiones de Afi; Laura Blanco, periodista y moderadora del evento; Óscar Elvira, director académico e investigador de la UPF-BSM y coautor del estudio: Pablo Esteban, PhD y especialista en finanzas sostenibles de Spainsif; Marcos Eguiguren, director de la Cátedra Internacional de Finanzas Sostenibles UPF-BSM y Triodos Bank; Marta de la Cuesta, catedrática de economía aplicada en la UNED y miembro del consejo asesor de la Cátedra de Finanzas Sostenibles; Mikel García-Prieto, director general de Triodos Bank España y Elena Morris, directora de finanzas sostenibles de Gabeiras&Asociados
La Cátedra Internacional de Finanzas Sostenibles de la UPF Barcelona School of Management, Gabeiras & Asociados y Triodos Bank, entidad de referencia en banca ética y sostenible, han presentado la primera edición del informe ‘Los desafíos de la inversión sostenible’ en el que se analiza en detalle la sostenibilidad de las carteras de los 13 fondos de inversión UCITS españoles que se consideran, a fecha de referencia del informe (segundo trimestre de 2022), artículo 9 de SFDR, es decir, “verde oscuro” (“Dark Green”) y que tienen como objetivo inversiones sostenibles.
Entre sus conclusiones, el informe establece que casi el 20% de las empresas analizadas presentan controversias con algún factor ESG, residuales en el enfoque ambiental pero más relevantes en el enfoque social y de gobernanza, con algunas observaciones que pueden poner en duda la naturaleza sostenible de estos fondos, en concreto en lo relativo a la exposición a sectores controvertidos como el tabaco, alcohol, juego o armamento, así como la minería o el petrolero. Esta inversión se da en la cartera de deuda corporativa y en la de renta variable.
Número de los partícipes de los fondos inscritos bajo artículo 9
Tanto el hecho de la inversión residual en sectores controvertidos como la utilización mayoritaria de criterios best-in-class para la toma de decisiones de inversión en renta variable arroja dudas sobre el verdadero carácter transformador de las carteras y sobre la calificación de algunos fondos como artículo 9.
Marcos Eguiguren, director de la Cátedra Internacional de Finanzas Sostenibles UPF-BSM y Triodos Bank, ha considerado que “en estos momentos en que se siembran dudas sobre la inversión ESG, especialmente en Estados Unidos, conviene revisar el marco regulatorio europeo y la realidad de lo que nuestras gestoras califican y comercializan como “fondos sostenibles”. Es necesario más rigor en la selección de activos a la vez que se hacen mayores esfuerzos por proporcionar a los inversores una información clara y sencilla sobre la naturaleza “sostenible” de los fondos calificados como tales en Europa. El presente informe arroja luz sobre este particular y proporciona recomendaciones de interés, tanto para profesionales del sector de las gestoras de fondos como para los diferentes órganos reguladores”.
Por su parte, Mikel García-Prieto, director general de Triodos Bank España, lanza una reflexión: “La industria debería preguntarse por qué resulta más complejo hacer una inversión verdaderamente sostenible y verde que ir alejándonos de las inversiones “marrones”. El sector tiene disponibles las herramientas para ello, pero debemos hacer un acompañamiento desde las instituciones y el regulador para ayudar a las gestoras a adaptarse mejor y más rápido a los cambios que esto supone”.
Por otro lado, ante la pregunta de si, a la luz del estudio realizado, podíamos hablar de Greenwashing en los fondos art. 9 españoles, Elena Morris, directora de finanzas sostenibles de Gabeiras&Asociados, ha comentado: “Cuesta hablar de greenwashing, cuando toda la información analizada en el estudio es pública y el término de greenwashing, en proceso de definir por el regulador europeo, se relaciona con una ocultación de información sobre la sostenibilidad del producto”. Aunque duda que “los inversores de fondos artículo 9 esperan que parte de sus inversiones, aunque sea de manera residual, se destinen a sectores controvertidos como los del tabaco, alcohol, juego y armamento, o a minería y petróleo”. Y apunta que es necesario “un etiquetado de productos de inversión sostenible e inversión de impacto, como se está elaborando en Reino Unido, para que los inversores tengan la tranquilidad de poder dirigir su dinero a fondos sostenibles y de impacto, sin necesidad de tener que leerse extensos documentos informativos”.
Evolución de la inversión ESG en España
Dos años después de la entrada en vigor del SFDR, el patrimonio de los fondos de inversión clasificados bajo los artículos 8 y 9 del SFDR ha experimentado en España un crecimiento de 84.580 millones de euros, desde marzo de 2021, en el que representaban el 9,8% del patrimonio total de fondos nacionales, hasta el 34,9 % a finales de marzo de 2023.
En números absolutos, en marzo de 2021 la inversión en fondos nacionales ESG ascendía a 28.335 millones de euros y en marzo de 2023 esa cifra se multiplicaba prácticamente por 4, hasta los 112.915 millones de euros. Sin embargo, el peso de los fondos del art. 9 del SFDR sobre el total es casi residual y representa como máximo un 1%, con solo 2.614 millones de euros.
Retos de la inversión sostenible
La industria se enfrenta a la complejidad de cumplir con algunos requisitos sobre las inversiones sostenibles, en particular de transparencia y los relativos a los activos aptos para la inversión. Esto, unido a la escasez de información ESG, frena la proliferación de estos fondos. Además, la interpretación literal que se ha hecho de la norma respecto a los activos en los que pueden invertir los fondos del art. 9 de SFDR restringe y limita su ámbito de inversión.
La inversión sostenible crece, pero no los fondos artículo 9 del SFDR
La primera consecuencia de estas exigencias es que los gestores son cautelosos a la hora de clasificar los fondos como sostenibles (art. 9) y se inclinan más por clasificar a los fondos como art. 8, es decir los que promueven características sociales o ambientales.
En España el patrimonio de los fondos de inversión clasificados bajo los artículos 8 y 9 del SFDR ha experimentado un crecimiento importante en los últimos dos años. Sin embargo, el peso de los fondos del art. 9 del SFDR sobre el total de los amparados por ambos artículos (8 y 9) ha sido casi testimonial y representan como máximo un 1% del total.
Si se considera que los fondos amparados por el artículo 9 son los que tienen un carácter más transformador y los que se orientan a verdadera inversión sostenible con impacto, el panorama es francamente mejorable. En la actualidad son los fondos amparados por el artículo 8 (cuyo nivel de “sostenibilidad” es mucho más discreto e incluso discutible en ocasiones) los que se comercializan mayoritariamente como “inversiones sostenibles”.
Como resultado de esta práctica de reclasificación, se desvirtúan los fondos del art. 8 de SFDR, que se convierten en un “cajón de sastre” donde tienen cabida fondos con estrategias ESG muy diversas. Por eso parte de la industria intenta impulsar una nueva categoría de art. 8 plus, en el que se encuadrarían productos con un porcentaje de inversión sostenible frente a la totalidad que exige el art. 9.
Sostenibilidad de las inversiones de los fondos artículo 9
La normativa SFDR establece directrices y requisitos de divulgación para las entidades y los instrumentos financieros. Sin embargo, no establece un sistema específico de clasificación o rating de eso fondos y, por lo tanto, la catalogación como artículo 9 dependerá de cómo el fondo y la entidad gestora dan respuesta a los requisitos establecidos en la normativa. A día de hoy, la categorización como productos financieros del artículo 9 del SFDR no constituye una “etiqueta” que garantice el desempeño en materia de sostenibilidad. Esto lleva al planteamiento de que puede que se utilice un instrumento de divulgación como uno de catalogación de productos.
“Para nosotros hay dos riesgos en la industria: el primero, el dilema que se presenta entre la fiabilidad de la información que necesitan los inversores y las instituciones y, en contraposición, la relevancia de la información. Si perseguimos la primera cuestión, no encontramos con el riesgo de que la información ofrecida en muchas ocasiones no es fiable. Esto se resuelve con el esfuerzo de la normalización y una vez que esto se realiza, se definen los términos en los que esta debe ser auditada. Y esto nos lleva al segundo, porque a veces la regulación es deficiente desde el punto de vista del coste de la información, cuando nos encontramos informes de 400 páginas. Porque la mejor forma de no informar es hacerlo en exceso”, ha comentado Oriol Amat, catedrático de economía financiera y contabilidad de la Universitat Pompeu Fabra. “Este tipo de estudios puede hacer que poco a poco consigamos que en este mundo corporativo y financiero, la variable sostenibilidad esté en la ecuación de las personas que toman decisiones, desde las entidades hasta los inversores”, concluye.
Actualmente no se puede verificar que el 100% de los activos en los que invierten los fondos objeto de este análisis estén alineados con los objetivos de sostenibilidad. Es decir, el gran reto que se le presenta a las empresas invertibles en general es conseguir una transversalidad que permita identificar qué es sostenible, cómo medirlo y cómo reportarlo.
Pablo Esteban, PhD y especialista en finanzas sostenibles de Spainsif, ha considerado que “la claridad es fundamental para la oferta y demanda. Mientras haya confusión de términos, seguirá siendo urgente crear conceptos más claros. No nos podemos centrar solo en criterios medioambientales, tenemos que incorporar también los aspectos sociales y de gobernanza, para así poder hablar de una inversión ESG como un todo”.
Por lo tanto, a la labor tradicional tomar decisiones de inversión de las sociedades gestoras de fondos de inversión, se añade el compromiso de garantizar que, para formar parte de los activos de su cartera, esas inversiones (en empresas privadas o en estados) persiguen un objetivo de sostenibilidad.
“Cuando hablamos de artículo 8 podemos incluir dentro de esta categorización activos que no llegan a un 9. Porque cuando queremos invertir en artículo 9 es necesario hacer una inversión sectorial y dejar a algunos actores fuera. Sin embargo, debemos promover una heterogeneidad en los activos invertidos, no es negativo siempre que la inversión vaya acompañada de transparencia y con información clara para comprender que es la sostenibilidad”, ha matizado Claudia Antuña, socia y analista de inversiones de Afi.
Los fondos “verde oscuro” prevén invertir en instrumentos financieros derivados, entidades de capital riesgo y CoCos
Otro desafío a tener en cuenta recae en los instrumentos financieros a través de los que invierten estos fondos. En este sentido, la mayoría de los fondos calificados como art. 9 del SFDR objeto de este análisis invierten o -de acuerdo con sus folletos- tienen la posibilidad de invertir en instrumentos financieros calificados como especialmente complejos por la normativa, así como en aquellos considerados ilíquidos, que tienen asociados riesgos adicionales a la inversión en instrumentos financieros no complejos o líquidos. Entre ellos cabe destacar los instrumentos financieros derivados, participaciones o acciones de entidades de capital riesgo o CoCos.
Por tanto, se puede concluir que los fondos sostenibles tienen un riesgo financiero derivado del tipo de instrumento financiero en el que invierten equiparable al de los fondos calificados como art. 8 o art. 6 del SFDR.
Divulgación y transparencia para con/el inversor
Entre los principales retos que afronta la industria de gestión de activos para lanzar y comercializar fondos “verde oscuro” figura la comprensión de una extensa normativa (SFDR, Taxonomía, MIFID, etc.) en constante evolución y que exige adaptación de procesos y la actualización de especialización de las personas profesionales.
En relación con las empresas privadas en las que invierten los fondos, su gestión debe integrar los criterios ESG, que ya no son sólo objetivos de transparencia hacia fuera, sino que deben traducirse en medidas ESG concretas que afectan a aspectos estratégicos y operativos de las compañías, es decir, en acciones y resultados medibles y comparables.
La falta de homogeneidad en estos criterios hace difícil la comparativa entre instrumentos y se generan diferencias según el nivel de exigencia establecido por la propia sociedad gestora. Este es otro aspecto sobre el que el regulador debería incidir. Por eso parece aconsejable que los organismos reguladores y supervisores tomen medidas para solucionar estos problemas, por ejemplo, mediante la publicación de guías técnicas y aclaraciones sobre la interpretación de la norma.
Óscar Elvira, director académico e investigador de la UPF-BSM y coautor del estudio, ha concluido que “cuando nos paramos a pensar en qué empresas invertiríamos, pocos destinaríamos el 100% de nuestro patrimonio a inversiones sostenibles, pero sí que estaríamos dispuestos a destinar un 5% o un 10% a sostenibilidad, porque dudamos de la rentabilidad que éstas pueden llegarnos a dar. El quid de la cuestión está en saber hasta dónde está uno mismo concienciado con la sostenibilidad y la importancia de que este tipo de fondos siga proliferando para que la inversión sostenible crezca y sea cada vez más rentable”.
La inversión en ETFs se está consolidando como una de las opciones de inversión preferidas en España. Según el bróker XTB, el número de inversores que se decide a colocar su dinero en este tipo de productos se ha triplicado desde el pasado año 2020, hasta alcanzar la cifra del 15% del total hasta agosto de 2023. En 2020, suponía un 5%, frente al 11% de 2021 y el 14% de 2022.
En lo que al perfil del inversor en fondos cotizados se refiere, la edad media en España es de 44 años, superando la media de edad del resto de países. Además, el 91% de los inversores en este producto son hombres, frente al 9% de mujeres.
Atendiendo al tiempo que estos clientes llevan operando con fondos cotizados, el casi 81% lleva entre uno y cinco años, frente al 13,65% que lleva menos de un año, el 4,27% que lleva entre seis y 10 años, y el 1,13% que lo hace desde hace más de 10 años.
En cuanto a los ETFs más negociados en lo que va de año, destacan el iShares Physical Gold ETC (EUR) (que también fue el más negociado en 2022), el Wisdom Tree Natural Gas ETC (USD) y el iSahres Core MSCI World UCITS (Acc EUR).
Gran demanda de ETFs tecnológicos
En cuanto al sector, son los fondos cotizados tecnológicos los que han experimentado un crecimiento exponencial, hasta alcanzar un volumen de entradas no registradas desde bastante tiempo atrás. Esta llegada de capitales se debe, principalmente, a la euforia del mercado derivada de la inteligencia artificial y a la perspectiva de un fin inminente de las subidas de tipos de interés en Estados Unidos. Así se desprende del análisis desarrollado por el bróker XTB, que explica, además, que esta aceleración de entradas netas en ETFs de tecnología ha coincidido con un incremento en los reembolsos de fondos en los ETFs de energía.
Concretamente, más de 400 de los ETFs de tecnología más grandes del mundo (principalmente estadounidenses y asiáticos) han atraído entradas netas de más de 12.000 millones de dólares durante el pasado año 2022, mientras que más de 17.000 millones de dólares se han extraído netos de más de 300 fondos de energía. Según datos de XTB, y en comparación, se puede ver que otros sectores, como el inmobiliario, el de materiales básicos o el relacionado con la sanidad, no fueron tan populares. Solo el sector financiero acreditó entradas bastante importantes, aunque menores que las de las empresas tecnológicas.
“Muchos inversores buscan una exposición pasiva a la tendencia tecnológica porque en todas partes se habla de inteligencia artificial. Muchos no tienen tiempo para gestionar activamente una cartera o no consideran este método óptimo en su caso. También hay un grupo considerable de inversores que prefieren invertir en un índice amplio de empresas, lo que reduce potencialmente el riesgo de inversiones erróneas. Al comprar acciones a través de ETFs, un inversor tiene la seguridad de que su inversión reflejará el promedio. Sin embargo, en buenos tiempos para la tecnología, este promedio puede ser muy satisfactorio”, se apunta desde XTB.
Así, entre los ETFs que más popularidad están ganando entre los inversores destacan eliShares S&P 500 Information Tetrechnology (IUIT.UK) y el iShares Nasdaq UCITS (CNDX.US), que cuentan con muy buen resultado y una variación anual del 37% y el 30%, respectivamente. No obstante, desde XTB resaltan el hecho de que las mayores acciones en estos ETFs están en manos de las empresas más conocidas del sector, como Apple, Microsoft y Nvidia.
“La participación de las empresas más pequeñas que han sido las estrellas del rally de la inteligencia artificial (como C3.AI, que ha ganado casi un 300% desde principios de año) es insignificante. Indirectamente, la euforia del Nasdaq y el dólar estadounidense más débil se ha prestado a los mercados emergentes, incluida la India, donde las empresas de tecnología como Saksoft y Cyient tienen una participación considerable en los índices. Como se puede ver, los ETFs ofrecen exposición incluso a mercados más exóticos: desde el mínimo de marzo, el iShares MSCI India (NDIA.UK) ya ha ganado más del 15% y la perspectiva hasta la fecha es de alrededor del 10%”, se desprende del análisis elaborado por el bróker.
El análisis elaborado por el bróker explica, además, que, algunos inversores pueden estar buscando exposición a ETFs que mitiguen el riesgo de una posible corrección de las empresas tecnológicas más grandes del índice, pero, aun así, ofrezcan exposición al amplio mercado de valores. “Dichos ETFs igualan la participación de todas las empresas en el índice, por ejemplo, XTrackers Equal Weight S&P500 (XDEW.UK), fondo que desde principios de enero ha registrado entradas récord de hasta 700 millones de dólares (127 millones de dólares en la segunda semana de junio).
Según el análisis de XTB, la principal amenaza para los ETFs de tecnología hoy en día es el riesgo de una desaceleración económica, lo que podría enfriar significativamente la euforia. “Además, la inflación en muchos países, incluido Estados Unidos, podría estar más anclada, lo que llevaría a los bancos centrales a endurecer aún más la política monetaria y, en última instancia, a una desaceleración más profunda. Las tasas de interés más altas pueden incitar a los inversores a buscar una forma segura de asignar capital y reducir el endeudamiento para inversiones en el mercado de valores, es decir, margen). Por el momento, el escenario base en EEUU es un aterrizaje suave, es decir, una recesión nula o muy superficial. Este es un escenario muy positivo para el mercado de valores, pero no necesariamente parece ser el más probable”, explica el bróker.
Fuerte apuesta de XTB por los ETFs
XTB, dentro de su apuesta por acercar la inversión a todos los públicos, mejora su oferta de acceso a ETFs y acciones. Así desde el pasado 17 de julio, el valor mínimo de transacción en los ETFs se ha reducido a 1 euro/dólar/libra. Además, el bróker continúa añadiendo fondos cotizados y empresas a su producto de acciones fraccionadas. Actualmente la entidad ofrece a sus clientes la posibilidad de invertir en 365 fondos cotizados (ETFs) distintos y más de 3.300 empresas.
EFPA España pone en marcha ‘Universo Financiero’, una iniciativa enmarcada dentro de la novena edición de su programa de Educación Financiera, con el objetivo de llevar la formación en finanzas a las aulas universitarias de nuestro país. El programa, destinado a un perfil de estudiante universitario de cualquier curso y especialidad, es totalmente optativo y gratuito para los estudiantes y será impartido por voluntarios profesionales de la industria y certificados por EFPA España.
Esta colaboración entre EFPA España y el entorno universitario surge como consecuencia del interés de la asociación por trabajar en favor de una sociedad formada en materia financiera, en un contexto donde los riesgos derivados de la creciente oferta de productos financieros y bancarios complejos, su fácil acceso gracias a las tecnologías y las presiones consumistas, son muy elevados.
En el marco del Díade la Educación Financiera, que se celebraba el 2 de octubre, y tras los buenos resultados del proyecto piloto puesto en marcha en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, EFPA España pondrá en marcha los primeros talleres con alumnos en una universidad de Cataluña. Jordi Martinez, coordinador de programa de Educación Financiera de EFPA España, explica que “en ‘Universo Financiero’, los universitarios de todas las disciplinas podrán asistir a talleres que amplíen sus conocimientos respecto a aspectos básicos de las finanzas como la gestión de sus finanzas personales, la inversión, la financiación y el emprendimiento, entre otros. Se trata de replicar el éxito de nuestro modelo de talleres desarrollado todos estos años con colegios profesionales, pero entre los futuros profesionales que ahora se están formando en la universidad”.
Los talleres, de unos 120 minutos de duración, se celebrarán en formato presencial. Los voluntarios que impartirán estas sesiones serán siempre profesionales de la industria certificados por EFPA España, que cuentan con las habilidades pedagógicas necesarias para compartir sus conocimientos con los alumnos.
Más de 31.000 profesionales formados en finanzas
La novena edición del programa de Educación Financiera de EFPA España, que se puso en marcha en el mes de marzo, además de incorporar el proyecto de colaboración con universidades, introducía también una mejora en la accesibilidad en contenidos digitales descargables para todos los participantes.
En estas nueve ediciones del programa, EFPA España ha formado a más de 31.000 profesionales de más de 300 colegios y asociaciones profesionales, que en su gran mayoría recomiendan participar en el programa de educación financiera a otros gremios o colegios profesionales y repetirían la experiencia en próximas ediciones. Concretamente, los participantes otorgan una nota media de 8,6 sobre 10, en cuanto a la satisfacción global, valorando con una nota media de 8,3 los contenidos del programa, mientras que el nivel de satisfacción entre los voluntarios de EFPA alcanza una nota del 9,3.
Los avances logrados en materia de educación financiera han sido notables en los últimos años, pero es imperativo mantener un esfuerzo constante. En este sentido, EFPA España trabaja desde hace años en favor de la creación de programas educativos accesibles y efectivos para personas de todos los niveles, independientemente de su sector de actividad.
Con altibajos y correcciones, el S&P 500 lleva subiendo desde marzo de 2009 hasta hoy ( 537 %). Es lo que se llama un «superciclo alcista». Y los ha habido más largos. Pero todos tienen fecha de caducidad. Afortunadamente las señales de madurez suelen coincidir. En una próxima jornada, organizada por Nextep y Groupama, harán un «check list» sobre el actual ciclo.
El evento tendrá lugar el jueves 5 de octubre a las 19:00 horas.
Para registrarse es necesario acceder a la landing y rellenar el formulario de inscripción.
APD, Deloitte e Inverco organizan el XIII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, que se celebrará el próximo lunes 16 de octubre, de 9:00 a 14:00, en Madrid y en el que los máximos responsables de las principales gestoras de fondos de inversión y pensiones debatirán conjuntamente sobre cuál será el camino a seguir por la industria de gestión de activos para seguir facilitando a los ahorradores e inversores una solución eficiente para la consecución de sus objetivos financieros.
Además, la apertura estará a cargo del presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura.
El evento tendrá lugar en el Hotel NH Eurobuilding (Calle Padre Damián, 23 – Madrid).
Para registrar su asistencia al evento, puede hacerlo a través de su web.
Usamos cookies en nuestro sitio web para proporcionar la experiencia más reelavante recordando tus preferencias y visitas repetitivas. Haciendo click en "ACEPTAR", consientes el uso de TODAS las cookies. Puedes consultar nuestra Política de Cookies: Leer más
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.