JP Morgan se une como inversor estratégico a la startup Island en su ronda de financiación Serie E

  |   Por  |  0 Comentarios

Menno de Vreeze Head of Latin America Aberdeen
Canva

La empresa de navegadores empresariales Island ha incorporado a J.P. Morgan Private Capital Growth Equity Partners como inversor estratégico en su ronda de financiación Serie E, liderada por Coatue Management y que valora la compañía en casi 5.000 millones de dólares.

“El apoyo de J.P. Morgan Growth Equity Partners pone de relieve cómo el navegador empresarial resuelve los desafíos más complejos y a gran escala de las organizaciones en el sector bancario y más allá”, afirmó Mike Fey, CEO y cofundador de Island.

Esta financiación apoyará el desarrollo continuo del producto de Island, con un enfoque en la expansión de funciones de seguridad, gobernanza y experiencia de usuario, diseñadas para los equipos de TI y seguridad empresariales. El navegador de la empresa es utilizado por más de 450 clientes corporativos, incluyendo seis de los diez bancos más grandes de Estados Unidos.

La tecnología de Island incorpora funciones de seguridad y cumplimiento directamente en el navegador, lo que permite a las organizaciones controlar el acceso a datos y supervisar la actividad de los usuarios sin necesidad de herramientas adicionales. La adopción de esta tecnología se ha extendido a sectores como servicios financieros, salud, administración pública y otros sectores regulados.

J.P. Morgan Growth Equity Partners, parte de J.P. Morgan Asset Management, se centra en inversiones en empresas en fase de crecimiento en áreas como software, inteligencia artificial, ciberseguridad y fintech.

“La ciberseguridad es una prioridad estratégica máxima para las mayores empresas del mundo”, declaró Paris Heymann, co-director gerente de J.P. Morgan Growth Equity Partners. “Estamos encantados de apoyar a una empresa pionera como Island en este sector”, agregó.

 

Santander US invierte 25 millones de dólares en educación, empleabilidad y emprendedurismo

  |   Por  |  0 Comentarios

Integración de negocio de alternativas de Santander AM
Foto cedida

Santander US ha anunciado una inversión de 25 millones de dólares destinada a apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Más de 10 millones de estos fondos se destinarán a becas universitarias y nacionales a través del programa Santander Universities.

Las solicitudes para las becas estarán disponibles más adelante este año a través de Santander Open Academy, una plataforma global que ofrece recursos educativos gratuitos y herramientas de desarrollo profesional a estudiantes de todo el mundo.

“El aprendizaje continuo es fundamental para seguir el ritmo del cambio, y creemos que las empresas deben ser socias en la tarea de proporcionar a las personas las herramientas y recursos educativos que necesitan para prosperar en la sociedad actual”, dijo Christiana Riley, directora ejecutiva y presidenta de Santander US.

El último informe global sobre la fuerza laboral de Santander, Tomorrow’s Skills, encuestó a 15.000 personas en 15 países y destacó en sus conclusiones que, aunque los graduados universitarios generalmente se sienten preparados para el mercado laboral, muchos estadounidenses expresan preocupación por mantenerse al día con las demandas cambiantes del empleo.

Casi el 80 % de los encuestados por el banco consideró que el aprendizaje permanente es esencial, pero el costo sigue siendo el principal obstáculo para la educación continua. Más de la mitad cree que las empresas deberían asumir la responsabilidad de ofrecer oportunidades de formación continua.

Con una trayectoria de 28 años apoyando la educación y el emprendimiento, Santander ha brindado acceso a oportunidades de aprendizaje y empleo a más de 2 millones de estudiantes y profesionales solo en el año 2024.

Jupiter Asset Management nombra a Susana García Head of Business Development para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander US inversión educación y empleabilidad
LinkedInSusana García, nueva Head of Business Development para Iberia de Jupiter Asset Management.

Jupiter Asset Management, gestora británica especializada en gestión activa, ha anunciado que Susana García asumirá el cargo de Head of Business Development para Iberia, quien reportará a William López, responsable para Europa y Latinoamérica de la gestora.

El anuncio se produce tras la próxima salida, con efecto el 31 de agosto, de Francisco Amorim, anterior Head of Business Development para Iberia, que en septiembre se unirá al equipo de Desarrollo de Negocio en Iberia de Allianz GI.

Susana García aporta un profundo conocimiento del mercado ibérico, con cerca de 20 años de experiencia atendiendo a clientes en la región. Trabajará en estrecha colaboración con Adela Cervera, Business Development Manager de Jupiter AM en Iberia. El equipo de Iberia cuenta con el apoyo desde Londres de Julián Dipp, Marketing Manager para Iberia y Latinoamérica, así como del prestigioso equipo de atención al cliente de Jupiter.

Además, Santiago Mata, Business Development Director para Latinoaméricaquien recientemente se ha trasladado a Madrid– también apoyará el negocio en Iberia y reportará a William López.

William López, Head para Europa y Latinoamérica en Jupiter AM, comentó: “Estamos encantados de anunciar el ascenso de Susana y su nuevo cargo. Desde que se unió a la firma hace cinco años, ha sido una figura clave en el desarrollo y la consolidación de nuestras relaciones con clientes en la región. Agradecemos a Francisco su trabajo en la firma y le deseamos mucho éxito en el futuro».

Jupiter AM mantiene un compromiso total con su crecimiento en Iberia, una región central en la estrategia de expansión internacional de la gestora desde 2014. Esta transición de liderazgo se realizará de forma estructurada y fluida, garantizando la continuidad del servicio a los clientes de Jupiter AM en la región. En un entorno de mercado cada vez más complejo, la prioridad de la gestora sigue siendo apoyar a los inversores en Iberia con una gestión activa real y de alta convicción enfocada en ofrecer resultados sostenibles a largo plazo.

Allianz GI refuerza su equipo de Desarrollo de Negocio en Iberia con Francisco Amorim

  |   Por  |  0 Comentarios

Susana García nombrada Head of Business Development Jupiter AM Iberia
Foto cedida

Francisco Amorim, hasta ahora Head of Business Development para Iberia de Jupiter Asset Management, sale de la entidad -con efecto el próximo 31 de agosto- para emprender un nuevo proyecto profesional. Según ha podido confirmar Funds Society, se incorporará a Allianz Global Investors el próximo mes de septiembre y, desde su sede en Madrid, se encargará de llevar clientes tanto de España como de Portugal.

En concreto, se incorpora a la gestora como Director, pasando a formar parte del equipo de Desarrollo de Negocio de la gestora en Iberia. Reportará a Marisa Aguilar, directora general para España y Portugal, y trabajará junto con Jesús Ruiz de las Peñas y Juan Pedro Morenés desde la oficina de Madrid.

El nombramiento se produce tras la salida de Romualdo Trancho, que se incorporó recientemente a Mercer.

Con esta incorporación, Allianz GI sigue reforzando su presencia en el mercado ibérico, tras el reciente fichaje de María Folqué como responsable de Marketing para España y Portugal.

“La incorporación de Francisco nos ayudará a reforzar el servicio a los clientes de España y Portugal. Su conocimiento del sector y su amplia experiencia se unen a su profesionalidad y valores, que casan muy bien con nuestra visión y con nuestros planes de desarrollo en la región. Estoy convencida de que Francisco nos permitirá estar aún más cerca de nuestros clientes, y que contribuirá de manera significativa a la expansión de nuestro negocio”, comenta Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors en España y Portugal.

Amorim cuenta con una amplia y dilatada experiencia en la industria de gestión de activos. Inició su carrera profesional en Banque Privée Espirito Santo, como junior advisor, para dar posteriormente el salto a la división de wealth management de la entidad. Tras pasar por firmas como Banco BIC Portuges y Millennium bcp, se incorporó a Jupiter AM como ventas en el equipo de Iberia hace seis años, puesto desde el que cubría los mercados de España, Portugal y Andorra. Desde entonces, ha desarrollado su carrera en la gestora ocupando diversos cargos de responsabilidad.

Jupiter AM ha anunciado que Susana García le sustituirá al frente del Desarrollo de Negocio en Iberia.

EE.UU.: Los planes 401(k) pequeños y micro podrían crecer un 40% hacia 2029

  |   Por  |  0 Comentarios

US 401k plans growth forecast 40%
Canva

Los segmentos de planes 401(k) pequeños y micro están listos para expandirse rápidamente en los próximos años gracias a los incentivos de SECURE 2.0 y a la implementación de mandatos estatales para aumentar el número de personas cubiertas por algún vehículo de ahorro para la jubilación.

Se espera que haya más de un millón de planes 401(k) para finales de la década, lo que representaría un aumento del 36% en los próximos cinco años, según la última edición de Cerulli Edge—U.S. Retirement Edition, informe de la consultora internacional Cerulli.

El número de planes 401(k) ha crecido significativamente en los últimos años. De acuerdo a Cerulli, aproximadamente 150.000 nuevos planes 401(k) se añadieron entre 2018 y 2023, con casi dos tercios de estos planes incorporados en 2021 y 2023. Gran parte de este crecimiento proviene de empleadores que inician nuevos planes. Para 2029, la consultora estima que el 92% de todos los planes 401(k) estarán en el segmento de micro planes, lo que representa un aumento de casi el 40% respecto a 2022.

Los administradores de registros interesados en aprovechar este crecimiento en los micro planes deberán adaptarse a los desafíos de dirigirse a pequeñas empresas y alinearse con las necesidades de los patrocinadores de planes en este segmento, advierte el informe de la consultora.

“Los patrocinadores de micro planes son más sensibles a los costos que los empleadores grandes y otorgan mayor importancia a la marca. Las opciones de ingreso para la jubilación y el bienestar financiero son prioridades menores al considerar con qué administrador de registros trabajar,” comentó Chris Bailey, Director de Jubilación en Cerulli.

Los administradores de registros digitales también han establecido una posición competitiva en el mercado de planes micro y pequeños. Estos proveedores traen una mentalidad tecnológica al mercado de jubilación junto con plataformas de administración más nuevas y eficientes.

Su posicionamiento competitivo responde a las principales prioridades de los patrocinadores de planes en este segmento: costo, facilidad de implementación y administración simple. Este modelo operativo diferente, junto con un claro entendimiento de las necesidades de su mercado objetivo, los ha posicionado para desafiar a los incumbentes en los micro planes y nuevas empresas.

Se espera también que los asesores de patrimonio desempeñen un papel más importante en el mercado micro, ya que sus oficinas centrales los alientan a perseguir planes de jubilación como una forma de hacer crecer sus prácticas de gestión patrimonial.

Algunos administradores de registros con un compromiso a largo plazo con este segmento tienen las capacidades necesarias para aprovechar el crecimiento generado por los asesores de patrimonio.

“Los administradores que deseen atraer a estos asesores y tener éxito en el mercado de micro planes deberían, si aún no lo han hecho, invertir en recursos que reduzcan las barreras para los asesores de patrimonio,” señaló Bailey.

“Dada la gran cantidad de asesores de patrimonio, las empresas deberán desarrollar soluciones escalables de ventas y administración diseñadas para ayudar a asesores con poco conocimiento sobre los planes de jubilación,” añadió.

De cara al futuro, la distribución y dinámica competitiva del mercado micro cambiará notablemente en los próximos cinco a diez años.

“Los administradores que deseen competir en el mercado micro deberían considerar invertir en bases de datos de pequeñas empresas para identificar, priorizar y dirigirse a empleadores que aún no tienen un plan de jubilación, si es que no lo están haciendo ya,” indicó Bailey.

El profesional de Cerulli concluyó que “estos datos también pueden utilizarse para potenciar herramientas de prospección para asesores: invertir en apoyo a asesores de patrimonio que buscan ingresar al espacio de contribuciones definidas ayudará a posicionar al administrador como la ‘opción preferida’ del asesor para micro planes”.

Miraltabank refuerza su área de financiación de circulante con la incorporación de María Lafita como Senior Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento 401k planes pequeños EE.UU.
Foto cedida

Miraltabank, banco español de inversión y gestión de activos, anuncia la incorporación de María Lafita como Senior Advisor para liderar el desarrollo e implantación del área de financiación de circulante, una línea estratégica que la firma busca potenciar en su compromiso por ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de las pymes y empresas españolas.

La incorporación de María responde a la voluntad de Miraltabank de reforzar su propuesta de valor en un contexto donde las necesidades de liquidez a corto plazo han cobrado una relevancia creciente, especialmente entre el tejido empresarial más dinámico. La financiación de circulante se posiciona como un pilar clave en la estrategia de crecimiento del área de financiación, ofreciendo soluciones como líneas de crédito, confirming, factoring o anticipos de facturas.

«En Miraltabank queremos ser el socio financiero de referencia para las empresas también en sus necesidades de capital circulante, un área con gran recorrido donde queremos innovar, ser flexibles y estar cerca de nuestros clientes. La experiencia de María nos permitirá avanzar en esa dirección con garantías», afirma José C. Rodríguez, director general de Miraltabank.

La financiación de circulante permite a las empresas mejorar su liquidez, optimizar su capital de trabajo y afrontar con mayor solidez sus operaciones diarias. En un entorno de tipos de interés elevados y tensión en las cadenas de suministro, estas soluciones se han convertido en herramientas clave para garantizar la estabilidad financiera y la competitividad de las compañías.

Un perfil con visión práctica y experiencia

María Lafita cuenta con una dilatada trayectoria en el sector financiero con más de 34 años de experiencia en soluciones de financiación empresarial. Ha desarrollado su carrera profesional en entidades relevantes como Banesto, ING y Crédit Agricole Group. Su perfil combina una gran capacidad de análisis con orientación comercial y conocimiento profundo tanto de los productos y estructuras de financiación a empresas como de las particularidades del tejido empresarial español.

“Los retos son claros: desarrollar soluciones sencillas, ágiles y adaptadas a cada cliente. Quiero ayudar a las empresas a ganar tiempo y tranquilidad, facilitando que puedan centrarse en hacer crecer su negocio con el respaldo de una entidad como Miraltabank”, asegura María Lafita.

Con esta incorporación, Miraltabank continúa su senda de crecimiento sostenible, apostando por el talento y por una oferta de financiación que combine solidez, cercanía y soluciones reales para los desafíos diarios de las empresas.

Los socios de Horos diluyen su participación en patrimonio gestionado al 8% ante el aumento de los partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Miraltabank financiación circulante
Foto cedidaJosé María Concejo, CEO y socio de Horos AM.

Horos Asset Management, firma española de value investing, celebra su séptimo aniversario con nuevos hitos en su trayectoria. Uno de ellos es la caída de la participación de los socios en el patrimonio gestionado, desde el 12% en que cerró 2024 hasta el 8%, aunque este descenso, lejos de implicar ventas de los socios, responde a un aumento de los coinversores en casi 3.000, hasta alcanzar los 8.144 partícipes. Por lo tanto, se trata el efecto dilutivo que supone la entrada de nuevos partícipes.

José María Concejo, CEO y socio de Horos AM, valora este crecimiento como “un punto de inflexión en nuestro objetivo de consolidarnos como firma de referencia de value investing en España. Estos resultados no solo reflejan el compromiso del equipo gestor por ofrecer a nuestros partícipes una propuesta de valor diferencial, sino que refuerza nuestra tesis de inversión centrada en la renta variable y demuestra el importantísimo potencial de un horizonte a largo plazo”.

De cara al futuro, Concejo no prevé lanzar nuevos fondos, después de mostrarse satisfecho con la evolución de los cinco productos de la firma -dos fondos de inversión y tres planes de pensiones- que cuentan, según el directivo, con fuertes potenciales de revalorización. Tras admitir que la entrada de flujos de inversión en la firma procede del inversor retail que abre su cuenta en la firma, recordó que la intención de Horos AM desde el principio era registrar algún producto en Luxemburgo. Eso sí, admitió que, por ahora, no es posible. «Nos encantaría que llegara un inversor con capital que lo solicitara», afirmó Concejo.

Estrategia en mercados

Javier Ruiz, director de Inversiones de Horos Asset Management, recalcó el fuerte potencial de subida de las carteras, en un contexto de búsqueda de compañías con valoraciones atractivas que cuentan con catalizadores para aflorar valor a medio plazo.

En líneas generales, Ruiz ve desfavorable la situación fiscal de Estados Unidos, un evento que «no va a mejorar» a raíz de las políticas del presidente Donald Trump. En ese contexto, y a pesar de que el mercado «está ajeno al tema arancelario», la firma ha ido «alejándose» del mercado estadounidense y ve más oportunidades en Europa. De hecho, su posición «pura» en Estados Unidos es  «poca» y además «vinculada a petróleo y gas». El resto de la posición se trata de empresas que cotizan en el mercado americano, pero con actividad fuera dela primera economía del mundo. Asimismo, cuenta con una exposición al mercado de Hong Kong del 10%.

También destacaron el resurgir del mercado ibérico, denostado por los inversores desde hace muchos años. Si bien la firma se centra más en compañías de pequeña capitalización ve un potencial a su cartera ibérica del 95%. Entre los sectores principales está el industrial y el real estate, junto a consumo y telecomunicaciones. vida el pasado marzo, acumula una rentabilidad histórica del 22,8% y casi un 12% en este semestre.

Otros datos semestrales

En los primeros seis meses del año, la firma ha registrado 41,6 millones de euros de entradas netas, frente a los 11,1 millones en el mismo periodo de 2024, lo que supone un crecimiento cercano al 275%, con una media mensual que asciende a 6,9 millones de euros. Por vehículo, destaca el fondo Horos Value Internacional, con flujos de entrada entre enero y junio de 33,6 millones de euros, y los planes de pensiones, que registran un incremento de 6,7 millones de euros en patrimonio.

Bechester lanza su propio vehículo de renting de hasta 10 millones de euros junto a Actyus (grupo Andbank) para inversores y operadores de flexliving en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Socios Horos diluyen participación
Pixabay CC0 Public Domain

Bechester, firma especializada en el amueblamiento integral de activos residenciales, refuerza su apuesta por el flexliving en Europa con la activación de una solución de renting de 10 millones de euros junto a Actyus, la gestora de financiación alternativa del grupo Andbank. La operación permitirá impulsar el crecimiento de modelos de coliving, media estancia, alojamientos corporativos y PBSA, facilitando el equipamiento completo de activos sin necesidad de inversión inicial por parte del inversor u operador.

“El renting no es solo una solución financiera, es una palanca estratégica para lanzar activos más rápido, sin tensar balance ni tesorería. Es especialmente clave en proyectos flex donde el tiempo de puesta en marcha marca la rentabilidad”, explica Ignacio Posadas Pinedo, cofundador de Bechester.

“Desde Actyus buscamos respaldar modelos innovadores con recorrido internacional. Bechester combina visión, tecnología y ejecución en un sector clave como el residencial”, apunta Ana Asuero, inversora en Actyus.

Bechester ha sido asesorada legalmente por el despacho madrileño García Silvestre Abogados, que ha acompañado en todo el proceso de negociación y formalización del acuerdo con Actyus, asesorado por su propio equipo in-house.

Nueva capacidad operativa para proyectos a gran escala

En paralelo a esta operación, Bechester ha puesto en marcha un nuevo centro logístico a las afueras de Madrid que refuerza su capacidad para ejecutar proyectos complejos en plazos reducidos. Este hub mejora la gestión de stock, acelera entregas y reduce posibles desviaciones, factores críticos en este tipo de activos.

La compañía ha intensificado también su actividad con clientes internacionales, centralizando proyectos en distintos países bajo un único interlocutor. Su modelo permite a operadores globales ejecutar proyectos simultáneos en varios mercados (actualmente España, Francia y Portugal), con diseño, suministro, montaje y logística integrados.

Flexliving y PBSA en el sur de Europa: profesionalización y soluciones integradas

El mercado de flexliving está ganando madurez en el sur de Europa, impulsado por una mayor demanda de alojamientos temporales de calidad y por un entorno regulatorio cada vez más exigente. En España, los recientes cambios normativos exigen una mayor transparencia y control sobre el alquiler de corta y media estancia. En Portugal, ciudades como Lisboa y Oporto están promoviendo modelos más sostenibles. Francia, por su parte, avanza en la profesionalización del sector a través de normativas urbanas que favorecen la gestión responsable del parque de vivienda temporal.

En paralelo, el segmento PBSA (Purpose-Built Student Accommodation) se perfila como uno de los vectores de crecimiento más activos del sector. Bechester ya trabaja con varios clientes en este nicho y prevé que represente una parte creciente de su actividad en la segunda mitad de 2025. 

Renting para escalar sin comprometer caja

La línea de renting se estructurará en tres fases, en función del volumen y madurez de los proyectos en cartera. El modelo permite a promotores y operadores equipar edificios completos mediante cuotas mensuales, sin inversión inicial, sin fianza y con condiciones flexibles.

De este modo, los clientes pueden convertir CapEx en OpEx, mantener liquidez y activar proyectos rápidamente, mejorando su rentabilidad desde el primer día. Bechester refuerza así su posición como socio estratégico para un nuevo ciclo inmobiliario en el que cada día cuenta y donde la agilidad operativa y la flexibilidad financiera son claves.

Crecen un 12,5% las estructuras legales de extranjeros para comprar viviendas de lujo en España post Golden Visa

  |   Por  |  0 Comentarios

Renting viviendas Bechester Andbank
Pixabay CC0 Public Domain

El fin de la Golden Visa no ha enfriado el interés internacional por el mercado inmobiliario de lujo en España. Al contrario, ha abierto paso a una nueva etapa más sofisticada, dinámica y sostenible. Según un informe elaborado por The Simple Rent red inmobiliaria especializada en viviendas prime, la compra de inmuebles de lujo por parte de extranjeros no residentes ha crecido un 18,4% interanual desde la supresión del programa en diciembre de 2023.

Los grandes patrimonios internacionales no han dado la espalda al país. Simplemente han adaptado sus estrategias: ahora compran a través de sociedades, fondos o family trusts, sin intención de residir de forma permanente. “El comprador millonario ya no quiere papeles, quiere activos. Invierten en propiedades con rentabilidad, ubicación estratégica, privacidad y acceso a servicios premium. España es hoy un destino aspiracional, no migratorio”, afirma Sonia Campuzano, CEO de The Simple Rent.

Un nuevo perfil de comprador: más exigente, menos residente

Desde su entrada en vigor en 2013, el programa Golden Visa otorgó más de 14.500 residencias a inversores extracomunitarios, en su mayoría a través de la compra de inmuebles. Sin embargo, tras su eliminación, ha emergido un comprador distinto.

En el primer trimestre de 2025, el 56% de las viviendas de más de un millón de euros compradas por extranjeros se adquirieron mediante estructuras jurídicas, un aumento del 23% respecto al mismo periodo de 2023. Además, más del 60% de esas operaciones se vinculan a compradores que no planean residir de forma continua en España.

“Se ha pasado de un modelo visa-seeking a un modelo wellbeing-seeking”, resume Campuzano.

Qué buscan ahora: espacio, privacidad y experiencias

Datos extraídos del informe de The Simple Rent indican que las prioridades de los compradores internacionales han evolucionado: la superficie media de las propiedades demandadas ha pasado de 215 m² en 2022 a 287 m² en 2025, la demanda de viviendas con terraza privada o jardín ha crecido un 31%, las búsquedas de viviendas en urbanizaciones con club social, wellness center o seguridad 24/7 se han duplicado, el 40% de los compradores internacionales solicita servicios de gestión integral (property management) para el alquiler temporal de la vivienda o su mantenimiento.

“El lujo ya no es solo material, es experiencial. Se buscan conceptos de resort: chefs privados, espacios wellness, concierge, coworkings… incluso helipuertos”, explica Campuzano.

Comparativa europea: España frente a otros mercados

A diferencia de otros países como Grecia, Portugal o Italia, que aún conservan programas de residencia por inversión, España ha optado por otro camino que le ha llevado a liderar el crecimiento en volumen de operaciones de lujo: en 2024, España registró 8.100 operaciones por encima del millón de euros, un 17% más que el año anterior. Portugal y Grecia, en cambio, cayeron un un 12% y 8% respectivamente y el precio medio de la vivienda prime en España se situó en 1,48 millones de euros, con máximos en zonas como La Zagaleta, Pedralbes o Ibiza, donde los precios superan los 3,5 millones de media.

“España no necesita vender visados para ser atractiva. Su seguridad jurídica, la calidad de vida y atractivo global la posicionan como el destino más deseado del sur de Europa”, señala Campuzano.

Nuevas estructuras legales y auge de los family offices

La profesionalización del comprador también ha obligado a adaptar el marco jurídico. Más del 65% de las operaciones se gestionan hoy a través de asesores legales, fiscales y entidades de banca privada. En este sentido, las socimissociedades patrimoniales fondos inmobiliarios privados son ahora las figuras dominantes.

Asimismo, los family offices están jugando un papel decisivo en este nuevo ciclo: no sólo gestionan la compra, también seleccionan activos, optimizan la fiscalidad y diseñan estrategias de sucesión o sostenibilidad.

“La profesionalización del comprador ha elevado el listón. Trabajamos cada vez más con family offices, bancos privados y despachos internacionales que buscan activos muy específicos. El mercado se ha sofisticado”, asegura Campuzano.

Perspectivas 2025-2026: lujo sin fronteras

The Simple Rent estima que el segmento del lujo crecerá a doble dígito en los próximos dos años. La inestabilidad geopolítica, sumada a la digitalización del proceso inmobiliario (notarías online, visitas virtuales, firma remota), refuerza la tendencia. Además, la digitalización del sector (visitas virtuales, notarías electrónicas, firma remota) ha facilitado que compradores estadounidenses, latinoamericanos o del Golfo compren sin necesidad de desplazarse.

“Hemos cerrado operaciones con clientes que nunca pisaron España. Todo se hace en remoto, con garantías jurídicas y soporte integral. Es el futuro, y ya está aquí”, concluye Campuzano.

La economía española moderará su crecimiento ante la inestabilidad global y los retos estructurales

  |   Por  |  0 Comentarios

Estructuras legales extranjeros viviendas lujo España
Pixabay CC0 Public Domain

La economía española atraviesa un momento de notable fortaleza dentro el contexto europeo, pero su ritmo de crecimiento se moderará en los próximos meses debido a la creciente inestabilidad geopolítica y financiera global, así como a los desafíos estructurales internos, como el desajuste en el mercado de la vivienda, el elevado déficit público y una competitividad aún inferior a la media europea. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Económico y Financiero de Esade, dirigido por Toni Roldán, director de EsadeEcPol, y elaborado con el apoyo de Banco Sabadell.

El capítulo de coyuntura económica ha sido desarrollado por Josep M. Comajuncosa, profesor de Esade, y Manuel Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow de EsadeEcPol.  

Los autores del informe destacan seis pilares que han sostenido el crecimiento robusto de los últimos meses: el impulso demográfico, el buen comportamiento del sector exterior, la favorable situación financiera de familias y empresas, la normalización de los tipos de interés y la inversión pública vinculada a los fondos europeos Next Generation EU. Además, se subraya el efecto positivo de los precios energéticos más bajos, facilitado por la expansión de las energías renovables, que ha mejorado la competitividad industrial.

Gracias a estos factores, las perspectivas a corto y medio plazo para la economía española siguen siendo positivas, con previsiones de crecimiento entre el 2,4% y el 2,6% para 2025, según la fuente. No obstante, se anticipa una progresiva moderación del ritmo de crecimiento debido a la incertidumbre global y al impacto de las nuevas políticas arancelarias de la administración Trump. En concreto, los autores del informe identifican dos focos de riesgo: los aranceles aplicados a sectores concretos (aceite de oliva, motores y azulejos) y la posible inestabilidad financiera internacional, que podría traducirse en un aumento de la prima de riesgo española

Retos estructurales: vivienda, déficit y productividad

El informe advierte que, más allá de los factores coyunturales, persisten desequilibrios estructurales que pueden limitar el crecimiento sostenido de la economía española. Entre ellos, destaca el creciente desajuste entre oferta y demanda en el mercado de la vivienda, con un aumento del 12,3% en los precios durante el primer trimestre de 2025. A esto se suma un déficit estructural por encima del 3% del PIB y una productividad que, pese a recientes mejoras en innovación y digitalización, sigue por debajo de la media europea.

Asimismo, los flujos migratorios que han impulsado el crecimiento económico y contribuido a cubrir necesidades del mercado laboral, plantean nuevos desafíos en términos de integración social, presión sobre infraestructuras y tensión en el mercado inmobiliario. El informe subraya la necesidad de políticas públicas eficaces que maximicen el impacto positivo de esta dinámica demográfica.

Revisión a la baja del crecimiento global

En el plano internacional, los autores del Informe Económico y Financiero de Esade señalan que la economía mundial vuelve a experimentar dificultades tras el inicio de la segunda presidencia de Donald Trump, en un momento en el que parecía haberse estabilizado tras la pandemia, la guerra en Ucrania y el repunte inflacionario. La creciente incertidumbre comercial, las tensiones geoestratégicas y la fragilidad de los mercados financieros han llevado a una revisión generalizada de las previsiones de crecimiento para 2025.

Las economías avanzadas verán su crecimiento reducido hasta el 1,2% (siete décimas menos que en enero), mientras que en las emergentes y en desarrollo la previsión baja del 4% al 3,3%. En Estados Unidos, la caída es aún más pronunciada, del 2,7% al 1,5%. En contraste, la zona euro mantiene un crecimiento moderado (del 1% al 0,7%), con España, Portugal e Irlanda como excepciones positivas.

Cooperación internacional y política industrial focalizada

Para poder hacer frente a la incertidumbre, los autores afirman que la cooperación internacional y el aumento de la integración económica entre grupos de países pueden contribuir a mantener y potenciar el comercio internacional, ya sea mediante decisiones unilaterales no discriminatorias o en el marco de acuerdos comerciales multilaterales. Sin embargo, advierten que esta orientación en el ámbito industrial debe focalizarse específicamente a sectores donde existan externalidades y errores de mercado bien identificados porque, de lo contrario, pueden alejar a los países de sus condiciones subyacentes de ventaja comparativa, creando excesos de oferta a nivel regional o global.