Cómo invertir en defensa y qué desafíos plantea al asset allocation

  |   Por  |  0 Comentarios

Masterclass on CLOs
Foto cedida. Ministerio de Defensa

La temática de inversión en defensa ha ido ganando enteros a lo largo de este 2025, y así lo han reflejado los flujos, que han regado generosamente en bolsa a las compañías ligadas a la temática. No obstante, por la propia naturaleza de la actividad de estas compañías, también ha generado debate, al preguntarse múltiples firmas cómo seguir integrando criterios de sostenibilidad y conjugarlos con esta temática, a la que cada vez más clientes piden exposición. La firma nórdica Finserve celebró recientemente en Madrid el evento ‘Defense meets Finance’, en el que presentaron su fondo Global Security Fund y participaron varios asesores de la compañía para ofrecer una visión rigurosa y amplia sobre la problemática.

El evento fue presentado por Niclas Gutenbrink, Head of Sales para Iberia, y el primero en hablar fue Gustaf Hagerud, CEO de Finserve Nordic y antiguo vicepresidente ejecutivo del ThirdSwedish National Pension Fund. Hagerud afirmó que el entorno actual es el resultado de 20 años de evolución, marcados por el ascenso del populismo y de las ambiciones imperialistas de Rusia, y que “el mercado ya debería haber tomado nota y haberse preocupado antes”.

El experto describió la transición entre un mundo donde imperaban las democracias liberales, marcado por la integración y la globalización y donde Occidente ejercía el liderazgo, en el que las condiciones económicas eran estables – crecimiento y baja inflación- y los bancos centrales estaban dispuestos a dar apoyo si fuera necesario, a otro mundo en el que los populismos han ganado una posición más dominante, donde Rusia y China tienen más influencia política mientras que democracias como EE.UU. o Reino Unido han experimentado grandes cambios desde la Crisis Global Financiera, las tensiones comerciales son extremas y la independencia de los bancos centrales se ha convertido en objeto de debate.“Vemos el auge de tendencias imperialistas tanto en Oriente como en Occidente”, afirmó el experto, que habló de que este nuevo entorno supone “una amenaza a la estabilidad del crecimiento” y, en él, los inversores deben prestar más atención a los riesgos geopolíticos.

Desafíos al asset allocation

¿Cómo deben proceder los inversores ante este cambio de tendencias? Hagerud habló de que la trayectoria del crecimiento va a ser inferior que en el pasado debido a las tendencias de reversión de la globalización, a los aranceles y a “un uso menos eficiente de los recursos globales”. Además, llamó la atención sobre el estado de las finanzas públicas de Francia y particularmente de EE.UU., donde afirmó estar “muy preocupado” por “la falta de control sobre el presupuesto”.

El experto matizó que esta tendencia es más amplia al afectar a más naciones occidentales, e indicó que “unas finanzas públicas más débiles llevarán a la inclinación de la curva” y esto, a su vez, planteará oportunidades “de retorno relativo en renta fija respecto a la renta variable”.

El otro gran vector que va a afectar al asset allocation en opinión del experto es el comportamiento futuro del dólar, que califica de “interrogante” dado que encuentra difícil determinar si la divisa podría seguir deteriorándose o no.

Finalmente, el experto habló de cómo conjugar inversión en defensa con criterios ESG. En su opinión, afirmó que “invertir en defensa no es problemático, salvo en lo que afecta a las armas controvertidas”, que están excluidas de las carteras con criterios ESG de forma estructural desde hace años.

En su opinión, en los próximos años “se va a producir una gran revisión de lo que supone invertir en defensa dentro de las estrategias ESG”, citando como ejemplo el ángulo de lucha contra el cambio climático que ha incluido Alemania en su programa de gasto. “Va a llevar tiempo, pero este cambio llegará e impulsará una segunda ola de inversión en defensa”, vaticinó el experto.

¿Por qué invertir en defensa?

Otro de los ponentes del evento fue Karl Engelbrektson, director del comité asesor de Finserve y ex jefe del Ejército Sueco. Con una carrera militar de 42 años en las fuerzas armadas y experiencia diplomática como representante de Suecia en la OTAN y en la UE, Engelbrektson trazó un análisis preciso de la situación geopolítica actual para concluir: “Estamos en una situación en la que vamos a necesitar gasto en defensa por mucho tiempo”. El experto afirmó que “la democracia como sistema de reglas está en declive en el mundo” y esto está propiciando que “la parte militar del ejercicio de la democracia se haya vuelto a poner en primera línea”, insistiendo en que resultará crucial que todos los países miembros alcancen el 5% de gasto militar pedido por la OTAN.

Dicho esto, el experto afirmó que los programas de inversión en defensa que han anunciado tanto Alemania como la UE deberán abordarse como “un instrumento flexible, dado que recogen también mucha inversión en infraestructuras como aeropuertos, redes ferroviarias o logística”. En otro momento de su intervención, el representante de Finserve afirmó: “Necesitamos liberar capital para ser parte de la solución. No basta con invertir de la forma tradicional”.

El ex militar y diplomático explicó que la inversión en defensa es “de largo plazo”, por lo que los inversores se encontrarían ahora al inicio de una tendencia con potencial para desarrollarse durante años. Por un lado, se fijó en la decisión propiamente de rearmar las distintas naciones que forman parte de la Alianza, al afirmar: “El problema es que no solo nuestros ejércitos se han vuelto más pequeños, es que su equipamiento está anticuado”.

Por otro lado, destacó que la de la defensa “es una industria intensiva en mano de obra”, lo que podría beneficiar al empleo en estos países, pero es que además una mayor disposición a invertir en defensa y estimular a la industria debería contribuir a su desarrollo a una mayor escala: “No tenemos una súper industria en Europa, se ha visto limitada porque no se ha incentivado su desarrollo. Se necesitará de la capacidad de la UE para producir dentro de su territorio, y será necesario fusionar a las distintas compañías de defensa en Europa para ser más productivos, aunque esto precisará de mayor voluntad política”, concluyó.

El fondo Global Security Fund presenta un enfoque centrado en tres sectores de renta variable con altas tasas de crecimiento; el primero lo denominan “Defensa total” y trata de obtener ventaja del incremento del presupuesto de gasto en defensa de diversos gobiernos – incluido el alemán- ante el alza de las tensiones geopolíticas. El segundo es ciberseguridad, que a su vez incluye exposición a las temáticas de IA y digitalización, y el tercero es el sector espacial, donde han detectado ya la aceleración de la demanda, con la previsión de que las inversiones actuales se dupliquen para 2035 (datos de McKinsey & Company).

El papel de la tecnología en la evolución de la gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La tecnología ha transformado de manera profunda la forma en que gestionamos nuestras finanzas. En la gestión patrimonial, la digitalización ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad. Sin embargo, no todo avance tecnológico representa un progreso real si no se orienta al bienestar de las personas.

En Boreal y el Grupo MoraBanc creemos que la tecnología no debe sustituir el trato humano, sino potenciarlo. Su verdadero valor reside en mejorar la experiencia del cliente, reforzar la confianza y permitir que los gestores se concentren en lo esencial: conocer, comprender y acompañar a cada persona en la planificación y protección de su patrimonio.

Este enfoque —tecnología con propósito y con valores— es clave en un entorno de cambio constante, marcado por el relevo generacional de patrimonios, el aumento de la complejidad regulatoria y el protagonismo del riesgo digital. Frente a estos retos, la respuesta no puede ser solo técnica: debe ser también humana, estratégica y ética.

Eficiencia y valor añadido

La tecnología aporta a la gestión patrimonial algo fundamental: eficiencia y precisión. La automatización de tareas repetitivas, la integración de sistemas y la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos reducen los errores y liberan tiempo para lo que realmente importa: ofrecer valor añadido.

Herramientas como los algoritmos de análisis de carteras, los sistemas de control de riesgos o las simulaciones financieras ofrecen una visión más completa y dinámica del patrimonio de cada cliente. Esto se traduce en decisiones mejor informadas, procesos más transparentes y un servicio más personalizado.

En Boreal y MoraBanc apostamos por una arquitectura tecnológica moderna, segura y flexible que simplifica la vida del cliente y potencia el trabajo del asesor. Pero el valor no está en la herramienta en sí, sino en cómo se utiliza: siempre al servicio de una relación humana sólida y basada en la confianza.

Experiencia digital centrada en el cliente

Para que la tecnología sea verdaderamente transformadora, debe mejorar la experiencia del cliente. Cada solución digital que implementamos tiene ese propósito: facilitar la comprensión del patrimonio, ofrecer acceso rápido y seguro a la información y fomentar una comunicación fluida con el gestor.

No se trata de crear plataformas visualmente atractivas, sino de ofrecer una experiencia sencilla, transparente y sin fricciones. Las soluciones digitales deben adaptarse a la vida del cliente, no al revés. Desde consultas de cartera en tiempo real hasta videoconferencias seguras o herramientas para fijar objetivos financieros, todo debe girar en torno a una experiencia personalizada, eficiente y cercana.

El relevo generacional y las nuevas expectativas

Vivimos un cambio generacional que redefine la forma de entender la gestión patrimonial. Cada vez más patrimonios pasan a manos de personas jóvenes, nativas digitales, que valoran la autonomía, la inmediatez y el control.

Estas nuevas generaciones esperan poder gestionar su patrimonio con la misma fluidez con la que operan en otros ámbitos de su vida digital. La clave está en hablar su mismo lenguaje tecnológico sin perder la esencia del asesoramiento personal.

El reto es ofrecer una experiencia digital completa sin renunciar al valor humano. Porque la empatía, el criterio y la cercanía del asesor siguen siendo insustituibles. El patrimonio no son solo cifras: es una dimensión vital, con implicaciones emocionales, familiares y sociales.

La confianza, nuestro activo más valioso

En la gestión patrimonial, la confianza es el pilar fundamental. Se construye con tiempo, conocimiento profundo y sensibilidad hacia las necesidades del cliente. Por muy sofisticadas que sean las herramientas tecnológicas, ninguna puede sustituir la empatía ni la experiencia de un asesor que entiende la historia detrás de cada patrimonio.

Desde Boreal y MoraBanc defendemos con convicción que el trato humano es lo que personaliza y humaniza la gestión patrimonial. El asesor no es solo un experto financiero: es un acompañante en decisiones clave y un garante de estabilidad en tiempos de incertidumbre.

Por eso, concebimos la tecnología como una extensión de esa relación de confianza, no como una barrera. Debe facilitar la comunicación, no reemplazarla; aportar información útil, no abrumadora. Solo así podemos preservar lo mejor de la tradición bancaria —la cercanía, la discreción y el asesoramiento de calidad— en un entorno digitalizado.

Seguridad y responsabilidad digital

La transformación tecnológica también exige un compromiso firme con la ciberseguridad. Gestionar información financiera y personal requiere los más altos estándares de protección frente a accesos no autorizados o ciberataques.

La confianza no solo se gana con buenos resultados financieros, sino también con responsabilidad y rigor en la gestión de los riesgos digitales. En Boreal y MoraBanc hemos adoptado una postura proactiva: invertimos de forma continua en infraestructuras seguras, sistemas de detección de amenazas y formación de nuestros equipos.

Además, promovemos una cultura compartida de seguridad, ayudando a los clientes a proteger su información mediante canales cifrados, autenticación multifactor y alertas personalizadas. La seguridad digital es un compromiso conjunto entre entidad y cliente.

Tecnología con alma

La tecnología ha llegado para quedarse, pero su valor real se mide por cómo refuerza la relación humana, no por cómo la reemplaza. El futuro del asesoramiento patrimonial pasa por una combinación equilibrada de innovación tecnológica y cercanía personal.

En Boreal y MoraBanc entendemos la tecnología como un aliado estratégico que mejora la experiencia del cliente, libera tiempo para dedicarlo a lo verdaderamente importante y fortalece los niveles de seguridad. Pero siempre con la persona en el centro.

Porque detrás de cada cifra hay una historia, detrás de cada patrimonio hay un proyecto de vida, y detrás de cada decisión financiera hay una necesidad humana de confianza, protección y visión de futuro.

En ese equilibrio entre la tradición del asesoramiento y el potencial de la innovación construimos, día a día, una gestión patrimonial sólida, moderna y orientada a las personas.

 

Tribuna de opinión firmada por Joaquín Frances, CEO en Boreal Capital Management Miami

Bolton cumple 40 años y renueva su liderazgo sin perder autonomía

  |   Por  |  0 Comentarios

MSCI standards for private assets
Foto cedida

LEER LA REVISTA

Steve Preskenis, graduado de la Universidad de Fairfield y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk, tiene alma de mecánico que constantemente ajusta una máquina altamente eficiente que debe ser infalible.

”Trabajamos constantemente para mejorar nuestra eficiencia, desarrollar e implementar las últimas tecnologías y fortalecer nuestras ciberdefensas. Lo que se mantiene igual es nuestro nivel premium de servicio, los bajos costos y la alta estructura de pagos, así como la seguridad y estabilidad que conlleva ser una empresa privada”, explica.

Bolton ha generado un crecimiento interanual del 18% durante la última década; los ingresos crecieron un 24% en 2024 y el plan es continuar por esa senda, manteniendo el núcleo de la empresa: su independencia. El nuevo CEO reafirma enfáticamente el modelo: “Bolton no tiene planes, necesidad ni deseo de cotizar en bolsa ni fusionarse con otra firma. Nos encontramos en la posición cada vez más única y sólida de ser una de las pocas firmas importantes y verdaderamente independientes. Bolton es 100% privada, sin participación externa de capital privado, y no tenemos deuda. Esto nos permite atender exclusivamente a nuestros asesores y sus clientes manteniendo nuestro modelo de servicio y compensación superior sin aumentar los costos. Además, nuestro sólido balance nos permite financiar completamente nuestro crecimiento continuo”.

Preskenis alude repetidamente a una de las señales clave de la fortaleza del modelo: la rotación casi inexistente de personal y asesores.

“Hemos disfrutado de una notable longevidad con nuestros socios asesores y nuestro increíble personal de la oficina central. La rotación de asesores y personal es prácticamente inexistente, y el compromiso, la confianza y la competencia se construyen con el tiempo. Si llevas menos de cinco años en la familia Bolton, eres relativamente nuevo, y estamos inmensamente orgullosos de la cultura perdurable que ha sido tan satisfactoria y atractiva para tantos durante tanto tiempo”.

Parte de esta longevidad es la colaboración con BNY Pershing, que ya dura más de veinte años.


Bolton ha generado un crecimiento interanual del 18% durante la última década; los ingresos crecieron un 24% en 2024 y el plan es continuar por esa senda, manteniendo el núcleo de la empresa: su independencia


El mundo según Bolton y su nuevo CEO

Bolton Global Capital se mantiene sólido como una roca, pero el mundo está sumido en el caos y Estados Unidos está experimentando cambios sin precedentes en su modelo económico y su integración global. En 2025 nadie puede creer que esté realmente cubierto frente a la inestabilidad. En este contexto, Steve Preskenis ofrece una evaluación de la macroeconomía desde su experiencia como emprendedor.

“La incertidumbre comercial y arancelaria se está disipando a medida que se cierran más acuerdos y los recortes de tipos de interés previstos en el horizonte deberían ayudar a sostener, e incluso impulsar, el crecimiento durante el resto del año. Mucho dependerá de las futuras lecturas de la inflación, pero estas parecen estar moderándose”, señala.

Para el director ejecutivo de Bolton, los obstáculos arancelarios previstos por muchos no se han materializado y las guerras comerciales parecen estar resueltas para finales de año.

La aprobación del proyecto de ley económica del presidente Donald Trump garantiza la certidumbre fiscal y si la inflación se mantiene bajo control, deberían producirse recortes de tipos. La tasa de desempleo en Estados Unidos ha aumentado ligeramente y merece la pena seguirla de cerca. En Bolton, la actividad empresarial ha sido dinámica y vemos pocos indicadores de desaceleración en el horizonte, asegura.

En estos meses de la administración Trump se han escuchado muchas ideas y posibles reformas. No solo se han modificado las reglas del comercio global, sino que también se cuestiona la independencia de la Reserva Federal y, en consecuencia, el equilibrio monetario de la economía financiera más importante del mundo. En medio de esta tormenta, ¿es posible un impuesto sobre las transacciones internacionales de custodia en Estados Unidos?

“No creo que sea probable que se amplíen o creen nuevas obligaciones fiscales bajo la actual administración. Estados Unidos sigue siendo el mercado financiero más atractivo del mundo. El mercado de capitales estadounidense destaca por su eficiencia, fiabilidad, gobernanza y coste. Aplicar un impuesto a las transacciones a los activos bajo custodia estadounidense reduciría el atractivo general del mercado y no preveo que eso ocurra pronto”, afirma Preskenis.

Bolton es una firma global que gestiona carteras en 45 divisas y cuenta con acceso a 60 mercados internacionales. Esto ofrece una visión muy interesante del mundo financiero: ¿Cómo se comportará el dólar en los próximos meses? ¿Qué divisas están en auge actualmente?

Preskenis reconoce que «ha sido un año difícil para el dólar debido a la incertidumbre en la política de tipos de interés, el aumento del déficit y las tensiones comerciales. Increíblemente, el rublo ruso es la divisa con mejor rendimiento en 2025, y la libra esterlina alcanzó sus niveles más altos en varios años durante los primeros meses de 2025, aunque esto podría atribuirse principalmente al debilitamiento del dólar».

Por lo tanto, si el dólar se debilita, afecta a toda la estructura de la cartera. En cuanto a los activos de inversión, el CEO de Bolton demuestra la visión concreta que tienen para proteger a sus socios y clientes.


“Bolton es 100% privada, sin participación externa de capital privado, y no tenemos deuda. Esto nos permite atender exclusivamente a nuestros asesores y sus clientes manteniendo nuestro modelo de servicio y compensación superior sin aumentar los costos”


Preskenis, un CEO que vive fuera de la moda

Con 18.000 millones de dólares bajo gestión, Bolton Global Capital es un cliente clave para importantes firmas globales de fondos mutuos, ETFs, activos alternativos y otros productos de inversión. La firma tiene una arquitectura abierta y ofrece una amplia gama de activos con el objetivo de satisfacer todas las expectativas de los asesores financieros.

Pero, en definitiva, resulta interesante saber cómo Steve Preskenis gestiona sus propios activos. En este sentido, se trata de un líder empresarial responsable que no teme al cambio pero que es cauteloso para evitar las modas pasajeras.

“Actualmente tengo tres inversiones principales: Julia, Ava y Luke, ¡mi trío de jóvenes universitarios! Pero sí, mi estrategia de inversión refleja en gran medida las creencias de Bolton: calidad y liquidez. Estos son los principios que Ray (Grenier) ha enfatizado desde que me incorporé a la firma hace más de 18 años. Nuestro éxito constante se debe a trabajar con asesores de la más alta calidad, atendiendo a los clientes más cualificados y utilizando productos de la más alta calidad para lograrlos”, afirma.

“Vengo de la gestión de riesgos y soy conservador por naturaleza. En general, mi cartera no es especialmente agresiva. Invierto principalmente en índices principales, con una ligera inversión en renta fija, instrumentos de efectivo, bienes raíces y, por supuesto, exposición internacional”, añade.


“Hemos disfrutado de una notable longevidad con nuestros socios asesores y nuestro increíble personal de la ofi cina central. La rotación de asesores y personal es prácticamente inexistente”


Los activos alternativos están ganando cada vez más cuota de mercado, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial. Bolton no ha sido inmune a esta tendencia, pero le ha dejado su propia huella: «Bolton ha evitado durante mucho tiempo las inversiones ilíquidas, y si bien ofrecemos opciones de inversión alternativas, las limitamos a las semilíquidas y a los clientes más adecuados para este tipo de inversión. Somos plenamente conscientes de que nuestros asesores financieros son los mejores gestores y recolectores de activos del sector. Francamente, deberíamos mantenernos al margen cuando hacen su trabajo. Pero trabajamos en un sector muy complejo con numerosas normas y regulaciones, y muchos procesos que deben llevarse a cabo entre bastidores para que tengan éxito. Ahí es donde entramos nosotros. En inversiones privadas, nuestro trabajo consiste en garantizar que nuestros socios tengan acceso a lo mejor en todas las diferentes categorías de activos. Nos asociamos con iCapital; esto nos da acceso a una asesoría legal de inversión de primer nivel, módulos de formación y capacitación, y una plataforma eficiente para la suscripción y la gestión», relata el ejecutivo.

En definitiva, tanto Preskenis como Bolton tienen temperamentos similares: conservadores de toda la vida, pero no “neoconservadores” fascinados por los criptoactivos y la innovación. Cuando se le pidió que nombrara un activo o producto en particular que le hubiera llamado la atención recientemente, Preskenis respondió:

“Quizás les sorprenda que no mencione las criptomonedas, los activos alternativos (en particular, el crédito privado), las fuentes de energía basadas en IA, etc. Pero creo que, en realidad, cuanto más cambian las cosas, más parecen permanecer iguales. Siempre recordaré a mi abuela diciéndome de joven que, en tiempos de incertidumbre, comprara oro. ¡Y cuando la incertidumbre es mayor, comprara más oro! Nana Murphy vivió la Gran Depresión y su única educación financiera fue una vida larga y llena de afecto, pero tenía razón entonces, y la tendría hoy”, cuenta a Funds Society.

“El viejo y aburrido oro ha tenido una rentabilidad superior al 1000% desde el 2000 y superior al 27% solo este año. En comparación, el S&P 500 ha tenido una rentabilidad de alrededor del 550% desde el 2000. Había leído que el oro había subido un 27% este año, y al repasar su rendimiento desde el 2000, me llamó la atención. Supongo que la lección es escuchar siempre a la abuela y no tener miedo de ser aburrido”, concluye el CEO de Bolton.


“Mi estrategia de inversión refleja en gran medida las creencias de Bolton: calidad y liquidez”


LEER LA REVISTA

El auge del deporte femenino, una oportunidad única de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Riesgos y divulgacion de sostenibilidad
Wikimedia Commons

El deporte femenino está entrando en una fase de crecimiento acelerado y sostenido, y representa una oportunidad económica de “una generación”. Tras años de subinversión e invisibilidad mediática, ahora hay condiciones estructurales que permiten que este sector escale de forma más orgánica, rentable y duradera, según un informe de McKinsey & Company.

Según la consultora, el deporte femenino ya no es un nicho “activista” con una base de seguidores limitada: el público está creciendo, las franquicias se están expandiendo y nuevos formatos están emergiendo. De hecho, muchas audiencias de deporte femenino provienen hoy de fans ya existentes del deporte masculino, es decir, la conversión de aficionados que consumen deporte ha sido fundamental para este impulso.

Cambios estructurales y drivers del crecimiento

McKinsey identifica varios motores clave del crecimiento del deporte femenino:

  1. Aumento de seguidores: El número de seguidores del deporte femenino ha crecido, así como su tiempo de consumo (asistencia presencial, televidencia, plataformas digitales). Esta afición incentiva a los medios a comprar derechos de transmisión, y a los patrocinadores a invertir más.
  2. Innovación en formatos y ligas: Nuevas ligas, competiciones complementarias y formatos emergentes (por ejemplo, competencias 3 vs 3, ligas con estructuras de franquicia) permiten que el deporte femenino explore territorios menos congestionados y diseñar su crecimiento con mayor flexibilidad.
  3. Valor de los derechos de medios: McKinsey subraya que el precio por hora de audiencia de los derechos de medios femeninos está muy por debajo del equivalente masculino, lo que implica un mayor potencial de upselling si se logra cerrar esa brecha.
  4. Patrocinios, mercadotecnia y marcas: Los inversores, las marcas patrocinadoras y los medios están empezando a ver el deporte femenino no solo como una causa social, sino como una inversión con retornos crecientes, gracias al aumento del público objetivo con poder adquisitivo.
  5. Infraestructura e inversiones de capital: Fondos privados, inversores institucionales y capital riesgo han comenzado a apostar por franquicias, ligas, plataformas de datos deportivas, servicios de gestión y otras empresas de la “infraestructura del deporte femenino”. McKinsey menciona que actores como Project Level (liderado por Jason Wright) buscan “nivelar el campo de juego” como estrategia de inversión. Estos impulsores combinados están generando un “ciclo virtuoso”: mayor audiencia → mejores derechos de medios → más inversión → expansión de ligas, franquicias e infraestructura.

Proyecciones de mercado y monetización futura

McKinsey estima que los derechos del deporte femenino en EE.UU. podrían generar al menos 2.500 millones de dólares anuales para 2030, frente a los alrededor de 1.000 millones estimados en 2024. Es decir, proyecta un crecimiento del 150-250% en el horizonte de esta década.

En cuanto a la distribución prevista de ingresos:

  • Los patrocinios (marcas, imagen, alianzas) serían la fuente de mayor participación en el mix.
  • La venta de boletas y experiencias presenciales sería la segunda fuente más importante, dado el alza de la asistencia en estadios y la popularidad del deporte en vivo.
  • Los derechos de medios representarán cerca del 20% del total de ingresos proyectados.
  • El resto provendrá de la venta de mercancía, activaciones de marca, licencias y otros productos relacionados.

Un punto clave es que los derechos de medios del deporte femenino están todavía subvalorados (menor precio por hora de audiencia que los del masculino), lo que indica un espacio significativo para que los propietarios de derechos puedan capturar más valor si logran mejorar el engagement, la audiencia y el posicionamiento comercial.

Para que esta monetización potencial se realice, McKinsey enfatiza la necesidad de una acción coordinada en todos los niveles del ecosistema: ligas, franquicias, federaciones, marcas, medios y plataformas tecnológicas.

Desafíos, brechas y riesgos

Si bien el momento es prometedor, McKinsey también señala una serie de barreras y riesgos que podrían frenar el desarrollo del deporte femenino:

  • Brecha de monetización y percepción de riesgo: Muchos inversores, marcas y medios aplican un “descuento” o sesgo hacia el deporte femenino, dado su corto historial de desempeño financiero, menor escala establecida y percepción de incertidumbre.
  • Falta de datos, estándares e infraestructura: Muchas organizaciones femeninas carecen de capacidades maduras en análisis de datos, métricas de audiencia, estrategias de retención de fans o plataformas tecnológicas robustas.
  • Competencia de atención y saturación mediática: El deporte femenino compite en un mercado donde la oferta de entretenimiento (deportes masculinos, streaming, gaming, contenido digital) es muy variada y agresiva, por lo que captar y retener audiencia es costoso.
  • Desalineaciones operativas y capacidad de gestión: Muchas franquicias femeninas operan con equipos pequeños, recursos limitados, sin escalas eficientes ni economías de escala, lo que puede limitar su margen de crecimiento o aumento de rentabilidad.
  • Riesgo de sobreexpansión: Si el crecimiento es demasiado rápido sin respaldo financiero o estructural, puede generar inestabilidades (quiebras, recortes, decepción de fans).
  • Desigualdad en el acceso al capital y redes: Las organizaciones femeninas todavía tienen menor acceso a redes de capital, patrocinio y alianzas robustas, lo que puede perpetuar la brecha de crecimiento.

McKinsey advierte que el “pico” de impacto positivo aún no se ha alcanzado: muchas de las dinámicas de crecimiento están en etapas iniciales y dependen de que los actores del ecosistema avancen de forma coordinada y con visión a largo plazo.

Recomendaciones estratégicas para stakeholders

A fin de capitalizar el momento, el artículo sugiere una serie de estrategias para distintos actores:

  • Para los inversores / capital riesgo: involucrarse no solo como financiadores, sino como operadores, aportar conocimientos, conexiones y apoyo estratégico a franquicias emergentes.
  • Para franquicias / equipos / ligas: profesionalizar operaciones, invertir en análisis de datos y métricas de audiencia, reforzar estrategias de marketing digital y “storytelling” que conecten emocionalmente con los fans, construir productos y experiencias envolventes presenciales y digitales.
  • Para marcas y patrocinadores: reconocer el deporte femenino como una oportunidad de crecimiento y posicionamiento con mayor credibilidad, apostar tempranamente, construir alianzas profundas con equipos y clubes, involucrarse más allá del mero patrocinio (activaciones, contenido conjunto, colaboraciones estratégicas).
  • Para medios y plataformas de transmisión: elevar la visibilidad del deporte femenino, negociar derechos de forma más agresiva, colaborar en la producción de contenido original, generar integraciones con plataformas digitales para aumentar la accesibilidad y el descubrimiento de competiciones.
  • Para federaciones, entes reguladores y organismos del deporte: facilitar acceso, diseñar calendarios más equilibrados, armonizar formatos, promover infraestructura de desarrollo juvenil femenino y políticas de equidad.
  • Para el ecosistema en general (servicios, tecnología, capacitación, data): construir empresas complementarias (analítica deportiva, plataformas de gestión, agencias especializadas, marketing deportivo), que amplíen el “stack” del deporte femenino y contribuyan a su escalabilidad.

Estas recomendaciones apuntan a que cada actor no solo “apueste” al deporte femenino, sino que se convierta en parte activa del cambio estructural.

El golpe de los aranceles sobre la industria aún está por venir

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La acumulación anticipada de producción (frontloading) al inicio del año —realizada por las empresas ante la amenaza de nuevos aranceles— ya empieza a revertirse. Muchas de las actividades industriales que se habían adelantado dejarán de sostener el crecimiento. En paralelo, se prevé que los volúmenes comerciales se contraigan desde el tercer trimestre de 2025 hasta el primero de 2026, presionando adicionalmente al sector manufacturero, según señala un informe de Oxford Economics.

Desaceleración del crecimiento industrial para 2026

El impacto máximo de las tensiones comerciales desatadas por la política de Donald Trump aún no se ha materializado. Si bien los datos de la primera mitad de 2025 han sido relativamente sólidos, hacia fines del año y durante 2026 se espera una desaceleración más pronunciada en el crecimiento industrial.

Los analistas de Oxford Economics revisan al alza de sus expectativas para 2025: estiman un crecimiento del valor agregado industrial global de 2,7%, frente a pronósticos anteriores más conservadores. No obstante, anticipan que ese impulso inicial perderá fuerza en la segunda mitad del año. Para 2026 proyectan un crecimiento de solo 1,9%, lo que lo convertiría en el más débil desde la crisis financiera.

En el caso de los Estados Unidos, los costos más altos de insumos importados y la incertidumbre sobre política comercial y regulatoria aplicarán presión sobre la inversión y la producción durante los próximos meses. Sin embargo, algunas de las medidas del “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA) podrían mitigar ese efecto en 2026 y 2027. En particular, los incentivos fiscales para la producción de capital —y en especial para semiconductores— podrían favorecer la recuperación parcial del sector tecnológico.

Subsectores como los bienes de capital, maquinaria eléctrica y metales podrían verse especialmente afectados por los aranceles, mientras que la electrónica vinculada a la cadena de valor de la inteligencia artificial (IA) sería un punto de resistencia o incluso crecimiento.

El panorama en China y Europa

En China, la producción industrial ha sorprendido al alza durante la primera mitad de 2025, lo que llevó al ajuste al alza de sus proyecciones: ahora estiman un crecimiento del 5,5% en 2025 (vs el 3,7% previsto anteriormente) del y 2,9% para 2026. Aunque las exportaciones chinas hacia EE.UU. han caído, las ventas a otros mercados (específicamente Asia, América Latina, África) han compensado esa pérdida.

Sectores como vehículos, maquinaria y electrónicos muestran un desempeño fuerte fuera del mercado estadounidense. Además, China ha fortalecido su apuesta por la autosuficiencia en semiconductores, dando señales de que ampliará sustancialmente su capacidad en ese rubro en los próximos años.

En cuanto a Europa, el informe apunta que el nuevo acuerdo comercial con EE.UU. modifica la distribución sectorial de los aranceles: por ejemplo, los automóviles quedan sujetos a menores tasas, pero los fármacos pasan a tener un gravamen del 15%. Este cambio perjudica específicamente al sector farmacéutico europeo, que depende en buena medida del mercado estadounidense.

En conjunto, el pronóstico para la zona euro es modesto: crecimiento industrial de apenas del 0,2% en 2026, con cierta recuperación futura apoyada en la producción de equipo de defensa.

Cadenas de suministro ligadas a la IA: un punto luminoso

Una de las claves del informe es que las cadenas de suministro asociadas a la IA y la electrónica representan un punto luminoso en medio del panorama más apagado. Se menciona que las ventas globales de semiconductores crecieron casi un 20% interanual hasta junio, mientras que la construcción de centros de datos en EE. UU. aumentó cerca del 30% en julio.

Por ello, Oxford Economics revisa al alza sus estimaciones de producción electrónica para 2026, proyectando un crecimiento del 6%, e incluso más en componentes y placas.

Aunque estos sectores son vulnerables a fricciones comerciales e interrupciones globales, las exenciones y políticas selectivas podrían proteger a firmas clave del sector de ciertos aranceles amenazados.

El informe advierte que los riesgos son elevados: entre ellos, nuevas rondas de aranceles o guerras comerciales, incertidumbre regulatoria, y vulnerabilidades en las cadenas globales.

Inversión temática: fuerte interés por los ETFs UCITS de inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

MidOcean y Lumyna credito absolute return
Wikimedia Commons

Los flujos de inversión hacia los ETFs UCITS temáticos europeos siguen aumentando a medida que los inversores se inclinan por megatendencias de gran convicción, con la inteligencia artificial, la defensa, la energía (concretamente, el uranio) y el comercio electrónico y de Internet en China en posiciones de liderazgo, según datos del tercer trimestre de AKR Invest.

Los fondos cotizados especializados en defensa global siguen liderando los flujos en lo que va de año con entradas por 5.930 millones de dólares en flujos netos, mientras que los ETFs de defensa europea ocupan el segundo lugar con 3.920 millones de dólares en flujos netos.

Sin embargo, los fondos cotizados de inteligencia artificial han experimentado un notable aumento de la demanda desde el final del primer semestre de 2025, dominando las entradas durante agosto y septiembre hasta alcanzar casi 2.110 millones de dólares en flujos netos en lo que va de año. Esto representa un aumento de alrededor del 133% en los flujos netos desde el final del primer semestre, en comparación con el 23% de la defensa global y el 29% de la defensa europea.

El interés de los inversores por la defensa sigue siendo fuerte, ya que los riesgos geopolíticos y las exigencias de la guerra moderna impulsan los vientos favorables estructurales para el sector. Los contratistas de defensa a la vanguardia de las tecnologías avanzadas aeroespaciales, de ciberseguridad y de drones están captando una cuota cada vez mayor de los presupuestos de adquisición mundiales.

En Europa, las asignaciones siguen siendo elevadas, ya que los gobiernos de todo el continente responden a las nuevas realidades de seguridad con un aumento de los compromisos de gasto. Los inversores parecen centrarse en los líderes locales con exposición a los sistemas de inteligencia, la electrónica de defensa y la fabricación estratégica.

El aumento de la demanda de ETFs de inteligencia artificial demuestra que el ritmo de innovación en los modelos generativos y la IA empresarial sigue siendo un imán clave para el capital. Los inversores se decantan por plataformas con infraestructura de IA escalable y exposición a aplicaciones del mundo real en software, semiconductores y robótica.

Por otra parte, los fondos cotizados de uranio ocuparon el cuarto lugar, con 594 millones de dólares en flujos netos; mientras que los ETFs de ciberseguridad ocuparon el quinto lugar con suscripciones por 388 millones de dólares. Ambos temas siguen atrayendo capital gracias a factores impulsores distintos pero duraderos: el uranio, debido al renovado impulso hacia la energía nuclear en la transición hacia las energías limpias, y la ciberseguridad, como consecuenci del aumento de las amenazas digitales y la creciente demanda de infraestructuras resilientes.

Rahul Bhushan, director general y responsable global de Productos de Inversión de ARK Invest, comentó que los inversores «se están reposicionando activamente hacia temas impulsados por la innovación y estructuralmente orientados en un entorno macroeconómico cambiante». Así, en un escenario «con riesgos geopolíticos, avances en los modelos generativos e innovación impulsada por la inteligencia artificial, los inversores están expresando opiniones muy convencidas sobre las megatendencias en lugar de exposiciones amplias e indiferenciadas», según el experto, que concluyó que «está claro que los ETFs temáticos ya no son solo apuestas tácticas, sino exposiciones estratégicas fundamentales».

JP Morgan Private Bank suma en Miami a Justo Schiopetto como banquero

  |   Por  |  0 Comentarios

Indice del pintalabios sigue vigente
LinkedIn

J.P. Morgan Private Bank anunció la promoción de Justo Schiopetto a asociado y banquero para sus oficinas de Miami. El profesional se desempeñaba en JPMorgan Chase en Dallas, Texas, de acuerdo a su perfil de la red Linkedin.

Caterina Gomez, VP de JP Morgan Private Bank & Head of Market Business Management for Latin America Regions (ex Brazil), publicó un posteo de bienvenida en su perfil de Linkedin, en el que informó que Justo Schiopetto pasó a ocupar el rol de asociado y banquero “al unirse a nuestro equipo de América Latina en la oficina de Miami”.

“Justo aporta años de experiencia en gestión patrimonial”, agregó Gomez. Desde su nuevo puesto, Schiopetto atenderá las necesidades de los clientes de patrimonio neto ultra alto del banco estadounidense, según el mismo post.

De acuerdo a su perfil profesional en la red social Linkedin, el nuevo banquero de JP Morgan Private Bank en Miami ingresó a JPMorgan Chase en junio de 2021 como Investment Banking Credit Analyst. Con anterioridad, se desempeñó durante tres años en Cohen Aliados Financieros y fue también consultor – risk advisory en Delloite Argentina, entre otras experiencias profesionales.

A nivel académico, es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas de la UCA (Universidad Católica Argentina) y tiene un Máster en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

La Fundación Caja Ingenieros presenta la primera Cátedra de Salud y Educación Financiera de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad e inflacion persistente 2026
Foto cedida

La Fundación Caja Ingenieros, expresión de la vocación social de Caja Ingenieros, ha presentado la primera Cátedra sobre Salud y Educación Financiera a nivel estatal, una iniciativa pionera que promueve una nueva manera de entender la relación entre las finanzas y el bienestar.

La cátedra, fruto de la colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Institut d’Estudis Financers (IEF), se posiciona como un espacio integrador de conocimiento y aprendizaje para mejorar la cultura financiera desde una perspectiva social y humana. Esta iniciativa busca impulsar la investigación, la divulgación y la formación en un ámbito que aún representa un reto para nuestra sociedad, ya que la educación financiera es clave para reducir las desigualdades sociales y empoderar a la población en la toma de decisiones económicas más responsables.

El acto de presentación ha estado presidido por Alícia Romero Llano, consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya. También han participado Àngels Fitó Bertran, rectora de la UOC; Félix Masjuan Teixidó, presidente de la Fundación y del Grupo Caja Ingenieros; Juanjo Llopis, director general del Grupo Caja Ingenieros; y Ferran Teixes Argilés, director ejecutivo del Institut d’Estudis Financers.

Durante su intervención, la consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero, ha subrayado la importancia de esta iniciativa, que nace con el objetivo “de ayudar a los ciudadanos a empoderarse gracias a una educación financiera que les permita ser más libres y tomar mejores decisiones”. Para Romero, “la educación en materia financiera es un elemento de igualdad muy importante si queremos una sociedad más justa”, motivo por el cual “se ha convertido en una de las prioridades del Govern” en esta legislatura. La máxima responsable del Govern catalán en el ámbito económico también ha destacado que la nueva Cátedra es fruto de una “alianza muy valiosa” entre tres instituciones: “La UOC, que aporta conocimiento, rigor científico y académico; Caja Ingenieros, que aporta los valores del cooperativismo; y el IEF, la experiencia”, ha concluido.

 Según Félix Masjuan Teixidó, presidente de la Fundación y del Grupo Caja Ingenieros: «Hoy hemos dado un paso más en la trayectoria de la Fundación, que el próximo año celebra sus 15 años, y en nuestro objetivo de impulsar la Salud y la Cultura financiera en la sociedad, iniciando de la mano de la UOC y del IEF un proyecto que, sin duda, será un referente a nivel estatal y que ejemplifica cómo la Fundación Caja Ingenieros combina responsabilidad social, innovación y compromiso con la educación financiera. Es un proyecto que, más allá de educar a las personas en este ámbito, también busca empoderarlas para tomar las mejores decisiones a lo largo de su vida, y al mismo tiempo refuerza los valores cooperativos que definen nuestra entidad.»

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Josep Lladós Masllorens, codirector de la Cátedra y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, y profesor de los estudios de Economía y Empresa de la UOC, con la participación de Elisabet Ruiz Dotras, doctora en Finanzas y profesora de la UOC; Jordi Martínez Llorente, director de Educación Financiera del IEF; e Iñaki Irisarri Nafarrate, director de la Fundación Caja Ingenieros.

 A lo largo de la sesión se ha reflexionado sobre los objetivos principales de la Cátedra, centrados en concienciar a la sociedad sobre la importancia de la educación y la salud financiera, incidir especialmente en aquellos colectivos y entornos sociales donde la intervención es más necesaria, y empoderar a las personas para afrontar con seguridad un contexto económico cada vez más complejo y digitalizado. Los ponentes han tratado temas como la falta de conocimientos financieros entre la población, la necesidad de fomentar una educación rigurosa frente a la proliferación de información poco fiable en las redes sociales, y el papel que pueden desempeñar instituciones como Caja Ingenieros, la UOC y el IEF en la creación de herramientas y programas que refuercen la capacidad de gestión financiera y emocional de la ciudadanía.

 En palabras de Juanjo Llopis, director general del Grupo Caja Ingenieros: «Es un honor presentar la primera cátedra a nivel estatal que vincula salud y educación financiera. Con el apoyo de la UOC y del IEF, con quienes compartimos la responsabilidad y la ilusión de hacer posible esta cátedra, trabajaremos juntos para fomentar la cultura financiera. Para que todos puedan tener acceso al conocimiento y a las herramientas que les permitan gestionar mejor sus finanzas y, con ello, cuidar su salud personal y familiar.»

Esta presentación marca el primer paso de la nueva etapa de la Fundación Caja Ingenieros, que renueva su posicionamiento para reforzar su compromiso social y su impacto en la sociedad. Bajo el nuevo posicionamiento “El valor de cooperar”, la Fundación reafirma su misión de promover la salud y cultura financiera, la economía social y cooperativa, y la ingeniería para el desarrollo social como motores de progreso colectivo.

Según Iñaki Irisarri, director de la Fundación Caja Ingenieros: «En la Fundación Caja Ingenieros estamos en un momento de transformación en el que reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad y con nuestros socios y socias. Un momento en el que ponemos el foco precisamente en la importancia de “El valor de cooperar”, ejemplificado en la presentación de esta Cátedra junto con la UOC y el IEF, que resume el trabajo conjunto y la colaboración como palancas para generar un verdadero impacto en la sociedad, y que ya es la segunda cátedra impulsada desde esta Fundación».

Desde su creación en 2011, la Fundación Caja Ingenieros ha establecido alianzas con más de cincuenta organizaciones, entre universidades, colegios profesionales y entidades del tercer sector, y ha destinado más de 7,5 millones de euros a proyectos sociales, desarrollando más de 850 iniciativas que han tenido un impacto directo en miles de personas.

LA UAI, el asesoramiento financiero o los vehículos alternativos: propuestas para mejorar las pensiones en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaImagen de la sesión

En una sesión organizada por la Cátedra Cobas AM de Ahorro y Pensiones del IESE, expertos, profesionales del sector financiero y académicos han analizado la situación actual y los retos futuros del sistema de pensiones español. Participaron en el debate reconocidos especialistas como Francisco García Paramés, presidente y CEO de Cobas Asset Management, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, Ángel de la Fuente, director ejeuctivo de Fedea, y representantes de entidades como VidaCaixa e Indexa Capital.

Entre los retos del sistema de pensiones en España, destacaron el predominio absoluto de financiación del actual sistema de pensiones por un único pilar procedente del sistema público de reparto (98% de las prestaciones), mientras que los pilares complementarios (planes de empleo e individuales) permanecen poco desarrollados. Este desequilibrio refleja una falta de diversificación y genera un considerable riesgo de sostenibilidad a largo plazo, principalmente debido al envejecimiento demográfico y al elevado número de pensionistas en comparación con la población activa. 

Además, el incremento del déficit del sistema. Se calcula un déficit acumulado desde 2010 que asciende a 655.000 millones de euros y una deuda implícita que podría alcanzar entre 1,5 y 1,8 billones de euros hasta 2044. También señalaron el aumento del gasto público en pensiones financiado por impuestos generales, mediante subida de cotizaciones y tasa de solidaridad sin afectar la base de cálculo de la pensión futura, generando tensiones adicionales y reduciendo el incentivo a la contribución. 

Otros retos, la disminución de las aportaciones a planes individuales debido a la desincentivación fiscal y a la escasa rentabilidad histórica de unos planes de pensiones con sesgo conservador y altas comisiones. Y asimismo la mala evolución de los planes de empleo, especialmente para autónomos y pequeñas empresas, debido al impacto de las políticas fiscales, la complejidad administrativa y la falta de conocimiento general en un contexto de tensión salarial.

Propuestas y soluciones para el futuro

En este sentido, hablaron del impulso de la Comisión Europea para canalizar el ahorro hacia inversiones productivas a través de la creación de la Unión de Ahorros e Inversiones (UAI), donde se concretan una serie de iniciativas com el Pension Tracking System (sistema europeo de seguimiento de pensiones con fines informativos para concenciar al ciudadano), Pension Dashboard (compartiva entre sistemas de pensiones europeos con fines de transparencia) y Autoenrollment (sistema de incorporación a planes de empleo).

Hicieron una propuesta para capitalizar un 1% de las cotizaciones mediante planes individuales gestionados bajo la administración pública para crear un fondo complementario tipo modelo sueco. También, una propuesta para separar las contingencias comunes de jubilación y otras prestaciones, destinando únicamente las cotizaciones a pensiones de jubilación, y trasladar otros gastos a presupuestos generales.

En cuanto a soluciones de inversión para la jubilación, se confirma la necesidad de fortalecer el ahorro complementario mediante planes de pensiones individuales y de empleo, a pesar de las limitaciones y desincentivos fiscales recientes. Destacaron el papel clave que desempeña la rentabilidad adecuada, la diversificación, y la reducción de comisiones para potenciar el ahorro a largo plazo. Se señala la inversión en renta variable a largo plazo como la opción más adecuada para planes de pensiones dada su mayor rentabilidad histórica y menor riesgo financiero a largo plazo.

Sobre productos alternativos, los productos como los seguros de ahorro (SIALP y Unit Linked) y rentas vitalicias (PIAS) son considerados complementarios y útiles para diversificar la planificación financiera de cara a la jubilación, aunque con riesgos asociados.

Se subrayó también la importancia del asesoramiento financiero, especialmente al momento de desinvertir y planificar los rescates para optimizar la carga fiscal y garantizar una renta estable en la jubilación.

Los expertos conluyeron haciendo un llamamiento para reforzar la colaboración entre el sector público, el privado y académico para avanzar en reformas sostenibles, fomentar la educación financiera, cultura del ahorro, responsabilidad individual y ofrecer productos de ahorro complementario eficientes y accesibles para toda la población.

El Instituto Español de Analistas presenta una nueva edición de “Ideas para encontrar ideas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ideas para encontrar ideas Instituto de Analistas
Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto Español de Analistas celebrará el próximo jueves, 23 de octubre, a las 10:00 horas, en el Salón de Actos de la Bolsa de Madrid, la presentación de una nueva edición del libro Ideas para encontrar ideas, elaborado por Lighthouse. La obra reúne reflexiones y propuestas orientadas a identificar oportunidades de inversión y fomentar la innovación en el análisis financiero.

El acto contará con la bienvenida de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, y la presentación de las principales conclusiones del informe por parte de Alfredo Echevarría, director de Análisis de Lighthouse.

A continuación, se desarrollará una mesa de debate centrada en las oportunidades y desafíos de la inversión en small y micro caps en el mercado español. Participarán Luis Urquijo, consejero delegado de Muza Gestión; Javier Ruiz-Capillas, Investment Manager de fondos Small Cap en Santander AM; e Iván Chvedine Santa María, Portfolio Manager de Cobas AM, con la moderación de Alfredo Echevarría.

La jornada ofrecerá una visión integral del mercado de pequeñas compañías cotizadas en España, tanto del mercado continuo como de BME Growth, y pondrá en valor el análisis independiente de Lighthouse, que ya ha cubierto más de 40 small caps españolas desde su creación. El encuentro concluirá con un turno de preguntas y un café networking.

Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.