Con cabeza fría y corazón cálido: gestión de estilo nórdico para los inversores españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC cryptocurrency ETPs
Foto cedidaEl equipo de DNB AM, en el evento celebrado la semana pasada en Madrid.

El pasado 18 de septiembre DNB Asset Management invitó a los inversores españoles a su popular gira Nordic Days. Con este evento, la boutique de inversión nórdica brinda a los inversores la oportunidad de conocer en directo las estrategias noruegas de la mano de gestores de carteras con sede en Oslo.

El acto de la semana pasada, celebrado en la Iglesia Evangélica Alemana de Madrid y que contó con la asistencia del embajador noruego Lars Andersen, fue un éxito rotundo con más de 100 participantes.

El mayor gestor de activos de Noruega está bien posicionado en España para sus planes de expansión europea. Lorenzo González, Head of Iberia, se encuentra en una trayectoria de crecimiento y, junto con su equipo —formado por Isabel Lamana Matías como Sales Manager, Christoffer Hveem como Business Development Director y Carlo Uranio desde Luxemburgo en Client Service— ofrece a los inversores ibéricos soluciones de inversión de alta calidad, como fondos temáticos en tecnología, salud, energías renovables y vehículos nórdicos adaptados al mercado local. El último gran lanzamiento de la entidad ha sido el DNB Fund European Defense para inversores españoles.

En esta edición de Nordic Days, Amra Koluder, Head of International Clients and Distribution, dio una cálida bienvenida al público. Los gestores de carteras Erling Thune y Marius Wennersten ofrecieron información de primera mano sobre la estrategia del DNB Fund Technology, que recientemente superó los 2.000 millones de euros en activos gestionados en Europa.

Wennersten respondió a la pregunta que muchos inversores tenían en mente: ¿por qué tiene sentido invertir en DNB Technology en el entorno actual? “A largo plazo, el mejor comportamiento relativo de la tecnología se ha sustentado en un mayor crecimiento de beneficios, apoyado por el aumento de la productividad impulsada por la tecnología en la economía. De cara al futuro, vemos que la inteligencia artificial generativa prolongará esa curva de productividad. Dada la amplia dispersión de valoraciones en el sector, mantenemos un enfoque constructivo pero disciplinado: favorecemos compañías en las que la capacidad de generar beneficios y caja puede estar infravalorada, y actuamos con cautela en aquellas donde las expectativas ya son elevadas. Nuestro enfoque consciente de la valoración ha proporcionado históricamente resiliencia en mercados turbulentos, también en 2025. De cara a 2026, esperamos fluctuaciones continuas a medida que el entusiasmo por la IA y los riesgos geopolíticos suben y bajan. Seguimos siendo positivos respecto al poder de beneficios de nuestras compañías en cartera en relación con sus valoraciones. Vemos un entorno favorable para determinados ‘hyperscalers’, empresas de memoria y almacenamiento que se benefician de la demanda de IA, y mantenemos disciplina en ciertos valores de electrónica de consumo, semiconductores y plataformas de internet de consumo donde las expectativas ya son muy altas”.

Por su parte, Svein Aage Aanes, Head of Fixed Income, ofreció a los participantes una visión sobre el universo de renta fija de DNB con las estrategias DNB Fund Nordic High Yield y DNB Fund Investment Grade: “El mercado nórdico de renta fija representa una oportunidad para los inversores internacionales que buscan diversificación en una región estable, de alto crecimiento, con mercados de capital desarrollados y un mercado de bonos bastante líquido. Este mercado ha crecido considerablemente en los últimos 10-15 años, tanto en tamaño como en número y diversidad de emisores. Del lado de los inversores, hemos visto un creciente interés y participación de inversores internacionales, lo que ha mejorado aún más su funcionamiento. Algunos aspectos, como la relativamente baja duración e inferior duración crediticia en comparación con los mercados de bonos de EE.UU. o Europa, ofrecen oportunidades para acceder a carteras con rendimientos atractivos a vencimiento, manteniendo bajo el riesgo de tipos de interés. El mercado nórdico de bonos brinda acceso tanto a oportunidades de grado de inversión como a un mercado high yield en expansión y dinámico. Por estas razones creemos que puede ser una excelente idea para los inversores explorar las oportunidades que ofrece el mercado nórdico de renta fija”.

El gran número de asistentes al evento Nordic Days y el interés en las soluciones de inversión de DNB muestran que los inversores españoles tienen un fuerte apetito por productos de alto rendimiento provenientes del norte en tiempos de volatilidad. El equipo de DNB en España está preparado para crecer, con nuevos productos en el horizonte.

Euronext lanza una gama de derivados de renta fija sobre bonos soberanos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed retoma recortes
Canva

Euronext, infraestructura de mercados de capitales en Europa, introduce por primera vez futuros mini, liquidados en efectivo, sobre los principales bonos soberanos europeos, marcando una innovación significativa en el ámbito de los derivados financieros. Esta iniciativa aprovecha la posición de liderazgo de Euronext en el ecosistema de negociación secundaria de renta fija a través de MTS, su plataforma de negociación institucional de bonos, y su mercado minorista de bonos MOT. Este lanzamiento representa el primer paso en la ambición de Euronext de seguir desarrollándose en el espacio de los derivados de renta fija, con el objetivo de aportar un valor añadido a los inversores a nivel internacional.

Los nuevos mini-futuros se centran en los principales bonos soberanos europeos: el OAT a 10 años, el Bund, el Bono y el BTP, así como el primer BTP a 30 años. Cotizados en el mercado de derivados de Euronext en Milán, los mini-futuros tienen un tamaño nominal de 25.000 euros y liquidación en efectivo. Los nuevos contratos cuentan con el respaldo de Euronext Clearing, que ofrece sólidas capacidades de gestión de riesgos y aprovecha aún más la cadena de valor integrada de Euronext.

Esta innovadora oferta brinda a los inversores una accesibilidad y flexibilidad sin precedentes. Diseñados principalmente para satisfacer las necesidades de inversores minoristas, estos instrumentos también proporcionan a los gestores de activos e inversores institucionales la granularidad necesaria para cubrir riesgos o tomar exposición a los bonos soberanos.

El lanzamiento ha recibido un fuerte apoyo de la comunidad de negociación, apoyándose en la tecnología de negociación integrada Optiq® de Euronext y en el sólido modelo de riesgo que ofrece Euronext Clearing. De este modo, los nuevos futuros de renta fija están al alcance de un gran número de participantes del mercado, incluidos inversores individuales, ya que un número significativo de intermediarios minoristas están conectados al ecosistema de Euronext. Los creadores de mercado confían en el gran valor añadido de esta solución innovadora y se han comprometido a proporcionar liquidez en todos los nuevos contratos desde la fecha de lanzamiento.

Anthony Attia, director global de Derivados y Post-Trade de Euronext, ha señalado: “Esta iniciativa es central para nuestro plan estratégico ‘Innovate for Growth 2027’, que tiene como objetivo aprovechar la presencia única de Euronext en toda la cadena de valor de la negociación para desarrollar productos realmente innovadores que respondan a la evolución de la demanda del mercado. El lanzamiento de esta oferta llega en un momento crucial para el ecosistema europeo de renta fija, que actualmente atraviesa altos niveles de volatilidad. Con el lanzamiento de esta nueva gama de derivados, que representa un paso transformador en el ámbito de la renta fija, Euronext sigue aportando valor a sus clientes a la vez que refuerza su liderazgo en los mercados financieros europeos.”

La industria europea piden estandarizar el informe voluntario de sostenibilidad para pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo tokenizado DBS Ripple Franklin Templeton
Canva

En una fase crítica de las negociaciones sobre el paquete de simplificación Omnibus, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), Eurosif y PRI se unen para pedir un estándar voluntario de reporte de sostenibilidad creíble y proporcional para empresas con más de 250 empleados que quedarán fuera del alcance de la CSRD. Este estándar voluntario mínimo permitiría a las instituciones financieras, incluidos los inversores, acceder a información relevante relacionada con la sostenibilidad, crucial para sus decisiones de inversión.

¿Por qué es importante?

Según recuerdan sus pomotores, los datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son esenciales para tomar decisiones de inversión informadas y evaluar los riesgos de sostenibilidad. Sin embargo, la propuesta actual de la Comisión Europea corre el riesgo de excluir a muchas empresas que ya informan bajo la Directiva de Información No Financiera (NFRD)/CSRD, creando lagunas de información y fragmentación del mercado. Además, el uso del Estándar Voluntario para pymes (VSME) como base para el reporte voluntario de empresas que no son pymes no es adecuado. Diseñado para microempresas, pequeñas y medianas empresas (menos de 250 empleados), el VSME carece de la granularidad y fiabilidad necesarias para reportes de empresas más grandes y de los participantes del mercado financiero como usuarios de la información. Su aplicación como límite en la cadena de valor podría restringir aún más la información disponible para los inversores.

Recomendaciones

Para garantizar que los inversores tengan acceso a datos ESG relevantes y útiles para la toma de decisiones en un amplio abanico de empresas y toda su cadena de valor, nuestras organizaciones sugieren que el estándar voluntario de reporte se base en los Estándares Revisados Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Esta iniciativa busca proporcionar requisitos proporcionales y escalables que permitan a las empresas—especialmente a las que están en crecimiento—transitar gradualmente hacia la obligación de reportar sostenibilidad de manera obligatoria. Al mejorar la comparabilidad, fiabilidad y utilidad de los informes ESG tanto voluntarios como obligatorios, el estándar ayudará a cerrar lagunas críticas de información y fomentará una mayor transparencia. En última instancia, este marco adaptado apoyará el crecimiento de las finanzas sostenibles, permitirá decisiones de inversión más informadas, reducirá el riesgo de greenwashing y garantizará el acceso continuo a capital para las empresas europeas que navegan por un panorama regulatorio en evolución.

“Nuestra propuesta a los legisladores de la UE para un estándar voluntario tiene como objetivo garantizar la comparabilidad y fiabilidad de los informes de sostenibilidad, apoyar una transición más fluida hacia la obligación de reportar y fomentar oportunidades de financiación y crecimiento del mercado para las empresas de la UE”, comentó Ilia Bekou, asesora de Políticas Regulatorias de Efama.

Pierre Garrault, asesor principal de Políticas de Eurosif, ha señalado: “Al reducir el alcance de las empresas sujetas a la obligación de reportar sostenibilidad en más del 80%, la iniciativa Omnibus corre el riesgo de dejar a los inversores a oscuras. Un estándar voluntario a medida para pymes y medianas empresas es esencial para reducir las lagunas de datos ESG y apoyar decisiones de inversión informadas y la gestión de riesgos.”

Por su parte, Elise Attal, directora de Políticas de PRI Europa, ha añadido: “Los inversores necesitan información de sostenibilidad útil para la toma de decisiones sobre la asignación de capital. Un estándar voluntario adaptado a las empresas que ya no reportarán bajo CSRD, debido a cambios en su alcance, será importante. Esto limitaría las solicitudes ad hoc de datos de sostenibilidad que las empresas reciben de los inversores y garantizaría su acceso a financiación sostenible”.

Fidelity International lanza un fondo de small caps estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fidelity International ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo que invertirá en valores de pequeña capitalización de EE.UU., el Fidelity Funds 2 – US Smaller Companies Fund. Según explica la gestora, el vehículo pone el foco en aquellos que presentan potencial de crecimiento y características financieras superiores y que cotizan a precios bajos. 

Desde el punto de vista de la firma, el universo de valores de pequeña capitalización de EE.UU. está insuficientemente analizado y brinda oportunidades para identificar situaciones de crecimiento que han sido pasadas por alto o subestimadas por otros inversores. El objetivo de este fondo es conseguir la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo al menos el 70% de sus activos en acciones de pequeñas empresas que tienen su mercado de cotización, su sede o el grueso de sus actividades en EE.UU..

El fondo ofrece exposición a la economía estadounidense y diversificación frente a las áreas del mercado con mayor concentración, como las tecnológicas de gran capitalización. Se centra en negocios orientados al mercado interno que se perfilan como beneficiarios del aumento de las tensiones comerciales. Mediante una estrategia de riesgo gestionado, este fondo aspira a conseguir ganancias cuando los valores de pequeña capitalización registran un buen comportamiento, empleando al mismo tiempo un enfoque riguroso de valoración para atenuar las pérdidas durante las fases de caídas. 

La estrategia es subgestionada por Forrest St. Clair, de Fidelity Investments, una sociedad estadounidense independiente. El fondo se apoya en el amplio equipo de estudios y análisis de Fidelity Investments y ya está disponible para los clientes de Fidelity International, por primera vez, a través de un fondo SICAV (UCITS) luxemburgués. Fidelity International es la sociedad gestora del fondo, mientras que Fidelity Investments es la subgestora responsable de la estrategia de inversión y el análisis. 

Con motivo del lanzamiento, Dennis Pellerito, responsable del Área de Wholesale de Reino Unido en Fidelity International, ha comentado: “Este nuevo fondo constituye una vía diferenciada para acceder al mercado estadounidense mediante un enfoque que complementa las inversiones en valores de gran capitalización, lo que podría mejorar las rentabilidades ajustadas al riesgo en las carteras de los clientes”.

Ali Zaidi se une a DoubleLine como Head of International Client Business

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ali Zaidi, hasta ahora responsable del Negocio de Clientes para Oriente Medio y África del Norte en Goldman Sachs Asset Management, se ha unido a DoubleLine Capital como jefe de Negocio de Clientes Internacionales. Dentro de sus responsabilidades, dirigirá el equipo internacional de clientes de la firma en el desarrollo de negocio y la atención a clientes fuera de Estados Unidos.

Desde la gestora destacan que su labor y la de su equipo será “ayudar a los clientes a hacer coincidir sus objetivos de rentabilidad y gestión de riesgos con estrategias de inversión activa adaptadas a un mundo que atraviesa cambios seculares así como cíclicos”. Ubicado en la oficina de Dubai de DoubleLine, Zaidi reporta al presidente de DoubleLine, Ron Redell.

“Bajo el liderazgo del CEO, Jeffrey Gundlach, y sobre la fortaleza de nuestro equipo de inversión con larga trayectoria y nuestro servicio centrado en el cliente, DoubleLine se ha establecido como un gestor de activos activo líder. Estoy encantado de dar la bienvenida a Ali a bordo. Su amplia experiencia elevará a nuestra firma al llevar a clientes globales nuestra experiencia en gestión de activos”, ha comentado Ron Redell, presidente de DoubleLine.

Por su parte, Zaidi ha señalado: “Como una firma independiente propiedad de los empleados, DoubleLine tiene una alineación de intereses y valores que resuena con los clientes. Estoy emocionado de unirme y ofrecer a nuestros clientes globales el liderazgo intelectual y la experiencia en renta fija de nuestra firma”.

Antes de unirse a DoubleLine, Zaidi trabajó desde diciembre de 2010 hasta mediados de septiembre de 2025 en Goldman Sachs Asset Management como director general, jefe de negocio de clientes MENA y nuevos mercados, Dubai. En ese rol, dirigió un equipo de profesionales de atención a clientes con base en Londres, Riad, Dubái, Abu Dabi y Doha.

En roles anteriores, trabajó en estructuración y ventas de crédito y productos estructurados (incluidos productos conformes a la Sharia); control financiero de acciones y derivados de acciones; y auditoría en servicios financieros. Durante su carrera ha estado basado en Londres, Kuala Lumpur y Dubai.

¿Qué países ofrecen una jubilación de mayor calidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La seguridad de las pensiones a nivel global sigue enfrentando desafíos, ya que un entorno económico complejo, la inflación persistente y el envejecimiento de la población continúan afectando la preparación para la jubilación, según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI) de Natixis Investment Managers.

Creado en colaboración con CoreData Research, el GRI ofrece una visión integral de lo que se necesita para disfrutar de una jubilación sana y segura. Más allá de las finanzas, evalúa factores como el acceso y coste de la sanidad, el clima, la gobernanza y el bienestar general de la población. Las clasificaciones son relativas, basadas en 18 indicadores de desempeño a lo largo de cuatro subíndices —Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida—, puntuados del 0% al 100%, que en conjunto proporcionan una visión completa del entorno de jubilación en cada país.

“La encuesta GRI cumple ahora 13 años y el miedo a no lograr la seguridad en la jubilación es palpable en 2025, ya que los inversores reflexionan sobre cómo las finanzas personales, la demografía, la economía y las preocupaciones de política pública se han combinado, dificultando más que nunca responder a la gran pregunta sobre la vida después del trabajo: ¿cuánto necesito para jubilarme?”, apunta Dave Goodsell, director ejecutivo del Centre for Investor Insight.

Una visión global del Índice 2025

Con movimientos significativos en la clasificación de países, el índice anual muestra la ventaja que tienen los países pequeños en materia de jubilación, siendo Alemania (8º) el único país grande y desarrollado en entrar en el top ten. Según explican desde la gestora, esto parece deberse a la capacidad de las naciones pequeñas para alcanzar mayor consenso en cuestiones clave que afectan a los jubilados.

En el índice de este año, Noruega se sitúa en lo más alto con una puntuación total del 83%, desplazando al líder del año pasado, Suiza (81%), que ahora ocupa el 3º puesto detrás de Irlanda (82%). El informe destaca que Dinamarca realiza el salto más destacado dentro del top ten, subiendo del 9º al 5º lugar, y Eslovenia entra por primera vez en el top ten, mientras que Nueva Zelanda cae justo fuera en el puesto 12º. Por primera vez en cinco años, dos nuevos países han entrado en el top 25: la República Eslovaca (24º) y Chipre (25º), desplazando a Japón y Francia, que han seguido viendo declinar su posición en los últimos años.

“Las presiones sobre la jubilación a nivel mundial son innegables, y los resultados del índice subrayan la importancia de una planificación proactiva en todas las áreas para salvaguardar el futuro de los jubilados. Los gobiernos de todo el mundo ya están respondiendo a estos desafíos mediante diversas medidas para reforzar los sistemas de pensiones, ofrecer mayor variedad de opciones y proporcionar sólidas protecciones al consumidor”, comenta Sophie del Campo, responsable de Natixis IM Sur de Europa, Latam y US Offshore, sobre los resultados de este año.

Sin embargo, matiza que la seguridad de las jubilaciones es una responsabilidad compartida y tanto los individuos, como los gobiernos, los proveedores de servicios financieros y los empleadores tienen un papel que desempeñar. “En este sentido, merece la pena destacar el creciente interés de los gestores de fondos por incrementar la durabilidad de sus carteras con activos de largo plazo, como son los activos privados, que pueden jugar un papel determinante a la hora de alcanzar estos objetivos”, añade. 

Una de las conclusiones del informe es que la clave para alcanzar un puesto en el top ten este año ha sido la consistencia entre los subíndices. “Entre los diez primeros países, siete lograron situarse en el top ten en Bienestar Material y Calidad de Vida. Sin embargo, dado que la inflación, el aumento de la deuda y los bajos tipos de interés continúan afectando los resultados a largo plazo, solo tres países (Irlanda, Suiza y Australia) se mantienen en el top ten en Finanzas en la Jubilación”, explica en el informe. 

Con el foco en el ciudadano

Según el informe, independientemente de la posición de sus países, las personas encuentran que la seguridad en la jubilación puede ser un objetivo difícil de alcanzar en 2025. “Cargados con una inflación persistente, un entorno económico más complejo y el aumento de la deuda pública, el 43% de los inversores individuales afirma que hará falta un milagro para lograr seguridad en la jubilación”, afirma. 

Ahora de hablar cuáles son los riesgos para la jubilación, según la Encuesta Natixis 2025 a Inversores Individuales, el 66% de los inversores informa haber ahorrado menos debido al mayor coste de vida diario, el 69% afirma que ha reducido el valor futuro de sus fondos de jubilación y el 38% dice que la inflación está “matando” sus sueños de jubilación.

Además, las preocupaciones por la inflación son profundas, pero también lo son los temores al fracaso, ya que el 25% teme no ahorrar nunca lo suficiente para la jubilación. “El 78% de los inversores reconoce que financiar la jubilación recae cada vez más sobre sus hombros y muchos no están preparados. Los objetivos de ahorro siguen siendo demasiado bajos y las hipótesis de planificación a menudo no se alinean con los ingresos necesarios para un horizonte de vida tras la jubilación de 25 a 30 años”, añaden desde Natixis.

Una de las reflexiones que lanza el informe es el aumento de la deuda pública y el envejecimiento de la población están tensionando los sistemas nacionales de jubilación. De hecho, un tercio de los inversores a nivel mundial teme que se reduzcan las prestaciones gubernamentales, reflejando la preocupación por el impacto de decisiones políticas difíciles en sus ingresos personales.
Por último, las mayores expectativas de vida y el envejecimiento de la población están generando un creciente problema de dependencia en la vejez. Según el informe, en los países de la OCDE, se proyecta que la proporción media de personas de 65 años o más respecto a la población en edad de trabajar aumente del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050.

El mercado de deuda privada global alcanzará los 2,6 billones de dólares en 2029

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La deuda privada está entrando en una nueva etapa: crece en escala, evoluciona en estructura y atrae capital fresco, a pesar de un entorno más cauteloso y complejo. Así lo recoge un estudio de Carne Group, que recuerda que este mercado alcanzó los 1,7 billones de dólares (trillions, en inglés) en 2024 y se prevé que llegue a los 2,6 billones de dólares en 2029 -según un análisis de Carne Group con datos de Preqin-. Es decir, implica un crecimiento del 53% en solo cinco años

Los compromisos europeos de aumentar el gasto en defensa -donde la deuda privada podría ser el puente vital entre las políticas públicas y el capital de los inversores- también ha impulsado el crecimiento del mercado de deuda privada.

En términos generales, los principales gestores de deuda privada han estado buscando alternativas al mercado estadounidense, atrayendo capital hacia oportunidades en Europa. En este punto, la firma cita el ejemplo de Apollo, “que ha dado un giro público hacia Europa, comprometiéndose a invertir más de 100.000 millones de dólares en Alemania durante la próxima década”.

A medida que los prestamistas tradicionales dan un paso atrás, la deuda privada gana terreno. El crecimiento sostenible dependerá de alianzas sólidas, agilidad operativa y la capacidad de adelantarse a la regulación.

Los gestores de fondos siguen viendo oportunidades en la deuda privada, ya que los prestatarios buscan alternativas a los parámetros más estrictos establecidos por los prestamistas tradicionales, y el universo actual está compuesto por algo más de 5.400 fondos, una cifra que se prevé que aumente a finales de 2025.

Este crecimiento se produce a pesar de que el número de nuevos fondos, el tamaño medio de las operaciones y el capital recaudado han disminuido, lo que indica que el mercado se está ajustando a un mundo cambiante con la precaución necesaria.

Dónde está el crecimiento

Con los bancos endureciendo las condiciones y un contexto de tipos de interés relativamente alto, la demanda de los prestatarios no muestra signos de ralentización.

Los gestores de fondos afirman que el número de vehículos de deuda privada crecerá en 2025, y casi la mitad (48%) afirma que el número de fondos disponibles aumentará drásticamente a finales de año. También prevén una importante recaudación de fondos en comparación con el año pasado, y más de una cuarta parte (28%) espera incrementos de hasta el 50%.

Luego está el atractivo de los nuevos mercados y territorios para impulsar el crecimiento. Alrededor del 80% de los gestores de fondos nos dijeron que planean expandirse a nuevas jurisdicciones para recaudar capital nuevo.

El retroceso de los prestamistas tradicionales ha supuesto que las estrategias de préstamo directo sigan siendo las favoritas en todas las categorías de deuda privada, representando el mayor número de fondos.

No es de extrañar que los préstamos directos ocupen un lugar destacado dentro de la deuda privada, afirma el estudio. Sin embargo, la popularidad de los fondos para situaciones especiales -que suelen presentar un mayor riesgo- es notable en el contexto de tipos de interés más altos y aranceles estadounidenses: la incertidumbre económica suele dar lugar a circunstancias en las que los fondos de deuda en dificultades suelen prosperar.

Pero no todo son buenas noticias. Los gestores de fondos encuestados por Carne Group apuntan a las presiones sobre las comisiones, la regulación, las exigencias de gobernanza, los costes operativos y los perfiles de liquidez como los cinco principales obstáculos para llevar los fondos al mercado.

Dada la situación actual, la firma no ve extraño que casi todos (96%) los gestores de deuda privada encuestados coincidan en que su sector experimentará una consolidación en los próximos cinco años, y casi tres cuartas partes (72%) consideran que este proceso “será significativo”.

Estas predicciones ya se están haciendo realidad, según la firma, que pone como ejemplo la adquisición de HPS Investment Partners por parte de BlackRock y la expansión de empresas como Franklin Templeton y Clearlake en Europa con la adquisición de Apera y MV Credit, respectivamente.

“A medida que se intensifica la competencia, crece la necesidad de agilidad y eficiencia. Por eso, cada vez más gestores recurren a socios especializados para que les ayuden con la distribución, las operaciones de middle y back office o el cumplimiento normativo”, apunta el estudio.

ETFs activos de alta convicción para una exposición diferenciada a la bolsa de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley Snowflake socio
Pixabay CC0 Public DomainImage by お花さん from Pixabay

Desde una perspectiva ascendente, EE.UU. sigue siendo un destino atractivo para la inversión, ya que cuenta con varias ventajas económicas y sigue siendo la sede de muchas de las empresas más innovadoras y rentables del mundo. Sin embargo, la tendencia hacia una mayor fragmentación geoeconómica plantea un dilema para los inversores en renta variable estadounidense: la política comercial proteccionista está provocando perturbaciones en todos los sectores económicos, mientras que los estímulos fiscales podrían tener un impacto negativo en las valoraciones de la renta variable a través del canal distorsionador del mercado del Tesoro si se intensifican las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda.

Estos riesgos se producen en un momento en el que la concentración de las empresas en el mercado ha alcanzado máximos de varias décadas. La mayor parte de la recuperación del mercado tras la caída provocada por la guerra arancelaria ha estado impulsada por la expansión de las valoraciones, que se ha concentrado en el extremo de la capitalización de las mega-caps debido al entusiasmo que rodea a los posibles beneficios de la inteligencia artificial. Aunque las expectativas de beneficios empresariales también han mejorado, esta tendencia ha tenido menos influencia en la recuperación del mercado.

Dispersión de las valoraciones en EE.UU.: elevadas valoraciones de las mega-caps

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de resultados futuros.
Fuente: Fidelity International, julio de 2025.

Hipótesis sobre la rentabilidad del capital en renta variable estadounidense.

Nuestros modelos de hipótesis sobre los mercados de capitales siguen pronosticando rendimientos atractivos a largo plazo para la renta variable estadounidense en su conjunto. Sin embargo, esto depende de los fuertes rendimientos esperados en algunas áreas, mientras que la compresión de los márgenes de beneficio y las valoraciones probablemente actuarán como factores adversos en otros segmentos. Entre los primeros se encuentran probablemente las empresas cuya capacidad para adaptarse a la nueva era de fragmentación geoeconómica está infravalorada. En cuanto a los últimos, vemos el riesgo de que estos obstáculos se materialicen si el crecimiento de los beneficios empresariales no justifica las elevadas valoraciones o si se reevalúan las primas de riesgo de la renta variable estadounidense, quizá debido al aumento de la competencia extranjera.

En este complejo contexto, los inversores deberían evaluar cuidadosamente sus asignaciones en renta variable estadounidense. Las oportunidades que ofrece el mercado siguen siendo demasiado importantes como para ignorarlas, pero un enfoque pasivo y ponderado por capitalización podría exponer ahora a los inversores a niveles inaceptables de riesgo idiosincrático a nivel de empresa o temático; en otras palabras, es posible que dicho enfoque no ofrezca el nivel de diversificación deseado. Mientras tanto, la perturbación económica y la dispersión de las valoraciones en el mercado sugieren que el alfa podría convertirse en un componente más importante de la rentabilidad global de la renta variable estadounidense en los próximos años. Ambos factores justifican un enfoque activo y orientado al análisis para la inversión en renta variable estadounidense.

ETFs de renta variable fundamental estadounidense

Teniendo esto en cuenta, nuestros nuevos ETFs de renta variable fundamental estadounidense están diseñados para ofrecer una exposición activa, basada en el análisis, a segmentos específicos del mercado de renta variable estadounidense. Acceden a las ideas de inversión más convincentes de un selecto grupo de gestores de fondos con amplia experiencia de Fidelity Investments en Estados Unidos, con el objetivo de obtener alfa frente a sus respectivos índices de referencia, sin perder de vista el tamaño y las características de estilo de los segmentos de mercado subyacentes.

  • Aquellos que deseen mantener una exposición básica a la renta variable estadounidense, tal vez para gestionar el tracking error, pero que también sean conscientes de los factores que contribuyen a elevar los riesgos de concentración en los niveles superiores del espectro de capitalización estadounidense, podrían optar por el enfoque de inversión selectivo del US Fundamental Large Cap Core UCITS ETF.
  • Aquellos que deseen aprovechar en mayor medida la gran discrepancia de valoración entre las grandes capitalizaciones estadounidenses y sus homólogas más pequeñas pueden utilizar el US Fundamental Small-Mid Cap UCITS ETF para acceder a empresas menos analizadas en el espectro de capitalización. Aunque los resultados pasados no son indicativos de los rendimientos futuros, este tipo de inversiones han ofrecido históricamente un crecimiento a largo plazo más sólido que sus homólogas de mayor tamaño.

Estas soluciones ofrecen una forma de diferenciar la exposición a la renta variable estadounidense en un momento en el que la fragmentación geoeconómica y la incertidumbre económica amenazan con alterar las tendencias de rendimiento establecidas desde hace tiempo en el mercado. Su enfoque sistemático está diseñado para ofrecer carteras que incorporan a precios competitivos los conocimientos de Fidelity Investments, basados en una sólida convicción, con el fin de que los inversores puedan aplicar de manera eficiente sus estrategias de asignación de activos tácticas o a más largo plazo.

 

 

Tribuna de Stefan Kuhn, responsable de distribución de ETFs para Europa de Fidelity International, y Neil Davies, director de Estrategia de Productos ETF, Gestión y Mercados de Capitales en Fidelity International

El futuro de los family offices: ¿hacia dónde debe evolucionar el modelo de negocio?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Sila Piñeiro Lores, directora DPM de Deutsche Wealth Management y vicepresidenta de CFA Spain; Marta Alonso, Directora General de OpenWealth; Borja Durán, CEO & Fundador de Wealth Solutions y Daniel de Fernando García, Managing Partner de MdF Family Partners.

Es un hecho que la forma de gestionar los patrimonios está cambiando, con una evolución del modelo hacia una mayor especialización. Así lo señaló Sila Piñeiro Lores, directora DPM de Deutsche Wealth Management y vicepresidenta de CFA Spain durante el evento Funds Society Leaders Summit. La experta participó como moderadora de la mesa Family Office, ¿necesidad o moda?, en la que participaron Marta Alonso, Directora General de OpenWealth; Borja Durán, CEO & Fundador de Wealth SolutionsDaniel de Fernando García, Managing Partner de MdF Family Partners.

Más profesionalización y sofisticación

“Somos una necesidad. Las familias constatan que necesitan nuestros servicios”, reivindicó Marta Alonso. La representante de OpenWealth habló del “desafío constante” que supone la gestión y preservación de la riqueza y del legado de los grandes patrimonios, que no solo requiere de “estructuras bien definidas y conocimiento sobre muchos asuntos” -que van más allá del patrimonio, porque también engloban aspectos como la confidencialidad o la ciberseguridad-, sino también de una importante labor de acompañamiento y planificación de la estrategia familiar. “Nadie duda de que las empresas tienen que hacer un plan de negocio. La familia también necesita hacer una planificación estratégica y mantener la cohesión para preservar el legado”, insistió.

Alonso también aludió a la creciente sofisticación en la gestión de patrimonios familiares, que ha ido de la mano de la sofisticación de los propios mercados financieros. Esta evolución está dando como resultado la demanda de profesionales más cualificados, dando paso a un mayor predicamento del concepto de multi family office, que es el modelo que sigue OpenWealth.

Borja Durán, por su parte, se centró en el creciente grado de profesionalización de las familias, algo que considera importante dado que dentro del concepto de patrimonio familiar caben muchos ángulos de aproximación: “Afortunadamente, las familias y proveedores saben hacer un due dilligence para distinguir”, afirma. El representante de Wealth Solutions también se fijó en lo favorable de las perspectivas para el negocio de family offices: “A medida que haya más players participantes, más awareness se creará en torno al concepto”.

“Cada familia es diferente y necesita cosas diferente. Nosotros tenemos un consultor por familia, requieren de mucha atención individualizada”, declaró Daniel de Fernando, de MdF Family Partners. Éste recuerda que, antaño, las familias solían repartir su patrimonio entre varios bancos para delegar su gestión; dos aspectos en los que se diferencian los family office son la especialización– “no se trata de hacerlo todo, sino de dar soluciones”- y la cercanía: “Las otras necesidades que tienen las familias no son tan visibles, vemos que muchas se acercan a nosotros porque han tenido una mala experiencia previa. Normalmente empiezan preguntando cómo invertir, pero debajo de la punta del iceberg hay muchísimo más”, resume.

Finalmente, el experto reflexionó sobre cómo la creciente sofisticación en el wealth management está dando lugar a que hayan aparecido más proveedores más especializados, un modelo que considera “más eficiente”. “Más allá de que la riqueza esté creciendo, este entendimiento de la industria con proveedores especializados en la cadena de valor es ganador”, observó.

Rentabilidad vs valor añadido

El segundo punto que planteó Piñeiro giró en torno a la rentabilidad de este modelo de negocio frente a las cualidades que demandan los clientes. Marta Alonso puso en valor la independencia de OpenWealth: “No damos el paso de hacer servicios de gestión de cartera o de asesoramiento, nos quedamos en la parte de pura consultoría estratégica. Nuestra independencia tiene tres aspectos: en producto (no solo patrimonio financiero, también inmobiliario y otros activos privados), en bancos (analizamos todos los proveedores financieros) y en ingresos, porque no cobramos en función del volumen que administra la familia, sino que es un fee de consultoría como si fuera un despacho de abogados”.

Desde Wealth Solutions, Durán explicó que el 70% de familias a las que prestan apoyo ya cuenta con su propio single family office: “Nosotros somos una forma de complementar o de compartir best practises. Prestamos alternativas de inversión que hemos visto a través de nuestra experiencia y ayudamos con lo que pueda encajarles más”. El experto explicó que, entre las cualidades que valoran sus clientes, figuran aspectos como “la discreción, la ausencia de conflictos de interés o alineación completa de intereses”, aspectos que hacen que el modelo de negocio no sea “tan escalable ni fácil de aplicar”. También reivindicó la especialización a la hora de ofrecer los servicios con esta reflexión: “En los family offices tiene que haber dos libros: uno muy gordo de lo que no vas a hacer, y uno muy pequeñito de lo que vas a hacer. Como cada cliente es distinto, nos tenemos que adaptar a nuestra especialidad, si queremos hacer lo de todos nos haremos mediocres y no triunfaremos”.

Desde MdF Family Partners, de Fernando se mostró muy directo: “No pasaríamos un test de rentabilidad de Caixa”. Aclaró que su firma sí puede hacer economías de escala “porque hay un aparte del proceso que es compartible”, pero añadió que “la fase final es muy distinta, porque depende de cada familia”. El experto afirmó que la industria se dirige a un entorno de rendimientos más bajos y complicados de obtener, en el que es necesario realizar una educación financiera de los clientes que no considera fácil: “Nos obliga a gastarnos más dinero, porque tenemos que pasar más tiempo con nuestros clientes”, de ahí que concluyera: “Los ratios de rentabilidad agresivos no son compatibles con la visión de personalización”.

El rol de los mercados privados en las carteras de los family office

Estas observaciones dieron pie a la tercera temática del panel, la inversión en activos privados. Desde OpenWealth, su representante afirmó que “los mercados privados forman parte de la planificación estratégica, pero es necesaria una labor educativa para que las familias entiendan”.

Desde MdF, Daniel de Fernando explicó que su firma lleva incorporando esta clase de activos desde que inició su andadura en 2008, pero coincidió en que “el problema de los mercados privados es entenderlos y entender que no son para todo el mundo”. También destacó la necesidad de conocer muy a fondo las características de los distintos activos que forman parte de los mercados privados y de acompañar mucho a las familias para ayudarles a tomar las decisiones correctas, evitando el oportunismo: “Los mercados privados son muy delicados, hace falta conocerlos de verdad y las decisiones son complicadas”. “Mercados privados sí, pero siendo especialistas y objetivos”, concluyó.

Desde Wealth Solutions, Borja Durán explicó que, desde 2012, en su firma han constatado un menor peso de las asignaciones a real estate y más en alternativos, hablando de cierta rotación: “Los españoles van convergiendo a un ritmo muy lento hacia una menor exposición en inmobiliario. Todavía tienen asignaciones del 60-70% frente al 15% de inversores internacionales. Dicho esto, Durán añadió que la actividad en mercados privados en España “aún es incipiente y queda mucho recorrido, porque hay muchos eventos de liquidez y operaciones corporativas y está generando necesidades”.

Retos

La última parte del panel giró en torno a los retos que afronta el negocio de family office en España. Borja Durán destacó dos retos generacionales: la transferencia de riqueza, y la globalización de las familias, “con parientes en todas las partes del mundo con distinta fiscalidad, tipos de pareja muy diversos y situaciones testamentarias muy complejas”.

También subrayó la importancia del talento, aunque aclaró que “es un talento distinto, no todo el mundo es adaptable al family office”. El experto apuntó que el sector afronta su propio reto generacional, al tratarse de un sector intensivo en capital con márgenes bajos, “por lo que el sector crece, pero tampoco entran muchos competidores porque es difícil ganarse la vida”.

La directora general de Open Wealth también puso el acento sobre la gestión del legado: “La formación de las siguientes generaciones, logrando una cohesión familiar y trabajando en el legado de base; es un gran reto al que tienen que dedicar tiempo las familias”. Alonso también puso en valor la importancia de encontrar y retener talento y de incorporar tecnologías que ayuden a mejorar la rentabilidad.

Mantener la calma en mercados volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Ontier Michael Mena

Es una máxima de inversión profundamente arraigada que el riesgo y el rendimiento van de la mano: para obtener más rendimiento, hay que aceptar más riesgo. Por eso, a algunos inversores les puede parecer contradictorio que lo contrario también sea cierto: se puede asumir menos riesgo y seguir superando al mercado a largo plazo. Es una forma diferente de definir el éxito de la inversión que se basa en las defensas contra las caídas para alcanzar los objetivos a largo plazo.

Alcanzar los objetivos de inversión hoy en día requiere una nueva mentalidad. Los inversores se enfrentan a un futuro incierto, ya que las políticas arancelarias de Estados Unidos sacuden el comercio mundial, añaden riesgos a la economía global y agitan la volatilidad de los mercados.

Esto se produce tras varios episodios de turbulencias en los mercados en los últimos años, desde el cierre económico por la COVID-19 en 2020 hasta el repunte de la inflación tras la pandemia en 2022. Mientras tanto, los riesgos del mercado de valores se han visto aumentados por la extrema concentración del mercado estadounidense causada por el dominio de las acciones de gran capitalización de Estados Unidos. La incertidumbre suele provocar condiciones de mercado inestables, lo que puede disuadir a los inversores de asumir más riesgos para obtener un mayor rendimiento potencial.

Esto plantea un dilema para muchos inversores. Ya se trate de particulares que ahorran para la jubilación, planes de pensiones que se enfrentan a déficits de financiación o compañías de seguros que deben hacer frente a requisitos de capital más estrictos y a retos de adecuación de activos y pasivos, los inversores no pueden tolerar las fuertes oscilaciones del mercado, y mucho menos la perspectiva de perder dinero. Necesitan que sus inversiones den buenos resultados a largo plazo.

Generar un patrón de rentabilidad más suave

Las estrategias que se centran expresamente en la reducción del riesgo a la baja pueden satisfacer muchas de estas necesidades. Estas soluciones obtienen su rendimiento de la simple matemática de la reducción del riesgo y la capitalización. Las acciones que pierden menos en las caídas del mercado tienen menos terreno que recuperar cuando este se recupera, por lo que están mejor posicionadas para capitalizar esas mayores rentabilidades en los repuntes posteriores. Con el tiempo, este patrón de rentabilidad más suave puede acabar superando al mercado.

Una medida conocida como captura alcista/bajista ayuda a explicar cómo la preservación del capital a corto plazo puede, en realidad, impulsar un rendimiento superior a largo plazo. Imaginemos una cartera de acciones global hipotética que capturara el 90 % de cada repunte del mercado y cayera solo un 70 % en cada venta masiva. ¿Cómo serían los rendimientos a largo plazo de esta cartera?

Podría pensarse que tendría un rendimiento inferior, pero no sería así. Como ilustra la imagen 1, 100 dólares invertidos en esta cartera en 1986 habrían acumulado un capital de 7368 dólares hasta junio de 2025 con una volatilidad reducida. Eso es casi tres veces más capital que el generado por el índice MSCI World.

No es fácil crear una cartera que pueda capturar más ganancias durante las subidas del mercado que las pérdidas que sufre durante las caídas a lo largo del tiempo. Según nuestra experiencia, el secreto para alcanzar el potencial del 90 %/70 % reside en encontrar acciones de alta calidad con patrones de negociación estables y precios atractivos (lo que denominamos «QSP», que significa calidad, estabilidad y precio). También

Tribuna de opinión escrita por Kent Hargis es el director de inversiones de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.