El mercado de valores preferentes crece y genera interés en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Goodway rating global cristiano
Foto cedidaIsabel Faragalli, Managing Director de Spectrum AM

En los quince años que lleva viajando por Latinoamérica Isabel Faragalli, Managing Director de Spectrum AM, nunca había visto tanto interés por los fondos UCITs en euros u otras monedas diferentes al dólar. En una entrevista en el Hotel Sofitel de Montevideo la especialista en valores preferentes habló de la propuesta conservadora de su gestora, que busca rendimientos no solo en los bancos sino también en las grandes empresas.

Efectivamente, los fondos UCITs en euros de Spectrum Asset Management generan cada vez más preguntas entre los clientes latinoamericanos atendidos por la gestora desde Miami, Santiago de Chile o Sao Paulo. Es algo sin precedentes en una región apegada al dólar y a los activos estadounidenses.

“El cliente wealth latinoamericanos busca diversificar y alejarse un poco de Estados Unidos” explica Faragalli. El cambio tiene que ver con las monedas y también con los activos, con un mayor interés por Europa.

Una propuesta conservadora

También hay un mayor apetito hacia el riesgo en el mercado tanto latinoamericano como global y, con rendimientos que rondan el 6,5%, el segmento de los valores preferentes no hace más que crecer a medida que las empresas buscan financiarse sin que impacte demasiado en su tasa de apalancamiento.

Actualmente, los fondos de Spectrum AM han bajado su composición en CoCos (deuda subordinada) hasta un 26%, se mantienen en la zona del investment grade y no solo buscan oportunidades en las entidades financieras, sino que se han abierto a grandes compañías.

“Invertimos en empresas de servicios públicos (regulated utilities), especialmente las compañías que suministran energía a las infraestructuras como data centers” donde vemos una fuerte demanda de energía debido al crecimiento de inteligencia artificial», dice la especialista.

Los subordinados están rindiendo tanto como el High Yield pero a menor riesgo, dice Faragalli: “Tenemos mucha mejor calidad crediticia en un universo con muy pocos defaults”.

La propuesta de la gestora está instalada en las firmas de Wealth Management y desde hace ochos meses se están enfocando en los mercados institucionales de Latinoamérica con buena recepción en las aseguradoras y algunos fondos de pensiones de México y Brasil.

Spectrum Asset Management es una gestora de valores preferentescon 18.400 millones de dólares en activos bajo gestión al 30 de junio de 2025, que incluyen 4.100 millones de dólares en activos de asesoría de SMA.

Spectrum se fundó en 1987 y, desde 2001, es una filial de propiedad absoluta e independiente de Principal Global Investors, miembro de Principal Financial Group. Spectrum cuenta con un equipo de veintinueve profesionales de inversión dedicados y tiene su sede en Stamford, Connecticut

Crédito cotizado y deuda privada: las estrategias a considerar en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable tematica defensa y espacio

La renta fija también estuvo presente en el VIII Funds Society Investment Summit España, celebrado la semana pasada en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid), en el que siete gestoras (Lazard AM, DNB AM, LFDE, PineBridge, ODDO BHF AM, Algebris y Tikehau Capital) presentaron sus ideas de inversión para un entorno volátil y plagado de retos, pero también de oportunidades. Entre ellas, Algebris y Tikehau Capital pusieron el foco en estrategias de renta fija con foco en crédito, y también en el potencial de la deuda privada en formato semilíquido (ELTIF).

Renta fija flexible con foco en crédito y protecciones macro: la apuesta de Algebris

En 2016, en un entorno de tipos bajos, Algebris lanzó el fondo Algebris Global Credit Opportunities, con el objetivo de ofrecer una alternativa de renta fija que funcione bien en cualquier entorno de mercado. “Llegamos a la conclusión de que para que la estrategia fuera realmente todoterreno, necesitábamos una estrategia global, flexible y dinámica, a diferencia de otros vehículos más estáticos”, explicaba Jaime Fernández-Lomana, miembro del equipo de desarrollo de negocio de la gestora. Algebris Investments es una gestora de inversiones global con una larga trayectoria gestionando estrategias de renta fija y renta variable, y con una gama de producto muy especializada pero consistente. En el evento, presentó este fondo de renta fija flexible global con foco en crédito.

Así, Lennart Lengeling, analista macro del equipo de crédito global de Algebris, explicó las claves de la estrategia, con una aproximación flexible al riesgo de crédito y duración, una asignación dinámica al universo de crédito y con capacidad para invertir en el activo de forma global –un enfoque muy útil en 2025 de donde esperan un repunte de la volatilidad macro-, que busca retornos del 6%-8% a lo largo del ciclo de inversión (tres a cinco años) y con un objetivo de volatilidad de entre el 5% y el 6%. La parte core de la estrategia es una cartera de crédito bottom-up, que se complementa con una serie de coberturas macro para ajustar la duración y la exposición neta a mercado en función de la visión de mercado del equipo.

“Construimos la cartera de crédito con un enfoque bottom-up, dividiéndola en tres bloques: deuda financiera, deuda corporativa, y deuda emergente, con mucha flexibilidad para pivotar entre high yield o investment grade, divisa local y global en emergentes o a lo largo de los diferentes niveles de seniority en la estructura de capital, de forma que la cartera puede cambiar mucho a lo largo del tiempo”, explicaba el analista. Lo que les diferencia de otras estrategias similares es precisamente este dinamismo en la gestión, así como la utilización de coberturas macro, que les permite combinar esa visión bottom-up en crédito con una top-down y adaptar la exposición al mercado y la volatilidad de la cartera a la visión del equipo gestor.

El fondo, UCITS y con liquidez diaria, tiene actualmente una exposición al mercado de crédito del 84,9%, que se reduce en términos netos al 50,3% (si se tienen en cuenta las coberturas vía shorts y CDS), lo que muestra el actual posicionamiento defensivo del equipo en cuanto a la exposición a crédito. La duración de crédito (sensibilidad a movimientos en los diferenciales) es de solo 2,4 años, frente al 3,5 años de la duración de tipos. Dentro de la cartera, un 26,3% está en deuda financiera (principalmente AT1s), un 36,1% en deuda corporativa, sobre todo en high yield. y más de un 17% en emergentes. El fondo tiene la capacidad de no estar totalmente invertido si el mercado no presenta oportunidades: “Podemos tener algo de liquidez para poder aumentar riesgo en cartera cuando el mercado ofrezca mejores oportunidades”, explicó Lengeling. El rating crediticio medio es de BB y cuenta con más de 180 emisiones.

Sobre las coberturas macro, se trata de ser tácticos e ir ajustando la duración y la exposición neta a mercado en función del entorno –ambas métricas han variado significativamente a lo largo de la historia del fondo. El objetivo de estas coberturas es proteger la cartera en periodos de volatilidad, reduciendo la correlación con el mercado y diversificando la exposición a renta fija.

El fondo, que carece de índice de referencia, mantiene en estos momentos un posicionamiento prudente ante el riesgo de un empeoramiento de los datos macro y otras tendencias que pueden afectar negativamente a la renta fija, como el aumento de los déficits fiscales. “Creemos que las valoraciones en los mercados de crédito están ajustadas y hay que ser más selectivos que nunca a la hora de añadir ideas a la cartera. Sin embargo, hay mucha dispersión en los mercados de crédito y creemos que hay segmentos que siguen ofreciendo valor. Nuestra propuesta es ignorar aquellos segmentos sobrevalorados que constituyen una parte importante de los principales índices, generar yields atractivos invirtiendo en aquellos segmentos que siguen siendo atractivos, utilizar coberturas para proteger la cartera ante cualquier repunte de la volatilidad, y guardar algo de liquidez para poder incrementar riesgo si se diera la oportunidad”, explicaban.

El equipo que gestiona el fondo está liderado por James Friedman (con sede en Boston), y está formado por seis profesionales de inversión, cada uno especializado en los diferentes segmentos del universo de crédito.

Crédito privado con etiqueta ELTIF: la elección de Tikehau Capital

En la octava edición del Funds Society Investment Summit España, también hubo espacio para los mercados privados. Tikehau Capital presentó su estrategia de deuda privada europea en formato semilíquido y evergreen, Tikehau European Private Credit (TEPC), lanzada a principios de este año y dirigida tanto a inversores minoristas como profesionales europeos, con la etiqueta ELTIF 2.0. Una estrategia que se apoya en la experiencia de Tikehau Capital en la gestión de vehículos semilíquidos desde 2017 y en su liderazgo en deuda privada, con aproximadamente 23.000 millones de euros en activos bajo gestión (AuM) y un equipo de más de 40 profesionales de inversión distribuidos en nueve oficinas en toda Europa.

“Es una idea para ofrecer financiación en la economía real, que tiene el foco sobre todo en firmas medianas en Europa y creemos que tiene sentido en un entorno de tipos a la baja, apoyados en nuestro expertise, que nos avala para construir un producto no solo para elegir el subyacente sino también para gestionar la liquidez a lo largo de los años”, explicaba Álvaro Jiménez, Sales Associate Iberia. Sobre los inversores, en la gestora ven “cada vez más entradas de multifamily offices y bancas privadas”. El fondo cuenta con una inversión mínima para minoristas de 40.000 euros, lejos de los 10.000 que marca la ley porque consideran que no es adecuado para todo tipo de carteras. El vehículo inició su actividad el pasado mes de marzo y, desde entonces, ya ha cerrado 42 operaciones de préstamo. De estas, nueve corresponden a operaciones en el mercado primario de direct lending, una a la estrategia de special opportunities y el resto a una cartera de senior loans que Tikehau Capital aportó a la estrategia, permitiendo así contar con una cartera en rendimiento desde el primer momento.

El enfoque principal de TEPC está en el mid-market europeo, invirtiendo en compañías con un EBITDA de entre 20 y 40 millones de euros y facturación de unos 150-200 millones, priorizando emisiones de senior direct lending (al menos un 75% de la cartera). La cartera busca incluir unos 50-60 préstamos durante toda la vida del fondo -centrados en emisores y emisiones senior-, de forma que se irá invirtiendo en nuevos nombres según vayan refinanciando, y estará centrado en Europa, donde Tikehau cuenta con una larga trayectoria. A nivel industria estará muy diversificado, en sectores de crecimiento y con perspectivas para soportar el pago de deuda y evitando ‘red flags’, en los sectores más cíclicos -firmas textiles, restauración o sector automovilístico-. La estrategia también se beneficia de un creciente universo invertible.

Al hablar de mercados privados es clave entender el track record de las gestoras, defendieron los ponentes: en el caso de Tikehau, lleva invirtiendo 15 años en estrategias de direct lending, más de 7.000 millones en más de 200 compañías en las que ha obtenido un retorno medio neto del 7,5%, con un ratio de pérdidas anualizado inferior el 0,1%, pues en la gestora se centran mucho en el componente de riesgo.

Sergio Muelas, Head de deuda privada para Iberia, hacía balance de la importancia de la deuda privada, en un entorno en el que las financiaciones en mercados privados se han multiplicado en los últimos años. Así, la deuda privada supone una alternativa atractiva a la financiación bancaria para las compañías, explicó. “Los préstamos por parte de entidades privadas, fondos o gestoras, surgieron especialmente tras la crisis subprime en 2008, en un entorno de refuerzo de regulación bancaria (con Basilea III), que llevó a la consolidación de bancos y a sus limitaciones para incrementar su deuda. Ese vacío de financiación ha sido cubierto por los fondos de deuda privada desde 2014 y es una vía adecuada, frente a la financiación bancaria, especialmente para compañías medianas de rápido crecimiento”, indicó. Estos fondos ofrecen, frente a los bancos, ventajas como el reembolso a vencimiento, rapidez y confidencialidad de las transacciones, habilidad para diseñar estructuras flexibles que se adapten a las necesidades del negocio y dan soluciones para inversores sofisticados.

Muelas ofreció algunos ejemplos de financiación en direct lending como Profand, un proveedor de mariscos en más de 65 países; Samy Alliance, una firma tecnológica especializada en marketing en redes sociales; o Altafit, una firma de gimnasios necesitada de financiación para su expansión y a la que se acompañó en los momentos más complejos durante la era COVID. “Combinamos flexibilidad con preservación de capital para los LPs”, explicó.

La estrategia, que busca retornos de entre el 7%-8% neto (TIR) con una volatilidad ajustada y capitalización de intereses recurrente, incluye un bucket de liquidez del 20% en efectivo, diseñado para garantizar una gestión eficiente y flexible del vehículo. El valor liquidativo es mensual y se trata de un fondo evergreen, sin vencimiento, con mecanismos de entrada mensuales y reembolsos trimestrales (limitados al 5% del tamaño total del fondo).

Fernando Sánchez de Bernardo, nuevo asesor en Caser Asesores Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Consumidor estadounidense imbatible
Foto cedidaFernando Sánchez de Bernardo, asesor de Caser AF

Caser Asesores Financieros ha ampliado su equipo de asesores con Fernando Sánchez de Bernardo. Su llegada refuerza el equipo de asesores en Madrid, que alcanza ya los 58 agentes financieros en la agencia de valores.

Antes de incorporarse a Caser AF, ejerció como asesor financiero en Mapfre Gestión Patrimonial. Y, en total, acumula más de veinte años de experiencia en gestión financiera, liderazgo empresarial y educación financiera, combinando la administración de patrimonio propio y de terceros con roles directivos en entornos corporativos y de emprendimiento.

Sánchez de Bernardo inició su trayectoria en ZF Services España, donde durante más de una década ocupó posiciones clave como Logistics Manager, CFO y Administration Manager, liderando procesos estratégicos en la industria automovilística y de ingeniería. Posteriormente fundó The Miko Family Company, startup dedicada a mejorar la comunicación entre escuelas infantiles y familias, asumiendo el rol de fundador y CEO.

Entre 2019 y 2023, destacó en el ámbito de la educación financiera como responsable del programa para jóvenes de Value School, iniciativa sin ánimo de lucro enfocada en difundir los principios del ahorro y la inversión consciente a través de conferencias, cursos y contenidos editoriales.

Su formación incluye certificaciones MiFID II como gestor patrimonial y asesor financiero por la Escuela FEF, un máster en Dirección Económico-Financiera por el CEF y una licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá de Henares, complementada con experiencia internacional en el programa ERASMUS en la Universität Hannover.

Diaphanum incorpora a Juan Manuel Autero y Carlos Bernal

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs europeos superan 3 billones
Foto cedidaJuan Manuel Autero y Carlos Bernal, nuevas incorporaciones de Diaphanum

Diaphanum Sociedad de Valores, firma especializada en asesoramiento financiero independiente puro en España, ha incorporado a Juan Manuel Autero y a Carlos Bernal para reforzar los equipos de la oficina de Alicante y de la sede central en Madrid, respectivamente.

Juan Manuel Autero se incorpora como asesor patrimonial en la oficina de la entidad en Alicante, liderada por Héctor García, socio y gestor de patrimonios de Diaphanum. Autero es licenciado en Económicas por la Universidad de Alicante y se incorpora en el área comercial de la oficina después de una larga trayectoria durante más de 12 años como director de banca privada y grandes patrimonios en Banco Sabadell.

Por otra parte, Carlos Bernal se une al equipo de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum y reportará de forma directa a José Cloquell. Bernal es licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Europea de Madrid. Se incorpora a Diaphanum tras su paso por Afi Inversiones Globales, donde se encargaba del análisis y selección de fondos de mercados privados, así como del asesoramiento a clientes institucionales. Previamente, trabajó en Abante Asesores como analista de mercados privados, donde colaboraba en la gestión de los productos de la firma.

Con estas dos incorporaciones, la entidad suma cinco nuevos profesionales a lo largo de 2025, con los que el equipo de Diaphanum supera ya los 100 profesionales, más de medio centenar como gestores de patrimonio, entre las oficinas de Madrid, Bilbao, Barcelona, Alicante, Burgos, Murcia, Vigo y Miami. La entidad continúa su hoja de ruta para seguir desarrollando y ampliando su proyecto de asesoramiento financiero independiente puro, evitando conflictos de interés, apoyado en el desarrollo tecnológico, el conocimiento experto de los profesionales y una visión centrada exclusivamente en las necesidades de los clientes.

“La incorporación de profesionales como Juan Manuel Autero y Carlos Bernal son el signo evidente del crecimiento y la solidez del proyecto de Diaphanum. Ambos perfiles cuentan con una dilatada trayectoria y experiencia acreditada en la gestión de patrimonios de clientes de la zona de Alicante, en el caso de Juan Manuel Autero, y en el análisis de fondos, en el caso de Carlos Bernal”, indica Rafael Gascó Sales, presidente de Diaphanum.

Así es la fórmula de la Fundación Microfinanzas BBVA para mejorar la salud financiera de los más pobres

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVivienda y granja de una emprendedora de la FMBBVA en Chile

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebró el pasado 17 de octubre, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) recuerda que la salud financiera es esencial para combatirla. Esta se define como la capacidad de gestionar bien los ingresos, tener un colchón para imprevistos (como una avería del coche o un gasto médico urgente), manejar las deudas y planificar los gastos. Es como un músculo que se puede entrenar con el apoyo y acompañamiento adecuados.

Este es el caso de Élida Flores, una agricultora peruana que pasó de la escasez a tener una vida digna, gracias a un pequeño crédito y a la formación financiera que le ha brindado la FMBBVA. Hoy es propietaria de una finca que produce siete toneladas de cacao orgánico al año y emplea a cuatro personas. «No teníamos suficiente dinero para mantener mi hogar y decidí emprender. Con la plataforma digital que me facilitaron pude formarme y orientarme en el manejo de mi finca. Mi meta es crear un centro de acopio de cacao orgánico para exportarlo y dar más trabajo, que acá hace mucha falta», explica Élida.

La historia de Ofelina González, en Panamá, es similar. A los 52 años decidió apostar por la agricultura como forma de generar ingresos estables y mejorar la calidad de vida de su familia. Con esfuerzo y perseverancia, ha consolidado un proyecto rural que incluye la cría de pollos y cerdos, el cultivo de plátano y maíz y la elaboración de su propio abono sin agroquímicos, que comparte con otras mujeres de la zona, a las que también forma. El acceso a crédito, la formación y el acompañamiento de la entidad panameña de la FMBBVA fueron determinantes para organizar sus finanzas y hacer crecer su negocio.

Según Naciones Unidas, al ritmo actual, casi 700 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema en 2030. América Latina ha reducido a la mitad su tasa de pobreza en las últimas décadas pero aproximadamente 1 de cada 4 personas en la región vive en situación de pobreza, según el informe que acaba de publicar el PNUD.

En España, 12,5 millones de personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social, así lo refleja el Estado de la Pobreza en España elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES). Este mismo informe concluye que se necesitarán más de 39 años de crecimiento ininterrumpido del PIB per cápita para erradicarla y se requerirán 7 años de crecimiento similar para alcanzar la media de la Unión Europea.

Estos datos reflejan que la pobreza es un desafío global que va más allá de la falta de ingresos: incluye carencias en salud, educación y vivienda. La FMBBVA es la primera entidad privada del mundo en medir la pobreza multidimensional de los hogares de los 3 millones de emprendedores vulnerables a los que atiende. Una metodología que usan ya más de 100 países.

Historias como las de Élida y Ofelina demuestran que acompañar y apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad para que alcancen una buena salud financiera es el primer paso hacia una vida más digna y estable, tanto para ellas como para sus familias. Casi la mitad de los emprendedores financiados por la FMBBVA supera la pobreza después de tres ciclos de crédito, seis de cada diez son mujeres.

Suma Capital refuerza su presencia en Europa con una nueva oficina en Milán

  |   Por  |  0 Comentarios

WealthAbout herramienta de planificacion financiera
Foto cedida

Suma Capital, gestora independiente especializada en sostenibilidad medioambiental e impacto, da un paso más en su estrategia de internacionalización con la apertura de una nueva oficina en Milán. Con este movimiento, la firma refuerza su presencia en cuatro ciudades estratégicas: Barcelona, Madrid, París y ahora Milán, y acelera su capacidad para acompañar a promotores y compañías en la transición energética y la economía circular.

En los últimos años, Suma Capital ha ampliado su base internacional de inversores y su actividad fuera de España, en línea con su estrategia de convertirse en una plataforma europea con impacto. Hoy la compañía ya gestiona más de 1.200 millones de euros a través de sus estrategias: SC Infra, SC Expansion y SC Venture, con un equipo que comparte cuatro nacionalidades y una base de inversores internacional que asciende al 50% de sus activos bajo gestión.

En 2024, la firma dio entrada en su capital a Affilate Management Group (AMG), inversor institucional estadounidense de referencia en el crecimiento de gestoras independientes. Un hito que buscaba impulsar el objetivo de Suma Capital de convertirse en uno de los inversores europeos de referencia en descarbonización.

“Consolidar a Suma Capital como plataforma europea es clave para seguir creando valor sostenible y resiliente a largo plazo para nuestros inversores y socios. La apertura en Milán refuerza nuestra presencia paneuropea y, junto a la entrada de AMG en 2024, nos ayuda a posicionarnos como el inversor europeo de referencia en descarbonización”, señala Enrique Tombas, presidente de Suma Capital.

La nueva oficina en Milán estará dirigida por Nicolò Balice, profesional con amplia experiencia internacional en infraestructuras sostenibles y profundo conocimiento del mercado italiano. Su incorporación refuerza el objetivo de identificar oportunidades alineadas con los valores de Suma Capital y establecer alianzas a largo plazo en sectores clave para Italia: biometano, energías renovables, almacenamiento energético, movilidad sostenible, economía circular y eficiencia energética.

Antes de incorporarse a Suma Capital, Balice formó parte del equipo de inversión de Ancala Partners, participando en operaciones de movilidad eléctrica, biomasa, logística, calefacción urbana y gestión de residuos en Europa. Previamente trabajó en Citi (Londres) en el equipo de banca de inversión especializado en infraestructuras y servicios empresariales. Balice cuenta con una doble licenciatura en Finanzas Corporativas por LUISS (Roma) y un máster por la Bayes Business School (antigua Cass) y LUISS Guido Carli.

“Italia representa una gran oportunidad para desarrollar infraestructuras que contribuyan a la transición energética. Programas como Fer-X, MACSE, las CER, Energy Release 2.0 o el Plan Nacional de Biometano están movilizando numerosos proyectos con resultados ambiciosos. Desde Milán podremos sumar capacidades locales y reforzar plataformas como CH4T, siempre con los criterios de gobernanza y medición de impacto que caracterizan a Suma Capital”, apunta Balice.

Evidencia reciente de actividad europea

En Bélgica, la gestora ha invertido en MobilityPlus, compañía especializada en infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, contribuyendo al despliegue de la movilidad sostenible en dicho país y en Francia.

En paralelo, la firma consolida su presencia en Francia a través de la oficina de París, abierta hace ya dos años, desde donde coordina su pipeline paneuropeo en transición energética y economía circular.

En Italia, Suma Capital mantiene ya una presencia activa a través de CH4T, plataforma especializada en la construcción y operación de plantas de biometano. Con una inversión de más de 100 millones de euros, la firma ha adquirido y está transformando siete plantas en el norte del país para su inyección en red.

¿Revolución en fondos? La SEC avala la estructura dual con ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Wellington Management Michael Trihy evergreen
Pixabay CC0 Public Domain

Un cambio normativo en Estados Unidos podría habilitar a las gestoras a integrar ETFs y fondos mutuos en sus carteras, en una industria que es testigo del crecimiento -sin límites a la vista- de los fondos cotizados en bolsa. Expertos consultados por Funds Society aseguraron que el regulador busca modernizar y simplificar la estructura de los fondos de inversión en Estados Unidos e indicaron que sería algo positivo para los inversores minoristas. Sin embargo, también alertaron que podría beneficiar a las gestoras con escala en detrimento de las firmas más pequeñas. 

A fines de septiembre último, la SEC emitió un comunicado en el que, bajo el título “Vuelta a los principios: Declaración sobre la exención de las clases de acciones de los ETF”, hizo pública su intención de aprobar una solicitud presentada por DFA (Dimensional Fund Advisors) para permitir que fondos abiertos (mutual funds) ofrezcan simultáneamente acciones negociables en bolsa (ETFs). 

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda en dicho comunicado.

La propuesta de cambio a nivel regulación apela al mercado doméstico de Estados Unidos, y aunque al día de hoy la normativa no fue homologada, tiene potencial transformador en toda la industria.

“A medida que los fondos mutuos y los ETFs se democratizan más, los activos tienden a moverse hacia los ETFs, ya que tradicionalmente las comisiones son más bajas y los impuestos, sin duda, también son mucho menores”, explicó a Funds Society Gil Baumgarten, CEO de Segment Wealth Management, RIA con base en Houston, Texas.

“Reducir los obstáculos para convertir fondos abiertos en ETFs cerrados mediante un esquema de igualación de clases de acciones —como el que ha propuesto Dimensional Funds— es positivo para los inversionistas y acelerará la tendencia hacia la conversión de otros fondos mutuos en ETFs, si la SEC lo aprueba”, agregó.

Se espera que muchas otras gestoras que ya han solicitado autorizaciones similares (más de 80, según el estudio global de abogados Ropes & Gray) presenten enmiendas parecidas para alinearse con el modelo de DFA. 

“La medida busca modernizar y simplificar la etructura de los fondos de inversión en Estados Unidos, que hasta la fecha deben mantener separados sus fondos mutuos tradicionales y sus ETFs, aunque muchas veces inviertan en los mismos activos y sigan la misma estrategia”, señaló Jorge Alejandro Antonioli, Investment Development Manager en Supra Wealth Management.

“A nivel de las gestoras -continuó- esto genera un duplicado de costos, estructuras legales distintas y menor eficiencia operativa y fiscal. Con esta medida la SEC permitiría, en un régimen de excepción en primera instancia, que un fondo puede tener dos clases: una clase cotizada en bolsa (ETF) que los inversionistas puedan comprar y vender en horario de mercado y otra clase no cotizada que opera con un NAV al cierre del día como tradicionalmente lo hacen los fondos mutuos”.

Principales ventajas

El cambio normativo tiene beneficios asociados a una mayor liquidez, menores costes de gestión y acceso sin mínimos de inversión, apuntó el experto de Supra WM. “Siempre es bueno para el minorista tener más opciones para invertir, el poder tener el mismo activo en dos instrumentos financieros diferentes, simplemente le da más opciones al inversor minorista, y eso siempre es bueno”, indicó María Camacho, analista de mercado con una trayectoria reconocida en la industria.  

En su opinión, la emisión de ETFs activos es cada vez más común y de esta forma se podrá acceder a un fondo mutuo o a un ETF para obtener el manejo activo de un portafolio. “Creo firmemente en el valor agregado del manejo activo y considero que si un asesor sabe elegir buenos administradores activos, su cliente va a lograr resultados por encima de la media”, añadió.  

También para Baumgarten, el cambio debería beneficiar al inversor minorista. “Puede que no se traduzca necesariamente en menores comisiones, aunque es posible”, aseguró. Los ETFs ofrecen mejor liquidez y un tratamiento fiscal más favorable que los fondos abiertos tradicionales, y el intercambio libre de impuestos que se ofrecería a través de la conversión de clases de acciones sería altamente beneficioso para los accionistas a largo plazo, desde su punto de vista.

Desde Supra Wealth Management, Antonioli señaló que la propuesta de la SEC podría presionar los ingresos a la baja que perciben las firmas tradicionales y podría abrir el camino para que las firmas adopten nuevos modelos de facturación, como pueden ser los esquemas de honorarios o la adopción de un sistema fiduciario. 

El CEO de Segment Wealth Management evaluó que en caso de ser aprobada la norma, probablemente acelerará la desaparición de las tarifas 12b-1, más que afectar directamente a las comisiones. “Muchos fondos mutuos ya ofrecen clases de acciones sin comisión -dijo-. Las corredurías y las compañías de fondos son reacias a renunciar a las tarifas 12b-1, que en realidad son una forma de retrocomisión”. 

Baumgarten explicó que algunos ETFs “incluyen tarifas 12b-1 nominales, pero nada comparable a las que son típicas en los fondos abiertos tradicionales. Esta conversión de clases de acciones acelerará el fin del modelo tradicional de fondos mutuos abiertos y obligará a la mayoría de las compañías a adoptar cambios similares a los propuestos por Dimensional Funds. Esto perjudicará a las corredurías y a la parte del negocio que depende de comisiones, así como al IRS (fisco estadounidense), debido a una menor recaudación de impuestos”.

Por su parte, Camacho admitió que la presión a la baja en comisiones “es una realidad constante”, aunque subrayó que lo que importa es el retorno neto: “si hay un administrador que cobra más caro que otro, pero su entrega es superior neta de fees, siempre voy a preferir al caro, porque que entrega mejores resultados”.

Algunos riesgos a nivel industria

La realidad es que el cambio de reglas podría fortalecer a las grandes firmas que dispongan de inversión en infraestructura, tecnología, escala y distribución y en contrapartida podría volverse un desafío para las firmas más pequeñas, advirtió el experto de Supra.

“La puesta en vigor de la nueva medida por parte de la SEC -añadió- va a constituir un cambio de paradigma regulatorio y económico que va a beneficiar a las gestoras con escala, tecnología y músculo operativo para mantener los procesos regulatorios, de cumplimiento y evaluación diarios. En este punto considero que la normativa deberá cuidar este aspecto para no generar monstruos que luego sean catalogados como «too big to fail» y generar las condiciones adecuadas para que las gestoras pequeñas o medianas que han tenido muy buenos resultados no sean absorbidas o terminen fuera del mercado”. 

En la misma línea, Camacho indicó que “con el avance tecnológico y regulatorio, cada vez se ven más concentraciones de gestoras, donde los buenos administradores siempre podrán captar más activos que los malos administradores, produciendo concentración de capital en los mejores managers”.

“El cambio hacia la estructura de ETFs ha estado en marcha durante varias décadas”, aseguró Gil Baumgarten, desde Segment Wealth Management. El experto no cree que la norma derive en la desaparición de compañías de fondos mutuos, “pero sí las obligará a convertir sus estructuras a ETFs y debería fomentar la consolidación. Las firmas más pequeñas, menos competitivas y ya presionadas por la preferencia de los inversionistas por productos indexados con menores comisiones, serán las más afectadas. Probablemente muchas de ellas han estado debatiendo ofrecer ETFs desde hace tiempo, sin tomar acción; esta regulación las obligará finalmente a hacerlo”, concluyó.

ODDO BHF entra en el mundo cripto y se alía con Bit2Me para posicionar su stablecoin EUROD

  |   Por  |  0 Comentarios

No hay burbuja en Miami falta oferta
Foto cedidaDe izq. a dcha: Théo Planel (Business Developer Crypto Assets at ODDO BHF), Andrei Manuel (Co-Founder at Bit2Me) y Guy De Leusse (COO at ODDO BHF)

Bit2Me, empresa de activos digitales en el mercado de habla hispana y registrada en el Banco de España, ha anunciado la próxima inclusión en su plataforma de EUROD, la stablecoin emitida por ODDO BHF, uno de los principales grupos de servicios financieros de Europa. Con este lanzamiento, Bit2Me amplía la gama de stablecoins disponibles en su plataforma, proporcionando a los usuarios más opciones, flexibilidad y acceso a soluciones de pago digitales seguras y eficientes, y supone la entrada en el mundo cripto de ODDO BHF.

Según explican desde la entidad, EUROD cumple plenamente con el marco europeo MiCA y está respaldada 1:1 por reservas en euros. Con esta alianza entre ambas compañías, los inversores minoristas y los clientes institucionales de Bit2Me podrán utilizarla para pagos, trading, préstamos y una amplia gama de aplicaciones financieras. Desde la firma añaden que, a medida que crezca la adopción, se introducirán funcionalidades e integraciones adicionales para fortalecer aún más su papel como una representación digital confiable del euro. Esta stablecoin combina la estabilidad de las monedas fiduciarias con la velocidad y transparencia de la tecnología descentralizada.

«La inclusión de la stablecoin de ODDO BHF es otro paso importante en la misión de Bit2Me de ofrecer activos digitales regulados y confiables a nuestros usuarios. Al trabajar con instituciones financieras europeas líderes como ODDO BHF, estamos ampliando la gama de opciones estables y fiables disponibles en nuestra plataforma, ayudando a conectar aún más las finanzas tradicionales con la economía digital», ha declarado Leif Ferreira, CEO y cofundador de Bit2Me.

Para Noémie Ellezam, Chief Marketing and Data Officer de ODDO BHF: «Esta stablecoin es una forma simple y de bajo riesgo para que muchos inversores se familiaricen con el ecosistema blockchain. Es un desarrollo natural para ODDO BHF, que sitúa la innovación en el centro de su enfoque centrado en el cliente».

«Además, consideramos que era esencial ofrecer una solución europea denominada en euros, en un mercado dominado por las stablecoin en dólares. Nuestra ambición es convertirnos en un emisor líder en la moneda insignia que es el euro, y construir una gama ampliada de servicios financieros digitales accesibles y de alto rendimiento», ha añadido Guy de Leusse, COO de ODDO BHF. En un contexto donde la demanda de soluciones de pago digitales confiables sigue creciendo, ODDO BHF está aprovechando su experiencia y su estatus como institución bancaria regulada para promover la adopción segura de nuevas tecnologías financieras.

Burbuja en la IA: el principal riesgo de cola para los inversores, pese a ser alcistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos Hector Esteban expansion internacional
Canva

El sentimiento de los inversores es el más alcista desde febrero de 2025, según arroja la encuesta global a gestores de BofA, correspondiente a octubre. La entidad explica que este optimismo se refleja en que la asignación a renta variable ha alcanzado el máximo en los últimos ocho meses, mientras que la asignación a renta fija cae a su nivel más bajo desde octubre de 2022. 

Además, indican, los niveles de liquidez de los fondos bajan a un muy reducido 3,8%, y las condiciones de liquidez son las mejores desde septiembre de 2021. “No obstante, el sentimiento plenamente alcista se ve moderado por las crecientes preocupaciones en torno a un posible evento de crédito privado y una burbuja de inteligencia artificial”, matizan desde la entidad. 

Expectativas positivas

No solo el sentimiento es alcista entre los inversores, sino que la confianza macroeconómica de sigue recuperándose y se sitúa en su nivel más alto desde febrero. Muestra de ello es que la proporción de gestores que esperan un debilitamiento de la economía mundial se redujo en octubre del 16% al 8%, frente al 82% que se observaba en abril. Según la encuesta de BofA, la mejora de las expectativas de crecimiento mundial desde abril ha sido la mayor subida semestral desde octubre de 2020.

“La brecha entre el precio de las acciones estadounidenses (por ejemplo, una medida del apetito por el riesgo) y las expectativas de crecimiento mundial de FMS se está reduciendo. Las expectativas de recesión han caído al nivel más bajo desde febrero de 2022: un 69% neto afirma que es poco probable que se produzca una recesión mundial. En abril de 2025, un 42% neto de los inversores de mercados financieros emergentes afirmaba que era probable que se produjera una recesión mundial”, apuntan desde la entidad. 

Definitivamente, las preocupaciones por una recesión global se sitúan en su nivel más bajo desde febrero de 2022, mientras que se observa el mayor aumento de seis meses en el optimismo sobre el crecimiento desde octubre de 2020. Ahora, el 54% de los inversores espera un “aterrizaje suave”, frente al 33% que prevé “sin aterrizaje” y el 8% que anticipa un “aterrizaje brusco”.

Riesgos: ¿burbuja en la IA?

En materia de riesgos, el 33% de los encuestados considera que una burbuja bursátil vinculada a la inteligencia artificial es el mayor riesgo extremo. Un riesgo que aparece por primera vez en la historia de esta encuesta y cuya percepción ha aumentado, ya que el mes pasado este mismo riesgo se situaba en el 11%. 

Además, una segunda ola de inflación (27%) y la posibilidad de que la Fed pierda su independencia junto con una devaluación del dólar estadounidense (14%) completan el podio de los principales riesgos extremos del mes. Cabe destacar que el riesgo de guerra comercial (5%) se ha reducido de forma significativa desde su punto máximo en abril, cuando un récord del 80% de los encuestados lo identificaba como el principal riesgo.

A la hora de preguntar a los gestores sobre el tema de la IA, un máximo histórico del 54% de los inversores considera que las acciones relacionadas con la IA están en una burbuja, frente al 38% que opina lo contrario). El sentimiento ha cambiado respecto a septiembre, cuando solo el 41% veía una burbuja y el 48% la negaba. Sobre el impacto de la IA, el 52% de los encuestados indicó que ya está impulsando la productividad, frente al 50% el mes anterior. De cara al futuro, el 26% espera que la IA incremente la productividad después de 2026, un 16% lo prevé para 2026, y solo un 2% anticipa ese efecto en la segunda mitad de 2025.

Llama la atención que esta percepción sobre una posible burbuja en la IA está muy presente entre los gestores europeos, pero no un freno. “El riesgo de una burbuja de IA no es suficiente para frenar el optimismo de los mercados, que continúa en fase creciente, impulsado por la flexibilización monetaria y la disminución de las preocupaciones sobre las políticas y el comercio en EE.UU.. La burbuja de la IA se ha convertido en el principal riesgo de cola, pero no es suficiente para frenar las perspectivas de la renta variable, ya que la mayoría considera que la IA tiene un precio razonable en general”, asegura la encuesta de gestores de fondos europeos.

Asset allocation

Con esta visión sobre el contexto de mercado, destaca que la operación más concurrida es “posición larga en oro” (43%). “Pese a considerar que el principal riesgo extremo identificado es una “burbuja de IA” (33%) y que la fuente más probable de un evento sistémico de crédito ahora se percibe en el “capital privado / crédito privado” (que sube al 57%), el posicionamiento de los gestores muestra que los inversores creen que los rendimientos compensan los riesgos”, apunta la encuesta en sus conclusiones.

Ahora mismo los los inversores están infraponderando el efectivo al nivel más bajo desde diciembre de 2024, sobreponderando materias primas al nivel más alto desde marzo de 2023 y las acciones de mercados emergentes -que están al nivel más alto desde febrero de 2021- e infraponderando productos básicos de consumo al nivel más bajo desde abril de 2021. “Un 54% de los inversores afirma que la IA está en una burbuja, y un récord del 60% considera que las acciones globales están sobrevaloradas”, insisten desde la entidad.

En octubre, los inversores aumentaron su exposición a la renta variable de mercados emergentes, a las acciones estadounidenses, a las utilities y a los REITs, mentiras que redujeron su asignación a bonos, valores de consumo básico, efectivo y telecomunicaciones. 

“Si miramos el posicionamiento de los inversores respecto a su media histórica, se detecta que están sobreponderan utilities, telecomunicaciones, bancos y el euro, e infraponderan el efectivo, el dólar estadounidense, la energía y los valores de consumo básico”, concluye la encuesta de octubre.

Cuatro megatendencias que impulsan la inversión en infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Investment boom in Mexico continues
Foto cedida

La inversión en infraestructuras permite a los inversores formar parte simultáneamente de varias de las principales megatendencias de nuestro tiempo. Como detalla Charles Hamieh, el gestor de todas las estrategias de infraestructuras globales de ClearBridge Investments, parte de Franklin Templeton, invertir eninfraestructuras ofrece acceso al desarrollo de la IA y la electrificación de los centros de datos – que califica como “el mayor nuevo motor de la demandaenergética global”-, así como aprovechar las tendencias dedescarbonización, transición energética, mayores incentivos fiscales, colaboración público-privada y la ya consolidada tendencia de reshoring y ajuste de las cadenasde suministro. Según Hamieh, estas megatendencias en conjunto crean “una potente trayectoria de crecimiento de varias décadas para las infraestructuras cotizadas”. Todo ello, además, con el sector ofreciendo un buen punto de entrada, dado que el experto afirma que “las valoraciones se mantienen atractivas en relación con los fundamentales”. Concretamente, apunta que, a pesar del fuerte crecimiento enbeneficios, el sector sigue cotizando por debajo de su valor intrínseco “ysus múltiplos siguen comprimidos en comparación con el histórico de cotizaciones y las valoraciones del mercado privado”.

¿Cómo de favorable para las infraestructuras es el entorno macroeconómico actual, con tipos de interés más bajos que hace un año?

A corto plazo, los tipos de interés más bajos son, en general, favorables. Las infraestructuras requieren mucho capital y tienen una larga duración, por lo que los menores costes de financiación reducen el coste medio ponderado del capital (WACC por sus siglas en inglés) y también los gastos financieros, lo que permite a las empresas acelerar nuevos proyectos y mejorar los flujos de caja.

Sin embargo, a largo plazo, el impacto es más neutro, ya que, en los servicios públicos de infraestructura regulados y contratados, el coste del capital se repercute a los usuarios finales a través de los rendimientos permitidos. Los reguladores reajustan periódicamente el WACC que pueden obtener las empresas de servicios públicos, alineándolo con los niveles de tipos de interés vigentes. Cuando los tipos bajan, los rendimientos permitidos se revisan gradualmente a la baja; cuando los tipos suben, se reajustan al alza. Este mecanismo estabiliza los rendimientos reales y garantiza que los cambios en la valoración reflejen principalmente efectos temporales y no cambios estructurales en la rentabilidad.

En esencia, aunque los tipos más bajos pueden mejorar temporalmente los diferenciales de financiación y la confianza, la economía a largo plazo se rige por marcos regulatorios que ajustan los rendimientos permitidos a los costes de capital, lo que mantiene el resultado en gran medida neutral a lo largo de un ciclo completo.

¿Qué influencia puede tener la One Big Beautiful Bill sobre sus fondos de infraestructuras?

Aunque más limitada que la Ley de Reducción de la Inflación, lo que le falta a la OBBB en escala lo compensa con estabilidad. Es un marco político manejable. Entre sus principales ventajas se incluyen:

  • Ventana de desarrollo anticipada (proyectos que comienzan en 2026 y finalizan en 2030) que garantiza beneficios fiscales.
  • Cadenas de suministro resilientes, que favorecen a las empresas ya diversificadas o deslocalizadas.
  • Gran visibilidad para las empresas de servicios públicos reguladas, como NextEra Energy, que pueden aprovechar las disposiciones de puerto seguro para mantener el crecimiento.

En general, la OBBB apoya un entorno político estable y propicio para la inversión para las empresas de servicios públicos y los desarrolladores de energía limpia de Estados Unidos.

Su estrategia sobrepondera actualmente las utilities, particularmente las europeas. ¿A qué se debe esta posición?

La infraestructura eléctrica se encuentra en la intersección de tres poderosas tendencias seculares que harán que sus bases de activos crezcan a un ritmo más rápido:

  • Crecimiento de la inteligencia artificial y los centros de datos: impulsan una demanda exponencial de electricidad, y se espera que las necesidades energéticas de los centros de datos globales crezcan entre un 20 % y un 25 % de media anual hasta 2030.
  • Descarbonización y electrificación: aceleran la integración de las energías renovables y la modernización de la red.
  • Apoyo político: incentivos gubernamentales como la ley estadounidense One Big Beautiful Bill y los estímulos fiscales europeos.

Las empresas eléctricas capturan un crecimiento a largo plazo, respaldado por las políticas, en energía, redes y activos de energía limpia. Nos decantamos por las empresas eléctricas europeas porque ofrecen una combinación de vientos favorables fiscales (el fondo de infraestructura de 500 000 millones de euros de Alemania y los objetivos de transición energética de la UE); mejoras normativas, porque los reguladores europeos están aumentando los rendimientos (por ejemplo, en Alemania, la rentabilidad sobre el capital propio ha pasado de alrededor del 5 % a entre el 7,5 % y el 8 %); e inversiones en seguridad energética y defensa, ya que el objetivo impulsado por la OTAN de destinar el 5 % del PIB a infraestructuras relacionadas con la defensa está impulsando proyectos de energía y transporte en toda Europa.

E.ON SE es un ejemplo perfecto: se beneficiará de la aceleración de las inversiones en la red, un entorno regulatorio favorable y un crecimiento sostenido de la demanda.

Al seleccionar una compañía para la cartera, ¿exigen un crecimiento mínimo del dividendo por acción?

No nos fijamos un objetivo mínimo de crecimiento del dividendo por acción. Sin embargo, damos preferencia a las empresas que demuestran un crecimiento sostenido de su base de activos y su flujo de caja, lo que normalmente se traduce en un fuerte crecimiento de los dividendos, muy por encima de la inflación.
Históricamente, las empresas de servicios públicos de alta calidad han aumentado sus beneficios y dividendos entre un 4 % y un 5 % anual, pero el entorno actual permite un crecimiento del 8 % al 10 %, con previsiones de hasta un 15 % anual para principios de la década de 2030.

¿Aplican criterios ESG en la selección de valores?

Sí. La integración de criterios ESG es una parte inherente de nuestro proceso. Siempre que es posible, las oportunidades y los riesgos de los criterios ESG se reflejan en los flujos de caja. Cuando no es así, ajustamos la rentabilidad exigida. Esta integración garantiza que las consideraciones de sostenibilidad se incorporen tanto en la evaluación de riesgos como en la valoración.

El énfasis en la descarbonización, la resiliencia de la red y la transición hacia las energías limpias se ajusta directamente a los principios ESG. El posicionamiento del fondo en torno a las energías renovables, la electrificación y la energía nuclear (como fuente de carga base libre de carbono) muestra un enfoque ESG pragmático, que combina la responsabilidad medioambiental con un suministro energético fiable y seguro.

¿A qué retos se enfrenta actualmente el sector de las infraestructuras?

El sector de las infraestructuras se enfrenta a un entorno más complejo, incluso en medio de una fuerte demanda estructural. Los gobiernos están redefiniendo sus prioridades, desde las subvenciones a las energías limpias en el marco de la OBBB hasta los marcos fiscales y energéticos europeos. Los cambios políticos pueden alterar las previsiones de rentabilidad, los plazos de concesión de permisos o los requisitos para acceder a las subvenciones. Las empresas con solidez financiera, credibilidad normativa y capacidad de ejecución están en mejor posición para afrontar el cambio de política sin perturbaciones significativas.

En segundo lugar, los cuellos de botella están poniendo a prueba la capacidad de las empresas para adquirir equipos que cumplan con la normativa y entregar los proyectos a tiempo. Los operadores consolidados con escala y cadenas de suministro diversificadas tienen una clara ventaja.

También está la cuestión del equilibrio normativo y la asequibilidad, ya que los reguladores deben equilibrar la asequibilidad, la fiabilidad y la descarbonización. Los reguladores se debaten entre cómo priorizar el suministro eléctrico entre los hogares, las empresas y la industria cuando la generación se está reduciendo y el suministro renovable puede ser intermitente. El aumento de la demanda de los centros de datos de IA y la relocalización industrial están reduciendo la capacidad de la red, mientras que la intermitencia de las energías renovables puede provocar volatilidad en los precios. Garantizar una inversión suficiente sin sobrecargar a los consumidores es ahora un reto regulatorio fundamental a nivel mundial.

Finalmente, está la ejecución del mercado e inflación de los costes, ya que la escasez de mano de obra, los retrasos en la construcción y el aumento de los costes de los insumos siguen ejerciendo presión sobre la ejecución de algunos proyectos.