Invertir en ciberseguridad: la clave para un mundo digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vivimos en un mundo cada vez más conectado, donde la digitalización es la base de nuestras vidas. Desde nuestras casas inteligentes y vehículos con sistemas de asistencia, hasta el almacenamiento de datos en la nube y las aplicaciones que utilizamos para trabajar y comunicarnos, la tecnología forma parte esencial de nuestro día a día. En este contexto, la ciberseguridad juega un papel fundamental para proteger lo que más importa: nuestra información, que las empresas sigan operando sin problemas y que la sociedad siga funcionando con normalidad.

Lejos de ser solo una barrera frente a amenazas, la ciberseguridad es un sector que impulsa la innovación tecnológica y la transformación digital. Permite que empresas operen con confianza y que nuevas tecnologías puedan implementarse sin comprometer la seguridad ni la privacidad. Por eso, el crecimiento de este sector es imparable y se está convirtiendo en uno de los grandes pilares económicos y tecnológicos de los próximos años.

Factores que impulsan el crecimiento de la ciberseguridad

Varias tendencias están acelerando esta expansión. En primer lugar, la digitalización y la conectividad han alcanzado niveles sin precedentes. Actualmente, ya hay más de 20.000 millones de dispositivos conectados a internet (desde electrodomésticos hasta sensores industriales) y se espera que esta cifra siga creciendo. Cada uno de estos dispositivos puede ser una puerta de entrada para ciberdelincuentes, por lo que la demanda de soluciones de seguridad es constante.

En segundo lugar, el contexto geopolítico añade un componente estratégico a la ciberseguridad. Los conflictos entre países y la competencia global se trasladan cada vez más al ciberespacio, con ataques que van más allá de la interrupción de servicios: afectan infraestructuras críticas, propiedad intelectual y seguridad nacional. Por ello, tanto gobiernos como empresas están invirtiendo en su protección digital.

Además, la aparición de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la automatización, está transformando el panorama de la ciberseguridad. Si bien estas herramientas pueden ser utilizadas para diseñar ataques más sofisticados, también ofrecen nuevas formas de defensa, permitiendo detectar y responder a las amenazas con mayor rapidez y eficacia.

Finalmente, la regulación y la legislación en materia de protección de datos y seguridad digital son cada vez más estrictas. Esto obliga a empresas de todos los sectores a implementar medidas sólidas y a invertir más recursos para cumplir con estas normativas, lo que a su vez impulsa la demanda de servicios y productos especializados en ciberseguridad.

Oportunidades de inversión en un sector en auge

El conjunto de estas dinámicas está dando lugar a un mercado en constante crecimiento. Según estudios recientes, el gasto global en soluciones de ciberseguridad superará los 200.000 millones de dólares en el corto plazo y se espera que crezca a un ritmo anual cercano al 12,6% durante los próximos años, hasta 2030. Esta demanda creciente no solo implica una mayor inversión en productos tecnológicos, sino también la aparición de nuevas empresas especializadas, startups innovadoras y grandes compañías que amplían sus capacidades en esta área. Además, los avances en inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad están permitiendo desarrollar soluciones que detectan amenazas en tiempo real, gestionan riesgos y protegen infraestructuras cada vez más complejas.

Por tanto, este crecimiento sostenido convierte al sector en una oportunidad atractiva para inversores que buscan exposición a una industria con fuerte potencial de desarrollo y solidez ante ciclos económicos adversos.

El fondo Allianz Cyber Security, lanzado en 2021, está especialmente diseñado para ofrecer exposición a empresas líderes en este mercado, con foco en compañías de mediana capitalización que destacan por su innovación y capacidad de expansión. Su objetivo es identificar negocios con ventajas competitivas claras y un sólido potencial a largo plazo. De este modo, Allianz Cyber Security permite a los inversores posicionarse en un sector estratégico que, además de proteger el mundo digital, ofrece oportunidades reales de rentabilidad.

 

 

Artículo escrito por Erik Swords, gestor del fondo Allianz Cyber Security en Allianz GI.

Cuando la mente juega en contra de la cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En esencia, nuestro cerebro está diseñado para simplificar, agilizar y resumir la enorme cantidad de información sensorial que recibe a cada instante. Nuestro ángel instintivo se mantiene ocupado regulando la temperatura corporal, moviendo músculos y tendones para que podamos caminar hasta el supermercado, y coordinando nuestros dedos para recoger con delicadeza el último grano de arroz con los palillos… o ese rebelde guisante que se resiste a subirse al tenedor.

La información sensorial que el cerebro ha aprendido a interpretar desde hace mucho tiempo, por supuesto, se procesa más rápido y se convierte en la opción preferida. Por eso, un europeo suele tener dificultades al usar palillos cuando los descubre por primera vez ya de adulto.

Este proceso de evaluar, retener y descartar se aplica, naturalmente, a toda la información que recibimos. La información familiar, como un texto en nuestra lengua materna, los nombres de los jugadores de nuestro equipo favorito o el trayecto diario en coche de casa al trabajo, se procesa de forma rápida e instintiva. En cambio, lo desconocido o inesperado, como un idioma con otro alfabeto, las reglas enrevesadas de un deporte ajeno o un desvío inesperado en la carretera, exige un esfuerzo cognitivo extra. Y como nuestro cerebro tiende a priorizar la eficiencia (o, dicho de otro modo, la pereza), intentará evitar tener que procesar ese tipo de información y volver a lo conocido.

En este artículo, veremos cómo esta simplificación puede llevarnos a tomar decisiones poco acertadas, tanto en la vida cotidiana como en el mundo de las inversiones, y cómo la estrategia Best Styles logra evitar estos errores.

El hogar como activo emocional: Encuadre y sesgo a la inversión local

El cerebro humano es una criatura de hábitos. No hay nada que le guste más que la comodidad del hogar. Esto no significa que no sienta curiosidad de vez en cuando: unas vacaciones en Tailandia o Venecia pueden aportar un momento de emoción, al igual que un plato de barbacoa coreana o un falafel libanés. Pero, en general, prefiere el entorno familiar: la familia, la ciudad natal, el país de origen. Esta tendencia también se refleja en nuestros patrones de consumo, especialmente cuando hay grandes sumas de dinero en juego.

Por eso, no debería sorprendernos que los consumidores prefieran marcas de automóviles originarias de su propio país, a  pesar de la competitividad global del sector automovilístico. Los consumidores alemanes tienden a mantenerse fieles a fabricantes como Volkswagen Group, Mercedes y BMW; los franceses se inclinan por Renault y Peugeot; los italianos por Fiat; y los suecos por Volvo. Se observan patrones similares en Japón, Corea y Estados Unidos. Aunque podría argumentarse que las marcas con presencia local conocen mejor a sus clientes y, por tanto, pueden responder mejor a sus gustos particulares, el sesgo doméstico (home bias) también desempeña un papel importante. De hecho, en países que no cuentan con una marca de automóviles consolidada, los consumidores tienden a sentirse atraídos por una mayor variedad de vehículos. En Polonia, por ejemplo, Toyota es la marca dominante, mientras que Fiat y Volkswagen son populares en Brasil.

Un fenómeno similar se observa en el sector de las aerolíneas, donde las compañías de bandera (las antiguas aerolíneas nacionales) conservan cierto grado de lealtad entre los pasajeros de sus respectivos países, a pesar de que existen alternativas más económicas.

El sesgo doméstico (home bias) es también una característica bien conocida entre los inversores, y forma parte de un sesgo más amplio, el de encuadre (framing). Dado el volumen abrumador de datos en los mercados financieros, los inversores tienden a aferrarse a aquellos mercados que conocen mejor: su mercado local. Al considerar el universo de inversión desde su encuadre se refugian en la supuesta seguridad de las acciones y otros instrumentos financieros de los que más oyen hablar en las noticias. Un estudio de Barclays realizado en 2023 estimó que las acciones de Reino Unido representaban aproximadamente el 25% de la asignación de los inversores británicos, a pesar de que el mercado británico solo representa el 4% de la capitalización bursátil global. (Fuente: Overcoming home bias when investing | Barclays Private Bank).

La familiaridad no es el único motivo por el que los inversores prefieren quedarse cerca de casa. El riesgo de tipo de cambio no debe subestimarse (aunque mantener una posición excesiva en la propia divisa también conlleva sus propios riesgos), y la percepción de inestabilidad política en mercados extranjeros puede reducir el interés por invertir en economías emergentes. Sin embargo, el sesgo doméstico (home bias) y otros sesgos cognitivos relacionados con el encuadre limitan el conjunto de oportunidades disponibles para los inversores y restringen sus posibilidades de diversificación, lo que puede perjudicarles a largo plazo.

No todos los números importan: los peligros del sesgo de anclaje

Imagina que invitas a tu pareja, a un buen amigo o a un cliente importante a cenar en un restaurante muy conocido. El primer plato que ves en la carta, destacado en negrita como “especialidad de la casa”, es una carne de wagyu por 120 euros. De repente, la ensalada de productos locales por 55 euros parece una opción bastante atractiva. Lo mismo ocurre con la carta de vinos, que ofrece botellas desde 15 euros hasta más de 1.000. Aunque la ocasión no justifique el vino más caro de la lista, tampoco quieres parecer tacaño, así que acabas eligiendo una botella en el tramo medio de precios.

En ambos casos, el restaurante puede haber anclado cuidadosamente tus expectativas, colocando de forma estratégica los artículos más caros en lugares destacados, estableciendo así una referencia inicial y haciendo que el resto de las opciones parezcan relativamente más baratas. Al fin y al cabo, en otro contexto, una ensalada de 55 euros podría parecerte un disparate, pero comparada con la carne de wagyu, casi parece una ganga. El restaurante sabe perfectamente que pocos clientes pedirán ese plato de carne, y que será la ensalada la que realmente le haga ganar dinero. La carta de vinos emplea un truco similar, pero por partida doble: ancla el límite superior con los vinos más exclusivos, y el inferior con el más barato, sabiendo que, en la mayoría de los casos, alguien del grupo será el encargado de elegir el vino, y no querrá parecer demasiado tacaño.

El sesgo de anclaje también está muy presente en el mundo de las finanzas. Los números redondos, por ejemplo, suelen acaparar titulares: “El DAX superó los 24.000 puntos en mayo de 2025; Nvidia se convirtió en la primera empresa en superar los 4 billones de dólares de capitalización bursátil en julio de 2025”. En realidad, el nivel de 24.000 no debería ser más relevante para un inversor del DAX que el de 24.100 o 23.900. Tampoco es especialmente significativo el titular sobre los 4 billones de Nvidia, si se tiene en cuenta la pérdida de poder adquisitivo del dólar (y de otras divisas) en las últimas décadas. Como mínimo, los inversores deberían considerar cifras ajustadas por inflación al comparar récords actuales de capitalización con los del pasado. Sin embargo, estas y otras noticias similares captan la atención de los inversores, y pueden llevar a que su intuición saque conclusiones simplistas sobre los mercados financieros, sin tomarse la molestia de analizar el conjunto completo de datos relevantes.

Dominar la complejidad: cómo Best Styles evita los sesgos de encuadre y de anclaje

Best Styles es una solución sistemática de renta variable que construye carteras en función de un índice de referencia, como el MSCI World Index en el caso de la estrategia Best Styles Global Equity. Se basa en un proceso disciplinado en el que no hay una desviación significativa respecto de las ponderaciones regionales y sectoriales del índice, si bien la asignación de activos se va ajustando con el tiempo en función del comportamiento del mercado en general.

De este modo, evitamos el sesgo doméstico (home bias) y también la preferencia por ciertos sectores, una especie de “hábitat natural” que algunos inversores fundamentales pueden tener. Además, lanzamos una “red grande” cuando buscamos oportunidades de inversión: contamos con datos de más de 30.000 acciones en nuestros sistemas. Aunque muchas de ellas no serán elegibles para carteras concretas, en general consideramos muchas más acciones que las que forman parte del índice de referencia.

Tanto la amplitud del universo de inversión, como la orientación a las ponderaciones regionales y sectoriales del mercado, permiten un alto grado de diversificación. Además, evaluamos las acciones según distintos estilos de inversión, y lo hacemos de forma objetiva. Por ejemplo, no “encasillamos” una acción como Value o Growth, sino que tenemos en cuenta todas sus características de forma simultánea. En nuestras carteras buscamos una mayor exposición a estilos de inversión complementarios, lo que añade un nivel adicional, y más importante, de diversificación.

Al evaluar compañías prestamos especial atención a la calidad de los datos y a la comparabilidad de la información relevante. Clasificamos las acciones en función de estos criterios, por lo que nuestra evaluación es siempre relativa, sin centrarnos en cifras absolutas. Nuestro objetivo es construir una cartera más atractiva que el mercado en general, representado por el índice de referencia, que actúa como nuestro “ancla”, una referencia que, por naturaleza, evoluciona con el mercado.

Gracias a la capacidad de la que disponen nuestros sistemas, no necesitamos recurrir a simplificaciones ni atajos para acelerar el procesamiento o la toma de decisiones. Esto no significa que dejemos de aplicar nuestros modelos con efectividad o que podamos desperdiciar recursos, pero sí nos permite una escalabilidad que el cerebro humano no puede alcanzar. Una vez desplegado el modelo, no hay más atajos posibles.

En conjunto, un enfoque sistemático como el de Best Styles es menos susceptible a los sesgos conductuales humanos que pueden influir negativamente en las decisiones de inversión El proceso es complejo, aunque es posible controlar los sesgos presentes en los datos. Pero también es importante reconocer que ningún enfoque sistemático puede capturar todos los factores que mueven el mercado, y que la responsabilidad del gestor humano sigue siendo la última garantía para el inversor.

 

Artículo escrito por Michael Heldmann, director de Inversiones del equipo de Renta Variable Sistemática de Allianz Global Investors.

Más allá del excepcionalismo estadounidense: por qué ahora es importante la renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

En los mercados inestables actuales, los inversores buscan algo más que crecimiento: quieren resiliencia, diversificación e ingresos. Tras una década marcada por la política de tipos de interés cero (ZIRP) y el dominio de la tecnología de gran capitalización estadounidense, el panorama bursátil está cambiando. Las perturbaciones del mercado, los cambios de política y el reajuste de los tipos de interés están creando un terreno de juego más equilibrado, con oportunidades que se extienden mucho más allá del comercio de crecimiento estadounidense.

Del crecimiento a los ingresos: un cambio estructural.

Durante años, los bajos tipos de interés crearon un terreno fértil para las empresas que dependían de los flujos de caja futuros, lo que impulsó al alza las acciones tecnológicas y de consumo discrecional estadounidenses. Pero desde 2022, el aumento de los costes de financiación ha alterado la ecuación. Hoy en día, los inversores están volviendo a lo que podría denominarse la «vieja economía»: empresas con beneficios estables, una gestión disciplinada y la voluntad de devolver el capital a los accionistas a través de dividendos.

La historia demuestra por qué esto es importante. En los últimos 150 años, los dividendos han contribuido aproximadamente a la mitad de la rentabilidad total del S&P 500. Proporcionan una fuente constante de ingresos, incluso en períodos en los que los mercados atraviesan dificultades, y son una señal de la disciplina corporativa en la asignación de capital. De hecho, tras el estallido de la burbuja puntocom, los dividendos representaron casi la totalidad de la rentabilidad del mercado de valores durante varios años. Con una inflación persistente, tipos más altos y capital más escaso, los dividendos vuelven a emerger como un motor fundamental de la rentabilidad a largo plazo.

Un mercado más amplio, un mercado más saludable

Los días del liderazgo de mercado limitado, dominado por un puñado de gigantes estadounidenses, parecen estar dando paso a una participación más amplia en todos los sectores y geografías. Se trata de una evolución positiva: la diversificación del mercado no solo favorece la salud de los mercados de valores, sino que también ofrece a los inversores más opciones.
Las empresas sólidas de los sectores energético, financiero, sanitario e industrial, muchas de ellas fuera de Estados Unidos, están generando dividendos robustos con valoraciones que se comparan favorablemente con las de sus homólogas estadounidenses. Y a medida que el dólar estadounidense ha pasado de una fortaleza prolongada a una relativa debilidad, los activos internacionales han ganado impulso.

Beneficios, valoraciones y la ventaja global

Las empresas estadounidenses generan alrededor del 60 % de sus ingresos en el mercado nacional, lo que las expone en mayor medida a los aranceles nacionales, la dinámica laboral y los cambios políticos. Por el contrario, las empresas del índice MSCI EAFE obtienen solo el 25 % de sus ingresos en Estados Unidos, lo que ofrece a los inversores una base de beneficios más diversificada a nivel mundial.

Las tendencias de valoración también favorecen a los mercados internacionales. Mientras que los múltiplos estadounidenses siguen siendo elevados en términos históricos, Europa y Asia ofrecen puntos de entrada atractivos en términos relativos. Si las presiones de desglobalización se intensifican en Estados Unidos, las empresas no estadounidenses podrían encontrarse en una mejor posición para seguir operando en una economía global cada vez más interconectada.

La oportunidad global

Los resultados recientes refuerzan esta narrativa. En 2025, las acciones europeas y asiáticas han superado a los mercados estadounidenses, lo que pone de relieve el potencial de rotación del liderazgo. Para los inversores que han permitido que sus asignaciones internacionales se reduzcan durante años de rendimiento superior de EE. UU., los argumentos a favor del reequilibrio son sólidos. Los dividendos de las empresas internacionales no solo proporcionan ingresos atractivos, sino que también «pagan a los inversores por esperar» la revalorización del capital.

Posicionamiento para la próxima década

Creemos que los próximos años recompensarán a los inversores pacientes que apuesten por la diversificación global y den prioridad a los ingresos como fuente significativa de rentabilidad total. La era del excepcionalismo estadounidense está llegando a su fin y las oportunidades en renta variable se están ampliando. Al mirar más allá del crecimiento de las megacapitalizaciones estadounidenses, los inversores pueden captar flujos de ingresos resistentes, beneficiarse de las ventajas relativas de valoración y participar en un mercado de renta variable global más equilibrado.

Tribuna de opinión escrita por Benjamin Keating, CFA Client Portfolio Manager en Thornburg IM.

A la espera de un mayor crecimiento de ETFs de bitcoin y ethereum

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los inversores institucionales y gestores de patrimonio predicen un crecimiento continuo en los flujos de capital hacia los ETFs de Bitcoin y Ethereum en el próximo año, pero también piden que los reguladores globales actúen para resolver la ambigüedad normativa, según una nueva investigación global realizada por Nickel Digital Asset Management (Nickel), un gestor de fondos de cobertura de activos digitales con sede en Londres, líder en Europa, fundado por exalumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.

La aprobación de los ETFs Spot de Bitcoin por parte de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) fue vista como un hito para el sector de activos digitales a nivel mundial, ya que permite a los inversores institucionales beneficiarse de menores costos, mayor liquidez y un marco regulatorio, sin enfrentarse a los riesgos y la complejidad del autocustodia.

Datos del sector muestran que los ETFs de criptomonedas atrajeron alrededor de 48.000 millones de dólares el año pasado y han acumulado más de 188.000 millones desde su lanzamiento. El estudio, realizado con organizaciones ya invertidas en el sector, señala que se espera un aumento en estos volúmenes este año.

La investigación de Nickel que encuestó a inversores institucionales y gestores de patrimonio en EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos, que en conjunto administran cerca de 1,1 billones de dólares en activos— encontró que el 87% espera un aumento en los flujos, y el 12% predice aumentos significativos. Ninguna organización espera que los flujos disminuyan, y un 13% cree que se mantendrán estables.

Las organizaciones encuestadas creen que estos fuertes flujos de capital ejercerán presión sobre los reguladores globales para resolver las ambigüedades en las normas actuales. Aproximadamente el 40% está totalmente de acuerdo en que esta presión conducirá a la creación de marcos regulatorios más completos, con definiciones y clasificaciones estandarizadas. Un 59% está algo de acuerdo con esta visión.

Un 92% de los encuestados ve con buenos ojos el impacto que tendría el lanzamiento de nuevos ETFs de activos digitales, como XRP y Solana, sobre el precio y la liquidez de bitcoin y ethereum. “La aprobación de los ETFs spot de Bitcoin por parte de la SEC marcó un momento crucial para el ecosistema de activos digitales, catalizando una nueva ola de participación institucional. Estos instrumentos ofrecen acceso eficiente, claridad regulatoria y simplicidad operativa, lo que ha contribuido a fuertes entradas de capital. Esto no es una moda pasajera: representa un cambio estructural en la forma en que los activos digitales están siendo accedidos e integrados en carteras tradicionales”, afirma Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital. 

Bellevue AM entra en el negocio europeo de ETFs activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bellevue Asset Management ha lanzado su primer ETFs UCITS activo, entrando así en un negocio en pleno crecimiento en Europa. En concreto, ha puesto en el mercado el Bellevue Healthcare ETF, una estrategia centrada en el sector sanitario y que se apoya en su amplia experiencia en este sector.

Según explican, «al combinar un enfoque de gestión activa de carteras con las ventajas de un producto cotizado en bolsa, este nuevo vehículo de inversión ofrece transparencia, eficiencia y flexibilidad». La gestora defiende que la salud es uno de los sectores de mayor crecimiento y resiliencia a nivel mundial, impulsado por el cambio demográfico, la creciente demanda de servicios médicos y la constante innovación. Además, recuerdan que el gasto sanitario ya representa más del 10% del PIB mundial y el 17% del PIB de Estados Unidos.

Sin embargo, explican que las estrategias puramente indexadas en este sector suelen estar dominadas por megacapitalizaciones, lo que deja sin aprovechar gran parte del potencial de crecimiento más amplio. Además, «la gran dispersión de rentabilidades dentro del índice MSCI World Healthcare en 2024 -con la acción de mejor desempeño subiendo más de un 131% y la de peor cayendo un –58%- subraya la importancia de una exposición selectiva», comentan.

En este contexto, Bellevue AM está aprovechando estas oportunidades mediante un enfoque de alta convicción para identificar compañías con fundamentales y valoraciones particularmente atractivas. La gestora se basa en un profundo análisis propio, más allá de las fuentes convencionales, y catalizadores de precios de las acciones claramente identificables y con plazos definidos contribuyen a reforzar la convicción de inversión.

En esta estrategia, el universo de inversión se basa en el índice MSCI World Healthcare, que incluye entre 130 y 140 compañías a nivel mundial. El ETF aspira a superar de forma consistente al MSCI Healthcare Index con una cartera UCITS de entre 50 y 100 de los valores más convincentes, seleccionados a través de un análisis fundamental de abajo arriba. El nivel de convicción determinará si determinados valores se sobreponderan o infraponderan en relación con el índice.

Bellevue AM ha sido pionera en el ámbito de la salud desde su fundación en 1993. El Bellevue Healthcare ETF está cogestionado por Marcel Fritsch y el Dr. Terence McManus, quienes aportan una amplia experiencia inversora en el sector. Cuentan con el respaldo del experimentado equipo de salud de Bellevue. El ETF cotizará en la Bolsa Suiza SIX (CHF, USD) y en Deutsche Börse Xetra (EUR), con inicio de negociación previsto para el 18 de septiembre de 2025 en SIX y el 19 de septiembre de 2025 en Xetra. El producto está registrado en Suiza y Alemania; el registro en otros países está pendiente. La ratio de gastos totales (TER) proyectada del fondo es del 0,55%.

Para este lanzamiento, la gestora se ha asociado con Waystone, un proveedor de servicios especializados para la industria global de gestión de activos. La plataforma de ETFs de marca blanca de Waystone ofrece soporte integral desde la creación hasta la distribución y ha guiado a muchos de los principales proveedores de ETFs en su entrada en Europa, construyendo un sólido historial de expansión de estrategias diferenciadas en la región.

“El sector sanitario es un mercado complejo y altamente dinámico que exige una amplia experiencia en sus diferentes facetas. Precisamente ahí radica nuestra fortaleza y donde los inversores pueden beneficiarse. Nuestro ETF activo está diseñado para responder a las necesidades actuales de los inversores. Nos permite aprovechar nuestra probada experiencia en salud mediante un formato de fondo que combina transparencia, liquidez y eficiencia con las ventajas de un enfoque de gestión activa”, ha comentado Markus Peter, CEO de Bellevue Asset Management.

Por su parte, Paul Heffernan, CEO de Waystone ETFs, ha añadido: “El panorama europeo de los ETFs está experimentando una rápida transformación, con las estrategias activas emergiendo como un motor clave de crecimiento para los gestores de activos. En Waystone, nuestra plataforma está diseñada específicamente para ofrecer una solución escalable y adaptable, permitiendo a socios innovadores como Bellevue trasladar sin fricciones su experiencia diferenciada al espacio de los ETFs, sin la carga de construir infraestructuras desde cero. Esta colaboración refuerza nuestro compromiso de apoyar enfoques de inversión distintivos y ampliar su alcance en el mercado europeo”.

La presión arancelaria frenó los flujos a fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El patrimonio en fondos UCITS y AIFs aumentó un 1,6% en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 23,55 billones de euros. Según los datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, en inglés), por tipo de vehículo, los UCITS crecieron un 2,1% en los activos netos, mientras que los AIFs experimentaron un incremento más moderado, tan solo del 0,6%.

Sin embargo, destaca que los flujos fueron menores: los fondos UCITS y AIFs atrajeron 142.000 millones de euros en entradas netas en el segundo trimestre de 2025, frente a los 219.000 millones del primer trimestre de 2025. Si observamos las cifras por tipo de estructura, se observa que la mayor caída fue para los fondos UCITS, que recibieron 154.000 millones de euros, frente a los 214.000 millones del trimestre anterior. Por su parte, los AIFs, sufrieron salidas netas de 12.000 millones de euros, en comparación con las entradas netas de 5.000 millones en el trimestre anterior.

“La incertidumbre arancelaria provocó una desaceleración en las ventas netas de UCITS a largo plazo en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, en una nota positiva, los hogares de casi todos los países europeos continuaron realizando fuertes compras de fondos, lo que resalta el papel crucial que desempeñan los fondos en el acceso minorista a los mercados de capitales”, explica Thomas Tilley, economista senior de Efama.

Entre los datos del segundo trimestre, desde Efama destacan que los fondos a largo plazo registraron entradas netas de 87.000 millones de euros. “Todas las categorías de fondos a largo plazo experimentaron entradas netas. Los fondos de renta fija recibieron 45.000 millones de euros, frente a los 76.000 millones del primer trimestre de 2025. Los fondos de renta variable registraron entradas netas de 20.000 millones de euros, una disminución frente a los 64.000 millones del primer trimestre de 2025. Los fondos multiactivos atrajeron 12.000 millones de euros en entradas netas, frente a los 21.000 millones del primer trimestre de 2025”, indican.

También destacan que las ventas netas de ETF disminuyeron en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior, aunque las ventas se mantuvieron sólidas. Según los datos recopilados por Efama, los UCITS ETF registraron entradas netas de 63.000 millones de euros durante el trimestre. 

A esta tendencia de datos negativos se suma también la inversión sostenible europea. Los fondos a largo plazo del Artículo 9 del SFDR registraron su séptimo trimestre consecutivo de ventas netas negativas, con salidas netas de 1.600 millones de euros. “En contraste, los fondos a largo plazo del Artículo 8 del SFDR atrajeron 33.600 millones de euros en nuevo dinero neto”, señalan.

Ahora bien, lo que sí mejoró durante el segundo trimestre del año fue el interés de los europeos por los fondos. Según indican desde Efama, las compras de fondos por parte de los hogares europeos alcanzaron un nuevo récord en el primer trimestre de 2025: 88.000 millones de euros. “Estas adquisiciones estuvieron impulsadas principalmente por inversores minoristas en Alemania, Italia y España. No obstante, ese trimestre se registraron adquisiciones sólidas por parte de hogares en casi todos los países de la UE”, concluyen desde Efama.

La IA desplaza a la inflación como mayor inquietud en seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

IA en gestión de patrimonios
Canva

La International Insurance Society ha publicado los resultados de su Global Priorities Survey 2025, que refleja las principales preocupaciones de cerca de 20.000 ejecutivos de seguros a nivel mundial. Por primera vez, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como la prioridad más relevante de la industria, superando a la inflación tras tres años consecutivos en el primer lugar.

También, dos tercios de los ejecutivos sitúan la IA como su foco tecnológico y de innovación, un crecimiento notable frente al 17% registrado en 2021. Los directivos destacan su capacidad para optimizar operaciones, mejorar el análisis de datos y acelerar la innovación en productos.

En el ámbito operativo, la eficiencia se mantiene como la prioridad número uno por segundo año consecutivo, impulsada en gran medida por la adopción de IA y los programas de modernización. En el terreno político y legal, la ciberseguridad sigue siendo la principal preocupación, aunque su peso ha disminuido ligeramente respecto a años anteriores.

Desde la perspectiva económica, la inflación conserva su lugar como el mayor desafío por cuarto año consecutivo, con un 63% de ejecutivos incluyéndola entre sus tres principales inquietudes. En la categoría social y ambiental, el riesgo climático continúa liderando, aunque su ventaja frente al progreso tecnológico se reduce, a medida que las estrategias digitales ganan relevancia en la toma de decisiones.

A pesar de los retos, el estudio refleja un optimismo generalizado en el sector. La innovación en productos y la captación de nuevos clientes se perfilan como las principales oportunidades de crecimiento para 2025, apoyadas en estrategias basadas en datos.

Los resultados del Global Priorities Survey guiarán los debates en el IIS Global Insurance Forum 2025, que tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre en el Swiss Re Centre for Global Dialogue, en Rüschlikon, Suiza.

La desdolarización: ¿espejismo o realidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Euronext derivados renta fija
Canva

Cada vez se lee y se escucha más la palabra “desdolarización”. En el año de la sacudida para el comercio internacional que significó la política arancelaria de Donald Trump y sus amenazas explícitas a la independencia de la Reserva Federal, Bank of America cree que el proceso de desdolarización “ha sido evidente”, Citi dice que es solo un «espejismo» y Ninety One sugiere que podríamos estar frente a un punto de inflexión tanto para la divisa estadounidense como para los mercados internacionales. El dólar ha caído casi un 9% este año.

En una nota dirigida a sus clientes, los estrategas de BofA destacaron la renovada debilidad del dólar, ya que “los inversores se están centrando cada vez más en la cobertura cambiaria del riesgo denominado en dólares estadounidenses”.

Según Bank of America, “esto seguirá siendo un tema recurrente durante algún tiempo, ya que esperamos que el dólar estadounidense se deprecie aún más desde sus niveles sobrevalorados”.

Los estrategas también escribieron que “mantener una visión constructiva sobre la renta variable estadounidense solo es compatible con una cobertura adecuada del riesgo cambiario de esa exposición”.

Añadieron que, si bien el cambio en la asignación de las reservas de divisas alejándose del dólar ha sido “gradual”, el proceso de “desdolarización” ha sido “evidente”.

¿Solo una ilusión?

Los gestores de reservas de los principales bancos centrales muestran un sesgo creciente hacia monedas no tradicionales, como el dólar australiano, el canadiense e incluso las divisas de países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Aunque el cambio es paulatino, los analistas de BofA describieron este proceso como una “bifurcación” de las reservas que podría convertirse en tendencia dominante en los próximos años.

En cambio, los analistas de Citigroup usaron la palabra “espejismo” para refutar la opinión de que «los inversores globales están buscando soltar su dependencia del dólar». La narrativa de la «desdolarización» -dijeron- es una «ilusión» sin respaldo en datos económicos.

El equipo de estrategas liderado por Osamu Takashima señaló en un informe a sus clientes que los datos de balanza de pagos de Estados Unidos no muestran signos de «dumping masivo de activos en dólares».

El equipo del banco añadió que, a largo plazo, no hay una correlación significativa entre la entrada de inversiones en valores extranjeros (en tamaño) y el desempeño de la tasa de cambio del dólar. Los estrategas escribieron: «Vemos a la desdolarización como una narrativa creada para justificar el debilitamiento del dólar causado por la liquidación de posiciones y los ajustes de los coeficientes de cobertura. Creemos que el riesgo de depreciación del dólar debe considerarse por separado de la cuestión de la desdolarización».

Un documento firmado por Daniel Morgan, analista del Investment Institute de Ninety One, plantea que el largo periodo de liderazgo de las acciones estadounidenses (y del dólar fuerte) podría estar llegando a un punto de inflexión. Y que el consenso de que Estados Unidos seguirá siendo “el lugar seguro” para invertir se está viendo retado por varios factores estructurales que podrían favorecer mercados fuera de EE.UU. tanto en países desarrollados como emergentes.

El informe plantea también que Europa ha pasado de una fase de austeridad a una política más expansiva, y que muchos mercados emergentes tienen finanzas públicas más sanas que los países desarrollados, lo que les da “espacio para maniobrar”.

Mirar hacia otras regiones

La gestora global de activos plantea que a pesar de que los inversores internacionales tienen grandes posiciones en activos estadounidenses, “hay riesgo de que los flujos netos hacia EE.UU. disminuyan o se reviertan”. Para Ninety One, el dólar está sobrevalorado en comparación con su historia, y las acciones estadounidenses siguen siendo caras en términos globales.

Una de las conclusiones de la firma es que los indicadores fundamentales sugieren una “menor asignación a la renta variable estadounidense de lo que sugieren los índices de referencia por capitalización bursátil, ya que los mercados internacionales y emergentes ofrecen rendimientos potencialmente más elevados”.

«Los inversores deben mirar más allá de lo conocido para identificar nuevos motores de crecimiento que están surgiendo en todas las regiones, sectores y segmentos del mercado. Para navegar con éxito en este próximo ciclo, será necesario una diversificación con visión de futuro y una selección cuidadosa y ascendente que permita aprovechar un conjunto más amplio de oportunidades globales moldeadas por tendencias fundamentales, en lugar de la inercia de los índices», puntualizó la gestora en el escrito.

La Corte Suprema analizará el próximo 5 de noviembre la legalidad de los aranceles globales impulsados por Donald Trump, quien además criticó reiteradamente a la Reserva Federal por no recortar las tasas con mayor agresividad. Esto, y la expectativa de nuevos recortes de tasas, alimenta la búsqueda de diversificación en los portafolios internacionales y acelera el alejamiento parcial del dólar como principal moneda de reserva.

La Federación Iberoamericana de Bolsas renueva sus órganos directivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sostenibilidad pymes informe
Wikimedia Commons

La 52º Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), celebrada recientemente en Madrid, concluyó con cambios en los órganos directivos de la asociación, después de tres días de debates e intercambios de conocimientos sobre el estado de los mercados financieros en la región.

Por unanimidad, las Bolsas miembro han elegido a Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, como presidente; a Jorge Alegría, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, como vicepresidente, y a Christian Khatchikian, Chief of Staff en BYMA, la Bolsa de Valores de Argentina, como secretario general. Por su parte, Pilar Martínez, Head of Public Affairs EU & Latam de BME, asumirá la presidencia de los subcomités de trabajo, con el desafío de articular las prioridades de cada mesa y facilitar la cooperación técnica entre las Bolsas de la región.

“Recibo con mucho orgullo esta nueva responsabilidad de continuar en la presidencia de la FIAB. La Federación es un actor fundamental para fortalecer los mercados de capitales de la región y avanzar en una agenda que impulse el principio del mutuo reconocimiento entre los países de la región, promover una mayor eficiencia en nuestras infraestructuras de mercado, y potenciar un mercado de capitales más inclusivo para las pequeñas y medianas empresas, incentivando principios de proporcionalidad y facilitando su acceso al financiamiento”, señala Juan Pablo Córdoba.

Jorge Alegría destaca que “ser elegido vicepresidente de la FIAB es un honor y un compromiso para trabajar con todos los participantes de Iberoamérica. Desde la Bolsa Mexicana de Valores contribuiremos a impulsar los mercados y lograr juntos que el ecosistema de empresas e inversionistas sea un espacio para potenciar el desarrollo, el crecimiento sostenible y la innovación”.

Por su parte, Juan Flames, anfitrión del evento como CEO de BME, explica que “estos tres días de charlas, debates e intercambio de conocimientos con las Bolsas iberoamericanas han sido muy provechosos y enriquecedores. Todos hemos coincidido en defender el papel protagonista que los mercados de valores deben jugar para el crecimiento económico y el bienestar social a ambos lados del Atlántico, para lo que es necesario impulsar la educación financiera”.

Tres días de debates

Durante tres jornadas, el Palacio de la Bolsa de Madrid ha acogido a las 23 bolsas y mercados que integran la FIAB, así como a más de 250 profesionales del sector financiero, quienes participaron en reuniones, comités y paneles para compartir perspectivas sobre las claves, desafíos y retos actuales de los mercados de la región.

En el panel inaugural, el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, resaltó la importancia de que los mercados de capitales recuperen su fortaleza y su posición de ancla. También destacó las ventajas que aporta a las compañías cotizar en Bolsa, poniendo BME Easy Access como ejemplo para impulsar las salidas a Bolsa, y subrayó la necesidad de atraer a los inversores minoristas y elevar la liquidez del mercado de valores.

Por su parte, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, protagonizó la intervención especial de la jornada. Resaltó la importancia de ampliar la interoperabilidad entre bancos centrales, garantizar que los mercados financieros cuenten con tecnologías de vanguardia sin renunciar a la seguridad para inversores y empresas, y puso en valor al euro y los mercados de valores, invitando a Europa y América Latina a reforzar sus puentes financieros y comerciales.

Además, en el marco de la Reunión Anual de la FIAB, se celebraron paneles dedicados a temas como la negociación 24/7, inteligencia artificial, regulación y finanzas sostenibles.

Euroclear FundsPlace distribuirá los fondos de Novo Banco en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity small caps USA
Canva

Novo Banco, el cuarto mayor banco de Portugal, ha elegido a Euroclear FundsPlace como su proveedor exclusivo de servicios de distribución de fondos. Según explica la entidad financiera, esto supone un paso clave para simplificar y escalar sus operaciones en este ámbito. Con este acuerdo, Euroclear gestionará los servicios de plataforma y automatizará la recaudación de comisiones de distribución para el depósito de fondos mutuos de Novo Banco.

Además, la colaboración permitirá reducir la complejidad, aumentar la transparencia y mejorar la eficiencia del modelo de distribución de la entidad portuguesa.»Euroclear FundsPlace es la solución integral de distribución de fondos de Euroclear, que conecta a más de 2.500 clientes en todo el mundo», explican.

“Asociarnos con Euroclear FundsPlace es un paso fundamental en nuestra estrategia para simplificar y mejorar nuestras operaciones de distribución de fondos. Esta colaboración nos permite ofrecer mayor eficiencia y valor a nuestros clientes, con un servicio de mejor calidad y una gama más amplia de oportunidades de inversión”, ha señalado Elisabete Pereira, directora ejecutiva de Novo Banco.

Por su parte, Vincent Clause, director global de FundsPlace en Euroclear, ha destacado: “Este acuerdo marca un hito importante en nuestra relación con Novo Banco. Al centralizar la distribución de fondos con Euroclear, la entidad refuerza su compromiso con la excelencia operativa y la transparencia para los inversores. Gracias a nuestra infraestructura de confianza, Novo Banco obtiene mayor escala, menos complejidad y una mejor conectividad de mercado”.

Este anuncio se produce apenas un día después de que Bourse Direct seleccionara a Euroclear para la gestión de sus ETFs, lo que refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones innovadoras para el mercado europeo de fondos.  Según explican, esta asociación permite a Bourse Direct racionalizar la liquidación de ETFs y ofrecer a sus clientes acceso a una gama más amplia de ETFs, respaldados por la infraestructura segura y eficiente de Euroclear.

«El modelo iETF, utilizado por más del 80% de los ETFs europeos, es el estándar del sector, ya que supone un único fondo común de liquidez entre divisas, lo que permite la consolidación de la distribución y la ejecución tanto para los mercados primario y secundario en un solo lugar, ya se negocien en bolsas o extrabursátiles. Esto hace que la inversión en ETFs sea más eficiente, más segura y más accesible para todo tipo de inversores», señalan.