Más análisis cuantitativo, IA, gestión pasiva, activos privados y una arquitectura más guiada: cambios que marcan la nueva era de la selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

De izquierda a derecha, Leonardo López, CAIA, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF; Sebastián Larraza, director de Selección de Fondos y Gestión Multiperfil de Andbank WM; Pablo Martín Pascual, CFA, Head of Quality Funds en BBVA; Jose María Martínez-Sanjuán, CFA, CAIA, Global Head of Fund Selection en Santander Private Banking; y Elena Ruiz Takata, directora de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM.

A pesar de la intensa volatilidad e incertidumbre en los mercados, los selectores de fondos suelen mantenerse fieles a su metodología y criterios de análisis, pero eso no significa que su labor no se vea impactada por todo lo que ocurre a su alrededor. El creciente protagonismo del análisis cuantitativo en su día a día, el mayor uso de la gestión pasiva -incluyendo los ETFs activos- a la hora de construir sus listas, el impacto de la digitalización en la operativa de trabajo, los nuevos modelos de negocio, como los mandatos, la evolución de la arquitectura abierta o el auge de los activos privados en las carteras fueron algunos de los temas sobre los que debatieron en la mesa titulada “Visión 360º: cómo piensan los selectores de fondos en la nueva era de la inversión”, en el marco del primer Funds Society Leaders Summit, celebrado el pasado miércoles en Madrid.

Los profesionales, moderados por Leonardo López, CAIA, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF, se mostraron de acuerdo en el creciente protagonismo del análisis cuantitativo, aunque siempre complementado con el cualitativo. “Ambos tipos de análisis son necesarios y complementarios”, defendía Jose María Martínez-Sanjuán, CFA, CAIA, Global Head of Fund Selection en Santander Private Banking. “La herramienta cuantitativa es de gran ayuda pero también entender a los gestores, los medios con los que cuentan, su filosofía y la de la gestora… hace 10 años diría que el análisis cualitativo era más relevante pero el mercado evoluciona, y el cuantitativo ahora se usa cada vez más”.

En la misma línea, Sebastián Larraza, director de Selección de Fondos y Gestión Multiperfil de Andbank WM, explicó esta evolución: “Venimos de unos últimos cinco años de volatilidad extrema y en los que el control cuantitativo va más allá de la selección de fondos, y gana relevancia considerando que cada vez hay más productos en la industria. Hemos reforzado el equipo con un perfil cuantitativo y otro cualitativo, a partes iguales, pero las revisiones cuantitativas se producen más en base diaria. En 2010 la revisión cuantitativa no se producía todos los días, pero en un mundo en el que manda la inmediatez, y teniendo que dar servicio a toda una red -tenemos que contestar a asesores, agentes y banqueros-, hacemos revisión cuantitativa todos los días y reducimos la cualitativa para tener relación más estrecha con las grandes posiciones”.

Mercados privados: auge en las carteras

También creciente es el protagonismo de los mercados privados en las carteras, que no dejan de crecer. “Vemos demanda y en BBVA la forma de abordarlo ha sido la especialización. Llevamos años con inversiones en mercados privados (tanto en asset allocation como en los fondos de pensiones de empleo y en los fondos de fondos para la banca privada), hasta ahora con volúmenes medianos pero que vienen creciendo. Apostamos por la especialización: contamos con un equipo para la gestión de fondos de fondos, en selección hay tres profesionales que se encargan de los mercados privados y tenemos experiencia en due dilligence (son las due dilligence más complejas)”, comentaba Pablo Martín Pascual, CFA, Head of Quality Funds en BBVA. Y añadía que es un área en la que es clave la educación: “Tenemos una relación amplia con todos los equipos para que, cuando llegue al cliente, se entienda bien. Tenemos que trabajar en la industria para que, por ejemplo, los fondos evergreen –que son ilíquidos- sean una pieza importante en las carteras y no una fuente de disgustos”.

Martínez-Sanjuán ve asimismo una demanda real por los mercados privados, y también un auge por el lado de la oferta, lo que explica que no dejen de crecer. En Santander cuentan con un equipo dedicado al análisis y la selección de estrategias en mercados privados, que, según el experto, aportan ventajas como diversificación, descorrelación y una potencial fuente de alfa adicional sobre los mercados públicos ante su prima de iliquidez, argumentos que explican su crecimiento. Otro de ellos es su democratización, que supone un viento de cola. El experto apuesta por conjugar la ampliación de estos activos en las carteras con la educación, puesto que son “estrategias más complejas, menos transparentes, con valoraciones más complicadas… y ése es el gran reto”.

Digitalización y futuro de la arquitectura abierta

Otra de las realidades que están “trastocando” la labor diaria de los selectores de fondos es la digitalización. “No es una realidad a tres o cinco años, nos está afectando ahora, va a cambiar muy rápido los procesos y tenemos que ver cómo nos posicionamos, como profesionales y como entidades. Ahora ya trabajamos pon python o con machine learning para hacer seguimiento de las due dilligence… está claro que vamos a poder usar la IA pero el selector sigue teniendo mucha importancia, gracias a su experiencia y criterio. La labor de selección de fondos no la podrá hacer un junior solo porque cuente con herramientas de IA: la figura del selector seguirá siendo relevante porque su juicio será muy requerido y tendrá cada vez más valor”, defendió Martín Pascual.

Elena Ruiz Takata, directora de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM, también explicó que poco a poco están implantando la IA en su entidad. “En cinco años veo modelos de due dillienge con IA, scoring automático de gestoras y fondos… eso permitirá ganar estabilidad, trazabilidad, y quitar algunos sesgos, pero la selección de fondos además de ciencia también es arte, y la IA supondrá un input más en estos modelos. No se puede sustituir al selector a la hora de valorar y entender el valor añadido de un fondo, creo mucho en el juicio y la intuición basados en la experiencia”.

Otro punto de transformación está en los nuevos modelos de negocio como los mandatos. Ruiz Takata habló del gran crecimiento de CaixaBank AM en este negocio y de sus ventajas (“se pueden adaptar a tu marco interno, incluyendo ESG, tienes el control de las posiciones, una absoluta transparencia sobre las posiciones, eficiencia de costes y escalabilidad; está siendo, en Arquitectura Abierta, un tema que nos ocupa”). Explicó también que en la gestora la selección de mandatos es transversal, y desde su área aportan conocimiento de las gestoras y no solo tratan de buscar al equipo que mejor implemente la estrategia sino de establecer partnerships con las entidades, buscando un alineamiento de valores y una capacidad y compromiso para los mandatos.

Martínez-Sanjuán reflexionó sobre la evolución de la arquitectura abierta, “el estandarte de la independencia para un distribuidor, y el leit motiv de la banca privada”. El experto reconoció que “el entorno ha cambiado y, la presión regulatoria, en costes, o tendencias como la consolidación de la industria están llevando el modelo de distribución hacia una arquitectura más controlada, ordenada y guiada”. Defendió que, para el distribuidor, convivir con un menú 100 por 100 abierto e ilimitado es caro y complejo, y una forma de atajar el problema es con una arquitectura más guiada, u otras opciones como los mandatos o incluso el fomento de producto propio. Eso sí, “desde el punto de vista de la gestión discrecional de carteras, la arquitectura abierta es imbatible y tiene que existir, tiene su razón de ser”.

Gestión activa y pasiva: un equilibrio inestable

Los selectores debatieron también sobre el mayor uso de la gestión pasiva en las carteras, dejando claro que no será el fin del producto fondo o de la gestión activa tradicional. “En nuestras listas conviven vehículos de gestión activa y pasiva, si bien hemos visto un gran crecimiento en últimos años en la parte de gestión indexada, con fondos y ETFs. Antes se utilizaban más para apuestas tácticas pero ahora forman parte de la parte core de muchas carteras, también en gestión discrecional y asesoramiento independiente, porque, entre otras cosas, permiten controlar el tracking error frente al benchmarck”, reconocían desde CaixaBank AM. Y, al otro lado, en la parte más satélite de las carteras, ven apetito por fondos de mucha convicción y mucho tracking error –en inversión temática, fondos globales, de dividendo o renta fija con más beta (productos híbridos, etc)-, mientras, donde ven menos apetito es en el fondo tradicional por ejemplo con enfoque geográfico. En Andbank WM cuentan con enfoque triple, explicaba Larraza: cuentan con una parte más indexada, con vehículos “más aburridos” y bajo tracking error, otra parte más “picante”, con fondos de gestoras boutique o de autor, que se diferencian del resto o se ponen de moda en redes sociales, y una última parte con los grandes block busters.

Martínez-Sanjuán reconocía el gran crecimiento de la industria de ETFs, sobre todo en EE.UU., pero también apuntaba a factores clave para su desarrollo, como la fiscalidad: “Según algunos estudios, la industria de ETFs alcanzará los 35 billones de dólares en 2025 –trillions, en inglés-, desde los 15 actuales, lo que supone un crecimiento anualizado durante 10 años del 10%. De cumplirse, habrá más dinero en 20230 en ETFs que en fondos. Existe una clara demanda del inversor basada en menores costes, mayor transparencia y liquidez, pero hay que tener en cuenta que la fiscalidad importa, y varía de país a país. En EE.UU. favorece al ETF, lo que explica la demanda, mientras en España ocurre lo contrario frente a los fondos; en el resto de Europa es neutra. La fiscalidad puede hacer que cambie el equilibrio entre fondos y ETFs”. Por ello, también sobre el desarrollo de los ETFs activos, defendió que, con la fiscalidad a favor, habrá más. Y además, analizó que, dentro de los productos pasivos, la naturaleza también puede cambiar, pues ya no son todos vehículos pasivos y basados en la capitalización de mercado, sino que hay productos temáticos, de renta variable activa o renta fija activa.

Para Larraza, los ETFs activos suponen una evolución natural dentro de la industria, teniendo en cuenta que el ETF es solo una carcasa y que ha llegado para quedarse. “En los próximos años vemos una selección natural para todos los productos, la gestión pasiva tradicional, la nueva gestión pasiva, los productos híbridos, las especies nuevas… unas morirán y otras tendrán éxito”. Eso sí, defendió que “el fondo va a sobrevivir, es necesario, aunque buscaremos nuevas siglas o tendencias, regulación y productos”. Incluso es una carcasa válida para los nativos digitales.

Consejos para novatos: aprendizaje y pasión

El panel terminó con lecciones derivadas de la experiencia y consejos para aquellos que se inicien en la selección de fondos. Para Ruiz Takata, “una de las lecciones más importantes ha sido fijarme en la liquidez de las carteras para evitar sustos. Y aconsejaría a los nuevos preparar bien las reuniones con los gestores”. El consejo de Martínez-Sanjuán es “tener criterio propio. Un selector es analista antes que selector, así que debe tener criterio: la independencia de criterio es el alfa del analista. Y también debe tener inquietud, interés, y una curiosidad intelectual constante, preguntarse el porqué de un track record más allá del dato en sí. Aprender, preguntar, cuestionarse las cosas, escuchar más que hablar, estudiar mucho, aprender todos los días y tener humildad”.

Martín Pascual también lo tiene claro: “Mi consejo es que aprenda de los profesionales -que hay muy buenos en este país-, de los compañeros, de los interlocutores de las gestoras, y que estudie mucho, hay que aprender constantemente”. “Les digo ‘viajad”, y, desde punto de vista de la vocación, un selector tiene que ser apasionado, de los mercados que es la materia prima, y ser ante todo analista. También aconsejaría poder adaptarse al mercado, no estar enfocado a ideas pasadas, pues el ciclo de los gestores y el gestor cíclico son cosas distintas”, apostilló.

Javier Muñoz Martínez se incorpora como director internacional de Ontier para liderar su estrategia global de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Muñoz Ontier
Foto cedidaJavier Muñoz Martínez, director internacional en Ontier

Ontier incorpora a Javier Muñoz Martínez como director internacional, una posición clave desde la que impulsará el crecimiento y la estrategia global de la firma en América, Europa y Oriente Medio, así como en otras jurisdicciones internacionales donde la firma prevé expandir su presencia en los próximos años.

Con más de veinte años de experiencia al frente de la dirección jurídica y corporativa de grandes grupos internacionales, a lo largo de su trayectoria ha ocupado cargos de máxima responsabilidad como secretario general y del Consejo de PRISA Media, donde fue miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Administración, liderando operaciones estratégicas en Europa, EE.UU. y Latinoamérica. Anteriormente, desempeñó posiciones de responsabilidad en National Geographic Retail (WRS), Energy Recovery Inc. (Nasdaq ERII), PwC Legal y Uría Menéndez. Muñoz es además un reconocido especialista en derecho mercantil, fusiones y adquisiciones (M&A), reestructuraciones empresariales y contratación internacional.

En Ontier, Javier Muñoz será responsable de impulsar el crecimiento y la estrategia internacional de la firma, coordinando la actividad de las oficinas en América, Europa y Oriente Medio, así como liderando la expansión en otras jurisdicciones donde Ontier prevé reforzar su presencia. Su labor estará orientada a consolidar la posición global de la firma, generar nuevas oportunidades de negocio y garantizar la alineación de los objetivos estratégicos en los distintos mercados, formando parte del Comité Ejecutivo.

En este sentido Javier Muñoz comenta: «He tenido la oportunidad de participar en procesos transformativos de grupos empresariales con actividad en mercados y sectores muy diversos, desde medios de comunicación hasta transporte, energía o retail en diversas regiones del mundo, y he llegado al total convencimiento de que las firmas de abogados deben estar preparadas para anticipar los retos globales a los que cada empresa y cada sector se enfrentan, sin dejar de dar respuestas adaptadas a la realidad jurídica y empresarial de cada mercado, acompañando al cliente a lo largo de todo su proceso productivo y de toma de decisiones, como socio estratégico global y local.  Ontier representa ese equilibrio, y me llena de ilusión poder aportar mi experiencia para reforzar aún más su presencia internacional.”

Muñoz  Martínez compagina su actividad profesional con la docencia en IE University desde hace más de 15 años, y cuenta con una sólida formación académica: licenciado en Derecho y Derecho Empresarial por ICADE, máster en Derecho de la Unión Europea por la Université Libre de Bruxelles y Executive MBA por ESADE Business School. Habla español, inglés, francés, alemán e italiano.

Bernardo Gutiérrez de la Roza, CEO de Ontier, ha destacado que “la expansión internacional de Ontier pedía un liderazgo con la experiencia, visión y capacidad de gestión que Javier ha demostrado en su carrera. Su incorporación es una garantía para seguir creciendo de manera ordenada y sostenible, alineando nuestros objetivos globales con las necesidades de cada mercado».

Ontier ha fortalecido su presencia global en el último año con la apertura de un Middle East Desk para atender oportunidades en Oriente Medio, la integración de dos equipos especializados en Italia en las áreas de Litigación y Corporate M&A liderados por Simone Grassi y Stefano Zappalà, y la incorporación del despacho Matthei en Chile, duplicando el tamaño de su oficina en este país. Estas iniciativas consolidan el modelo de Ontier, que combina un enfoque global con un profundo conocimiento de los mercados locales.

El mayor fondo de pensiones de Brasil abre el proceso de selección para gestor de fondo internacional multiestrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo pensiones Brasil internacional
CC-BY-SA-2.0, FlickrSao Paulo, Brasil

La Fundação dos Economiários Federais (FUNCEF), uno de los fondos de pensiones más grande de Brasil, anunció el inicio de un proceso de selección para seleccionar un nuevo gestor para un fondo de inversión exclusivo en el extranjero, centrado en la asignación global multiestrategia.

FUNCEF es un fondo de pensión cerrado que administra el sistema de previsión complementaria para los empleados del banco estatal Caixa Econômica Federal.

Según la fundación, la iniciativa busca «reemplazar la gestión de uno de los cuatro fondos exclusivos de su cartera internacional». La entidad gestiona más de 1120.000 millones de reales (unos 206.781 millones de dólares), según datos de agosto del ranking Abrapp (Asociación Brasileña de Entidades Cerradas de Previsión).

El proceso se desarrollará en cuatro etapas y seguirá, según la entidad, «rigurosos estándares de gobernanza». El primer paso es la Solicitud de Propuestas (RFP), que ya está disponible para consulta.

«Los gestores interesados ​​deben completar los cuestionarios de la RFP y presentar la documentación solicitada antes del 30 de septiembre», informó FUNCEF en un comunicado.

Las propuestas serán evaluadas por los departamentos de Inversión, Riesgos y Cumplimiento de la Fundación. Tras esta etapa, el proceso se someterá a la deliberación del Comité de Inversiones y del Directorio Ejecutivo.

Para acceder a la documentación y participar en el proceso de selección, deberá completar el formulario proporcionado por FUNCEF.

Rendimientos reales en EEUU: ¿Se está invirtiendo la tendencia a la baja?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los rendimientos reales estadounidenses siempre han sido un indicador importante para los mercados financieros. En la actualidad, parecen apuntar una vez más a una evolución interesante. Si bien los rendimientos nominales han fluctuado considerablemente en los últimos años, el rendimiento real derivado de los bonos del Gobierno estadounidense protegidos contra la inflación (TIPS) ha ofrecido en general una indicación más clara de las fuerzas subyacentes en juego. Desde principios de 2022, la tendencia ha sido clara. El rendimiento real a 10 años ha pasado de niveles negativos a situarse muy por encima del 2%, impulsado por la agresiva campaña de endurecimiento de la Reserva Federal de EEUU (Fed).

Este aumento continuó de forma dinámica hasta el otoño de 2023, seguido de una tendencia lateral volátil en la que los rendimientos reales cayeron varias veces, aunque no lo suficiente como para convertirse en una tendencia bajista sostenida. Desde principios de 2025, ha vuelto a aparecer una tendencia bajista, a pesar de que la Fed aún no ha sido especialmente agresiva en sus recortes de tipos de interés.

Hay dos factores decisivos. En primer lugar, los mercados esperan que la Fed reduzca los tipos de interés clave de forma más acentuada en los próximos meses de lo que se preveía a finales de 2024. Esto se debe al enfriamiento de la economía, a la falta de un impacto significativo de los aranceles del presidente Donald Trump en las tasas de inflación y a los primeros indicios de enfriamiento del mercado laboral. En segundo lugar, como se puede observar en el gráfico, la prima de plazo ha vuelto a caer desde su máximo en enero. Esta prima de riesgo, que exigen los inversores por mantener bonos a largo plazo, aumentó inicialmente en respuesta a los elevados volúmenes de emisión y a las incertidumbres fiscales, pero recientemente se ha reducido notablemente.

Sin embargo, factores estructurales como el aumento de la deuda pública y los riesgos geopolíticos podrían impedir que se mantuviera baja a largo plazo.

En este contexto, la Fed se enfrenta a una tarea difícil. En resumen: en vista de los riesgos que plantean los aranceles, la Fed debe flexibilizar la política monetaria sin perder el control de los costes de financiación a largo plazo.

La evolución del mercado laboral parece ser decisiva, independientemente de los factores políticos. No obstante, la dimensión política es actualmente bastante relevante. En Estados Unidos, algunas voces destacadas han dado la voz de alarma sobre la independencia de la Reserva Federal. Un banco central sometido a un control político excesivo podría correr el riesgo de perder su credibilidad en el futuro. Una pérdida de confianza de este tipo tendería a aumentar las primas de riesgo en el extremo largo de la curva de rendimiento y dificultaría aún más la gestión de las condiciones generales de financiación.

En nuestra opinión, la actual caída de los rendimientos reales indica que los inversores esperan un crecimiento real más débil. La caída de los rendimientos reales suele apuntar a unas perspectivas económicas más moderadas, ya que los inversores anticipan menores rendimientos reales y aumentan su demanda de inversiones percibidas como seguras.

Por lo tanto, los últimos acontecimientos podrían indicar una nueva fase, alejándose de las preocupaciones por los tipos de interés reales persistentemente altos hacia una normalización cautelosa. Que esto marque el inicio de una tendencia sostenida o simplemente una corrección provisional depende de las tendencias inflacionistas futuras y de la credibilidad de la política del banco central. Sin embargo, una cosa está clara: quienes ignoran los rendimientos reales están pasando por alto uno de los factores más importantes para la valoración de muchas clases de activos.

Tribuna de Christian Scherrmann, economista jefe para EE UU de DWS

El BCE cumple con lo esperado y mantiene los tipos en el 2%

  |   Por  |  0 Comentarios

BCE mantiene tipos
Foto cedida

El Consejo de Gobierno ha decidido mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE, tal y como el mercado y los expertos apuntaban. Por lo tanto, los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito, a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito se mantendrán sin variación en el 2%, el 2,15% y el 2,4%, respectivamente. Según señala en su comunicado, “la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo del 2% a medio plazo y la valoración del Consejo de Gobierno sobre las perspectivas de inflación se mantiene prácticamente sin cambios”.

La atención ha estado puesta en sus nuevas proyecciones. En este sentido, los expertos del BCE presentan un panorama de inflación similar al del ejercicio de junio y consideran que la inflación general se situará, en promedio, en el 2,1% en 2025, el 1,7% en 2026 y el 1,9% en 2027. También prevén que la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se situará, en promedio, en el 2,4 % en 2025, el 1,9 % en 2026 y el 1,8 % en 2027. 

“De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento de la economía se situaría en el 1,2% en 2025, lo que representa una revisión al alza con respecto al 0,9% previsto en junio. La proyección de crecimiento para 2026 es ahora ligeramente inferior, situándose en el 1%, mientras que la proyección para 2027 se mantiene sin variación en el 1,3%”, señalan. 

Sin embargo, el BCE no ha dado nuevas pistas sobre cuáles son sus intenciones y sigue insistiendo en la dependencia de los datos. En este sentido, el comunicado oficial señala que “el Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2% a medio plazo y aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria”. 

La institución monetaria ha insistido en que “las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación y de los riesgos a los que están sujetas, teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria”. Además, reitera que “el Consejo de Gobierno no se compromete de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.

Por último, el comunicado oficial explica que el tamaño de las carteras del Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.

Rocío Maldonado pasa a coordinar el equipo de Renta Variable de Santander AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Rocío Maldonado Santander AM
LinkedIn

De forma temporal, Rocío Maldonado, gestora de fondos de Santander AM, pasará a coordinar el equipo de Renta Variable de Santander AM, tras la salida de Rodrigo Utrera, quien ha fichado por Andbank Wealth Management.

Maldonado combinará esta nueva responsabilidad con su trabajo como cogestora de fondos. 

Maldonado se unió a Santander AM en octubre de 2020 como gestora de fondos, tras la integración de Allianz Popular. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en firmas como Allianz España.

El nombramiento se produce tras la salida de Rodrigo Utrera, que se ha unido a Andbank Wealth Management, gestora de fondos de inversión de Andbank España, entidad especializada en banca privada, donde ha asumido el cargo de director de Renta Variable. Con más de 20 años de experiencia en los mercados financieros, en Santander Asset Management Utrera desarrolló el cargo de Head of Equities y gestor principal de los fondos de renta variable española y europea de la firma durante los cuatro últimos años.

Binance y Franklin Templeton desarrollarán iniciativas y productos de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Binance Franklin Templeton activos digitales
Canva

Binance, firma global de intercambio de criptomonedas, y Franklin Templeton han anunciado una colaboración para «construir iniciativas y soluciones de activos digitales adaptadas a una amplia gama de inversores». Según explican, explorarán maneras de combinar la experiencia de Franklin Templeton en la tokenización conforme de valores con la infraestructura global de negociación de Binance y el alcance a los inversores. 

En concreto, su objetivo es ofrecer soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades en evolución de los inversores, aportando mayor eficiencia, transparencia y accesibilidad a los mercados de capital, con generación de rendimientos competitivos y eficiencia en las liquidaciones.

“Mientras estas herramientas y tecnologías evolucionan desde los márgenes hacia la corriente principal financiera, asociaciones como esta serán esenciales para acelerar la adopción. Vemos la cadena de bloques no como una amenaza para los sistemas heredados, sino como una oportunidad para reimaginarlos. Al trabajar con Binance, podemos aprovechar la tokenización para llevar soluciones de nivel institucional como nuestra Plataforma Tecnológica Benji a un conjunto más amplio de inversores y ayudar a tender puentes entre los mundos de las finanzas tradicionales y descentralizadas”, ha señalado Sandy Kaul, EVP, responsable de Innovación en Franklin Templeton

Según la experiencia de Roger Bayston, EVP y responsable de Activos Digitales en Franklin Templeton, los inversores están preguntando por los activos digitales para mantenerse a la vanguardia, pero necesitan que sean accesibles y confiables. “Al trabajar con Binance, podemos ofrecer productos revolucionarios que satisfagan los requisitos de los mercados de capital globales y co-crear las carteras del futuro. Nuestro objetivo es llevar la tokenización del concepto a la práctica para que los clientes logren eficiencias en liquidación, gestión de colateral y construcción de carteras a escala”, señala. 

Por su parte, Catherine Chen, responsable de VIP e Institucional en Binance, ha explicado: “Nuestra colaboración estratégica con Franklin Templeton para desarrollar nuevos productos e iniciativas refuerza nuestro compromiso de tender puentes entre las criptomonedas y los mercados de capital tradicionales y abrir mayores posibilidades”.

Las empresas sostenibles resultan más atractivas para los fondos de capital indexados

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo la COVID-19 podría moldear el paisaje ASG en los próximos años (Parte II)
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo la COVID-19 podría moldear el paisaje ASG en los próximos años (Parte II)

Un análisis de más de 2500 componentes del Índice MSCI ACWI reveló que las empresas que gestionaron de forma más eficaz sus riesgos de sostenibilidad financieramente significativos atrajeron flujos indexados significativamente mayores al evaluarse en los Índices de Sostenibilidad y Clima (S&C) de MSCI.

En concreto, las empresas con una Calificación ESG MSCI AAA recibieron 15 veces más capital indexado que las calificadas CCC, normalizado por capitalización bursátil, según una nota firmada por los analistas Kishan Gangadia y Reil Abucay.

De igual forma, las empresas dentro de los Índices MSCI S&C que presentaban un «Aumento Implícito de Temperatura (ITR) MSCI» menor se asociaban con mayores flujos indexados; nuevamente ajustado por tamaño de la empresa. Las empresas con un ITR alineado a 1,5 °C atrajeron más del doble de flujos pasivos que las empresas con un ITR desalineado por encima de 5,0 °C.

MSCI viene señalando que existen pruebas empíricas a largo plazo sobre los beneficios financieros para las empresas que gestionan eficazmente sus riesgos de sostenibilidad, incluyendo un rendimiento superior al del mercado de valores, diferenciales de crédito ajustados a opciones más bajos e ingresos y flujos de caja más estables. Con más de un billón de dólares en activos bajo gestión (AUM) ahora referenciados a los índices S&C de MSCI, estos índices de referencia están moldeando cada vez más los flujos de capital reales.

 

Por lo tanto, es cada vez más valioso para las empresas comprender cómo se compara su perfil de sostenibilidad con el de sus pares e identificar mejoras que puedan ayudar a aprovechar los posibles beneficios financieros de la inclusión en el índice, desde mayores flujos indexados hasta menores costos de endeudamiento.

 

Credicorp Capital lleva su Investor Conference por primera vez a Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp Capital Investor Conference
Foto cedida

La duodécima versión del Investor Conference de Credicorp Capital está a la vuelta de la esquina y este año trae una novedad: por primera vez en su historia se va a realizar fuera de Lima. En esta ocasión, la firma andina convocó al mundo inversionista en Santiago de Chile, donde una variedad de profesionales de la industria tendrá ocasión de escuchar una nutrida agenda de presentaciones.

El evento, que se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre en el centro de eventos Metropolitan Santiago –anteriormente conocido como CasaPiedra–, tiene como plato fuerte una presentación del economista Paul Romer, ganador del Premio de Economía Conmemorativo de Alfred Nobel –llamado popularmente Nobel de Economía– en 2018.

El profesional estadounidense ha sido reconocido por su trabajo sobre el crecimiento endógeno, además de desempeñarse como economista jefe del Banco Mundial. Su presentación se enfocará en la “economía de las ideas”, incluyendo una conversación al respecto con Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Paneles temáticos

La jornada también contará con una serie de paneles especializados con actores relevantes del mundo financiero. El panel dedicado a las pensiones en América Latina, por ejemplo, contará con la participación de Martín Mujica, gerente general de AFP Cuprum; Galantino Gallo, gerente general de AFP Prima; y Roberto Díez, VP de Riesgos de Porvenir.

Por el lado de los alternativos, un panel compuesto por Andrés Pesce, CEO de Kayyak Ventures; Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión en Copec y líder de su rama de venture corporativo, Wind Ventures; y Salvador Said Amunátegui, Managing Partner y cofundador de 30N Ventures, discutirán la dinámica de venture capital en la región. Said también participará en una discusión sobre el entorno de negocios en “una Latinoamérica Volátil” junto a los empresarios Ignacio Cueto Plaza y Bernardo Larraín Matte.

Un clásico del Investor Conference de Credicorp Capital también está en la agenda: la presentación macroeconómica de Daniel Velandia, Managing Director de Research y economista jefe de la firma de matriz peruana. El profesional estará a cargo de analizar el panorama macro y político de América Latina.

Incluso la política chilena –que está al centro de las miradas, a medida que se acercan las elecciones presidenciales, a fin de año– tendrá un espacio dedicado en el seminario. Esta conversación contará con la participación de Alberto Mayol, director de La Cosa Nostra; y Juan Pablo Lavín, fundador y CEO de Panel Ciudadano.

Perspectivas de gestores

Haciendo gala de una extensa red de gestoras internacionales, la conferencia de Credicorp en Santiago contará con una seguidilla de presentaciones, ofreciendo un abanico de perspectivas en paralelo en tres salones. Una de ellas estará a cargo de los propios dueños de casa, donde entregarán sus recomendaciones de inversión para América Latina.

Por su parte, un representante de BlackRock presentará sobre el uso de inteligencia artificial en la gestión de portafolios; uno de State Street se referirá a las “transformaciones tectónicas” que está viviendo el entorno global de renta fija; y uno de Candriam hablará sobre inversión en bonos high yield.

Además, Federated Hermes ocupará un espacio dedicado al “renacer asiático” y Nuam llevará la bandera de la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, la que califican como “la apuesta del futuro”.

Los activos alternativos, una categoría de creciente interés en la región, también están contemplados en el programa. Mientras que la gigante Stepstone se dedicará a los alternativos en general, los que ven como “el futuro de la diversificación”, Hines se dedicará a las dinámicas del mercado inmobiliario y PIMCO discutirá el “rol creciente” de la deuda privada.

¿Qué retos y oportunidades afronta la banca privada en España?

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca privada España retos
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Luis Buceta, director general de Creand AM y presidente de CFA Spain; Víctor Manuel Allende, director de Banca Privada de Santander Private Banking España; Joaquín Casasús, socio y director General de Abante; Jaime Lázaro, Global Head Asset Management & Global Wealth de BBVA; y Gonzalo Rodríguez Fraile, consejero delegado (CEO) de A&G.

La industria financiera se está moviendo rápidamente, pero ¿se está moviendo tan rápido como necesitan los clientes? Estas y otras cuestiones fueron abordadas en el seno del evento Funds Society Leaders Summit, organizado por Funds Society en Madrid el pasado 10 de septiembre, en un panel titulado “Modelos de negocio en Banca Privada. Retos y oportunidades”. En él participaron Víctor Manuel Allende, director de Banca Privada de Santander Private Banking España; Joaquín Casasús, socio y director general de Abante; Jaime Lázaro, Global Head Asset Management & Global Wealth de BBVA; y Gonzalo Rodríguez Fraile, consejero delegado (CEO) de A&G. El evento estuvo moderado por Luis Buceta, director general de Creand AM y presidente de CFA Spain.

El primer punto que abordó Buceta en el panel fue precisamente el momento de cambio que está viviendo actualmente la banca privada. Desde BBVA, Jaime Lázaro afirmó que la banca privada está viviendo “una revolución” y que esta se está desarrollando “en todas las geografías, tanto offshore como onshore”. En cambio, desde A&G Gonzalo Rodríguez Fraile matizó que “más que una transformación, es una evolución constante”, citando como ejemplo la mayor sofisticación de los clientes, que ha provocado un cambio en el diálogo que mantienen con los banqueros privados. En su opinión, todavía queda margen de mejora: “La industria financiera está un poco por detrás de lo que están exigiendo los clientes”.

El más crítico fue Víctor Manuel Allende, que declaró: “La sociedad y el mercado han cambiado más de lo que hemos cambiado nosotros”. El experto recordó que la banca privada había ejercido durante mucho tiempo en España un rol de puerta de acceso de los clientes a fuentes de generación de renta; hoy, numerosos clientes pueden acceder a servicios antes calificados como de banca privada de forma “universal y gratuita”. “Estamos dando pasos en la dirección correcta, pero tenemos que ponernos las pilas más rápido”, concluyó.

¿Es rentable la banca privada?

La segunda pregunta del panel giró en torno a dónde se sitúa actualmente el umbral de rentabilidad de las bancas privadas en un contexto en el que se ha producido una fuerte inversión en tecnología, se ha democratizado el acceso y hay mayor competición por captar clientes.

Desde Abante, Joaquín Casasús se enfocó en el poder transformacional de la inversión en tecnología, que ha provocado una aceleración de numerosos procesos. El experto indicó que en su entidad están aprovechando para “dedicar más tiempo a donde la tecnología no puede sustituir, que es sentarnos con nuestros clientes, dedicarles tiempo y ver cómo podemos acompañarlos”. “Nosotros empezamos hace 25 años como una organización que aportaba distintos servicios como una única compañía al cliente; lo que ha cambiado es que se han mejorado servicios e incorporado avances tecnológicos, pero el ‘core’ de lo que hacemos es lo mismo”, matizó en otro momento de la conversación.

Desde BBVA, Lázaro se fijó en el impacto positivo de la inversión en tecnología para generar economías de escala y ampliar el número potencial de clientes: “La tecnología nos está permitiendo llegar a más gente con servicios más personalizados, gestión discrecional de portafolios, atención digital, servicio holístico y dar apoyo a muchos más clientes con servicios de tipo banca privada”.

Desde A&G, Rodríguez Fraile constató que la inversión en digitalización está ayudando a las entidades a reducir costes, pero al mismo tiempo “el coste de tener clientes se está disparando por la regulación”. También destacó que “el servicio que exigen los clientes cada vez es más personalizado, constante e individualizado”.

Desde Santander Private Banking, Allende destacó  el reto generacional, hablando de “transformación salvaje” en los hábitos de inversión de la población más joven, que se sienten más inclinados a diseñar sus propias carteras de inversión con ayuda de la IA e invertir por su cuenta en plataformas online de acceso gratuito. “La capacidad de industrialización de la personalización de las carteras es inmensa. En los últimos 25 años no hemos vivido una transformación como esta ni de lejos”, insistió el experto.

Maneras de seguir creciendo: independencia vs consolidación

El tercer gran asunto del panel giró en torno a las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos modelos de crecimiento que se han empleado en banca privada en España en los últimos años. El director general de Abante reflexionó sobre la creciente dificultad para fundar y arrancar una compañía de servicios financieros independiente desde cero: “Cuando nacimos como independientes, era muy complicado, pero todavía era factible. En estos años se ha vuelto mucho más complejo conseguir el tamaño crítico y economías de escala suficientes para integrar tecnología y regulación”. En lo que respecta a la propia Abante, Casasús se mostró claro: “Estamos viendo oportunidad en seguir sirviendo a los clientes desde la independencia, estamos menos centrados en buscar sinergias y más en preservar el negocio”.

La opinión de consenso del panel fue que probablemente se produzca una mayor consolidación en el sector – “es casi inevitable, por los gastos en digitalización y regulación”, insistió el CEO de A&G-, dando algunas pistas sobre el área de juego de próximas operaciones. Por ejemplo, el representante de Santander Private Banking citó al private equity y habló de “cierta integración vertical”, en referencia a compañías del sector asegurador que “claramente tienen intención de evolucionar su negocio porque hay ciertas sinergias”.

Gestión del talento como piedra angular

El debate también abordó la idoneidad del modelo agencial. En general, las respuestas de los panelistas se enfocaron en la gestión del talento y la necesidad de contar con una cultura corporativa fuerte. Así, el representante de BBVA explicó que en el caso de su entidad era la red local la que podía asumir este trabajo, gracias a la potencia de distribución de BBVA, y que se habían centrado los esfuerzos en conseguir que el equipo de banqueros tenga “herramientas, formación, expertise y skills para asumir esa labor”. Casasús, por su parte, habló de la percepción de que “el cliente es propiedad del agente, lo que provoca tener miedo a compartir el cliente con el resto de la organización”, percepción que considera errónea ya que en Abante siguen el modelo contrario, con una propuesta de valor que pone el financial planning en el centro y que incorpora servicios que complementen al asset management. “Pensamos que es más eficiente que el cliente sea de Abante y que haya una persona que actúe como enlace entre el cliente y las distintas áreas”, zanjó.

Igualmente, los cuatro expertos se pronunciaron sobre la disposición del inversor español a pagar por servicios de asesoramiento. Desde A&G, Rodríguez Fraile defendió el modelo que ha seguido su entidad ante una creciente sofisticación de los productos presentes en el mercado y de las propias necesidades de los clientes: “Cada vez te tienes que colocar más como el asesor de confianza y aquí es importante la independencia y el pago explícito. Cercanía y compromiso que los clientes cada vez aprecian más, y por eso nos aseguramos de que el profesional que ponemos delante del cliente sea el adecuado”.

“Tenemos un mantra en España de que los clientes no están dispuestos a pagar por asesoramiento, y es mentira. Los españoles no tenemos un ADN diferente al resto del mundo”, comentó Víctor Manuel Allende. Sobre cómo aborda Santander Private Banking el asesoramiento, el experto reivindicó el tamaño de su entidad: “No aprovechar el trabajo conjunto y las sinergias del equipo es simplemente no aprovechar nuestras capacidades”. El experto puso una nota positiva al destacar la importancia de que todas las entidades sigan trabajando en modelos de negocio que mejoren el servicio al cliente, “porque así hacemos que mejore la sociedad”.

Los expertos de BBVA y Abante priorizaron la calidad a la hora de comentar esta problemática. Así, Lázaro afirmó que en muchos países “hay renuencia al cobro explícito, pero si demuestras que va acompañado con valor, esa reticencia se disuelve”. Casasús explicó que la estrategia de su firma pasa por ofrecer un producto propio, entendiendo este “ya sea la selección de gestores y gestión discrecional de cartera, ya sea la selección de fondos o de activos, el servicio fiscal, de gestión patrimonial… La clave es que ese producto propio sea bueno, de calidad y que aporte valor al cliente”.

Activos alternativos: múltiples perspectivas

El último tema del orden del día fue la incorporación de activos privados a las carteras. Fue la parte que generó más posturas diferenciadas:  el representante de Santander Private Banking explicó que la labor hasta ahora se había centrado más en comercializar esta clase de activos, que en construir carteras; el de BBVA reivindicó que los activos privados “son un asset class que deben estar presentes en la construcción de carteras, y para muchos equipos de asset allocation ya son un activo más”.

El CEO de A&G habló de que los alternativos deberían estar presentes en carteras en una proporción adecuada, pero enfatizó la importancia de informar y educar bien a los inversores sobre la decisión de invertir en esta clase de activos, explicando que su característica de menor liquidez ayuda a los clientes a pensar bien su posicionamiento: “Añadir alternativos les ayuda en su toma de decisiones”.

Finalmente, Casasús destacó la labor de selección de las estrategias alternativas adecuadas: “En el mundo privado, el gestor de private equity o debt tiene un rol principal sobre esa empresa, por lo cual seleccionar al gestor adecuado es muy importante”.