EE.UU.: Aranceles encarecen la construcción inmobiliaria comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Correcciones tecnológicas defensivas
Foto cedida

Los cambios en la política comercial de Estados Unidos están creando nuevos desafíos para el sector de la construcción inmobiliaria comercial (CRE), según un informe de Cushman & Wakefield, que prevé que los aranceles sobre los materiales importados aumenten los costes de construcción un 9% en 2025, lo que supondrá un incremento total del 4,6% en los proyectos durante el cuarto trimestre del año frente a 2024.

Los metales, especialmente el acero, el aluminio y el cobre, son los más afectados, con aranceles de hasta el 50%. Proyectos con alto consumo de cobre, como los centros de datos, sufrirán el mayor impacto, ya que algunas instalaciones requieren hasta 50.000 toneladas de este material.

“Los aranceles añaden otra capa de incertidumbre, amplificando las presiones de costos y complicando las decisiones de promotores, contratistas y ocupantes”, señaló James Bohnaker, economista sénior de Cushman & Wakefield.

El informe indica que los costos de materiales subirán entre un 8,5% y un 9,6%, y los costos totales de los proyectos entre un 4,4% y un 4,8%. Además, un 75% del aumento de costos se trasladará a contratistas, promotores y arrendatarios, mientras que cerca del 40% de los materiales utilizados son importados de Canadá, México y la Unión Europea.

La capacidad de producción nacional no puede cubrir la demanda de metales como el cobre o el aluminio, lo que mantendrá un entorno de precios volátil. Por ello, Cushman & Wakefield recomienda diversificar los canales de suministro, apostar por sistemas prefabricados y recurrir a expertos en gestión de proyectos para reducir los riesgos financieros.

“La incertidumbre en la política comercial es tan disruptiva como los propios aranceles”, concluyó Bohnaker.

El sistema previsional argentino, entre los peores del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Argentina ocupa la penúltima posición en el ranking global de sistemas previsionales de Mercer, con un puntaje total de 45,9 y una calificación D, similar a Turquía, India y Filipinas.

La consultora presentó la edición número 17 de su informe realizado junto con CFA Institute: Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025.

Un vistazo a Latinoamérica y Argentina

“En Latinoamérica, hay un creciente interés por fortalecer los sistemas de pensiones, evidenciado en las reformas implementadas o en revisión en países como México, Chile, Colombia y Uruguay. Estas naciones están realizando cambios significativos en la estructura de sus sistemas, en aumentar las contribuciones al ahorro para el retiro y en mejorar las estrategias de inversión para maximizar los retornos de inversión. El objetivo es claro: fortalecer los sistemas buscando un respaldo financiero sólido para los ciudadanos en su jubilación.En la edición 2025 del Índice, prácticamente todos los países evaluados de la región muestran una mejora,” comentó Leonardo Lara, Wealth Líder de Mercer.

Argentina mantiene una posición crítica (penúltima) con un puntaje total de 45,9 con una calificación D que compartimos con los sistemas previsionales de Turquía, India y Filipinas.

Esto reflejan “desafíos estructurales persistentes en sostenibilidad e integridad, mientras que en adecuación recibimos una C+ mejorando ligeramente respecto del año anterior gracias al crecimiento registrado por el FMI, el sistema sigue mostrando vulnerabilidades significativas. Para avanzar, es esencial implementar reformas que fortalezcan la formalización laboral, protejan el poder adquisitivo de los jubilados y mejoren la transparencia y eficiencia del sistema, simplificar los regímenes de aportes, combinar incentivos concretos para trabajadores autónomos e informales. Experiencias regionales, como los esquemas de Perú o Chile, muestran que es posible ampliar la cobertura con políticas adaptadas a la realidad local”, aseguró Dolores Liendo, Wealth Country Business Leader para Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay

SistemasCalificación generalTotalAdecuaciónSostenibilidadIntegridad
NetherlandsA85.486.183.586.8
IcelandA84.083.085.783.3
DenmarkA82.382.985.077.6
SingaporeA80.879.475.590.4
IsraelA80.375.683.283.6
SwedenB+78.276.876.383.0
AustraliaB+77.669.081.186.4
ChileB+76.671.974.986.6
FinlandB+76.677.465.690.6
NorwayB+76.077.865.288.4
SwitzerlandB72.466.372.981.6
UKB72.275.963.279.0
KuwaitB71.986.665.457.6
UruguayB71.183.853.175.8
Hong Kong SARB70.666.662.089.2
CanadaB70.467.267.080.2
New ZealandB70.465.268.281.7
FranceB70.385.248.676.8
MexicoB69.373.564.169.8
BelgiumB69.281.542.786.8
CroatiaB68.766.860.583.2
GermanyB67.881.047.575.0
IrelandB67.772.951.681.8
Saudi ArabiaB67.675.054.674.2
PortugalB67.683.736.485.4
KazakhstanB65.047.074.281.1
UAEC+64.979.440.675.5
SpainC+63.883.034.274.4
ColombiaC+62.564.355.969.0
USAC+61.164.159.958.0
OmanC+60.968.344.671.7
MalaysiaC+60.654.055.977.5
BotswanaC59.854.348.085.0
NamibiaC59.159.550.870.4
PanamaC59.162.152.563.8
PolandC57.059.545.968.6
ItalyC57.069.427.977.8
ChinaC56.761.440.172.3
JapanC56.357.148.066.8
BrazilC56.270.631.867.3
PeruC55.355.448.564.8
AustriaC54.567.524.076.4
KoreaC53.940.153.376.8
VietnamC53.757.138.769.3
TaiwanC51.841.052.368.5
South AfricaC51.038.048.275.7
IndonesiaC51.040.150.369.3
ThailandC50.647.944.863.1
TürkiyeD48.249.031.171.1
PhilippinesD47.140.664.433.2
ArgentinaD45.960.831.342.4
IndiaD43.834.743.858.4

Mandatos gubernamentales versus colaboración

Según los analisyas de Mercer, los gobiernos de todo el mundo han desempeñado durante mucho tiempo un papel en la manera en que los fondos de pensiones privados invierten, ya sea mediante la imposición de directrices para proteger a los jubilados o fomentando que el sector de pensiones apoye los objetivos económicos nacionales.

Países como Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia han incentivado recientemente a los fondos de pensiones a respaldar la infraestructura y la innovación locales. Mientras tanto, en otros países, continúan los debates sobre si los fondos de pensiones deberían verse obligados a considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento financiero en sus decisiones de inversión.

De manera destacable, ocho sistemas de ingresos para la jubilación mejoraron su calificación en el Índice este año, y ningún sistema sufrió una baja. Esto demuestra que la provisión de ingresos para la jubilación está mejorando a nivel global, un resultado de gran importancia a medida que las personas viven más tiempo y las tasas de natalidad continúan disminuyendo.

 

Las Afores se acercan al hito del billón de pesos en plusvalías durante 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de pensiones Mexico 2025
Foto cedida

Las Afores están cerca de alcanzar un hito en este año: reportar por primera vez en la historia plusvalías por 1 billón de pesos (poco más de 52.000 millones de dólares).

De acuerdo con las cifras actualizadas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en 2025 las administradoras acumulan plusvalías por un total de 941.532 millones de pesos (49.554,32 millones de dólares).

Solo en septiembre pasado las Afores reportaron plusvalías por un total de 189.459 millones de pesos (9.971,52 millones de dólares); se trata de las plusvalías más significativas en el año, acumulando también una racha de 5 meses después de las minusvalías registradas en abril.

La cifra acumulada de 941.532 millones de pesos (49.554.32 millones de dólares) no tiene precedente en la historia del sistema, y según autoridades de la Consar dicho incremento histórico obedece a las estrategias de inversión realizadas por las Afores en el periodo de tasas altas de interés, que hoy ante el descenso de las mismas tasas se reflejan con plusvalías.

Ante el ciclo actual de recorte de tasas por parte de los bancos centrales, se genera un efecto positivo sobre los precios de los bonos de deuda, uno de los instrumentos más utilizados por las Afores para diversificar sus inversiones, reflejándose en rendimientos positivos y muy atractivos para las carteras administradas por las Afores.

Históricamente, en el tercer trimestre de cada año se reducen las plusvalías o incluso llegan a registrarse algunas minusvalías entre las Afores, aunque debido al contexto actual podría mantenerse la tendencia positiva. El próximo 12 y 13 de noviembre se llevará a cabo la cumbre de las Afores y es probable que la gran cifra a celebrar pudiera ser el hito del billón de pesos en plusvalías acumuladas, cifra que representa aproximadamente 52.632 millones de dólares.

Asimismo, si la tendencia de plusvalías se mantiene, es altamente probable que para el cierre de 2025 las Afores reporten alrededor de 8 billones de pesos en administración (421.052,63 millones de dólares).

Hace unas semanas en una reunión con periodistas, el presidente de la Amafore, el gremio de las Afores, señaló que actualmente del total de los activos gestionados, es decir los casi 8 billones de pesos, un 52% corresponde a plusvalías acumuladas y el restante 48% a las aportaciones de los trabajadores.

«Esta tendencia es previsible que se mantenga, tenemos el caso del sistema de pensiones de Chile, en donde la proporción es de 70/30 aproximadamente, pero consideremos que nos llevan una ventaja de 15 años», dijo Guillermo Zamarripa.

Salvo que en el cuarto trimestre del año las condiciones en los mercados se modifiquen, las Afores están a punto de registrar un año histórico en este 2025, de hecho sería el mejor año desde que nacieron las Afores en julio de 1997.

Además, el sistema reporta una paradoja para llamar la atención: por un lado está ya en su fase inicial de desacumulación, reconocida incluso por las propias autoridades regulatorias; sin embargo, por otra parte se acumulan cada vez más recursos ante al aumento de las aportaciones a las cuentas de los trabajadores debido a la reforma de 2020 que incrementa año con año hasta el 2030 las cuotas para llevarlas a un 15% del salario base del trabajador en el año mencionado.

Lo anterior significa entre otras cosas que las Afores tienen una cantidad creciente de recursos año con año, mismos que buscan maximizar en rendimientos.

Longevidad, fondos generacionales y reformas: la FIAP delinea las grandes temáticas de las pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSeminario FIAP 2025: panel con (de izq a der) Paulina Yazigi, Enrique Marshall, Alejandro Steilen y María Teresa Vial

Durante dos días, más de 300 miembros de la industria de administración de fondos de pensión, reguladores y profesionales afines se reunieron en el hotel Mandarin Oriental de Santiago. La ocasión: la decimosegunda versión del seminario anual de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), que este año se llevó a cabo en la capital chilena. El evento entregó una nutrida parrilla de perspectivas sobre algunos de los temas más relevantes del mundo previsional, como las reformas, las inversiones en alternativos y el envejecimiento de la población, entre otros.

El seminario contó con la participación de profesionales de Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, incluyendo representantes de casas de inversiones internacionales. Se extendió entre el lunes 13 y el martes 14 de octubre.

La reforma al sistema chileno

Haciendo eco de la sede, una porción del evento estuvo dedicado delinear el proceso de implementación de la reforma que está viviendo el sistema de pensiones del país andino actualmente. En lo que el superintendente de Pensiones local, Osvaldo Macías, describió como “un hito en la historia previsional chilena”, dado el nivel de acuerdo público-privado y técnico-político alcanzado a inicios de 2025.

Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFPs de Chile (AAFP), concuerda con el diagnóstico, destacando que “toca todos los aspectos” del sistema de pensiones. La líder gremial destacó el cambio de régimen de inversiones, de multifondos a fondos generacionales, recalcando que el diseño de estos últimos “tienen que tener un buen diseño”. Además, la líder gremial criticó la medida de licitación de afiliados antiguos, que ha generado preocupación en el sector de AFPs.

Respecto al pilar común que se crea, a través del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), el presidente del consejo directivo de la entidad, Enrique Marshall, describió el momento en que está la creación del vehículo soberano. Ya eligieron a un director ejecutivo para liderar la entidad, proveniente de la industria de fondos –Sergio Soto, exCEO de Santander Asset Management–, señaló. Además, explicó que será la Superintendencia de Pensiones la que determinará el régimen de inversión del fondo, mientras que el consejo del FAPP definirá la política de inversión. La gestión de activos misma será licitada entre privados.

Los fondos generacionales

Más allá de la reforma chilena, el sistema de fondos generacionales –y las particularidades de su gestión– también tuvo una presencia relevante en el seminario, con un bloque dedicado a discutirlos.

“La probabilidad de vivir hasta los 95 años se ha duplicado” en los últimos años, indicó Ximena González, especialista en inversiones de J.P. Morgan Asset Management. De la mano de este fenómeno, agregó, el 96% de los proveedores ofrecen soluciones de Target Date Funds (TDFs).

En esa arista, la ejecutiva enfatizó en la importancia del “glidepath”, la trayectoria del programa de inversión a medida que la edad de jubilación se va avanzando, cambiando la ponderación de los activos a lo largo del tiempo. “El glidepath tiene que ser analizado al menos una vez al año”, comentó González, pero además debería ser dinámico, para entregar resultados sólidos, además de adaptarse a la realidad del mercado laboral donde se aplica.

El caso chileno salta a la vista, ya que la reforma aprobada este año traerá consigo un cambio al sistema de fondos generacionales. En ese sentido, la gerente de Asset Allocation de AFP Cuprum, María Alicia Montes, advirtió que podría darse cierta “resistencia” por parte de los afiliados. “Las personas llevan más de 20 años eligiendo sus fondos”, dijo, agregando que lo ideal es diseñar un sistema que tenga en mente un perfil etario, pero que no se convierta en una “chaqueta de fuerza” para los afiliados y que exista “libertad en los rebalanceos” para las AFPs.

El encanto de los mercados privados

En cuanto a las clases de activos, los alternativos son un área de particular interés para las gestoras previsionales. Además de un panorama general, el seminario de la FIAP hizo zoom en la inversión inmobiliaria y en la perspectiva de los inversionistas, con voceros de gestores de activos y AFPs.

El campo es amplio. El 86% de las empresas con ganancias sobre 250 millones de dólares son privadas, recalcó Matthew Pedley, Senior Managing Director de Blackstone, mientras que la porción de empresas públicas va disminuyendo. En esa línea, el ejecutivo destacó una serie de espacios donde ven potencial para los alternativos, como la energía –cuya demanda se ve fuertemente impulsada por el uso de inteligencia artificial–, los data centers, la salud, secundarios y el mercado indio.

Los fondos evergreen también pasaron por el escenario en el salón de conferencias del Mandarin Oriental. Drew Snow, estratega de Inversiones Cuantitativas para Clientes de HarbourVest, subrayó que estas estructuras simplifican la inversión en mercados privados –solucionando dilemas de liquidez, complejidad operacional y requisitos de capital, entre otros– y que constituyen un espacio dinámico y en evolución. La demanda ha provocado una innovación acelerada, explicó, al punto que están moviendo la aguja en la dinámica tradicional de private equity.

El dilema del envejecimiento

El aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad se han convertido en un asunto crucial para los sistemas de pensiones a lo largo del mundo. Esto también lo recogió el seminario de la FIAP, que examinó el asunto desde distintas perspectivas.

Una de ellas es la de Diego Bernardini, máster en gerontología y doctor en medicina, que describió el fenómeno de la “nueva longevidad” y lo describió como “el mayor mercado emergente, el menos estudiado y el menos entendido”. Aunque todavía no se ve reflejado en la cultura, explicó el médico, las personas mayores viven la vejez de una forma distinta, con vidas cada vez más largas y sanas.

Esta nueva longevidad, indicó, está caracterizada por una mayor cantidad y proporción de personas mayores, con un mayor grado de independencia. Contempla nuevos roles para las personas –incluyendo en el mercado laboral– y una diversidad de estilos de vida y costumbres. Así, se ven personas sobre los 60 con vidas más activas, nuevas estructuras de carrera, lo que impactará la economía y el mundo corporativo en distintas formas.

Desde la perspectiva del impacto económico, el economista senior para Protección Social y Trabajo del Banco Mundial, Diego Apella, hizo énfasis en el envejecimiento acelerado que se ha visto en América Latina y su impacto. “El envejecimiento poblacional no es una mayor proporción de personas mayores. Es un cambio en la estructura etaria de la población”, señaló.

El economista advirtió que, independiente del modelo, este fenómeno “va a implicar un aumento del gasto público en todos los países de la región”. Eso sí, su preferencia va por un modelo mixto, combinando un componente no contributivo financiado por rentas generales, un componente contributivo y uno de ahorro voluntario.

CaixaBank reorganiza sus servicios de banca privada bajo la marca Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBelén Martín, directora de CaixaBank Wealth Management.

CaixaBank sigue reforzando su apuesta por la división de Banca Privada, uno de los principales ejes de su Plan Estratégico 2025-27. Para ello, la entidad ha reorganizado la división bajo una nueva nomenclatura, CaixaBank Wealth Management, que busca poner en valor su visión transversal y su posicionamiento como entidad pionera e innovadora en productos y servicios. 

Según explica la entidad, el nuevo término, CaixaBank Wealth Management, refleja la visión estratégica de la entidad de ofrecer un servicio de alcance más amplio que el tradicional de banca privada. Así, esta división engloba todos los segmentos, servicios y capacidades de la propuesta de valor en gestión de patrimonios de CaixaBank. De esta manera, la entidad explica que se adelanta a la competencia en un entorno en plena transformación, volátil, con tecnologías emergentes, nuevos actores y cambios en las necesidades de los clientes, que demandan soluciones más sofisticadas y planificación integral. 

Además, añaden que la nueva marca representa la evolución natural de CaixaBank en el sector de la gestión patrimonial y es fruto de años con una apuesta por la anticipación respecto al sector, basada fundamentalmente en tres pilares: el talento de un equipo de gestores altamente especializado y con una experiencia media superior a los 15 años, la tecnología más avanzada y la solidez institucional que le aporta su pertenencia al Grupo CaixaBank.

Para Belén Martín, directora de CaixaBank Wealth Management, “este cambio refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación, así como nuestra voluntad de querer siempre ir más allá de lo establecido, a través del liderazgo de nuevos negocios y la capacidad de ofrecer a cada cliente soluciones adaptadas a sus necesidades patrimoniales, con el respaldo del mejor equipo de expertos y de la tecnología más avanzada”. 

Nueva arquitectura 

Desde la entidad apunta que esta nueva arquitectura de servicios conecta mejor las distintas áreas de especialización y ordena todas las marcas ya existentes bajo el concepto general de gestión patrimonial, lo que facilita la simplicidad y una mayor comprensión de la estructura de la división. “La evolución busca facilitar el reconocimiento, mejorar la diferenciación y optimizar la experiencia de cliente. Así, bajo el paraguas de la marca CaixaBank Wealth Management, se engloban también las filiales CaixaBank Wealth Management Luxembourg, la división internacional de la entidad y OpenWealth, el mayor multifamily office en España”, explican.

Por otro lado, los segmentos o áreas de especialización de CaixaBank Banca Privada se reordenan con nuevos nombres, que reflejan la visión internacional de la propuesta de valor y una mayor ambición en la dimensión de los servicios de la entidad. 

Según informa la entidad, el anterior servicio Wealth de asesoramiento independiente evoluciona hacia Global Wealth, un servicio de asesoramiento de patrimonios holístico, con gestión integral e individualizada, con un portafolio de servicios comparables a los de un family office en amplitud y calidad.

Además, Private Wealth, el anterior servicio Independent Advisory se consolida como una propuesta de asesoramiento financiero independiente y exclusivo, caracterizada por una atención altamente personalizada gracias a un reducido número de clientes por gestor. Por último, Private Banking, engloba el negocio de asesoramiento no independiente de CaixaBank Wealth Management. La entidad matiza que esta área evoluciona con el foco puesto en la planificación financiera integral y a medida, guiada por gestores expertos en asesoramiento. 

“Gestionar patrimonios exige más que conocimiento: requiere anticipación, experiencia y visión estratégica para poder liderar en un entorno marcado por la volatilidad, la aceleración en la implantación de las nuevas tecnologías, los nuevos actores y profundos cambios en las necesidades de los clientes. Por eso, dejamos atrás la marca de Banca Privada y damos la bienvenida a CaixaBank Wealth Management”, concluye Belén Martín.

CaixaBank WM, un pilar estratégico del Grupo 

La división de CaixaBank Wealth Management se configura como un pilar estratégico del Grupo CaixaBank, que se ha fijado como objetivo crecer en gestión patrimonial gracias a nuevos servicios y herramientas. “En el primer año del nuevo Plan Estratégico 2025-2027 de CaixaBank, CaixaBank Wealth Management ha registrado un crecimiento destacado en activos bajo gestión en España, así como también en clientes y en gestores”, destacan.

En estos meses, la entidad se ha enfocado en una mayor personalización de los productos y servicios y el asesoramiento independiente; la implementación de tecnologías avanzadas, y la apuesta por la alta especialización y el talento de sus gestores. 

Actualmente, cerca del 30% del patrimonio total de CaixaBank Wealth Management está bajo contrato de asesoramiento independiente, “una muestra del éxito de la estrategia iniciada por el banco en 2018, con la pionera creación de la división Wealth”. 

Respecto a la internacionalización, CaixaBank Wealth Management Luxembourge ha cumplido en 2025 su quinto aniversario, en el que la entidad ha alcanzado los 5.328 millones de euros en volumen de negocio a septiembre de 2025 y para 2027, la división prevé alcanzar los 6.000 millones de euros en volumen de negocio. La entidad es pionera en Luxemburgo, donde es el primer y único banco en proporcionar un servicio solo de asesoramiento independiente.

Thornburg se asocia con Capital Strategies Partners para ampliar su distribución en Italia y Oriente Medio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJonathan Schuman, responsable internacional de Thornburg IM.

Thornburg Investment Management ha anunciado una nueva asociación estratégica con Capital Strategies Partners para atender a inversores institucionales y mayoristas en Italia y Oriente Medio. Según explican, a través de esta colaboración, Thornburg IM ampliará su presencia internacional y ofrecerá a los inversores de ambas regiones acceso a su gama de fondos UCITS, incluidos sus fondos insignia: Equity Income Builder Fund, Global Opportunities Fund y Strategic Income Fund.

“La asociación con Capital Strategies Partners representa un hito importante en nuestra expansión internacional en curso. Italia y Oriente Medio son mercados importantes y en crecimiento para Thornburg IM, y creemos que el profundo conocimiento local, las relaciones consolidadas y la probada experiencia de Capital Strategies los convierten en el socio ideal para conectar a los inversores con las soluciones de inversión diferenciadas de Thornburg”, ha señalado Jonathan Schuman, responsable internacional de Thornburg IM.

En este sentido, Thornburg IM continúa fortaleciendo su red de distribución en Europa, Asia y Latinoamérica. Además, la incorporación de Capital Strategies refuerza el compromiso de la firma con ofrecer un servicio ejemplar a sus clientes. Este acuerdo amplía el alcance global de Thornburg IM y refleja la misión de la firma de ofrecer soluciones de inversión independientes, basadas en la investigación y gestionadas con disciplina, que ayuden a los inversores a alcanzar sus metas financieras a largo plazo.

“Estamos encantados de asociarnos con Thornburg IM. Su trayectoria en la gestión de estrategias de renta variable global de alta convicción y crédito multiesectorial complementa las necesidades cambiantes de los inversores institucionales y profesionales en nuestras regiones. Esperamos poder acercar la experiencia de Thornburg a nuestros clientes en Italia y Oriente Medio”, ha añadido Daniel Rubio, fundador y director ejecutivo de Capital Strategies.

En opinión de Riccardo Milan, responsable de Italia en Capital Strategies, el país sigue mostrando una fuerte demanda de estrategias globales basadas en la investigación. «El enfoque de inversión disciplinado de Thornburg IM y su capacidad para combinar rendimiento con gestión del riesgo serán altamente relevantes para los clientes institucionales y mayoristas italianos”, ha comentado.

Finalmente, Paolo Svetlich, responsable de ventas en el socio local de Oriente Medio FMP Capital, ha añadido: “Oriente Medio está experimentando un creciente interés por estrategias internacionales de alta calidad. Al colaborar con Thornburg, podemos ofrecer a nuestros clientes profesionales soluciones diferenciadas que se alinean con sus objetivos a largo plazo”.

US small caps: una alternativa atractiva a large caps europeas y americanas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las expectativas respecto a las acciones de pequeña capitalización estadounidenses eran altas tras la reelección de Donald Trump el pasado mes de noviembre. Los inversores esperaban que se repitiera lo ocurrido en los dos años posteriores a su primera elección, cuando las acciones estadounidenses superaron al resto del mundo y el índice Russell 2000 de pequeña capitalización superó al S&P 500.

Ese optimismo se vio inicialmente frustrado, ya que las acciones estadounidenses quedaron por detrás de los mercados no estadounidenses en 2024 y principios de 2025, pero desde el impactante anuncio de los aranceles del «Día de la Liberación» en abril, la tendencia se ha invertido (véase el gráfico 1).

 

Creemos que las condiciones actuales favorecen un periodo de rendimiento superior sostenido de las acciones de pequeña capitalización estadounidenses, en comparación con los sectores no tecnológicos del mercado estadounidense y europeo.

Incluso durante la primera administración Trump, el índice Russell 2000 no superó al NASDAQ 100, con gran presencia tecnológica. El sector tecnológico estadounidense se encuentra en una posición única para aumentar sus beneficios, y dudamos que ningún índice importante pueda superarlo a medio plazo. Pero eso no resta atractivo a las acciones de small caps estadounidenses.

Es probable que cualquier inversor tenga un límite en cuanto a la cantidad que está dispuesto o puede asignar al sector tecnológico estadounidense, ya sea a través del NASDAQ 100 o del S&P 500 más amplio (donde el sector tecnológico representa casi el 50 % del valor de mercado).

Por lo tanto, las pequeñas capitalizaciones estadounidenses pueden resultar atractivas como forma de aumentar la exposición al potencial de ganancias superior del mercado estadounidense sin aumentar la exposición al sector tecnológico.

Impacto de los aranceles sobre las empresas de pequeña capitalización.

Tanto las empresas de gran capitalización no tecnológicas del mercado estadounidense (representadas por el índice Russell 1000 Value) como las acciones europeas de gran capitalización se ven más perjudicadas por los aranceles estadounidenses a la importación que las acciones estadounidenses de pequeña capitalización.

La falta de represalias por parte de los socios comerciales de EE. UU. hasta la fecha significa que, en general, los exportadores estadounidenses no se enfrentan a aranceles más elevados en el extranjero que antes del «Día de la Liberación», lo que coloca a las acciones europeas (que sí se enfrentan a aranceles) en una situación de relativa desventaja.

Los exportadores europeos tienen que hacer frente no solo a los aranceles estadounidenses, sino también a una moneda más fuerte. Recordemos que las exportaciones representan el 33 % del PIB de la zona euro, frente al 7 % de EE. UU., por lo que una disminución de las exportaciones tiene un impacto significativo en los beneficios.

Los productores europeos se enfrentan a un reto adicional, ya que la competencia de China aumenta. Dado que las exportaciones chinas a EE. UU. han disminuido, China está redirigiendo una mayor parte de su producción hacia Europa.

Los minoristas estadounidenses se enfrentan a aranceles más elevados sobre los productos importados (por ejemplo, Walmart) o sobre los insumos para su proceso de producción (por ejemplo, Ford). Esto pone a las grandes empresas en desventaja frente a las pequeñas empresas estadounidenses, que probablemente se abastecen más en el mercado nacional.

Argumentos a favor de la inversión en acciones de pequeña capitalización estadounidenses

Inicialmente, tras las elecciones estadounidenses, se argumentaba que las acciones de pequeña capitalización estadounidenses ofrecerían una rentabilidad superior a las de gran capitalización (y las acciones estadounidenses, en comparación con el resto del mundo).

Esto se basaba en la hipótesis de que el crecimiento estadounidense se aceleraría gracias al estímulo fiscal y los recortes de impuestos previstos por la nueva administración, el aumento de los préstamos bancarios y la desregulación, es decir, la agilización de la concesión de permisos para proyectos, la reducción de la burocracia y la disminución de los obstáculos para las fusiones y adquisiciones (M&A).

Los aranceles siempre habían formado parte de la ecuación. Se consideraban positivos para las acciones estadounidenses, ya que fomentarían la inversión en la industria manufacturera local y reorientarían la demanda hacia los productos nacionales.

La reacción negativa del mercado tras el «Día de la Liberación» se debió a que los aranceles eran mucho más altos de lo esperado y a la preocupación de que las represalias pudieran provocar una recesión mundial. Esas preocupaciones han resultado ser exageradas.

Creemos que la mayoría de los componentes de ese argumento de inversión original siguen intactos. Se espera que la nueva Administración estadounidense sea más favorable a las fusiones y adquisiciones.

PWC estima que el valor de las operaciones en el primer semestre de 2025 habrá sido el más alto en tres años y, ahora que el tipo de interés de referencia de los fondos federales ha comenzado a bajar, la actividad debería aumentar aún más. Las empresas de pequeña capitalización tienden a obtener mejores resultados que las de gran capitalización una vez que la Reserva Federal de EE. UU. comienza a recortar los tipos de interés, ya que se benefician más de los menores costes de financiación.

A pesar del revés que suponen los aranceles más elevados, es probable que el crecimiento económico de EE. UU. siga siendo más fuerte que el de la mayor parte del resto del mundo en 2026. La demanda de los consumidores se ha mantenido sólida y la mayor concentración de clientes de las empresas de pequeña capitalización en EE. UU. debería beneficiar al segmento.

Crecimiento de los beneficios y valoraciones razonables

Si la rentabilidad de la renta variable siempre depende de «los beneficios, los beneficios y los beneficios», las small caps americanas deberían recibir apoyo en los próximos meses. Las expectativas de crecimiento de los beneficios de las pequeñas capitalizaciones para el próximo año son más positivas que para el índice Russell 1000 Value o para Europa.

Es importante destacar que este crecimiento de los beneficios viene acompañado de valoraciones de mercado razonables. Pocos mercados son baratos en términos absolutos en la actualidad, pero la ratio precio-beneficio (P/E) actual de 25 veces se acerca más a las valoraciones medias que la de 17 veces del Russell 1000 Value o la de 15 veces de Europa.

En comparación con la historia de los últimos 10 años, la relación P/E de 25 veces del índice Russell 2000 se traduce en una puntuación z de 0,8, mientras que la puntuación z del índice Russell Value es de 1,4 y la de Europa es de 0,2 (véase el gráfico 3).

 

Las acciones de pequeña capitalización estadounidenses podrían estar viviendo su momento. Las perspectivas de beneficios son buenas, respaldadas por una economía estadounidense robusta, estímulos fiscales, una política monetaria flexible y políticas gubernamentales favorables al crecimiento. Las valoraciones son actualmente algo elevadas, pero si los beneficios aumentan al ritmo que esperan los analistas, los múltiplos deberían moderarse con el tiempo.

Por último, las acciones de pequeña capitalización estadounidenses ofrecen a los inversores una forma de aprovechar la revalorización históricamente más alta de los beneficios del mercado estadounidense sin aumentar su exposición al sector tecnológico de megacapitalización.

La fórmula de Franklin Templeton en su apuesta por las inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Javier Villegas, Head of Latin America & Iberia de Franklin Templeton; Luca Morra, Executive Director BSP/Alcentra; José Sosa del Valle, Partner Lexington; Julián Gómez, Alternative Sales Specialist Franklin Templeton, durante el evento: "ESTAMOS AQUÍ. Liderando la nueva era de los Mercados Privados", celebrado en Madrid.

Franklin Templeton mantiene su apuesta por el negocio de los alternativos. Muestra de ello ha sido la reciente adquisición de Apera Asset Management, firma paneuropea especializada en crédito privado, operación que le ha permitido elevar sus activos globales de crédito alternativo hasta los 90.000 millones de dólares.

Con más de cuatro décadas de experiencia en inversiones alternativas, Franklin Templeton ha ampliado significativamente su oferta en los últimos cinco años, tanto en clases de activos como en tipos de vehículo. Para ello, su fórmula ha sido incorporar firmas especializadas como Lexington Partners (2021), Alcentra (2022) y, este mismo año, Apera AMSegún explican, ahora los equipos especializados del Grupo cubren toda la gama de activos alternativos: private equity, secundario y coinversiones (Lexington Partners), crédito privado (Benefit Street Partners/Alcentra y Apera Asset Management), inmobiliario (Clarion Partners), así como hedge funds, venture capital y activos digitales, gestionados por equipos especializados de Franklin Templeton en cada una de estas áreas.

El desarrollo estratégico de su plataforma de inversiones alternativas responde, según Franklin Templeton, al creciente interés de inversores institucionales, y del segmento wealth, por los mercados privados. Para la gestora, estos mercados se han consolidado como elemento esencial de las carteras debido a su capacidad para aportar diversificación, mayores rendimientos, acceso a la economía real y reducción de la volatilidad. 

“En Franklin Templeton estamos viendo una demanda creciente de inversores españoles y portugueses, tanto del segmento institucional como del wealth. Nuestro objetivo es convertirnos en su socio de confianza liderando la nueva era en mercados privados, dando acceso a productos de alta calidad y acompañando a nuestros clientes en su educación en este tipo de activos”, afirmó Javier Villegas, Head of Latin America & Iberia de Franklin Templeton, durante un evento con clientes celebrado en Madrid. 

Por ejemplo, en el mercado español, prevé que la asignación a mercados privados registre un crecimiento significativo en los próximos años, liderado principalmente por el segmento wealth.Y reconoce que el auge de los fondos evergreen representa un cambio estructural que no hará más que seguir creciendo, reflejado en tasas de crecimiento superiores al 20% anual. “Nuestros clientes buscan diversificar sus carteras y acceder a nuevas fuentes de alpha, minimizando la volatilidad y optimizando los retornos. Eso es precisamente lo que permiten los mercados privados, y en Franklin Templeton hemos construido las capacidades necesarias para acompañar a nuestros clientes en esta nueva etapa”, señaló Ana Álvarez, Head of Sales Iberia de Franklin Templeton.

Estrategias en mercados privados

Según los gestores y especialistas de la gestora, los mercados privados están transformando el panorama inversor. Una de sus principales reflexiones es que en entornos de menor liquidez y ralentización de las desinversiones, los fondos secundarios de private equity facilitan a los inversores el acceso a activos maduros, valoraciones más transparentes y mitigación de la curva J, al tiempo que aportan diversificación en sectores, geografías, gestores y “vintages”. Para la firma, esta clase de activo ofrece una alternativa eficiente para flexibilizar el rebalanceo de carteras y generar rentabilidad mediante la gestión activa y el aprovechamiento de información diferencia

En segundo lugar, y como fruto del debate del evento, la gestora destaca que el segmento de direct lending en Europa destacan las oportunidades existentes en el segmento de pequeñas y medianas empresas europeas (lower-mid market), donde predominan operaciones por debajo de los 100 millones de euros y préstamos superiores a 15 millones. Según su visión, este mercado está menos saturado que el de medianas y grandes empresas y actualmente presenta una dinámica más favorable en cuanto a volumen de operaciones y fondos, ya que ofrece un mayor número de oportunidades de inversión – aproximadamente 700 oportunidades de inversión al año – para un menor número de fondos.

La gestora señaló que entender cómo funcionan los CLOs (Collateralized Loan Obligations) y su contribución a la rentabilidad real durante periodos de tensión y a largo plazo ayuda a desmontar los mitos creados alrededor de estos activos. “Éstos han demostrado una resiliencia y liquidez históricas durante periodos complicados que, junto con el crecimiento del mercado a largo plazo y las mejoras legislativas, desmienten la idea de que son inversiones muy arriesgadas e ilíquidas”, afirman. 

También puso el foco en los fondos evergreen, cuyo crecimiento está redefiniendo el acceso a los mercados privados, facilitando inversiones continuas y sin vencimiento predeterminado. En su opinión, “estos vehículos contribuyen a ampliar la base inversora (especialmente del segmento wealth) y democratizar los mercados privados, aportando mayor flexibilidad y equilibrio a las carteras”. Sin embargo, advierte de que es importante tener en cuenta qué tipo de activos encajan en esta estructura. Según la gestora, elegir la estructura adecuada depende de la estrategia del fondo, los requerimientos de liquidez, el perfil del inversor y la alineación a largo plazo entre gestor e inversor. 

Ideas de inversión

Otro de los sectores donde los expertos de la gestora ven oportunidades es el segmento de logística europea. Según argumenta, el reajuste de precios y las transformaciones estructurales derivadas del auge del comercio electrónico, así como la modernización de las cadenas de suministro y la inversión en defensa e infraestructuras, están configurando un nuevo ciclo industrial en Europa. Franklin Templeton observa que el sector inmobiliario logístico europeo es una oportunidad de crecimiento sostenido, caracterizado por activos de alta calidad y potencial de revalorización a largo plazo.

La gestora subrayó también el atractivo del sector de las infraestructuras, atribuyéndolo a sus características distintivas, al entorno actual de mercado y al papel diversificador que este tipo de activos puede desempeñar en las carteras. Según comentó, se estima que, para 2040, las necesidades globales de infraestructura superen los 94 billones de dólares, lo que representa una oportunidad de capital estimada en 15 billones de dólares para inversores privados. 

En respuesta a esta “atractiva demanda de mercado”, Franklin Templeton ha firmado recientemente una alianza estratégica con Actis, Copenhagen Infrastructure Partners y DigitalBridge para ofrecer soluciones de inversión en infraestructuras privadas enfocadas en seguridad energética, electrificación y digitalización; áreas que considera clave para aprovechar este potencial.

Asia-Pacífico: la mayor región tenedora de UCITS tras Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dentro de la industria europea de fondos, las siglas UCITS gozan de una gran popularidad y confianza, pero ¿qué pasa fuera de las fronteras de Europa? La realidad es que, según los datos agregados del BCE, se estima que de los 21,5 billones de euros que había en fondos UCITS y AIFs domiciliados en la UE, 9,7 billones correspondían a fondos domésticos. Esto quiere decir que hay 11,8 billones de euros que están en manos de inversores fuera de los países miembro de la UE. 

Según el último informe publicado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), y elaborado con datos exclusivos de Global Market Intelligence (GMI) de Broadridge para analizar las tendencias internacionales de distribución de los UCITS, gracias al régimen de pasaporte europeo, esos 11,8 billones de euros está repartido en dos segmentos. Por un lado, están los fondos domiciliados en países de la UE mantenidos por inversores ubicados en otro Estado miembro que, a finales de 2024, alcanzaron los 6,1 billones de euros. Y, por otro lado, están aquellos fondos domiciliados en la UE mantenidos por inversores situados fuera de la UE que alcanzaron los 5,7 billones de euros.

“Durante la última década, los activos netos de los fondos transfronterizos han crecido considerablemente más rápido que los de los fondos domésticos. Mientras que el patrimonio de los fondos domésticos aumentaron un 83%, los activos de los fondos transfronterizos mantenidos en otro país de la UE crecieron un 145%, y los fondos transfronterizos mantenidos fuera de la UE lo hicieron en un 133%. De forma interesante, en los dos últimos años, el ritmo de crecimiento de los fondos transfronterizos fuera de la UE ha superado al de los fondos transfronterizos intraeuropeos, lo que subraya su creciente relevancia a nivel global”, revela el informe. 

Según explica el informe, uno de los principales impulsores detrás de este crecimiento ha sido el aumento de las ventas netas. Según muestran las cifras, los fondos transfronterizos, especialmente aquellos comercializados fuera de la UE, han atraído de forma constante mayores flujos de inversión en comparación con los fondos domésticos y los fondos transfronterizos dentro de la UE.

Asia-Pacífico: mayor tenedor

Una de las conclusiones que arroja el informe es que, a finales de junio de 2025, la región de Asia-Pacífico representaba el 8,7% de las tenencias de UCITS transfronterizos. En concreto, los activos netos de los UCITS en la región crecieron un 18% durante 2024, aunque retrocedieron ligeramente en la primera mitad de 2025 (-4%).

“En los últimos cinco años, el crecimiento acumulado de los activos ha sido del 22%. Este crecimiento a largo plazo, relativamente moderado, refleja el impacto de la fuerte caída registrada en 2022, tras la cual los activos netos tardaron dos años en recuperarse por completo. Las ventas netas han sido positivas en general en los últimos años, con 2022 como única excepción”, detalla el informe.

En concreto, Hong Kong, Singapur, Japón y Taiwán son los mercados principales de Asia para los UCITS transfronterizos. Según indica el informe, tras los reembolsos generalizados de 2022, Singapur y Taiwán impulsaron la recuperación regional en 2023, registrando entradas netas de 9.000 millones de euros y 4.000 millones de euros, respectivamente.

En 2024, las entradas netas totales en Asia-Pacífico aumentaron notablemente hasta los 34.000 millones de euros, respaldadas por la fuerte demanda continuada en Singapur (12.000 millones de euros) y Taiwán (6.000 millones de euros), así como por una notable recuperación en Hong Kong, donde los inversores aportaron 11.000 millones de euros en nuevas inversiones netas. Durante los seis primeros meses de 2025, se mantuvo el mismo impulso positivo, con importantes entradas netas en Singapur y Hong Kong por un total de 7.000 millones de euros.

Visión geográfica

Si miramos el resto de geografías, llama la atención que los países de América del Sur y América Central representaron aproximadamente el 3,3% de las tenencias de UCITS transfronterizos al cierre del primer semestre de 2025. Según los datos del informe, a finales de junio de 2025, los inversores latinoamericanos mantenían 246.000 millones de euros en UCITS transfronterizos, excluyendo los ETFs, y los activos netos cayeron aproximadamente un 8,5% en la primera mitad de 2025, tras haber crecido un 15% durante el año anterior y un 24% en los últimos cinco años.

“Las tenencias totales se mantienen por debajo de su máximo de 2021. Las ventas netas han sido relativamente débiles en los últimos años, con dos años consecutivos de salidas netas en 2022 y 2023. El mercado volvió a terreno positivo en 2024, con entradas netas de 4.000 millones de euros, pero en lo que va de 2025 ha vuelto a registrar reembolsos netos por 5.000 millones de euros”, señala el documento. 

Respecto a Oriente Medio y África (MEA), los países de esta región representaron aproximadamente el 1,2% de las tenencias de UCITS transfronterizos a finales de junio de 2025. Y, en el caso de Norteamérica, Estados Unidos y Canadá representan solo el 0,2% de las tenencias de UCITS transfronterizos. “Todos ellos están concentradas en Canadá, ya que, a pesar de que Estados Unidos es el mayor mercado de fondos del mundo —con activos netos totales que superaron los 40 billones de euros en 2024—, las barreras regulatorias impiden en la práctica la distribución de fondos no estadounidenses en ese país”, explica el informe. 

Además, destaca que las gestoras de fondos estadounidenses utilizan ampliamente los UCITS para comercializar fondos a inversores fuera de EE.UU., dado que los fondos domiciliados en ese país no pueden comercializarse fácilmente a inversores internacionales por razones fiscales y regulatorias. Según el informe, también es importante señalar que inversores estadounidenses residentes fuera de EE.UU. sí invierten en UCITS, principalmente a través de gestores de patrimonio en Latinoamérica, jurisdicciones offshore o regiones internacionales.

Por último, la región offshore representa el 0,8% de los UCITS transfronterizos europeos e incluye varios países del Caribe y las Islas del Canal, comúnmente definidos como centros financieros offshore, como Bermudas, Curazao, Guernsey y Jersey. También existe una región “internacional no asignado”, tal y como la denomina el informe, que representa, aproximadamente, el 17,6% de los activos de UCITS transfronterizos no pueden vincularse a una ubicación específica del inversor final.

Notas estructuradas: la alternativa para invertir con protección ante la incertidumbre global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto creada con IA

El mercado de acciones de Estados Unidos continúa registrando niveles récord, con el índice S&P 500 alcanzando los 6.700 puntos, lo que representa una subida del 14 % en lo que va del año. El impulso proviene, principalmente, de las grandes compañías tecnológicas, entre las que destacan Nvidia (+36 %), Google (+25 %), Microsoft (+20 %) y Meta (+20 %). Paralelamente, el oro superó los 4.000 dólares por onza, acumulando una ganancia del 55 % en el año.

Este comportamiento se produce en un año marcado por una alta volatilidad y tensiones económicas y geopolíticas, que no han logrado frenar el apetito de los inversores por los activos de riesgo.

Factores de incertidumbre: aranceles, inflación y tensiones geopolíticas

Durante la primera mitad del año, los aranceles impulsados por la administración Trump generaron una corrección del 20 % en los principales índices globales. Aunque se alcanzaron acuerdos con varios países, la política comercial estadounidense mantiene un alto nivel de incertidumbre, ya que los aranceles parecen haberse consolidado como una herramienta estratégica en las negociaciones internacionales.

A esto se suma el riesgo inflacionario, alimentado tanto por la política arancelaria como por el gasto público del programa “Big Beautiful Bill”. En palabras de Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas, “el objetivo de inflación del 2 % será difícil de alcanzar, incluso sin considerar el impacto de los aranceles”.

Como tercer elemento, persisten las tensiones geopolíticas derivadas de conflictos prolongados como los de Rusia–Ucrania y Medio Oriente, que continúan afectando las expectativas de crecimiento global.

Mercado en ascenso pese a los riesgos

A pesar de este contexto, los inversores mantienen su confianza en la fortaleza de la economía global y en los resultados corporativos que, en su mayoría, han superado las expectativas. Los sectores más destacados del año son tecnología (+20 %), servicios de comunicación (+20 %) y utilities (+19 %).

En cuanto a la política monetaria, el mercado anticipa dos recortes adicionales de tasas por parte de la Reserva Federal durante 2025, en octubre y diciembre, cerrando el año con una tasa de referencia de 3,75 %. La expectativa de una menor tasa ha impulsado una baja en los rendimientos a largo plazo, con el bono a 10 años acercándose al 4 %. Sin embargo, la valuación del S&P 500, con un P/E forward de 21.7x, supera su promedio de 5 años (19x), lo que sugiere un mercado exigente en términos de valuación.

 Perspectivas y recomendaciones

En este contexto de máximos históricos y alta incertidumbre, se espera que el mercado lateralice o experimente una corrección en el corto plazo. Desde AIS Financial Group, recomendamos mantener una postura prudente, priorizando sectores defensivos y de calidad, con balances sólidos capaces de resistir eventuales shocks económicos.

Los sectores con mejor perfil en este entorno son banca, energía, consumo defensivo e industrial.

Oportunidades en productos estructurados

Para los inversores que buscan proteger su capital y mantener exposición al mercado, las notas estructuradas representan una alternativa atractiva. En particular, destacan dos tipos de instrumentos:

  1. Notas con capital garantizado

Ideales para perfiles conservadores, garantizan al vencimiento el 100 % del capital invertido, incluso si el rendimiento del activo subyacente es negativo. Si el subyacente sube, el inversor participa de la ganancia, a menudo con un límite máximo de rentabilidad. Suelen tener plazos de inversión más largos.

  

  1. Phoenix Autocall con cupones condicionales

Uno de los productos estructurados más utilizados. Ofrece una barrera de protección de capital que limita el riesgo y un cupón condicional, pagadero si todos los subyacentes se mantienen por encima de la “barrera de cupón”. Además, puede cancelarse anticipadamente (autocall) si los subyacentes superan su nivel inicial, devolviendo el capital más el cupón.

 

Los productos estructurados continúan ganando relevancia en las carteras de banca privada y gestión patrimonial, al combinar control de riesgo, protección de capital y oportunidades de rentabilidad ajustadas al perfil del inversor. En un entorno de alta volatilidad y valuaciones elevadas, constituyen una herramienta eficaz para diversificar portafolios y mantener una exposición prudente al crecimiento del mercado.