Esta es la foto de los flujos de ETFs antes del tarifazo de Donald Trump. La industria de ETFs siguió arrojando cifras récord: en Estados Unidos, el sector recibió entradas netas por 298.000 millones de dólares durante el primer trimestre, según el informe de ETFGI de marzo de 2025 sobre el panorama de la industria de ETF y ETP. El escrito destaca que la cifra es la más elevada registrada, y que marzo marcó el 35º mes consecutivo de entradas netas. ¿Se romperá el hechizo hacia adelante?
“El índice S&P 500 bajó un 5,63% en marzo y nosotros un 4,27% YTD en 2025. Los mercados desarrollados, excluido el índice estadounidense, bajaron un 0,36% en marzo y subieron un 5,70% en 2025. Dinamarca (-11,58%) y Estados Unidos (-6,34%) registraron los mayores descensos entre los mercados desarrollados en marzo”, indicó Deborah Fuhr, socia directora, fundadora y propietaria de ETFGI.
“El índice de los mercados emergentes subió un 0,65% en marzo y un 0,91% a lo largo del año 2025. La República Checa (+14,00%) y Grecia (+13,13%) registraron las mayores subidas entre los mercados emergentes en marzo”, agregó.
El sector de los ETF en Estados Unidos contaba a finales de marzo con 4.140 productos, activos por valor de 10,40 billones de dólares, de 384 proveedores cotizados en 3 bolsas.
En marzo, los ETFs registraron entradas netas de 96.240 millones de dólares. Los ETFs de renta variable registraron entradas netas de 41.560 millones de dólares, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 108.530 millones de dólares, cifra superior a los 106.410 millones de dólares de entradas netas del primer trimestre de 2024.
Por su parte, los ETFs de renta fija registraron entradas netas de 11.430 millones de dólares en marzo, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 56.660 millones de dólares, por encima de los 31.680 millones de dólares de entradas netas del mismo trimestre de 2024.
Los ETFs de materias primas registraron entradas netas de 6.610 millones de dólares en marzo, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 11.740 millones de dólares, por encima de las salidas netas de 4.930 millones de dólares del primer trimestre de 2024. Por otro lado, los ETFs activos atrajeron entradas netas de 32.280 millones de dólares durante el mes, con lo que las entradas netas del primer trimestre ascendieron a 120.780 millones de dólares, muy por encima de los 63.230 millones de dólares de entradas netas del mismo periodo de 2024.
Los 20 principales ETF por nuevos activos netos, que en conjunto reunieron 72.980 millones de dólares en marzo, registraron importantes entradas. El iShares Core S&P 500 ETF (IVV US) reunió 23.630 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.
Por último, los 10 principales ETPs por activos netos reunieron colectivamente 519.q03 millones de dólares en marzo. El MicroSectors FANG+ 3X Leveraged ETN (FNGB US) reunió 186,27 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.
Durante marzo, los inversores se inclinaron a invertir en ETF/ETP de renta variable, dice el informe.
La eficiencia fiscal que ofrecen los fondos cotizados (ETF) los ha convertido en la estructura preferida de los asesores. Dado el aumento de la riqueza de los inversores minoristas de Estados Unidos, se espera que los asesores sigan centrándose más en las soluciones de minimización de impuestos, y la transferencia de activos de cuentas gestionadas por separado (SMA) a la estructura ETF puede ser uno de los componentes, de acuerdo al estudio The Cerulli Edge-The Americas Asset and Wealth Management Edition.
En 2017, el 29% de las prácticas centradas en grandes patrimonios (HNW) -aquellas que atienden a hogares con 5 millones de dólares o más en activos invertibles- ofrecían orientación sobre planificación fiscal. Esa proporción había aumentado al 45% en 2023.
En una encuesta de Cerulli de 2024, los directivos de los despachos de HNW situaron a la minimización de impuestos en primer lugar, junto con la preservación del patrimonio, como los objetivos que percibían como los más importantes para sus clientes: el 73% los calificó como muy importantes.
Más allá de la eficiencia fiscal, la eficiencia operativa -incluido el coste- es un componente crítico de las conversiones de SMA a ETF. “El uso de la estructura de ETF puede permitir una compra más ágil de valores y evita la necesidad de distribuirlos entre las cuentas, un reto que crece junto con el número de cuentas, la complejidad de la estrategia y la disminución de los mínimos para acceder a los SMA”, afirma Daniil Shapiro, director de la consultora internacional con base en Boston Cerulli.
“Incluso si estos ETF están destinados únicamente a los clientes de la empresa, la estructura de ETF resuelve un importante reto operativo. Se ha sugerido que los ETF pueden ayudar a un asesor a generar cientos de miles en ahorro de costes”, añade.
El mercado al que pueden dirigirse los SMA y otros valores gestionados por asesores para convertirlos en ETF sigue siendo difícil de definir en esta fase inicial. El estudio de Cerulli estima que la cifra total del sector de SMA asciende a 2,7 billones de dólares, de los cuales más de la mitad (1,6 billones) corresponden a wirehouses, y otros 484.000 millones al canal de asesores de inversión registrados (RIA).
Sin embargo, según el estudio, el 45% de los asesores declaran utilizar cuentas separadas, frente al 90% que utiliza la estructura ETF.
La asignación media de SMA para un asesor es del 7,7%, aunque se reduce rápidamente para las prácticas de mercado básico bajo. Los asesores con 500 millones de dólares y más en activos de práctica informan una asignación considerable del 12%, que planean aumentar al 15% hasta 2026.
“Es posible que, aunque las discusiones iniciales sobre la conversión se centren en los beneficios para los RIA, exista un grupo más amplio en el canal wirehouse”, señala Shapiro.
Cerulli afirma que los principales retos para estas conversiones serán el precio y la escala. Con unos costes de lanzamiento de ETF y unos costes operativos anuales de cientos de miles de dólares cada uno, las empresas de gestión de patrimonios tendrán que aportar activos significativos para cada conversión a un ETF para que resulte atractivo”, afirma el director de Cerulli
La firma de consultoría cree que existe una oportunidad significativa para que los proveedores de marca blanca y los emisores de ETF ofrezcan apoyo a los RIA y a otros clientes del segmento de gestión de patrimonios interesados en lanzar su propio producto ETF o en convertir activos de SMA en nuevos productos ETF.
Año tras año se repiten prácticamente inalterables los porcentajes de presencia de hombres y mujeres en el mundo del emprendimiento, reflejando la elevada distancia entre la participación de unos y otros: mientras que las mujeres emprendedoras representan el 20%, el 80% son hombres emprendedores en España.
Sin embargo, poco a poco, las emprendedoras van ganando terreno dentro del ecosistema en campos donde siempre han encontrado obstáculos. Así se desprende del último Mapa del Emprendimiento elaborado por South Summit e IE University, que resalta una tendencia positiva en el número de startups fundadas por mujeres:
Aunque el porcentaje de mujeres emprendedoras no ha experimentado variaciones en más de diez años, la buena noticia es que las startups fundadas exclusivamente por mujeres en España siguen ganando terreno, representando ya el 10% del total en 2024, pero muy lejos del 59% de las fundadas por hombres. Esto supone un crecimiento notable de 4 puntos porcentuales en apenas dos años, lo que refleja la creciente presencia y liderazgo de las mujeres en la creación de proyectos innovadores.
A nivel generaltambién llama la atención que el porcentaje de mujeres CEO (51%) en las startups españolas es mayor que el de los hombres (49%). También cabe destacar que muchas emprendedoras están cogiendo las riendas de sus proyectos, pues sólo el 8% de las startups fundadas por mujeres cuenta con un CEO masculino en 2024, un gran avance si se tiene en cuenta que en 2023alcanzaba el 28%.
Por otra parte, el 11% de los proyectos femeninos se encuentran en el rango de ingresos de entre 150.000 euros y 500.000 euros, por encima del 9% de las startups fundadas por equipos masculinos y el 7% de los equipos mixtos.
Financiación y puestos directivos: desafíos para las emprendedoras españolas
El Mapa del Emprendimiento evidencia que, cuando los proyectos de las emprendedoras alcanzan la rentabilidad, logran mejores resultados que muchos de sus homólogos masculinos. Esto refuerza la necesidad de seguir impulsando el acceso de las emprendedoras a recursos y financiación para maximizar su impacto en el ecosistema.
“En mi experiencia, encontrar financiación como mujer emprendedora puede ser un desafío adicional, pero hay redes y programas específicos que apoyan el talento femenino como WA4STEAM o FSL”, afirma Eva García Ramos, cofundadora y CEO de Wivi Vision. García Ramos también señala que “el camino del emprendimiento puede ser desafiante, especialmente para las mujeres, pero no imposible. Es importante rodearse de una red de apoyo y demostrar, con hechos, el valor del proyecto para visibilizarlo y generar confianza entre inversores y aliados estratégicos”.
Sin embargo, aún se observa una brecha respecto a la tipología de los puestos que ocupan las mujeres en las startups, incluso si forman parte de su equipo fundador, pues un 18% de las fundadoras no ocupa cargos directivos en sus propias empresas frente al 11% de los hombres. Además, puestos tradicionalmente masculinos como el de CTO siguen registrando altos porcentajes de ocupación masculinos (17% frente al 5% de las mujeres).
En cuanto a los sectores, destaca el gran crecimiento de la presencia femenina en el Desarrollo de Software, un campo tradicionalmente masculino en el que en cuestión de dos años las emprendedoras se han hecho un hueco. Prueba de ello es que en 2024 esta industria es ya la cuarta con mayor presencia de emprendedoras, mientras que en 2023 ocupaba el octavo puesto.
Para María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, “el ecosistema emprendedor español está evolucionando hacia una mayor diversidad, con un aumento del número de startups fundadas únicamente por mujeres. Este crecimiento no sólo contribuye a la igualdad de oportunidades, sino que también fortalece la competitividad y la innovación en el sector. Si bien es cierto que los datos siguen reflejando disparidades, la tendencia hacia un mayor número de startups fundadas exclusivamente por mujeres deja entrever que el ecosistema está listo para cambiar”.
Arranca la XI edición del Programa EFPA de Educación Financiera con el objetivo de seguir promoviendo la cultura financiera entre profesionales de diversos sectores. Desde su creación en 2015, el programa ha formado a más de 45.000 profesionales y ha colaborado con más de 300 colectivos, colegios profesionales e instituciones públicas, consolidándose como una de las iniciativas privadas más relevantes para el fomento de la educación financiera en España.
Este año, el programa afronta un reto ambicioso: llegar a 170 colegios profesionales y desarrollar más de 200 sesiones formativas. Para lograrlo, se suman 55 nuevos voluntarios, elevando a más de 1.000 el número de miembros certificados de EFPA España que participan como formadores, lo que refleja el fuerte compromiso de la comunidad con una educación financiera de calidad.
El Programa EFPA de Educación Financiera se ha consolidado como un referente en la formación financiera en España en los últimos años. La satisfacción de los participantes en ediciones anteriores es muy elevada, con una valoración media de 8,5 sobre 10. Además, iniciativas como «UNIverso Financiero» han permitido ampliar el alcance del programa a las universidades, ofreciendo formación gratuita y optativa a estudiantes de diversas disciplinas.
Apuesta por las alternativas para la jubilación
Una de las principales novedades para esta XI edición será la incorporación del taller «Nuevos Modelos de Jubilación», que ofrece una visión actualizada sobre los diferentes modelos de retiro en España, herramientas para la planificación financiera en esta etapa de la vida y estrategias fiscales para optimizar los ingresos tras la jubilación. Este nuevo taller responde a la necesidad de concienciar sobre la importancia de la previsión financiera ante los cambios demográficos y económicos que afectan al sistema de pensiones.
El presidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, destaca que «la educación financiera es una herramienta fundamental para la toma de decisiones informadas en la vida cotidiana. A lo largo de estos años, hemos visto cómo el programa ha crecido y ha generado un impacto real en la sociedad, contribuyendo a una mayor concienciación sobre la importancia de gestionar correctamente nuestras finanzas. La incorporación de nuevos talleres y el compromiso creciente de nuestros voluntarios refuerzan nuestro objetivo de seguir impulsando la formación financiera de calidad».
Castilla y León, País Vasco y Cataluña lideran el «Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024″ realizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, y se posicionan como las tres comunidades con mayor potencial para aprovechar las oportunidades de la economía senior.
Estas regiones destacan por contar con más recursos, servicios y nivel de participación de los mayores de 55 años, tanto a nivel social como económico y, por tanto, tienen mayor capacidad a la hora de ofrecer oportunidades a un colectivo integrado por 16,3 millones de personas, el 34% de la población total, y que incrementa su presencia cada año.
Este informe analiza la realidad de la economía sénior en los diferentes territorios de España y su evolución y, un año más, revela importantes diferencias entre las comunidades autónomas en cuanto a las condiciones y oportunidades que ofrecen a la población mayor de 55 años, en términos de jubilación, empleo, pensiones, salario y número de residencias y centros de día, entre otros. Si bien todas las regiones españolas se enfrentan al desafío del envejecimiento poblacional, la forma en que responden varía significativamente en aspectos clave analizados.
El estudio se presentó en Barcelona en un acto que ha contado con la participación de Josep Antoni Duran i Lleida, exlíder de Unió Democrática de Catalunya; Antoni Fernández, gerente de economía y promoción económica del Ayuntamiento de Barcelona; Joaquim Miró, director general territorial de Mapfre, y Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics.
La investigación, que recoge más de 420 datos de diferentes fuentes oficiales, proporciona una visión más completa y realista del grado de “compromiso” de cada una de las CCAA y de las principales ciudades españolas, e incorpora información sobre el grado de independencia de los sénior, es decir sobre su capacidad económica, situación de discapacidad y nivel de utilización de las nuevas tecnologías.
Más empleo sénior
La tasa de actividad en la población mayor de 55 años se incrementa ligeramente a nivel nacional respecto a la edición anterior (30,15% actualmente, frente al 29,31%) y las comunidades mejor posicionadas son Islas Baleares (35,28%), Comunidad de Madrid (33,62%) y La Rioja (31,89%) que, por primera vez, entra en el top 3.
Con respecto a la tasa de desempleo, el informe también aporta buenas noticias, ya que, a nivel nacional, el indicador desciende un punto y medio y pasa del 12,61% al 11,09%. Las regiones con menor tasa de desempleo sénior son Navarra (6,79%), Aragón (6,97%), y La Rioja (7,04%), que escala de la novena posición a la tercera en esta edición.
Pensiones de jubilación más altas
La pensión media de jubilación crece con respecto a la edición anterior y se sitúa en 1.383,92 euros, es decir 121,70 euros más. En este sentido, las comunidades autónomas mejor posicionadas son País Vasco (1.683,60 euros), Asturias (1.640,84 euros) y Comunidad de Madrid (1.590,77 euros). Mientras, los vascos (18.782 euros), los navarros (16.336 euros) y los catalanes (13.745 euros) destacan por contar con un patrimonio medio en los planes de pensiones superior.
Menos dependientes
En esta tercera edición, se ha incorporado una nueva dimensión, el grado de independencia, que mide la capacidad de una persona de vivir de la forma más independientemente posible, gracias a su capacidad económica, su grado de discapacidad y el nivel de utilización de las nuevas tecnologías. Con respecto a años anteriores, el porcentaje de asalariados sénior aumenta a nivel nacional y alcanza el 18,70% sobre el total.
En este sentido, las comunidades con mayor porcentaje de asalariados sénior son Castilla y León (23,27%), Asturias (21,43%) y Extremadura (20,93%). Los salarios de los mayores de 55 años también suben con respecto a los últimos años y las regiones con los sueldos medios más altos corresponden a País Vasco (34.402,60 euros), Cataluña (30.995,02 euros) y Comunidad de Madrid (30.976,63 euros).
Además, el porcentaje de personas de 75 o más años usuarias de TIC también mantiene una tendencia creciente, hasta situarse en el 21,40% del total de usuarios. Las regiones que cuentan con el mayor porcentaje de mayores de 75 años digitalizados son Canarias (20,4%), Comunidad de Madrid (27,8%) y Comunidad Valenciana (26,8%). Y, con respecto a la discapacidad, que en el informe se mide entre los 65 y 79 años, las comunidades con mejores cifras (menos senior en situación de discapacidad) son Castilla-La Mancha (16,98%), Cataluña (17,32%) y Comunidad de Madrid (17,41%).
Las ciudades con más oportunidades
El informe también analiza las 10 ciudades con mayor población y se fija en datos como las pensiones, servicios asistenciales e infraestructuras, entre otros factores. Con respecto la pensión media de jubilación, destaca Bilbao (1.716,11 euros), Madrid (1.590,77 euros) y Zaragoza (1.495,50 euros); en servicios asistenciales, más concretamente en el número de plazas de centros de día por cada 10.000 habitantes de 65 o más años, destacan Madrid (139,4 plazas), Zaragoza (105,63 plazas) y Barcelona (con 92,70).
En tasa de paro, Murcia vuelve a situarse a la cabeza como la ciudad con menor porcentaje de paro registrado entre mayores de 55 años (29,80%), seguida de Sevilla (30,80%) y Málaga (30,85%). En el ámbito de la representación política, crece casi cuatro puntos la media nacional de concejales mayores de 55 años en el conjunto de las 10 ciudades analizadas. De ellas, las que mayor representación tienen son Zaragoza (45,16%), Palma de Mallorca (donde crece un 19.95% y alcanza el 41,38%) y Sevilla (38,71%). Destaca también el crecimiento de Barcelona (+12,20%), que asciende de la novena a la cuarta posición (36,59%).
Menos centros de mayores y más plazas en centros de día
Se reduce ligeramente la cifra media nacional de centros de mayores por cada 10.000 habitantes. En este sentido, destacan La Rioja (4 centros de mayores por cada 10.000 habitantes), seguida de Navarra (2,28) e Islas Baleares (1,76). También disminuye a nivel nacional la tasa media de cobertura de servicios asistenciales. Las comunidades que destacan en este indicador son
Comunidad de Madrid (17,10%), Castilla-La Mancha (16,26%) y Cataluña (15,85%). Por el contrario, crece la media nacional del número de plazas en centros de día por cada 10.000 habitantes de 65 o más años, siendo las mejores comunidades: Extremadura (282,5 plazas en centros de día por cada 10.000 habitantes), Islas Canarias (145,52) y Galicia (134,3).
La economía sénior, un pilar estratégico para el futuro de España
“España es uno de los países más envejecidos, lo que implica un cambio demográfico con grandes retos y oportunidades. Adaptarse a las necesidades de la población sénior no solo es un desafío social, sino también una oportunidad para el desarrollo económico”. Así lo ha indicado Juan Fernández Palacios,
quien ha destacado que “este colectivo representa una parte fundamental del tejido económico, con un gran poder adquisitivo, una participación activa en el consumo y una contribución clave en el mercado laboral”. El director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre ha indicado, además, la importancia de este informe, como “una herramienta clave que permita a todas las comunidades impulsar políticas públicas y privadas que favorezcan el bienestar y la inclusión de los sénior en todos los ámbitos de la sociedad, promoviendo un envejecimiento activo y sostenible”.
Una inversión a tiempo compensa. Porque cuanto antes se realicen las inversiones, mayor es su crecimiento y rentabilidad. Así lo explica la sociedad gestora de activos Gesinter: empezar a los 25 años con una inversión de 2.500 euros al año durante una década y sin aportar nada más hasta los 65 años puede suponer pasar de 25.000 euros a 139.410 euros si la rentabilidad anual neta es del 6%.
Por este motivo, el consejero delegado de Gesinter, Kai Torrella, tiene claro que “es fundamental proporcionar conocimientos financieros a nuestros jóvenes para fomentar una cultura de previsión y responsabilidad. No se trata solo de ahorrar, sino de dotarlos de herramientas para construir el futuro que desean”. Torrella realizó estos comentarios en el marco de un taller orientado a dotar de cultura financiera a las nuevas generaciones y a darles herramientas para construir una cartera de inversiones a largo plazo.
En cambio, empezar a invertir a los 40 años no genera la misma rentabilidad, ni con una inversión total mayor. Por ejemplo, invertir 2.500 euros al año hasta los 65 supone una inversión inicial de 62.500 euros, que genera una cantidad final de 123.702 euros, muy por debajo de las cifras anteriores.
Sin conocimientos financieros
Los datos no acompañan a un futuro esperanzador para los jóvenes. Según el último informe PISA, el 95% de los estudiantes españoles reconoce una factura, pero sólo 4 de cada 10 tiene capacidad para interpretarla, y únicamente el 5% tiene conocimientos financieros avanzados.
“Los conocimientos y vocabulario financiero de la mayoría de los jóvenes son muy básicos. Saben qué es un presupuesto, una nómina, pero pocos pueden explicar qué es un fondo de inversión o un tipo de interés”, explica Torrella.
Por ello, los jóvenes pierden grandes oportunidades. Gesinter explica que con inversiones mensuales menores también se puede ganar mucho más cuanto antes se empiece. Un inversor de 22 años que invierte 30 euros al mes durante 43 años invertirá 15.480 y obtendrá un valor acumulado de 84.861 euros a los 65, con un rendimiento del 6,5%. En cambio, un inversor tardío de 35 años, invirtiendo 50 euros mensuales hasta llegar a los 65, habrá invertido más (18.000 euros) y habrá generado mucho menos (55.608 euros).
Menos acumulación de riqueza
España tampoco sale bien parada en el ranking de la OCDE y se coloca en la cola con tan sólo un 5% con conocimientos financieros avanzados, frente al 11% del resto de países que han participado en el estudio. “En general, la suma entre los conocimientos técnicos y capacidad de ahorro dan malos resultados en España”, explica el directivo.
En esta misma línea, la última Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España indica que la capacidad de los jóvenes para acumular riqueza ha caído un 26% entre 2020 y 2022, “lo que los deja en una posición más vulnerable ante futuras crisis económicas”, advierte Torrella.
Con la campaña de la Renta 2024 ya en marcha, los contribuyentes españoles se enfrentan a un nuevo desafío fiscal: la tributación de las criptomonedas. El auge de los activos digitales ha generado un panorama complejo en el que miles de usuarios deben adaptar sus declaraciones a las exigencias de la Agencia Tributaria. Desde las ganancias obtenidas a través de la compraventa de criptomonedas hasta los rendimientos de staking, conocer los detalles y plazos es clave para evitar sanciones y optimizar las deducciones.
Los expertos de Criptan, plataforma de referencia en compraventa y ahorro de criptomonedas en España, analizan todo lo que un contribuyente necesita saber para cumplir con la normativa y realizar su declaración de manera correcta.
En España, las criptomonedas se consideran bienes inmateriales a efectos fiscales, lo que significa que cualquier operación, ya sea compra venta, intercambio o generación de ingresos mediante staking, minería o préstamos cripto, tiene implicaciones fiscales.
Si los contribuyentes poseían a 31 de diciembre de 2024 criptomonedas en plataformas extranjeras con un saldo superior a los 50.000 euros, también deben tener en cuenta la existencia de una obligación de declaración informativa sobre monedas virtuales situadas en el extranjero a través del modelo 721 de la Agencia Tributaria.
Los movimientos de criptomonedas se consideran generalmente ganancias o pérdidas patrimoniales que tributan en la base imponible del ahorro, es decir, la diferencia entre el precio de compra y venta determinará si se obtiene una ganancia o una pérdida.
Para el ejercicio 2024, las ganancias derivadas de las criptomonedas tributarán según los siguientes tramos:
1.- Para importes de hasta 6.000 euros, se aplicará un 19%.
2.- En el tramo entre 6.000 euros y 50.000 euros, la tributación será del 21%.
3.- Si las ganancias oscilan entre 50.000 euros y 200.000 euros, el tipo aplicable será del 23%.
4.- Para importes comprendidos entre 200.000 euros y 300.000 euros, el gravamen alcanza el 27%.
5.- Finalmente, cuando las ganancias superen los 300.000 euros, se aplicará un 28%.
Es crucial tener en cuenta estos tramos para calcular correctamente la cantidad a declarar y evitar sorpresas durante el proceso de declaración, según explican desde Criptan.
Si el contribuyente ha sufrido pérdidas, puede compensarlas con otras ganancias patrimoniales de la misma declaración, e incluso arrastrarlas durante los siguientes cuatro años si el saldo sigue siendo negativo.
Para el ejercicio 2024, la Agencia Tributaria ha añadido un nuevo apartado dedicado exclusivamente a la declaración de criptomonedas. Se trata de las casillas 1800-1814, en las que hay que detallar, en primer lugar, la titularidad, datos del elemento patrimonial transmitido y tipo de contraprestación y en segundo lugar los valores de transmisión y de adquisición.
Jorge Soriano,CEO y cofundador deCriptan, reconoce que “las autoridades fiscales han intensificado significativamente la vigilancia sobre los criptoactivos en los últimos años, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia y control sobre las operaciones realizadas con estos activos digitales». En este contexto, explica que «es fundamental que los contribuyentes declaren correctamente sus criptomonedas; cumplir con esta obligación permite evitar posibles sanciones y problemas con Hacienda, y además asegura que los inversores operen dentro del marco legal vigente, contribuyendo a una mayor seguridad y estabilidad en el ecosistema cripto”.
Staking, minería y rendimientos pasivos: ¿Cómo tributan?
Los ingresos derivados del staking, la minería o los intereses de plataformas de préstamos de criptomonedas se consideran rendimientos de capital mobiliario o actividades económicas, dependiendo de la naturaleza y organización de la actividad.
En el caso de staking y préstamos cripto, los ingresos tributan como rendimientos de capital mobiliario y se incluyen en la base del ahorro. Sin embargo, la minería puede ser considerada una actividad económica, lo que obliga a los contribuyentes a estar dados de alta como autónomos y a tributar el IRPF correspondiente. Llevar un registro detallado de los ingresos generados y tributar según corresponda es fundamental para cumplir con la normativa.
Modelo 721: ¿cuál debes presentar?
Los contribuyentes que posean criptomonedas en plataformas extranjeras con un saldo superior a 50.000 euros deben presentar el Modelo 721 para informar sobre estas criptomonedas custodiadas en el extranjero. Este modelo es específico para declarar criptomonedas en el extranjero que superen este umbral. La omisión de este modelo puede acarrear sanciones elevadas.
Para los fabricantes de los mercados desarrollados, el atractivo de unos márgenes más altos mediante la fabricación a bajo coste en lugares lejanos ha impulsado un periodo de globalización de varias décadas. No cabe duda de que el resultado es una vasta red altamente integrada de cadenas de suministro cuya complejidad no están más que empezando a reconocer los participantes del mercado.
Tomemos como ejemplo unos simples vaqueros. Aunque algunos productores estadounidenses se abastecen de algodón local, la mayor parte de la tela vaquera procede de China, la India y Pakistán. En el caso de algunos pantalones de gama alta, los materiales proceden de Zimbabue, Turquía y Egipto. Gran parte del teñido se realiza en China y Alemania, y las cremalleras proceden de Japón. Y más de lo mismo, para que se hagan una idea.
Invertir es sencillo, pero complicado al mismo tiempo
Pongamos las cosas en perspectiva: hay que recordar que invertir es sencillo, pero complicado al mismo tiempo. Sencillo, porque el abanico de posibles resultados en materia de flujos de caja de una empresa determina tanto su cotización bursátil como su volatilidad. Lo complicado es que el futuro es incierto y las hipótesis sobre los beneficios cambian, a veces de manera drástica, cuando se dispone de nueva información.
En las últimas semanas, la combinación de aranceles e incertidumbre política, junto con el reconocimiento cada vez mayor de la complejidad de las cadenas de suministro mundiales, ha suscitado dudas sobre los beneficios futuros y ha supuesto un incremento de la volatilidad. ¿Hay una forma sencilla de considerar este factor de riesgo?
¿Quién paga? ¿El consumidor o el productor?
La palabra arancel se deriva de un término árabe que significa «notificar» y se utilizaba en referencia a derechos de aduana hace unos 1.000 años. Pueden considerarse simplemente como un impuesto o un peaje.
Mientras los inversores y los analistas del mercado están lidiando con los posibles resultados económicos, deberían preocuparse por los resultados financieros. Alguien debe soportar la carga de este nuevo impuesto. Dado que las cotizaciones bursátiles se derivan de los beneficios obtenidos, la única cuestión que realmente importa desde el punto de vista de la inversión es: ¿quién paga el impuesto, el consumidor o el productor?
Los productores de bienes con una baja elasticidad de la demanda pueden repercutir los aumentos de precios a sus clientes. Una falta de elasticidad puede deberse, entre otras cosas, a la escasez de sustitutos y a una calidad superior. Sea cual sea la razón, esa ventaja competitiva permite al productor repercutir el arancel a sus clientes. En este escenario, el consumidor soporta la carga, lo cual tiene un efecto inflacionista —y de lastre para el crecimiento— ya que se dispone de menos recursos. Por el contrario, en el caso de los bienes con elasticidad en los precios por la existencia de sustitutos viables, la carga de los costes adicionales recae sobre el productor en forma de una reducción de los márgenes.
Aunque los mercados financieros han ido descontando cada vez más la incidencia de los aranceles sobre las empresas, es probable que haya otras variables en juego. Creo que el desenlace real será una mezcla de ambas cosas: los clientes pagarán el impuesto de los artículos de los que no pueden prescindir y los productores de bienes reproducibles decepcionarán a los inversores con una caída de los beneficios. ¿Cómo podemos enfocar esto desde la perspectiva de la construcción de carteras?
Las empresas con poca competencia están más protegidas
Dado que vivimos en un mundo capitalista, en el que los empresarios buscan rentabilidad y tratan siempre de sacudir el entorno, las empresas con unos perfiles de beneficios superiores a la media, pero también duraderos, hacen cosas que otras no pueden hacer. Unas altas barreras de entrada, sean cuales sean, mantienen la competencia reducida y los márgenes de beneficio elevados. Por ejemplo, siempre hemos pensado que los fabricantes de herramientas y equipos que venden a empresas de ciencias de la vida encarnan estas características.
Son los «picos y palas» de las ciencias de la vida e históricamente han sido los mejores negocios del sector de asistencia sanitaria. Venden instrumentación, consumibles relacionados, servicios y otros productos a empresas farmacéuticas y biotecnológicas, hospitales, laboratorios, universidades y gobiernos. Sus herramientas miden, separan, purifican, cuantifican y diagnostican. Son fundamentales para una amplia gama de proyectos, como el desarrollo de fármacos, los ensayos clínicos, la fabricación de productos biológicos y muchos más.
En pocas palabras, su modelo de negocio es similar al de las maquinillas/cuchillas de afeitar. Venden un instrumento con una vida útil de cinco a diez años que requiere la compra repetida de consumibles y contratos de servicio. Se trata de negocios de ciclo largo, dado que el proceso de lanzar una terapia o un fármaco al mercado suele llevar varios años. Sus clientes, para quienes la calidad es muy importante, están dispuestos a pagar un poco más para garantizar la calidad y la fiabilidad de algo que tiene un coste relativamente bajo en comparación con el gran gasto que supone su actividad en general.
Aunque también tienen unas complejas cadenas de suministro mundiales, y los costes aumentarán como consecuencia de la guerra arancelaria, la naturaleza crítica de lo que ofrecen, junto con la confianza que sus clientes depositan en sus productos, puede protegerlas del riesgo de sustitución, algo de lo que carecen otras industrias.
Lo mismo puede argumentarse de las empresas de equipos eléctricos que fabrican componentes para su uso en un gran abanico de mercados industriales finales, como las infraestructuras de inteligencia artificial, la transmisión de energía y electricidad, los vehículos eléctricos y otros sectores de crecimiento secular. El riesgo para la relación de sustituir un producto por otro más barato para ahorrarse un poco de dinero no suele merecer la pena para estos clientes grandes y bien dotados de recursos.
Conclusión
Aunque no conocemos la cita exacta de Sócrates sobre el conocimiento, siempre me ha gustado la versión que reza «Solo sé que no sé nada, y tampoco estoy seguro de eso». Incluso si conociéramos el nivel exacto de los aranceles, la complejidad de las cadenas de suministro significa que resulta muy difícil, por no decir imposible, tratar de calibrar los efectos en sentido descendente sobre la economía. Al menos, creo que eso es lo que Sócrates creería, y si es así, estoy de acuerdo.
En su lugar, dediquemos nuestra energía a comprender cuáles firmas podrán absorber los gravámenes y cuáles no. Porque eso es lo que determinará los resultados bursátiles, y, como administradores de su dinero, ¿no es esa nuestra tarea? Creo que el entorno actual propiciará un cambio de paradigma hacia el valor de las carteras discrecionales con unas bases fundamentales.
Tribuna de Rob Almeida, estratega de mercado de MFS Investment Management
En medio de la vorágine financiera de los días recientes, los analistas tratan de ubicar las pistas de lo que harán los bancos centrales próximamente, sus decisiones siempre son relevantes y de impacto para la industria de los fondos y para la economía en general. En este panorama los bancos centrales de México y Estados Unidos juegan un papel importante.
Por un lado la poderosa Fed, que mantiene una pausa, de pronto vió mejorar su panorama tras la cifra de inflación reportada el pasado jueves; por su parte el banco central mexicano parece no tener obstáculos para bajar más su tasa de referencia en el contexto de una marcada desaceleración económica para este año en la segunda mayor economía latinoamericana.
En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor disminuyó 0,1% en marzo, menor al incremento registrado en febrero de 0,2% y debajo de las expectativas de mercado, que anticipaban un aumento de 0,1%. La variación de la inflación se explicó principalmente por una caída de 2,4% en el rubro de energía. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 2.4%, por debajo del 2,8% registrado en febrero, acumulando así tres meses consecutivos de disminuciones.
«Hacia delante, la mejora en el panorama inflacionario registrado en marzo refuerza la expectativa de que la Reserva Federal siga flexibilizando su postura monetaria. Actualmente, el mercado anticipa cuatro recortes de 25 puntos base en la tasa de fondos federales a lo largo del año, mientras que las últimas proyecciones económicas del Comité Federal de Mercado Abierto prevén únicamente dos recortes. No obstante, la Fed deberá mantener cautela en sus próximas decisiones debido a la incertidumbre asociada al impacto de la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, los cuales podrían provocar una fuerte desaceleración económica, así como posibles presiones inflacionarias. Ante ello, esperamos que el próximo 7 de mayo la tasa de fondos federales se mantenga sin cambios», dijo Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, en un reporte para clientes.
En México la actividad económica continúa desacelerándose, la mayoría de los analistas consideran que durante el cuarto trimestre de 2024 se registró una contracción en el PIB, con la posibilidad de que dicha debilidad podría haberse acentuado en el primer trimestre de 2025.
De igual modo, se prevé que la actividad económica mantenga una trayectoria débil en los próximos meses; este jueves el área de estudios económicos de Banamex confirmó su expectativa de PIB para todo el año, misma que ubicó hace unas semanas en 0%. De hecho no son pocos los analistas que han aumentado la probabilidad de que México esté entrando en una recesión, mientras que la mayoría coincidió en que el balance de riesgos para el crecimiento permanece sesgado a la baja debido a un entorno global marcado por la incertidumbre y tensiones comerciales.
La propia Junta de Gobierno del Banco de México ha estimado que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla.
Mientras eso sucede, los analistas esperan que Banxico mantenga sus recortes de tasas, cuando menos en la siguiente cita programada para el próximo mes. «Nosotros anticipamos que en la siguiente decisión programada para el próximo 15 de mayo se realice un recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia de Banxico», señaló Valmex.
Aunque también se reconoce que la estrategia monetaria actual del banco central tiene mucho que ver con el éxito en el control inflacionario del banco central en los meses recientes. La mayoría de los analistas reconocen los avances en la resolución del episodio inflacionario causado por choques globales, al tiempo que señalan que la inflación general y subyacente se mantienen dentro de los rangos esperados.
El consenso de analistas prevé que la inflación general converja hacia la meta de 3% +/- 1% en algún momento del tercer trimestre de 2026. Sin embargo, las expectativas del sector privado están por encima de las previsiones de la Junta de Gobierno de Banxico, debido a la posible influencia de un traspaso cambiario. Además, los riesgos a la baja han aumentado por la desaceleración económica.
Mientras tanto, es probable que la Fed mantenga su pausa
La poderosa Fed, que mantiene una pausa, de pronto vió mejorar su panorama tras la cifra de inflación reportada el pasado jueves; En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor disminuyó 0,1% en marzo, menor al incremento registrado en febrero de 0,2% y debajo de las expectativas de mercado, que anticipaban un aumento de 0,1%. La variación de la inflación se explicó principalmente por una caída de 2,4% en el rubro de energía. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 2.4%, por debajo del 2,8% registrado en febrero, acumulando así tres meses consecutivos de disminuciones.
«Hacia delante, la mejora en el panorama inflacionario registrado en marzo refuerza la expectativa de que la Reserva Federal siga flexibilizando su postura monetaria. Actualmente, el mercado anticipa cuatro recortes de 25 puntos base en la tasa de fondos federales a lo largo del año, mientras que las últimas proyecciones económicas del Comité Federal de Mercado Abierto prevén únicamente dos recortes. No obstante, la Fed deberá mantener cautela en sus próximas decisiones debido a la incertidumbre asociada al impacto de la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, los cuales podrían provocar una fuerte desaceleración económica, así como posibles presiones inflacionarias. Ante ello, esperamos que el próximo 7 de mayo la tasa de fondos federales se mantenga sin cambios», dijo Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, en un reporte para clientes.
Bajo el escenario actual, todo indica que los siguientes movimientos serán por parte de la Fed mantener la pausa iniciada este año, al menos mientras se apaciguan los oleajes desatados por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos. Por su parte en México el control inflacionario indiscutible, junto con la marcada desaceleración de la economía, hacen casi inevitable un recorte de la tasa de referencia, se estima que dicho recorte sea de 50 puntos base, actualmente el indicador está en 9%.
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) organiza en asociación con EY el Faptech «Automatización de Procesos Financieros» bajo el objetivo de tratar la integración de tecnologías de automatización de procesos con inteligencia artificial debido a la revolución que se está gestando en las empresas en la forma de gestionar sus operaciones, siendo el área financiera una de las más impactadas. El evento será online y tendrá lugar el próximo 23 de abril de 9:30h a 11:00h. El Faptech está dirigido, entre otros, a Directores financieros, Responsables de Control de Gestión, Directores de Tesorería y Responsables de TI.
El departamento financiero y el control de gestión han sufrido una profunda transformación con el uso de la tecnología, pasando a formar parte del núcleo estratégico de las organizaciones. Es momento de conocer herramientas y estrategias parta optimizar su desempeño, mejorar su eficiencia y enfocar los retos con mayor claridad.
Estas innovaciones no solo ayudan a mejorar la eficiencia, la calidad y el control de los procesos, sino que también facilitan una toma de decisiones más rápida y precisa. Las empresas que comprendan y adopten estas tecnologías de manera efectiva estarán mejor posicionadas para ganar en el mercado. La clave del éxito radica en cómo se enfoquen en la implementación y adaptación de estas herramientas, convirtiéndolas en un motor de crecimiento y diferenciación en un entorno empresarial cada vez más dinámico. Conozca qué han hecho enfocando empresas como la suya este reto y cuáles han sido los resultados obtenidos.