Kutxabank acelera la integración de Cajasur

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Grupo Kutxabank acelera el proceso de integración total de Cajasur, enmarcada en una nueva etapa de crecimiento y diversificación, completando la fusión societaria por absorción de Cajasur, una vez recibida la autorización del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Los contratos de cualquier naturaleza (cuenta corriente, créditos, seguros distribuidos o planes de pensiones comercializados por Cajasur, fondos de inversión y cualquier otro suscrito) continuarán vigentes sin que el cliente necesite realizar trámites. Asimismo, podrán seguir usando los canales digitales habituales: www.cajasur.es y la app de Cajasur. Con la integración, el Grupo ha ampliado su servicio a clientes y, desde hoy, 147 de sus oficinas en Andalucía abrirán los jueves por la tarde.

La integración consolidará un grupo financiero más fuerte para seguir invirtiendo en clientes, personas y tecnología y contribuir al desarrollo de los entornos en los que opera. La operación se aborda tras consolidar en los últimos años su liderazgo en Córdoba, ser referente en Jaén y situarse entre las principales entidades financieras de Andalucía.

Integración operativa y tecnológica

La integración operativa y tecnológica, que se abordará en el primer cuatrimestre de 2026, mejorará además la calidad del servicio a sus clientes, al hacer posible la total interoperabilidad en el Grupo, que permitirá que un cliente de la red de Andalucía sea atendido en cualquier sucursal del banco en otra comunidad autónoma para realizar consultas, operaciones, contratar productos, etc. Asimismo, un cliente de cualquier otra comunidad operará con normalidad en una red ampliada con la integración de Andalucía.

Además, todos los clientes del Grupo operarán con las mismas funcionalidades en cualquiera de los cajeros de la red comercial desplegada por la geografía nacional: sacar dinero, consultar saldos, realizar transferencias, etc.; y podrán realizar transferencias sin coste entre los clientes del Grupo. Durante el proceso de integración, además, se reforzarán los gestores comerciales y los canales de atención al cliente

En este sentido, Cajasur se integra en la plataforma tecnológica global del Grupo, en la que se han previsto inversiones sin precedentes en el Plan estratégico Benetan 2025-2027, un total de 620 millones de euros, orientadas al negocio y el servicio al cliente.

Andalucía, clave y con ambiciosos planes de crecimiento 

Con la absorción, Kutxabank pasa a liderar el mercado financiero en Córdoba, es referente en Jaén y una de las principales entidades financieras de Andalucía. En la provincia cordobesa, su cuota de mercado en depósitos supera el 40,5% y la de nóminas y pensiones representa el 36% y el 49%, respectivamente. Su experiencia y su decidida apuesta por la banca institucional y de empresas, grandes y pymes, contribuirán además al desarrollo de los planes industriales previstos en la región.

La red del Grupo da cobertura a más del 98% de la población en Córdoba y mantendrá su capilaridad, adaptándola a los nuevos segmentos de negocio y la digitalización de los clientes. Asimismo, avanza en la evolución de un nuevo modelo de atención omnicanal y el refuerzo de su banca personalizada: Banca Privada (Fineco Banca Privada Kutxabank), Banca Premium (gestión del patrimonio) y Banca de Negocios (micropymes y autónomos).

Andalucía constituye una de las zonas de crecimiento clave del Grupo Kutxabank, donde se ha marcado unos objetivos de negocio muy ambiciosos para el período 2025-2027: superar los 11.000 M€ de inversión crediticia a particulares, familias, empresas e instituciones; incrementar en cerca de un 20% en recursos de clientes; incorporar entre 50 y 100 nuevos profesionales; e impulsar su estrategia de sostenibilidad (financiación verde y compromisos en el ámbito social, a través de las fundaciones).

En 2024, la actividad financiera y corporativa del Grupo Kutxabank en Andalucía contribuyó con 4.556 millones de euros, que representa de forma directa o indirecta el 2,3% del PIB andaluz. En el caso de Córdoba, supuso 1.781 millones, con un impacto del 10,6% en el PIB de la provincia. Cajasur destinó 59 millones a pagos a cerca de 4.000 proveedores en Andalucía; de ellos, 35 millones correspondieron a empresas cordobesas.

Ofi Invest AM apuesta por la inversión responsable con más fondos, votaciones y compromisos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la cuarta mayor gestora de activos de Francia con 183.900 millones de euros a 30 de diciembre de 2025, continuó reforzando su política de inversión responsable (ISR) en 2024. Para la gestora francesa, la estrategia de inversión responsable se apoya en tres pilares: los valores mutualistas de sus  accionistas, sus convicciones humanistas, y la protección del medio ambiente.

Según explica, el objetivo de esta estrategia es gestionar con responsabilidad los activos que les han confiado los clientes, buscando reducir los efectos negativos sobre las personas y el medio ambiente provocados por las actividades comerciales de las empresas que están incluidas en las carteras de los fondos. «La política de compromiso de los accionistas, al igual que las políticas de voto o exclusión, son herramientas para incluir los criterios ESG en sus políticas de inversión y gestión. La financiación responsable es clave en la estrategia de Ofi Invest AM y forma parte del plan de transformación estratégica 2024-2026 del grupo Ofi Invest. A través de ello, Ofi Invest pretende aportar a los clientes productos, servicios y enfoques innovadores en esta materia», señala.

Más etiquetas ISR para sus fondos

Ofi Invest AM utiliza las etiquetas ISR, Greenfin y Finansol para certificar sus compromisos con la inversión responsable,  y con los estrictos criterios que se usan para clasificar los fondos como articulos 8 o 9 (SFDR) que se basan en las normas francesas de la Autoridad de Mercados Financieros (AMF). Según apunta, los “ISR labelled funds” son fondos de inversión que, además de buscar la rentabilidad económica, están diseñados para cumplir con criterios de inversión socialmente responsable (ISR), enfocándose en aspectos medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG).

También está Label Greenfin, una etiqueta de certificación francesa otorgada a fondos de inversión que cumplen estrictos criterios de sostenibilidad para apoyar la transición energética y ecológica, y los Finansol funds (fondos con la etiqueta Finansol) son productos financieros en Francia que se distinguen por su compromiso con la financiación solidaria, es decir, destinan recursos a actividades de impacto social o medioambiental. Por último, los Relance labelled funds son fondos de inversión en Francia que han obtenido una etiqueta especial del gobierno francés para reconocer y fomentar su compromiso con la financiación de empresas francesas, especialmente PYMEs y medianas empresas (MidCaps).

A 31 de diciembre de 2024, las etiquetas de inversión responsable de los fondos de inversión de Ofi Invest AM eran las siguientes:

La política de inversión socialmente responsable (ISR) de Ofi Invest AM consiste en prevenir los impactos adversos sobre la sostenibilidad, mitigarlos cuando se producen y adoptar un enfoque de mejora continua. Esta política se traduce en: políticas de exclusión basadas en sectores y normas; el análisis de las prácticas ESG de los emisores y de las controversias en materia de sostenibilidad a las que se enfrentan; y la participación de los accionistas y voto.

Políticas de exclusión en sectores y seguimiento de normas

Ofi Invest AM ha adoptado políticas de exclusión diferenciadas porque algunos sectores plantean serios impactos y riesgos en sostenibilidad. A día de hoy, la gestora excluye siete sectores (carbón, petróleo y gas, tabaco, aceite de palma, biocidas y productos químicos peligrosos), y otros basados en las normas (armas, Global Compact y las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo).

Estas políticas se aplican a los fondos abiertos gestionados por Ofi Invest AM, y también por los clientes que lo deseen. Además, en sus fondos (dedicados y abiertos) y en las cuentas gestionadas por separado, Ofi Invest AM también ha establecido exclusiones individuales que cubren ciertas actividades o sectores de acuerdo con las políticas de inversión preferidas por los clientes, tales como juegos de azar, alcohol, drogas, pornografía, etc.

Gestión de controversias ESG

Según la gestora, una controversia ESG es un evento que tiene un impacto adverso en una cuestión de sostenibilidad, social, medioambiental o de gobernanza. El impacto de dicho evento, y la gestión del mismo por la empresa, podrían tener influencia en las decisiones de inversión. Este es el motivo por el cual el equipo ESG de Ofi Invest AM hace un seguimiento de las controversias, para poder apoyar a los gestores en el supuesto de que un evento negativo en la empresa provoque un empeoramiento de las condiciones sociales, medioambientales o de gobernanza.

Los analistas de la gestora evalúan los impactos de tales eventos en las partes interesadas (clientes, empleados, proveedores, comunidades locales, etc.) y en la propia empresa (riesgos financieros, reputacionales, operativos y legales, costos de oportunidad, riesgo de capital humano, etc.). También evalúan cómo gestiona la empresa dichos impactos. El objetivo de las políticas de inversión responsable y el análisis de las controversias, es ayudar a prevenir impactos adversos según lo definido por el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SDFR).

Revisión y proceso ESG

Las calificaciones ESG son la principal fuente para integrar criterios extrafinancieros en la construcción de carteras y la selección de valores. Porque envían una señal sobre cómo las empresas están gestionando sus riesgos y oportunidades ESG. Ofi Invest AM revisa trimestralmente las calificaciones ESG de los emisores. Los problemas relacionados con cuestiones ESG de los emisores de sectores privados bajo revisión, se seleccionan en función de los sectores de actividad a los que pertenecen.

El proceso de calificación sigue reglas cuantitativas y cualitativas. Las cualitativas se refieren a cuestiones diversas, tales como emisores no calificados por un proveedor, un emisor controvertido, una gran participación, una solicitud de calificación inicial para una emisión de mercado primario, etc. También califican a emisores soberanos. Actualmente, casi 9,000 emisores están cubiertos por una calificación ESG. Para complementar o ajustar las calificaciones, y alentar a los emisores a mejorar sus calificaciones y mantener canales de comunicación, los analistas ESG también realizan iniciativas de compromiso y votan en las juntas generales.

El voto y el diálogo con los emisores, son pilares fundamentales de la política de inversión responsable de Ofi Invest AM, dentro de su estrategia de seguimiento y mejora de la gobernanza de los emisores, y para apoyar un mayor grado de responsabilidad por parte de las empresas en las que invierten los gestores.

Votaciones en juntas generales sobre temáticas ESG

Ofi Invest AM lleva a cabo votaciones sobre la gobernanza (sobre la remuneración de los directivos, por ejemplo), y sobre cuestiones sociales y medioambientales, de acuerdo con su política ESG. Esto apoya poder influir en las estrategias de las empresas, particularmente en temas ESG. En 2024, Ofi Invest AM ejerció sus derechos de voto en 976 juntas generales, frente a 925 en 2023. La gestora participó en el 81.6% de las juntas generales en las que fue posible votar a través de fondos (1.196). En 2024, Ofi Invest AM se opuso a más del 28% de las resoluciones presentadas en las juntas generales, frente a poco más del 23% en 2022.

Acciones de compromiso en cuestiones ESG

El compromiso consiste en tomar postura en cuestiones ESG y exigir a las empresas que mejoren sus prácticas, a través del diálogo con las compañías, y el seguimiento a largo plazo. Según Ofi Invest AM, es clave tanto para su cultura corporativa como para la política de inversión responsable, porque refleja sus convicciones y principios. Con el diálogo con las empresas, Ofi Invest AM trata de visibilizar sus buenas prácticas en responsabilidad social, gobernanza corporativa y en los desafíos de desarrollo sostenible, con vistas a impulsar un proceso de mejora. A cambio, el objetivo es reducir las prácticas disfuncionales en las empresas, y fomentar la divulgación transparente a todos los stakeholders. La gestora cree que este enfoque genera valor a largo plazo y le refuerza ante las empresas como un inversor responsable, así como las convicciones de sus clientes.

En 2024, Ofi Invest AM realizó 236 iniciativas de compromiso, tanto individuales como colectivas. Se acercó a 185 empresas a través de compromisos específicos. Datos superiores a 2023, cuando las iniciativas de compromiso fueron 141 para 113 empresas. La subida se explica porque hubo 93 campañas de compromiso sobre impactos y empleo juvenil, el 40% del total. De las 236 iniciativas de compromiso, el 50% se centró en temas sociales y cerca del 20% en temas medioambientales y compromisos de revisión general (en contraste, en 2023 los compromisos de revisión general y ambientales representaron el 80% del total de compromisos).

Las temáticas de las acciones de compromiso de 2024 por parte de Ofi Invest AM fueron las siguientes

  • Sobre el cambio climático. Ofi Invest AM continuó en 2024 el compromiso con Aéma Groupe al ser miembro de Net Zero Asset Owner Alliance. También continuó su compromiso como parte de Climate Action 100+.
  • Sobre la biodiversidad. En 2024, Ofi Invest AM se unió a la iniciativa PRI llamada Spring, que busca mejorar las practicas de empresas que no cumplen los objetivos de preservar la naturaleza y los ecosistemas. También participó en FABRIC, una iniciativa coordinada por la Finance for Biodiversity Foundation, que se compromete con empresas textiles y de lujo sobre los riesgos de deforestación en sus cadenas de suministro.ç
  •  Sobre temas sociales. En 2024, la gestora realizó acciones de compromiso centradas en dos temas sociales: derechos humanos y empleo juvenil.
  • En Derechos Humanos, Ofi Invest AM continuó trabajando para mitigar las violaciones de los 10 principios del Pacto Mundial.
  • En Empleo Juvenil, la gestora francesa completó su campaña de compromiso multianual en nombre de MACIF, uno de sus principales accionistas, sobre el empleo juvenil en empresas francesas. Una campana basada en el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas) número 8, que impulsa el trabajo decente y el crecimiento económico). Más de 50 empresas francesas fueron contactadas dentro de esta campana de compromiso.

Vigama Capital se estrena con un lanzamiento en la plataforma UCITS de Harrington Cooper

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Harrington Cooper, la empresa de distribución multiboutique, ha anunciado el lanzamiento del fondo HC Vigama Alpha, un nuevo subfondo UCITS gestionado por Vigama Capital, una empresa de inversión con sede en Ginebra que aplica una estrategia de renta variable discrecional y no direccional de posiciones largas y cortas. El equipo combina un profundo análisis fundamental de las empresas con un marco temático descendente para construir una cartera centrada en el alfa idiosincrásico de las acciones europeas.

El fondo representa el primer vehículo público de Vigama Capital, una sociedad gestionada por sus propietarios y fundada por profesionales de la inversión con amplia experiencia en la gestión de acciones europeas, tanto en formato long-only como en hedge funds.

El equipo está dirigido por Vincent Ijaouane, antiguo gestor de carteras de Agora, una estrategia insignia de renta variable larga/corta de 2000 millones de dólares de Pictet Asset Management. Basándose en ese éxito, Vigama aporta un enfoque diferenciado que combina una rigurosa selección de valores fundamentales con conocimientos macroeconómicos descendentes.

El fondo HC Vigama Alpha se lanzó a finales de julio y se distribuirá en toda Europa a través de Harrington Cooper. El fondo tiene su domicilio en Irlanda y ofrece liquidez diaria.

Una estrategia integrada macro y de renta variable larga/corta

El fondo busca generar fuertes rendimientos ajustados al riesgo a través de una cartera de acciones y opciones europeas de alta convicción, aprovechando una ventaja de inversión basada en cuatro pilares: informativo, analítico, conductual y organizativo. La filosofía de Vigama se basa en la creencia de que comprender los fundamentos específicos de las empresas y la dinámica de la estructura del mercado es clave para obtener un rendimiento superior a largo plazo.

La estrategia combina una perspectiva descendente con un análisis fundamental ascendente para identificar oportunidades en la renta variable europea. La construcción de la cartera hace hincapié en una gestión disciplinada del riesgo, una alta liquidez y el uso selectivo de opciones para mejorar los rendimientos ajustados al riesgo.

Una plataforma para el crecimiento estratégico

El lanzamiento del fondo HC Vigama Alpha en la plataforma Harrington Cooper proporciona a Vigama Capital una estructura escalable que cumple con la normativa UCITS y acceso a una red global de inversores institucionales. El fondo está disponible en varias clases de acciones para adaptarse a una amplia gama de perfiles de inversores. Durante la fase de lanzamiento, cuenta con una clase de acciones fundadora disponible por tiempo limitado, que ofrece condiciones preferentes a los primeros inversores. Esta clase refleja la filosofía orientada a la colaboración de Vigama y tiene como objetivo recompensar la alineación a largo plazo en las primeras etapas del desarrollo del fondo.

Vincent Ijaouane, fundador y director de inversiones de Vigama Capital, comentó: «Estamos encantados de lanzar al mercado el fondo HC Vigama Alpha Fund gracias a nuestra colaboración con Harrington Cooper. En un entorno marcado por la volatilidad macroeconómica y geopolítica y una elevada dispersión, creemos que nuestra estrategia está bien posicionada para aprovechar oportunidades idiosincrásicas, combinando un profundo análisis de las empresas con una visión macroeconómica y una construcción ágil de la cartera. Estamos orgullosos de lanzarlo junto con socios a largo plazo que comparten nuestra visión y esperamos construir algo duradero».

Harry Dickinson, socio director de Harrington Cooper, añadió: «Vigama Capital aporta un enfoque distintivo a los OICVM alternativos, integrando perspectivas macro y micro de una manera poco habitual en el mercado actual. Su cultura de propietario-operador y su alineación a largo plazo con los inversores son exactamente lo que buscamos en nuestros socios. Estamos encantados de apoyar su crecimiento y de presentar su estrategia a nuestra red global de asignadores».

La diversificación impulsa la exposición a activos alternativos de los family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La necesidad de diversificar las carteras de inversión está impulsando una mayor exposición a activos alternativos entre los family offices, según revela una nueva investigación global de Ocorian, proveedor internacional especializado en servicios para individuos de alto patrimonio, family offices, instituciones financieras, gestores de activos y empresas.

El informe realizado por Ocorian, realizado entre miembros de familias, altos empleados de family offices e intermediarios que trabajan con ellos con una riqueza total de 68.260 millones de dólares, concluye que los gestores de fondos planean aumentar su exposición a todas las principales clases de activos alternativos, sin que ninguno de ellos planee reducirla. Además, apunta que la infraestructura es el área que probablemente verá los mayores incrementos en los próximos dos años: casi dos tercios (64%) de los gestores de inversiones de family offices esperan aumentar sus asignaciones entre un 25% y un 50%. Algo más de una quinta parte (22%) planea incrementos similares en el sector inmobiliario, mientras que un tercio (32%) prevé aumentar su asignación a deuda privada en una proporción semejante. Alrededor del 21% espera hacer lo mismo en private equity.

El documento concluye que el principal motivo para aumentar las asignaciones es la diversificación que ofrecen los activos alternativos, por encima de la mayor transparencia de esta clase de activos. La capacidad de algunos de ellos, como la infraestructura, para generar ingresos fue valorada como el tercer beneficio más importante de invertir en alternativas. Además, el buen desempeño reciente se situó en cuarto lugar entre los factores de atracción de las inversiones alternativas para los gestores de family offices, seguido de la mayor variedad disponible en el sector (quinto lugar) y la capacidad de ciertos activos alternativos de proteger frente a la inflación (sexto lugar).

La siguiente tabla recoge los incrementos previstos en las asignaciones a activos alternativos por parte de gestores de family offices encuestados en 13 países o territorios, entre ellos Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Suiza, Hong Kong, Sudáfrica, Arabia Saudí, Mauricio y Baréin.

“Estamos viendo una clara aceleración en el cambio hacia inversiones alternativas, tanto en mercados maduros como emergentes de family offices. En el Caribe y América Latina, los family offices adoptan cada vez más estrategias de diversificación global sin perder de vista las oportunidades regionales. Las Islas Caimán, reconocidas desde hace tiempo como una jurisdicción de referencia para la estructuración sofisticada de family offices, siguen atrayendo a familias que buscan estabilidad, innovación y soluciones transfronterizas. Asimismo, nuestros clientes en Asia demandan mayor transparencia, control y rendimiento, todo lo cual los activos alternativos están bien posicionados para ofrecer”, comenta Simona Watkis, Head of Private Client en las Islas Caimán.

Por su parte, Vince Calcagno, Head of US Growth en Ocorian, afirma: “Los family offices, a medida que han madurado en las últimas dos décadas, se comportan más que nunca como inversores institucionales, buscando formas basadas en datos y eficientes operativamente para acceder y dar seguimiento a las inversiones alternativas. A medida que aumenta la complejidad de estas inversiones, también lo hace la necesidad de soluciones sofisticadas —especialmente el servicio de CFO externalizado— que proporcionen la claridad financiera y el control que las familias requieren. Ya sea infraestructura, crédito privado o inmobiliario, lo esencial es apoyar a las familias con la tecnología y el conocimiento adecuados para evaluar rendimientos, gestionar riesgos y planificar estratégicamente entre generaciones.”

El equipo especializado en family offices de Ocorian ofrece un enfoque integral y sin fisuras a los retos y oportunidades que afrontan las familias. Su servicio se basa en relaciones personales a largo plazo, sustentadas en un profundo entendimiento de lo que realmente importa a los clientes de family offices. Su presencia global permite a Ocorian proporcionar estructuras y servicios a medida para familias internacionales, sin importar dónde residan.

Creciendo el 9,2% y con suscripciones que rozan 25.000 millones: el YTD de los fondos españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos nacionales siguen incrementando su patrimonio en España. Según los datos preliminares de Inverco, su volumen aumentó en 4.133 millones de euros en el mes de septiembre (un 1% con respecto a agosto), gracias al buen comportamiento de los mercados financieros junto con las nuevas suscripciones netas registradas. Esa alza permitió que los activos de los fondos se situén ya en los 436.408 millones de euros. De enero a septiembre de 2025, los fondos suman más de 36.700 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9,2% en nueve meses.

En el mes, el 70% del incremento del patrimonio se explica por revalorizaciones de cartera derivadas del comportamiento de los mercados, mientras que el 30% restante se debe a las nuevas adquisiciones de fondos. Así, los fondos captaron más de 1.150 millones de euros en suscripciones netas. En total, este vehículo de ahorro encadena 59 meses de flujos de entrada positivos canalizados por sus partícipes.

En términos acumulados, los fondos ya superan los 24.556 millones de suscripciones en lo que va de año, la mayor cifra acumulada en el periodo desde 2015.

En septiembre, los partícipes mantuvieron la tendencia observada desde comienzos de año, dirigiendo sus aportaciones principalmente hacia las categorías con mayor exposición a renta fija. En este contexto, los fondos de deuda lideraron las suscripciones netas, registrando flujos de entrada positivos por valor de 1.325 millones de euros, donde los partícipes optaron por aquellas con mayor duración. En lo que va de año, esta categoría ya acumula suscripciones netas superiores a los 25.931 millones de euros.

No obstante, los monetarios volvieron a registrar reembolsos, en esa ocasión de cierta intensidad (335 millones).

Los mixtos también captaron la atención de sus partícipes registrando 472 millones de suscripciones netas en su conjunto, con un mayor peso en su componente de renta fija, que en lo que va de año registra ya superan de 3.200 millones de nuevas suscripciones. También los fondos índice experimentaron flujos de entrada positivos de 138 millones de euros.

Por el lado de los reembolsos, los fondos de renta variable internacional fueron los que experimentaron mayores salidas netas (455 millones de euros). Adicionalmente, los fondos globales y garantizados registraron reembolsos por 61 millones en conjunto.

Rentabilidades positivas

Los mercados sumaron a las carteras de los fondos en el mes de septiembre: a fecha de elaboración del informe, la rentabilidad media positiva fue del 0,6%.

En septiembre, se repitió el comportamiento del mes de agosto donde todas las categorías obtuvieron rentabilidades positivas, destacando aquellas con mayor exposición a mercados internacionales.

Así los fondos de bolsa internacional registraron una rentabilidad del 2,3% seguidos por los  índice, con un 1,7% (12,9% en lo que va de año). Por su parte, los fondos de renta variable nacional obtuvieron una rentabilidad del 1% y ya acumulan una revalorización del 31,7% en lo que va de año.

Hasta septiembre, los fondos acumulan en media una rentabilidad positiva del 3,2%.

Apex Group lanza una nueva plataforma WealthTech basada en IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Apex Group anunció el lanzamiento de una plataforma nueva de WealthTech diseñada con inteligencia artificial (IA) para abrir los mercados privados a inversores minoristas. También, para fortalecer las estrategias de distribución de gestores y entidades financieras.

“Al tokenizar las inversiones en private equity, estamos habilitando opciones de liquidez dramáticamente diferentes en múltiples jurisdicciones y zonas horarias y transformando la forma en que el mercado operará en el futuro”, dijo Zion Hilelly, Group Chief Product Officer de la firma. 

La plataforma ofrece a gestores patrimoniales, bancos privados, distribuidores y gestores de fondos acceso a private equity, crédito privado y activos alternativos. Esto eliminará las restricciones históricas asociadas a elevados mínimos de inversión y problemas de liquidez.

Además, el sistema integra onboarding digital, KYC, procesamiento directo de operaciones, integración vía API, reporting en tiempo real y acceso a fondos privados de alto rendimiento. 

“WealthTech de Apex Group es la piedra angular de Apex Digital 3.0: construyendo la infraestructura y los rieles necesarios para que las Finanzas Tradicionales y las Finanzas Descentralizadas interoperen a escala,” señaló Daniel Coheur, Global Head of Digital Assets and Fund Distribution. 

Usando inteligencia artificial, WealthTech puede optimizar procesos, reducir cargas administrativas y vincular a inversores con oportunidades seleccionadas. A su vez, incorpora blockchain y tokenización de activos para mejorar la transparencia, seguridad y liquidez, alineándose con la creciente demanda de digitalización en los mercados privados.

Con cobertura regulatoria en más de 50 países, la solución se apoya en la infraestructura global de custodia de Apex Group y actúa como punto de conexión para el ecosistema de inversión alternativa.

Alternativos, Chile y Latam: las tendencias que resaltó Credicorp Capital en su evento en Santiago

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Por primera vez desde que realizan el evento masivo, Credicorp Capital llevó su Investor Conference fuera de su natal Perú, convocando a profesional de la industria y representantes de firmas emisoras en Santiago de Chile. Y además de una nutrida parrilla de perspectivas internacionales, el evento también contó con la perspectiva propia de la casa de inversiones andinas, que entregó insights relacionados con deuda privada, deuda latinoamericana y elecciones en Chile, Perú y Colombia, entre otros.

El evento se llevó a cabo en el centro de eventos Metropolitan Santiago –anteriormente conocido como CasaPiedra– la semana pasada y tuvo como plato fuerte la presencia del laureado economista Paul Romer, ganador del Premio de Economía Conmemorativo de Alfred Nobel –llamado popularmente Nobel de Economía–, quien se refirió al crecimiento endógeno y la “economía de las ideas”.

Por el lado de la compañía organizadora, por su parte, la firma destacó grandes tendencias relacionadas con las carteras de altos patrimonios locales y el estado macroeconómico de la región.

Asesoría y carteras asesoradas

Analizando la dinámica de los portafolios, Samuel Levy, vicepresidente de Asesoría de Inversiones de Wealth Management de Credicorp Capital, enfatizó en el creciente acercamiento entre los clientes de alto patrimonio y los activos privados.

“Los fondos semilíquidos, con sus estructuras abiertas y flexibles, están eliminando las barreras, permitiendo que un mayor rango de inversionistas participe en los mercados privados”, recalcó en su presentación. En ese sentido, el profesional destacó la relevancia del mercado privado, ya que el 88% de las empresas con ingresos mayores a 100 millones de dólares son privadas.

En esa línea, Levy indicó que los portafolios asesorados en el segmento han evolucionado, desde una industria centralizada en fondos mutuos hacia una estructura más diversificada incorporando fondos de inversión, ETFs e instrumentos directos (acciones y bonos principalmente). “Esto evidencia que parte del rol de los asesores ha sido generar ‘trajes a la medida’ en vez de carteras de inversión estandarizadas según las necesidades de cada inversionistas”, recalcó en su presentación.

Por el lado de los productos puntuales, Credicorp Capital también señaló que está creciendo el uso de ETFs como un componente básico en la construcción de portafolios y la gestión activa. Los ETFs activos puntualmente han tenido un auge, alcanzando los 1,4 billones (millones de millones) de dólares en AUM a junio de este año y un crecimiento compuesto anual (CAGR) de 46% en la última década.

Sesgo por deuda privada

En cuanto a alternativos, Levy destacó que los clientes de alto patrimonio han ido cambiando su estilo de inversión, de un enfoque anclado en la frontera eficiente estándar a un estilo más vinculado a metas, con asesoría personalizada.

Respecto a los inversionistas de alto patrimonio chilenos, puntualmente, Credicorp Capital señaló que tienen ubicado el 59% de su patrimonio en el extranjero y el 41% restante en activos locales. En la porción internacional, un 23% está destinado a alternativos (versus un 35% en renta fija y un 42% en renta variable), mientras que en la cartera nacional, destinan un 30% a mercados privados (junto a un 45% en renta fija y un 25% en renta variable local).

“La mayoría de los multifamily offices y bancas privadas poseen una fuerte preferencia por invertir en mercados extranjeros”, apuntó Levy en su presentación, agregando que Estados Unidos es el principal destino para inversionistas chilenos, tanto en alterntivos como renta fija.

Dentro de los activos alternativos la deuda privada es el instrumento preferido en Chile y el extranjero. En segundo lugar se encuentran los fondos inmobiliarios, en el frente doméstico, y el private equity, en los mercados extranjeros.

Viento a favor para activos locales

Una visión optimista trajo la presentación de Klaus Kaempfer, CIO de Credicorp Capital, quien se enfocó en el viento a favor que tienen los activos latinoamericanos, particularmente la renta fija, dado el contexto macroeconómico actual.

En un contexto en que las tasas están bajando –aunque seguirían relativamente altas, según las expectativas de la casa de inversiones– y la inflación se mantiene persistente, además de una tensión China-EE.UU. que algunos ven como una amenaza y otros como una oportunidad para la región, la deuda latinoamericana se está mostrando resiliente.

Según destacó Kaempfer, los bonos high yield corporativos de América Latina –medidos a través de CEMBI correspondiente– tiene el nivel más bajo de apalancamiento en el mundo emergente (con un spread de 243 puntos base, frente a los 151 pb globales, 111 pb de Asia y 76 pb de EE.UU.)

Además, los emisores de bonos de grado de inversión han ido reduciendo su apalancamiento durante el último año y se anticipa una reducción en las tasas de incumplimiento en América Latina y un menor impacto por deuda impagas en 2025. “La tasa de incumplimiento proyectada en Latinoamérica para el 2025 se reajusta a la baja, de 3,4% a 2,7%, mientras que aumentó en otras regiones emergentes”, enfatizó el ejecutivo en su presentación. En esa línea, anticipan una “reducción sustancial” de los papeles distressed en la región.

Todo esto apunta a que el perfil de vencimientos de la deuda latinoamericana está mejorando, en comparación con el resto de los emergentes.

Un nuevo ciclo electoral

Con las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile a la vuelta de la esquina, la política también tuvo un espacio en el Investor Conference de Credicorp Capital. Durante su presentación, Kaempfer enfatizó en el péndulo político que ha vivido la región en las última década y media.

América Latina, explicó el ejecutivo, está dejando atrás la “marea rosa” –lo que describen como un período de auge para la izquierda política en la región– y entrando a un nuevo ciclo electoral.

Haciendo zoom en la región andina, el profesional destacó que ni Chile ni Perú ni Colombia realizaron asambleas constituyentes que alteraran el rayado de cancha de las economías locales. Hacia delante, hay tres grandes elecciones que la casa de inversiones andina tiene en mente.

Para el 16 de noviembre –primera vuelta presidencial– en Chile, la firma anticipa un posible giro hacia la derecha política, destacando que esta será la primera elección presidencial donde se volvió a instalar el voto obligatorio. Perú, por su parte, volverá al sistema de Congreso bicameral y celebrará sus elecciones generales el 12 de abril de 2026. En el caso de Colombia, los comicios presidenciales serán el 31 mayo del próximo año, en un proceso en que el presidente Gustavo Petro no puede optar a reelección.

En su charla, Kaempfer hizo hincapié en la marcada desaprobación que cuentan las actuales administraciones –que tienen un corte de izquierda– en los tres países. Cifras compartidas en el evento muestran una desaprobación de 85%-90% para la peruana Dina Boluarte, 60%-70% para el chileno Gabriel Boric y 58%-61% para Petro.

Otro evento político que de peso, recalcaron, serán las elecciones generales de Brasil. Estas se llevarán a cabo el 4 de octubre de 2026 y es posible que cuenten con una candidatura del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

Panghea Capital Partners amplía su actividad para ofrecer servicios de Private Office y asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando López Muñoz, CEO de Panghea

Panghea Capital Partners, boutique de wealth management, inicia una nueva actividad centrada en ofrecer servicios de Private Office y asesoramiento financiero a grandes patrimonios y family offices. Según explica la firma, con un fuerte componente tecnológico, esta actividad se articulará a través de Panghea Wealth Advisors EAF.

La firma promueve una nueva manera de entender la gestión patrimonial que aúna todos sus elementos –tradicionalmente tratados de forma aislada– bajo una propuesta más global y holística dirigida a grandes patrimonios y oficinas de familia con patrimonios superiores a 50 millones de euros.

Al frente de Panghea se encuentra Fernando López Muñoz, CEO, quien aporta más de 28 años de experiencia en la industria financiera y una consolidada trayectoria directiva, habiendo ejercido como CEO de Citi Private Bank en Europa y Latinoamérica. Junto a él, Rafael Orteso, Managing Director de la firma, suma más de 30 años de experiencia en tributación internacional y planificación de grandes patrimonios, tras haber desarrollado una destacada carrera en Citi como director de asesoría fiscal y patrimonial.

El equipo directivo lo completan perfiles de primer nivel como Emma Ahedo, COO, con más de 35 años de especialización en regulación y control en Citi Private Bank en Suiza, Reino Unido y España; Lorenzo García, CIO, con más de 25 años de experiencia global en gestión de activos en firmas internacionales como BlackRock y Columbia Threadneedle, donde desempeño el puesto de Global Head of Customised Investment Solutions; y Joaquín de Muller, Head of Insurance Solutions, experto en planificación sucesoria mediante seguros de vida en Iberia y Latinoamérica.

En palabras de Fernando López Muñoz, CEO de Panghea: “Panghea nace de la convicción de que la gestión patrimonial trasciende a la mera supervisión financiera y que requiere una perspectiva más amplia y global. Estamos centrados en acompañar a nuestros clientes a lo largo de su vida y evolución patrimonial, convencidos de que la verdadera innovación proviene, no solo de crear nuevas soluciones, sino también de conectar lo mejor de las existentes, integrando talento, experiencia y tecnología de manera coherente“.

Junto a Panghea Wealth Advisors EAF, la estructura de la firma se completa con otras tres verticales. Panghea Wealth Solutions, activa desde septiembre de 2024, actúa como intermediario de seguros, centrado en el asesoramiento y distribución de productos de vida y Unit Linked, así como en la planificación fiscal y sucesoria. Panghea Talent, centrada en la gestión del talento y la formación de profesionales de Wealth Management y, finalmente, Panghea Ventures es el brazo inversor del grupo, operativo desde junio de 2025, que invierte en compañías que impulsan la innovación y la tecnología aplicada al ecosistema del Wealth Management.

Panghea Capital Partners, con presencia en España, México y Estados Unidos, cuenta con un equipo directivo formado por profesionales reconocidos de la industria con más de 170 años de experiencia acumulada, unidos por la ambición común de redefinir el Wealth Management, atraer talento de primer nivel y ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

El futuro será financiado: pero ¿por quién y para qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La financiación, envuelta en un lenguaje técnico y modelos complejos, a menudo oculta lo que debería ser obvio: cada euro tiene consecuencias. Cada préstamo, inversión o decisión financiera no es solo económica; es moral. Sin embargo, hoy en día aun tratamos las finanzas como si fueran un mecanismo neutral, un sistema sin valores que asigna capital sin propósito ni responsabilidad.

Esta ilusión de neutralidad es profundamente problemática, especialmente a medida que el debate público sobre finanzas sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU se intensifica. A pesar de las narrativas cargadas de esperanzas, la realidad es desalentadora. Según el último Informe de Progreso de los ODS, solo el 17% de los objetivos está actualmente en curso; el resto se mantiene estancado o retrocede. Seguimos a la espera de que los flujos financieros impulsen la transición ecológica y social, pero la esperanza, sin una reorientación estructural, no es una estrategia en sí misma.

Ese 17% es más que un dato: es un espejo que refleja nuestras prioridades y plantea una pregunta incómoda: ¿qué ocurre con nuestro dinero si no prestamos la debida atención?

Nuestro último estudio sobre comportamiento sostenible en España ofrece algunas pistas. Más del 70% de las personas encuestadas indicó que consideraría cambiar de banco si descubriera que su dinero se usara para financiar sectores como el juego (72%), la industria sexual (64%) o las armas (55%). No son industrias marginales: son enormes, legalmente financiadas y, en gran medida, invisibles para la clientela promedio. La brecha entre los valores personales y las inversiones institucionales es aún notable.

Esta brecha se basa en una suposición dañina: que las finanzas son neutrales. Pero cuando el dinero —tu dinero— respalda la guerra, la degradación ambiental o la explotación, la neutralidad deja de ser una opción. Eso es complicidad.

Esto no es solo una preocupación abstracta. Los cinco mayores fabricantes de armas de EE.UU. (Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Northrop Grumman, Boeing y General Dynamics) han experimentado en la última década un rendimiento positivo en el mercado, particularmente debido al aumento del gasto militar, especialmente tras la guerra en Ucrania. ¿Quién se beneficia? Algunas de las principales firmas de inversión y su clientela, desde grandes bancos hasta algunos gestores de activos. En Europa, la situación es similar. Desde 2022, los fondos etiquetados como ESG casi han triplicado su exposición al sector de defensa. Según Morningstar, más del 43% de los fondos de renta variable “sostenibles” en Europa incluyen ahora compañías de defensa. La iniciativa de la Comisión Europea “ReArm” solo ha acelerado este cambio.

Debemos reconocer que toda inversión tiene consecuencias. Financiar la guerra no es un acto pasivo; es una elección con implicaciones reales. El sector financiero debe dejar de disfrazar la complicidad como pragmatismo y asumir su responsabilidad.

Este patrón no es accidental; es estructural. Vivimos en una forma de capitalismo dominado por gestoras de activos, donde unas pocas firmas, en su mayoría estadounidenses, controlan el flujo de capital global. Estas empresas invierten ampliamente, hablan elocuentemente sobre sostenibilidad en sus informes, y aun así continúan apoyando industrias que socavan la estabilidad social y ecológica. Sus fondos son atractivos: a menudo son la opción más barata y prometen altos rendimientos. Si aceptamos sus afirmaciones de sostenibilidad tal cual, ¿por qué buscaríamos en otra parte?

La respuesta es: porque cada vez más personas comienzan a hacerlo. La ciudadanía dice basta.

Avanza el paso del consumo responsable a las finanzas éticas: banca, ahorro e inversión basados en valores personales. Pero incluso esto es más fácil de decir que de hacer. Las opciones financieras éticas suelen ser difíciles de encontrar, poco explicadas o inaccesibles. Solo el 23% de las personas encuestadas en nuestro estudio sabía en qué invierte su banco. La consciencia crece, pero el conocimiento sigue muy rezagado.

Mientras tanto, el capital continúa su camino habitual, busca seguridad, escala y retornos rápidos. Los proyectos regenerativos, como la energía comunitaria, la vivienda asequible o modelos basados en bienes comunes, a menudo tienen dificultades para conseguir financiación. No porque carezcan de valor, sino porque no encajan en la lógica financiera predominante.

Las finanzas sostenibles prometieron reformar el sistema desde dentro. Actualmente esa perspectiva es incierta. Las presiones desreguladoras amenazan el Pacto Verde Europeo. Los esfuerzos de simplificación a menudo son un pretexto para debilitar la regulación. Iniciativas voluntarias como la Net-Zero Banking Alliance flaquean. Justo cuando necesitamos acelerar, los pasos van en la dirección contraria.

Parte del problema es que, aunque las finanzas abrazan con entusiasmo nuevas actividades sostenibles, rara vez eliminan las dañinas a menos que se les obligue. Los combustibles fósiles, las armas y las industrias extractivas aún se financian, incluso bajo la apariencia de “transición”. La disposición de la industria para sumar no se corresponde con el coraje para restar.

Por eso las finanzas basadas en valores son esenciales. Los criterios de exclusión no son suficientes, pero son fundamentales. Negarse a financiar sectores destructivos (combustibles fósiles, armas, juego, pornografía) es una forma de establecer límites éticos. También es una forma de política, incluso sin emitir un voto.

Sin embargo, la exclusión es solo una parte de la ecuación. También necesitamos financiar soluciones: apoyar iniciativas en energías renovables, agricultura regenerativa, salud, educación, ciencia y cultura. Significa canalizar capital hacia proyectos que hagan más que evitar daños; ayudan a construir un futuro mejor.

Aunque más instituciones financieras se alinean con valores sociales y ambientales, son todavía la excepción. La mayoría de las personas opera aun con instituciones bancarias que financian actividades contrarias a sus valores, a menudo sin saberlo. La falta de transparencia mantiene a individuos bienintencionados como cómplices involuntarios.

Esto no es solo un desafío estructural, sino cultural. Necesitamos una ciudadanía más financieramente alfabetizada, capaz de entender adónde va su dinero y exigir transparencia y responsabilidad. Y necesitamos instituciones con integridad y coraje para cambiar las reglas de las finanzas. Solo entonces las finanzas éticas podrán ser posibles y competitivas.

Nuestros datos muestran que el rechazo público a ciertas actividades económicas no es limitado ni ideológico. Es amplio, consistente y profundamente arraigado. Sin embargo, las respuestas institucionales siguen siendo tibias. Confiamos aun en códigos voluntarios, plazos lejanos y la buena voluntad de actores financieros en mercados que premian lo contrario. Debemos dejar de esperar que el cambio caiga desde un sistema que resiste la transformación por diseño.

El futuro estará financiado. Pero debemos preguntar: ¿en qué tipo de futuro invertimos? Los mercados no responderán por la sociedad. Es una cuestión de decisiones colectivas y de responsabilidad personal.

El capital es una herramienta. Como cualquier otra, su valor depende de cómo la usemos. El momento de usarla sabiamente es ahora.

Tribuna de Hans Stegeman, economista jefe en Triodos Bank

Andbank lanza Gestión Boutique International Alpha con el asesoramiento de Capelteq EAF

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAntonio Salido y Gabriel Carrillo, asesores del fondo.

Andbank Wealth Management, gestora de Andbank España, con el asesoramiento de Capelteq EAF, lanza Gestión Boutique International Alpha. El fondo sigue un enfoque global y sistemático apoyado por programas específicos del sector financiero con inteligencia artificial (IA).

Gestión Boutique International Alpha implementa una filosofía de inversión enfocada en la selección de empresas de alta calidad a nivel global, valoradas de manera razonable en relación con su crecimiento proyectado. La gestión activa de riesgos es fundamental para lograr una rentabilidad consistente a largo plazo.

El fondo, que se puede contratar a través de Andbank y MyInvestor, adopta una visión activa sobre 11 sectores, de los que se seleccionan de entre 30 y 50 valores, de acuerdo a una serie de criterios relacionados con el potencial de crecimiento a largo plazo, la valoración y el momento de mercado de cada compañía, dando prioridad a la gestión de riesgos y diversificación.

Con Antonio Salido y Gabriel Carrillo como asesores

Antonio Salido Montero cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero, iniciada en 1996 en Citibank, donde ocupó diversos puestos como director de Productos de Inversión y director de Desarrollo de Negocio. En 2004, se unió a Fidelity International, donde permaneció 15 años y ocupó puestos de gran relevancia como director de Marketing para Europa Continental, responsable Global de la Marca y consejero de la sicav de Luxemburgo. Desde 2020, es fundador y CEO de Nuvix Consulting, y recientemente se asoció con Gabriel Carrillo Capel en Capelteq EAF para desarrollar el lanzamiento del fondo Gestión Boutique International Alpha.

Gabriel Carrillo Capel es un experto en derivados y estructuración financiera con más de veinte años de experiencia internacional. Inició su carrera en Deutsche Bank y ha ocupado puestos clave en TradingLab, Crédit Agricole y EFG. Además, ha invertido como Business Angel en más de 20 startups y es fundador y CEO de Capelteq EAF SL. Gabriel también ha compartido su conocimiento como profesor en el IEB y en la escuela de finanzas del BBVA Moraleja.